13.02.2018 Views

trabajo (2)

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Literatura de principios<br />

del siglo XX<br />

Gabriel González, Andrea Negre, Sofía Parreño y Akira Llorens.


INTRODUCCIÓN<br />

En este <strong>trabajo</strong> nos adentraremos en la historia de los principios del siglo XX.<br />

Estudiaremos los autores españoles más destacados junto a sus obras junto a sus obras, de las<br />

cuales haremos sus respectivos comentarios.<br />

HISTORIA<br />

El siglo XX empezó en España con una crisis económica y social debida principalmente a la<br />

pérdida contra Estados Unidos de las últimas colonias en 1898(Cuba, Puerto Rico y Filipinas).<br />

Esta crisis es la que da nombre a la Generación del 98, una serie de autores que trataban este<br />

tema.<br />

Durante los primeros treinta años del siglo XX, en España hubo un periodo de inestabilidad<br />

política como consecuencia de la monarquía parlamentaria con Alfonso XIII en 1902, la<br />

dictadura de Primo de Rivera en 1923 y la proclamación de la II República en 1931, en la que<br />

Alfonso XIII abandonó España.<br />

En cuanto al ámbito internacional tuvieron lugar diversos acontecimientos: como la Primera<br />

Guerra Mundial (1914-1918), la Revolución rusa (1917), el “crack” de la bolsa de Nueva York<br />

(1929) y el ascenso del nazismo en Alemania (1933).<br />

Posteriormente, durante el año 1936 triunfó el Frente Popular, tuvo lugar el alzamiento militar<br />

del general Franco y comenzó la Guerra Civil, con la victoria de Franco.<br />

LITERATURA<br />

El principal movimiento literario de principios del siglo XX, fue el modernismo. Un<br />

movimiento que se rebela contra los valores de la cultura burguesa (Realismo) y retoma<br />

aspectos del Romanticismo. Se inicia en torno a 1880 y se desarrolla hasta la 1ª Guerra Mundial.<br />

Algunos de sus fundamentos, son: culto a la belleza, el refinamiento estético, el ansia de<br />

armonía o la búsqueda de valores sensoriales.<br />

Los temas son:<br />

• Hastío, melancolía y angustia (temas centrales).<br />

• Las pasiones, lo irracional, el misterio, la fantasía, los sueños.<br />

• Evasión de la realidad. (exotismo, pasado medieval o renacentista, mudo de los cuentos,<br />

mitología clásica…).<br />

• Cosmopolitismo. Gusto por los ambientes aristocráticos alejados de la vulgaridad<br />

burguesa. Devoción por París, donde residen las élites artísticas.<br />

• Amor, erotismo y sensualidad.<br />

Gabriel González, Andrea Negre, Sofía Parreño y Akira Llorens.


En cuanto al lenguaje:<br />

• Léxico elevado: empleo de cultismo y neologismos.<br />

• Abundante adjetivación.<br />

• Importancia de los sentidos: efectos cromáticos, sonoros olfativos.<br />

• Recursos estilísticos caracterizados por su poder sugeridor o por su valor ornamental:<br />

aliteraciones, anáforas, sinestesias, símbolos, paralelismos.<br />

En la métrica:<br />

• Se persigue la musicalidad del verso.<br />

• Se recuperan versos: alejandrinos, dodecasílabos y eneasílabos.<br />

• Uso del verso libre y de rimas agudas o esdrújulas.<br />

En esta época, también se encuentra la generación del 98. Sus temas principales son: las<br />

preocupaciones existenciales y religiosas, España, el paisaje castellano sobre el que el poeta<br />

vierte su estado de ánimo y la revalorización de la literatura del pasado. Los hombres del 98<br />

optan por un estilo sobrio, anti retorico y cuidado.<br />

En la poesía destacaron tres autores.<br />

Rubén Darío (1867-1916) cuyas obras más importantes fueron “Azul”, “Prosas profanas” y<br />

“Cantos de vida y esperanza”.<br />

Antonio Machado (1875-1939) cuyas obras más importantes fueron “Soledades, Galerías y<br />

otros poemas”, ”En Campos de Castilla” y “Nuevas Canciones”.<br />

Y Juan Ramón Jiménez (1881-1958) cuyas obras más importantes son “Arias Tristes”, Diario<br />

de un poeta recién casado” y “En el otro costado”.<br />

En la prosa destacaron tres autores.<br />

Pio Baroja (1872-1956) cuyas obras más importantes fueron “Zalacaín el aventurero”, “La<br />

busca” y “La raza”.<br />

Miguel de Unamuno (1864-1936), sus obras más importantes fueron “Niebla”, “Abel Sanchez”<br />

y “La tía Tula”.<br />

Jose Martínez Ruiz, Azorín (1873-1967) sus obras importantes fueron “La voluntad” y “Doña<br />

Inés”.<br />

En el teatro destacó Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936), su obra más importante fue<br />

“Luces de bohemia”.<br />

Gabriel González, Andrea Negre, Sofía Parreño y Akira Llorens.


