10.04.2018 Views

Malakita vol.1

Boletín bimestral en el cual encontrarás propuestas artísticas y de investigación de artistas emergentes guatemaltecos en base al tema género.

Boletín bimestral en el cual encontrarás propuestas artísticas y de investigación de artistas emergentes guatemaltecos en base al tema género.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

BOLETIN<br />

MENSUAL<br />

MALAKITA<br />

VOL. 1<br />

BOLETIN<br />

MENSUAL<br />

MALAKITA


BOLETIN<br />

MENSUAL<br />

MALAKITA<br />

VOL. 1<br />

«<strong>Malakita</strong>. Vol. 1» (marzo-abril del 2018) está dedicada al tema –género–. Se<br />

ha planteado esta cuestión, de un tema general, como un hilo discursivo que<br />

proporcione cohesión a los trabajos de la revista. Se ha elegido este tema,<br />

género, en concordancia con el 8 de marzo. Además, porque política, teórica y<br />

estéticamente nos parece digna y necesaria la lucha constante por la igualdad<br />

de género, nos adherimos a las discusiones y planteamientos feministas,<br />

buscando una mirada crítica y transversal a las relaciones sociales, afectivas, de<br />

poder y de género, y sobre todo, crear una plataforma donde, desde el arte<br />

y la investigación, podemos discutir sobre cuerpos, feminismo, masculinidad,<br />

violencia de género, denuncia, emancipación.<br />

Además de eso, «<strong>Malakita</strong>. Vol. 1» tiene un anexo sobre –espacio–, entendido<br />

como esa área que habitamos, que medimos, que apropiamos y moldeamos,<br />

planteada en una primera convocatoria que estuvo casi desierta, pero con<br />

algunos trabajos excelentes que también merecían ser incluidos.


MALAKITA<br />

GÉNERO/<br />

ESPACIO<br />

CONTENIDO<br />

ARTES VISUALES<br />

LITERATURA<br />

MÚSICA<br />

ARTE CONCEPTUAL<br />

AUDIOVISUAL<br />

INVESTIGACIÓN<br />

ANEXOS CON EL TEMA DE “ESPACIO”


2_1/2<br />

Artes Visuales<br />

#malakita<br />

Ana<br />

Ramírez<br />

Nació el 22 de julio de 1996 en Guatemala. Es Bachiller en Arte con<br />

especialidad en Dibujo y Perito en Arte con especialidad en Fotografía<br />

por la Escuela Nacional de Artes Plásticas (Enap). Ha participado en<br />

múltiples exposiciones colectivas dentro y fuera de la ciudad de Guatemala.<br />

Actualmente estudia la carrera de Profesorado en Arte e Historia de arte, y<br />

una Licenciatura en Arte en la Facultad de Humanidades de la Universidad San<br />

Carlos de Guatemala (USAC).<br />

CON<br />

TACTO<br />

Correo: anag.ramirezg.22@gmail.com<br />

No. Cel.: 42559445<br />

Web: http://arteramirez.wixsite.com/blossom<br />

Instagram: https://www.instagram.com/arte.blossom/


2_2/2<br />

Artes Visuales<br />

#malakita<br />

PREJUICIO GRUPAL<br />

Artista: Ana Ramírez<br />

Técnica: Fotografía<br />

Año: 2017<br />

LA IDENTIDAD<br />

Artista: Ana Ramírez<br />

Técnica: Fotografía<br />

Año: 2018


3_1/2<br />

LITERATURA<br />

#malakita<br />

Lily F.<br />

Araujo<br />

Lily nació y creció en la Ciudad de Guatemala. Actualmente estudia<br />

Sociología en la Escuela de Ciencia Política de la Universidad de San Carlos<br />

