09.05.2018 Views

2009, Libro: "Plan de Desarrollo de Negocios"

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PLAN DE DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Autor <strong>de</strong>l libro: Dr. Amado Olivares Leal


UNIVERSIDAD DE SONORA<br />

DIVISION DE CIENCIAS ECONOMICAS Y<br />

ADMINISTRATIVAS<br />

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION<br />

MAESTRIA EN ADMINISTRACION<br />

PLAN DE DESARROLLO<br />

DE<br />

NEGOCIOS<br />

Autor <strong>de</strong>l libro:<br />

Dr. Amado Olivares leal<br />

Hermosillo, Sonora. Enero <strong>de</strong>l <strong>2009</strong>


PLAN DE DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

ÍNDICE<br />

CAPÍTULO I:<br />

DESARROLLO Y CREACIÓN DE UNA EMPRESA …..1<br />

1. Estructura Legal <strong>de</strong> la Empresa<br />

Pág.<br />

2. Activida<strong>de</strong>s Claves <strong>de</strong> una Empresa<br />

3. Formulación <strong>de</strong> Valores • I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Oportunida<strong>de</strong>s<br />

CAPÍTULO II: ¿QUÉ ES UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD?...............13<br />

4. El Proceso <strong>de</strong> un Proyecto<br />

5. Estudio <strong>de</strong> Mercado<br />

6. Factibilidad Técnica y Productiva<br />

7. Estudio Financiero<br />

8. Evaluación Económica-Financiera<br />

CAPÍTULO III: LA EMPRESA Y SU MERCADO ……………………….28<br />

9. Experiencia Empresarial<br />

10. Determinación <strong>de</strong> la Oferta Domestica y Exportable<br />

11. Formación <strong>de</strong>l Pedido en Firme<br />

12. Proceso Básico <strong>de</strong> una operación comercial<br />

13. Investigación y Selección <strong>de</strong> Mercado<br />

CAPÍTULO IV: FORMACIÓN BÁSICA EN COMERCIALIZACION……….43<br />

14. Requisitos Administrativos Requeridos en la Comercialización<br />

15. Programas Básicos <strong>de</strong> Promoción y <strong>de</strong> Financiamiento Bancomext, Nacional Financiera<br />

y Banca <strong>de</strong> Primer Piso<br />

16. Envase, Empaque y Embalaje<br />

17. Transportación Multimodal<br />

18. Cotización Comerciales Domesticas e Internacionales<br />

19. Formas <strong>de</strong> Pago Nacional e Internacional


20. Negociaciones Comerciales<br />

CAPITULO V<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> negocios para empresas <strong>de</strong> comercio exterior107<br />

5.1 El propósito <strong>de</strong> hacer un plan <strong>de</strong> negocios<br />

5.2 Elementos <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> negocios<br />

5.3 Contenido <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> negocios<br />

CAPITULO VI<br />

Resumen ejecutivo………………………………………………………113<br />

6.1 Perfil <strong>de</strong> la empresa<br />

6.2 Naturaleza <strong>de</strong>l producto / servicio y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ventajas<br />

competitivas<br />

6.3 El mercado meta<br />

6.4 Tamaño y ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l mercado<br />

6.5 Equipo administrativo<br />

6.6 Requerimiento financieros y proyección clave<br />

6.7 Aplicación <strong>de</strong> fondos<br />

6.8 Estrategia <strong>de</strong> salida<br />

CAPITULO VII<br />

Descripción <strong>de</strong>l negocio…………………………………………………117


7.1 La misión <strong>de</strong> la empresa<br />

7.2 Historia <strong>de</strong>l negocio o i<strong>de</strong>a<br />

7.3 Forma <strong>de</strong> la organización<br />

7.4 Estrategia <strong>de</strong> entrada propuesta y la línea <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> los<br />

eventos<br />

7.5 Descripción <strong>de</strong>l producto / servicio inicial<br />

7.6 Investigación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l producto<br />

CAPITULO VIII<br />

Análisis <strong>de</strong> mercado……………………………………………………...122<br />

8.1 Descripción <strong>de</strong> la industria<br />

8.2 Descripción <strong>de</strong> la región y/o países (negocios internacionales)<br />

8.3 Mercado meta<br />

8.4 Investigación <strong>de</strong> mercado<br />

8.5 La competencia<br />

8.6 Barreras <strong>de</strong> entrada<br />

CAPITULO IX<br />

El equipo administrativo…………………………………………………128<br />

9.1 Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l equipo<br />

9.2 Estructura organizacional<br />

9.3 Barra <strong>de</strong> directores


9.4 Propietario<br />

CAPITULO X<br />

Operaciones……………………………………………………………...131<br />

10.1 Consi<strong>de</strong>raciones internacionales<br />

10.2 Acciones <strong>de</strong> producto / servicio<br />

10.3 Personal<br />

10.4 Soporte al cliente<br />

10.5 Futuras investigaciones y planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

CAPITULO XI<br />

Riesgos críticos…………………………………………………………..139<br />

11.1 Riesgos Internos<br />

11.2 Riesgos Externos<br />

11.3 <strong>Plan</strong>es <strong>de</strong> contingencia<br />

CAPITULO XII<br />

Proyecciones financieras…………..…………………………………...142<br />

12.1 Datos financieros históricos<br />

12.2 Finanzas <strong>de</strong>l primer año por mes<br />

12.3 Finanzas para el segundo y tercer año cuatrimestral<br />

12.4 Pronóstico a cinco años


12.5 Análisis <strong>de</strong> equilibrio<br />

12.6 Análisis <strong>de</strong> porcentaje basado en las proyecciones a cinco<br />

años<br />

12.7 Estrategia <strong>de</strong> salida<br />

Anexos…………………………………………………………….……....155<br />

Referencias bibliográficas………………….…………….……….….….163<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Llevar a cabo negocios en su dimensión estratégica, a través <strong>de</strong> la competitividad, es uno<br />

<strong>de</strong> los objetivos más ambiciosos que pueda plantearse un directivo <strong>de</strong> una empresa. Esto es <strong>de</strong>bido<br />

al cúmulo <strong>de</strong> retos que implica para la organización productora o comercializadora en áreas tales<br />

como el financiero, mercado, legal, productivo, distributivo, entre otros.<br />

Hoy en día realizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> competencia, implica por lo menos estar plenamente<br />

consciente <strong>de</strong> los riesgos que esto conlleva y la necesidad, en su caso, <strong>de</strong> elaborar <strong>de</strong>tallados<br />

planes <strong>de</strong> negocios para empresas que están penetrando a un mercado actual o nuevo ya sea con<br />

el mismo o con nuevo producto, o ambas cosas<br />

Séneca 1 mencionó en alguna ocasión que “ningún viento es favorable para quien no<br />

conoce el puerto al que quiere arribar”. Un plan <strong>de</strong> negocios es una herramienta que permite al<br />

gerente y/o ejecutivo realizar un proceso <strong>de</strong> planeación, para seleccionar el camino a<strong>de</strong>cuado<br />

hacia el logro <strong>de</strong> sus metas y objetivos. Asimismo, el plan <strong>de</strong> negocios es un medio para concretizar<br />

i<strong>de</strong>as, ya que marca las etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> empresa, por lo que se convierte en<br />

una guía <strong>de</strong> la actividad presente y futura, sirviendo como un elemento <strong>de</strong> medición para<br />

compararlo con los resultados reales y, si es necesario, tomar las medidas correctivas.<br />

Este libro tiene como objetivo dar la pauta a seguir y guiar al directivo en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

su propio plan <strong>de</strong> negocios, no obstante, cada plan <strong>de</strong>berá irse adaptando a sus características<br />

propias, <strong>de</strong>tallar con exactitud la información que provee mayor utilidad al plan y organizar los<br />

elementos que les permitan tomar una mejor <strong>de</strong>cisión y así optimizar relativamente los esfuerzos<br />

<strong>de</strong> su organización.<br />

¿Por qué elaborar un plan <strong>de</strong> negocios?<br />

♦ Los empresarios se comprometen con él.<br />

♦ Los inversionistas lo requieren.


♦ Los banqueros lo <strong>de</strong>sean.<br />

♦ Los administradores lo necesitan.<br />

♦ Los consultores lo recomiendan.<br />

♦ La razón lo exige.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que si usted planea <strong>de</strong> negocio:<br />

1. Reduce sus riesgos,<br />

2. Pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a capital adicional <strong>de</strong> apoyo,<br />

3. Mejora sus i<strong>de</strong>as previas <strong>de</strong> cómo “hacer” el negocio, y<br />

4. Mejora sus niveles <strong>de</strong> rentabilidad y viabiliza el negocio.<br />

Espero que con este libro logre su entrada exitosa al razonamiento <strong>de</strong> su plan <strong>de</strong> negocios y<br />

sobre esta base pueda edificar sus conocimientos futuros.<br />

Amado Olivares Leal.


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

CAPÍTULO 1<br />

DESARROLLO Y CREACIÓN DE UNA EMPRESA<br />

ESTRUCTURA JURÍDICA DE LA EMPRESA<br />

Uno <strong>de</strong> los elementos primordiales <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> una empresa, es sin duda, el<br />

régimen jurídico al que está sujeta. Este ámbito tiene implicaciones muy importantes, sobre todo<br />

en los aspectos fiscal y crediticio.<br />

Así pues, en este breve capítulo abordamos los socieda<strong>de</strong>s mercantiles y particularmente<br />

la sociedad anónima.<br />

Son socieda<strong>de</strong>s mercantiles, <strong>de</strong> acuerdo a la “Ley General <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s Mercantiles”,<br />

aquellas reconocidas en alguna <strong>de</strong> las especies que la misma establece. Se constituye por virtud <strong>de</strong><br />

un contrato con un fin lícito y <strong>de</strong> especulación comercial.<br />

Son reconocidas por el artículo 1º <strong>de</strong> la mencionada Ley:<br />

1. Sociedad en nombre colectivo.<br />

2. Sociedad en comandita simple.<br />

3. Sociedad <strong>de</strong> responsabilidad limitada -no cotizan en bolsa, LTD (inglés).<br />

4. Sociedad Anónima.<br />

5. Sociedad en comandita simple por acciones. VI. Sociedad cooperativa (Sonora).<br />

VII. Sociedad <strong>de</strong> producción rural.<br />

Es importante mencionar que estos tipos <strong>de</strong> sociedad, pue<strong>de</strong>n constituirse como<br />

Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Capital Variable, es <strong>de</strong>cir, que podrán aumentar o disminuir su capital social.<br />

Amado Olivares Leal 1


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

La “Ley General <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s Mercantiles” establece que los estatutos <strong>de</strong>berán<br />

contener:<br />

1. Nombres, nacionalidad y domicilio <strong>de</strong> las personas físicas o morales que constituyan<br />

una sociedad.<br />

1. El objeto social<br />

2. Su razón social o su <strong>de</strong>nominación<br />

3. Su duración<br />

4. El importe <strong>de</strong>l capital<br />

5. Patrimonio<br />

6. Cláusula no extranjera<br />

7. Domicilio<br />

2. La expresión <strong>de</strong> la que cada socio aporte en dinero o en otros bienes, el valor atribuido<br />

a éstos y el criterio seguido para su valoración.<br />

3. El domicilio <strong>de</strong> la sociedad.<br />

4. La manera conforme a la cual haya <strong>de</strong> administrarse la sociedad y las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

administradores.<br />

5. El nombramiento <strong>de</strong> los administradores y la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> quienes han <strong>de</strong> llevar la<br />

firma social.<br />

6. La manera <strong>de</strong> hacer la distribución <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s y pérdidas, entre los miembros <strong>de</strong><br />

la sociedad.<br />

7. El importe <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong> la reserva.<br />

8. Los casos en que la sociedad haya <strong>de</strong> disolverse anticipadamente.<br />

9. Las bases para practicar la liquidación <strong>de</strong> la sociedad y el modo <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a la<br />

elección <strong>de</strong> los liquidadores, cuando no hayan sido <strong>de</strong>signados anticipadamente.<br />

