26.05.2017 Views

Geografía económica - EcuRed

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

inició el comercio con la apertura de nuevas áreas, como el África tropical, ricas en materias primas, que podrían ser<br />

extraídas a bajo precio por mano de obra indígena y, más tarde, transformadas en bienes de consumo en Europa.<br />

La geografía comercial, imperante hasta mediados del siglo XX, se basó fundamentalmente en el amplio marco<br />

epistemológico y metodológico de la geografía regional. Se dedicó a la descripción y el trazado de mapas con la ubicación<br />

de los recursos naturales y de su explotación en el mundo. Sin embargo, desde la década de 1950, este enfoque,<br />

predominantemente descriptivo, dio paso a otro, centrado más en en el análisis de los factores económicos y su incidencia<br />

espacial.<br />

El motor de este cambio fue la llamada ‘revolución cuantitativa’, que afectó a la totalidad de la <strong>Geografía</strong>, y en especial a la<br />

geografía humana durante el final de la década de 1950 e inicios de la siguiente. Muchos geógrafos rechazaron los<br />

tradicionales métodos descriptivos, en general, y la idea de unicidad de áreas concretas (comarcas, regiones), centro del<br />

interés de la geografía regional de la época, en particular. Por el contrario, empezaron a buscar maneras de introducir un<br />

enfoque más científico, mediante el desarrollo de teorías generales que pudieran explicar las estructuras espaciales de la<br />

ocupación y la explotación humanas de la Tierra.<br />

En un primer momento, estas teorías de la geografía <strong>económica</strong> se basaron fundamentalmente en la política <strong>económica</strong><br />

neoclásica y asumieron que el sistema de mercados era un racional y eficaz distribuidor de los recursos y de la riqueza. Los<br />

aspectos políticos, sociales y culturales y los problemas asociados con la distribución de los recursos y de la riqueza fueron<br />

ignorados. Los modelos geográficos derivados de la política <strong>económica</strong> neoclásica incluían muchas teorías sobre<br />

localización de industrias y sobre patrones del uso agrícola de la tierra, de asentamiento y de redes de transporte.<br />

Esas teorías defendían las actuaciones para lograr la maximización de los beneficios por parte de los individuos y<br />

aprovechaban otras, procedentes de la geometría y de la física, para predecir modelos geográficos. Algunos modelos<br />

anteriores fueron desarrollados en esta época. Entre estos se hallan el modelo del uso de tierras agrícolas, establecido por el<br />

agrónomo alemán Johann Heinrich Von Thünen (1783­1850) en 1820; el de Alfred Weber (1868­1958) sobre el<br />

asentamiento industrial, establecido a inicios del siglo XX; y los modelos para la localización de asentamientos, definidos<br />

en la década de 1930 por el geógrafo Walter Christaller (1893­1969) y el economista August Lösch (1906­1945), ambos<br />

alemanes, que dieron origen a la teoría del lugar central.<br />

Estos modelos, sin embargo, no reflejaban con exactitud la complejidad del mundo real y los geógrafos económicos<br />

comenzaron a adoptar, tras la década de 1960, teorías que les permitían centrarse en las consecuencias sociales de la<br />

actividad <strong>económica</strong>. Las teorías de Karl Marx (1818­1883), escritas un siglo antes y en las que manifestaba que la<br />

estructura de la sociedad estaba en estrecha relación con la organización del sistema productivo, ejercieron una gran<br />

influencia, no solo en la geografía <strong>económica</strong>, sino también en la geografía humana en general, lo que constituyó la base de<br />

lo que más tarde sería denominada geografía radical o marxista.<br />

Las teorías marxistas, que implican que la producción <strong>económica</strong> y la sociedad están inextricablemente ligadas, mantienen<br />

su importancia para los estudios de la relación entre la estructura social y la actividad <strong>económica</strong>, a cualquier escala, local o<br />

global. El desarrollo desigual, esto es, el hecho de que, tanto en el pasado como en la actualidad, ciertas regiones han sido<br />

favorecidas, desde el punto de vista económico, a expensas de otras, ha sido objeto importante de estudio.<br />

Esta desigualdad en el desarrollo ocurre a diversas escalas: por ejemplo, a escala mundial, la concentración de riqueza y<br />

tecnología tiene lugar en las economías altamente industrializadas de Occidente, a costa de los países en vías de desarrollo.<br />

Dentro de los países occidentales, ciertas regiones, como el sureste de Inglaterra, se han desarrollado con mayor rapidez<br />

que otras. A una escala menor, Londres es el centro dominante en el sureste de Inglaterra, y dentro de la ciudad, existe, a su<br />

vez, una concentración de riqueza en ciertas zonas residenciales o industriales. Son estas tupidas redes, que se hacen más<br />

complejas en las distintas lecturas escalares, las que preocupan a los geógrafos económicos desde la década de 1970, siendo<br />

aún hoy objeto de numerosos trabajos geográficos.<br />

Tendencias actuales<br />

Desde los primeros años de la década de 1970 se produce también un significativo cambio en el contexto mundial que<br />

centrará el interés de muchos geógrafos desde entonces: el inicio de la reestructuración socio<strong>económica</strong> que ha devenido en<br />

el actual modelo de globalización. El proceso se inició como una reestructuración industrial que provocó un importante<br />

revulsivo en la práctica totalidad de sectores económicos y países del mundo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!