y enseña inglés. Utiliza su formación académica, su trabajo como maestra<br />

y sus pasiones artísticas (pues se ha involucrado desde muy pequeña en<br />

la fotografía, la pintura y la literatura) como herramientas de constante<br />

aprendizaje, deconstrucción y crecimiento, tanto personal como colectivo.<br />

Cree que es posible educar y concientizar a las personas para construir un<br />

mundo más equitativo y plural.<br />

PLATAFORMA<br />

ferdinautilus.tumblr.com<br />

https://medium.com/@talesofthesea


3_2/2<br />

LITERATURA<br />

#malakita<br />

Solo porque<br />

en tu universo particular,<br />

tú y tu hermana tuvieron las mismas oportunidades,<br />

porque no conoces personalmente a mujeres<br />

que no hayan tenido la oportunidad de decidir<br />

sobre sus vidas y sus cuerpos,<br />

y a las que no les protegieran<br />

los mismos derechos que a tí,<br />

no significa<br />

que no sean válidas las vidas<br />

de miles de niñas<br />

en mi país y en el resto del mundo<br />

que son criadas<br />

en cunas<br />

de desamparo,<br />

anulación,<br />

y violencia;<br />

que son minimizadas,<br />

acalladas,<br />

cosificadas,<br />

que enferman,<br />

lloran,<br />

son vendidas,<br />

desaparecen,<br />

mueren,<br />

y no salen en las noticias.<br />

La fortuna de las mujeres a tu alrededor<br />

no es la misma<br />

que la de centenares<br />

cuyos sueños no sobreviven<br />

al hambre y a la sed,<br />

FRONTERAS<br />

cuyo idioma<br />

y color de piel<br />

estorba a las instituciones,<br />

cuyos hijos (forzados)<br />

son también sus hermanos,<br />

sus primos,<br />

o sus tíos.<br />

El que tú no seas mujer<br />

no quiere decir<br />

que no nos acosen<br />

que no nos toquen sin permiso<br />

que no nos paguen lo mismo<br />

que no nos insulten<br />

sí le decimos que no<br />

a un hombre;<br />

pero tampoco quiere decir<br />

que no puedas ver<br />

más allá de tus fronteras<br />

que no puedas preguntar,<br />

empatizar,<br />

o que no puedas escuchar.<br />

Lily F. Araujo/2018


3_3/2<br />

LITERATURA<br />

#malakita<br />

FRONTERAS<br />

lustración para el poema fronteras del autor Lily Araujo por Mariana de León


4_1/2<br />

MÚSICA<br />

#malakita<br />

Gabriela<br />

Bolten<br />

Gabriela, también conocida como<br />

Gaby, recoge su apodo, “Bolten”,<br />

por dos circunstancias: la primera<br />

es por un juego de palabras que<br />

hace con el voltio, la energía<br />

eléctrica, y como homenaje Virginia<br />

Bolten una militante comunista<br />

libertaria y feminista que se alzó<br />

contra las condiciones míseras<br />

de las mujeres trabajadoras de la<br />

Refinería Azucarera en Buenos<br />

Aires, Argentina. La labor de Virginia<br />

Bolten se da a conocer como<br />

periodista tras sacar el tiraje “La voz<br />

de la mujer” y el lema “Ni Dios, Ni<br />

patrón, ni marido” allá por 1896.<br />

Gabriela comienza su carrera<br />

musical en julio del 2017. Utiliza el<br />

rap, consiente de sus elementos y<br />

legados africanos e hispanos y su<br />

origen como música de protesta<br />

contra las injusticias surgida desde<br />

la marginalidad, como herramienta<br />

artística para transformar la realidad<br />

desde una perspectiva feminista.<br />

Su trabajo denuncia ante todo las<br />

situaciones de inequidad cometidas<br />

por los Estados-Nación contra<br />

las mujeres, solo por el hecho de<br />

ser cuerpos que se les impuso el<br />

género femenino. A pocos meses de<br />

haber iniciado su carrera musical<br />

comenzó a utilizar los medios<br />

digitales y el internet para presentar<br />

su música, lanzando canciones con<br />

temática de género y denuncia<br />

social. Próximamente presentará, en<br />

junio de 2018, su primer mixtape<br />

independiente titulado «LucHHa»,<br />

donde se incorporan muchos<br />

de las canciones independientes<br />

anteriormente mencionadas, así<br />

como temas inéditos como una<br />

colaboración con Jelissa Rap, con Big<br />

Mama y con trabajos instrumentales<br />

de Omme Romero (El Salvador)