Empresa Individual:<br />

La empresa individual es aquella en la que todas las <strong>de</strong>cisiones relativas al manejo o<br />

administración <strong>de</strong> los negocios recaen sobre la persona <strong>de</strong>l dueño.<br />

La empresa individual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l capital <strong>de</strong> una persona para sus operaciones, por lo<br />

que tien<strong>de</strong> necesariamente a funcionar en escala limitada. Esto, a su vez limita las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Amado Olivares Leal 2


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

hacer uso <strong>de</strong>l crédito bancario para fines <strong>de</strong> expansión; ya que, en todo caso, el financiamiento <strong>de</strong><br />

las operaciones mediante el crédito tiene que guardar proporción con el volumen <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> la empresa. La empresa individual cae, por <strong>de</strong>cirlo así, en el círculo vicioso <strong>de</strong> la pequeñez; es<br />

pequeña porque tiene dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conseguir capital para la expansión, y no pue<strong>de</strong> conseguir<br />

capital para la expansión porque es pequeña. 2<br />

La pequeña empresa individual es muy susceptible a los cambios económicos <strong>de</strong> tipo<br />

<strong>de</strong>flacionario, especialmente si la contracción <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s económicas se prolonga por un<br />

período <strong>de</strong> tiempo largo. Es igualmente muy susceptible a las luchas <strong>de</strong> competencia a muerte que<br />

suelen <strong>de</strong>sarrollarse en los mercados altamente competitivos. Todo esto contribuye a la<br />

relativamente corta vida <strong>de</strong> la pequeña empresa individual. La corta vida <strong>de</strong> la empresa individual<br />

constituye un riesgo gran<strong>de</strong> para el empresario, no sólo en lo que respecta a la posible pérdida <strong>de</strong>l<br />

capital <strong>de</strong> la empresa, sino que el fracaso <strong>de</strong> la empresa pone en riesgo el patrimonio particular <strong>de</strong>l<br />

empresario.<br />

Todo parece indicar que el <strong>de</strong>sarrollo económico impone ciertas exigencias <strong>de</strong> capital, <strong>de</strong><br />

habilidad gerencial, <strong>de</strong> cambios tecnológicos, que a la pequeña empresa le son difíciles <strong>de</strong> obtener,<br />

y por ello confronta limitaciones <strong>de</strong> ajuste.<br />

Sociedad en Nombre Colectivo:<br />

Las limitaciones <strong>de</strong> expansión económica por falta <strong>de</strong> capital, que confronta la empresa<br />

individual, pue<strong>de</strong>n remediarse significativamente cuando dos o más personas establecen un capital<br />

común mediante aportaciones individuales. La unión <strong>de</strong> dos o más personas para el<br />

establecimiento <strong>de</strong> una empresa colectiva es lo que se conoce como una sociedad y el conjunto <strong>de</strong><br />

las aportaciones individuales se llama capital social. Esta es la naturaleza típica <strong>de</strong> la empresa<br />

colectiva. Las socieda<strong>de</strong>s ofrecen mayores ventajas para la expansión económica, en la medida en<br />

que logran reunir los capitales <strong>de</strong> varias personas para un propósito común. En esta forma, la<br />

empresa colectiva pue<strong>de</strong> funcionar con un mayor volumen <strong>de</strong> producción. Esto le abre mayores<br />

oportunida<strong>de</strong>s para beneficiarse <strong>de</strong> las facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l crédito bancario. El mayor tamaño <strong>de</strong> la<br />

empresa y su mayor potencial productivo, le aseguran una mejor condición para competir con<br />

otras.<br />

La empresa colectiva tiene también sus <strong>de</strong>sventajas. En primer término, como nace en<br />

virtud <strong>de</strong> un acuerdo (el contrato <strong>de</strong> sociedad), cada vez que muere o renuncia uno o más <strong>de</strong> los<br />

socios es necesario disolver la sociedad y formar una nueva. Igualmente, si por la necesidad <strong>de</strong><br />

capital se hace conveniente atraer otros socios, hay que proce<strong>de</strong>r a la disolución <strong>de</strong> la sociedad<br />

anterior y establecer una nueva. En segundo término, como todo cuerpo colectivo, las <strong>de</strong>cisiones<br />

administrativas tienen que satisfacer a todos los socios, lo que hace el proceso administrativo algo<br />

Amado Olivares Leal 3


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

lento. Este es un inconveniente serio si consi<strong>de</strong>ramos que los rápidos cambios económicos a veces<br />

requieren <strong>de</strong>cisiones que si no se dan con igual rapi<strong>de</strong>z conllevan graves pérdidas económicas.<br />

En la sociedad colectiva rige el principio <strong>de</strong> la responsabilidad ilimitada <strong>de</strong> todos sus<br />

socios. Cada socio respon<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> las obligaciones <strong>de</strong> la empresa no sólo con lo que le correspon<strong>de</strong><br />

en el capital social, sino también con su patrimonio particular.<br />

En la sociedad en comandita has dos clases <strong>de</strong> socios: los socios colectivos y los<br />

comanditarios. Es <strong>de</strong>cir, los socios colectivos <strong>de</strong> la sociedad en comandita respon<strong>de</strong>n en forma<br />

ilimitada <strong>de</strong> las obligaciones <strong>de</strong> la empresa.<br />

Los socios comanditarios, por otro lado, no pue<strong>de</strong>n realizar transacciones que en forma<br />

alguna puedan obligar a la empresa. Puesto que están impedidos <strong>de</strong> realizar gestiones a nombre<br />

<strong>de</strong> la empresa, sólo respon<strong>de</strong>rán <strong>de</strong> las obligaciones con la participación que tengan en el capital<br />

social <strong>de</strong> la firma. Esto es, el principio <strong>de</strong> la responsabilidad ilimitada no es extensivo a los socios<br />

¡Error! Marcador no <strong>de</strong>finido.<br />

comanditarios. Los socios comanditarios sólo tienen responsabilidad limitada.<br />

La empresa se regirá por lo que se disponga en el contrato <strong>de</strong> la sociedad. Asimismo, es<br />

el contrato <strong>de</strong> sociedad la fuente <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> los socios<br />

en las ganancias y en las pérdidas. En ausencia <strong>de</strong> un contrato <strong>de</strong> sociedad, o que habiéndolo no se<br />

dice nada al efecto, la participación en las ganancias y en las pérdidas <strong>de</strong> la empresa podrían<br />

distribuirse en partes iguales entre los socios, o en proporción al capital aportado. 2<br />

La Sociedad Anónima<br />

Bajo esta forma están constituidas la gran mayoría <strong>de</strong> las empresas mexicanas, ya que el<br />

régimen jurídico y fiscal es típicamente <strong>de</strong> fomento.<br />

Sus características esenciales pue<strong>de</strong>n resumirse así:<br />

Es aquella que existe bajo una <strong>de</strong>nominación y se compone exclusivamente <strong>de</strong> socios,<br />

cuya obligación se limita al pago <strong>de</strong> sus acciones.<br />

La <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> la sociedad se elige libremente, pero será distinta a la <strong>de</strong> cualquier<br />

otra sociedad y dicha <strong>de</strong>nominación irá seguida <strong>de</strong> las palabras “Sociedad Anónima” o <strong>de</strong> su<br />

abreviatura “S.A.”.<br />

Amado Olivares Leal 4


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Los requisitos para constituir esta sociedad son:<br />

1. Que haya dos socios como mínimo y que cada uno <strong>de</strong> ellos suscriba una acción por lo<br />

menos.<br />

2. Que el capital social no sea menor a cincuenta mil pesos y que que<strong>de</strong> íntegramente<br />

suscrito.<br />

3. Que se exhiba en dinero en efectivo, cuando menos el veinte por ciento <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> cada<br />

acción paga<strong>de</strong>ra en numerario.<br />

4. Que se exhiba íntegramente el valor <strong>de</strong> cada acción que haya <strong>de</strong> pagarse, en todo o en<br />

parte, con bienes distintos <strong>de</strong> numerario.<br />

Las partes en que se divi<strong>de</strong> el capital social son las acciones mismas, que se encuentran<br />

representadas en títulos que sirven para acreditar y transmitir los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> socios.<br />

Las acciones confieren el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> voto y una gama <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> diversa naturaleza<br />

que varían según el tipo <strong>de</strong> cada acción.<br />

En lo que se refiere a la integración <strong>de</strong>l capital social, el artículo 89 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong><br />

Socieda<strong>de</strong>s Mercantiles <strong>de</strong>termina su régimen, pero para usos crediticios el criterio, aunque<br />

congruente con la Ley, tien<strong>de</strong> a ser más estricto. En su oportunidad esto será abordado.<br />

Los niveles <strong>de</strong> responsabilidad <strong>de</strong> socios, administradores y gerentes se consignan, tanto<br />

en los mandatos correspondientes, como en la referida Ley, en sus artículos 142 al 163.<br />

Es <strong>de</strong> suma importancia que la empresa esté jurídicamente constituida, tanto por salud<br />

financiera como por pertenencia fiscal y viabilidad crediticia.<br />

Se pue<strong>de</strong> afirmar que el primer punto a revisar en los análisis <strong>de</strong> crédito, es el que se<br />

refiere a la estructura jurídica <strong>de</strong> la organización, por lo <strong>de</strong>más el artículo 192 <strong>de</strong> la citada Ley,<br />

<strong>de</strong>termina los estados financieros que <strong>de</strong>berán presentarse a la asamblea <strong>de</strong> accionistas<br />

anualmente.<br />

Los más significativos son:<br />

Amado Olivares Leal 5


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

1. Estado <strong>de</strong> posición financiera.<br />

2. Estado <strong>de</strong> resultados.<br />

3. Estado <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> posición financiera.<br />

4. Estado <strong>de</strong> cambios <strong>de</strong> posición social.<br />

5. Estados analíticos pertinentes.<br />

6. Informe <strong>de</strong>l comisario.<br />

Es bastante común que entre la documentación mínima que en este ámbito requieren los<br />

bancos se encuentren:<br />

7. Escritura constitutiva.<br />

8. Escritura <strong>de</strong> las últimas modificaciones:<br />

♦ Denominación.<br />

♦ Duración.<br />

♦ Objeto.<br />

♦ Régimen social. •<br />

Escritura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res.<br />

ACTIVIDADES CLAVES DE UNA EMPRESA<br />

La Empresa y su Misión<br />

La empresa es la institución fundamental <strong>de</strong> la vida económica, manifestación <strong>de</strong> la<br />

creatividad, iniciativa y libertad <strong>de</strong> las personas, que organiza el trabajo <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong><br />

hombres y se <strong>de</strong>dica, con <strong>de</strong>terminados recursos, a producir bienes y/o proporcionar servicios,<br />

para contribuir así a la satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s individuales y sociales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Su misión<br />

es coadyuvar al progreso y <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico, al optimizar la relación entre el trabajo y los<br />

instrumentos utilizados -económicos y técnicos- para servir a sus integrantes y a la sociedad.<br />

Como toda entidad social, la empresa tiene la responsabilidad y el <strong>de</strong>recho correlativo <strong>de</strong><br />

propiciar y exigir las condiciones sociales, jurídicas y económicas necesarias para que el hombre<br />

pueda alcanzar su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Amado Olivares Leal 6


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

La empresa es, en síntesis, una sociedad al servicio <strong>de</strong> la sociedad, y por ello tiene un<br />

compromiso in<strong>de</strong>clinable con la Nación. En consecuencia, la actividad empresarial constituye una<br />

verda<strong>de</strong>ra vocación, y por en<strong>de</strong> un camino <strong>de</strong> perfeccionamiento para quien la ejerce.<br />

