11.05.2017 Views

Verger, T. (2013) Mercantilizacion de la Educación superior

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Verger</strong>, A. POLÍTICAS DE MERCADO, ESTADO Y UNIVERSIDAD: HACIA UNA CONCEPTUALIZACIÓN Y EXPLICACIÓN DEL FENÓMENO DE LA MERCANTILIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR<br />

féricas <strong>de</strong>l país resultan perjudicadas económicamente y, como si <strong>de</strong> un círculo vicioso<br />

se tratase, tienen más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> permanecer en tales posiciones periféricas en<br />

<strong>la</strong>s siguientes mediciones.<br />

La evaluación y <strong>la</strong> gestión empresarial penetran en <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s<br />

La liberalización también se manifiesta en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los centros educativos.<br />

Muchas reformas educativas han introducido técnicas y valores <strong>de</strong>l ámbito empresarial<br />

en los sistemas universitarios, que es lo que se conoce como ‘nueva gestión pública’ (NGP)<br />

(Dale, 1997; Deem, 2001). La NGP se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir como una filosofía <strong>de</strong> gestión orientada<br />

por criterios <strong>de</strong> mercado que preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>sburocratizar el sector público y hacerlo más<br />

eficiente. Según C<strong>la</strong>rke, Gewirtz y McLaughlin, (2000), este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión cuenta con<br />

<strong>la</strong>s siguientes características: a) Mayor atención a los productos finales y a los resultados<br />

en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención <strong>de</strong>dicada a los recursos con los que se <strong>de</strong>ben hacer tales<br />

productos; b) Las organizaciones se consi<strong>de</strong>ran re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> poca confianza,<br />

unidas por contratos o por medidas <strong>de</strong> tipo contractual; c) Las funciones <strong>de</strong> proveedor y<br />

contratista, que antes se encontraban integradas, se separan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los procesos o <strong>la</strong>s<br />

organizaciones; d) Las gran<strong>de</strong>s organizaciones se divi<strong>de</strong>n en unida<strong>de</strong>s más pequeñas y <strong>la</strong><br />

competencia se utiliza como vía para facilitar <strong>la</strong> salida o <strong>la</strong> elección <strong>de</strong>l servicio por parte<br />

<strong>de</strong> los usuarios; e) La autoridad presupuestaria y sobre recursos humanos se <strong>de</strong>scentraliza<br />

y se transfiere a gestores directos.<br />

La NGP es un tipo <strong>de</strong> gestión orientada por estándares medibles y por el control<br />

público mediante <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> resultados. En este sentido, se asocia directamente a<br />

<strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> rendición <strong>de</strong> cuentas y a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s<br />

universitarias <strong>de</strong> ejercer un control sobre el sistema educativo mediante mecanismos<br />

no convencionales. Según Neave (1988), <strong>la</strong> rendición <strong>de</strong> cuentas, como nuevo mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> control, conlleva <strong>la</strong> institucionalización <strong>de</strong>l Estado evaluador. El concepto <strong>de</strong> ‘Estado<br />

evaluador’ con<strong>de</strong>nsa <strong>de</strong> manera muy c<strong>la</strong>ra cómo se ha reformu<strong>la</strong>do <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong><br />

educación y el Estado que se está viviendo actualmente. En el marco <strong>de</strong> este nuevo paradigma,<br />

se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar al Estado como responsable directo <strong>de</strong> <strong>la</strong> provisión educativa<br />

y su papel pasa a ser el <strong>de</strong> establecer estándares <strong>de</strong> contenidos y <strong>de</strong> rendimientos y<br />

el <strong>de</strong> evaluar si los centros logran los objetivos marcados <strong>de</strong> manera eficaz. En función<br />

<strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mediciones, el Estado pue<strong>de</strong> incentivar, penalizar o premiar a<br />

los centros mediante políticas <strong>de</strong> financiación. En algunos países, los instrumentos <strong>de</strong><br />

evaluación se utilizan también para fomentar <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> centro universitario y <strong>la</strong><br />

competencia entre centros por <strong>la</strong> captación <strong>de</strong> alumnos. Para llevar a cabo este tipo<br />

276<br />

Revista <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 360. Enero-abril <strong>2013</strong>, pp. 268-291<br />

Fecha <strong>de</strong> entrada: 15-12-2009 Fecha <strong>de</strong> aceptación: 27-10-2010

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!