4_2/2<br />

MÚSICA<br />

#malakita<br />

Canción<br />

POR<br />

LAS NIÑAS<br />

La canción titulada<br />

«Por las niñas» de<br />

Gabriela Bolten surge<br />

a partir del análisis<br />

de la realidad política,<br />

social y económica<br />

de las mujeres<br />

centroamericanas.<br />

Desde el Rythm and<br />

Poetry, la lírica, los<br />

versos y la instrumental<br />

dejan plasmada en una<br />

canción una historia<br />

en común, una historia<br />

de rabia, lucha, y de<br />

denuncia por la tierra,<br />

el reconocimiento del<br />

trabajo de las mujeres.<br />

“Hoy celebro a las putas,<br />

A las negras y a las<br />

gitanas,<br />

A las mayas, a las Xincas<br />

y a las Lesbianas. A las<br />

que trabajan en casa<br />

¿Qué pasa?<br />

Ya no tenemos miedo,<br />

Nos defendemos con<br />

nuestros puños de acero,<br />

así que con cuidado<br />

acosador callejero, marido<br />

patrón, Estado femicida<br />

y cualquier cabrón”<br />

Canción completa: https://www.youtube.com/watch?v=GpHa9gpTHII<br />

PLATAFORMAS<br />

sound Cloud https://soundcloud.<br />

com/gabriela-bolten-745015395<br />

Youtube: https://www.youtube.com/<br />

channel/UCH_4rb3NkSEnZ6LG7zdI2Q?disable_polymer=true<br />

Blog: https://revistalarabia.noblogs.<br />

org/gabriela-bolten/


5_1/3<br />

ARTE CONCEPTUAL<br />

#malakita<br />

Celeste<br />

Mayorga<br />

1705 53914<br />

28 vueltas físicas. Ni ladina, ni mestiza, aún sigue en la<br />

búsqueda. Artivista, Investigadora, estudió Sociología, Gestión<br />

Cultural, más autodidacta que lo anterior. Felizmente feminista.<br />

Cree en el arte como un medio social de transformación.<br />

Artes visuales, en especial la fotografía-documental, la<br />

performance, y los procesos de investigación artística colectiva<br />

desde la memoria y el cuerpo, a veces también escribe. Como<br />

todo(a)s, vive en un pedacito de tierra llamado Guatemala.<br />

SITIOS WEB:<br />

Flickr de la Artista: https://<br />

www.flickr.com/photos/<br />

fragmentoazul/<br />

Instagram de la Artista:<br />

https://www.instagram.<br />

com/fragmentoazul/


5_2/3<br />

ARTE CONCEPTUAL<br />

#malakita<br />

SIN TÍTULOS<br />

Categoría: Fotografía<br />

Técnica de la Obra: Fotografía Digital<br />

Tamaño de la Obra: Campaña<br />

Publicitaria-Valla<br />

Año: 2014<br />

Celeste Mayorga<br />

Fotografía ganadora del certamen #GuatemalaDIFERENTE, organizado por la Asociación Lambda. Centro América<br />

STATEMENT DE LA OBRA<br />

Título: -Sin títulos-<br />

Una vez uno de mis mejores amigos que<br />

es homosexual me comento algo mientras<br />

tomábamos un café luego de la Marcha de la<br />

Diversidad Sexual en Guatemala:<br />

- Una vez leí en un libro en el que decía que el<br />

día en que como homosexuales o personas<br />

de la Diversidad Sexual dejáramos de creer<br />

que somos diferentes, desde ese día no habría<br />

necesidad de creer y luchar<br />

por creernos distintos.<br />

En Guatemala aparte de su historia, su racismo y su<br />

clasismo, como país se vive en una sociedad eternamente<br />

conservadora en la cual ser homosexual, transexual,<br />

lesbiana, bisexual, etc, es transgredir. En esta fotografía<br />

evidencio que la sexualidad, los afectos, el amor y la<br />

ternura cuando la vemos desde allí rompe esquemas.<br />

Que no existe nada distinto, solo son dos mujeres<br />

que se abrazan. Es generar la interrogante al dialogo<br />

del espectador en ¿Cómo ve, cómo se ve a través de<br />

esta imagen, sus estigmas y conceptos sobre qué es la<br />

sexualidad, el género y el amor?