Es pues, responsabilidad <strong>de</strong> todos los sectores <strong>de</strong> la sociedad, promover el espíritu y la<br />

vocación empresarial, sobre todo entre la juventud. 3<br />

Funciones Vitales <strong>de</strong> la Empresa<br />

Realiza su misión, fundamentalmente a través <strong>de</strong> la coordinación <strong>de</strong> capital, dirección y<br />

trabajo, en or<strong>de</strong>n a las siguientes funciones específicas:<br />

1. Función económica externa: producir bienes y proporcionar servicios para satisfacer<br />

necesida<strong>de</strong>s. Más propiamente, aten<strong>de</strong>r eficientemente su mercado, y para beneficio<br />

<strong>de</strong> él investigar, tecnificar e incrementar su productividad.<br />

2. Función económica interna: generar el óptimo valor económico agregado a su<br />

producción, y distribuirlo equitativamente entre todos sus aportantes. A los<br />

inversionistas divi<strong>de</strong>ndos atractivos y a los directores y trabajadores retribución justa.<br />

Es pues esencialmente generadora <strong>de</strong> riqueza. Para cumplir esta función y para<br />

garantizar su permanencia, la empresa tiene el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> obtener utilida<strong>de</strong>s.<br />

1. Función social interna: coadyuvar al pleno <strong>de</strong>sarrollo personal, mediante puestos y<br />

organización <strong>de</strong>l trabajo, diseñados <strong>de</strong> tal manera que permitan al hombre alcanzar los<br />

frutos <strong>de</strong>l trabajo y crecer en la responsabilidad a través <strong>de</strong> retos en el trabajo, en<br />

solidaridad con sus compañeros y con la ayuda subsidiaria <strong>de</strong> sus superiores.<br />

2. Función social externa: es contribuir al progreso y al <strong>de</strong>sarrollo; a la promoción <strong>de</strong>l bien<br />

común y fortalecimiento <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social. Por ello, la empresa participa en socieda<strong>de</strong>s<br />

auxiliares o intermedias y apoya programas en pro <strong>de</strong> la comunidad.<br />

ACTIVIDADES CLAVE DE UN NEGOCIO<br />

Amado Olivares Leal 7


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Merca<strong>de</strong>ar el<br />

producto/servicio<br />

<strong>Desarrollo</strong> <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as<br />

Capital para<br />

iniciar<br />

Producir bienes y<br />

servicios<br />

Negocio<br />

Adquisición <strong>de</strong> materia<br />

prima, bienes y<br />

servicios<br />

Analizar<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

mercado<br />

Contabilidad<br />

Contratar, administrar<br />

y entrenar al<br />

recurso humano<br />

FORMULACIÓN DE VALORES<br />

Existen valores universales, perennes y objetivos, que facilitan al ser humano y a la<br />

sociedad la consecución <strong>de</strong> sus fines: verdad, bien, libertad, justicia, convicción,<br />

auto<strong>de</strong>terminación, respeto, patriotismo, solidaridad, perseverancia, autenticidad, convicción,<br />

auto<strong>de</strong>terminación, y otros.<br />

En sus instituciones y leyes, en sus costumbres y tradiciones, en sus manifestaciones<br />

culturales y en sus diversas activida<strong>de</strong>s, toda sociedad hereda, asimila, transmite y promueve<br />

valores propios con base en esos valores universales. La sociedad será mejor, en tanto el esfuerzo<br />

común <strong>de</strong> sus integrantes enriquezca, conserve y <strong>de</strong>fienda esos valores. Este es el sentido <strong>de</strong> la<br />

cultura, la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia es el fenómeno inverso.<br />

Las liberta<strong>de</strong>s y el progreso material son auténticos y se logran realmente, sólo cuando<br />

son coherentes con esos valores. 4<br />

El trabajo libre y enriquecedor tendrá valor, no tanto por el tipo <strong>de</strong> labor realizada, sino<br />

porque quien lo ejecuta es una persona que posee una dignidad in<strong>de</strong>clinable. Esta dimensión <strong>de</strong>l<br />

trabajo es la primordial y en ella radica su esencia ética; el hombre está <strong>de</strong>stinado al trabajo, pero<br />

ante todo, el trabajo, los instrumentos, la máquina y la técnica <strong>de</strong>ben estar en función <strong>de</strong>l hombre<br />

y no el hombre en función <strong>de</strong> ellos.<br />

En cuanto a su dimensión personal, quien dirige el trabajo, quien contrata, <strong>de</strong>be respetar<br />

la libertad moral y la dignidad <strong>de</strong> las personas.<br />

Amado Olivares Leal 8


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

El hombre enriquece su personalidad con el arraigo a la Nación propia, y con su trabajo<br />

coadyuva al bien común nacional, que elabora junto con sus compatriotas y lega a las siguientes<br />

generaciones.<br />

IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS<br />

Para i<strong>de</strong>ntificar las opciones es indispensable consi<strong>de</strong>rar lo siguiente:<br />

1. Momentos propicios y períodos inconvenientes.<br />

2. Proyectos típicos relacionados más con el mercado y la<br />

ingeniería financiera y económica: 4<br />

1. Adquirir una empresa en operación. 5<br />

2. Coinversión, licencias, franquicias. 6 3) Invirtiendo en<br />

instalación <strong>de</strong> activo fijo:<br />

• Nuevos proyectos.<br />

3. Tamaño <strong>de</strong>l Mercado Real.<br />

4. Margen <strong>de</strong> Utilidad y sobre investigación realizada.<br />

5. Margen <strong>de</strong> Intermediación distributiva.<br />

6. Sustentabilidad a corto, mediano y largo plazo.<br />

Los Propósitos que se Circunscriben en los Negocios<br />

1. Incursionar a nuevos mercados geográficos (diversificación).<br />

2. Nuevos productos/mercado actuales (<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> producto).<br />

3. Productos actuales/nuevos mercados o segmentos (<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mercado).<br />

4. Consolidar y fortalecer posiciones (penetración).<br />

5. Diversificar corporativa: nuevos productos/nuevos mercados.<br />

6. Aplicar exce<strong>de</strong>ntes financieros.<br />

Amado Olivares Leal 9


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

7. Aprovechar oportunida<strong>de</strong>s comerciales, <strong>de</strong> inversión.<br />

8. A<strong>de</strong>cuar estrategias <strong>de</strong> inversión y financiamiento.<br />

9. Mejorar nuestro apalancamiento operativo.<br />

10. Aprovechar nuestro nivel <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z.<br />

11. Lograr plena utilización <strong>de</strong> capacidad productiva.<br />

12. Mejorar el rendimiento sobre la inversión (ROI).<br />

13. Evitar amenazas <strong>de</strong> altos costos crediticios, escasez <strong>de</strong> financiamiento y cambios en<br />

las cotizaciones monetarias.<br />

Matriz <strong>de</strong> Selección para Catalogar una I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Oportunidad<br />

VARIABLE DE<br />

SELECCIÓN<br />

(A) PESO<br />

RELATIVO<br />

0.1 A 1.0 (%)<br />

(B)<br />

NIVEL DE<br />

COMPETITIVIDAD<br />

(A x B)<br />

CLASIFICACIÓN<br />

1. Calidad <strong>de</strong>l promotor 0.04 7 0.28<br />

2. Mercadotecnia <strong>de</strong>l<br />

proyecto<br />

3. Sistemas <strong>de</strong><br />

producción<br />

0.11 9 0.99<br />

0.09 8 0.72<br />

Amado Olivares Leal 10


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

4. Dirección administración 0.07 8 0.63<br />

5. Estructura financiera y<br />

económica<br />

6. Volumen <strong>de</strong><br />

importación<br />

0.10 9 0.90<br />

0.15 9 1.35<br />

7. Competencia 0.09 8 0.72<br />

8. Ubicación y<br />

suministros<br />

0.07 9 0.63<br />

9. Barreras comerciales 0.19 6 1.14<br />

10. Cultura <strong>de</strong> compra y<br />

consumo<br />

0.09 9 0.81<br />

100 8.17<br />

VALOR PONDERADO DE UNA IDEA-PROYECTO<br />

(Arriba <strong>de</strong> un valor pon<strong>de</strong>rado superior a 7.0 se consi<strong>de</strong>ra aceptable el proyecto.<br />

FUENTE: Elaboración propia.<br />

FACTIBILIDAD TÉCNICA Y PRODUCTIVA 9 CAPÍTULO 2<br />

Amado Olivares Leal 11


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

El proyecto <strong>de</strong> un negocio se prepara mediante un proceso <strong>de</strong> aproximaciones sucesivas<br />

compuesto <strong>de</strong> tres etapas:<br />

Etapas <strong>de</strong> un Proyecto<br />

Primera:<br />

Perfil <strong>de</strong>l Proyecto<br />

Consiste<br />

Investigación superficial <strong>de</strong> los aspectos que componen el proyecto.<br />

Normalmente se manejan cifras estimadas y globales con objeto <strong>de</strong><br />

medir las posibilida<strong>de</strong>s y perspectivas <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a.<br />

Segunda:<br />

Prefactibilidad<br />

Tercera:<br />

Factibilidad<br />

Investigación formal, que permite conocer el potencial real <strong>de</strong> una<br />

i<strong>de</strong>a dando como resultado el consi<strong>de</strong>rarlo o no un proyecto viable<br />

<strong>de</strong> realizar.<br />

Investigación con alto grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle, que permite conocer con el<br />

mayor grado <strong>de</strong> precisión posible el potencial real <strong>de</strong>l proyecto,<br />

dando como resultado la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> llevar o no a cabo el<br />

proyecto. De haberse realizado la etapa anterior (prefactibilidad), la<br />

etapa <strong>de</strong> factibilidad consistirá en la revisión y <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> los<br />

datos obtenidos en aquélla.<br />

Al final <strong>de</strong> cada etapa es posible evaluar el proyecto y <strong>de</strong>cidir entre suspen<strong>de</strong>r o continuar<br />

el proceso, <strong>de</strong> acuerdo con los resultados que vayamos encontrando. Es cierto que a medida que<br />

avanza el proceso, el costo <strong>de</strong>l estudio se hace mayor, pero también es cierto que los riesgos <strong>de</strong><br />

una mala <strong>de</strong>cisión se reducen notablemente.<br />

Con objeto <strong>de</strong> reducir el costo total <strong>de</strong>l estudio, la primera etapa (perfil <strong>de</strong>l proyecto)<br />

pue<strong>de</strong> ser realizada por alguna o algunas personas <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> inversionistas <strong>de</strong>jando las etapas<br />

más complicadas para ser realizadas por personal contratado.<br />

Adicionalmente, conviene consi<strong>de</strong>rar las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proyecto i<strong>de</strong>ntificadas en la<br />

primera etapa, así como el monto total <strong>de</strong> la inversión estimada, es <strong>de</strong>cir, para una gran inversión<br />

es indispensable efectuar las tres etapas, mientras que para una inversión no muy cuantiosa pue<strong>de</strong><br />

ser suficiente con realizar una <strong>de</strong> las dos últimas.<br />

Amado Olivares Leal 12


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Veamos, sin embargo, el proceso total <strong>de</strong>scrito anteriormente, tal como se muestra<br />

claramente en la siguiente gráfica.<br />

PROCESO DE UN PROYECTO<br />

Amado Olivares Leal 13


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

I<strong>de</strong>as<br />

seleccionadas<br />

I<strong>de</strong>as<br />

Perfil <strong>de</strong>l<br />

proyecto<br />

I<strong>de</strong>as<br />

<strong>de</strong>sechadas<br />

Proyectos<br />

viables<br />

I<strong>de</strong>as<br />

Seleccionadas<br />

Estudio <strong>de</strong><br />

prefactibilidad<br />

Proyectos<br />

<strong>de</strong>sechados<br />

Proyectos<br />

aprobados<br />

Ejecución<br />

Proyectos<br />

viables<br />

Estudio <strong>de</strong><br />

factibilidad<br />

Proyectos<br />

<strong>de</strong>sechados<br />

¿Quién Debe Efectuar el Estudio <strong>de</strong> Factibilidad?<br />

Veamos primero las características que <strong>de</strong>be(n) tener la(s) persona(s) que se <strong>de</strong>signe(n)<br />

para efectuar el estudio <strong>de</strong> factibilidad:<br />

1. Contar con los conocimientos técnicos necesarios para realizar eficientemente cada etapa<br />

<strong>de</strong>l proyecto.<br />

2. Ser imparcial y objetivo al analizar eficientemente cada etapa <strong>de</strong>l proyecto.<br />

3. Contar con la autoridad moral para hacer recomendaciones al grupo <strong>de</strong> inversionistas y<br />

para efectuar el estudio con la <strong>de</strong>bida discreción.<br />

Ahora bien, el estudio pue<strong>de</strong> ser realizado por el grupo <strong>de</strong> inversionistas directamente,<br />

con lo que indudablemente se reduciría el costo <strong>de</strong>l estudio, pero se per<strong>de</strong>ría, tal vez, en pureza<br />

