28.10.2017 Views

SENAMA DDM 001

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

11<br />

¿Qué sucedió en el Zulia un día como hoy?<br />

SE INAUGURA LA PLAZA BARALT<br />

La Plaza Baralt forma parte de la historia de Maracaibo; centro,<br />

termómetro y testigo de la vida de la ciudad; su proximidad<br />

al Lago y al antiguo Puerto, la hizo testigo del crecimiento<br />

de la capital zuliana; por sus aceras pasó mucha gente venida<br />

de otras latitudes a construir la actual ciudad.<br />

La escultura de bronce de Rafael María Baralt, símbolo de la<br />

plaza, fue inaugurada el 28 de octubre de 1888. Se destacan<br />

los faroles y el pedestal de mármol al pie del monumento.<br />

La calle Colón se iniciaba en la Plaza Baralt y era el punto de<br />

encuentro de los tranvías de las líneas Los Haticos y El Milagro.<br />

Esta plaza se llamó anteriormente Plaza de la Conversación o<br />

Plaza de San Francisco. La primera piedra para el monumento<br />

de Rafael María Baralt se colocó en 1883.<br />

La Plaza Baralt fue el corazón del antiguo Maracaibo, todos<br />

coincidían allá para conversar y comentar las noticias escritas<br />

en una pizarra pública que allí existía, o simplemente para<br />

participar en los más inesperados acontecimientos.<br />

Hace 142 años fue inaugurado el Panteón Nacional<br />

Hace 142 años fue inaugurado el Panteón Nacional por el<br />

Presidente de Venezuela, Antonio Guzmán Blanco durante su<br />

primer gobierno.<br />

La edificación ha servido como repositorio para las cenizas de<br />

los grandes próceres de la independencia, escritores, historiadores,<br />

sacerdotes, políticos y científicos; cuya memoria es<br />

reconocida por cada nueva generación como fuente de inspiración<br />

para la construcción de Patria.<br />

La estructura sirvió, desde el 28 de octubre del año siguiente,<br />

para guardar los restos del Padre de la Patria Simón Bolívar,<br />

hasta el 15 de mayo de 2013.<br />

Entre 1910 y 1911 la edificación sintió una intervención intensa,<br />

cuando se instaló en la fachada de su nave central, la<br />

elevada torre que le distingue hasta hoy, siendo decorados<br />

sus techos por la mano del pintor Tito Salas.<br />

A diferencia de otros mausoleos de su tipo en el mundo, el<br />

Panteón Nacional no fue levantado con este fin. El 27 de<br />

marzo de 1874, la iglesia de la Santísima Trinidad, se convirtió<br />

en mausoleo por medio de un decreto emitido por el gobierno<br />

de Antonio Guzmán Blanco.<br />

Origen del Panteón Nacional<br />

La Iglesia de la Santísima Trinidad originalmente construida<br />

en 1744, en tiempos de la Colonia, quedó completamente<br />

destruida con el terremoto de 1812. Parcialmente restablecida<br />

en 1842 sirvió de depósito temporal a los restos del Libertador,<br />

mientras se acondicionaba un espacio en la Catedral<br />

de Caracas, adonde debían quedar depositados según decreto<br />

de José Antonio Páez.<br />

Su ubicación al norte de la capital y las posibilidades de ampliación<br />

atrajeron en 1874 la atención del autócrata y sus<br />

arquitectos, para reconstruirla con un modelo neogótico. En<br />

el curso de sus gobiernos Guzmán adelantaría una política<br />

contradictoria en materia de templos, por cuanto de una<br />

parte impulsa el culto católico el edificar la Basílica de Santa<br />

Teresa y Santa Capilla, de otra parte hace construir el Templo<br />

Masónico, de orientación “mundana” según Zawisza; y el<br />

Panteón Nacional, con criterios de laicidad para perpetua<br />

honra del procerato nacional.<br />

Primeros en ingresar al Panteón Nacional<br />

Los primeros en recibir honores dentro de la monumental<br />

edificación fueron Francisco Rodríguez del Toro, antiguo Marqués<br />

del Toro (y notable de la I República), Ezequiel Zamora<br />

‘General del Pueblo Soberano’ así como José Gregorio Monagas,<br />

Juan Crisóstomo Falcón y Manuel Ezequiel Bruzual.<br />

La selección de este recinto se basó en dos elementos principales:<br />

Su ubicación geográfica, que entonces estaba separada<br />

del casco central de la ciudad y ofrecía una extensa vista panorámica,<br />

y segundo su valor histórico. Bolívar había sido<br />

bautizado allí el 30 de julio de 1873 y sus restos habían sido<br />

depositados temporalmente en la iglesia el 17 de diciembre<br />

de 1842, tras ser repatriados desde Colombia ese mismo año.<br />

Además, desde 1851 albergaba los restos de José Gregorio<br />

Monagas, Andrés Ibarra y Ezequiel Zamora, por órdenes de<br />

Guzmán Blanco.<br />

Durante el gobierno de Joaquín Crespo, se levantaron cuatro<br />

nuevos monumentos. Dos por decreto del 22 de enero de<br />

1895, los cenotafios (sepulcros vacíos) de Francisco de Miranda,<br />

de quien se desconoce el paradero, y Antonio José de<br />

Sucre, quien esta enterrado en Quito, Ecuador. Y los otros<br />

por decreto del 5 de julio de 1896, el monumento a José Gregorio<br />

Monagas el monumento conmemorativo de la Federación<br />

con las estatuas de Juan Crisóstomo Falcón y Ezequiel<br />

Zamora.<br />

Para el centenario de la Independencia de Venezuela en<br />

1910, el Ministerio de Obras Públicas del gobierno de Juan<br />

Vicente Gómez convocó a un concurso para realizar una reforma<br />

total del Panteón.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!