5_3/3<br />

ARTE CONCEPTUAL<br />

#malakita<br />

SOMOS UN<br />

CUERPO<br />

Categoría: Fotografía-<br />

Investigación-Artivismo<br />

Datos Técnicos de la<br />

Obra<br />

Técnica de la Obra:<br />

Fotografía Digital<br />

Tamaño de la Obra:<br />

Año: 2016<br />

Concurso Fotográfico<br />

OIJ Organismo<br />

Internacional de<br />

Juventud para<br />

Iberoamérica<br />

STATEMENT DE LA<br />

OBRA<br />

La idea inicial de este proyecto<br />

fotográfico investigativo parte del<br />

lugar de la mujer en un contexto<br />

social como Guatemala, en donde las<br />

garantías de vida, la ola de violencia<br />

y los conflictos sociales como las<br />

estadísticas de violencia recaen en<br />

su mayoría en las mujeres, en sus<br />

cuerpos. Dentro de mi proceso<br />

personal he conocido variedad<br />

de movimientos de mujeres. Cada<br />

proceso fotográfico que realizo ya<br />

sea documental, reportaje o artístico<br />

lo acompaño de un diálogo con los/<br />

as fotografiados antes y después de la<br />

actividad, esto como una metodología<br />

de acción participativa donde no<br />

solo ellos se nutren y analizan este<br />

proceso si no también nutren el mío.<br />

Este es en sí un proyecto fotográficosocial-<br />

feminista y artivista que<br />

parte del cuerpo de la mujer, de la<br />

estética que nos han impuesto en el<br />

cuerpo, de las diferentes violencias<br />

por las que atraviesa el cuerpo de<br />

la mujer en Guatemala, pero que<br />

no solo abarque eso sino también<br />

transformarnos colectivamente, ver<br />

como trabajamos y sanamos desde<br />

nuestras miradas propias y entre<br />

nosotras. La sesión se realizó en<br />

una avenida transitada de Guatemala<br />

en donde un grupo de mujeres<br />

de todas las edades, profesiones,<br />

medidas de cuerpo, caminaron<br />

juntas para visibilizar el ataque<br />

diario que reciben nuestros cuerpos<br />

por solo el hecho de ser mujeres. El<br />

acoso es solo una mínima parte de<br />

casos violentos a nuestra intimidad<br />

en mujeres de cualquier<br />

edad, raza o género.<br />

Guatemala es uno de los países con<br />

mayor cifra de violencia, femicidio<br />

como feminicidio en<br />

Latinoamérica, dado el caso es<br />

necesario preguntarles entonces a<br />

las mujeres jóvenes:<br />

- ¿Quiénes son? - ¿Qué hacen? -<br />

¿Qué situaciones viven? ¿Qué es el<br />

cuerpo de una mujer en un<br />

país como Guatemala?


