11.05.2017 Views

Abraham Kuyper - Mujeres Del Antiguo Testamento

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MUJERES DEL ANTIGUO TESTAMENTO<br />

<strong>Abraham</strong> <strong>Kuyper</strong><br />

Editorial Clie<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El autor de estos temas es el famoso teólogo holandés <strong>Abraham</strong> <strong>Kuyper</strong>, hombre de<br />

grandes principios, fundador de la universidad libre de Ámsterdam y autor de más de<br />

200 obras.<br />

Por tal razón, como todos los grandes hombres, puede decir cosas sustanciales en<br />

pocas palabras, y las sugestivas preguntas que aparecen al final de cada uno de capítulos<br />

de esta obrita son puertas abiertas a nuevos pensamientos relacionados con los suyos.<br />

No hay temas más interesantes para las reuniones de señoras que las biografías<br />

bíblicas, y lo son especialmente las de mujeres del Nuevo <strong>Testamento</strong>. Sin olvidar que<br />

todos los pastores y predicadores pueden aprovecharse igualmente de los pensamientos<br />

de tan grande autor, expresado en un lenguaje claro y sencillo.<br />

Aunque generalmente se acude para esto al Nuevo <strong>Testamento</strong>, y, exceptuando tres o<br />

cuatro figuras preferidas como: Ana la madre de Samuel; Miriam la madre de Moisés;<br />

Ruth y Noemí, o la viuda de Sarepta, la mayoría de mujeres de la Biblia quedan<br />

olvidadas de parte de los predicadores de cultos femeninos. Pero en estos comentarios<br />

se podrá sacar enseñanzas de todos los nombres de mujeres del <strong>Antiguo</strong> <strong>Testamento</strong>.<br />

Que Dios le bendiga a través de esta lectura, es nuestro deseo.<br />

1


Abigail<br />

“Aquel varón se llamaba Nabal, y su mujer Abigail. Era aquella mujer de buen<br />

entendimiento y de hermosa apariencia, pero el hombre era duro y de malas obras; y era<br />

del linaje de Caleb” (1 Samuel 25:3).<br />

Léase: 1 Samuel 25:2-42.<br />

Parece que también en otras épocas se concertaban matrimonios de personas<br />

sumamente dispares. Tenemos un ejemplo de ello en el matrimonio de Nabal con<br />

Abigail. Nabal era un hombre muy rico, pero sumamente burdo y zafio (salvaje), de<br />

poco discernimiento y dado a toda clase de excesos. Ella era una mujer juiciosa y de<br />

buen parecer y con un recto sentido moral.<br />

Es posible que el lector se pregunte cómo pudo aceptar esta mujer a un hombre así.<br />

Para comprenderlo nos basta recordar que en aquellos tiempos la mujer no era<br />

consultada para ser dada en matrimonio. Nos basta hacer mención de Lea en su<br />

matrimonio con Jacob. Podemos suponer que el caso de Abigail fue semejante.<br />

No es muy probable que Abigail tuviera una vida muy plácida con este hombre, o<br />

que hubiera mucha comprensión por parte de él en los asuntos de la casa o en sus<br />

relaciones personales. Este hombre sólo se preciaba de sus posesiones materiales y su<br />

mayor satisfacción era correrse juergas mayúsculas con sus compinches. Nabal había<br />

tomado la parte de Saúl, el rey, en la contienda de éste con David según se nos hace<br />

evidente en la respuesta que da a los mensajeros de David: “Hay muchos siervos hoy<br />

que huyen de sus señores”. Como veremos, Abigail tenía mucha más comprensión y es<br />

evidente que por su parte, estaba decididamente del lado de David, pues lo demuestran<br />

también sus palabras: “Y. acontecerá que cuando Jehová haga con mi señor conforme a<br />

todo el bien que ha hablado de ti, y te establezca por príncipe sobre la tierra...”.<br />

La historia se puede relatar rápidamente: David se hallaba con sus hombres en la<br />

montaña y envió a Nabal un destacamento para pedirle vituallas (abastecimientos).<br />

David consideraba que tenía derecho a ello porque había protegido a los pastores de<br />

Nabal. Pero Nabal odiaba a David; por ello trató rudamente a sus enviados y los<br />

despidió con las manos vacías.<br />

La reacción de David al enterarse del ultraje es comprensible: “Cíñase cada uno su<br />

espada...”. Cuatrocientos soldados iban a caer sobre la casa de Nabal y ningún hombre<br />

habría quedado vivo en ella. Pero, Abigail intervino y dio órdenes de cargar varios<br />

asnos con panes, cueros de vino, ovejas, grano y fruta. Los envió a David y ella misma<br />

siguió a sus siervos para asegurarse de ver aplacado a David. El discurso de Abigail a<br />

David es un modelo de diplomacia, y consiguió lo que deseaba. Se echó a los pies de<br />

David, tan pronto como le vio, y disculpó la insensatez de su marido con palabras<br />

elocuentes. Luego pidió misericordia a David en nombre de Jehová, y al final le hace<br />

ver que cuando llegue el día que David vea reconocidos sus derechos estará contento de<br />

no haber derramado sangre sin causa “o de haberse vengado por sí mismo”. Las<br />

palabras con que se despide son: “Acuérdese mi señor de su sierva”.<br />

No sólo aplacó la ira de David, sino que cuando al poco Nabal murió, después de una<br />

espantosa borrachera, y Abigail quedó viuda, David “se acordó”: le mandó una<br />

embajada diciéndole que deseaba tomarla por mujer. Oigamos la respuesta de Abigail:<br />

“He aquí tu sierva será una sierva para lavar los pies de los siervos de mi señor”. Su<br />

discreción no la había abandonado. Hemos de tener en cuenta que éste era el estilo de<br />

lenguaje de aquellos tiempos.<br />

2


Abigail mostró prudencia en difíciles circunstancias. Dio muestras de fe al decir a<br />

David, el escogido de Dios en oposición al rey Saúl: “Aunque alguien se haya levantado<br />

para perseguirte y atentar contra tu vida, con todo, la vida de mi señor (David) será<br />

ligada en la faz de los que viven delante de Jehová tu Dios, y Él arrojará la vida de tus<br />

enemigos como de en medio del hueco de una honda”.<br />

Abigail vio cumplidas estas palabras.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Qué tipo de matrimonio era el de Abigail?<br />

2. ¿Cómo es posible que se realizara este matrimonio?<br />

3. ¿Cómo demostró su fe Abigail?<br />

Agar<br />

“Y también del hijo de la sierva haré una nación, porque es tu descendiente”<br />

(Génesis 21:9-21).<br />

Léase: Génesis 21:9-21.<br />

Agar había sido sacada de Egipto cuando era una niña y vendida como esclava.<br />

Probablemente había estado ya con Sara en Ur de los Caldeos. El caso es que entre<br />

muchos criados y criadas, Agar era tenida en gran estima por su ama. Esto es evidente<br />

por el hecho que cuando Sara quería que <strong>Abraham</strong> tuviera un hijo, cuando ella creía ser<br />

estéril, se la dio a <strong>Abraham</strong>, para que naciera de Agar el hijo de la promesa. Desde el<br />

punto de vista de Sara era imposible conceder mayor honor a una esclava.<br />

Y con todo, esto constituyó un pecado delante de Dios, para los tres aunque menos<br />

para Agar. Era un pecado y como tal permaneció, pues el acto sexual no es permisible<br />

fuera del matrimonio. Es verdad que las costumbres de la época eran diferentes, pero<br />

esto no anula las leyes de Dios. Por tanto, los tres eran culpables. En el caso de<br />

<strong>Abraham</strong> y Sara a esta violación de los preceptos de Dios se añadía el pecado de la<br />

incredulidad. El intento de asegurar el Hijo de la promesa a través de Agar era el<br />

resultado de una falta de fe en la omnipotencia de Dios y la certeza de sus promesas.<br />

Agar, siendo una esclava era, naturalmente, la menos responsable por tener menos<br />

libertad.<br />

Por tanto, no es de sorprender que ni resulte de este arreglo humano ninguna<br />

bendición. Agar “miraba con desprecio a su señora”, ya antes de nacer Ismael, y se<br />

escapa de su dueña. Luego, cuando Sara dio a luz a un hijo, aparecen los celos entre las<br />

dos, celos que luego se trasladan de las madres a los hijos. Ismael se burla de Isaac.<br />

Aparece la discordia entre <strong>Abraham</strong> y Sara. Sólo después de la intervención de Dios<br />

<strong>Abraham</strong> despide a Agar. Esta vez sale para el desierto con el hijo.<br />

Pero esto no completa el episodio de Agar, pues de él ha habido consecuencias<br />

visibles aún hoy. De Ismael proceden los árabes, de los cuales salió Mahoma. Así que la<br />

fuerza del Islam que todavía es potente en tres continentes, está en su origen unida al<br />

nombre de Agar.<br />

De hecho, hay en esta circunstancia un misterio que no ha sido bien comprendido<br />

todavía. Es indudable que esta muchacha egipcia había llegado a un conocimiento del<br />

verdadero Dios en la tienda de <strong>Abraham</strong>. Por la gracia de Dios había aparecido la fe en<br />

su corazón. Y a través de esta promesa había en ella fe en el Mesías. Agar tiene que<br />

haber soñado que iba a dar a luz al antecesor del Mesías. Y así lo creería durante años,<br />

pero en el curso del tiempo sus ojos se abrirían y entró la desilusión.<br />

3


Sin embargo, antes y después de esta ilusión de la fe, Agar fue objeto de un especial<br />

cuidado por parte de Dios. Dos veces tuvo el privilegio de ser testimonio de la aparición<br />

del Señor. La primera vez en el camino de Shur, cuando se había escapado; la segunda<br />

en el desierto de Beerseba, cuando Ismael se estaba muriendo de sed. Con toda esta<br />

atención por parte de Dios es natural que tenga un gran significado en la historia de su<br />

reino. Porque el Señor le dio ricas promesas. En el desierto de Beerseba le dijo<br />

claramente que haría de su hijo una gran nación. Antes le había dicho que “sería hombre<br />

fiero, la mano de todos contra él, su mano contra todos”. Y a <strong>Abraham</strong>, Dios le dijo que<br />

daría prosperidad a Ismael por ser la simiente de <strong>Abraham</strong>. Todo esto está registrado en<br />

Génesis 16:10-12 y en 21:13, mucho antes del nacimiento de Mahoma. Vemos que la<br />

profecía se ha cumplido literalmente. Y con todo, esta página de la historia, que<br />

empieza con la fe de Agar y termina con la falsa fe del Islam, permanece envuelto en la<br />

niebla. Sólo se puede decir que el pueblo nacido de Agar ha sido empleado por Dios<br />

para disciplinar a su Iglesia. Pero hemos de considerar también que poseen grandes<br />

territorios que constituyen una barrera contra el paganismo. Todos ellos, muchos<br />

millones, creen en un solo Dios, y en la revelación profética de Dios. Hemos de recordar<br />

que los mahometanos reconocen a Jesús como profeta. Su error es no creer en Jesús<br />

como Mesías, y en colocar un falso profeta por encima de Él. Por ello permanecen en<br />

parte del <strong>Antiguo</strong> <strong>Testamento</strong> y rechazan el Nuevo. Colocan su fe en el contenido del<br />

Corán.<br />

Esto es quizá lo que insinúa Pablo cuando en Gálatas 4:22 compara a Sara con una<br />

mujer libre y a Agar con una esclava, y místicamente lo interpreta significando que los<br />

que no encuentran al Mesías permanecen “hijos de la esclava”, y los otros “hijos de la<br />

libre”. Es posible que se refiera a la Jerusalén terrenal, y a la religión cristiana, que no<br />

busca su Jerusalén sobre la tierra, sino eternamente en los cielos.<br />

Sea como sea, Agar aparece en las Escrituras por más razones que meramente<br />

estimular nuestra simpatía por el hecho que se perdió en el desierto. Aparece como un<br />

eslabón en la cadena de la Providencia insondable de Dios. El nombre de Agar está<br />

entrelazado con las raíces de la historia de la Iglesia de Dios.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Cuál fue el pecado de Agar? ¿Por qué era mayor el pecado de Sara y de<br />

<strong>Abraham</strong> que el suyo?<br />

2. ¿Qué profetizó Dios a Agar que se ha cumplido?<br />

3. ¿Cuál es el mensaje particular de la vida de Agar para nosotros?<br />

Ana, madre de Samuel<br />

“Jehová empobrece, y Él enriquece; abate y ensalza” (1 Samuel 2:7).<br />

Léase: 1 Samuel.<br />

Ana llegó a ser madre por fe. Se nos presenta en el relato como una mujer estéril.<br />

Luego pasó a ser madre y con ello se completa su papel. Después de esto su nombre no<br />

es mencionado otra vez. Por tanto, la revelación de Dios ya no se expresa en Ana, la<br />

madre, sino en Samuel, el hijo que ella pidió al Señor.<br />

En algunos aspectos, pues, Ana nos recuerda a Sara, pero en otros, es totalmente<br />

distinta. El amor de Sara, es verdad, estaba en conflicto con el de otra mujer, antes de<br />

que fuera madre. Pero antes de que le naciera este hijo no podemos hallar el menor<br />

4


asgo de fe en Sara. La hallamos riendo en su incredulidad, y es la firme fe de <strong>Abraham</strong><br />

la que la induce a creer.<br />

No se puede decir que el marido de Ana ejercía una influencia similar a la de<br />

<strong>Abraham</strong> en su esposa. No cabe duda que era un buen hombre. Iba a Silo a adorar en el<br />

santuario cada año, y amaba a Ana mucho más que a Penina, su otra esposa. Para<br />

Elcana el problema de Ana era su esterilidad. Y lo enfocaba desde un punto<br />

estrictamente psicológico: “Ana, ¿por qué lloras?... ¿No te soy yo mejor que diez<br />

hijos?” No vemos en parte alguna que tuviera una fe firme. Se resignaba fácilmente a la<br />

condición de Ana. No participaba en la lucha de la oración con Dios, como hacía<br />

<strong>Abraham</strong>. No ponemos en duda que oraría de vez en cuando: “Señor, dale a Ana mi<br />

querida esposa un hijo”. Pero estas oraciones generales no implican un conflicto<br />

profundo para el alma, y muchas veces quedan sin contestar.<br />

Por otra parte, Ana tenía una concepción clara de que Dios podía concederle un hijo.<br />

Nuestra generación tiende a confiar en la ciencia en circunstancias similares, olvidando<br />

que es Dios quien rige los destinos de los hombres. Para Ana todo se reducía a un<br />

problema de fe. El hijo tenía que serle dado por Dios. Y en realidad, Dios había hecho<br />

grandes planes para ella. Este era un momento decisivo en la historia de su pueblo y<br />

Dios había dispuesto que Samuel, el futuro profeta, naciera de Ana. En su espera<br />

prolongada vemos que Dios está preparando a Ana para su decisiva contribución a la<br />

vida de Samuel.<br />

En su tribulación Ana se rinde por completo a la confianza de Dios. Su fe firme es<br />

que Dios puede convertirla en madre. Podemos llamarle intuición, podemos llamarlo<br />

inspiración divina, pero había algo que instigaba a Ana, que la hacía persistir. No se<br />

contentaba sin el hijo. Se desentendía de todo lo que la rodeaba, incluso de la irritación,<br />

que le causaba Penina, que tenía varios hijos, no daba mucho valor a la consolación que<br />

le prodigaba su esposo; su mirada estaba fija sólo en Dios.<br />

Había llegado otra vez el tiempo en que Elcana y su esposa iban a Silo para las<br />

festividades. Y entrando en el santuario “con amargura del alma oró a Jehová y lloró<br />

abundantemente”. Oró con todo el fervor de su alma. Luchaba con Dios y no estaba<br />

dispuesta a ceder hasta recibir respuesta a su oración. No sabemos todos los motivos en<br />

la mente de Ana. Es posible que no fueran todos ellos puros. La imagen de Penina y el<br />

deseo de triunfar sobre ella y librarse de sus burlas es posible que la empujara. Al leer<br />

su cántico vemos que menciona la satisfacción de haberse resarcido de las anteriores<br />

mofas que ella le hacía. Pero esto era secundario. Su deseo era un hijo para dedicarlo al<br />

Señor, según vemos en el voto solemne que hace. Y Ana tiene fe en el hecho que Dios<br />

puede concedérselo. Veía la respuesta no como meramente posible, sino cierta. Su fe la<br />

inducía a aferrarse al Dios vivo.<br />

La petición fue contestada. El Señor le dio a Samuel. Como es natural, no toda madre<br />

está dispuesta a entregar a su hijo a Dios en el momento de nacer. A través de Ana, sin<br />

embargo, este pensamiento pasa de Dios a cada madre cristiana. Como Ana tienen que<br />

reconocer que Dios es el que da los hijos. Cuando se hace este reconocimiento las<br />

madres están más dispuestas a dedicar a sus hijos al Señor que los ha creado.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Qué característica prevaleciente se nos revela en el carácter de Ana?<br />

2. ¿De quién recibió esta característica?<br />

3. ¿En qué sentido es una lección para nosotros? ¿Qué otra lección nos enseña su<br />

vida?<br />

5


Asenat<br />

“Y le dio Faraón por mujer (a José) a Asenat, hija de Potifera, sacerdote de On”<br />

(Génesis 41:45).<br />

Léase: Génesis 41:45-52.<br />

Faraón estaba decidido a convertir a José en un egipcio de modo completo; quería<br />

que este joven hebreo asimilara el estilo de vida nacional. José le había agradado, era un<br />

hombre valioso; Faraón le consideraba un genio, un verdadero hombre de estado. Pero<br />

él no tenía idea del Dios de Israel, que era quien había enviado a José para salvar a<br />

Egipto. Desde el principio Faraón se opuso a Jehová.<br />

Para transformar a José en una perla de la corona de Egipto, le concede toda clase de<br />

honores. Le cambia el nombre, por el de Safnat-paneaj (que significa “declarador de lo<br />

oculto”), y le da por mujer a Asenat. Esto era un honor, pues era la hija de Potifera,<br />

sacerdote de On, la ciudad sagrada de los adoradores del sol. La casta de sacerdotes era<br />

muy elevada en Egipto, hombres con estudios profundos y que eran el depósito de la<br />

sabiduría de Egipto, conocida en la historia de modo tradicional.<br />

José podía interpretar sueños, y podía penetrar los secretos de la naturaleza. Era<br />

también un sabio, y es lógico que se le asimilara a la casta sacerdotal. No sabemos si<br />

José estaba contento con este arreglo. En todo caso el resultado del mismo fue, sin duda,<br />

implicarle en la idolatría egipcia y el pasar a ser un miembro de esta casta le acarreaba<br />

el prestigio resultante de esta idolatría.<br />

No tenemos derechos a suponer que José se casara con esta mujer con entusiasmo.<br />

Sabemos que José podía resistir la tentación de la carne, como nos lo muestra que la<br />

mujer de Potifar, sin duda una mujer de gran experiencia a este respecto, fracasó en sus<br />

repetidos intentos de hacerle caer en el lazo de sus encantos.<br />

Como sea, sabemos que Asenat entró en la casa de José como su esposa. Y los<br />

mismos nombres de los dos hijos que José tuvo con ella nos dan idea de que empezaba<br />

José a cosechar el fruto de su liviandad y poca entereza. El primero se llamó Manasés,<br />

porque dijo José: “Dios me hizo olvidar todo mi trabajo y toda la casa de mi padre”. El<br />

segundo se llamó Efraim: “Dios me hizo fructificar en la tierra de mi aflicción”. El plan<br />

de Faraón de hacer de José un egipcio tenía éxito. Asenat estaba contribuyendo a que<br />

José se resignara a la idea que había muerto para la casa de su padre.<br />

Sucedió, como sabemos, que por la providencia de Dios, la casa de su padre volvió a<br />

recobrarle, en Egipto. Entonces José mismo se volvió a unir a los suyos hasta el punto<br />

que insistió en que sus huesos fueran enterrados con los de sus padres en Canaán.<br />

Si no hubiera habido otras influencias en su matrimonio con Asenat, José habría sido<br />

enterrado en Egipto. Pero hay algo de la sangre de Asenat en las venas de Efraim y de<br />

Manasés, que los divide del verdadero Israel. De estos dos hijos apareció con el tiempo<br />

el cisma y la separación entre las generaciones ulteriores de Jacob. Efraim se opone a<br />

Judá, y Jeroboam, al hijo de Salomón. Esto resulta en el conflicto entre Samaria y<br />

Jerusalén. Es en Samaria que el servicio de Baal predomina; es allí que Jezabel da<br />

muerte a los profetas del Señor. Así que José, que se elevó a una posición de autoridad y<br />

distinción acaba completamente eliminado. La gloria de la familia de Jacob se acumula<br />

sólo sobre Judá.<br />

Si se pregunta por qué la tribu de José fue eliminada tan rápidamente, la Escritura<br />

nos da la respuesta: “José se casó con Asenat, hija de Potifera, sacerdote de On”.<br />

6


Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Bendijo Dios el matrimonio de José y de Asenat de modo permanente? ¿Qué<br />

prueba podemos dar?<br />

2. ¿Se volvió José del todo un egipcio?<br />

3. ¿Qué podemos aprender de este casamiento respecto a las relaciones que hemos<br />

de tener con el mundo?<br />

4. ¿Cuál es la enseñanza de Dios con respecto a los matrimonios mixtos?<br />

Atalía<br />

“Cuando Atalía, madre de Ocozías, vio que su hijo era muerto, se levantó y destruyó<br />

toda la descendencia real” (2 Reyes 11:1).<br />

Léase: 2 Crónicas 22.<br />

Hay un paralelo sorprendente entre la relación de Israel con Judá y la de los<br />

descendientes de Caín, y los de Set. Caín se apartó, él y su familia, de todas las personas<br />

temerosas de Dios en su día. Años más tarde las hijas de los camitas tentaron a los hijos<br />

de Set, y acabaron preparando la escena para el diluvio. De la misma manera el idólatra<br />

Israel se separó primero de Judá. Luego por medio de una mujer licenciosa, trató de<br />

entrampar a Judá, y con ello lo preparó para la cautividad babilónica.<br />

La licenciosa mujer que de esta manera preparó la caída moral de Judá fue Atalía, la<br />

hija de Acab y de Jezabel. Era la verdadera personificación de toda la maldad de sus<br />

padres. Jezabel había traído el veneno de Sidón y lo había inyectado en las venas de<br />

Israel. Y ahora Atalía iba a trasvasarlo a las venas de Jerusalén. Notamos en este relato<br />

que un rey de la casa de David, en vez de aliarse con el profeta de Dios en el conflicto<br />

entre Acab y Elías, se decidió en cambio a favor de la dinastía de Acab. Incluso<br />

permitió a Joram, príncipe heredero que se casara con la hija de Jezabel.<br />

Si Jerusalén no se hubiera ya apartado mucho del servicio de Jehová, la llegada de<br />

Atalía y sus sacerdotes de Baal habría incitado una reacción violenta en contra por parte<br />

del pueblo de Jerusalén. Pero no ocurrió tal cosa. Al contrario, Atalía pasó a regir Israel<br />

en el momento que fue hecha reina.<br />

En bastantes aspectos Atalía se parece a su propia madre Jezabel, y lo que hizo<br />

Atalía en Jerusalén es similar a lo que había hecho Jezabel en Jezreel, en Samaria.<br />