Amado Olivares Leal 14


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

técnica y, sobre todo, en imparcialidad y objetividad ya que los miembros <strong>de</strong>l grupo, quieran o no,<br />

pue<strong>de</strong>n tener inclinaciones personales hacia <strong>de</strong>terminados resultados.<br />

Por otra parte, resulta más conveniente contratar a un grupo <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong>dicados<br />

a la formulación y evaluación <strong>de</strong> proyectos, los cuales cuentan con personal experimentado en<br />

cada aspecto <strong>de</strong>l problema, con lo cual ganamos en la precisión <strong>de</strong> la información y garantizamos<br />

que los resultados serán absolutamente imparciales y objetivos.<br />

¿Qué Debe Contener el Estudio <strong>de</strong> Factibilidad?<br />

Si bien el estudio podrá ser realizado por terceras personas, es conveniente que el grupo<br />

<strong>de</strong> inversionistas supervise el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trabajo, analizando los puntos clave <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los<br />

aspectos que serán investigados.<br />

Normalmente, este tipo <strong>de</strong> estudios se divi<strong>de</strong> en cuatro etapas:<br />

1. Estudio <strong>de</strong> mercado.<br />

2. Estudio técnico.<br />

3. Estudio financiero.<br />

4. Evaluación económica-financiera.<br />

Analicemos ahora cada una <strong>de</strong> estas etapas:<br />

ESTUDIO DE MERCADO<br />

Estos estudios pue<strong>de</strong>n dividirse en dos categorías <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong>l estudio, así<br />

tenemos:<br />

1. Estudio <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong>l producto (entiéndase por producto tanto al artículo a producir o<br />

comercializar como el producto o servicio a proporcionar).<br />

2. Estudio <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> la materia prima.<br />

El estudio <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong>l producto nos dará a conocer las posibilida<strong>de</strong>s y dificulta<strong>de</strong>s<br />

que tendremos al tratar <strong>de</strong> producir, y/o comercializar un producto o bien, otorgar un servicio, y<br />

<strong>de</strong>be abarcar los siguientes aspectos:<br />

Amado Olivares Leal 15


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Características <strong>de</strong>l producto<br />

♦ Compradores (técnicamente llamados <strong>de</strong>manda).<br />

♦ Fabricantes (técnicamente llamados oferta), que incluye fabricantes, comerciantes u<br />

otorgadores <strong>de</strong> servicios según corresponda al objeto <strong>de</strong>l estudio.<br />

♦ Importaciones.<br />

♦ Exportaciones.<br />

♦ Posibilida<strong>de</strong>s reales para un nuevo fabricante.<br />

Veamos algunas <strong>de</strong> las preguntas cuyas respuestas el grupo <strong>de</strong> inversionistas <strong>de</strong>berá<br />

encontrar al supervisor el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los aspectos mencionados.<br />

1. ¿Cuáles son las características principales?<br />

2. ¿Cuántos tipos <strong>de</strong> este producto existen?<br />

3. ¿Qué calidad y reglamentaciones <strong>de</strong>be cumplir?<br />

4. ¿Qué usos y aplicaciones tiene actualmente el producto?<br />

5. ¿Qué usos y aplicaciones pue<strong>de</strong> tener el producto?<br />

6. ¿Qué otros productos lo sustituyen o complementan?<br />

Demanda<br />

1. ¿Quién compra el producto?, ¿quién <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> la compra?<br />

2. ¿Con qué características se prefiere el producto?<br />

3. ¿Cuánto se está comprando actualmente?<br />

4. ¿Están los consumidores satisfechos con estas compras?<br />

5. Si no están satisfechos, ¿cuánto más necesitan comprar?<br />

6. ¿Cuál será el comportamiento futuro <strong>de</strong> los consumidores?<br />

7. ¿Están los consumidores dispuestos a cambiar <strong>de</strong> producto, marca o empresa a la que<br />

compran?, ¿en qué condiciones?<br />

Oferta<br />

Amado Olivares Leal 16


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

1. ¿Quién ofrece actualmente el producto?<br />

2. ¿En dón<strong>de</strong> se ubican los competidores?<br />

3. ¿A qué precio están vendiendo?, ¿existe control oficial <strong>de</strong> precios?<br />

4. ¿Dón<strong>de</strong> lo ven<strong>de</strong>n?, ¿cómo lo anuncian?<br />

5. ¿Tienen intermediarios o distribuidores?, ¿en dón<strong>de</strong>?<br />

6. ¿Ofrecen <strong>de</strong>scuentos?, ¿<strong>de</strong> qué tipo?<br />

7. ¿Dan plazos <strong>de</strong> pago?, ¿<strong>de</strong> qué tipo?<br />

8. ¿Cuál será el comportamiento futuro <strong>de</strong> los competidores?<br />

Importaciones<br />

1. ¿Qué tipo <strong>de</strong> producto se importa?<br />

2. ¿Por qué se tiene que importar?<br />

3. ¿Cuánto se está importando?<br />

4. ¿De qué país?<br />

5. Si los hay, ¿cuáles son los problemas para importarlos?<br />

Exportaciones<br />

1. ¿Qué tipo <strong>de</strong> producto se exporta?<br />

2. ¿Cuánto se está exportando?<br />

3. ¿A qué país?<br />

4. ¿A qué precio?<br />

Posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un Nuevo Fabricante<br />

1. ¿Qué tipo <strong>de</strong> producto se podrá ven<strong>de</strong>r?<br />

2. ¿Cuánto <strong>de</strong> podrá ven<strong>de</strong>r con un nuevo negocio (actualmente y proyectando a 5 años)?<br />

3. ¿A qué precio <strong>de</strong>be ven<strong>de</strong>rse?<br />

Amado Olivares Leal 17


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

4. ¿Dón<strong>de</strong> y cómo ven<strong>de</strong>rlo?<br />

5. ¿Cómo anunciarse?<br />

Para propósitos <strong>de</strong> ejemplo se han puesto las preguntas pensando en una empresa<br />

industrial, sin embargo, haga usted los cambios convenientes y se dará cuenta que también son<br />

aplicables a empresas comerciales o <strong>de</strong> servicio.<br />

El no encontrar respuestas correctas a las preguntas anteriores pue<strong>de</strong> producir graves<br />

errores; mencionemos el ejemplo <strong>de</strong> un supermercado en el que pue<strong>de</strong>n ocurrir dos situaciones:<br />

1. Si el error consiste en subestimar la cantidad y diversidad <strong>de</strong> productos que<br />

es posible ven<strong>de</strong>r, se harán instalaciones pequeñas y con un mínimo <strong>de</strong> funcionalidad; al<br />

estar trabajando nos daremos cuenta que no podremos aten<strong>de</strong>r <strong>de</strong>bidamente a todos los<br />

clientes que concurrirán; éstos se sentirán mal atendidos y buscarán otro lugar en dón<strong>de</strong><br />

efectuar sus compras con mayor comodidad y rapi<strong>de</strong>z, por lo que habremos perdido la<br />

oportunidad <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r y ganar más.<br />

Es cierto que pue<strong>de</strong> pensarse en realizar ampliaciones si esto suce<strong>de</strong>, pero<br />

indudablemente que el realizarlas tendrá un costo mayor al requerido si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio se hubiese<br />

hecho el diseño apropiado. A<strong>de</strong>más, pudiera suce<strong>de</strong>r que otros inversionistas se a<strong>de</strong>lantaron a<br />

nuestras ampliaciones y éstas ya resultaran inútiles cuando las termináramos. Todo ello sin contar<br />

que muchos <strong>de</strong> los clientes que se fueron serán asimilados por otros centros <strong>de</strong> abasto y los<br />

habremos perdido <strong>de</strong>finitivamente.<br />

2. Por el contrario, si el error consiste en sobrestimar la cantidad y diversidad<br />

<strong>de</strong> productos que es posible ven<strong>de</strong>r, se hará el diseño y construcción <strong>de</strong> un supermercado<br />

excesivamente gran<strong>de</strong> para la cantidad <strong>de</strong> personas que irán a comprar, con lo cual<br />

habremos realizado un cuantioso gasto innecesario.<br />

Es cierto que algún día este local será apropiado; sin embargo, todo el tiempo que dure<br />

subutilizado tendremos una inversión “muerta” que únicamente incrementa los costos y por en<strong>de</strong><br />

disminuye nuestras ganancias. Todo esto sin contar que tal vez cuando el local sea apropiado se<br />

habrá iniciado ya el tiempo <strong>de</strong> hacer remo<strong>de</strong>laciones por lo obsoleto <strong>de</strong>l equipo.<br />

Por otra parte, en el estudio <strong>de</strong> la materia prima también se abarcan los mismos aspectos,<br />

pero el interés ahora es medir las posibilida<strong>de</strong>s y dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adquirir la materia prima<br />

necesaria en el tiempo, el lugar y el precio convenientes.<br />

Amado Olivares Leal 18


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

No creemos necesario repetir el <strong>de</strong>sglose efectuado en el estudio <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong>l<br />

producto terminado, dado que ambos son en esencia iguales; por tal motivo, únicamente veamos<br />

una serie <strong>de</strong> preguntas que ejemplifican los cambios <strong>de</strong> sentido que <strong>de</strong>ben efectuarse:<br />

1. ¿Cuáles son las materias primas que <strong>de</strong>ben comprarse?<br />

2. ¿Qué calidad y características <strong>de</strong>ben tener?<br />

3. ¿Quién las ven<strong>de</strong>?, ¿a qué precio?, ¿dón<strong>de</strong> se compran?<br />

4. ¿Existe suficiente materia prima actualmente?<br />

5. ¿Cuánto se produce en el país?, ¿cuánto se importa?<br />

6. ¿En qué meses hay más materia prima?<br />

7. ¿Cuándo escasea?<br />

8. ¿Cuánto se exporta?<br />

9. ¿Cuáles son, si los hay, los problemas para comprar la materia prima?<br />

10. ¿Habrá suficiente materia prima en un futuro no muy lejano?<br />

Como vemos, quien haga el estudio <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong>l producto terminado <strong>de</strong>berá ser muy<br />

cuidadoso y tener amplios conocimientos para no equivocarse. Es verdad que nunca podrá<br />

contestarse con absoluta precisión a todas las preguntas, <strong>de</strong>bido a las variaciones diarias <strong>de</strong>l<br />

mercado, pero siempre se tratará que las respuestas estén lo más apegadas posible a la realidad,<br />

ya que <strong>de</strong> su veracidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el iniciar o no el negocio.<br />

Cabe señalar que en ambos tipos <strong>de</strong> estudio, entre mayor grado <strong>de</strong> exactitud queramos,<br />

mayor será el tiempo que le <strong>de</strong>diquemos al proyecto, y por lo tanto, más caro resultará si<br />

contratamos a alguien especializado para que nos lo haga.<br />

Debemos analizar cada punto que abarcarán los estudios y eliminar aquellos que no<br />

resulten importantes o necesarios, con lo que disminuiremos el tiempo y costo <strong>de</strong> realizar el<br />

estudio o aumentaremos precisión en las otras respuestas.<br />

Por ejemplo, si queremos producir un nuevo producto que no existe en el mercado y para<br />

el que no hay sustitutos posibles, obviamente no necesitaremos estudiar a nuestros competidores.<br />