5_1/4<br />

AUDIOVISUAL<br />

#malakita<br />

COLECTIVO<br />

LEMOW<br />

CORTOMETRAJE: https://youtu.be/j3mqvEEXbY8<br />

Colectivo Lemow, nombre<br />

en idioma kaqchiquel<br />

cuya traducción al idioma<br />

español es espejo, inició<br />

con el proyecto “Mujeres<br />

haciendo cine”. Este nace<br />

en el año 2013 como<br />

un proyecto aprobado<br />

a nivel centroamericano<br />

cuyo objetivo era realizar<br />

materiales audiovisuales<br />

con enfoque de género.<br />

El Colectivo Lemow<br />

tiene como misión crear<br />

y promover proyectos<br />

artísticos, culturales,<br />

laboratorios y talleres<br />

orientados a la búsqueda<br />

de la equidad de género,<br />

la reflexión crítica, la<br />

denuncia y el respeto de<br />

los derechos humanos<br />

mediante diversas<br />

herramientas tales como<br />

cine, teatro, pintura, poesía,<br />

y otras manifestaciones.<br />

Está conformado<br />

por Cleida Cholotio<br />

Cholotio (San Juan<br />

Atitlán, Sololá), Verónica<br />

Sacalxot Chojolán<br />

(Quetzaltenango), Teresa<br />

Jimenez (Ciudad de<br />

Guatemala, Guatemala),<br />

Tirza Saloj Oroxom<br />

(Quetzaltenanago) y<br />

María José Velásquez Cruz<br />

(Ciudad de Guatemala,<br />

Guatemala). Así como<br />

otras con compañeras<br />

asociadas al colectivo en<br />

varios departamentos<br />

del país.<br />

Cuenta con tres<br />

cortometrajes, «Camino»<br />

(2013), «Los ojos de la<br />

abuela» (2014) y Kat<br />

Waj [Te quiero] (2015).<br />

Actualmente estos<br />

se presentan, junto<br />

con material de otros<br />

colectivos, en la muestra<br />

«Relfejos»; cine itinerante<br />

que se presenta en 11<br />

departamentos del país.<br />

Contactos<br />

Instagram: Colectivo<br />

Lemow<br />

Fb: Colectivo Lemow


5_2/4<br />

AUDIOVISUAL<br />

#malakita<br />

SINOPSIS:<br />

Título: Kat Waj (Te quiero)<br />

Directora: Teresa Jiménez<br />

Duración: 18:35 minutos<br />

Género: Ficción<br />

Sinopsis:<br />

Ixmucané es una niña de 12 años, que<br />

a pesar de su corta edad posee fascinación<br />

por la vida y la<br />

lectura. Vive en una familia de escasos<br />

recursos, pero tiene la posibilidad de<br />

ir a la escuela, aunque<br />

su padre se reniega a eso. Su vida<br />

cambia inesperadamente cuando uno<br />

de sus padres toma una<br />

decisión sobre la propia vida de Ixmucané<br />

y esto hace que la pequeña se<br />

rebele contra ese destino<br />

que se les quiere imponer; buscando<br />

ese cambio y libertad, toma una decisión<br />

que<br />

cambiará su vida.<br />

FICHA TÉCNICA:<br />

ELENCO<br />

Ixmucané Priscila Chex<br />

Padre de Ixmucané Jesús Puac<br />

Madré de Ixmucané Rosario Racancoj<br />

Hombre misterioso Jesús Hernández


5_3/4<br />

AUDIOVISUAL<br />

#malakita<br />

CREW<br />

TÉCNICO<br />

Guion y Dirección<br />

Teresa Jiménez<br />

Asistencia de dirección<br />

Elvis Caj<br />

Script y continuidad<br />

Elvis Caj<br />

Producción general<br />

Verónica Sacalxot<br />

Producción de campo<br />

Antonia Maldonado<br />

Asistencia de<br />

producción Yanira Saloj<br />

Dirección de Fotografía<br />

Teresa Jiménez<br />

Cámara<br />

Teresa Jiménez<br />

Asistencia de Fotografía<br />

Cleida Cholotio<br />

Dirección de Audio<br />

directo Cecilia Us<br />

Asistencia de Audio<br />

Leyzer Chiquin<br />

Claqueta Josefina Cuxl<br />

Dirección de Arte<br />

María José Velázquez<br />

Asistencia de Arte<br />

Yanira Saloj<br />

Maquillaje<br />

María José Velázquez<br />

Montaje y Edición<br />

Luisa Gonzales<br />

Corrección de Color<br />

Luisa Gonzales<br />

Colorización<br />

Luisa Gonzales<br />

Mezcla de audio<br />

Carlos Marroquín<br />

Edición de sonido<br />

Max Sagastume<br />

Musicalización<br />

cinematográfica<br />

Andrés Moya<br />

Canciones y letras<br />

Devorah Rahel<br />

Foleys<br />

Anasylvia de la Cerda<br />

Diseño y línea grafica<br />

Yanira Saloj<br />

Guatemala, 2016.


5_4/4<br />

AUDIOVISUAL<br />

#malakita


6_1/7<br />

INVESTIGACIÓN<br />

#malakita<br />

RUBÉN<br />

LÓPEZ<br />

Nació en Guatemala. Filólogo, músico y escritor. Humanista, aficionado secretamente de la<br />

física cuántica. Siempre en una estación, esperando las palabras precisas. Amante de la<br />

deconstrucción, reinventándose permanentemente. Buscando otras formas de comunicar<br />

las masculinidades. Aliado del feminismo.<br />

CON<br />

TACTO<br />

Twitter: @RubenLopez44<br />

Facebook: ruben.lopez.90857901


6_2/7<br />

INVESTIGACIÓN<br />

#malakita<br />

¡MANO, NO<br />

SEAS HUECO!<br />

La identidad de género se define,<br />

parafraseando a Judith Butler, a través de la<br />

ritualidad convencionalizada que, socialmente,<br />

es empujada por la heterosexualidad<br />

compulsiva. Los rituales, desde una<br />

perspectiva antropológica, sirven para<br />

establecer lo que está dentro y lo otro,<br />

aquello que está afuera. El vestuario, la<br />

gesticulación, el vello facial, la longitud del<br />

cabello, la entonación de la voz son<br />

formas de ritualización que históricamente<br />

han servido como mecanismos de<br />

significación que establecen la identidad de<br />

género de acuerdo a la genitalidad.<br />

Es decir, a un ser que nace con vulva<br />

automáticamente se le asigna una identidad<br />

de género, la femenina, junto a todas las<br />

implicaciones sociales que trae. Tal como<br />

afirma Simone de Beauvoir, no se nace mujer<br />

sino que se llega a serlo.<br />

Este modelo de significación sobre los<br />

cuerpos también establece los límites de la<br />

masculinidad a través de grupos semánticos<br />

que la delimitan por oposición a la<br />

feminidad. A partir de estos se nos ha<br />

construído asociar la masculinidad con fuerza<br />

física, capacidad de dominar a otros, poder<br />

económico, seguridad, habilidad en los<br />

deportes, deseo sexual incontenible y<br />

actitudes de cortejo predatorias. Categorías<br />

que se oponen semánticamente a la feminidad<br />

que se reviste con delicadeza,<br />

debilidad, recato, sumisión, belleza. Adrienne<br />

Rich afirma que la heterosexualidad<br />

describe no solamente el deseo sexual de<br />

carácter individual sino que es una<br />

institución política dedicada a garantizar el<br />

derecho masculino de acceso físico,<br />

económico y emocional sobre las mujeres.


6_3/7<br />

INVESTIGACIÓN<br />

#malakita<br />

La institución política de la Rich habla se<br />

legitima a través de la sociedad, y<br />

particularmente las prácticas discursivas.<br />

CJ Pascoe, socióloga estadounidense,<br />

retrata la construcción de la masculinidad en<br />

los adolescentes de una escuela<br />

californiana, explica cómo la masculinidad<br />

se negocia, se define, se compite y se<br />

enviste entre los grupos. Ella define el fag<br />

discourse como el mecanismo que<br />

utilizan los muchachos para regular su<br />

comportamiento dentro de los límites<br />

de lamasculinidad y la heteronormatividad.<br />

Es inevitable encontrar paralelismos en el<br />

contexto local, cotidianamente, entre los<br />

grupos de adolescentes e incluso adultos<br />

se utiliza un mecanismo discursivo similar<br />

para regular la conducta propia y la de<br />

otros: el hueco.<br />

¡MANO, NO SEAS HUECO!<br />

Existen distintas formas en las que la heterosexualidad compulsiva se imprime en<br />

las prácticas de los hombres. La primera es relacionándose con otros hombres.<br />

Judith Butler describe la identidad de género como un proceso de improvisación o<br />

performance en un escenario con normas demasiado estrictas. Desde la infancia se<br />

definen los límites (normas) de la masculinidad y en presencia de otros<br />

(performance) sabe cuando se han transgredido. Esta herramienta discursiva<br />

convierte a todos los compañeros en agentes de la heterosexualidad<br />

institucionalizada. La expresión homofóbica “hueco” sirve a los individuos en un<br />

grupo para legitimarse como entes masculinos, imponiendo el adjetivo en otro que<br />

termina en una posición feminizada, por lo tanto, abyecta.