Aparecieron en Jerusalén templos a Baal por todas partes. El tenor de vida de Jerusalén<br />

cambió completamente. La mundanalidad prevalecía y los que temían a Jehová tuvieron<br />

que partir de Jerusalén.<br />

Pero Jehová llamó a Jehú, el cual eliminó a la dinastía de Acab en Israel y dio muerte<br />

al hijo de Atalía, Ocozías. En vista de ello Atalía decidió exterminar a todos los otros<br />

hijos de Joram, su esposo, posibles herederos del trono, y se puso ella misma al frente.<br />

Milagrosamente se salvó un hijo de Ocozías, Joás, que fue escondido en casa de<br />

Josafat, una hija del rey Joram, mujer del sacerdote Joyada. Esta mujer era hermana de<br />

Ocozías. Atalía reinó seis años. Después de este tiempo Joyada proclamó rey a Joás.<br />

Atalía fue ejecutada y todos los altares de Baal derribados.<br />

Parece no haber límites a la capacidad para el mal en una mujer con las entrañas de<br />

Jezabel o de Atalías cuando no reconoce los límites de su propia naturaleza humana, o<br />

rehúsa aceptar las limitaciones que Dios ha establecido.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Qué religión propagaba Atalía?<br />

7


2. ¿Cómo procuró eliminar el temor de Dios?<br />

3. ¿Cómo detuvo su mano Dios, y cómo ayudó a su pueblo?<br />

Betsabé<br />

“Envió David a preguntar por aquella mujer, y le dijeron: Es Betsabé, hija de Eliam,<br />

mujer de Urías Heteo” (2 Samuel 11:3).<br />

Léase: 2 Samuel 11:2-5, 26, 27; 12:15-24; 1 Reyes 1:11-40.<br />

El nombre de Betsabé va unido al terrible pecado cometido por David. Es tan terrible<br />

que nos asombra que pudiera ser cometido por un hombre de quien Dios se había<br />

agradado. Representa tres transgresiones distintas. En primer lugar, un acto de adulterio<br />

ignominioso. Segundo, David hizo embriagar a Urías, en un esfuerzo para disimular su<br />

propia culpa. Finalmente, intrigó y dispuso las cosas de forma que Urías muriera en el<br />

ataque a una ciudad. Dio órdenes expresas de que se le dejara en la estacada.<br />

Dios no hace acepción de personas y estos hechos son relatados en la Biblia. David<br />

el elegido de Dios fue culpable de una conducta vergonzosa. Pero también hemos de<br />

observar la conducta de Betsabé. Como es natural, al hablar de este asunto siempre<br />

hablamos de lo que hizo David, pero hemos de pensar en lo que hizo Betsabé también.<br />

David se fijó en Betsabé al verla bañándose, mientras él se paseaba por el terrado de<br />

su casa. Hemos de suponer que Betsabé debía darse cuenta que se estaba bañando en un<br />

lugar en que podía ser observada. Probablemente, era en el terrado, que se halla en la<br />

mayoría de las casas en oriente en lugar del tejado. Allí pasa el aire y es un lugar<br />

agradable para estar, especialmente al atardecer. Betsabé no debía haberse expuesto y,<br />

por tanto, tenemos que hacerla responsable de su falta de pudor. En modo alguno se<br />

intentan estas palabras como una disculpa para David. Sobre este punto no se necesitan<br />

más comentarios.<br />

No se nos dicen las circunstancias de la entrevista de Betsabé con David cuando éste<br />

la mandó llamar. Sólo sabemos los resultados. “Cuando llegó, David se acostó con<br />

ella... La mujer quedó embarazada”. No sabemos si podía presentir el motivo de la<br />

llamada, pero sí que tenía que haberse resistido a los requerimientos del rey. Si Betsabé<br />

rió hubiera consentido bajo ninguna circunstancia, como era su deber, David no habría<br />

tenido oportunidad de cometer este pecado y ella tampoco. Por tanto, hemos de<br />

considerar a Betsabé como cómplice en el adulterio.<br />

El resto de la historia es bien conocido. Urías era un hombre leal, sincero e incapaz<br />

de pensar la traición que habían cometido contra él su esposa y el rey. Los dos. Muerto<br />

Urías Betsabé, ocupó el lugar de una de las esposas de David. Cuando dio luz al hijo<br />

ella ya se hallaba en el palacio.<br />

Las Escrituras no nos dicen nada con respecto a la forma en que ella juzgó su propia<br />

conducta. Sólo se nos habla de David. El relato nos muestra el pecado y arrepentimiento<br />

de un gran hombre. También el castigo que sufrió por el mismo. Finalmente, nos habla<br />

de su restitución. Porque David pagó toda su vida las consecuencias de estos pecados.<br />

Betsabé es responsable con el rey. La historia es un aviso, a toda mujer que juega con su<br />

hermosura física, de los graves peligros en que incurre. Dios exige que todos nuestros<br />

caminos sean rectos en su presencia.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿En qué forma revela la misericordia de Dios un estudio de la historia de<br />

Betsabé?<br />

8


2. ¿En qué fue poco prudente Betsabé? ¿Podemos aplicar esto a los tiempos en que<br />

vivimos?<br />

3. ¿Somos justos limitándonos a poner la culpa de este suceso exclusivamente en<br />

David? ¿Era Betsabé también responsable?<br />

Cetura<br />

“Y Cetura, concubina de <strong>Abraham</strong>...” (1 Crónicas 1:32).<br />

Léase: Génesis 25:1-6; 1 Crónicas 1:32-33.<br />

A la muerte de Sara el patriarca de Mamré quedó viudo. Hacía mucho que Agar<br />

había huido al desierto de Madián. Después de casarse Isaac con Rebeca, el hijo había<br />

dejado el techo paterno. Estos cambios dejaron a <strong>Abraham</strong> solo, y esto le indujo a<br />

casarse de nuevo. Esta vez se casó con Cetura.<br />

Cetura le dio seis hijos: Zimrán, Jocsán, Medán, Madián, Isbac y Súa. Esto parece<br />

raro cuando se recuerda que <strong>Abraham</strong> tenía aproximadamente 140 años cuando se casó<br />

Isaac. Esto sólo es compatible con un curso especial de los sucesos. Por ello, algunos<br />

dicen que esto es un cuento de hadas. Otros comentaristas dicen que Cetura era la<br />

concubina ya desde mucho antes. Sin embargo, esto es imposible. Primero porque “Y<br />

<strong>Abraham</strong> tomó otra mujer”, lo cual sugiere un orden cronológico en los sucesos.<br />

Segundo: si <strong>Abraham</strong> ya tenía seis hijos antes del suceso de Agar y del sacrificio de<br />

Moriah, la cosa es incomprensible.<br />

El uso de la palabra concubina sólo indica que esta mujer no tenía todos los<br />

privilegios y derechos que Sara había tenido, y esto lo prueba el que no hubo derechos<br />

hereditarios para los hijos. En cuanto al hecho de que <strong>Abraham</strong> engendrara a esta edad,<br />

hemos de recordar que su virilidad había sido restaurada milagrosamente por el<br />

nacimiento de Isaac, y hemos de creer que persistió hasta su muerte. Esto es parte de la<br />

promesa de que su simiente se multiplicaría como la arena del mar y como las estrellas.<br />

No vamos, pues a detenernos más en esto. Lo que nos interesa es sólo que por el<br />

matrimonio, Cetura pasó a ser la segunda esposa de <strong>Abraham</strong>.<br />

El ejemplo del patriarca, naturalmente, no es una ley de conducta. Es curioso que<br />

Cetura es la primera mujer que se nos menciona que estaba dispuesta a casarse con un<br />

hombre que lo hacía por segunda vez. Esto no implica censura para <strong>Abraham</strong> ni para<br />

Cetura. En realidad fue una bendición el que tuviera tantos hijos, lo que contribuyó al<br />

cumplimiento de la promesa a <strong>Abraham</strong>. Es de notar que en aquellos tiempos la<br />

esterilidad femenina no era rara. Recuérdese que Sara, Rebeca, Raquel y Lea tuvieron<br />

muy pocos hijos. Hay algo simpático en la idea de que el viejo patriarca se vio rodeado<br />

por el amor de una mujer en su última edad y por todo un círculo de hijos.<br />

Por esto Cetura se nos presenta como un tipo distinto de esposa. No como una joven<br />

que dedica su vida al marido con cariño. No como una esposa que es, hasta cierto punto,<br />

independiente en su propia tienda. Sino como una esposa que tiene cuidado de una<br />

persona de edad. Esto implica devoción, que combina el afecto de esposa con el de<br />

madre. Es como la hija mayor que cuida al padre.<br />

No se trata de una relación romántica. No representa un matrimonio ideal. Pero es un<br />

matrimonio el cual la pasión, que ya no es vehemente adquiere cualidades altamente<br />

éticas. Naturalmente, no sabemos hasta que punto Cetura amó a <strong>Abraham</strong> debido a su<br />

peculiar vocación y si compartía su fe.<br />

Pero podemos decir que ocupa una peculiar posición como esposa de un hombre con<br />

un segundo matrimonio. En modo alguno este segundo matrimonio es prohibido por el<br />

9


Señor. No es obstáculo la relación que habrá en el cielo, como dice Jesús a los<br />

Saduceos. Sabemos bien que los santos están unidos por el matrimonio, pero sabemos<br />

bien que son, sobre todo, hermanos y hermanas en Cristo. En el cielo los santos vivirán<br />

como los ángeles de Dios. No se trata de un matrimonio de conveniencias, o como se<br />

dice hoy un “unir los recursos” o cualquier otro arreglo por razones superficiales. Ha de<br />

haber sincera devoción entre los dos. Ha de haber la consagración de esta calidad en que<br />

el amor se combina con el deseo santo de ser una ayuda para el que está solo y solitario.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Qué nos enseña la vida de Cetura referente al matrimonio por segunda vez?<br />

2. ¿Eran los hijos de Cetura considerados en el mismo nivel que Isaac? ¿Por qué?<br />

3. ¿Cuál es la enseñanza de Cristo referente a la relación entre esposo y esposa en la<br />

vida venidera?<br />

Dalila<br />

“Después de esto aconteció que se enamoró de una mujer en el valle de Sorec, la cual<br />

se llamaba Dalila” (Jueces 16:4).<br />

Léase: Jueces 16:4-20.<br />

Dalila tenía su casa junto a la orilla del río Sorec, una mujer que fue instrumento de<br />

los jefes de los filisteos para reducir a la impotencia a Sansón.<br />

Sansón es el héroe de Dios. Su aparición como liberador de Israel permanece en<br />

misterio. Fue escogido y equipado por Dios para este propósito en una forma singular.<br />

Pero Sansón, el héroe, mostró un defecto fatal, el de sucumbir fácilmente a los encantos<br />

de las mujeres. Una mujer lo subyugó y sacó ventaja de su dominio sobre él.<br />

Incluso ya antes de conocer a Dalila, Sansón en Gaza vio a una ramera y se llegó a<br />

ella. Los filisteos lo acecharon a las puertas de la ciudad para echarse sobre él al<br />

amanecer. Pero a media noche Sansón se levantó y “tomando las puertas de la ciudad<br />

con sus dos pilares y su cerrojo, se las echó al hombro y se fue.<br />

Después de esto se enamoró de esta mujer en el valle de Sorec, que se llamaba<br />

Dalila. El nombre nos suena hermoso, y lo que halló Sansón en su casa fue peor que la<br />

muerte. La mujer le fingió amor y le sedujo para que en prueba del amor con que él<br />

había de corresponder al suyo, le dijera cuál era el secreto de su fuerza. “¿Cómo dices:<br />

Yo te amo, cuando tu corazón no está conmigo?” Tres veces consecutivas Sansón le dio<br />

una falsa respuesta. Al tratar de ponerla a prueba Sansón se demostraba invencible: el<br />

secreto no había sido revelado.<br />

Dalila fue tejiendo una red inextricable de engaño y seducción. Fue presionándole<br />

cada día, e importunándole, hasta conseguir reducir su alma “a mortal angustia”.<br />

Entonces él le reveló finalmente el secreto. Esta vez Sansón fue reducido a la<br />

impotencia en manos de sus numerosos enemigos.<br />

La execrable calidad moral de esta mujer, que se pone al servicio por “cien siclos de<br />

plata” concedidos por cada uno de los jefes filisteos no exonera de su culpa a Sansón.<br />

Dalila es una criatura infame en las páginas de la Biblia, pero Sansón no debía visitar<br />

prostitutas en Gaza o en Sorec. Sansón había perdido el temor de Jehová.<br />

El aspecto que nos interesa hacer resaltar de la conducta de Dalila es simplemente<br />

que usó su atractivo femenino ilegítimamente, con un propósito destructor y homicida.<br />

Sin embargo, toda mujer que finge amor y usa las armas de su vanidad y coquetería para<br />

conseguir sus fines egoístas, está haciendo un juego paralelo al de Dalila. El encanto<br />

10


femenino y el atractivo del cariño son dones de Dios. La mujer los ha recibido del<br />

Creador. Dios castigará a quien los use de un modo trivial o frívolo, pues los ha<br />

concedido con propósitos mucho más elevados.<br />

Débora, la nodriza<br />

“Entonces murió Débora, nodriza de Rebeca, y fue sepultada al pie de Betel, debajo<br />

de una encina, la cual fue llamada Alon-bacut” (Génesis 35:8).<br />

Léase: Génesis 35:1-15.<br />

Las Escrituras nos hablan de dos Déboras. Una, en tiempo de Barac, gobernó como<br />

profetisa a Israel. La otra, fue el ama de leche de la familia patriarcal de Jacob. Merece<br />

nuestra atención el que esta ama de Rebeca sea mencionada en las Escrituras.<br />

Tenemos delante la Santa Revelación de Dios. La dio a su Iglesia para vencer a<br />

Satán. En este libro se nos habla del destino de cielos y tierra, y con todo, cabe en el<br />

relato el referirse a un ama de leche en tiempos patriarcales. Esto es lo que leemos en el<br />

versículo que hemos leído. Allon Bacut significa “encina del lloro”.<br />

Débora sería una sierva de muchos años en la casa. Cuando murió, Jacob había ya<br />

regresado con su esposa y los suyos de Padan-Aram a Canaán. Había plantado sus<br />

tiendas en Betel. Sus hijos eran ya hombres. El tendría unos sesenta y pico de años para<br />

este tiempo, y Débora sería una anciana de ochenta a noventa.<br />

Obsérvese la consideración que se tiene a esta antigua sierva en la casa de Jacob.<br />

Isaac y Rebeca se la habrían dado a Jacob cuando la familia de éste empezó a aumentar.<br />

Probablemente, en la casa de Jacob habría cuidado a José y a Dina. Se había quedado<br />

con la familia. Todos la tratarían con cariño y se sentirían apegados a ella. Cuando<br />

finalmente hubo sonado su última hora toda la familia está presente en su entierro.<br />

Jacob y los suyos la acompañaron a su última morada con lágrimas en los ojos, según<br />

vemos en el nombre dado al lugar.<br />

Hoy nos hemos librado de la esclavitud. Obsérvese, sin embargo, que incluso en<br />

tiempos en que existía esta triste relación entre hombres, Dios inspiraba con su gracia<br />

una fe que convertía esta maldición en una bendición: las cadenas de la esclavitud<br />

podían ser cadenas de amor.<br />

Débora significa “una abeja”. Un nombre apropiado para una sirvienta. Un símbolo<br />

de actividad, diligencia, tesón. Porque la gracia de Dios convirtió a Débora en un siervo<br />

querido y fiel. ¿No es esto un ejemplo hoy para muchos cristianos que sólo trabajan<br />

pensando en la recompensa, como la hormiga?<br />

En el caso de la sirvienta, Dios inspira en Débora un tierno afecto hacia Jacob, Lea,<br />

Raquel y los demás; afecto que es correspondido. No sólo quieren que se les sirva, sino<br />

que aprecian y agradecen los servicios prestados. Débora pasa a ser un miembro de la<br />

familia. Al morir es como si hubiera muerto uno de los deudos entrañables, como la<br />

muerte de un hijo. Como si hubiera sido una hermana de Jacob o de Lea.<br />

Aquí también hay una lección. Hoy no existen en el mismo sentido este tipo de<br />

relaciones, entre esclavos y dueños, y apenas en siervos y amos. Pero sí existen<br />

relaciones en que otros seres humanos pueden ser tratados como objetos, se les saca el<br />

provecho y luego se les abandona como si no hubieran existido. Cuando una persona<br />

deja de ser útil a la otra se la arrincona, se le pone a un lado: “Hallaremos a otra en su<br />

lugar”.<br />

Este tipo de relación hace imposible la fe. Impide la devoción en el que sirve, lo cual<br />

niega la fe. Impide cumplir la responsabilidad del que utiliza los servicios del otro, que<br />

11


cree que ha cumplido al pagar el salario; la fe aquí también es muerta. La relación<br />

humana es muerta también: en ella no hay ayuda mutua para el crecimiento de la fe.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Cuál es el significado del nombre Débora?<br />

2. Por lo que se nos dice del entierro, ¿Qué tipo de relación habría entre Débora y la<br />

familia de Jacob?<br />

3. ¿Que podemos aprender en este caso en las relaciones que tenemos con otras<br />

personas a nuestro servicio?<br />

Débora, la profetiza<br />

“Las aldeas quedaron abandonadas en Israel... hasta que yo, Débora, me levanté, me<br />

levanté como madre de Israel” (Jueces 5:7).<br />

Léase: Jueces 4:4; 5:5.<br />

Débora es la Juana de Arco de la asombrosa historia de Israel. Israel cayó repetidas<br />

veces en la idolatría. En estos períodos había perdido todo sentimiento de conciencia<br />

nacional y habría renunciado a su prestigio y honor. Pero tenía también una resistencia y<br />

una elasticidad que le permitía recobrarse como ninguna otra nación. Se recobraba<br />

totalmente de lo que parecía una desintegración espiritual y política. Esta capacidad de<br />

renacer de sus cenizas era un don de Dios. Que Dios tenía destinado que Israel tenía que<br />

restaurarse, se hace evidente de modo perfecto cuando consideramos la historia de<br />

Débora y los días en que vivió.<br />

Casi todos los llanos de Palestina habían ya sucumbido a la fuerza de los cananeos.<br />

Jabín, el rey de éstos, residía en Hazor y dominaba a Israel por medio de sus fuerzas<br />

armadas. Tenía un potente ejército, especialmente temido por sus novecientos carros<br />

herrados. En contra de ellos los esfuerzos de la infantería eran inútiles. En consecuencia<br />

la gente de Israel que poblaba la tierra baja tenía que pagar tributo a Jabín. Vivían en<br />

condiciones de servidumbre. Sólo la gente de las regiones montañosas había conservado<br />

su libertad, simplemente porque los carros de guerra de Jabín no se adaptaban al terreno<br />

montañoso. Los que vivían en las regiones de montañas como Efraín, poseían todavía<br />

una cierta organización, y habían resistido heroicamente.<br />

La esposa de Lapidot, que vivía debajo de una palmera, entre Rama y Betel, en tierra<br />

de Efraín, los había inspirado a esta resistencia. Su nombre era Débora, y la llamaban<br />

“la madre de Israel”. Era astuta, denodada y tenía el don de la profecía y del canto. Les<br />

recordaba a sus compatriotas en las montañas la historia de la liberación de Egipto, el<br />

paso por el Sinaí, y les profetizaba días mejores en el futuro. Como juez, administraba<br />

justicia y les daba consejos. Su reputación era sólida y les inspiraba confianza. Con la<br />

ayuda de Barac organizó un ejercito pequeño permanente entre el pueblo. Entrenó e<br />

inspiró al jefe de este ejercito, Barac, y le dio instrucciones en la forma en que debía<br />

presentar batalla a Sisara, el general del ejercito de Jabín. Su capacidad militar era<br />

evidente, y lo prueba que Barac requiriera de Débora que ella le acompañara a la<br />

batalla.<br />

Se alistaron diez mil hombres de Neftalí y Zabulón, y los estacionó en el monte de<br />

Tabor. Débora dirigió destacamentos que se apoderaran de los pasos en las montañas.<br />

Conocía a Jabín y su altivez, y sabía que entraría en el valle del Kisón, terreno<br />

sumamente peligroso entonces para los carros herrados, por ser la estación de las<br />

lluvias.<br />

12


Todo sucedió como ella había previsto. Barac estaba esperando en la ladera del<br />

Tabor. Los otros bloqueaban los pasos hacia la región del norte. Barac descendió del<br />

monte con sus hombres. Sisara se hallaba en el valle de Kisón. Dios envió una tormenta<br />

de truenos y relámpagos que desbarató completamente las filas de Jabín. Las huestes de<br />

Barac se lanzaron contra el ejército en desorden de Jabín y los carros acabaron<br />

arrastrados o atascados en el turbulento Kisón. La derrota de Sisara fue completa. El<br />

mismo pereció en su huída en manos de una mujer, mientras descansaba agotado en una<br />

tienda. Dios llevó a cabo una gran victoria a través de una mujer. Barac contribuyó a la<br />

misma, pero las alabanzas no recayeron sobre el. Débora era poderosa porque la movía<br />

el Espíritu del Señor. De El recibía su inspiración y el fuego de su corazón. Su heroísmo<br />

se contagió a todos aquel día. Aún hoy Dios elige a alguna mujer e implanta en ella del<br />

temor de su nombre. La nombra “madre de Israel”. De ella irradia inspiración y<br />

despierta a los que duermen, para que la luz de Cristo los ilumine.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Podemos suponer, por el hecho que no se menciona el pecado en esta narración,<br />

que Débora no los tenía?<br />

2. ¿Qué rasgo admiramos más en Débora?<br />

3. ¿Usaría hoy Dios a Débora como juez de Israel, con lo cual se implica la cuestión<br />

de si una mujer debería predicar<br />

Dina<br />

“Salió Dina, la hija de Lea, la cual ésta había dado a luz a Jacob, a ver a las hijas del<br />

país” (Génesis 34:1).<br />

Léase: Génesis 34:1-31.<br />

Dina era una chica sobre la cual hay en la Biblia un largo relato. Esta historia se<br />

narra en el Cap. 34 del Génesis. Obsérvese la avalancha de catástrofes que siguieron<br />

como una cadena de una primera equivocación cometida por la chica. De un modo<br />

especial destaca la traición de sus hermanos, que mancillaron el Pacto del Señor al<br />

atacar a los habitantes de Siquem, cuando estaban sufriendo el dolor de la circuncisión.<br />

La circuncisión era el signo del Pacto. A causa de Dina fue destruida toda la ciudad, y<br />

Simeón y Leví violaron la justicia porque se llevaron las mujeres y los niños de aquella<br />

ciudad como despojos. El resultado fue tal que Jacob consideró que “los moradores de<br />

la tierra lo tendrían por abominable”, y tuvo que huir de Betel. Además, ella fue<br />

culpable de que Simeón y Leví recibieran una maldición en vez de una bendición al<br />

morir Jacob.<br />

¿De qué equivocación procede esta serie de catástrofes? De algo que llamaríamos<br />

una travesura. Había sido educada en una casa que hoy llamaríamos cristiana. Pero<br />

sentía curiosidad por ver cómo era el mundo, y quiso establecer contacto con la<br />

sociedad.<br />

Las tiendas de su padre se hallaban cerca de Siquem. Jacob no había establecido<br />

contacto con la pequeña ciudad. Sin embargo Dina quiso ir a la ciudad y contemplar las<br />

chicas de la misma, y aun quizá asociarse con ellas. Un día cuando sus hermanos<br />

estaban con el ganado dejó la tienda de su padre y se fue a “ver a las hijas del país”.<br />