Si queremos utilizar petróleo como materia prima, el estudio abarcará un solo proveedor<br />

y no será necesario buscar otros, dado que es prácticamente imposible.<br />

Amado Olivares Leal 19


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

ESTUDIO TÉCNICO<br />

Una vez <strong>de</strong>terminados los aspectos <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong>l producto final y <strong>de</strong> las materias<br />

primas <strong>de</strong>bemos analizarlos con profundidad y objetividad, a fin <strong>de</strong> extraer <strong>de</strong> ellos los parámetros<br />

y juicio técnicos necesarios que <strong>de</strong>terminen las características <strong>de</strong> la maquinaria, <strong>de</strong>l equipo y <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> producción que se emplearán, las formas eficientes <strong>de</strong> organización y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, el<br />

lugar en don<strong>de</strong> se instalará la empresa.<br />

El estudio técnico pue<strong>de</strong> dividirse en tres áreas:<br />

1. Determinación <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la planta.<br />

2. Localización <strong>de</strong> la planta.<br />

3. Estudios preliminares <strong>de</strong> ingeniería.<br />

4. Análisis <strong>de</strong> costos.<br />

Determinación <strong>de</strong>l Tamaño <strong>de</strong> la <strong>Plan</strong>ta<br />

Para evitar confusiones consi<strong>de</strong>ramos el tamaño <strong>de</strong> la planta como la capacidad instalada<br />

<strong>de</strong> producción, expresada en volumen, peso, valor o número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producto elaboradas<br />

por año, ciclo <strong>de</strong> operación, mes, día, turno, hora, etc. En algunas ocasiones se expresa la<br />

capacidad instalada en función <strong>de</strong> la materia utilizada en el proceso.<br />

Como se ejemplificó en el estudio <strong>de</strong> mercado, tanto el nivel <strong>de</strong> productos que se estima<br />

ven<strong>de</strong>r como la disponibilidad <strong>de</strong> materias primas son factores que se incluyen <strong>de</strong> manera<br />

importante en la selección <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> nuestras instalaciones, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> tal<br />

estudio, los siguientes factores también son importantes para estos propósitos:<br />

1. Las reducciones en costos unitarios <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>bidas a incrementos en los volúmenes<br />

<strong>de</strong> productos o servicios que ofrecemos (economías <strong>de</strong> escala).<br />

2. El monto total <strong>de</strong>stinado a la compra <strong>de</strong> equipo y maquinaria, así como a construcción o<br />

renta <strong>de</strong> instalaciones.<br />

3. Características <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra y su relación con la capacidad instalada.<br />

4. Tecnología <strong>de</strong> producción y su aportación a la eficiencia en el uso <strong>de</strong> la capacidad instalada.<br />

Amado Olivares Leal 20


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

5. Política económica y su inci<strong>de</strong>ncia vía estímulos y apoyos fiscales.<br />

Localización <strong>de</strong> la <strong>Plan</strong>ta<br />

Antes <strong>de</strong> iniciar la parte correspondiente a la localización <strong>de</strong> la planta, es necesario que<br />

<strong>de</strong>finamos los siguientes términos:<br />

1. Características <strong>de</strong>l terreno (superficie, plano o poco <strong>de</strong>clive, etc.).<br />

2. Requerimientos <strong>de</strong> infraestructura socioeconómica <strong>de</strong>l municipio o ciudad seleccionada.<br />

3. Requerimientos <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>l terreno a localizar.<br />

En la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> se ha <strong>de</strong> instalar una planta se suelen recorrer dos<br />

pasos, primero señalaremos el área geográfica en general, y segundo, seleccionaremos la<br />

ubicación precisa.<br />

En el primer paso, <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar factores generales y requisitos mínimos<br />

indispensables. Véase la siguiente lista <strong>de</strong> factores “tipo”, éstos pue<strong>de</strong>n eliminarse o aumentarse<br />

según el caso específico:<br />

4. Cercanía a los principales centros <strong>de</strong> ubicación <strong>de</strong> los consumidores.<br />

Amado Olivares Leal 21


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS NEW<br />

•<br />

Necesidad <strong>de</strong> abastecimiento, en gran escala, <strong>de</strong> algún energético, por ejemplo gas.<br />

5. Disponibilidad <strong>de</strong> materia prima en la región.<br />

6. Disponibilidad <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra calificada. • Análisis preliminar <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong>l transporte.<br />

7. Interés en aprovechar ciertos estímulos fiscales.<br />

8. Deseo <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> inversionistas en promover la economía <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada región.<br />

Una vez que hemos <strong>de</strong>cidido una región general (por ejemplo, corredor Industrial <strong>de</strong>l<br />

Bajío), analizaremos con <strong>de</strong>talle algunos municipios que consi<strong>de</strong>remos convenientes (por ejemplo,<br />

Celaya,<br />

Irapuato y Silao, Gto).<br />

El análisis compren<strong>de</strong> dos enfoques: el cualitativo y el cuantitativo.<br />

Para el enfoque cualitativo se califica una serie <strong>de</strong> aspectos según su importancia en cada<br />

caso, realizando esta calificación para dos grupos <strong>de</strong> características:<br />

1. Infraestructura socioeconómica.<br />

2. Infraestructura <strong>de</strong> servicios.<br />

Infraestructura Socioeconómica:<br />

Estas características correspon<strong>de</strong>n específicamente al municipio o ciudad consi<strong>de</strong>rada:<br />

1. Disponibilidad <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> transporte (vías ferroviarias, terrestres, marítimas y/o aéreas).<br />

2. Disponibilidad <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra (ejecutivos, administrativos y obreros en general).<br />

3. Disponibilidad <strong>de</strong> servicios a la comunidad (escuelas, hospitales, bancos, vivienda, etc.).<br />

4. Disponibilidad <strong>de</strong> centros recreativos.<br />

5. Facilida<strong>de</strong>s para la construcción.<br />

6. Condiciones climatológicas.<br />

7. Contaminación ambiental.<br />

8. Grado <strong>de</strong> concentración industrial.<br />

Ambiente laboral.<br />

Amado Olivares Leal 22


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS NEW<br />

•<br />

9. Ambiente social.<br />

Infraestructura <strong>de</strong> Servicios:<br />

Estas características correspon<strong>de</strong>n específicamente a los terrenos localizados.<br />

10. Características <strong>de</strong>l terreno (plano, regular, etc.).<br />

11. Distancia a la energía eléctrica.<br />

12. Tipo <strong>de</strong> fuente <strong>de</strong> agua (río, pozo, red municipal, etc.).<br />

13. Distancia a la fuente <strong>de</strong> agua.<br />

14. Distancia al abastecimiento <strong>de</strong> energéticos (gasoducto, oleoducto, etc.).<br />

15. Tipo <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> energéticos (red nacional, distribuidor, etc.).<br />

16. Tipo <strong>de</strong> drenaje (zanja, río, red municipal).<br />

17. Distancia al drenaje.<br />

18. Distancia a las vías <strong>de</strong> ferrocarril.<br />

19. Posibilidad <strong>de</strong> construir escuelas.<br />

20. Distancia a la carretera fe<strong>de</strong>ral o <strong>de</strong> cuota.<br />

21. Tipo <strong>de</strong> camino <strong>de</strong> acceso al terreno (pavimentado, empedrado, terrecería, etc.).<br />

22. Número <strong>de</strong> líneas telefónicas disponibles.<br />

23. Distancia a las líneas telefónicas.<br />

Al final <strong>de</strong> estas calificaciones, tendremos una evaluación objetiva <strong>de</strong> cada terreno en<br />

función <strong>de</strong> sus características y <strong>de</strong> la ciudad a la que pertenece, con lo cual podremos hacer la<br />

selección <strong>de</strong> un número reducido <strong>de</strong> alternativas posibles a las que efectuaremos un análisis<br />

cuantitativo, en pesos, <strong>de</strong> sus características.<br />

El análisis cuantitativo será la comparación <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> cada terreno en función <strong>de</strong>:<br />

24. Costo <strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong>l terreno.<br />

25. Costo to0tal <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra a contratar.<br />

26. Costo <strong>de</strong>l transporte, <strong>de</strong>l producto terminado, <strong>de</strong> la planta a sus posibles centros<br />

<strong>de</strong> venta.<br />

Amado Olivares Leal 23


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS NEW<br />

•<br />

Costo <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> la materia prima <strong>de</strong> su lugar <strong>de</strong> abastecimiento a la planta.<br />

27. Costo <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> servicios necesarios (construir un pozo, drenaje, ten<strong>de</strong>r<br />

líneas eléctrica y telefónica, etc.).<br />

Estudios Preliminares <strong>de</strong> Ingeniería<br />

Esta parte <strong>de</strong>l estudio tiene como objetivo <strong>de</strong>terminar cuáles serán las características <strong>de</strong>l<br />

producto <strong>de</strong> producción que exige nuestro proyecto <strong>de</strong> inversión, así como <strong>de</strong>terminar el tipo <strong>de</strong><br />

maquinaria requerido, en dón<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> adquirir y el esquema preliminar <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> la<br />

planta.<br />

Con lo anterior, podremos encontrar respuestas a una serie <strong>de</strong> preguntas importantes,<br />

entre ellas:<br />

1. ¿Qué características <strong>de</strong>be tener la materia prima?, ¿cuáles tiene?<br />

2. ¿Qué equipos serán necesarios para po<strong>de</strong>r usar la materia prima?<br />

3. ¿Qué tipo <strong>de</strong> procesos productivos existen para elaborar este producto?, ¿cuáles po<strong>de</strong>mos<br />

utilizar?<br />

4. ¿Es libre el uso <strong>de</strong>l proceso productivo o está patentado?<br />

5. En caso <strong>de</strong> que esté patentado, ¿cuánto y a quién se <strong>de</strong>be pagar por utilizar el proceso?<br />

6. ¿Cuánto <strong>de</strong> podrá producir en total (por hora, día, mes, etc.)?<br />

7. ¿En qué secuencia se llevarán a cabo las operaciones?<br />

8. ¿Cuánto se consumirá <strong>de</strong> materia prima, materiales y otros servicios?, ¿cuánto se<br />

aprovechará?, ¿cuánto se <strong>de</strong>sechará?<br />

9. ¿Qué tipo <strong>de</strong> servicios y bajo qué condiciones se requerirán (agua, electricidad, gas,<br />

accesos, etc.)?<br />

10. ¿Cuánta maquinaria y equipo será necesario?<br />

11. ¿Cómo se distribuirá la maquinaria?<br />

12. ¿Cómo se distribuirán todas las instalaciones?<br />

13. ¿Qué necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> construcción se tendrán?<br />

14. ¿Qué activida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>ben realizar para la construcción, instalación y puesta en<br />

marcha <strong>de</strong> la planta?<br />

Amado Olivares Leal 24


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS NEW<br />

•<br />

Análisis <strong>de</strong> Costos<br />

Amado Olivares Leal 25


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

El análisis <strong>de</strong> costos surge como la consecuencia lógica y fundamental <strong>de</strong>l propio estudio<br />

técnico, puesto que permitirá estimar y distribuir los costos <strong>de</strong> la inversión <strong>de</strong>l proyecto en<br />

términos totales y unitarios, con lo cual se estará <strong>de</strong>terminando qué cantidad <strong>de</strong> recursos<br />

monetarios exige nuestro proyecto.<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l costo total <strong>de</strong> la inversión física nos permitirá respon<strong>de</strong>r a las<br />

siguientes preguntas básicas.<br />

1. ¿A cuánto ascen<strong>de</strong>rá el costo previsto para la adquisición <strong>de</strong>l terreno?<br />

2. ¿Cuánto se gastará en la construcción civil?<br />

3. ¿Cuánto se <strong>de</strong>stinará a la compra <strong>de</strong> equipos y maquinaria?<br />

4. ¿Cuánto se erogará en el transporte y montaje <strong>de</strong> los equipos?<br />