6_4/7<br />

INVESTIGACIÓN<br />

#malakita<br />

Existe UNA AMENAZA implícita en la<br />

expresión “no seas hueco”, es decir que<br />

el locutor es hombre (el logos), quien está<br />

siendo interpelado no, así que debe tener<br />

cuidado. El “hueco” o “marica” no es una<br />

identidad definitiva que está vinculada<br />

permanentemente al cuerpo de los<br />

hombres homosexuales. Incluso hombres<br />

homosexuales pueden caer en esta forma<br />

de discriminación: “puedo ser gay pero no<br />

hueco” es una afirmación respecto a<br />

orientación sexual que deslegitima la<br />

performatividad de otras identidades,<br />

a quellas que transgreden el modelo de<br />

masculinidad tradicional.<br />

El hueco ES UNA IDENTIDAD que fluye<br />

de un hombre a otro, independientemente<br />

de su orientación sexual, y se utiliza para<br />

establecer los límites de la masculinidad.<br />

Evidentemente, poseer rasgos considerados<br />

de masculinos como habilidad en<br />

deportes, fuerza, ser capaces de controlar<br />

sexualmente a las mujeres y rechazar<br />

visiblemente la atracción hacia otros hombres<br />

son características que legitiman<br />

laidentidad de un adolescente, sin embargo,<br />

debe mantener esa identidad vigente,<br />

a través de la heterosexualidad compulsiva.<br />

Estas categorías moldean identidades<br />

limitadas a una estrecha producción<br />

emocional, hacen que la masculinidad sea<br />

una competición permanente para demostrar<br />

quién es, en verdad, hombre. Porque ser<br />

hueco es una posición marginal, que no se<br />

está actuando con suficiente virilidad<br />

para que su identidad sea válida. La palabra<br />

etimológicamente expresa ser nada,<br />

es el vacío.<br />

Estas formas violentas de construir la<br />

identidad de género ni siquiera están<br />

realmente vinculadas al deseo sexual, más<br />

bien, se conectan con la necesidad de<br />

pertenecer a un grupo, implicarse en la<br />

dinámica y, por lo tanto, legitimar las<br />

prácticas violentas y de abuso.


6_5/7<br />

INVESTIGACIÓN<br />

#malakita<br />

CJ Pascoe menciona que en las interacciones entre adolescentes hombres resulta<br />

común que se hable de sexo. Sin embargo, las prácticas sexuales a las que se<br />

refieren los muchachos se convierten en una narración épica en la que cada uno<br />

compite por demostrar dialécticamente su capacidad de controlar el cuerpo<br />

femenino. Un ejemplo demasiado rústico de este tipo de estrategia discursiva<br />

es la infame conversación “Grab’em by the pussy” que Donald Trump<br />

sostuvo con un presentador de un programa de televisión. En la conversación Trump<br />

legitima su masculinidad afirmando que las mujeres no pueden resistirse a él y que,<br />

además, debido a su poder y fama permiten que maneje sus cuerpos como se le<br />

antoje. Un elemento claro de heterosexualidad compulsiva: acceso a los cuerpos<br />

femeninos y el capital social que lo hace “irresistible” para las mujeres. Porque en<br />

este tipo de ficciones el cuerpo femenino es objetivado como un mecanismo<br />

que valida la masculinidad.<br />

La infame conversación detonó una<br />

serie de manifestaciones en contra<br />

del entonces candidato presidencial<br />

que terminó por dibujarse como un<br />

espejo que representa los peores<br />

ideales de occidente. Cuando se le<br />

interpeló públicamente por esa<br />

conversación él la banalizó aduciendo<br />

que simplemente era una “locker<br />

room talk”. Resulta grotesco<br />

escuchar a un candidato a la<br />

presidencia hablar de esa forma, sin<br />

embargo, en su rústica lectura de la<br />

realidad, dijo algo cierto. Este tipo de<br />

conversaciones, quizá no tan obscenas<br />

pero de la misma naturaleza, son una<br />

práctica común entre los grupos<br />

de hombres.<br />

¡MANO,<br />

NO SEAS<br />

HUECO!<br />

Es una forma de garantizar estatus<br />

alineándose con el discurso hegemónico.<br />

Sin embargo, las implicaciones que tiene<br />

respecto a la violencia que se ejerce<br />

sobre las mujeres y el colectivo<br />

LGTBIQ son terribles, porque se<br />

normaliza las actitudes predatorias para<br />

“obtener” mujeres que, la mayoría del<br />

tiempo, resultan en violencia sexual.