Dina sabía muy bien que se exponía a serios peligros. Habría oído la historia de que<br />

(dos veces) su bisabuela y una su abuela habían sido prácticamente raptadas por<br />

13


príncipes locales. Y se fue sola, ¡a esta edad! ¡No había que preocuparse! Ya encontraría<br />

manera de que todo saliera bien.<br />

Pero no fue así. Apenas hubo entrado Dina en la ciudad, y había entablado<br />

conversación con algunos transeúntes, que el príncipe, hijo del rey Hamor, que se<br />

llamaba también Siquem, como la ciudad, la invitó a su palacio. La historia no nos<br />

cuenta si Dina consintió o se resistió a los halagos de Siquem; sólo sabemos que éste<br />

“se acostó con ella, y la deshonró”.<br />

Entonces, se nos dice, el alma de Siquem se apego a ella y se enamoró de la joven y<br />

le pidió a su padre que se la diera por mujer.<br />

El deseo de Dina por las cosas mundanas la había llevado a Siquem y allí había<br />

perdido su virginidad; sabemos que se quedó en el palacio, y posiblemente habría<br />

persistido en servir al mundo. Pero, no fue éste el curso que siguieron las cosas.<br />

Sabemos que una vez pasados a cuchillo los siquemitas, Simeón y Leví, saquearon la<br />

ciudad, tomaron sus riquezas y se llevaron cautivos a los niños y a las mujeres. Al<br />

parecer esto no turbó en lo más mínimo su conciencia. Ante la reconvención de su padre<br />

por su proceder contestaron: “¿Había este hombre de tratar a nuestra hermana como una<br />

ramera?” Al pasar juicio sobre el hecho no olvidemos que esta hermana era la que había<br />

dado lugar a todo lo ocurrido.<br />

Dina no ha sido sola. También hoy hay hijas que se cansan de residir en las tiendas<br />

del Señor. Quieren ver un poco del mundo. Quieren asociarse con los demás, y hablar<br />

de modo inteligente de lo que han visto. Esto no es pedir mucho. Sólo un leve contacto<br />

con el mundo.<br />

Aunque no es de esperar que el resultado de este deseo sean también violaciones y<br />

asesinatos, ponen en peligro la religión del hogar, y esto puede implicar la muerte moral<br />

del alma. Para el mundo nada de esto tiene sentido, naturalmente. Pero para la Iglesia de<br />

Dios ésta es una degradación seria.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Cuáles son los resultados del pecado de Dina?<br />

2. ¿Qué nos enseña esta meditación con respecto a mezclarse con el mundo?<br />

3. ¿Se puede decir que las acciones de Simeón y de Leví son justificadas?<br />

Ester<br />

“Y Mardoqueo había criado a Ester, hija de su tía, porque era huérfana; y la joven era<br />

de hermosa figura y de buen parecer. Cuando su padre y su madre murieron, Mardoqueo<br />

la adoptó como hija suya” (Ester 2:7).<br />

Léase: Ester 2<br />

Ester es la última mujer del <strong>Antiguo</strong> <strong>Testamento</strong> de la cual conocemos bastante para<br />

hacer un perfil de la misma. Encontramos en su carácter y conducta puntos dignos de<br />

elogio, pero también otros que lo son menos.<br />

Digamos en primer lugar que, como dice el versículo, era muy hermosa. Tenía que<br />

serlo, pues el rey Asuero había ordenado que su imperio fuera reseguido y buscado para<br />

encontrar las mujeres más hermosas, y que éstas fueran traídas a Susa. Entre tanta<br />

belleza Ester fue considerada superior. Asuero se sintió cautivado por ella y la eligió<br />

para sustituir a la reina arrinconada Vasti.<br />

Como cualidades de carácter encontramos dos que son agradables. Primero es su<br />

afecto por Mardoqueo, su padre adoptivo y segundo su decisión y valor al oponerse a<br />

14


Amán. Hay muchas personas que cuando emergen de la oscuridad a posiciones de<br />

autoridad y favor no se acuerdan más, o fingen no acordarse de las personas con quienes<br />

se habían frecuentado antes, incluso de sus deudos y familiares. No podemos decir esto<br />

de Ester.<br />

Su valor es indudable. Arriesgó su vida al aparecer ante Asuero sin ser llamada: “Si<br />

perezco que perezca”, resuena todavía como una demostración de su valor. Sus acciones<br />

fueron decisivas, realizadas con mucho tacto. Era una persona de carácter.<br />

Entre los rasgos menos dignos de alabanza hay la impresión que produce su conducta<br />

de que vaciló bastante antes de decidir presentarse al rey (véase capítulo 4). Mardoqueo<br />

tuvo que usar lenguaje bastante enérgico para convencerla: “No te imagines que por<br />

estar en la casa del rey te vas a librar tú sola más que cualquier judío”. Y especialmente<br />

la conmovió otra parte del mensaje: “Quién sabe si para una ocasión como ésta has<br />

llegado a ser reina”.<br />

Puede mencionarse también el hecho de que aceptara la proposición de Asuero de<br />

hacerla reina con evidente alegría. Vasti no había sido depuesta por una causa legítima,<br />

y aunque para discutir con Asuero sus acciones (sería ridículo pensar que podía haberle<br />

echado en cara este acto), no hay duda que el que una hija de <strong>Abraham</strong> se casara con un<br />

potentado pagano era una flagrante violación de las órdenes de Dios. En otras palabras,<br />

si su conciencia la hubiera acusado de un acto reprobable, podría haber procurado no<br />

causar tan buena impresión en el rey.<br />

También es reprobable el que se dejara llevar por el deseo de venganza, o sea, que<br />

una vez había conseguido el decreto que permitió a los judíos matar a quinientos<br />

hombres en Susa que se oponían a ellos; entre ellos a los diez hijos de Amán (aparte del<br />

mismo Amán) no considerara que ya había bastante. Todavía le pidió al rey un día más<br />

de venganza (trescientos hombres murieron en esta nueva matanza), y que se dejara<br />

colgando de la horca a los diez hijos de Amán. Esto es reprobable.<br />

Los planes de Amán eran para la eliminación de todo el pueblo judío, Ester incluida,<br />

si fuera posible, pero Ester no mostró clemencia. Tenemos que llegar al Nuevo<br />

<strong>Testamento</strong> para hallar figuras dulces como María, la madre de Jesús, o María de<br />

Betania. Ester también contribuyó a su manera a la redención de su pueblo. Es necesario<br />

que sea erigida la cruz en el Gólgota para que cesen todas estas matanzas y la paz y el<br />

amor se enseñoreen de los corazones.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Cuáles son algunas de las buenas cualidades de Ester?<br />

2. ¿Por qué la impresión que nos produce Ester no puede ser del todo favorable, a<br />

pesar de estas buenas cualidades?<br />

3. ¿Hizo bien Ester al vengarse una vez había conseguido su propósito?<br />

Eva, la madre de todos<br />

“Porque Adán fue formado primero, después Eva; y Adán no fue engañado, sino que<br />

la mujer, siendo engañada, incurrió en transgresión” (1 Timoteo 2:13, 14).<br />

Léase: 1 Timoteo 2:9-15.<br />

Eva significa “madre de vida”, o sea, “madre de todos los que tienen vida”. Eva<br />

personifica todo lo femenino en la raza humana. En ella hay escondido, como en un<br />

grano o semilla, toda la gracia e independencia de una mujer, su susceptibilidad a Satán,<br />

pero también su susceptibilidad a la fe. Adán personificaba todo lo masculino, y en<br />

15


general lo humano. El mundo se burla hoy de la “costilla de Adán”, pero gracias a este<br />

relato, al parecer absurdo, el creyente más sencillo de la Iglesia de Dios entiende la<br />

relación entre los hombres y las mujeres mucho mejor que el más profundo filósofo, que<br />

medita sobre él a base de sus prejuicios personales.<br />

Eva fue creada de Adán. Adán tiene que ser considerado como el origen y fondo del<br />

cual ella apareció. Pero esto no significa que Adán la hizo. Aunque ella procedió de él,<br />

fue Dios quien la creó. Por esta razón, ella también, antes de aparecer sobre la tierra,<br />

existía en el pensamiento de Dios. Dios la vio, y porque la vio la creó. Eva es el<br />

producto de esta creación divina.<br />

Eva nunca fue un niño o una hija o una joven. En el instante de la creación estaba<br />

delante de Adán en el Paraíso, resplandeciente y en plena madurez femenina. Era una<br />

mujer completa, cuyas perfecciones no eran debidas a la cultura o la tradición, sino que<br />

era el producto de la creación divina. La mujer no tiene, pues, por qué quejarse de no ser<br />

un hombre, porque ella, como él, es el resultado de la actividad divina. El pensamiento<br />

de Dios está expresado en su ser femenino. Es verdad que Adán existió primero. El fue<br />

su cabeza y la raíz de que procedió ella. Pero Adán no era viable sin ella. Estaba en<br />

necesidad, y ella era la ayuda que necesitaba. Dios la creó como una ayuda para él. En<br />

realidad, la ayuda y sostén debe ser mutuo.<br />

Satán vio inmediatamente que Adán podía ser seducido más fácilmente a través de<br />

Eva. Satán reconoció su amabilidad y gracia, pero también su fragilidad natural. Se dio<br />

cuenta que podía ser tentada. “Adán no fue engañado, sino que la mujer, siendo<br />

engañada, incurrió en transgresión”, dice el apóstol Pablo. La mujer representa la gracia<br />

humana en alto grado. Lo bello en la naturaleza le entusiasma más que al hombre. Su<br />

sensibilidad es más viva e impresionable por lo concreto y lo atractivo. No es,<br />

instintivamente, menos santa o más pecadora. Pero era más susceptible a la tentación,<br />

porque estaba constitucionalmente menos adaptada para ofrecer resistencia que él. Pero<br />

no transgredió sola, sino que arrastró a Adán, con ella, al pecado. En vez de perderla a<br />

ella en manos de Satán, Adán se dejó atraer a él por causa de ella. La transgresión de<br />

Eva consiste esencialmente en “el pecado con el cual hizo que Adán pecara”.<br />

Debido a él, la felicidad de Eva duró muy poco. Resbaló en su primer paso. Adán no<br />

le extendió la mano para resguardarla, sino que se dejó arrastrar con ella. Ahora tenía<br />

que abandonar este magnífico Paraíso para entrar en un mundo de abrojos y cardos. La<br />

angustia que precede el dar a luz a los hijos afectó su ser gravemente. Perdió la<br />

confianza en sí misma que Dios le había dado. Ahora estaría sujeta al dominio de otro.<br />

No sabemos cuánto tiempo vivió Eva, pero es probable que viviera centenares de<br />

años. Sus días tienen que haber sido tediosos y cansinos, ocasionalmente llenos de<br />

dolor. Había sido gloriosa un tiempo y había vivido, durante un corto período solamente<br />

en la hermosura del Paraíso. El verse echada en un mundo en el que nada había sido<br />

provisto para la mujer tiene que haber sido un contraste terrible. Eva fue apartada de su<br />

heredad. Su plenitud femenina fue completamente devastada.<br />

Sin embargo, en lo profundo del alma de esta mujer, Dios sembró la semilla de una<br />

fe gloriosa, y por medio de ella permitió de nuevo que se levantara delante de ella un<br />

cielo. La simiente de esta mujer tentada había de quebrantar la cabeza del tentador. Eva<br />

concentró toda su alma en esa promesa. De hecho, cuando nació Caín de ella, supuso<br />

que este hijo era ya la simiente prometida y exclamó: “Por voluntad de Jehová he<br />

adquirido varón”. ¡Pobre Eva! La desilusión que siguió a esta esperanza, cuando<br />

después de los años la tierra absorbió la sangre de Abel, tuvo que ser muy amarga.<br />

No obstante, después de siglos. Los ángeles de Dios reconocieron la simiente de esta<br />

mujer en el Hijo de María. El Hijo de María era también el hijo de Eva. Nuestro<br />

privilegio consiste en que podamos reconocer a este Niño de Belén en su cuna.<br />

16


Entonces, quizá renuentes pero con una clara esperanza podemos recordar a Eva.<br />

Pensando en ella, en el Niño y en nosotros podemos decir la “Madre de todos”.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Qué significa el nombre Eva?<br />

2. Eva pecó primero. ¿Por qué, pues el mundo se perdió debido al pecado de Adán?<br />

3. ¿En qué forma el estudio de la vida de Eva refuerza nuestra fe?<br />

Hulda<br />

“Entonces fueron el sacerdote Hilcías y Ahicam, Acbor, Safán y Asaías, a la<br />

profetisa Hulda, mujer de Salum, hijo de Ticva, hijo de Harhas, guarda de las<br />

vestiduras, la cual moraba en Jerusalén en la parte nueva de la ciudad, y hablaron con<br />

ella” (2 Reyes 22:14).<br />

Léase: 2 Reyes 22:14-20; 2 Crónicas 34:21-33.<br />

Hemos visto a varias mujeres ocupando posiciones eminentes en la historia de Israel.<br />

Incluso el trono de Judá fue ocupado por una reina durante varios años: Atalía. No<br />

hemos visto a ninguna mujer que fuera llamada profetisa, sin embargo, excepto a<br />

Débora. Débora subió a su cargo militar en una época en que los hombres parecían<br />

haber perdido el vigor. Ella les sirvió de inspiración. En esta época de desbarajuste en<br />

Israel y Judá, vemos a dos mujeres asumiendo posiciones clave en los asuntos del<br />

estado. Josabat, preservando el linaje real en una acción atrevida, cuando los hombres<br />

no daban la cara. Hulda, testificando el nombre de Jehová.<br />

En el culto de Israel sólo los hombres podían ser sacerdotes. Incluso el cordero<br />

sacrificial tenía que ser macho, no hembra. En el mundo pagano las mujeres han<br />

ocupado lugares prominentes en los círculos religiosos, adivinadores, pitonisas y sibilas.<br />

El oráculo en <strong>Del</strong>fos y en Pitia estaba a cargo de una mujer. La mujer tiene una<br />

poderosa imaginación y sensibilidad. Tiene una mayor intuición que el hombre, y al<br />

parecer puede recibir raptos y éxtasis con tanta o mayor facilidad que los hombres. En la<br />

historia del pueblo judío hay muy pocas mujeres que descuellen como profetisas.<br />

Vemos una en el reino de Josías.<br />

Los esfuerzos de Hulda parecen haber sido bendecidos. Ezequías había, finalmente,<br />

reaccionado contra la disolución moral y espiritual que había seguido después de Atalía.<br />

Pero esta reacción se había ido ya desvaneciendo. Bajo Manasés había desaparecido y el<br />

clima moral era pésimo. A su muerte la reforma era necesaria.<br />

Entonces aparece la figura de Josías, un reinado largo y hermoso, probablemente<br />

bajo la inspiración de Jedida pero de modo especial de la profetisa Hulda, que animó al<br />

rey a reformar las condiciones paganas del estado. Hulda era una mujer campesina<br />

corriente. Estaba casada con Salum, del cual no sabemos nada más. A pesar del humilde<br />

origen de Hulda, tenía gran reputación, pues el rey envió al sumo sacerdote y otros<br />

ministros a que inquirieran de ella cuál era la voluntad de Dios. Y el relato nos indica<br />

que gracias a su profecía Josías fue inducido a renovar el pacto con Jehová.<br />

Aun hoy quedan Huldas, mujeres que se han hecho líderes de causas que parecían del<br />

todo perdidas. En nuestros días de decaimiento de la iglesia necesitamos nuevas Huldas<br />

que hagan la misma magnífica labor.<br />

17


Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Por qué las mujeres, entre ellas Hulda, adquirieron prominencia en ciertos casos<br />

en Israel?<br />

2. ¿En qué forma servía Hulda?<br />

3. ¿En qué forma es un ejemplo para nosotros?<br />

Jael<br />

“Bendita sea entre las mujeres Jael, mujer de Heberceneo; entre las mujeres que<br />

habitan tiendas, bendita sea” (Jueces 5:24).<br />

Léase: Jueces 4:17-24; 5:24-31.<br />

Jael nos recuerda a Judit de Betulia, que hundió una espada en el cuello de Olofernes<br />

mientras estaba durmiendo.<br />

Jael era la esposa de Heber, ceneo. Los ceneos, no eran verdaderos israelitas, sino los<br />

descendientes de la esposa de Moisés. Como eran un pueblo nómada, vivían en tiendas.<br />

En los días de Débora se hallaban acampados al pie del monte Tabor. Estas tiendas<br />

estaban situadas cerca del lugar en que Barac y Débora habían destruido el ejército de<br />

Jabín con sus novecientos carros herrados. Jabín había permitido a los ceneos que se<br />

asentaran en su territorio porque esperaba que se hicieran aliados suyos contra los<br />

israelitas. Pero Jabín se equivocó, porque los ceneos se pusieron del lado de Israel.<br />

Jael se consideraba también como aliada de Israel. Se gozó cuando supo que Barac<br />

había derrotado a Sisara. Jael recabó para sí el honor que Barac habría deseado para sí.<br />

Con su propia mano, como un juicio de Dios, Sisara, el cruel opresor de Israel fue<br />

clavado en la tierra por medio de una estaca que le atravesó las sienes. Hemos leído en<br />

Jueces 4:9 que Débora ya le había dicho a Barac: “No será tuya la gloria de la jornada<br />

que emprendes, porque en mano de mujer entregará Jehová a Sisara”. Por ello, Débora<br />

en su cántico entona alabanzas a Jael: “Bendita sea entre las mujeres que habitan<br />

tiendas, bendita sea”.<br />

Digamos de paso, que los comentaristas coinciden en afirmar que Jael mató a Sisara<br />

no como un impulso personal, sino porque el celo por Jehová movió su mano. Esto no<br />

significa que su acción pueda compararse a la de David cuando mató a Goliat, pues éste<br />

lo hizo dando la cara. Dios ayudó a David. Jael no podía confiar en la misma forma en<br />

Dios. Aunque se sintió impulsada a eliminar a un enemigo reconocido de Dios y de su<br />

pueblo, le faltaba la fe de que Dios la ayudara y por ello atacó a Sisara a traición.<br />

El relato de Jueces nos dice que después de haberle hablado ofreciéndole seguridad<br />

en su tienda, le cubrió con una manta, le dio de beber leche y se avino a vigilar a la<br />

puerta de la tienda para despistar a los que pudieran inquirir por Sisara. En vez de<br />

hacerlo, tomó una estaca de la tienda y con un mazo se acercó a Sisara calladamente y le<br />

metió la estaca por las sienes y lo dejó clavado en el suelo.<br />

Jael mató a Sisara como un asesino mataría a su víctima, no como un campeón del<br />

Señor destruiría a los enemigos. Es bueno tener celo por Dios, pero no es posible elogiar<br />

el medio usado por Jael.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿En qué forma estaba relacionada Jael con el pueblo de Israel?<br />

2. ¿Podemos considerar como noble el acto de Jael?<br />

3. ¿Si hubieras estado en lugar de Jael, habrías llegado al extremo de matar a este<br />

rey?<br />

18


4. ¿Perduró la fama de Jael, en el pueblo de Israel, como resultado de este hecho?<br />

Jezabel<br />

“A la verdad, ninguno fue como Acab, que se vendió para hacer lo malo ante los ojos<br />

de Jehová; porque Jezabel, su mujer, lo incitaba” (1 Reyes 21:25).<br />

Léase: 1 Reyes 21.<br />

A los ojos de Jesús, Sidón y Tiro fueron calibradas como equivalentes a Sodoma y<br />

Gomorra. Eran ciudades dedicadas al comercio, ricas y prósperas, centros de vicio y de<br />

impiedad. Jezabel procedía de Sidón. Era una princesa, la hija del rey de Sidón. Ya se<br />

puede comprender su reacción, acostumbrada a una vida licenciosa y refinada, cuando<br />

se trasladó a un ambiente rural, Jezreel, ciudad en que la vida era simple y austera en<br />

comparación, donde se hacían esfuerzos para vivir al servicio de Jehová.<br />

La religión judía no era pura. Jeroboam había vuelto a organizar el servicio al<br />

becerro de oro pero también había el culto a Jehová. Samaria era intolerable para<br />

Jezabel, tal como era. Por ello, al ver que Acab, su marido, era un hombre sin carácter,<br />

ni voluntad, decidió tomar las cosas bajo mano. Sustituyó poco a poco el culto de<br />

Jehová por el culto a Baal. Suprimió el primero, simplemente, eliminando a los profetas.<br />

Y con ello empezó la lucha a muerte entre Elías y Jezabel. Jezabel era la que instigaba<br />

el mal que Acab permitía.<br />

Aparecieron templos a Baal por todas partes, con sacerdotes vestidos en preciosos<br />

atuendos. Banquetes, festividades, y el pueblo seguía ávidamente todos estos festejos.<br />

Entretanto, el culto de Jehová quedó prácticamente suprimido. Los profetas fueron<br />

asesinados. Elías tuvo que huir, y no creía que hubiera en Israel ningún hombre que no<br />

hubiera doblado su rodilla ante Baal, excepto él mismo.<br />

La lucha inexorable contra Jezabel llevada a cabo por Elías, que culminó con el<br />

milagro del Carmelo, es bien conocida y ahora no nos afecta. Pero si podemos decir<br />

unas palabras más sobre Jezabel. Era una mujer sin conciencia y sin corazón. Su<br />

arrogancia y su sensualidad no conocían límites; habían acallado la voz de su<br />

conciencia. Persiguió a muerte sistemáticamente los profetas de Jehová. Puso a muerte a<br />

Nabot para apoderarse de su viña, con acusaciones falsas, y cuando Acab fue herido<br />

mortalmente por una flecha y Jehú se dirigió a Jezreel se posó indiferente a la ventana<br />

(2 Reyes 9:30) con aires seductores. Jehú ordenó que la echaran ventana abajo.<br />

Jezabel se nos aparece como una mujer repulsiva. Todo su refinamiento sólo le sirvió<br />

para comportarse de modo más brutal. Para hundirse más en el pecado. Incluso el<br />

malvado Acab queda pálido ante la perversidad de Jezabel. El eterno juicio será sobre<br />

ella peor que el que recibió en la tierra: defenestrada, pisoteada por los caballos y<br />

comida por los perros. Cuando intentaron sepultarla no hallaron de ella más que los<br />

huesos de la calavera, los pies y las palmas de las manos.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿En qué ambiente se crió Jezabel?<br />

2. ¿Qué planes hizo y llevó a cabo?<br />

3. ¿Afectó su vida el curso de la historia de Israel?<br />

19


Jocabed<br />

“Por la fe, Moisés, cuando nació, fue escondido por sus padres durante tres meses”<br />

(Hebreos 11:23).<br />

Léase: Éxodo 2:1-10; 6:20.<br />

Jocabed ha sido incluida en Hebreos 11 entre “la gran nube de testigos” cuyas vidas<br />

y actividades dieron testimonio de su fe. Era de la tribu de Leví. De Éxodo 6:20<br />

deducimos que sería de mayor edad que su marido Amram, pues era su tía. Un<br />

matrimonio así fue prohibido más tarde, pero durante el período de la confusión de<br />