Comentarios<br />

El otoño<br />

Este poema fue escrito por Juan Ramón Jiménez, que<br />

fue un poeta español, ganador de un premio nobel de<br />

literatura en 1956.<br />

El tema de esta obra es el otoño.<br />

Esta obra no la dividiría en ninguna parte ya que está<br />

hablando todo el rato de lo mismo.<br />

El poeta menciona las características del otoño de<br />

manera que, aunque sea muy triste, como que los<br />

prados pierden las hojas o que el agua está muy fría y<br />

hace mucho viento, nos lo dice de manera que nos<br />

parezca bonito y hermoso.<br />

El poema en sí es una hipérbole, porque exagera las características tanto que parecen todo lo<br />

contrario. Hay una antítesis, cuando dice “oh prado bello que deshojas tus flores” cuando en<br />

realidad un prado cuando pierde sus hojas se vuelve menos bello. También hay varias<br />

personificaciones como esparce octubre, cristal estremecido o la vida es desnuda.<br />

El poeta utiliza un lenguaje sencillo de entender.<br />

Este poema es un soneto, su métrica es ABBA ABBA CDE CDE con rima asonante.<br />

Como conclusión el autor aprovecha esta esta estación para auto convencerse de que el otoño es<br />

algo bonito para mejorar su estado de ánimo.<br />

Gabriel González<br />

Niebla, Miguel de Unamuno<br />

Este fragmento pertenece a la novela escrita por Miguel<br />

de Unamuno.<br />

El tema de este fragmento es el amor, un tema que le<br />

preocupa personalmente a Unamuno.<br />

En esta novela aparece el mismo autor, hablando con<br />

Augusto, otro protagonista. En esta novela Unamuno<br />

intenta expresar sus preocupaciones y lo desarrolla en<br />

cada uno de sus personajes.<br />

Yo dividiría este fragmento en dos partes.<br />

La primera consta de once líneas, en las que cuenta como dos personajes (Augusto y Eugenia)<br />

se cruzan por la calle y cada uno de ellos tiene distintos pensamientos. Eugenia, lo primero que<br />

Gabriel González, Andrea Negre, Sofía Parreño y Akira Llorens.


piensa es en las apariencias de Augusto, cuando dice “No tiene mal porte y parece bien<br />

acomodado”, puedo interpretar que son las características que Eugenia busca en un chico.<br />

Unamuno consigue criticar este comportamiento.<br />

Unamuno describe la calle como un espacio donde puedes tener distintos sentimientos, desde<br />

odio hasta amor.<br />

Al final de esta parte, los personajes se separan, yendo por distintos caminos.<br />

En la segunda parte habla del significado del amor para él, Unamuno se centra especialmente en<br />

una frase que le dijo Zaramillo, “El amor precede al conocimiento, y este mata a aquel”<br />

A lo que él no está de acuerdo, Unamuno pone al amor delante del conocimiento, pero relaciona<br />

el “conocer con el conocimiento y perdonar con el amor. De aquí la frase, “Conocer es<br />

perdonar. No, perdonar es conocer”.<br />

Sigue el fragmento con una pregunta retórica ¿Qué basta para amar?<br />

Asocia la niebla con el miedo y en las últimas cinco líneas he podido interpretar cómo intenta<br />

luchar contra la “Niebla” y poco a poco lo va consiguiendo y luego vuelve al miedo, porque es<br />

lo único conocido. Y se refiere al águila como escape del miedo, cómo acercarse pero nunca<br />

llegar a ser la niebla.<br />

He podido notar en esta novela, que usa mucho la filosofía, cosa que me ha sido un poco más<br />

complicado de comentar.<br />

Me parece muy interesante que el autor aparezca en la novela luchando contra sus<br />

preocupaciones.<br />

Sofía Parreño Rubio<br />

Comentario de Antonio Machado<br />

El poema “Caminante no hay camino” fue<br />

escrito por el poeta sevillano Antonio<br />

Machado a principios del siglo XX.<br />

El tema del texto es la inexistencia de un<br />

camino fijado en la vida.<br />

El texto se puede dividir en dos partes. En<br />

la primera, las 4 primeras estrofas, el<br />

poeta habla sobre su vida, como le gustaría que fuese, como dice en “me gustaría verlos pintarse<br />

de sol y grana” queriendo decir que tendrían que haber buenos momentos, pero que también<br />

tendrían que tener sus baches y malos momentos en “temblar súbitamente y quebrarse”. El autor<br />

Gabriel González, Andrea Negre, Sofía Parreño y Akira Llorens.