6_6/7<br />

INVESTIGACIÓN<br />

#malakita<br />

Las estadísticas son alarmantes, de acuerdo con<br />

ONU Mujeres, más del 35% de las mujeres en todo el mundo<br />

han sufrido algún tipo de violencia por parte de un compañero<br />

sentimental. Algunos estudios en países específicos afirman que<br />

la cifra se eleva hasta un 70%. En promedio, una de cada cuatro<br />

mujeres ha sufrido acoso sexual en la calle. Una de cada diez<br />

niñas en el mundo ha sido víctima de coito forzado, la mayoría<br />

por parte de un familiar cercano. Cada diecinueve horas se<br />

comete asesinato contra alguien perteneciente a la comunidad<br />

LGTBIQ o se suicida por ser víctima de acoso sistematizado.<br />

¡MANO,<br />

NO<br />

El modelo de masculinidad hegemónica es violento.<br />

No es necesario que participemos en un asesinato para ser<br />

cómplices de una estructura simbólica diseñada para violentar<br />

y marginalizar otras identidades. Es necesario repensar la<br />

masculinidad a partir de otros paradigmas, la empatía, el cariño, la<br />

posibilidad de ser vulnerables, amorosos, cuidadosos, rechazar los<br />

discursos que cosifican a las mujeres y reproducen la homofobia.<br />

Dejar de competir por demostrar nuestra virilidad o nuestra<br />

capacidad por capitalizar experiencias sexuales extraordinarias.<br />

Poder demostrar afecto entre hombres, más allá de la<br />

heterosexualidad compulsiva, como un acto de rebelión contra las<br />

etiquetas enajenantes que se establecen sobre<br />

nuestros cuerpos.<br />

SEAS<br />

HUECO!


6_7/7<br />

INVESTIGACIÓN<br />

#malakita<br />

¡MANO, NO<br />

SEAS HUECO!<br />

POR RUBÉN LÓPEZ


7_1/6<br />

ANEXOS “ESPACIO”<br />

#malakita<br />

ARTES VISUALES<br />

LENIN<br />

PATÁ<br />

Nació el 18 de noviembre de 1995, en la Ciudad de Guatemala. Inició sus estudios en fotografía de<br />

manera autodidacta en 2015. En 2017 cursó «Ficción y Realidad» en La Fototeca. Ha participado<br />

como fotógrafo documental en diferentes festivales artísticos dentro de la Ciudad de Guatemala<br />

como en el «Festival Bonito mi Barrio» y el «Festival de Jazz». Actualmente cursa el Diplomado<br />