Egipto fue permitido.<br />

Era el tiempo en que Faraón ordenó que los hebreos echaran los hijos varones recién<br />

nacidos en el Nilo. Jocabed tenía, por lo menos, dos hijos: uno, Miriam o María, ya<br />

crecida para este tiempo. Otro, Aarón, un rapaz de tres años. Otra vez queda en cinta.<br />

Quizás había orado para no volver a quedar en cinta, a fin de evitar una tragedia. Pero<br />

con el hijo en camino, quizá desearía que fuera otra niña. Si fuera un niño no sería<br />

posible resistir la orden de darle muerte. No es difícil imaginarse la lucha interna en el<br />

corazón de Jocabed durante estos meses de embarazo. Y cuando al fin ha dado a luz la<br />

respuesta es: “Sí, es un niño”.Pero el dolor maternal transforma a Jocabed en una<br />

heroína. Va a luchar por el hijo. Esta decisión fue remachada al ver que el niño “era<br />

hermoso” (Éxodo 2:3, Hechos 7:20 y Hebreos 11:23). ¿Hermoso? ¿¡Que madre no<br />

considera que su hijo es hermoso!? Pero Hechos 7:20 añade unas palabras que nos dan<br />

más luz: “Hermoso a los ojos de Dios”.<br />

Jocabed captó esta hermosura, algo del otro mundo, celestial, resplandeciendo en las<br />

facciones del niño. Jocabed pensaría que aquel pequeño ser que descansaba en su regazo<br />

había sido enviado directamente por Dios. Era una intuición que adivinaba el propósito<br />

divino. La fe se mezcló con el amor, y armada de los dos decidió que tenía que salvar el<br />

niño a toda costa.<br />

No sabemos cómo consiguió esconder al niño Moisés durante sus tres primeros<br />

meses. La imaginación de una madre hace prodigios. Pero llegó pronto el momento en<br />

que el niño, robusto y sano, habría llamado la atención de alguien con sus lloros y<br />

gritos. “No pudiendo, pues, ocultarle más tiempo, tomo una arquilla de juncos y la<br />

calafateó con asfalto y brea, y colocó en ella al niño y lo puso en un carrizal a la orilla<br />

del río”. María se quedó a una corta distancia observando. El resto todo el mundo lo<br />

sabe. Al ocurrir el maravilloso salvamento. “¡Madre, madre!”, correría alocada a su<br />

casa. “Una señora muy importante quiere que críes a Moisés”.<br />

Es imposible describir con palabras el dolor y angustia que sufren algunas madres<br />

por sus hijos. El dolor en el parto, el ver al niño enfermo en la cuna con el rostro<br />

ardiente por fiebre, la ansiedad del futuro incierto que se cierne sobre ellos, y sobre todo<br />

saber que han traído al mundo un ser con un alma y tienen que dar cuenta de ella a Dios<br />

por la forma en que lo han criado. Pero, ¡oh!, el gozo de poder decir, como decimos de<br />

Jocabed: “Su fe salvó al niño”.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Cuál es el rasgo más notable de la vida de Jocabed?<br />

2. ¿Cuál fue la recompensa de su fe?<br />

3. ¿Qué podemos aprender de su vida que robustezca nuestra propia fe?<br />

20


Josabat<br />

“Pero Josabat, hija del rey Joram, hermana de Ocozías, tomó a Joás, hijo de Ocozías,<br />

y lo sacó furtivamente de entre los hijos del rey a quienes estaban matando, y lo ocultó<br />

de Atalía, a él y a su ama, en la cámara de dormir y de esta manera no lo mataron” (2<br />

Reyes 11:2).<br />

Léase: 2 Reyes 11.<br />

En la relación que hemos hecho antes de Atalía vimos cómo trató de exterminar a<br />

toda la descendencia real de la casa de David, y consiguió eliminar a todos los<br />

descendientes masculinos de Joram, menos un nieto. Este se salvó gracias a la<br />

intervención de Josabat.<br />

Como vemos en el versículo anterior, Josabat, hermana de Ocozías, salvó a Joás, su<br />

sobrino, “mientras estaban matando a sus hermanos”, y llevándoselo con su ama lo<br />

escondió en una de las habitaciones de su propia residencia. Josabat era la esposa del<br />

sumo sacerdote Joiada, y por tanto residía en el templo. El poder real no tenía<br />

prerrogativa para investigar el templo, y por tanto estaba seguro; aparte de que este<br />

hecho fue realizado sin que se diera cuenta Atalía.<br />

Satán usó a Atalía para ver de eliminar toda la simiente de David si fuera posible. De<br />

conseguirlo habría puesto serias dificultades al cumplimiento de la profecía de que el<br />

futuro Mesías procedería del tronco de David. Pero Dios frustró los planes de Atalía.<br />

Josabat era una mujer sencilla, llena de fe. Aunque hija del rey se casó con Joiada, un<br />

descendiente de la tribu de Leví. No conocemos detalles de la estancia de Joás bajo la<br />

protección de Josabat, pero hemos de suponer que el ama de leche de Joás era también<br />

temerosa de Dios. Ya vimos que Joás fue proclamado rey seis años después.<br />

Josabat es una figura recordada con cariño por la Iglesia del Nuevo <strong>Testamento</strong>. No<br />

interesada en la vida fastuosa de la corte, aunque hermana del rey se casó con un<br />

sacerdote y vivió la vida semirecluida del templo. Era, probablemente una mujer de<br />

gran calma interior, pero con la mente clara, que supo cómo actuar cuando los hombres<br />

se mostraban indecisos. Se hizo cargo de la gravedad de la situación y arriesgándose al<br />

peligro de que llegara a oídos de Atalía lo que había hecho, no vaciló en su acto heroico.<br />

Su valor se contagió al marido que, seis años después, fue el que tomó la iniciativa y<br />

fue el brazo ejecutor de la sentencia de Dios sobre Atalía.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿En qué forma fue amenazada la venida del Redentor a través del tronco de<br />

David como había sido profetizado?<br />

2. ¿Cómo salvó al joven príncipe?<br />

3. ¿Influyó su valor en los actos del marido más adelante?<br />

Judit y Basemat<br />

“Y fueron amargura de espíritu a Isaac y a Rebeca” (Génesis 26:35).<br />

Léase: Génesis 26:34, 35.<br />

Esaú escogió también dos esposas para sí. Eran Judit y Basemat, las dos doncellas de<br />

los heteos, esto es, procedían de familias cananeas, y estaban acostumbradas a las<br />

idolatrías con que los habitantes originarios de Canaán provocaron al Señor. El<br />

21


matrimonio de Esaú representa, pues, una ruptura de la fe. Sabía muy bien Esaú que<br />

estos matrimonios iban en contra de la vocación que había recibido su pueblo al salir de<br />

Ur de los Caldeos hacia Canaán.<br />

<strong>Abraham</strong> había salido con su familia de Ur, para evitar la idolatría de Mesopotamia,<br />

y habían sido enviados a Canaán, donde la idolatría alcanzaba proporciones mucho más<br />

escandalosas. Los habitantes de esta hermosa tierra carecían de todo vestigio de temor a<br />

Dios. Era algo degradante y que profanaba la confianza que Dios había puesto en la<br />

familia el que Esaú quisiera tomar esposas de estas familias malditas. Era inevitable que<br />

él mismo se contaminara, y en efecto, fue causa de que la idolatría penetrara en la<br />

familia santa.<br />

Judit y Basemat tienen, pues, en la Escritura la mala fama de ser puestas como<br />

ejemplo del tipo de mujer que el hijo de una familia que teme a Dios no puede recibir<br />

por esposa. No se nos dice nada, naturalmente, de estas dos mujeres personalmente,<br />

excepto su origen, y el hecho que este matrimonio de Esaú fue causa de “amargura de<br />

espíritu” para sus padres. Es posible que fueran dos mujeres atractivas y razonables. No<br />

hay razón para que tengamos que creer que Esaú escogería mujeres indeseables. Hemos<br />

de creer que la pena que alcanzó a Isaac y Rebeca procedía del hecho de sus creencias<br />

idolátricas, y la forma pecaminosa de vida que esto implicaba.<br />

Isaac y Rebeca estaban perpetuando las tradiciones de <strong>Abraham</strong> y Sara en su hogar.<br />

Vivían una vida quieta y piadosa. Ahora, ya en su ancianidad, aparecieron estas dos<br />

mujeres que no tenían el temor de Dios en su corazón. Tenían tendencias sensuales y<br />

paganas, lo que hoy llamaríamos mundanalidad, que chocaba con la piedad de los<br />

padres. Por ello, sus últimos años, los pasaron en amargura.<br />

Este relato ha sido incluido en las Sagradas Escrituras para beneficio de la Iglesia de<br />

Dios. Con demasiada frecuencia la Iglesia ve que hay jóvenes cristianos que se quedan<br />

entrampados en las redes de mujeres mundanas, que no conocen ni a Dios ni al<br />

Salvador, y que queman incienso a los ídolos del mundo. Estos matrimonios suelen<br />

acabar siendo aflicción para los padres. La influencia de los padres va disminuyendo, y<br />

la de estas mujeres infieles va siendo lo que marca el tono de la nueva familia. El<br />

nombre y la Cruz de Cristo son profanados por su manera de vivir. Es raro que se<br />

perpetúe en los hijos el temor del Santo Nombre.<br />

Esaú, con su Judit y Basemat, por tanto, son como una luz roja, indicando peligro a<br />

la familia de cada cristiano. El mal pernicioso que resulta de estos matrimonios ha de<br />

ser evitado en la comunidad del pueblo de Dios. Los padres piadosos yerran cuando<br />

rehúsan apagar este fuego en sus inicios en el hogar. Cuando abandonan a sus hijos a<br />

toda clase de asociaciones pecaminosas, luego el intento de amonestarles ya no surte<br />

efecto. Es imposible contrarrestar las malas influencias cuando están en marcha los<br />

resultados. Los padres intentan arrancar las malas hierbas, pero no evitaron que fueran<br />

sembradas: para entonces suele ser tarde. Desde la infancia a la madurez la semilla de la<br />

Iglesia de Dios debe ser mantenida dentro del temor del Señor y debe permanecer<br />

apartada de la asociación con influencias idolátricas.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Qué podemos aprender de esta meditación relativa al matrimonio fuera de los<br />

círculos cristianos?<br />

2. ¿Sanciona la poligamia el hecho que Esaú tuviera dos mujeres?<br />

3. ¿Encontró solaz y satisfacción Rebeca en la compañía de sus dos nueras?<br />

22


La campesina de Bahurim<br />

“Y tomando la mujer de la casa una manta, la extendió sobre la boca del pozo, y<br />

tendió sobre ella grano trillado; y nada se supo del asunto” (2 Samuel 17:19).<br />

Léase: 2 Samuel 17:18-21.<br />

En un momento crucial, una campesina de Bahurim, una aldea cercana de Jerusalén,<br />

fue instrumento para salvar la vida de David, de su ejército y del reino de David.<br />

Absalón se había rebelado contra su padre. David se había visto obligado a huir de su<br />

propio hijo. Ahitofel estaba dispuesto a destruir a David y tenía preparado un ejército de<br />

doce mil hombres para caer sobre él. De haberse seguido el consejo de Ahitofel, que era<br />

sumamente astuto, David no habría podido escaparse.<br />

Pero David había enviado al campo de Absalón a Husay. Tenía, además, a dos fieles<br />

amigos en la fuente de Rogel. Husay se les arregló para desbaratar el consejo de<br />

Ahitofel y hacer otros planes que le parecieron a Absalón mejores que los de Ahitofel.<br />

Absalón se decidió, pues, a seguirlos.<br />

Entretanto, Husay a través de dos sacerdotes consiguió llevar mensaje a sus amigos<br />

de David, Jonatán y Ahimas, que estaban en Rogel. El mensaje lo llevó una criada. Pero<br />

un joven partidario de Absalón vio a los dos mensajeros escondidos y, sospechando, fue<br />

a dar las nuevas a Absalón, el cual envió inmediatamente gente en su búsqueda.<br />

Todo dependía, pues, de que Jonatán y Ahimas consiguieran hacer llegar las noticias<br />

a David. Además, su propia vida estaba en peligro. Corrieron, pues, los dos, buscando<br />

escondedero y llegaron a Bahurim. Y en una de las casas de este poblado, la mujer los<br />

escondió en un pozo vacío y para mayor seguridad extendió una manta y puso grano<br />

encima como si se estuviera secando al sol. Cuando llegó el destacamento de Absalón e<br />

inquirieron por los fugitivos, la mujer les dijo que ya habían pasado el vado de las<br />

aguas. Como es natural no pudieron dar con ellos y tuvieron que regresar a Jerusalén.<br />

Dios guió los pasos de Jonatán y Ahimas al patio de esta mujer, la cual, sin duda se<br />

jugó la vida para defender la vida de David. Podemos imaginarnos la emoción de la<br />

mujer mientras estaba procurando disimular el miedo de que adivinaran su estratagema.<br />

Había numerosas personas anónimas dispuestas a exponer la vida por David. Esta<br />

mujer oraría sin duda en favor de David durante su exilio. Dios la escogió para enviar a<br />

Absalón por una senda sin salida y así salvar la vida de David.<br />

En los momentos graves la salvación no viene siempre de la mano de los poderosos.<br />

Una simple mujer pudo salvar toda la causa de David y su reinado.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Cómo salvó Dios la causa de David?<br />

2. ¿Usa Dios personas sin importancia para alcanzar sus fines? ¿No hay un lugar de<br />

acción para cada uno? Menciona algunas de las cosas que tú puedes hacer.<br />

3. ¿Está alguna vez justificada la mentira?<br />

La esposa de Manoa<br />

“Y había un hombre de Zora, de la tribu de Dan, el cual se llamaba Manoa; y su<br />

mujer era estéril, y nunca había tenido hijos” (Jueces 13:2).<br />

Léase: Jueces 13.<br />

23


La esposa de Manoa es otra mujer del período de los Jueces que muestra nuestra<br />

atención. Como Sara y Ana era estéril. Las tres recibieron un anuncio especial del Señor<br />

que cambió su tristeza en gozo y alegría. Isaac, Sansón y Samuel deben su nacimiento al<br />

severo conflicto de fe de que sus madres fueron protagonistas.<br />

La madre de Sansón estaba casada con Manoa, un varón de la tribu de Dan. Vivía en<br />

Zora. El matrimonio vivía en abundancia, pues sus establos estaban llenos de ganado.<br />

Pero les había sido negado el gozo de tener un hijo.<br />

Estando en el campo un día, la esposa recibió un mensaje de un ángel que se le<br />

apareció. Su aspecto era “terrible en gran manera”, según ella misma dijo luego a su<br />

marido. El mensajero conocía bien su situación, le anunció el nacimiento de un hijo y le<br />

dio instrucciones de las cosas de que había de abstenerse hasta que naciera el niño.<br />

Todo esto la esposa lo comunicó al marido al llegar a casa. Le dijo que no se había<br />

atrevido a preguntar al mensajero quién era. Manoa asombrado, supuso que tenía que<br />

ser un ángel del Señor. Se postró de hinojos y pidió a Dios que le permitiera a él ver al<br />

ángel.<br />

Su oración fue contestada. La mujer fue otra vez al campo y volvió a aparecérsele la<br />

forma resplandeciente. Esta vez corrió a casa y lo dijo al marido, Este a su vez fue al<br />

lugar de la aparición con su esposa. “¿Eres tu aquel varón que habló con esta mujer?”, le<br />

preguntó Manoa. Y él dijo: “Yo soy”. Manoa se ofreció para hospedarle pero el ángel<br />

rehusó: “No me detengas. Ofrece tu holocausto a Jehová”.<br />

Manoa sabía que era un ángel y le preguntó cual era su nombre. La respuesta fue que<br />

el nombre era “admirable”. Manoa ofreció un cabrito a Jehová sobre una peña como una<br />

ofrenda. Y el ángel desapareció entre la llama que subía del altar hacia el cielo ante los<br />

ojos de Manoa y de su mujer que se postraron en tierra.<br />

La visión desapareció, pero no las palabras que el ángel había hablado. Poco después<br />

la mujer quedó en cinta y a su debido tiempo nació Sansón. Sansón fue un gran<br />

libertador de Israel, cuyo nombre aterrorizaba a los filisteos.<br />

El Señor había oído el clamor de su pueblo. Todas las tribus se quejaban y<br />

murmuraban. Meneaban sus cabezas porque no había un libertador. Y como siempre, al<br />

oírse estas quejas Dios ya ha provisto redención. Sansón vino al mundo de una madre<br />

que había permanecido muchos años estéril, para mostrar la providencia del Señor de un<br />

modo más evidente. Y en esta historia Dios nos muestra que el futuro del hijo esta<br />

siendo preparado por los conflictos espirituales y físicos de la madre. Sansón iba a ser<br />

un héroe de la fe y, por tanto, su madre fue la primera que tuvo que luchar un conflicto<br />

de fe. Sansón iba a ser un nazareo a Dios, por lo que ella tenía que abstenerse de beber<br />

vino durante el período de su embarazo. Esto mostraba que ya antes del nacimiento, el<br />

alma y el cuerpo de la madre pueden causar una impresión permanente en el cuerpo y el<br />

alma del hijo.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Por qué escogió Dios para suplir a su pueblo de profetas y libertadores a<br />

mujeres que habían sido estériles durante mucho tiempo?<br />

2. ¿Crees que la esposa de Manoa era creyente?<br />

3. ¿Qué significa el término nazareo?<br />

La hija de Faraón<br />

“Y vio ella la arquilla entre los juncos, y envió una criada suya a que la tomase”<br />

(Éxodo 2:5).<br />

24


Léase: Éxodo 2:5-10; Hechos 7:20-22; Hebreos 11:23-28.<br />

Había muy pocos judíos en Egipto que vivieran en el distrito del palacio real. El rey<br />

los destinaba en su mayoría a la región de Goshen o Pithom y Ramesés. Ello explica<br />

que no ocurriera probablemente en ninguna otra ocasión que alguna familia hebrea<br />

desesperada recurriera a depositar a un niño en el río, para ver de salvarlo. En todo caso,<br />

para la hija de Faraón tiene que haber sido un espectáculo sorprendente encontrar a un<br />

niño escondido entre juncos cuando iba a bañarse al río.<br />

Lo que nos interesa destacar es que tenía que haber un corazón humano de veras<br />

latiendo dentro del pecho de esta princesa pagana. Habría en el fondo del mismo, a<br />

pesar de la pompa y formalidad de su vida en el ambiente regio, el verdadero impulso<br />

que mueve a las madres a abrazar en su pecho a la criatura.<br />

La imaginación de la princesa sería cautivada por el pequeño, sonrosado y caliente,<br />

vivo, probablemente llorando entre los juncos. La princesa sabía que su padre había<br />

ordenado que todos los niños varones de los hebreos tenían que perecer ahogados. Y por<br />

ello es muy probable que hasta cierto punto se diera cuenta de que en este extraño<br />

suceso había una añagaza, y que el niño que tenía intención de quedarse pertenecía a los<br />

que debían perecer por orden de su propio padre. Pero la princesa no tiene en cuenta la<br />

amenaza de tener que hacer frente al ceño de su padre que le podía exigir cuentas por su<br />

acto. Da rienda a su impulso amoroso, maternal, y acepta la oferta de María, haciendo<br />

oído sordo a la sospecha añadida cuando la niña le dice que iría a buscar “una nodriza<br />

entre las hebreas para criar al niño”.<br />

La princesa está conforme, y la orden que la da es el sello le protección para el niño.<br />

La “nodriza” tiene órdenes de devolver al niño una vez criado. Y así sucedió. “Cuando<br />

el niño creció, ella lo trajo a la hija de Faraón, la cual lo prohijó, y le puso por nombre<br />

Moisés”.<br />

Esta serie de acciones de una princesa pagana puede ser causa de sonrojo a más de<br />

una madre cristiana hoy en día. Cuando el niño acaba de nacer parece que les sale el<br />

amor por todos los poros, están locas de alegría, como suele decirse, pero tan pronto<br />

como empiezan las responsabilidades y el cuidar a la criatura limita su libertad de<br />

movimientos, empieza el descuido y negligencia en la crianza. Esta conducta es indigna<br />

de personas. Todo el afecto e ilusión inicial es espuma y desaparece al llegar la realidad<br />

adusta y agria.<br />

En comparación, la conducta de esta princesa egipcia demuestra su grandeza. Era<br />

una mujer pagana, pero su conducta hacia Moisés ilustra que estaba por encima de lo<br />

que esperamos de los paganos. Para ella el niño Moisés no era un objeto de ilusión y de<br />

juego. Se cuidó de hacer planes para su bienestar sin contar los riesgos personales que<br />

implicaban su decisión.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Qué podemos aprender de esta meditación respecto al cuidado y crianza de<br />

nuestros hijos?<br />

2. ¿Por qué era necesario que Moisés tuviera esta educación particular para cumplir<br />

los planes de Dios?<br />

3. ¿Podría haber permanecido leal a su Dios una persona con un carácter distinto del<br />

de Moisés?<br />

25


La hija de Jefté<br />

“Entonces volvió Jefté a Mizpa, a su casa; y he aquí su hija que salía a recibirle con<br />

panderos y danzas, y ella era sola, su hija única; no tenía fuera de ella hijo ni hija”<br />

(Jueces 11:34).<br />

Léase: Jueces 11:29, 34, 40; Hebreos 11:32.<br />

No podemos admitir que Jefté sacrificara la vida de su hija para quemarla en<br />

holocausto a Jehová. Esto es inconcebible dentro del marco de la ley mosaica y de las<br />

tradicionales de Israel como nación. Jehová no era un Moloc al cual los padres<br />

sacrificaran sus hijos sobre un altar. Hay abundantes puntos en la historia misma, tal<br />

como nos la narra la Biblia para que podamos interpretar el sacrificio de la hija como un<br />

apartamiento y renuncia a conocer varón, o sea al matrimonio. En otras palabras, que<br />

como consecuencia del voto de su padre, Jefté, la hija fue dedicada al servicio del<br />

tabernáculo, y allí pasó el resto de sus días, segregada de sus amigas y su familia.<br />

No tenemos derecho a imponer el relato pagano de Ifigenia, de la mitología griega,<br />

sobre una narración bíblica.<br />

Jefté acababa de derrotar a los amonitas, la cumbre de su carrera como juez de Israel.<br />

En un momento de ofuscación pronunció juramento de que sacrificaría a cualquiera que<br />

saliera por la puerta, a su llegada de la victoria, para darle la bienvenida y felicitarle.<br />

Estas palabras precipitadas fueron la causa de que se viera privado de la compañía de su<br />

hija durante el resto de su vida. Vemos también a la hija como víctima del voto de su<br />

padre.<br />

Lo que más choca a nuestra mentalidad moderna es el que, sin ocultar su tristeza por<br />

el hecho, acepta voluntariamente su destino. La hija de Jefté no era una joven que<br />

pudiera en una efusión de misticismo decidir excluirse del mundo y pasar el resto de su<br />

vida en una celda. Era una joven alegre, vivaracha, llena de entusiasmo y energía.<br />

Reúne a las muchachas de Mizpa, al saber que su padre regresa, y sale a recibirle con<br />

panderos y danzas. Vemos en ello un impulso a alabar a Dios a través de la victoria de<br />

su padre.<br />

La historia nos sugiere que había llegado a la edad en que las muchachas<br />

acostumbraban casarse. No era, pues, todavía una mujer madura. Pero sí nos la<br />

pintamos llena de gracia y atractivo.<br />

Pero las palabras de su padre caerían como un mazazo sobre su mente: “¡Ay, hija<br />

mía!, en verdad que me has abatido, y tú misma has venido a ser causa de mi dolor”.<br />

