24.11.2017 Views

Gaceta Sutconalep No. 14

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IDENTIDAD<br />

E d i t o r i a l<br />

Primera Parte<br />

D I R E C T O R I O<br />

Carlos Tirso Robles<br />

Ostos.<br />

Secretario General del<br />

SUTCONALEP.<br />

Patricia Mendoza Pavía.<br />

Secretaría de<br />

Comunicación e<br />

Información.<br />

Patricio J. Gutiérrez López<br />

Secretaría de<br />

Premios Estímulos y<br />

Recompensas.<br />

Ma. Del Carmen Soto<br />

Jiménez<br />

Colaboración.<br />

Un importante indicio del libre mercado en México fue la recesión<br />

económica en 1982, en el que México se queda sin reservas<br />

declarándose en moratoria de la deuda externa.<br />

Para entonces Estados Unidos ya consideraba, al “Consenso de<br />

Washington” (una serie de reformas) como la alternativa para<br />

crecimiento económico de América Latina, que determinaba:<br />

1. Disciplina fiscal: lo que implica reducir el déficit fiscal y<br />

monetario.<br />

2. Reordenación de las prioridades del gasto público, tal<br />

reordenación se llevaría a cabo a partir del recorte al gasto<br />

público para reducir el déficit presupuestario sin recurrir a los<br />

impuestos.<br />

3. Reforma fiscal, según las condiciones económicas de la región,<br />

una reforma fiscal debía emprenderse para ampliar la<br />

recaudación tributaria, disminuir el gasto público y en<br />

consecuencia, remediar el déficit presupuestario. De esta<br />

manera, tener una amplia base tributaria, que fuera garantía de<br />

crecimiento.<br />

4. Liberalización financiera, en un principio los tipos de interés<br />

deberían ser determinados por el mercado. El objetivo de esto es<br />

evitar la asignación inadecuada de los recursos que se derivan<br />

de la restricción del crédito por parte de los burócratas de<br />

acuerdo con criterios arbitrarios. El otro principio es que los tipos<br />

de interés deberían ser positivos, a fin de disuadir la evasión de<br />

capitales, según algunos para incrementar el ahorro, con objeto<br />

de estimular la inversión productiva y evitar la amenaza de una<br />

explosión de la deuda pública.<br />

5. Tipo de cambio competitivo, se consideraba como un<br />

prerrequisito para el crecimiento basado en las exportaciones.<br />

Un tipo de cambio competitivo brindaría seguridad a los negocios<br />

para invertir en las industrias de exportación.<br />

6. Liberalización del comercio, era el complemento del tipo de<br />

cambio competitivo en una Política orientada al exterior.<br />

7. Liberalización de la inversión Extranjera directa, un<br />

complemento más de la Política orientada al exterior.<br />

8. Privatizaciones, lo que se pretendía con esta reforma era<br />

aliviar el presupuesto del Gobierno a partir de la privatización de<br />

empresas Paraestatales; una vez iniciado este proceso se<br />

liberarían una gran cantidad de recursos que a su vez se<br />

destinarían a áreas de carácter social.<br />

9. Desreglamentación, lo que permitirá la apertura a empresas<br />

Nacionales y Extranjeras.<br />

“Por la Superación y la Unidad”<br />

Carlos Tirso Robles Ostos<br />

Secretario General<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!