expresa su deseo de una vida sutil que pasase desapercibida, como dice en “nunca perseguí la<br />

gloria” y “yo amo los mundos sutiles”.<br />

La segunda parte, desde la quinta a la última estrofa, trata sobre el camino que se ha de seguir<br />

en la vida. El autor dice que en la vida hay libre albedrío y que cada uno elige el camino que<br />

quiere seguir en los versos “caminante no hay camino, se hace camino al andar”. También dice<br />

que una vez que has hecho algo no puedes cambiarlo y debes atenerte a las consecuencias, en<br />

los versos “al andar se hace camino y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de<br />

volver a pisar”.<br />

Posteriormente, en “Caminante no hay camino sino estelas en la mar” el autor quiere decir que<br />

cada uno ha de seguir su propio camino y no el de los demás, haciendo referencia con “estelas<br />

en la mar” al camino de otras personas que no puedes seguir.<br />

El texto es lírico con un lenguaje sencillo y tiene un narrador en tercera persona.<br />

Los recursos literarios que aparecen son la aliteración en “me gusta verlos pintarse de sol y<br />

grana, volar bajo el cielo azul,, temblar súbitamente y quebrarse”, la metáfora identificando los<br />

caminos y las estelas con la vida, la personificación en “los bosques se visten de espinos” y<br />

comparación en “ingrávidas y gentiles, como pompas de jabón”.<br />

El texto está formado por 13 estrofas y versos octosílabos cuyo esquema métrico es irregular. El<br />

texto está formado por 43 versos de arte menor.<br />

Como conclusión el texto “Caminante no hay camino” fue escrito por Antonio Machado a<br />

principios del siglo XX.<br />

En el texto se aprecian características de la Generación del 98, el movimiento literario al que<br />

pertenece el autor, como pueden ser el sentido de la vida o el destino del hombre. En el texto<br />

aparecen similitudes con el lenguaje de la Generación del 98, que a diferencia de los<br />

modernistas, opta por un estilo sobrio, anti retórico y cuidado, con un lenguaje donde abunda el<br />

léxico tradicional y popular.<br />

Antonio Machado fue un autor muy representativo en su época y aún hoy en día es uno de los<br />

poetas españoles más importantes.<br />

Akira Llorens<br />

Gabriel González, Andrea Negre, Sofía Parreño y Akira Llorens.


Triste muy tristemente<br />

Un día estaba yo triste, muy tristemente<br />

viendo cómo caía el agua de una fuente.<br />

Era la noche dulce y argentina. Lloraba<br />

la noche. Suspiraba la noche. Sollozaba<br />

la noche. Y el crepúsculo en su suave amatista,<br />

diluía la lágrima de un misterioso artista.<br />

Y ese artista era yo, misterioso y gimiente<br />

que mezclaba mi alma al chorro de la fuente.<br />

Este poema fue escrito en el siglo XX por Rubén Darío, escritor de la poesía de la generación<br />

del 98.<br />

El tema es la tristeza.<br />

Este poema se divide en tres partes: la primera parte es la primera estrofa donde nos dice que<br />

está triste y que estaba viendo como caía el agua de una fuente; la segunda parte nos cuenta<br />

cómo era la noche, la noche era dulce y estaba lloviendo; la tercera parte nos confirma que es él<br />

mismo, el autor, el que está triste “y esta artista yo”.<br />

Se utiliza el lenguaje sencillo. Podemos encontrar personificaciones “lloraba la noche”, ya que<br />

la noche no puede llorar, también hay una metáfora, cuando dice que lloraba, se refiere a que<br />

estaba lloviendo. Más personificaciones “sollozaba la noche”, “suspiraba la noche”, ya que una<br />

noche no puede sollozar ni suspirar. Han utilizado otras metáforas para decirnos que la noche<br />

estaba tranquila, lloviendo.<br />

En este poema hay tres estrofas, las cuales la primera y la tercera son de dos versos, mientras<br />

que la segunda de cuatro versos.<br />

Los versos (1, 3, 4, 7, 8) tienen 14 silabas y los versos (2, 5, 6) 16 silabas, la rima es de arte<br />

mayor (A-A-B-B-C-C-A-A).<br />

Como conclusión el autor intenta transmitirnos su tristeza mediante sus versos, que va a hacer y<br />

cómo se va a enfrentar ante esta situación.<br />

Andrea Negre<br />

Gabriel González, Andrea Negre, Sofía Parreño y Akira Llorens.


CONCLUSIÓN<br />

Como conclusión hubo una profunda crisis en el siglo XX, lo que provocó la pérdida de las<br />

colonias en el año 1898.Lo que dio nombre a la generación del 98.<br />

En cuanto al ámbito internacional ocurrieron hechos como la Primera Guerra Mundial (1914-<br />

1918) y el ascenso del nacismo en Alemania (1933), posteriormente durante el otoño 1936 tuvo<br />

lugar el alzamiento militar del general franco comenzó la Guerra Civil, que terminó en el año<br />

1939 con la victoria franquista.<br />

En el aspecto literario hubo dos movimientos, el modernismo, que daba culto a la belleza, el<br />

refinamiento estético, el ansia de armonía o la búsqueda de valores estéticos; y el realismo, que<br />

retoma aspectos del Romanticismo.<br />

Gabriel González, Andrea Negre, Sofía Parreño y Akira Llorens.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!