Luego le comunica el voto que había hecho y el destino que por consiguiente le<br />

correspondía. Jefté mismo es el primero en sufrir el impacto de la tragedia, pues esta era<br />

su única descendencia, no tenía otra hija ni hijo alguno.<br />

¿Cuál fue la reacción de su hija? Es indudable que no se dirigió a su reclusión con<br />

alegría. Con serenidad, pero sinceramente le dice: “Padre mío, Si le has dado palabra a<br />

Jehová, haz de mí conforme a lo que prometiste”. No pidió sino una gracia:<br />

“Concédeme esto: déjame que por dos meses me vaya a vagar por los montes y llore mi<br />

virginidad con mis compañeras”.<br />

Su padre le concedió este período de gracia. Y ella se dirigió a las colinas cercanas<br />

con sus amigas. Allí procuró hallarse a sí misma, y ajustarse para el nuevo estilo de<br />

vida.<br />

Habría querido casarse y gozar de la vida de modo pleno. Pero le fue negado. El<br />

curso de sus años transcurrió separada de los suyos, ocupada probablemente en tareas<br />

monótonas y rutinarias. Esto fue el mayor sacrificio que podía hacer, el de su vida como<br />

26


algo propio y personal. Pero no se quejó y lo aceptó sin resentimiento: una vida recluida<br />

y resignada.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Crees que Jefté cumplió su voto a Dios?<br />

2. ¿Crees que después de haber hecho Dios tanto por nosotros tenemos que hacer<br />

votos así? ¿Son para nosotros o para otros?<br />

3. ¿Qué desea Dios que aprendamos de este relato?<br />

La mujer de Jeroboam<br />

“Entonces la mujer de Jeroboam se levantó y se marchó, y vino a Tirsa; y entrando<br />

ella por el umbral de la casa el niño murió” (1 Reyes 14:17).<br />

Léase: 1 Reyes 14:1-17.<br />

La lección que aprendemos de esta meditación es: hasta qué punto debe ceder una<br />

esposa a lo que le pide su marido. Esta historia nos da una respuesta bien clara.<br />

Jeroboam era el rey de las diez tribus. Tenían por lo menos dos hijos, Abías (del cual<br />

se dice “se ha hallado alguna cosa buena en el delante de Jehová”) y Nadab, su sucesor,<br />

del cual se dice que “hizo lo malo en ojos de Jehová”.<br />

En momentos de tribulación no es raro que la persona que no ha perdido todo<br />

contacto con Dios sienta impulsos de estar más cerca de Jehová. Y Jeroboam y su<br />

esposa, ante la enfermedad del hijo, sintieron este deseo. El hijo, Abías, estaba<br />

gravemente enfermo. El rey estaba ansioso para saber cuál sería el resultado de la<br />

enfermedad y no atreviéndose a ir personalmente a consultar al profeta Ahías, decidió<br />

que sería mejor que fuera su esposa, con la precaución de disfrazarse, para evitar que la<br />

reconociera.<br />

La mujer se disfrazó y tomando varios presentes se dirigió a Silo y fue a la casa de<br />

Ahías. Es difícil imaginarse cómo podía esperar a Jeroboam que con un simple disfraz<br />

engañaría al profeta, pero muy pronto supo su esposa que esta treta no les daría ningún<br />

resultado. Apenas hubo oído el sonido de los pies de la reina, Ahías la saludó<br />

diciéndole: “Entra, mujer de Jeroboam. ¿Por qué te finges otra? He recibido para ti duro<br />

mensaje”<br />

El mensaje era en esencia el siguiente: “Tan pronto regreses a la ciudad el hijo va a<br />

morir, porque Jeroboam ha hecho lo malo sobre todos los que han sido antes de él. Por<br />

ello, toda la casa de Jeroboam será destruida, tanto siervo como libre”.<br />

¿Qué quieren enseñarnos las Escrituras con esta referencia en la historia a la esposa<br />

de Jeroboam? Es evidente, que no se trata de que no hay que engañar, ni que no hay que<br />

disfrazarse, sino algo distinto. El mensaje es que el principal pecado de la mujer de<br />

Jeroboam fue a asentir a la petición u orden de su marido, cuando esta orden estaba en<br />

discrepancia con los mandamientos del Señor.<br />

El deber que tiene la esposa a estar sumisa a su marido y hacer su voluntad tiene sus<br />

límites. Estos límites no son lo que ella aprueba o desaprueba. El marido tiene autoridad<br />

sobre la esposa y en un caso de diferencia de opinión irreconciliable ella tiene que<br />

ceder. Sin embargo, el límite de esta sumisión lo marca la conciencia que no se puede<br />

transgredir. En cuanto la conciencia de la mujer le asegura que lo que pide su marido<br />

está prohibido por Dios, no sólo tiene que negarse a ello, sino que tiene que resistirse a<br />

cumplir sus deseos. La autoridad del marido no está por encima de la autoridad de Dios.<br />

27


La mujer que da su aquiescencia a los designios pecaminosos del marido ya no es una<br />

“ayuda idónea para él”. Le ayuda a condenarse y se condena ella al mismo tiempo.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Debe una esposa asentir a todas las demandas de su marido? ¿Qué nos dice la<br />

Biblia a este respecto?<br />

2. ¿Cuál fue el pecado de la reina?<br />

3. ¿Por qué castigó Dios a Jeroboam?<br />

La Reina de Saba<br />

“La reina del Sur se levantará en el juicio con esta generación, y la condenará;<br />

porque ella vino de los confines de la tierra para oír la sabiduría de Salomón, y he aquí<br />

más que Salomón en este lugar” (Mateo 12:42).<br />

Léase: 1 Reyes 10:1-13; Mateo 12:42.<br />

En ninguna parte de la Biblia se nos dice que la reina de Seba fuera una mujer<br />

pagana convertida. En realidad, se nos dice bastante para suponer que no se convirtió. Si<br />

se hubiera convertido se nos diría que al entrar en Jerusalén se dirigió al Templo para<br />

ofrecer sacrificios al Dios de Israel. En los dos puntos que se nos habla de ella, 1 Reyes<br />

10 o en 2 Crónicas 9 no se dice nada de este hecho. Se nos habla de sus conversaciones<br />

con Salomón y de sus visitas a los palacios y la contemplación de sus riquezas... y nada<br />

más.<br />

Es verdad que al final de su visita dijo: “Bendito Jehová tu Dios, que se agradó de ti<br />

para ponerte en el trono de Israel”. Pero éstas no son palabras extrañas incluso en la<br />

boca de una persona pagana, por el hecho mismo que podía reconocer el Dios de<br />

Salomón como uno de tantos. Dice “Jehová tu Dios”, lo cual distingue el de Salomón<br />

del propio.<br />

Lo mismo Jesús, cuando afirma que “la reina del Sur se levantará en el juicio con<br />

esta generación y la condenará”, no hace más que poner otro ejemplo como el de<br />

Nínive, que había de hacer lo mismo, o el de Sodoma y Gomorra, que darían testimonio<br />

contra la “presente generación”, o sea, que eran superiores a ella. La reina de Seba era<br />

una mujer que se interesaba en las cosas. Sus intereses eran múltiples y variados: joyas,<br />

vestidos lujosos, y también el cultivo de la mente.<br />

Había oído que había ascendido al trono de Israel un rey de profunda sabiduría, y<br />

grandes riquezas. Quiso conocerle. Ella misma había dedicado tiempo a las ciencias y<br />

las artes, hasta el punto que podía tener una profunda conversación con el rey: “le<br />

expuso todo lo que tenía en su corazón”. Y Salomón le correspondió. Pensemos en lo<br />

que le costó el viaje suyo y de todo su séquito, de tierras lejanas. Pensemos en los dones<br />

de piedras preciosas, talentos de oro y especias en grandes cantidades. La reina pensó<br />

que conocer a Salomón valía todo esto. Oyó al rey, disfrutó de su conversación con él,<br />

satisfizo su curiosidad intelectual y su sentido artístico. Pero nada más.<br />

Hoy vemos también muchas jóvenes, especialmente entre las clases pudientes, que<br />

sienten deseos de ampliar sus horizontes intelectuales, de alcanzar excelencia en el<br />

mundo de las artes, de las ciencias de las letras. Esta es una actividad digna de elogio.<br />

No hay por qué pensar que el fregadero, la escoba y las cazuelas son el destino<br />

exclusivo de la mujer. Elegir ser mediocre en la vida es una triste elección. Estas<br />

muchachas, con estas nobles ambiciones, si hubieran vivido en tiempo de Salomón<br />

habrían también emprendido el viaje a Jerusalén para extasiarse en los tesoros para los<br />

28


sentidos y para la mente que había en la corte del rey sabio y en la belleza externa del<br />

Templo.<br />

Pero por desgracia, la mayoría de las veces, ocupadas con todos estos oropeles se<br />

olvidan de algo: “He aquí hay uno mayor que Salomón en este lugar”. Este les pide no<br />

que aprecien la belleza de su palabra y nada más; les pide que le entreguen su corazón y<br />

se rindan a su servicio. Por desgracia muy pocas de estas jóvenes de educación<br />

esmerada están dispuestas a obedecer este punto. Lo que les interesa es la cultura por<br />

amor a la cultura. Pueden incluso considerar que Jesús era mayor que Salomón. Pero no<br />

le consideran como Redentor de su pecado y de su culpa. Por tanto, no se sienten<br />

inclinadas a adherirse a El ni a alabarle con agradecimiento. Se quedan donde se quedó<br />

la reina de Seba. Van a Jerusalén, se entusiasman y se marchan.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Era la reina de Seba una mujer controvertida? ¿Cómo podemos llegar a esta<br />

conclusión?<br />

2. ¿Era esta reina diferente de las mujeres con cultura del día de hoy?<br />

3. ¿Por qué dijo Cristo que esta reina condenaría a la generación de su tiempo?<br />

La Reina Vasti<br />

“Mas la reina Vasti no quiso comparecer a la orden del rey enviada por medio de los<br />

eunucos; y el rey se enojó mucho, y ardía en ira” (Ester 1:12).<br />

Léase: Ester 1.<br />

Vasti es una figura noble. Es verdad que desobedeció a su rey y marido, Asuero, pero<br />

su desobediencia estaba justificada. Nadie va a defender que una esposa tenga que<br />

someterse a su marido de modo incondicional.<br />

Se celebraban grandes festividades en Persia. El reino de Asuero habla alcanzado<br />

enorme extensión. Hacía tres años que él reinaba. Todo Susa, la capital, estaba llena de<br />

personajes que habían llegado de numerosas partes del imperio. El rey celebraba<br />

banquetes a diario. La reina también hizo banquete para las mujeres. Y según leemos en<br />

el libro de Ester, “el séptimo día, estando el corazón del rey alegre del vino, mandó que<br />

Vasti se presentase ante el banquete, para mostrar a los príncipes congregados allí la<br />

belleza de la reina, porque era muy hermosa”.<br />

Es posible que Vasti fuera una mujer orgullosa, pero pensar que el motivo de su<br />

negativa a presentarse al banquete era solo el orgullo sería un grave error. En Persia, las<br />

formas sociales dictaban que las mujeres quedaran recluidas, nunca aparecían en<br />

banquetes públicos delante de los hombres. Vasti comprendió que un requerimiento así<br />

solo podía explicarse por el exceso de vino que había ingerido el rey que quería jactarse<br />

de poseer una mujer tan hermosa, y mostrarla como si fuera un caballo o un objeto.<br />

Vasti sabía con toda seguridad cuáles serían las consecuencias de su negativa. A<br />

pesar de ello se negó a presentarse. Demostró que consideraba de más valor su dignidad<br />

como mujer que el mismo favor del rey ante el desdoro de exhibirse socialmente.<br />

Se nos dice que Asuero se enojo mucho y ardiendo en ira preguntó a sus consejeros<br />

(era hombre legalista) qué había que hacer con la reina. El consenso fue que la reina<br />

había pecado contra el rey y contra todos los príncipes y contra todos los pueblos, nada<br />

menos. El argumento clave usado por estos consejeros fue que “cuando llegara a los<br />

oídos de las mujeres este hecho tendrán en poco a sus maridos”. El consejo fue seguido<br />

29


y Vasti no pudo presentarse más delante del rey. La ley ordenaba también “que todo<br />

marido fuese señor de su casa”.<br />

Por lo que a nosotros afecta sabemos que la ley de Dios ordena que el hombre sea el<br />

señor de la creación, según vemos en la historia del Paraíso, por tradición seguida<br />

prácticamente en todos los pueblos. Esta prerrogativa ha sido usada con arrogancia por<br />

los hombres como un arma para mantener esclavizadas a sus mujeres, especialmente en<br />

los pueblos no cristianos. Es innecesario el sufrimiento que ello ha acarreado a la mujer<br />

en el curso de los siglos.<br />

Por lo que respecta a Israel esta ordenanza fue restaurada a su significado primitivo.<br />

Entre los judíos la mujer ha tenido siempre una posición dignificada. El cristianismo ha<br />

contribuido también a La liberación de la mujer de todo lazo de servidumbre que<br />

pudiera infringir en su dignidad apropiada. El apóstol Pablo nos dice que la esposa ha<br />

de estar sometida a la autoridad del marido en el hogar. Pero no cabe la menor duda que<br />

cualquier exigencia del marido contraria a las leyes de Dios ha de ser rechazada por la<br />

mujer. Lo mismo se aplica a lo que afecta a su dignidad como mujer.<br />

No podemos olvidar que ha habido ocasiones en que la mujer ha abusado también de<br />

sus derechos y procurado subyugar al marido, rechazando totalmente la ordenanza de<br />

sumisión. Dios no puede permitir ni lo uno ni lo otro.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Qué podemos admirar en la reina Vasti?<br />

2. ¿Fueron sus acciones en consonancia con las enseñanzas de la Biblia?<br />

3. ¿Fueron sus acciones aprobadas por los príncipes persas?<br />

4. ¿Qué nos enseña este estudio con respecto a nosotros y respecto a la esposa en<br />

particular?<br />

La sirvienta judía de Naamán<br />

“... y de Siria habían salido bandas armadas, y habían llevado cautiva de la tierra de<br />

Israel a una muchacha, la cual servía a la mujer de Naamán” (2 Reyes 5:2).<br />

Léase: 2 Reyes 5.<br />

Como nos dice el versículo anterior, la muchacha servía en calidad de cautiva, o<br />

como podría decirse, de esclava. En aquellos tiempos había gran cantidad de sirvientes<br />

en una casa principal, y de diversas categorías. Recordemos a Agar y a Zilpa, que eran<br />

como dueñas, o doncellas personales. Esta era la ocupación de la muchacha a que nos<br />

referimos.<br />

Naamán era el comandante en jefe del ejército del rey de Siria. Había ocupado una<br />

posición semejante a la de ministro de la guerra. Después de realizar campañas<br />

victoriosas en el territorio, de Israel había regresado a su pueblo cargado de botín: entre<br />

los despojos se hallaba esta muchacha judía, por medio de la cual iba a recibir su<br />

curación. La naturaleza exacta de la enfermedad de Naamán no la conocemos, aunque<br />

es llamada en el libro de Reyes lepra. Sin duda, era una enfermedad de la piel muy<br />

severa, aunque no le impedía cumplir sus deberes militares. La muchacha, viendo en la<br />

intimidad del hogar, en que las sirvientas entonces vivían, y han venido haciéndolo<br />

durante siglos, no pudo por menos que llegar a conocer la condición de su señor. Sin<br />

duda, sentiría afecto por sus amos y tenía bastante confianza en la señora para sugerirle<br />

que en Samaria había un profeta que podría curar la enfermedad. La historia es de las<br />

más conocidas del <strong>Antiguo</strong> <strong>Testamento</strong>. Naamán fue a Siria y Eliseo fue instrumento de<br />

30


Dios para que su “lepra” fuera curada. Sólo el Dios de Israel podía hacer milagros así.<br />

Su nombre, a partir de entonces, fue celebrado en Damasco. Podemos suponer que<br />

Israel no fue atacado por partidas armadas procedentes de Siria en tanto que Naamán<br />

fue el jefe supremo del ejército.<br />

Queda un aspecto que se puede hacer notar en el relato. Es la influencia que una<br />

doncella puede tener en una casa. Aunque el número de casas con sirvientas se ha<br />

venido reduciendo, en una forma u otra, siempre hay personas que prestan sus servicios,<br />

sea a horas, o por lo menos con un cierto tipo de regularidad en otras casas. Niñeras o<br />

cuidantes de niños que ya no son tampoco muy comunes. Las posibilidades de influir en<br />

la casa de los amos, sean en los mismos señores o en los hijos, o en el ambiente total de<br />

la familia por parte de la sirviente son muy grandes. Una sirviente cristiana que teme a<br />

Dios y tiene un sentido apropiado de su responsabilidad aprovechara las numerosas<br />

oportunidades que se le presentarán para dar testimonio del Señor, como hizo esta<br />

muchacha judía.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Cómo llegó esta chica al servicio de Naamán?<br />

2. ¿En qué muestra esta chica su fe?<br />

3. ¿Cuál fue el resultado del testimonio al pueblo de Israel?<br />

La sunamita<br />

“Aconteció también que un día pasaba Eliseo por Sunem, y había allí una mujer<br />

importante que le invitaba insistentemente a que comiese” (2 Reyes 4:8).<br />

Léase: 2 Reyes 4:8-37.<br />

Las diez tribus no habían retenido el servicio de los sacerdotes y los levitas. Por esta<br />

razón las personas temerosas de Dios tenían en gran estimación a los profetas, y por la<br />

misma razón los profetas de Israel fueron más importantes que los de Judá. En Judá no<br />

aparecieron personalidades del calibre de Elías y Eliseo. No es de extrañar que los<br />

israelitas piadosos les tuvieran gran afecto.<br />

Esta mujer de Sunem nos da un ejemplo “Eliseo pasaba por Sunem en sus viajes<br />

periódicos desde el Carmelo, donde vivía, a Jezreel la capital. Al principio, hacía estos<br />

viajes en un solo día. Pero al ir avanzando en años se cansaba demasiado. Una mujer de<br />

Sunem le invitó a quedarse en su casa. Esto se transformó en una costumbre.<br />

Esta mujer se había casado con un hombre de más edad que ella. Esta diferencia de<br />

edad debía ser notable, pues vemos que en una conversación de Eliseo con su criado<br />

Giezi, éste le hizo notar al profeta: “He aquí que ella no tiene hijo, y su marido es<br />

viejo”. No tenemos la menor idea de los motivos por los cuales esta mujer estaba casada<br />

con un hombre mucho mayor que ella. Es posible pensar que fue por conveniencias<br />

familiares, o quizá cuando se casaron, ella muy joven, y él un hombre maduro y en el<br />

vigor de la vida le ofreciera más confianza y seguridad que un partido más joven, con<br />

menos experiencia en la vida. Quizá viera en él un ideal de protección paterna. Todo<br />

esto son suposiciones. Es notable, por otro lado que le pusiera también mucho afecto a<br />

Eliseo, para entonces, ya prácticamente un anciano.<br />

Era una mujer independiente, temerosa de Dios y respetuosa con las personas de<br />

edad. Capaz de hacer planes y con mucha disposición: ella le dice al marido que tienen<br />

que hacer un aposento para Eliseo, cómo deben amueblarlo y no sólo convence al<br />

marido de que lo haga, sino que atrae a Eliseo a aceptar su hospitalidad.<br />

31


Eliseo quiere corresponder a su afecto y le pregunta a través de Giezi si ella quería<br />

que él hiciera algo en favor suyo, hablar al rey o a un general del ejército. La sunamita<br />

le contesta que era una mujer del pueblo y que no necesitaba favor ninguno.<br />

El incidente de la muerte del hijo es muy conocido. Habiendo salido al campo con su<br />

padre el niño sufrió un ataque de insolación. Llevado a la casa murió a las pocas horas<br />

sentado sobre las rodillas de su madre. La sunamita entonces va en busca de Eliseo y se<br />

echa a sus pies, asiéndose de ellos. Luego le dijo: “¿Pedí yo hijo a mi señor? ¿No dije<br />

yo que no te burlases de mí?” Es evidente que la intención de la madre estaba<br />

alimentada por su fe en el que el Dios de Eliseo podía devolverle al hijo, tal como se lo<br />

había dado, cuando ella ya ni soñaba tenerlo. Eliseo, después de un intento fallido del<br />

criado para reavivarlo, vuelve a la casa y le devuelve la vida. “Toma tu hijo”, le dice<br />

simplemente a la sunamita. Al restaurarle a su hijo, Dios confirmó la sinceridad y<br />

validez de su maravillosa fe.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Por qué los profetas eran más estimados en Israel que en Judá?<br />

2. ¿Cómo podemos decir que esta mujer era una madre de recursos?<br />

La verdadera madre<br />

“Entonces el rey respondió y dijo: “Dad a aquella el hijo vivo, y no lo matéis; ella es<br />

su madre” (1 Reyes 3:27).<br />

Léase: 1 Reyes 3:16-28.<br />

No vamos a entretenernos a hablar de la sentencia de Salomón en sí, sino más bien a<br />

considerar los rasgos que nos revela la conducta de las dos mujeres en esta situación.<br />

Vamos a estudiar varios puntos distintos.<br />

Las dos eran mujeres de vida reprensible. Las dos habían concebido y el hijo de cada<br />

una era ilegítimo. Este es el primer comentario. Pero después de esto vemos que la<br />

conducta de las dos difiere en algunos puntos y coincide en otros.<br />

En primer lugar, incluso en una persona que ha sucumbido al pecado, y como estas<br />

dos mujeres vive del mismo, podemos hallar rasgos de verdadero valor. La madre<br />

verdadera por ejemplo, se opone rotundamente al sacrificio del hijo; en esto la segunda<br />

muestra entrañas insensibles, pues sabía que el hijo no era suyo. Sin duda, la segunda es<br />

una mujer mucho más depravada. Con todo, notemos que incluso ésta tiene una chispa<br />

de amor maternal por desviado que sea: procura poseer un hijo, aunque sepa que no es<br />

el suyo. Aquí nos duele tener que reconocer que incluso en países que llamamos<br />

cristianos no hay inconveniente por parte de algunas madres en hacer desaparecer un<br />

hijo, antes de haber nacido, para evitar el oprobio o la vergüenza pública que implica<br />

haber cometido una inmoralidad.<br />

Salomón se atreve a dar una orden monstruosa porque sabía que las mujeres de su<br />

país se rebelarían ante una orden semejante y no se equivocó. La madre al punto cedió<br />

sus derechos al hijo para salvarle la vida. Hoy muchas mujeres se preguntan: ¿Cómo<br />

puedo librarme del hijo?<br />

Incluso los animales, llevados por su instinto defienden a sus hijos. Una perra<br />

defiende a sus cachorros. Una madre, en un país cristiano, ¿cómo puede a sangre fría<br />

permitir que su hijo sea asesinado, o mejor dicho, cómo puede dar orden para que su<br />

hijo sea destruido?<br />

32


Excepto en casos especiales, la expresión de afecto maternal tenemos que<br />

considerarla natural. Por el hecho de poseer este afecto, no hay motivo para que<br />

tengamos que colmar de alabanzas a una mujer. Es un instinto, una pasión para<br />

preservar la vida del hijo. Se encuentra hasta cierto punto en personas esencialmente<br />

egocéntricas. La madre del hijo ilegítimo es un caso ejemplar de afecto maternal, y por<br />