5. ¿Cuánto costará comprar, acumular y mantener las existencias normales <strong>de</strong> materias<br />

primas, necesarias para sostener el ritmo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la empresa, sin alteraciones?<br />

El análisis <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> operación respon<strong>de</strong>rá a las siguientes preguntas:<br />

6. ¿Cuál será el costo anual en que incurrirá el proyecto por concepto <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra?<br />

7. ¿Cuánto se <strong>de</strong>stinará para la adquisición y manejo <strong>de</strong> las materias primas auxiliares?<br />

8. ¿Cuánto se tendrá que erogar por servicios necesarios para la empresa: agua, luz, gas, etc.?<br />

Asimismo, resulta indispensable calcular los costos unitarios, es <strong>de</strong>cir, cuánto cuesta<br />

producir una unidad en los diferentes niveles <strong>de</strong> producción, con el propósito <strong>de</strong> establecer en un<br />

análisis posterior el mínimo <strong>de</strong> producción que se necesita para operar con utilida<strong>de</strong>s.<br />

Con las respuestas a todas estas preguntas, se tendrá todo el esquema <strong>de</strong> lo que será la<br />

empresa, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estimar la inversión total y los costos <strong>de</strong> operación, habiendo eliminado, en lo<br />

posible, el realizar gastos excesivos o inútiles.<br />

La importancia <strong>de</strong> analizar todos los factores <strong>de</strong>l estudio técnico es la <strong>de</strong> conocer la<br />

situación específica y el rumbo <strong>de</strong> los diversos elementos que lo componen. Esto permitirá<br />

i<strong>de</strong>ntificar las posibles implicaciones para el proyecto, ya sea <strong>de</strong> situaciones favorables o<br />

<strong>de</strong>sfavorables al mismo.<br />

Amado Olivares Leal 26


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Su análisis, conjuntamente con el estudio <strong>de</strong> mercado, proporcionará los elementos<br />

indispensables para po<strong>de</strong>r seleccionar entre varias alternativas aquella que presente el mejor<br />

balance <strong>de</strong> los factores técnicos y financieros, en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> proceso (tecnología)<br />

la capacidad que se piense instalar, la localización <strong>de</strong> la planta, la organización <strong>de</strong> la misma y lo más<br />

importante, el costo que implica todo ello.<br />

ESTUDIO FINANCIERO<br />

El estudio financiero <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> inversión tiene por objeto <strong>de</strong>terminar, <strong>de</strong> una<br />

manera contable, la magnitud <strong>de</strong> la inversión <strong>de</strong> la alternativa <strong>de</strong> producción que se <strong>de</strong>terminó en<br />

el estudio técnico. El estudio se integra, generalmente, con la formulación <strong>de</strong> los presupuestos <strong>de</strong><br />

ingresos y gastos, así como la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> un calendario <strong>de</strong> la forma en que se realizarán la<br />

inversión y las fuentes <strong>de</strong> financiamiento que se requerirán durante la instalación y operación <strong>de</strong>l<br />

proyecto. De esta forma se asegura que los recursos <strong>de</strong> los que dispone la empresa se asignen en<br />

la mejor forma posible y así los accionistas tendrán la información a<strong>de</strong>cuada que les permitirá<br />

tomar una <strong>de</strong>cisión satisfactoria.<br />

El estudio nos permitirá contestar a preguntas como las siguientes:<br />

1. ¿Cuál es la magnitud <strong>de</strong> los recursos financieros que requiere la inversión?<br />

2. ¿Cómo se tendrá que ir aplicando la inversión?<br />

3. ¿Cuál será la situación económica <strong>de</strong> la empresa en el futuro?<br />

4. ¿Cuánto y a quién se le pedirá prestado para completar la inversión?<br />

5. ¿Cómo repercutirán los préstamos en la situación financiera <strong>de</strong> la empresa?<br />

6. ¿Cómo se tendrán que comportar las ventas que aseguren el ingreso necesario?<br />

7. ¿A cuánto ascen<strong>de</strong>rán las ventas en los primeros años?<br />

8. ¿Cuánto pagaremos <strong>de</strong> impuestos?<br />

9. ¿Qué utilidad nos brindará la inversión?<br />

En síntesis, el estudio financiero nos ofrecerá una perspectiva <strong>de</strong> la empresa en la que<br />

observaremos cómo se comportará financieramente el proyecto. Toda esta información contable<br />

es indispensable para po<strong>de</strong>r evaluar objetivamente y bajo bases firmes las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> buenas<br />

utilida<strong>de</strong>s en nuestra inversión.<br />

Amado Olivares Leal 27


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA<br />

Con la información y consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> las tres etapas anteriores (estudio <strong>de</strong> mercado,<br />

técnico y financiero), se proce<strong>de</strong> en este apartado a elaborar un análisis que permitirá saber si<br />

nuestro proyecto es factible o no. Es <strong>de</strong>cir, si redituará ganancias superiores a las que se obtendrán<br />

si se tuviera el dinero en un banco.<br />

Para realizar el análisis <strong>de</strong>l comportamiento económica <strong>de</strong> la empresa, se <strong>de</strong>terminarán -<br />

en una primera instancia- dos elementos básicos:<br />

1. Punto <strong>de</strong> equilibrio.<br />

2. Relación <strong>de</strong> beneficio/costo.<br />

El punto <strong>de</strong> equilibrio indicará las ventas mínimas que <strong>de</strong>be tener el negocio para no<br />

per<strong>de</strong>r ni ganar. Es importante que en nuestro estudio se mencione este punto con objeto <strong>de</strong><br />

analizar en forma <strong>de</strong>tallada tanto la capacidad <strong>de</strong>l negocio como la <strong>de</strong>l mercado y respon<strong>de</strong>r a:<br />

3. ¿Cuánto más arriba <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> equilibrio se pue<strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r y cuánto representa en<br />

utilida<strong>de</strong>s?<br />

La relación beneficio/costo será el indicador que nos señalará qué utilidad tendremos con<br />

el costo que representa la inversión y se respon<strong>de</strong> fundamentalmente a:<br />

4. Por cada peso invertido, ¿Cuánto se gana?<br />

Como parte final <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> inversión se <strong>de</strong>berá llevar a cabo un<br />

estudio económico que permita conocer cuáles son los beneficios (ganancias) que reportará para<br />

los accionistas su inversión. Este beneficio o rentabilidad <strong>de</strong> la inversión son medidas a través <strong>de</strong><br />

ciertas técnicas <strong>de</strong> evaluación que invariablemente <strong>de</strong>berán acompañarse como parte <strong>de</strong>l estudio<br />

final que se haya preparado sobre un proyecto específico.<br />

Antes <strong>de</strong> pasar a señalar cuáles son los diferentes criterios <strong>de</strong> medición es importante<br />

<strong>de</strong>stacar dos aspectos que son fundamentales respecto a las evaluaciones económicas <strong>de</strong><br />

proyectos:<br />

1. Es indispensable contar con una base <strong>de</strong> comparación contra la cual<br />

equiparar los beneficios <strong>de</strong> un proyecto (interés <strong>de</strong>l banco, tasas globales, etc.), es <strong>de</strong>cir,<br />

Amado Olivares Leal 28


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

que <strong>de</strong>berá compararse esa alternativa <strong>de</strong> inversión con otras para po<strong>de</strong>r establecer una<br />

<strong>de</strong>cisión que asegure que se están maximizando los beneficios.<br />

2. Los objetivos que persiga una organización pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> la más diversa<br />

índole y una evaluación económica solamente es un criterio parcial que servirá <strong>de</strong> base<br />

para complementar otro número <strong>de</strong> aspectos que <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados en una <strong>de</strong>cisión<br />

<strong>de</strong> inversión.<br />

Recuér<strong>de</strong>se que la selección <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> inversión continúa siendo y será una<br />

<strong>de</strong>cisión que <strong>de</strong>penda <strong>de</strong>l juicio <strong>de</strong> los inversionistas.<br />

Para llevar a cabo esta evaluación, existen dos métodos:<br />

Determinístico:<br />

Está basado en el hecho <strong>de</strong> que las estimaciones que se realizaron en el estudio son<br />

exactas y no permiten la posibilidad <strong>de</strong> algún cambio.<br />

Dentro <strong>de</strong> este método, las técnicas más utilizadas y que contestan con bastante<br />

precisión a:<br />

1. ¿Cuáles van a ser mis utilida<strong>de</strong>s?<br />

2. ¿Cuál es el rendimiento (interés) sobre mi inversión?<br />

3. ¿Cuándo voy a recuperar mi inversión?<br />

Son:<br />

4. Valor presente neto.<br />

5. Tasa interna <strong>de</strong> rendimiento.<br />

6. Período <strong>de</strong> recuperación.<br />

Analicemos brevemente cada una <strong>de</strong> ellas:<br />

Valor presente neto:<br />

Amado Olivares Leal 29


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Consiste en convertir los beneficios futuros a su valor presente; consi<strong>de</strong>rando un<br />

porcentaje fijo, que representa el valor <strong>de</strong>l dinero en el tiempo. Cuando esta técnica arroja un<br />

resultado negativo, indica que la inversión no producirá el rendimiento mínimo aceptable.<br />

Esta técnica respon<strong>de</strong> a:<br />

7. ¿Cuáles van a ser los beneficios en el presente año?<br />

8. ¿Cuáles van a ser en los siguientes cinco años?<br />

9. ¿A cuánto equivalen los beneficios <strong>de</strong> los próximos años <strong>de</strong> acuerdo al valor que tiene<br />

ahora el dinero?<br />

10. ¿El proyecto garantiza un beneficio mínimo?<br />

Tasa interna <strong>de</strong> rendimiento:<br />

Esta técnica es igual que la anterior, convierte los beneficios futuros a valores presentes,<br />

sólo que en lugar <strong>de</strong> utilizar un porcentaje fijo, <strong>de</strong>termina el rendimiento <strong>de</strong> la inversión expresado<br />

éste como una tasa <strong>de</strong> interés (por ciento).<br />

Esta técnica <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r a las preguntas formuladas en la técnica anterior:<br />

Período <strong>de</strong> recuperación:<br />

Es una <strong>de</strong> las técnicas más sencillas y una <strong>de</strong> las más utilizadas en el análisis <strong>de</strong><br />

alternativas. Esta técnica no incluye el valor <strong>de</strong>l dinero a través <strong>de</strong>l tiempo que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir<br />

como el tiempo que transcurre para que se produzca una cantidad igual al importe <strong>de</strong> la inversión.<br />

Esta técnica contesta a:<br />

1. ¿En qué tiempo voy a recuperar mi inversión?<br />

2. ¿Es favorable el tiempo que arroja esta técnica?<br />

Probabilístico:<br />

Amado Olivares Leal 30


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

También toma como base las estimaciones realizadas, pero se consi<strong>de</strong>ra que pue<strong>de</strong><br />

existir un cierto grado <strong>de</strong> incertidumbre acerca <strong>de</strong> que las situaciones se presenten tal y como se<br />

estimaron.<br />

Sus principales técnicas son:<br />

Análisis <strong>de</strong> sensibilidad:<br />

Indica cómo se modifican los resultados <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> alterarse subjetivamente<br />

alguna <strong>de</strong> las variables. Es necesario seleccionar los parámetros que se sensibilizarán y que<br />

respon<strong>de</strong>n a inquietu<strong>de</strong>s tales como:<br />

3. ¿Qué efecto tendría en los resultados un aumento en el volumen <strong>de</strong> ventas?<br />

4. ¿Qué efecto tendría en los resultados si se contrata mano <strong>de</strong> obra más cara que la<br />

estimada?<br />

5. ¿Qué efecto tendría en los resultados si se ofreciera un precio <strong>de</strong> venta menor al<br />

estimado?<br />

6. ¿Qué efecto tendría en los resultados si se ofreciera un precio <strong>de</strong> venta superior al<br />

estimado?<br />

Análisis <strong>de</strong> riesgo:<br />

Cuantifica la probabilidad <strong>de</strong> fallar al intentar lograr un objetivo. Esta técnica respon<strong>de</strong> a:<br />