en Fotografía en La Fototeca.<br />

OBRA SIN<br />

TÍTULO<br />

Tamaño 11”x14”;<br />

ISO 100<br />

1/125<br />

F. 11<br />

300 ppi<br />

Año 2017<br />

CONT<br />

ACTO:<br />

Correo: jangolenin@gmail.com / 5571-0199 /<br />

Facebook: Mousgraphy /<br />

Instagram: @mouskaghoul


7_2/6<br />

ANEXOS “ESPACIO”<br />

#malakita<br />

ARTES VISUALES<br />

CLAUDIA SIAN<br />

Nació el 18 de diciembre de 1994 en<br />

San Juan Sacatepéquez. En 2015 inició<br />

su carrera como artista visual. Trabaja<br />

con las técnicas de acrílico, acuarela y<br />

óleo. Ha expuesto en varias galerías<br />

y centros culturales en las que se<br />

incluyen: Galería el Carmen, Casa<br />

de Cervantes y la Galería “Rocío<br />

Quiroa”. En 2017 ganó el segundo<br />

lugar en el festival «El rostro de la<br />

tierra» en la categoría de body paint.<br />

Actualmente pertenece al proyecto<br />

País con más color del Instituto<br />

Guatemalteco de Turismo (Inguat).<br />

Es estudiante de una Licenciatura en<br />

Artes Visuales en la Escuela Superior<br />

de Arte por la Universidad San Carlos<br />

de Guatemala (USAC)<br />

CON<br />

TACTO<br />

Correo: marlen.sian94@gmail.com<br />

Instagram: @Claudia.sian<br />

SIN TU MIRADA<br />

Técnica:<br />

Grabado en linóleo


7_3/6<br />

ANEXOS “ESPACIO”<br />

#malakita<br />

ARTE DRMÁTICO<br />

JUAN<br />

CARLOS<br />

AGUILAR<br />

GRANDE<br />

CON<br />

TACTO<br />

Email: juanc28m@hotmail.com<br />

Cel: 52602916 - 47559201<br />

FB: Juan Carlos Grande<br />

Instagram: @grande_jc<br />

Web: www.artistaguatemala.wixsite.<br />

com/inicio<br />

Nació el 28 de marzo de 1998 en<br />

Antigua Guatemala. En 2011 formó<br />

parte del grupo teatral de Nueva<br />

Acrópolis de Antigua Guatemala. En<br />

2016 ingresó a la Universidad de San<br />

Carlos de Guatemala en la carrera<br />

de Licenciatura en Arte Dramático<br />

con especialización en actuación, e<br />

inició su carrera como instructor de<br />

talleres de teatro en Nueva Acrópolis.<br />

El 11 de diciembre de 2016 crea el<br />

Grupo Amarte y el proyecto «Regalos<br />

de Sonrisas», la cual consiste en<br />

presentando obras teatrales con el fin<br />

de recaudar juguetes, víveres y ropa<br />

que luego son donadas a niños, niñas<br />

y jóvenes en condición de calle.<br />

En 2016 y 2017 presentó en La<br />

Antigua Guatemala la obra «El país<br />

de los Sin-Cero» del autor argentino<br />

Gastón Quiroga. En 2017 participa<br />

como invitado junto a actores y<br />

bailarines en el conversatorio «Teatro<br />

y Danza en Guatemala» organizado<br />

por Antigua VIVA en La Antigua<br />

Guatemala. A finales de ese año<br />

presenta la obra titulada «La Piñata<br />

más Grande del Mundo» del autor<br />

colombiano Mario Lamo Jiménez.


7_4/6<br />

anexos “espacio”<br />

#malakita<br />

ARTE dRAMáTICO<br />

GRUPO<br />

AMARTE<br />

Con<br />

taCto<br />

Email: grupo_amarte@hotmail.com<br />

cel: 52602916 - 47559201<br />

FB: Grupo Amarte - Guatemala<br />

Web: www.artistaguatemala.wixsite.com/inicio<br />

Fue creado el 11 de diciembre de 2016 en<br />

La Antigua Guatemala, junto con el proyecto<br />

«Regalos de Sonrisas». El Grupo Amarte<br />

presenta obras durante el mes de diciembre<br />

y solicita como precio de entrada la donación<br />

de juguetes, ropa o víveres que luego son<br />

donados a niños, niñas y jóvenes en situación<br />

de calle. Desde ese momento Grupo Amarte<br />

ha tenido colaboraciones de entidades como<br />

Antigua VIVA, La Municipalidad de La Antigua<br />

Guatemala, Museo del Ferrocarril, nueva<br />

Acrópolis y La Universidad de San carlos de<br />

Guatemala. Además, el Grupo Amarte solo<br />

monta obras con la debida autorización del<br />

autor de las mismas. Debido a esta política se<br />

tuvo la experiencia de contar en 2017 con la<br />

visita de Mario Lamo Jiménez.


7_5/6<br />

anexos “espacio”<br />

#malakita<br />

obra<br />

LA PIñATA MáS<br />

GRANdE dEL<br />

MUNdO<br />

Sinopsis:<br />

Todo es alegría en el taller de piñatas de Don<br />

cipriano, las piñatas bailan, cantan y ríen,<br />

hasta que una malvada piñata se autonombra<br />

presidente de las demás, controlándolas<br />

para que trabajen para él. ¿Qué pasará con<br />

el mundo de alegría de las piñatas? ¿Quién<br />

detendrá al malvado presidente?<br />

elenco:<br />

Adolfo chávez (Don cipriano)<br />

Sara pérez (Doña Justa)<br />

Gabriela Mérida (La burrita de cartón)<br />

Mishel chaicoj (El Barquito de papel – primaras presentaciones)<br />

Magaly Echeverría (El Barquito de papel – Ultima presentación)<br />

Evelyn Barillas (La Mujer Maravilla)<br />

oscar Tocay (El payaso Sonriente)<br />

director:<br />

Juan carlos Aguilar<br />

autor:<br />

Mario Lamo Jiménez<br />

(colombia)


colectivo Jade es la suma de esfuerzo de<br />

Lucía Aguilar, Mariana de León, Andrea<br />

Flores, Rodrigo González, Valery Muñoz,<br />

Suzzana Morales, pamela patá y Elías de<br />

León. Es un colectivo artístico y de gestión<br />

cultural y académica, que tiene como<br />

objetivo principal la creación de espacios y<br />

plataformas multidisciplinarias donde artistas,<br />

investigadores y críticos guatemaltecos y<br />

guatemaltecas, tanto emergentes como<br />

consagrados, puedan presentar su obra; así<br />

como encontrar sitios de discusión, dialogo<br />

e intercambio intelectual,<br />

iscursivo y estético.<br />

Las actividades del colectivo Jade incluyen<br />

la organización de exposiciones y festivales,<br />

así como la dirección de una publicación<br />

periódica, «<strong>Malakita</strong>», una plataforma para<br />

visibilizar y compartir arte, diálogos e<br />

investigaciones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!