14.12.2012 Views

rosalia de castro y la vision poetica de galicia - Alberto Acereda

rosalia de castro y la vision poetica de galicia - Alberto Acereda

rosalia de castro y la vision poetica de galicia - Alberto Acereda

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong> esos bosques y selvas secu<strong>la</strong>res, Rosalía exc<strong>la</strong>ma que, sin embargo, "¡nada allí quedó en pie! ..."<br />

(96, v. 33). Tras una enumeración <strong>de</strong> los diferentes árboles <strong>de</strong>l paisaje gallego (cedros, castaños,<br />

robles y encinas) concluye: "¡todo por tierra y aso<strong>la</strong>do todo!" (96, v. 44). 4 Rosalía se <strong>de</strong>tiene<br />

morosamente en el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do <strong>de</strong> este ambiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción. Las aves ya han huído, el viento<br />

gime, los narcisos, <strong>la</strong>s margaritas, los lirios y <strong>la</strong>s violetas, entre otras flores, han perdido su frescura y<br />

así: “todo marchito y sepultado todo / sin compasión bajo el terrible peso / <strong>de</strong> los ya inertes<br />

troncos...” (97, vv. 61-63). La corriente <strong>de</strong>l río Sar arrastra los restos <strong>de</strong>l campo ta<strong>la</strong>do y Rosalía se<br />

<strong>de</strong>tiene en el elemento sensorial auditivo <strong>de</strong>l hacha comparada con el martillo <strong>de</strong>structor: “...., y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

dura / hacha los golpes resonando huecos, / cual suelen resonar los <strong>de</strong>l martillo / al remachar <strong>de</strong> un<br />

ataúd los c<strong>la</strong>vos...” (97, vv. 66-69). La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los troncos muertos, <strong>de</strong>struidos por <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>l<br />

hombre, simbolizan así <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra gallega. Se pue<strong>de</strong> establecer cierta conexión entre<br />

estos versos <strong>rosalia</strong>nos y algunos posteriores <strong>de</strong>l libro Pastorales (con poemas escritos entre 1903 y<br />

1905), <strong>de</strong> Juan Ramón Jiménez. Esto confirmaría lo que al inicio <strong>de</strong>l estudio seña<strong>la</strong>mos respecto a <strong>la</strong><br />

anticipación <strong>de</strong> Rosalía a <strong>la</strong> poesía españo<strong>la</strong> posterior, incluido el Mo<strong>de</strong>rnismo. En Juan Ramón<br />

Jiménez hal<strong>la</strong>mos el poema que se inicia "Ya están ahí <strong>la</strong>s carretas..." en el que se presenta en otro<br />

contexto (aunque sin referencia alguna a Galicia) un paisaje me<strong>la</strong>ncólico con el regreso <strong>de</strong> los<br />

<strong>la</strong>bradores tras su trabajo en el campo y toda una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> muerte. 5<br />

Rosalía se queja <strong>de</strong> que sean ta<strong>la</strong>dos los campos <strong>de</strong> Galicia y no los <strong>de</strong> otras partes <strong>de</strong> España y en<br />

estos versos hay un alto sentido <strong>de</strong> protesta e indignación y hasta un <strong>de</strong>sprecio por cuanto sea fuente<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> su Galicia natal. En realidad, ya en Cantares gallegos, Rosalía había escrito el<br />

poema "A Gaita Gallega", en respuesta a otro poema <strong>de</strong> poeta amigo Ventura Ruiz <strong>de</strong> Aguilera,<br />

poema cuya parte IV es crudísima. Allí Rosalía casi incita a una separación entre Galicia y el resto<br />

<strong>de</strong> España al <strong>de</strong>cir: “Probe Galicia, non <strong>de</strong>bes / chamarte nunca españo<strong>la</strong>, / que España <strong>de</strong> ti se<br />

olvida / cando eres, ¡ai!, tan hermosa”. (CG, 151, vv. 57-60). 6<br />

4 . Hay unos versos interesantes aquí respecto al roble en los que Rosalía insinúa otra vez cierto<br />

aspecto mitológico y misterioso <strong>de</strong>l árbol en cuestión: "y centenarios robles, cuyos troncos / <strong>de</strong><br />

arrugas llenos, monstruos semejaban / <strong>de</strong> ceño adusto y <strong>de</strong> mirada torva / que hacen pensar en<br />

ignorados mundos“. (96, vv. 37-40)<br />

5 . Textualmente escribe Juan Ramón Jiménez: “Son <strong>la</strong>s carretas que pasan / estas tar<strong>de</strong>s, al sol<br />

puesto, / <strong>la</strong>s carretas que se llevan / <strong>de</strong>l monte los troncos muertos“ (39, vv. 5-8), y unos versos<br />

<strong>de</strong>spués: “ Y cae el ánjelus <strong>de</strong>s<strong>de</strong> / <strong>la</strong> torre <strong>de</strong>l pueblo viejo, / sobre los campos ta<strong>la</strong>dos / que huelen<br />

a cementerio“ (39, vv. 25-28). Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l río arrastrando y llevándose por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte todo<br />

cuanto se le opone es un tópico común, grato en <strong>la</strong> poesía barroca. Recuér<strong>de</strong>se el soneto amoroso <strong>de</strong><br />

Góngora, "Cosas, Ce<strong>la</strong>lba mía, he visto extrañas...", aunque se diferencie <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Rosalía al recoger<br />

toda <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong>l paisaje barroco. En Rosalía, en cambio, el río Sar arrastra los troncos<br />

mansamente, en silencio entre sus ondas plácidas, casi en señal <strong>de</strong> resignación. Para estas<br />

conexiones literarias, vale <strong>de</strong>cir que Rosalía ha sido algunas veces estudiada en re<strong>la</strong>ción con Juan<br />

Ramón Jiménez, según prueban los trabajos <strong>de</strong> Gilbert Azam y Antonio Sánchez Romeralo.<br />

6 . Estos versos han sido comentados por Maria do Carmo Henríquez-Salido. Respecto al tema <strong>de</strong><br />

Galicia y Castil<strong>la</strong> en Rosalía pue<strong>de</strong> leerse el trabajo <strong>de</strong> Celso Almuina Fernán<strong>de</strong>z.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!