7. ¿Cuál es la probabilidad <strong>de</strong> recuperar la inversión en el tiempo que menciona la técnica <strong>de</strong><br />

período <strong>de</strong> recuperación?<br />

Los dos métodos, <strong>de</strong>terminístico y probabilístico, se complementan<br />

entre sí para tener una mayor seguridad en la conveniencia <strong>de</strong> llevar a cabo un proyecto.<br />

Hasta aquí se ha dado una semblanza muy general <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>be contener<br />

mínimamente un estudio <strong>de</strong> factibilidad. Con este nivel <strong>de</strong> análisis se tienen ya los elementos<br />

necesarios para <strong>de</strong>cidir si invertimos o no en el proyecto estudiado. En el caso <strong>de</strong> ser afirmativa la<br />

<strong>de</strong>cisión, se proce<strong>de</strong>rá, si las características específicas <strong>de</strong> cada proyecto lo requieren, a la<br />

formulación <strong>de</strong> estudios complementarios que apoyarán la instalación y operación <strong>de</strong>l mismo.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esos estudios a:<br />

Amado Olivares Leal 31


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

8. Estudio <strong>de</strong> ingeniería básica.<br />

9. Estudios <strong>de</strong> ingeniería <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle.<br />

10. Estudios <strong>de</strong> organización y administración.<br />

11. Estudios operacionales.<br />

12. Estudios tecnológicos.<br />

Como se podrá observar, el tomar la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> invertir requiere <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> estudios<br />

que permitan conocer con la mayor precisión posible, bajo qué condiciones y circunstancias se<br />

<strong>de</strong>sarrollará nuestro proyecto <strong>de</strong> inversión, <strong>de</strong> tal suerte que se reduzca al mínimo posible el riesgo<br />

al que se enfrenta toda inversión productiva.<br />

Los aspectos que contiene un estudio <strong>de</strong> factibilidad se han esbozado en forma muy<br />

general. Resulta conveniente recomendar para quien se interese en conocer con mayor<br />

profundidad estos aspectos, métodos <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> preinversión, consultar con algún <strong>de</strong>spacho<br />

<strong>de</strong> consultoría económica o acudir al FONEP, don<strong>de</strong> se le brindará la asistencia técnica necesaria<br />

para <strong>de</strong>sarrollar su proyecto <strong>de</strong> inversión.<br />

¿Qué se <strong>de</strong>be hacer si se <strong>de</strong>sea adquirir una empresa ya establecida?<br />

Al pensar en adquirir un negocio que ya está funcionando, generalmente nos<br />

preguntamos:<br />

1. ¿Cuáles son las características <strong>de</strong>l producto que se fabrica o se ven<strong>de</strong>?<br />

2. ¿Qué <strong>de</strong>manda y qué competencia tiene?<br />

3. Los bienes y servicios que ofrece, ¿pue<strong>de</strong>n ser objeto <strong>de</strong> exportación?<br />

4. ¿Qué problemas tiene la colocación <strong>de</strong> sus productos?<br />

5. ¿Son a<strong>de</strong>cuadas sus características actuales <strong>de</strong> instalación a nuestros proyectos?<br />

6. ¿Existen posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hacerle ampliaciones o cambios en caso <strong>de</strong> ser necesario?<br />

7. ¿Es razonable el precio en el que lo ven<strong>de</strong>n?<br />

8. ¿Es más conveniente adquirir este negocio que instalar uno nuevo?<br />

9. ¿Por qué lo ven<strong>de</strong>n?<br />

10. ¿Qué problemas financieros tiene?<br />

Amado Olivares Leal 32


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

11. ¿Qué utilida<strong>de</strong>s ha tenido en los últimos años?<br />

12. ¿Qué problemas tiene con su personal, nos conviene <strong>de</strong>spedir a todo el personal y<br />

contratar nuevo; cuánto nos cuesta todo esto?<br />

13. ¿Tiene problemas con sus impuestos?<br />

Ahora bien, al pensar en adquirir un negocio ya instalado, se <strong>de</strong>be pensar también en<br />

realizar el estudio <strong>de</strong> factibilidad. Es cierto que las bases cambian pero las interrogantes son las<br />

mismas.<br />

Analicemos la información que <strong>de</strong>be proporcionar el estudio <strong>de</strong> mercado y daremos<br />

respuesta a las preguntas 1, 2, 3 y 4; la diferencia en este caso estriba en que el estudio se inicia<br />

con datos reales; por ejemplo, el producto a fabricar o a ven<strong>de</strong>r ya está i<strong>de</strong>ntificado, la capacidad<br />

<strong>de</strong>l negocio se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar fácilmente. Sin embargo, el problema se presenta al <strong>de</strong>terminar<br />

si el mercado es mayor a la capacidad <strong>de</strong> la empresa, caso en cual se pensaría en ampliaciones, si<br />

esto fuera posible, o al <strong>de</strong>terminar si la colocación (ventas) <strong>de</strong> los productos tiene fallas porque<br />

éstos exce<strong>de</strong>n a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mercado (<strong>de</strong>manda), por falta <strong>de</strong> publicidad, por mala<br />

distribución, etc.<br />

En cuanto al estudio técnico, éste cambia <strong>de</strong>bido a que ya no se tiene necesidad <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>terminación y localización <strong>de</strong> la planta ni <strong>de</strong> la ingeniería <strong>de</strong>l proyecto. Este punto <strong>de</strong>berá ser<br />

sustituido por un avalúo, entiéndase por avalúo el estudio que tiene por objeto expresar el valor<br />

<strong>de</strong> un bien o conjunto <strong>de</strong> bienes según sus características actuales. De tal forma que con esta<br />

información se estará en posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dar respuesta a las preguntas número 5, 6 y 7 y<br />

balancear las ventajas y <strong>de</strong>sventajas conjuntamente con la información que arrojó el estudio <strong>de</strong><br />

mercado, con objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir si comprar el negocio en esas condiciones o la conveniencia <strong>de</strong><br />

instalar uno nuevo.<br />

Por último, y con el objeto <strong>de</strong> complementar la información anterior, se <strong>de</strong>be realizar la<br />

evaluación financiera para analizar la vida que ha tenido el negocio en cuanto a sus utilida<strong>de</strong>s,<br />

analizar también las <strong>de</strong>udas que ha contraído, si tiene problemas en cuanto a su planeación y<br />

dirección, control <strong>de</strong> personas, si sus impuestos están correctamente, etc.<br />

La evaluación financiera respon<strong>de</strong>rá a las preguntas 6, 7, 8, 9 y 10 formuladas al principio.<br />

Con esta información el grupo inversionista tendrá elementos <strong>de</strong> juicio necesarios para<br />

tomar una <strong>de</strong>cisión correcta.<br />

Amado Olivares Leal 33


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Las Etapas <strong>de</strong>l Ciclo <strong>de</strong>l Proyecto y la Toma <strong>de</strong> Decisiones<br />

ACEPTACIÓN<br />

RECHAZO<br />

TOMA DE DECISIONES<br />

Perfil Estudio Preliminar Estudio <strong>de</strong> Factibilidad Estudios al <strong>de</strong>talle<br />

1º<br />

2º 3º<br />

4º<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

20<br />

•<br />

40<br />

•<br />

70<br />

•<br />

90<br />

•<br />

TIEMPO Y COSTO<br />

• 95<br />

• 85<br />

• 60<br />

• 30<br />

S C E E<br />

G R<br />

U T<br />

R I<br />

D U A M<br />

D B<br />

R<br />

I<br />

Y<br />

D<br />

E<br />

Amado Olivares Leal 34


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

CAPÍTULO 3<br />

LA EMPRESA Y UN MERCADO<br />

La Actividad Empresarial<br />

Es oportuno y <strong>de</strong> utilidad para la comunidad empresarial <strong>de</strong>l país, consolidar inicialmente<br />

una EXPERIENCIA EMPRESARIAL tanto <strong>de</strong>l mercado domestico como <strong>de</strong>l internacional, que le<br />

permita concurrir con bienes y servicios a diversos mercados en forma permanente y<br />

competitiva.<br />

Para lograr este objetivo el industrial tendrá que tomar en cuenta todos los parámetros<br />

que utiliza al comercializar sus artículos en el mercado doméstico tal como los apoyos financieros y<br />

<strong>de</strong> promoción, establecidos por el sector oficial, así como las preferencias arancelarias establecidas<br />

con otros países, la existencia <strong>de</strong> convenios <strong>de</strong> pago y créditos recíprocos, etc. que favorecen su<br />

nivel competitivo, también se <strong>de</strong>berán consi<strong>de</strong>rar factores que le permitan competir<br />

ventajosamente, tales impuestos <strong>de</strong> importación, exportación, cuotas, permisos, licencias<br />

fitosanitarias, etiquetado, empaque requerido por el nuevo mercado y las disposiciones<br />

comerciales.<br />

La exportación para la empresa es la ampliación <strong>de</strong> su mercado interno hacia el exterior y<br />

alcanza con esto la eficiencia más alta <strong>de</strong> su capacidad productiva instalada al lograr su plena<br />

utilización, al menor costo posible y a niveles competitivos.<br />

Es indispensable realizar un análisis previo y objetivo sobre las posibilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> nuestros<br />

recursos, facilida<strong>de</strong>s e infraestructura técnica y económica que nos permita exportar con convicción<br />

y con capacidad para hacerlo.<br />

Los Objetivos <strong>de</strong> la Comercialización <strong>de</strong> los negocios.<br />

El <strong>Plan</strong> Nacional <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> a través <strong>de</strong> su Programa <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnización Industrial se<br />

presenta como una <strong>de</strong> las opciones que tiene el país y las empresas para inducir una creciente y<br />

sólida participación en la comercialización domestica como <strong>de</strong> exportación nacional y reiniciar un<br />

crecimiento económico con estabilidad <strong>de</strong> precios y mejorar productivamente el nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los<br />

mexicanos.<br />

Amado Olivares Leal 35


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

En los últimos años, México ha llevado a cabo un intenso proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong> la<br />

economía, saneamiento <strong>de</strong> las finanzas públicas, privatización <strong>de</strong> empresas estatales, apertura<br />

comercial y liberación financiera a fin <strong>de</strong> incrementar la productividad <strong>de</strong> la economía.<br />

Ante las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> globalización mundial y la apertura comercial <strong>de</strong> México, es<br />

necesario un impulso <strong>de</strong>cisivo a la inversión y productividad.<br />

Por lo anterior, es necesario fortalecer las activida<strong>de</strong>s hacia la competitividad tanto<br />

interna como externa, en beneficio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico y social <strong>de</strong> nuestro país.<br />

Es así como México establece como ESQUEMA INTEGRAL (1) los siguientes propósitos:<br />

A) Objetivos Generales<br />

Consolidar la plataforma <strong>de</strong> exportaciones no petroleras<br />

1. Diversificar mercados y productos<br />

2. Optimizar los instrumentos financieros y promociónales<br />

3. Elevar el valor agregado <strong>de</strong> las manufacturas<br />

4. Impulsar la sustitución <strong>de</strong> las importaciones<br />

5. Ampliar los canales <strong>de</strong> comercialización domésticos<br />

6. Fortalecer la autosuficiencia financiera<br />

B) Objetivos Específicos<br />

1. Impulsar el financiamiento <strong>de</strong> proyectos que amplíen la oferta exportable, integren ca<strong>de</strong>nas<br />

productivas, <strong>de</strong>sarrollen proveedores <strong>de</strong> exportadores y sustituyan eficientemente las<br />

importaciones.<br />

2. Desarrollar los mecanismos <strong>de</strong> garantías y seguros <strong>de</strong> créditos a la exportación para<br />

impulsar la presencia en mercados no tradicionales<br />

3. Duplicar el número <strong>de</strong> usuarios atendiendo a 15,000, principalmente empresas pequeñas y<br />

medianas <strong>de</strong> los sectores manufactureros, pesquero, agroindustrial, minero, maquila y <strong>de</strong><br />

servicios.<br />

4. Consolidar la diversificación <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> financiamiento<br />

5. Reducir los costos <strong>de</strong> fon<strong>de</strong>o<br />

Amado Olivares Leal 36


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

6. Incrementar la captación a a largo plazo<br />

7. Fomentar la participación <strong>de</strong> empresas mexicanas en el exterior en proyectos comerciales,<br />

<strong>de</strong> inversión, coprestación <strong>de</strong> servicios y transferencia <strong>de</strong> tecnología.<br />