él merece nuestra alabanza.<br />

Por otra parte, hemos de considerar que el mero hecho de que una mujer no haya<br />

sucumbido al pecado, no implica que represente un ideal de maternidad. Hay muchas<br />

mujeres que temen dar a luz, o bien que si han dado a luz finalmente a un hijo, lo ponen<br />

totalmente bajo el cuidado de manos extrañas.<br />

Como resumen, hemos de decir que, al margen de su conducta censurable en otros<br />

aspectos de su vida, la madre verdadera del niño es un ejemplo de afecto maternal, que<br />

cuando es contemplada por muchas madres cristianas en nuestra sociedad, debería<br />

causarles sonrojo.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Qué hallamos bueno en estas dos mujeres?<br />

2. ¿Qué aplicación moderna podemos aprender de este estudio?<br />

3. ¿Qué nos dice este relato bíblico respecto a ciertas formas de control de la<br />

natalidad?<br />

La viuda de Sarepta<br />

“Levántate, vete a Sarepta de Sidón y mora allí; he aquí yo he dado orden allí a una<br />

mujer viuda que te sustente” (1 Reyes 17:9).<br />

Léase: 1 Reyes 17.<br />

Vamos a hablar no del milagro de Elías, sino de la viuda.<br />

Esta mujer había perdido a su marido, y con ello el medio de sustento de la familia.<br />

Tenía un niño, eso sí, pero su edad no le permitía ser ningún apoyo para la casa, sino<br />

una carga material para la madre. A la viuda no le faltaban las preocupaciones. Su vida<br />

había cambiado por completo desde la muerte, del marido. Y podemos suponer también<br />

que su fe se había amortiguado gravemente. Es posible que todavía tuviera alguna fe en<br />

el Dios de Israel, pero el relato de Reyes no nos lo permite dilucidar.<br />

Y esta mujer que vivía con tantas dificultades para seguir adelante, que tenía que ir<br />

recogiendo leña echada por las calles o los caminos, a consecuencia del hambre<br />

generalizada en el país estaba llegando a las últimas. La vida se había hecho imposible.<br />

Los precios eran exorbitantes. El fin estaba a la mano. Y entonces ocurre algo<br />

extraordinario.<br />

La mujer está recogiendo unos leños secos cuando un hombre de extraño aspecto,<br />

con un báculo en la mano, de avanzada edad, cubierto de polvo, que se dirigía al pueblo,<br />

le dice que le traiga un vaso de agua.<br />

La mujer podía muy bien darle agua, así que se va camino a la casa para ir a<br />

buscársela, pero había dado sólo unos pasos cuando aquel extraño personaje la vuelve a<br />

llamar: “Te ruego que me traigas también un bocado de pan en tu mano”.<br />

La mujer con una mirada triste le contestó que ni tan solo tenía pan cocido, aunque sí<br />

un poco de harina y que precisamente estaba recogiendo dos leños para prepararlo y<br />

33


comérselo, untado con un poco de aceite que también le quedaba, junto con su hijo.<br />

Después de haberlo comido no le quedaba más recurso que dejarse morir de hambre.<br />

Y entonces vienen las noticias estupendas, que de momento la mujer escucharía con<br />

oídos incrédulos: “La harina de la tinaja no escaseará, ni el aceite de la vasija<br />

disminuirá, hasta el día en que Jehová haga llover sobre la faz de la tierra”.<br />

La mujer hizo la tarta y comieron los tres. Y la harina no escaseó ni menguó el aceite<br />

de la tinaja. La fe de la mujer se está reavivando. ¿Cómo es posible negar la evidencia<br />

de que Dios proveía para ellos, con la intervención de aquel varón extraño, que se había<br />

quedado aposentado en la casa?<br />

El segundo paso adelante en la fe para la viuda fue una nueva prueba. Esta vez fue el<br />

hijo que enfermó hasta quedar sin aliento. Entonces la viuda no pudo por menos que<br />

recapacitar sobre su vida pasada. Según la mentalidad de la época una enfermedad tenía<br />

que interpretarse como una visitación divina: eran sus propios pecados que habían<br />

causado el desastre en el hijo. Con la conciencia turbada, y tratando de defenderse, a<br />

ciegas, se dirige al profeta en su desespero y le increpa: “¿Qué tengo que ver contigo<br />

varón de Dios? ¿Has venido a mí para hacer morir a mi hijo?”<br />

Elías clama a Dios apenado por los sufrimientos de la viuda. Dios le concede poder<br />

para hacer recobrar la salud al hijo. Solo con el niño ruega a Dios que le sea devuelta el<br />

alma al niño. “Jehová oyó la voz de Elías”, una vez más, y al poco el niño estaba sano<br />

en el regazo de la madre.<br />

Las palabras que pronuncia ahora la madre nos hablan de otro milagro, no menos<br />

sorprendente que recobrar la salud del cuerpo: la recuperación de la salud del alma.<br />

Llena de gratitud y asombro la viuda exclama: “Ahora conozco que tú eres varón de<br />

Dios, y que la palabra de Jehová es verdad en tu boca”.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Cómo probó Dios primero la fe de esta mujer?<br />

2. ¿Demuestra este estudio que Dios cuida de los suyos?<br />

3. ¿Puso a prueba de nuevo Dios la fe de la viuda? ¿Resultó ella corroborada de esta<br />

nueva prueba?<br />

Lea<br />

“Y los ojos de Lea eran delicados, pero Raquel era de lindo semblante y de hermoso<br />

parecer” (Génesis 29:17).<br />

Léase: Génesis 29:16-35.<br />

Lea recibe el comentario curioso de que sus ojos eran tiernos; sin embargo, al<br />

compararla, con un “pero”, con Raquel de la que se dice que era hermosa, podemos<br />

deducir que no podía compararse a su hermana. Lea tendría facciones comunes, sin que<br />

tuviera que ser fea. Pero ante sus propios ojos se consideraba como poco atractiva.<br />

El ser una joven hermosa puede resultar peligroso para ella. Pero no es razón para<br />

que la que no lo es se sienta postergada. Esta carencia de hermosura puede ser<br />

compensada por una naturaleza rica, un corazón ferviente, ternura y afecto. Sabemos<br />

que hay caras comunes que pueden esconder rasgos angélicos. Pero esta falta de<br />

hermosura puede ser una preocupación para una joven. “¿Por qué no puedo ser más<br />

hermosa?” Este deseo no es en sí pecaminoso, sino muy humano. Las Escrituras de vez<br />

en cuando usan la expresión “de hermoso semblante”. Al hacerlo, la Biblia confirma<br />

que la característica de la hermosura es una de las bendiciones en nuestra vida humana.<br />

34


Pero hemos de decir también que la Escritura ofrece consuelo a las Leas. Lea, que no<br />

era atractiva, recibe, en realidad, una bendición más rica que la hermosa Raquel. Raquel<br />

tuvo sólo dos hijos, José y Benjamín. De éstos, José fue vendido como esclavo y dio<br />

origen a una de las tribus mancilladas de Israel. En cuanto a la tribu de Benjamín, fue<br />

casi totalmente eliminada a causa de un terrible pecado nacional en que incurrió. Lea<br />

puede blasonar de ser la madre de Judá, y Judá de David y de Cristo.<br />

Esto no se dice en alabanza de Lea como mujer. Sabemos que la posición económica,<br />

social y moral de Labán era muy inferior a la de Betuel. Cuando Eliezer llamó a Rebeca,<br />

ésta todavía podía partir como hija libre. Pero las cosas habían empeorado rápidamente<br />

en Padan-Aram. Lo muestra el que Labán prácticamente vendió a Lea. Jacob tuvo que<br />

trabajar siete años para ganar a Lea. Además, Labán engañó a Jacob, y Lea fue su<br />

cómplice, pues Jacob deseaba casarse con su hermana Raquel. Es evidente que el tono<br />

moral de la familia había degenerado como lo demuestra el hecho que luego se<br />

aprovechara de las mandrágoras que había traído su hijo Rubén del campo para causar<br />

celos en su hermana.<br />

Sin embargo, Lea tenía una cosa. Dios había puesto milagrosamente fe en su<br />

corazón. Al principio era fe egoísta. Cuando nació Rubén alabó a Dios porque había<br />

sido mirada con favor. Cuando recibió Simeón estuvo contenta porque Dios la había<br />

consolado del odio de que había sido víctima. Cuando nació Leví se regocijó porque su<br />

marido la amaría. Pero cuando nació Judá ya había derrotado el egoísmo de su corazón<br />

y lo había reemplazado por sincero agradecimiento: “Ahora”, dijo, “alabaré al Señor”.<br />

Lea no lo hizo por sí sola, sino que fue Dios quien lo realizó en su corazón. Raquel<br />

no hizo lo mismo. La gloria del Señor no se expresa ni en el nombre de José ni en el de<br />

Benjamín. La alabanza al Señor está sólo en Judá, porque Judá significa “El que alaba a<br />

Dios”.<br />

Es evidente, el maravilloso gobierno de Dios operando en todas estas cosas. En su<br />

soberanía creó a Raquel hermosa y a Lea de facciones corrientes. Como resultado de<br />

ello resultó prácticamente una tragedia entre las dos hermanas. No fue Raquel sino Lea<br />

la que dio nacimiento a Judá y con ello al antecesor de la madre de Cristo. La alabanza a<br />

Dios procede de Lea, no de Raquel.<br />

De ello se sigue que Dios no ve las cosas con los mismos ojos que los hombres. Hay<br />

dos clases de belleza. Hay la belleza que Dios da al nacer, y que se marchita como una<br />

flor. Y hay la belleza que Dios concede cuando en su gracia, los hombres nacen de<br />

nuevo. Esta clase de belleza no se marchita, sino que florece eternamente.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Consiste la bendición de Dios en la belleza externa del cuerpo? Si no lo es,<br />

¿cuál fue la bendición de Lea?<br />

2. ¿Es un pecado desear la belleza exterior?<br />

3. ¿Puede considerarse el matrimonio arreglado de Lea y Jacob posiblemente un<br />

castigo para Jacob, por su pecado anterior?<br />

4. ¿Cuál es la lección de Dios para nosotros, que vemos en la vida de Lea?<br />

María, hermana de Moisés<br />

“Porque yo te hice subir de la tierra de Egipto, y te redimí de la casa de servidumbre;<br />

y envié delante de ti a Moisés, a Aarón y a María (Miriam)” (Miqueas 6:4).<br />

Léase: Éxodo 15:20, 21; Números 12; Miqueas 6:4.<br />

35


Miriam o María es una profetisa y cantora de Israel. Es una de las mujeres que, como<br />

Débora, fue elegida y capacitada por el Señor para contribuir a la redención de su<br />

pueblo.<br />

Era bastante mayor que Aarón y Moisés. De su encuentro con la princesa egipcia en<br />

el Nilo sabemos que era una chica sagaz. En efecto, Joquebed, su madre, podía<br />

encargarle el cuidado y supervisión del pequeño Moisés sin vacilación. Y aunque fue<br />

ella la que salvó la vida de Moisés, siempre se la ve en compañía de Aarón y no de<br />

Moisés. Esto es perfectamente natural. Moisés había vivido en el palacio y asistido a las<br />

escuelas de los egipcios. Luego, poco después de su primera aparición pública había<br />

tenido que emigrar a Madián. Entretanto, María y Aarón vivían juntos en su hogar<br />

tranquilo en Amram. Fue por esto que María no conocía a Moisés a fondo.<br />

Por el contrario había una relación íntima entre María y Aarón. Duró toda su vida, y<br />

se vislumbra en ella, tal vez, un poco de celos con respecto al hermano menor.<br />

Sabemos, por ejemplo, que en el desierto de Sinaí, María y Aarón se opusieron a<br />

Moisés. Lo hicieron bajo el pretexto de que se había casado ilegítimamente con una<br />

mujer de los cusitas. En esta oposición fue María y no Aarón quien tomó la iniciativa.<br />

Esto es evidente del orden de sus dos nombres en Números 12:1: “María y Aarón<br />

hablaron contra Moisés”. María era la instigadora y la que tomó la palabra. Fue sobre<br />

ella que cayó la terrible maldición de la lepra.<br />

El que la mujer etiópica de Moisés sirvió sólo como una excusa y pretexto para la<br />

rebelión, se hace evidente del contenido del argumento de María contra Moisés en que<br />

ni se menciona la mujer. La protesta era para subrayar que Dios había hablado también<br />

a través de ellos, no sólo de Moisés; se implica que no estaban muy dispuestos a aceptar<br />

la autoridad superior de Moisés. Esta rebeldía no fue vista con buenos ojos por Dios,<br />

como lo muestra el versículo 6 y siguiente: “Moisés es fiel en toda mi casa. Boca a boca<br />

hablaré con él y claramente y no por figuras... ¿Por qué, pues no tuvisteis temor de<br />

hablar contra mi siervo Moisés?”.María fue castigada a permanecer siete días fuera del<br />

campamento y esto sólo después que “Moisés clamó a Jehová, diciendo: “Te ruego que<br />

la sanes ahora”. Al fin fue restablecida y “María pudo reunirse con ellos”.<br />

A partir de este incidente no se nos habla más de María. Al parecer, el don de<br />

profecía la había abandonado. Sólo sabemos que cuando murió fue sepultada en Kades.<br />

No se añade nada al comentario de que Israel lamentó su muerte.<br />

Los días más brillantes de la vida de María fueron, pues, no los del desierto del Sinaí<br />

o de Kades, sino los que pasó junto al Mar Rojo. Eran los días después que Moisés, al<br />

regresar de la experiencia de la zarza ardiente, para revelar a los esclavizados hebreos la<br />

voluntad de Dios respecto a ellos, mostró a Faraón sus señales. Cuando salieron de<br />

Egipto y cruzaron el Mar Rojo no se nos hace mención alguna de los celos de María de<br />

su hermano menor. Entonces creía en la vocación de Moisés. Como profetisa se añadió<br />

a Moisés y a Aarón en su empresa común. Tomó su lugar a la cabeza de las mujeres de<br />

Israel y con entusiasmo cantó las alabanzas a Dios junto a las dunas del Mar Rojo.<br />

Esta tiene que haber sido una escena impresionante. Israel se halla a salvo en la otra<br />

orilla. Faraón y sus hombres y sus caballos han sido tragados por las aguas. Moisés<br />

reúne a los hombres y María hace lo mismo con las mujeres. Dan una mirada a las aguas<br />

tranquilas ahora, sepulcro de los orgullosos egipcios y ven a la otro orilla, al aborrecido<br />

Egipto. Luego en un magnífico coro de instrumentos y voces, prorrumpen en alabanzas<br />

al Señor. María ya era de avanzada edad, se nos dice, pero su cara volvería a<br />

resplandecer hermosa como en los años de su juventud. Sosteniendo un pandero en la<br />

mano y acompañada de las otras mujeres danzando les respondía: “Canta a Jehová,<br />

porque en extremo ha triunfado gloriosamente; ha echado en el mar al caballo y al<br />

jinete”.<br />

36


En aquel tiempo María creía; con todo, el orgullo y los celos estaban agazapados en<br />

su corazón. Se entusiasmó por la gloria de Moisés y todavía más por los grandes hechos<br />

del Señor. María alcanzó su mayor grandeza en aquella ocasión.<br />

Pero la fe oscila. Por ello cayó María. Apareció en la superficie lo que llevaba<br />

escondido. Murmuró contra Moisés y se rebeló contra el Señor su Dios. Dios tocó su<br />

corazón, curó su lepra y la libró de su rebeldía e incredulidad.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Qué sabemos de la vida de María en su juventud?<br />

2. ¿Con quién fue criada? ¿Tuvo algún efecto esto en su vida ulterior? ¿En qué<br />

sentido?<br />

3. ¿Dónde se manifiesta la cumbre de su fe?<br />

Noadías<br />

“Acuérdate, Dios mío, de Tobías y de Sanbalat, conforme a estas cosas que hicieron;<br />

también acuérdate de Noadías profetisa, y de los otros profetas que procuraron<br />

infundirme miedo” (Nehemías 6:14).<br />

Léase: Nehemías 6.<br />

Noadías se nos presenta en contraste con Hulda. Las dos son profetisas: la diferencia<br />

es que Hulda inspiró la reforma que se realizó en tiempo de Josías, y Noadías<br />

contribuyó a obstaculizar la que se realizó en tiempo de Nehemías. Hulda era un<br />

profetisa auténtica, Noadías era falsa. Hulda hablaba inspirada por el Espíritu; en el caso<br />

de Noadías lo que decía era un mero producto de su imaginación.<br />

Los profetas y profetisas recibían su inspiración de Dios, pero estaban además<br />

sometidos a su temperamento natural, a su disposición y al efecto de su propia<br />

formación voluntaria y personal. Sabemos, por ejemplo, que había escuelas de profetas<br />

y que la música ocupaba una parte importante en ellas.<br />

Este aspecto mediato de la profecía (en oposición al inmediato o divino) daba por<br />

resultado la aparición de profetas falsos. Eran hombres y mujeres que eran por<br />

naturaleza excitables, entraban en estados de fervor exacerbado, y que iban por el país,<br />

con este estado de ánimo, imitando las palabras de Dios. Aun hoy vemos conversiones<br />

de este tipo, llenas de éxtasis y frenesí, en que todo es entusiasmo, espuma que es el<br />

mero producto subjetivo o una exacerbación aguda de la imaginación.<br />

Hemos de considerar a Noadías como una mujer de este tipo. Pero, esta característica<br />

la hacía una mujer peligrosa. Esta mujer pseudo piadosa y nerviosamente excitable<br />

producía gran impresión por su pasión y celo, por su sinceridad. Las masas eran<br />

arrastradas a creer que ofrecía una revelación divina. Cuando ayudaba con sus<br />

exhortaciones a los aviesos planes de Tobías y Sanbalat, para estorbar la reforma de<br />

Nehemías, su palabra era efectiva.<br />

La situación, en lo esencial, puede reducirse a lo siguiente. Este era el razonamiento,<br />

podemos suponer, de Noadías: “El Templo está en ruinas y los muros de Jerusalén<br />

destruidos. Es necesario instituir una reforma y esto es lo que intenta Nehemías. Pero la<br />

voluntad de Dios es hacerla a su debido tiempo no ahora. Ahora quiere que pasemos un<br />

periodo de humillación y disciplina, pues ésta es la maldición y castigo de Dios. Hemos,<br />

pues, de aceptar esta carga de Dios contentos y de buena voluntad, pues es el resultado<br />

de nuestros pecados. La reforma inmediata son meros esfuerzos humanos, no los planes<br />

37


divinos. Dios estorbará estos esfuerzos y Nehemías caerá a cuchillo si prosigue con su<br />

orgullosa reforma”.<br />

Esto parecía a muchos un lenguaje piadoso. “Apartaos de los esfuerzos humanos, son<br />

el fruto del orgullo. Dios hará su reforma, ésta es la que necesitamos, no la de los<br />

hombres”.<br />

Nehemías no hizo caso alguno de sus admoniciones. A un profeta de Baal se le<br />

habría opuesto por la espada. Pero esta falsa charla pseudo piadosa eran causa de<br />

desánimo para el pueblo, e incluso socavaba probablemente su propio ánimo. No entro<br />

en controversias con Noadías. Procuro evitar las asechanzas y lazos de Tobías y<br />

Sanbalat, y oro contra todos ellos: “Acuérdate, Dios mío, de Tobías y de Sanbalat...”<br />

La oración fue contestada. El muro terminado. La reforma fue llevada a su cabo. En<br />

toda reforma hay en la Iglesia almas pseudo místicas que se oponen a su progreso. Las<br />

había en abundancia en la Reforma del siglo XIV, que obstaculizaban la labor de los<br />

héroes de la fe de entonces. Las hay incluso ahora. El arma más efectiva contra todos<br />

ellos es la oración.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Qué comparación podemos hacer entre Hulda y Noadías?<br />

2. ¿Cómo venció Nehemías a Noadías? ¿Podemos usar hoy las mismas armas?<br />

3. ¿Qué aprendemos de este estudio?<br />

Noemí<br />

“Y ella les respondía: No me llaméis Noemí, sino llamadme Mara, porque en grande<br />

amargura me ha puesto el Todopoderoso” (Rut 1:20).<br />

Léase: Rut 1.<br />

Noemí significa “placentera”. Comparada con varias de las mujeres anteriores,<br />

Noemí se nos presenta como amistosa y amable. Está relacionada con la genealogía de<br />

Cristo, indirectamente, una de las mujeres con rasgos nobles. La nobleza de sus rasgos<br />

da lugar inmediatamente a nuestra sincera simpatía, especialmente si añadimos el hecho<br />

de sus sufrimientos.<br />

Casada con Elimelec, huyó con su marido de un hambre en su tierra, Belén, y fueron<br />

a parar a Moab. Por la historia vemos que su corazón siguió apegado a los suyos y a<br />

Belén. Su esposo murió en Moab, en el exilio, y ella se quedó con sus dos hijos, Mahlón<br />

y Quelión. Los dos se casaron con mujeres moabitas. Pero el Señor le quitó a sus dos<br />

hijos, ya casados, además de haber quedado viuda. Sólo le quedaban las dos nueras, y<br />

éstas no eran de su pueblo ni servían a su Dios.<br />

Reducida a la extrema pobreza Noemí decidió regresar a Belén, tanto más que había<br />

oído que en Belén el pan era ahora abundante. Salió de Moab acompañada de sus dos<br />

nueras.<br />

Era ya, prácticamente una mujer de edad avanzada.<br />

El camino tuvo que serle penoso en gran manera, pero al fin volvió a ver su amada<br />

Belén, la ciudad de su felicidad infantil. Podemos imaginarnos el interés con que los<br />

habitantes de la ciudad observaron a Noemí y la compañía que llevaba consigo, una de<br />

las nueras. Se nos dice que “toda la ciudad se conmovió por causa de ellas; y decían:<br />

‘¿No es ésta Noemí?’”. Con lágrimas en los ojos la anciana contestó: “No me llaméis<br />

Noemí, sino llamadme Mara, porque en grande amargura me ha puesto el<br />

Todopoderoso”.<br />

38


Pero Noemí no había regresado sola como dijimos. Una de las nueras había decidido<br />

acompañarla, a pesar de que Noemí había intentado disuadirla. Noemí se nos dice que<br />

había despedido a las dos: “Volveos cada una a la casa de vuestra madre”. Noemí<br />

supondría que las dos habían seguido orando a los dioses de Moab. Dos veces<br />

consecutivas les suplicó que la abandonaran. Finalmente, Orfa besó a su suegra y<br />

regresó a los suyos. Rut, empero, se negó a abandonarla. “Tu pueblo será mi pueblo, y<br />

tu Dios mi Dios”, fue la respuesta decidida de Rut. Moab descendía de Lot, y por tanto<br />

de <strong>Abraham</strong>. Es posible que hubiera permanecido un remanente fiel a Dios en Moab y<br />

que, sin saberlo Noemí, Rut hubiera estado en contacto con ellos. El Señor, en todo<br />

caso, se acercó a su alma con su gracia omnipotente. Lo que sabemos de cierto, pues, es<br />

que Rut decidió abandonar a los dioses de Moab y ser fiel al Dios de Israel. Por ello,<br />

tenía muy poco sentido para ella quedarse en Moab y prefirió ir con su suegra.<br />

Noemí era pobre y se sostenían las dos de las espigas que Rut recogía en los campos<br />

yendo en pos de los segadores. Los planes que hizo Noemí para Rut son distintos de los<br />

planes a que nosotros estamos acostumbrados, pero seguían las costumbres de aquellos<br />

tiempos en Belén.<br />

Las palabras de Noemí muestran ternura y consideración para su nuera. Noemí<br />

venció su amargura y volvió a ser amable y cariñosa como había sido antes. Dios honró<br />

a esta mujer abandonada de modo excepcional. Además de incluirla en el relato de las<br />

Sagradas Escrituras, y de proporcionarle la simpatía de la Iglesia de todos los tiempos.<br />

Permitió que su sangre se mezclara con la del Hijo de Dios en el curso de las<br />

generaciones.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Qué significa el nombre de Noemí?<br />

2. ¿Era Noemí una mujer de fe?<br />

3. ¿Cómo bendijo Dios finalmente a Noemí?<br />

Orfa<br />

“He aquí tu cuñada se ha vuelto a su pueblo y a sus dioses; vuélvete tú tras ella” (Rut<br />

1:15).<br />

Orfa representa la mujer a la cual se ofrece la gracia, pero la rechaza, y vuelve a<br />

hundirse en la condenación. Había tenido un contacto íntimo con la gracia. Dios había<br />

dirigido los asuntos de tal forma que como resultado del hambre, una familia de Israel<br />

había huido a su pueblo. De modo que Orfa pudo conocer al pueblo que adoraba al<br />

único Dios verdadero. Era el mismo Dios al cual su antecesor Lot había adorado, y el<br />

mismo que había castigado a Sodoma y a Gomorra. Orfa pertenecía a las generaciones<br />

de la esposa de Lot también. Y la historia de la forma en que Dios la había petrificado<br />

era probablemente conocida todavía en Moab. Ahora ella tuvo ocasión de volver a<br />

escuchar estos actos milagrosos del Dios de Israel. Se había casado con uno de los hijos<br />

de Noemí. Por ello tenía que haberse puesto en contacto directo con el conocimiento del<br />

verdadero Dios. Había estado durante años en contacto con los cuatro misioneros que<br />

habían ido a Belén, pues se había casado con uno de ellos.<br />

Además, otra muchacha de Moab, Rut, se había casado con el otro hermano. Y esto<br />

nos ilustra cómo esta otra mujer, extraña a la fe, se deja vencer por ella al ponerse en<br />

contacto con la misma. A pesar de estas ventajas, sin embargo, Orfa cerró su corazón a<br />

la gracia. Prefirió regresar a los dioses de su patria.<br />

39


No es probable que cuando era mujer casada ella se opusiera de modo abierto al<br />

Señor. Habiendo dicho Noemí que “se había vuelto a sus dioses” puede inferirse que<br />

ella, durante aquellos años, al entrar en la nueva familia, había formalmente, por lo<br />

menos, aceptado el culto a Jehová. Pero se trataba de una conversión que era pura<br />

fórmula. Para ella el casamiento había sido más importante que la religión. Hemos de<br />

creer, sin embargo, que si su marido hubiera vivido, caso de haberse trasladado de<br />

nuevo a Belén el esposo, es probable que ella hubiera continuado con la nueva religión<br />

que había adoptado, engrosando el número de creyentes aparentes.<br />

Por lo que se refiere a ella, sin embargo, al permitir Dios que falleciera su esposo,<br />

Orfa se vio sometida a una prueba en la sinceridad de su conversión. Noemí es el agente<br />

de esta prueba: no hace presión sobre ella para que la siga, sino al contrario. Orfa podría<br />

haberla seguido a Belén si se hubiera convertido sinceramente, pero Orfa falló esta<br />

prueba.<br />

Orfa sopesó la perspectiva de seguir a una viuda pobre y sin hijos, en tanto que si<br />

volvía a Moab allí estaban los suyos y sus dioses. Dio un beso de despedida a Noemí y<br />

al mismo tiempo se despidió para siempre del amor de Dios.<br />

Rut y Orfa se separaron, las dos mujeres de Moab. Rut siguió a Noemí, y entró en la<br />

línea ancestral de Cristo. Orfa se despidió de Noemí y regresó a las tinieblas espirituales<br />

de Moab y a su perdición.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Cuál es el castigo de aquellos que rechazan la gracia de Dios que les ha sido<br />

mostrada?<br />

2. ¿Era Orfa egoísta?<br />

3. ¿Estaba justificada la decisión que hizo Orfa?<br />

Rahab<br />

“Por fe, Rahab la ramera, no pereció juntamente con los desobedientes, habiendo<br />

recibido a los espías en paz” (Hebreos 11:31).<br />

Léase: Josué 2:1; 6:17-25; Hebreos 11:31; Santiago 2:25.<br />

Los rabinos, desde tiempo inmemorial y luego muchos intérpretes del Cristianismo<br />

han intentado demostrar que Rahab era una mujer distinta de lo que nos describen las<br />

Escrituras. Niegan que fuera una ramera. Rahab se casó con Salmón, fue la madre de<br />

Booz y, por tanto, está incluida en la línea materna de los antecesores de Cristo. El<br />

apóstol Pablo la nombra entre la gran “nube de testigos” Es la única mujer, junto con<br />

Sara, que es designada como un ejemplo de fe. Además, el apóstol Santiago la<br />

menciona como una persona digna por sus buenas obras (2:25). ¿Cómo, se preguntan<br />

algunos, puede una mujer así haber sido una ramera? Es demasiado escandaloso.<br />

Especialmente difícil de creer para las personas pagadas de sí mismas, y que miran con<br />

desdén a los pecadores flagrantes. Repugna también a los que quieren hacer modelos de<br />

piedad y virtud a todos los caracteres de las Escrituras.<br />

En consecuencia ha habido mucha discusión sobre el significado de la palabra hebrea<br />

“zoonah” traducida en nuestra versión como ramera. Algunos dicen que era la dueña de<br />

una posada, simplemente. Otras que Rahab había sido una concubina, como Agar y<br />

Zilpa. Otros conjeturan que podía haber caído en su juventud, pero que cuando vivía en<br />

Jericó era una mujer de buena reputación. Todas estas suposiciones se han hecho por no<br />

40


entender el consejo de Dios para la redención de los pecadores. Deforman la historia de<br />

Rahab porque quieren establecer un esquema de salvación a base de la bondad humana.<br />

Pero las conjeturas no alteran los hechos. Rahab era una ramera. No hay manera de<br />

cambiar el significado de “zoonah”, ni el del griego “porne”. Aunque nos repugne<br />

admitirlo, hemos de recordar que no sólo Rahab, sino Tamar y Betsabé eran mujeres<br />

pecadoras, aunque constan en la genealogía de nuestro Salvador.<br />

“Todos pecaron y han sido destituidos de la gloria de Dios, siendo justificados<br />

gratuitamente por su gracia”. Esta es la gran verdad que hemos de recordar al considerar<br />

la materia, y esto se aplica a Rahab o a toda mujer virtuosa hoy. Las Escrituras no hacen<br />

excepciones. Pero Rahab tuvo fe y se arrepintió de su pecado. Después que cayeron los<br />

muros de Jericó y ella fue salvada, se casó con un príncipe de Israel. Por su fe, que<br />

nació cuando todavía vivía una vida de pecado, su nombre ha sido inmortalizado por el<br />

apóstol.<br />

Rahab, probablemente, oiría del extraño pueblo que se estaba acercando a Jericó, por<br />

algunos mercaderes, gente que frecuentaba una casa como la suya. Por otra parte hemos<br />

visto que en el pueblo escogido el pecado era frecuente, había una murmuración<br />

constante. (Recordemos a María la hermana de Moisés, nada menos). Recordemos<br />

también a Séfora, la esposa de Moisés. Incluso el mismo Aarón pecó en numerosas<br />

ocasiones. Entretanto, Dios tuvo compasión de esta mujer y le concedió su gracia. Es<br />

indudable que había centenares de mujeres incomparablemente más virtuosas en Jericó<br />

que Rahab. Todas ellas fueron pasadas por alto y el toque de gracia recayó sobre Rahab.<br />

Es posible que la fe ya hubiera estado creciendo en su alma. Que hubiera oído de los<br />

milagros extraños que se realizaban entre aquel pueblo que peregrinaba por el desierto,<br />

cercano ya a Jericó. En este momento de su fe la visitaron dos representantes de Dios.<br />

Su entrada en la casa fue parte de la preparación para el camino de Dios en favor de su<br />

pueblo. Ahora la fe de Rahab se vuelve decisiva. Considera a sus visitantes como<br />

embajadores de Dios. Arriesga su vida por ellos. El peligro en que incurrió era grave en<br />

extremo. Sin embargo salva a aquellos dos hombres, no por simpatía humana, no<br />

porque le convino para su propia seguridad, sino porque habían sido enviados por el<br />

altísimo Dios.<br />

Rahab hizo lo que hizo por amor a Dios. Los primeros frutos de su fe se hacen<br />

evidentes al instante. Su corazón antes de hielo se derrite y piensa en su padre y su<br />

madre, y pide si pueden ser salvados.<br />

Los ejércitos de Israel se estacionaron alrededor de Jericó. Pero en toda la ciudad<br />

sólo hay una persona que reconoce en aquel ejército a los enviados de Dios. Abre la<br />

ventana y hace descender un cordón de grana. Rahab cree, y su redención es segura.<br />

Dios la incorpora en la línea santa de su Hijo unigénito. Con ello Dios no aprueba los<br />

actos pecaminosos. Lo que hace es decirnos que El es omnipotente y que puede redimir<br />

incluso al más profundamente pecaminoso. Y nos dice, además, que por el hecho de que<br />

haya puesto fin al conflicto agudo del pecado en nosotros, no hemos de tenernos por<br />

santurrones, y mirar con desdén a los otros porque pecan.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Por qué las vidas de tantas mujeres qué no pertenecieron a Israel son<br />

consignadas en la Palabra de Dios?<br />

2. ¿Podían ser salvas estas mujeres, incluso en los días del <strong>Antiguo</strong> <strong>Testamento</strong>?<br />

3. ¿Cómo podemos explicar el hecho que Rahab tuviera conocimiento del<br />

verdadero Dios?<br />

4. ¿Cuál fue el premio de su fe? ¿Reciben “las buenas obras” su recompensa?<br />

41


Raquel<br />

“Raquel que llora por sus hijos” (Jeremías 31:15).<br />

Léase: Génesis 25:16-20; Jeremías 31:15.<br />

El grito que dio Raquel al morir fue “Benonni”; Benonni significa “hijo de mi dolor”.<br />

Y es en el espíritu de Benonni que las Escrituras muestran su entera presencia en la<br />

Biblia.<br />

El Señor se muestra soberano e independiente al decidir hasta qué extensión cada<br />

mujer que pasa a ser madre participa en la maldición del Paraíso: “En dolor darás a luz<br />

los hijos”. La intensidad del sufrimiento varía. Algunas, ante el gozo por el hijo apenas<br />

consideran que han sufrido. Otras sufren terriblemente, y para algunas significa la<br />

muerte. Raquel fue una de ellas. Una vida por otra.<br />

Nadie puede decir lo intenso del dolor sufrido por Raquel en su agonía al dar a luz a<br />

Benjamín, camino de Betel a Belén. Probablemente, esperaba poder llegar a Belén. Pero<br />

no fue posible. “Y hubo dificultad en el parto” nos dice la Biblia. La partera le aseguró<br />

que el hijo llegaría, pero al nacer el hijo se le salió el alma. “Benonni”, exclamó Raquel<br />

“hijo de mi dolor”.<br />

Raquel era una mujer femenina en alto grado. Jacob había sido cautivado por ella.<br />

Probablemente, no vio mucho más en ella. Pero con esto le bastaba. La amó desde el<br />

principio. Siete años de trabajo le parecieron días; y cuando ocurrió el engaño y recibió<br />

a Lea, trabajó otros siete años.<br />

Raquel no fue un modelo en algunos aspectos. Sabemos que se llevó imágenes con<br />

ella a Canaán. Engañó a su padre. Estaba celosa de Lea. Cuando finalmente dio a luz a<br />

José, y pudo ser madre, su orgullo maternal dominó su personalidad completamente.<br />

Esto es notable. Todo el ser de Raquel estaba concentrado en el deseo de ser madre. El<br />

Señor lo permitió y también permitió que al serlo por segunda vez lo pagara con el<br />

precio de su propia vida.<br />

Jacob no podía entender este Benonni. No se daba cuenta del sentido profético de<br />

este nombre. La tribu de Benjamín iba a ser casi completamente exterminada. Fue<br />

conducida a Babilonia vía Edom. Fue la generación que dio los primeros mártires a la<br />

Iglesia con la matanza de Belén.<br />

Después de diez siglos, el Señor recordaba la profecía de Raquel. La vemos escrita<br />

en Jeremías 31:15: “Así dice Jehová: Se oye una voz en Rama, lamento y llanto<br />

amargo; Raquel que llora por sus hijos, y rehúsa ser consolada”. Más tarde, en este<br />

mismo Belén, ante cuyas puertas casi, Raquel había exclamado “Benonni”, Herodes<br />

realizó una terrible matanza. De ella las Escrituras nos dicen: “Entonces fue cumplido lo<br />

que dice el profeta Jeremías: ‘Raquel llora por sus hijos, y rehúsa ser consolada, porque<br />

perecieron’”.<br />

Así el Benonni de este corazón de madre en su agonía halló eco en la historia de la<br />

Iglesia de Dios en Israel. Israel no pudo olvidar a Raquel que, al morir, dio a luz a su<br />

hijo. El Espíritu Santo mismo recuerda este grito de agonía.<br />

Si en esta terrible tragedia parece a veces que el dolor triunfa una y otra vez, en la<br />

Iglesia de Cristo hay la llave a este misterio en las palabras que durante siglos ha estado<br />

cantando por Raquel:<br />

“No llores Raquel, con tus tristes ojos;<br />

Al ver a tus hijos morir como mártires.<br />

Son los primogénitos de una simiente<br />

Que de tu sangre empieza a crecer;<br />

42


A pesar de días terribles de tiranía<br />

Florecen para alabanza de Dios”.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Cuál era la debilidad de Raquel?<br />

2. ¿Qué prueba tenemos de su fe?<br />

3. ¿Qué profecía hizo Raquel que se cumplió?<br />

Rebeca<br />

“Y no sólo esto, sino también Rebeca cuando concibió de uno...” (Romanos 9:10).<br />

Léase: Romanos 9:6-16.<br />

Se dice que Sara representa una figura regia. Comparada con ella pensamos en<br />

Rebeca como una mujer de su casa. En sus años jóvenes era, sin duda, hermosa, una<br />

doncella oriental. Una belleza sencilla. Sin ostentación. Era una joven simple, casi<br />

infantil. Obsérvese cómo recibió a Eliezer en el pozo, y cómo estuvo dispuesta a<br />

acompañar al siervo a Canaán sin haber visto a Isaac. Las mujeres orientales suelen ser<br />

pasivas e introspectivas. Rebeca no lo era. Aunque procedía de una familia de<br />

reputación, no tenía miedo de ensuciarse los dedos. Ella misma iba a buscar agua en una<br />

vasija, ayudó a preparar la comida, y proveyó para los camellos de Eliezer. Debe de<br />

haber sido como su nombre indica, “una muchacha amable”.<br />

No dio un ejemplo especial de fe, pero es evidente que ésta existía en su corazón. Por<br />

ejemplo, dejó la tierra idólatra de Arán en favor de las tiendas de <strong>Abraham</strong>. Lo confirma<br />

también el hecho que según Romanos 9:12 recibió una revelación directa del Señor.<br />

Observemos también sus esfuerzos para asegurar la bendición del Mesías para su hijo<br />

predilecto Jacob.<br />

Este tipo de mujer recatada, esencialmente femenina, puede recurrir a toda clase de<br />

medios domésticos para conseguir sus propósitos. No es orgullosa o jactanciosa, y quizá<br />

por ello tiende a arreglar las cosas a su manera. Esto evita descontento y contribuye a la<br />

armonía. Pero también pueden ser maniobreras: usar astucia para conseguir su<br />

propósito, confiando, por ejemplo que nadie lo va a notar.<br />

Rebeca tenía esta característica. Esto nos da a entender por qué tenía tanto aprecio a<br />

Jacob y en cambio, a veces, no podía tolerar a Esaú. Por otra parte, el mismo Jacob tenía<br />

este mismo defecto antes de su conversión. Esto no es digno de elogio, en modo alguno,<br />

pero procedía, sin duda, de su madre.<br />

Así vemos que en el asunto de la bendición patriarcal de Isaac, Rebeca no le habla a<br />

su marido directamente. No le recuerda la revelación de Dios, indicando el carácter<br />

desviado de Esaú, y sobre esta base le pide que bendiga a Jacob. En vez de ello,<br />

haciendo uso ya entonces de la idea que el fin justifica los medios, empieza sus<br />

maniobras. Jacob coopera con entusiasmo. El también está cortado por el mismo patrón.<br />

Su madre le ha entrenado con mano maestra. Cuando se hace evidente que Jacob tiene<br />

que huir, Rebeca vuelve a intervenir para preparar al marido. (Véase a partir de Génesis<br />

27:42).<br />

Las Escrituras no se abstienen de dejarnos saber todas estas cosas, sino que las<br />

cuentan con detalles. Podemos suponer que Rebeca obraba astutamente, en parte<br />

inspirada por la fe de que la bendición del Mesías fuera para Jacob, pero no podemos<br />

decir que obrara justificadamente, y el resultado de estos engaños lo pagó ella misma,<br />

pues nunca vio otra vez a su hijo.<br />

43


A pesar de sus cualidades Rebeca es un aviso para que la esposa no haga uso de<br />

engaños y astucias. Estos continuos engaños dan muestra de la relación de Rebeca con<br />

su esposo. Si hubiera habido confianza y sinceridad los resultados hubieran sido mucho<br />

mejores.<br />

La consideración de las consecuencias de esta conducta es aleccionadora. Rebeca<br />

fomentó las tendencias de Jacob al engaño y para él el conflicto entre ellas y la fe se<br />

agudizó y se hizo más doloroso. En cuanto a Esaú, no contribuyó a alterar la base de su<br />

carácter.<br />

En realidad Rebeca descartó a Esaú y se dedicó como madre exclusivamente a Jacob.<br />

El castigo lo pagó con las mujeres que Esaú trajo a su casa y que acabaron degradándole<br />

completamente. La negligencia de Rebeca en la educación de Esaú tuvo repercusiones<br />

más adelante para el pueblo de Israel, en las épocas de sus conflictos con Edom, que es<br />

lo mismo que Esaú. La ira de Esaú todavía hierve en Herodes que era idumeo, en el día<br />

en que se burla del Varón de Dolores.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Cuál es la primera impresión que se nos da de la figura de Rebeca en la<br />

narración del Génesis?<br />

2. ¿Qué nos enseñan las relaciones de Rebeca con sus hijos Esaú y Jacob, respecto a<br />

la educación de los hijos?<br />

3. ¿Qué castigo recibió Rebeca por su falta de honradez?<br />

4. ¿Qué promesa de Dios se cumplió en Rebeca?<br />

5. ¿Quedan justificados los medios que usó Rebeca?<br />

Rizpa<br />

“Entonces Rizpa, hija de Aja, tomó una tela de cilicio y la tendió para sí sobre el<br />

peñasco, desde el principio de la siega hasta que llovió sobre ellos agua del cielo; y no<br />

dejó que ninguna ave del cielo se posase sobre ellos de día, ni fieras del campo de<br />

noche” (2 Samuel 21:10).<br />

Léase: 2 Samuel 3:7; 21:8-14.<br />

La historia es bastante macabra, y refleja las costumbres brutales y las venganzas<br />

personales comunes en las historias de este período. Por desgracia, el barniz de<br />

civilización que hemos conseguido poner en nuestras costumbres es muy delgado. La<br />

Biblia nos cuenta simplemente lo que pasó, sin tratar de disimular u ocultar los hechos<br />

por reprobables que sean. En toda esta historia descuella la entereza de una mujer, que<br />

con su noble conducta hizo dar cuenta al rey David de una falta de respeto a los<br />

cadáveres de varios miembros de la familia de su enemigo Saúl. Vamos a contar la<br />

historia.<br />

En primer lugar Rizpa había sido una concubina de Saúl y, por tanto, una mujer<br />

prominente en el reino de Israel. Dejando aparte el hecho de que más adelante cediera<br />

ilegítimamente a los deseos de uno de los hijos de Saúl, Abner, vamos a considerar el<br />

episodio de los cadáveres de sus propios hijos, Armoni y Mefiboset, y los de los cinco<br />

hijos de Merab, la hermana de Mical (estas dos eran hijas de Saúl).<br />

El episodio consiste en el hecho que los gabaonitas reclamaron, para vengarse de una<br />

matanza que había realizado Saúl entre su pueblo, a siete descendientes de Saúl. Los<br />

gabaonitas habían hecho un pacto con Josué, mediante un engaño, de que los israelitas<br />

no tomarían su vida, y servirían en Israel como leñadores y aguadores. El pacto debía<br />

44


ser mantenido, a pesar del engaño. Sin embargo, al llegar Saúl al trono suplantó las<br />

ideas de Dios por las suyas (pretendiendo que las dos eran idénticas) y decidió destruir a<br />

los gabaonitas. No los exterminó a todos, pero el juramento que Josué había hecho<br />

quedaba profanado.<br />

David averiguó después de consultar a Jehová que la causa de un hambre que sufría<br />

Israel era la matanza de gabaonitas. Llamados, éstos requirieron siete varones<br />

descendientes de Saúl para ahorcarlos. David les entregó a los dos hijos de Rizpa y los<br />

cinco de Merab (por Adreiel uno de sus maridos).<br />

Los siete fueron ahorcados, pero Rizpa, según vimos en el versículo del texto, cubrió<br />

los cadáveres que habían sido abandonados sobre la peña, para evitar que fueran<br />

devorados por los animales silvestres con una manta, y veló sobre la manta día y noche<br />

para impedir, que los cadáveres fueran descuartizados por las fieras, “desde el principio<br />

de la siega hasta que llovió”. David recibió nuevas de la conducta de Rizpa y entonces,<br />

avergonzado, sin duda, ordenó que fueran juntados los huesos de estos siete ahorcados a<br />

los de Saúl, de Jonatán y otros y los mandó enterrar. Con ello terminó el hambre en la<br />

tierra.<br />

Dejemos todos los aspectos sangrientos de esta historia y hagamos sólo mención a la<br />

entereza de esta mujer que desafió las inclemencias de los elementos naturales, la<br />

hostilidad de las fieras, el antagonismo de personas poderosas y acabó dando una<br />

lección de humanidad al mismo rey David. Su historia nos conmueve incluso hoy. No<br />

podemos dudar que las oraciones de Rizpa, para que se diera el respeto debido a los<br />

muertos, fueron escuchadas por el Señor.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Qué podemos aprender de este estudio respecto a las promesas de Dios, en<br />

cualquier circunstancia en que sean hechas?<br />

2. ¿Qué rasgo hermoso hallamos en el carácter de Rizpa?<br />

3. ¿Cómo fueron premiadas sus acciones?<br />

Rut<br />

“Toda la gente de mi pueblo sabe que eres una mujer virtuosa” (Rut 3:11).<br />

Léase: Rut 3.<br />

Rut ya no era una joven cuando se casó con Booz y dio a luz a Obed. Había estado<br />

casada con Mahlón en Moab durante casi diez años, y había continuado viuda durante<br />

algún tiempo. En aquellos tiempos y en el Oriente, podía ya considerarse, pues, una<br />

mujer de edad madura. Al compararla con Noemí nos inclinamos a pensar que era<br />

joven, pero no lo era tanto como suponemos.<br />

Rut procedía del mismo origen pagano de Orfa. Era parte de la tribu de Moab, que<br />

había degenerado espiritualmente. También ella había entrado en contacto con la Santa<br />

influencia de Elimelec y su familia. Pero al revés de Orfa había abierto su corazón a la<br />

gracia.<br />

No tenemos la menor indicación de que Noemí tratara a Rut de modo diferente que a<br />

Orfa. Pero, la disposición del corazón de una es totalmente distinto del de la otra. Orfa<br />

había rechazado en su corazón la gracia. Noemí había abierto su corazón a la misma.<br />

Notemos que las tres habían empezado el viaje juntas. Es posible que si no se hubiera<br />

presentado la cuestión de decidir por un pueblo y otro, por unos dioses u otros, las tres<br />

45


habrían llegado a Belén. Pero Noemí, de repente se para y las insta a que regresen a los<br />

dioses de sus padres.<br />

Ante esta invitación Orfa se vuelve. Rut, por el contrario, se siente conmovida por la<br />

fe que arde ya en ella y se niega a regresar. Hace su decisión, y confiesa que en adelante<br />

su vida y su muerte será contada con el pueblo de Dios. “No me ruegues que te deje y<br />

que me aparte de ti, porque adonde quiera que tú vayas iré yo, y donde quiera que vivas<br />

viviré. Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios mi Dios. Donde tú mueras, moriré yo, y allí<br />

seré sepultada; así me haga Jehová, y aun me añada, que sólo la muerte hará separación<br />

entre nosotras dos”.<br />

Vemos, pues, que Dios usó su afecto por la pobre y desolada Noemí como medio de<br />

gracia. Noemí es el eslabón con que Dios ha unido para siempre a Rut con su pueblo y<br />

su Mesías.<br />

No vemos a Rut trazando especulaciones espirituales abstractas. Con agradecimiento<br />

mira el rostro arrugado y triste de la madre de su esposo y quiere permanecer junto a<br />

ella. La fe en el Dios de Israel se mezcla inseparablemente con su amor por Noemí.<br />

Quiere identificarse con ella, pero en el fondo hemos de ver la confesión de que el Dios<br />

de Noemí será el suyo. Admite, en realidad, que el mismo Dios que la sacó de Moab la<br />

trasplanta al pueblo de Israel.<br />

La fe de Rut es simple y transparente. Un servicio humilde y tranquilo, sin macha de<br />

orgullo o altivez espiritual. Rut no dice: “Alguien tiene que cuidar a esta anciana, y soy<br />

yo quien debe hacerlo”. Respetó la posición de Noemí como madre y decidió ser su<br />

hija.<br />

Rut siguió a los segadores en un campo de Belén, para proveer para su suegra y para<br />

ella. Por haberlo hecho en humilde obediencia Dios la bendijo. Entró en los campos de<br />

Booz. Todos le fueron favorables; todos la ayudaron. Luego, cuando Noemí oyó la<br />

simpatía mostrada por Booz se preguntó si siendo su pariente no estaría dispuesto a<br />

casarse con Rut. En esto Rut volvió a ajustarse a los deseos de su suegra. En todo,<br />

incluso lo más aventurado, ejerció Rut obediencia total. De esta manera Dios tejió el<br />

hilo de su vida en la tela de la historia de su pueblo.<br />

Booz se casó con Rut. Rut dio a luz a Obed. De Obed nació Isaí. Así que Rut, la<br />

moabita, fue incluida en la línea de los elegidos por Dios para formar la línea de la que<br />

nació el Salvador. Rut fue la bisabuela de David.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Por qué se adhirió Rut a Noemí?<br />

2. ¿En que reveló Rut mejor carácter que Orfa?<br />

3. ¿Qué bendición especial recibió Rut?<br />

Sara<br />

“Por fe Sara siendo estéril, recibió poder para concebir” (Hebreos 11:11).<br />

Léase: Hebreos 11:1-16.<br />

Sara es la primera mujer cuya fe se nos muestra para que la observemos, y esto<br />

específicamente en su función de mujer casada. Hay dos apóstoles que nos lo dicen.<br />

Primero es Pablo que indica que por fe pasó a ser madre (Hebreos 11:11); y segundo,<br />

Pedro, que ruega a las mujeres cristianas que sean como Sara, que “obedecía a <strong>Abraham</strong><br />

llamándole señor” (1 Pedro 3:6). No sabemos qué clase de mujer era Sara como hija, en<br />

46


su casa, o como doncella. Se nos presenta ya como “la mujer de <strong>Abraham</strong>” y así<br />

permanece en la Biblia.<br />

En algunos aspectos, Sara puede ser comparada con Ada y Zila: su hermosura, que es<br />

altamente alabada, por ejemplo; en el episodio de Agar [su sierva ofrecida a <strong>Abraham</strong><br />

como esposa] vemos que seguía el ejemplo que habían dado las mujeres de Lamec. Se<br />

nos dice que fue deseada dos veces por otros hombres, primero por el Faraón y luego<br />

por Abimelec. Añadamos a esto sus celos entre ella y Agar, y tenemos la impresión que<br />

el malestar y desazón de Ada y Zila llena también la tienda de Sara. Sara nos es<br />

presentada como es: como una intrigante a veces; a veces como una heroína. Se nos<br />

presenta la vida de una mujer como era en aquellos días, una vida de negación personal<br />

para las mujeres.<br />

Hay una diferencia importante en la situación de Sara con respecto a la de Ada y<br />

Zila. Interviene la gracia en esta situación patética. El misterio de la fe se realiza en su<br />

corazón. Por medio de esta fe la posición de la mujer es esencialmente ennoblecida, de<br />

modo que puede ser presentada como un modelo para las mujeres cristianas.<br />

Esta fe, sin embargo, se expresa a través del curso natural de los sucesos. En realidad<br />

halla en la vida ordinaria la sustancia en la cual puede echar raíces y empezar a crecer.<br />

Esta fe perfecta primero le induce a conducirse en la capacidad de madre conforme a las<br />

ordenanzas de Dios. Esta fe luego se fija en el Hijo que había de nacer, y de esta forma<br />

en el Mesías.<br />

Como esposa de su marido cumple todos los requerimientos de los preceptos divinos.<br />

En el Paraíso Dios había dicho que la voluntad de la mujer debía ser sometida a la del<br />

marido y Sara busca su satisfacción en la obediencia a esta orden. Cuando <strong>Abraham</strong> sale<br />

de Ur de los Caldeos para ir a Canaán, ella deja a sus amigos para ir con él a un país<br />

extraño. Cuando es raptada al harén de dos príncipes extranjeros, permanece fiel a<br />

<strong>Abraham</strong>. En todo se adapta a las circunstancias. Recibe sus invitados y con ello, sin<br />

saberlo hospeda a ángeles. Y, finalmente, decide dar la preferencia a Agar antes de ver a<br />

su marido sin hijos.<br />

Por esta actitud recobra la posición de dignidad que Dios había asignado a la mujer.<br />

La mujer teme ante la autoridad. Pedro dice a las mujeres cristianas: “Vosotras habéis<br />

venido a ser hijas (de Sara), si hacéis el bien, sin temer ninguna amenaza” (1 Pedro 3:6).<br />

Por tanto, ocupando exactamente la posición apropiada que Dios le ha ordenado, Sara<br />

consigue ser una mujer con dignidad. Luego, cuando Agar la provoca, afirma sus<br />

derechos como esposa, y Dios le dice a <strong>Abraham</strong> que debe tomar partido por Sara.<br />

Sara no se aceptaba a sí misma. Es verdad que ella creyó que el Mesías procedería de<br />

su marido. Pero finalmente acabó creyendo que no iba a compartir este honor como<br />

madre. Por ello dio a Agar a <strong>Abraham</strong>. Cuando Dios se apareció a ella y a <strong>Abraham</strong>, y<br />

les dice que el hijo nacerá de su matriz, ella lo duda. Persiste en colocar la promesa<br />

sobre el hijo de Agar. Por ello se ríe. A pesar de su risa incrédula, sin embargo, acepta<br />

finalmente la esperanza de que el Mesías saldrá de su seno. El apóstol dice que “por fe<br />

recibió poder para concebir”. Dios, en consecuencia, cumple dos cosas en ella. Por su<br />

Espíritu la fortalece y hace que su fe crezca. Además, crea en ella una nueva vida en su<br />

seno.<br />

De esta manera pasa a ser la madre de Isaac y a través de él, del Mesías. Y es<br />

presentada a todas las mujeres cristianas como su madre. Todas son instadas a ser hijas<br />

de Sara, a fin de que pueda crecer en una fe bien fundada y progresiva.<br />

Sara, sin embargo, tuvo momentos pecaminosos. El ceder a Agar fue un acto de<br />

incredulidad. Su risa fue también incrédula. A causa de su incredulidad Sara trató a<br />

Agar rudamente. Y las Escrituras no disimulan este hecho. Pero a pesar de todos sus<br />

47


pecados, Sara vivió por fe. Por fe recobró su valor como mujer. Por fe, de Sarai pasó a<br />

Sara. Comparada con Ada y Zila, Sara es una princesa entre las mujeres.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿En qué forma se muestra que a Sara le faltó la fe?<br />

2. ¿En qué forma fue Sara bendecida en gran manera?<br />

3. ¿Cómo recompensa Dios su fe?<br />

Séfora<br />

“Y aquel varón dio su hija Séfora por mujer a Moisés” (Éxodo 2:21).<br />

Léase: Éxodo 2:15-22; 18:2-7.<br />

El primer matrimonio de Moisés fue muy desdichado. Su propia falta de fe fue la<br />

causa de ello. Recordemos cómo se puso a la defensa de un compatriota en Egipto, y<br />

pensaba con su sola fuerza liberar a los hebreos de mano de los egipcios. Sin duda, no<br />

tenía para este tiempo la menor idea de la forma milagrosa en que Jehová iba a usarle<br />

para guiar a su pueblo y sacarlo de servidumbre. Ante el fracaso, Moisés desilusionado<br />

tuvo que huir. Y llegó a Madián y a Jetro. Se hallaba disgustado en su corazón. Ahora,<br />

las perspectivas de poder liberar a los judíos tenían que parecerle sin esperanza.<br />

Pensaría que no tenía ya otra cosa que hacer que permanecer en una tierra extraña,<br />

oscura y desconocida.<br />

En este estado de ánimo abatido y desanimado Moisés aceptó en matrimonio a<br />

Séfora, una mujer medianita. Podía haber esperado una esposa de su propio pueblo.<br />

Pero Moisés era débil de carácter en aquel entonces. Ni aún tenía el coraje y decisión<br />

del período de la zarza ardiente. Expresó su desilusión con el nombre que dio al hijo que<br />

le nació de Séfora, poco tiempo después: Gerson, que significa “forastero soy en tierra<br />

ajena”. Puede muy bien ser por este desánimo y depresión que Séfora poco a poco pudo<br />

dominarle e interferir más y más en las sagradas tradiciones de Israel. Por lo menos,<br />

cuanto tuvo su segundo hijo, Eliezer, sabemos que a Moisés le faltó incluso el valor de<br />

insistir en que fuera circuncidado. Es también verdad, sin embargo, que para este tiempo<br />

Moisés había desarrollado una fe más firme. Esto es evidente por el nombre, que<br />

significa “el Señor de mi padre fue mi ayuda”. Pero como ocurre con frecuencia, la<br />

tendencia a cultivar los valores internos espirituales, se compensó con esta caída de la<br />

actividad productiva, y la energía. Moisés pecó gravemente: hizo una componenda con<br />

una mujer no creyente, y se abstuvo de aplicar su hijo la marca del Pacto de Dios.<br />

Séfora, al parecer triunfó. Moisés no iba a vencer a Madián, sino que Madián iba a<br />

subyugar a Moisés.<br />

En este punto, sin embargo, intervino el Señor. En uno de sus frecuentes viajes por el<br />

país, Moisés estaba alojado con su familia en una posada de una ciudad extraña. Allí<br />

Dios causó que Moisés cayera gravemente enfermo. Séfora le ve postrado; las señales<br />

de la muerte aparecen en su rostro. La conciencia les acusa a los dos de que han<br />

profanado el Pacto de Dios. Séfora que no se encuentra bajo la influencia directa de la<br />

casa de su padre se encuentra perdida, no halla solución. En su desespero se siente<br />

obligada a ceder a los deseos de su esposo. Estando Moisés demasiado enfermo para<br />

hacerlo, ella misma circuncida a Eliezer con un pedernal afilado.<br />

Séfora no lo hace porque se arrepienta o tenga el corazón quebrantado, porque haya<br />

sido vencida por el Señor. Es evidente, por el relato que lo hace sólo para salvar la vida<br />

de su esposo. Leemos en Éxodo 4:25 que echó el prepucio a los pies de su esposo y<br />

48


dijo: “A la verdad tú me eres un esposo de sangre. Por poco te pierdo por la muerte;<br />

ahora estás convaleciente. Yo te he arrancado de las garras de la muerte. Eres mi esposo<br />

por segunda vez, y esta vez por medio de la sangre de mi hijo”. Sin duda, éste es un<br />

lenguaje jactancioso, de amargura, no de un corazón contrito. Y no sirvió esto para<br />

restaurar las relaciones entre los dos.<br />

Leemos que al final ella y sus dos hijos regresaron a Madián y que Moisés se dirigió<br />

a Egipto solo.<br />

Es verdad que más tarde Jetro le devolvió la esposa y los hijos (Éxodo 18). Es<br />

también verdad que Moisés, que había pasado a ser el líder de Israel, ni repudió ni<br />

rechazó a la mujer con la que se había casado en un acto poco juicioso. Para él el<br />

matrimonio era una unión demasiado sagrada. Después de esto, sin embargo, ya no se<br />

nos habla más de Séfora ni de sus hijos. Ninguno de ellos recibió una legación de<br />

riquezas espirituales. Sus personas pasan sin comentario en la historia del pueblo judío.<br />

María, la hermana de Moisés, también había caído en pecado. Pero ésta ha retenido<br />

su valor para nosotros como representante de la fe. Séfora carece de este atractivo. Las<br />

Escrituras nos la presentan como una mujer no salva, que se opuso a su marido, y por<br />

ello rebajó el nivel de la familia al lugar en que ella estaba.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Por qué tomó Moisés a Séfora por esposa?<br />

2. ¿Acarreó este matrimonio una bendición a los hijos de Moisés?<br />

3. ¿Podemos concluir que Séfora era un ejemplo de fe?<br />

Sifra y Púa<br />

“Y por haber las parteras temido a Dios, Él prosperó sus familias” (Éxodo 1:21).<br />

Léase: Éxodo 1:15-22.<br />

Sifra y Púa eran dos mujeres de carácter. Sin duda, eran personas vigorosas, de<br />

mediana edad. El libro de Éxodo nos dice que estaban a la cabeza de las de su profesión<br />

entre los israelitas. Es indudable que había muchas otras, pero ellas eran las<br />

superintendentes. Su cargo había sido designado por el gobierno egipcio, pues vemos<br />

que Faraón les daba órdenes, como si se tratara de funcionarios oficiales.<br />

La orden que les dio aquí era terrible: que al dar a luz las mujeres judías, si el hijo era<br />

varón tenían que matarlo. La orden de Faraón las puso en una grave dificultad moral. A<br />

quien tenían que obedecer al Rey de reyes, el Dios de sus padres, o al rey de Egipto.<br />

Sabían bien que no podía desobedecer a Dios, y estas dos mujeres “temían a Dios y<br />

no hicieron lo que se les mandó”. Faraón las interrogó. Las dos mujeres se refugiaron en<br />

una mentira.<br />

Sin duda, la mentira era un pecado. Pero Dios sabía también que había surgido como<br />

solución a una crisis, insoluble para ellas de otro modo. El Señor premió a estas dos<br />

mujeres porque habían preferido obedecer a Dios antes que a Faraón. Las bendijo e hizo<br />

aumentar sus propias familias.<br />

Sifra y Púa arriesgaron sus propias vidas para salvar las de los niños judíos. Y, con<br />

qué pena lo digo, hay madres cristianas que para evitar la vergüenza y la tribulación han<br />

sido ocasión de la muerte de sus propios hijos. Es algo vergonzoso. Nos referimos al<br />

hecho de que cuando se ha concebido un niño hay quien aplica medios para detener su<br />

crecimiento y para eliminarlo. ¿Cómo puede una madre hacer esto con su propio hijo,<br />

cuando Sifra y Púa arriesgaron sus vidas para salvar los hijos ajenos? Esta práctica es lo<br />

49


mismo que asentir a decir que una joven no debe tener en estima su honor y su pureza,<br />

que no tiene que preocuparse de caer en este pecado. Y que si ha caído, no puede hallar<br />

refugio en el Señor y ayuda en su Dios. ¡Qué vergüenza!<br />

Pero hay otros significados temporales y espirituales que podemos obtener de Sifra y<br />

Púa. Nos referimos a la importancia de los primeros años en la crianza y cuidado de los<br />

niños. En esta tierna edad se les puede causar mucho daño. El nivel de mortalidad de los<br />

niños en los primeros meses es muy elevado, en algunas áreas excesivamente elevado.<br />

Con más amor y más temor de Dios el porcentaje de mortalidad no sería tan alto. Las<br />

madres que cuidas niños pequeños tienen una grave responsabilidad. Y los que<br />

instruyen a estas madres también. El mundo puede no darse cuenta de que algunas<br />

madres no se dedican y cuidan debidamente a sus hijos, pero Dios sí lo ve. Observa los<br />

casos en que la madre, por pura vanidad no da su propia leche al niño, que le es de suma<br />

importancia.<br />

Pero estas dos nobles mujeres judías diseminan también influencia espiritual. La<br />

madre o persona que cuida a un niño puede ser de gran bendición espiritual. La niñera<br />

tiene capacidad para influir en la joven madre, que se encuentra en un estado mental<br />

muy receptivo. La creación de un niño es un testimonio de la omnipotencia de Dios. Y<br />

la influencia no se limita a la madre; suele haber otros niños en la casa. La niñera puede<br />

aumentar la comprensión de la responsabilidad de todos en la casa, incluso el padre.<br />

La niñera después de ayudar a la madre las primeras semanas pasará a otra casa,<br />

donde ejercerá la misma acción benéfica. Pero si ha servido a Dios de esta forma, su<br />

nombre no será olvidado. Y algo que es muy importante, Dios nunca olvida lo que ha<br />

hecho en su nombre.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Por qué se puede decir que las acciones de estas mujeres eran justificadas?<br />

2. ¿Qué podemos aprender de estas acciones?<br />

3. ¿Va la bendición de Dios con una niñera fiel?<br />

Tamar<br />

“Y Tamar, su nuera, dio a luz a Peres y a Zera” (1 Crónicas 2:4).<br />

Léase: Génesis 38:6-30; 1 Crónicas 2:4.<br />

Tamar significa “delgada” y es el nombre que se usa en las Escrituras para<br />

denominar la palmera. De esto se puede inferir la configuración de Tamar: alta y<br />

delgada. Pero es más importante aún que como su suegra, la hija de Súa, fuera cananea.<br />

El hecho de que fuera cananea expone una característica atrevida en la familia de<br />

Jacob. Aunque no lo sabemos exactamente, es probable que los otros hijos tomaran<br />

esposas de Padan-Aram. Pero de Judá, que nos interesa especialmente por el hecho que<br />

era el antecesor del Mesías, se nos dice ex profeso que su esposa era cananea, y que le<br />

dio a Er, su hijo mayor; y la esposa de Er, era muy probablemente también cananea.<br />

Todo esto no significa que Tamar fuera perversa o idólatra, pues sabemos por la<br />

visita que hizo Melquisedec a <strong>Abraham</strong> que había algunas familias en Canaán que<br />

reverenciaban al “Altísimo”, aunque no tuvieran un conocimiento completo de Dios. Y<br />

sin embargo, por la patética historia de Tamar es evidente que este resto de fe había sido<br />

severamente deformado por una vida moral defectuosa.<br />

Canaán había sucumbido especialmente al pecado de adulterio, el cual había<br />

adquirido tales proporciones, que incluso era un deber en términos de ritual religioso.<br />

50


Esto se hace evidente por la experiencia de Fineas y el culto de Baal-peor. Y sabemos<br />

de otros incidentes que el servicio de Astarot era de una depravación extrema. Cuando<br />

el hombre se aparta de Dios acaba cayendo en una lamentable degradación.<br />

Recordemos brevemente que Tamar había sido la esposa del primogénito de Judá,<br />

Er, al cual por su maldad, Dios le quitó la vida. Habiendo Tamar quedado viuda se casa<br />

con el segundo hijo, Onán. Pero éste hace también lo malo delante de Jehová, y sufre el<br />

mismo castigo. Judá tenía que darle ahora a Sela, el tercer hijo, pues se lo había<br />

prometido, pero no lo hizo y Tamar seguía sin hijos. Esto era una pena para ella. Tres<br />

veces consecutivas falló en sus deseos de dar descendencia a la familia de Judá.<br />

Y entonces viene el plan de atraer al mismo Judá a que cometa adulterio con ella. De<br />

su pecado nacieron Pares y Zara. Y con ello su nombre consta en la genealogía de<br />

Cristo. Como Betsabé, también figura en esta línea ancestral. Los dos casos nos dejan<br />

sorprendidos en gran manera.<br />

Nos es difícil entender cómo Dios, para humillarnos e instruirnos, permite que en la<br />

genealogía de su Hijo aparezcan los nombres de dos mujeres pecadoras. No es, sin<br />

duda, lo mejor y escogido de la raza lo que va a dar nacimiento al Mesías; el Redentor<br />

nos es concedido a los pecadores de pura gracia. Y con todo, el hecho no puede por<br />

menos que ser un golpe para nuestro sentido moral. Todo esto nos hace reconocer que<br />

los caminos de Dios son incomprensibles.<br />

Es indudable, sin embargo, que en toda esta serie de acciones pecaminosas, Tamar es<br />

la menos culpable de todos. Judá dijo la verdad cuando reconoció que “mas justa es ella<br />

que yo” después de haber dado órdenes de que la quemaran por haber fornicado. No<br />

podemos olvidar el sincero deseo de Tamar de dar un heredero a Judá; que había la<br />

provocación del mismo Judá al romper su promesa; un último punto es que había sido<br />

criada entre los cananeos, para los cuales el adulterio no merecía prácticamente<br />

reprobación.<br />

Así, pues, si hemos de levantar el dedo censurando estos excesos, hemos de ser más<br />

severos con Judá que con ella, y también con los hijos de Judá.<br />

Preguntas sugeridas para estudio y discusión:<br />

1. ¿Por qué la acción de Tamar es “más justa que la de Judá?<br />

2. ¿Fue la genealogía de Cristo toda ella de gente santa y escogida de la raza? ¿Por<br />

qué no?<br />

3. ¿Podemos seguir el curso de acción de Tamar?<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!