8. Concentrar la promoción en los sectores <strong>de</strong> exportación con mayores ventajas<br />

comparativas y en los mercados <strong>de</strong> más amplio potencial.<br />

9. Fortalecer acciones que incrementen la productividad y el valor agregado <strong>de</strong> las<br />

exportaciones dando mayor importancia al mejoramiento <strong>de</strong>l diseño y a la certificación <strong>de</strong><br />

la calidad<br />

C) Estrategia <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong> <strong>de</strong> Negocios por Regiones:<br />

Norte, Sur, Este y Oeste<br />

1. Segmentación <strong>de</strong> mercados<br />

2. Esquema <strong>de</strong> comercialización<br />

3. Alianzas estratégicas<br />

1. Consolidación y<br />

diversificación<br />

2. Inversión y alianzas<br />

3. Cooperación económica<br />

Norte, Sur, Este y Oeste<br />

1. Flujo comercial <strong>de</strong> ambas vías<br />

2. Apoyo e infraestructura<br />

3. Cooperación técnica<br />

4. Coproducción<br />

5. Coprestación <strong>de</strong> servicios<br />

6. Cofinanciamiento <strong>de</strong> proyectos<br />

1. Selectividad a través <strong>de</strong><br />

proyectos con apoyo integral.<br />

2. <strong>Desarrollo</strong> <strong>de</strong> esquemas <strong>de</strong><br />

mercado.<br />

3. Centros <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión<br />

4. Inversión y alianzas<br />

estratégicas.<br />

Composición <strong>de</strong> la estructura productiva en México:<br />

La estructura productiva mexicanas hasta hace pocos años estaba formada por activida<strong>de</strong>s<br />

primarias tal como productos agropecuarios, minería, pesca, sin embargo, ha tomado importancia<br />

creciente las manufacturas dado el <strong>de</strong>sarrollo que ha venido mostrando el país.<br />

Cabe recalcar que nuestro país intensifica sus esfuerzos <strong>de</strong> exportar bienes<br />

manufacturados no petroleros y con un mayor valor agregado que nos haga menos <strong>de</strong>pendientes<br />

en el mercado internacional <strong>de</strong>l petróleo e incursionar con la exportación <strong>de</strong> máquinas,<br />

herramientas, refacciones automotrices, productos químicos, alimenticios, bebidas envasadas,<br />

entre otros.<br />

Amado Olivares Leal 37


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Requisitos Básicos <strong>de</strong> Comercialización<br />

Para incursionar al Comercio Interior y Exterior en forma permanente es indispensable<br />

tener conocimiento <strong>de</strong>l mercado al que se preten<strong>de</strong> concurrir, evaluar su capacidad física,<br />

administrativa, productiva, financiera y que los productos a exportar sean susceptibles <strong>de</strong> venta en<br />

mercados extranjeros.<br />

Entre los documentos básicos exigidos se encuentran: a) Permiso <strong>de</strong> registro<br />

<strong>de</strong> la Secretaria <strong>de</strong> Economía<br />

1. Conocimiento <strong>de</strong> Embarque (Bill of Landing)<br />

2. Factura comercial<br />

3. Pedimento <strong>de</strong> exportación<br />

4. Registro en la Secretaria <strong>de</strong> Hacienda y Crédito Publico (SHCP).<br />

Presentaremos quien proporciona los documentos:<br />

DOCUMENTO<br />

Factura comercial<br />

Conocimiento <strong>de</strong>l<br />

embarque(1) Certificado<br />

origen Tipo A<br />

Pedimento aduanal<br />

Carta <strong>de</strong> crédito (2)<br />

PROPORCIONA<br />

Líneas transportadoras<br />

Secretaria <strong>de</strong> Economía<br />

Agencia aduanal<br />

Importador<br />

Banca <strong>de</strong> primer piso<br />

El ven<strong>de</strong>dor o el exportador<br />

1. Dependiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> transporte se <strong>de</strong>nominará:<br />

Conocimiento <strong>de</strong> embarque marítimo Vía aérea.<br />

Carta <strong>de</strong> porte (Autotransporte)<br />

Talón <strong>de</strong> embarque (FFCC)<br />

2. En cualquiera <strong>de</strong> sus modalida<strong>de</strong>s<br />

Amado Olivares Leal 38


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

1. Aspectos Arancelarios:<br />

La tarifa <strong>de</strong>l impuesto general <strong>de</strong> importación (T.I.G.I.) Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l<br />

8 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1988<br />

La tarifa <strong>de</strong>l impuesto general a la importación (T.I.G.E.) Diario<br />

Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1988<br />

2. Aspectos no arancelarios:<br />

1. Cuota: textil, ganado, etc.<br />

2. Certificados: Origen, fitosanitaria, calidad, etc.<br />

3. Visa consular: para países <strong>de</strong>l sistema generalizado <strong>de</strong> preferencias<br />

4. Facturas aduanales especiales: Boleta <strong>de</strong> impuestos, fianza, etc.<br />

5. Leyes comerciales extranjeras<br />

Hay productos que requieren permiso <strong>de</strong> exportación y que habrá que recurrir a la<br />

institución correspondiente para su trámite, por ejemplo: granos, semillas, oleaginosas, se tramitan<br />

en CONASUPO, guías en SEPESCA, pólvora en la Secretaría <strong>de</strong> la Defensa Nacional.<br />

Una consi<strong>de</strong>ración final es que hay productos que no se pue<strong>de</strong>n exportar dada su crítica<br />

extensión, que son en contra <strong>de</strong> la salud o que son nativos <strong>de</strong>l país tales como las focas, huevos <strong>de</strong><br />

tortuga, semillas <strong>de</strong> henequén, palma, mariguana, etc., y temporalmente especies vedadas.<br />

CAPÍTULO 4 FORMACIÓN BÁSICA EN COMERCIALIZACION<br />

Esquema Básico <strong>de</strong> una operación comercial<br />

Toda empresa, ya sea pequeña o mediana, que <strong>de</strong>see involucrarse en operaciones<br />

domesticas o <strong>de</strong> <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong>be seguir un esquema básico, el cual se explica a continuación<br />

paso por paso en forma general. Así mismo, dicho esquema se presenta en el cuadro 4.1 al final <strong>de</strong>l<br />

capítulo.<br />

Amado Olivares Leal 39


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Decisión <strong>de</strong> Ven<strong>de</strong>r o Exportar:<br />

El primer paso que una empresa realiza es tomar la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> querer ven<strong>de</strong>r o exportar<br />

el producto o artículo que esté produciendo o fabricando.<br />

Los Pasos a Seguir son los Siguientes:<br />

A) Detección <strong>de</strong>l Mercado<br />

1. Información sobre el mercado potencial a través <strong>de</strong> banco <strong>de</strong> datos.<br />

2. Información sobre clientes potenciales<br />

3. Investigación <strong>de</strong> mercados domésticos e internacionales.<br />

B) Contactar Clientes<br />

4. Contactar clientes potenciales<br />

C) Formalicen Condiciones <strong>de</strong> Compra-Venta y Realización <strong>de</strong> Trámites (4)<br />

1. Formular el precio <strong>de</strong> venta y el plan <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> ventas a plaza.<br />

2. Determinar el canal <strong>de</strong> comercialización.<br />

3. Levantar pedido y obtener carta <strong>de</strong> crédito <strong>de</strong>l comprador o condiciones pactadas,<br />

previo a producción <strong>de</strong> embarque.<br />

4. Contactar financiamiento y garantía <strong>de</strong> crédito <strong>de</strong>l Banco Nacional <strong>de</strong> Comercio<br />

Exterior, SNC con Compañía Mexicana <strong>de</strong> Seguros <strong>de</strong> Crédito (COMESEC).<br />

5. Tramitar permiso <strong>de</strong> exportación y certificados <strong>de</strong> origen y <strong>de</strong> sanidad.<br />

D) Realizar la venta o exportación<br />

1. Seleccionar el Banco para la cobranza y manejo <strong>de</strong> documentos, incluyendo compromisos,<br />

venta <strong>de</strong> divisas<br />

2. Fabricar el producto conforme a especificaciones.<br />

Amado Olivares Leal 40


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

3. Embarcar a tiempo.<br />

4. Formular pedimento <strong>de</strong> exportación.<br />

5. Cobrar en el exterior a través <strong>de</strong>l banco seleccionado.<br />

6. Ventas <strong>de</strong> divisas en el Mercado Nacional o utilizarlas para importaciones, gastos asociados<br />

a la importación o exportación o pagos autorizados al exterior.<br />

7. Levantar otro pedido y repetir la operación en forma sistemática.<br />

Cuando el productor mexicano ha observado sus compromisos <strong>de</strong> compra-venta y a la<br />

vez ha cumplido con las medidas <strong>de</strong> control en nuestro país y <strong>de</strong> los impuestos por las autorida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los países don<strong>de</strong> ven<strong>de</strong>, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que se ha convertido en un empresario exitoso.<br />

Sin embargo, la finalidad <strong>de</strong> la comercialización no es realizar una operación aislada, sino<br />

una venta permanente en los mercados internacionales, pues <strong>de</strong> otra forma no tendría sentido<br />

todo su esfuerzo por promover su producto, encontrar comprador, producir eficientemente,<br />

embarcar y cumplir con todos los requisitos que exige la operación comercial.<br />

Este esfuerzo requiere <strong>de</strong> una continuidad para que entonces se logren todos los<br />

beneficios que le reporta a la empresa, así como al país.<br />

El ven<strong>de</strong>dor domestico y el exportador <strong>de</strong>be continuar sus esfuerzos <strong>de</strong> promoción y<br />

tener una relación comercial permanente con su o sus clientes para repetir sus ventas, ya sea a<br />

través <strong>de</strong> comunicaciones o <strong>de</strong> tal forma que levante nuevos pedidos y sus ventas al exterior se<br />

realicen en forma sistemática.<br />

Cuadro 4.1 Proceso <strong>de</strong> venta domestica o <strong>de</strong> exportación<br />

1. EMPRESA<br />

Inicio <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s:<br />

Persona física y Persona Moral<br />

2. PRODUCTO:<br />

Precio-Calidad-Envase<br />

Registro-Normas-Embalaje<br />

3. INCOTERMS:<br />

EXW.FOB.CIF.DDP<br />

4. REGÍMENES COMERCIALES:<br />

Amado Olivares Leal 41


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Registro legal y Arancelario<br />

5. FACILIDADES Y BENEFICIOS:<br />

Programas<br />

Políticas<br />

Acciones y Procedimiento<br />

6. TRANSPORTES, COTIZACIONES Y SEGUROS:<br />

Marítimo<br />

Aéreo<br />

Ferroviario y Autotransporte<br />

7. PROMOCIÓN DOMESTICA E INTERNACIONAL<br />

Servicios Bancomext<br />

Servicios SECOFI y Formación técnica I.F.T.<br />

8. CONDICIONES DE COMPRAVENTA:<br />

Contratación<br />

Compromex<br />

Precio Internacional y Formas <strong>de</strong> pago<br />

9. DEPENDENCIAS - INSTITUCIONES:<br />

Requerimientos y Trámites <strong>de</strong> su competencia<br />

10. DOCUMENTOS NECESARIOS<br />

Específicos y Genéricos<br />

11. CONTROL DE CAMBIOS<br />

Registro <strong>de</strong> divisas y Modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cobranza<br />

12. DISPOSICIONES ADUANERAS<br />

Despacho aduanal<br />

Legitimación<br />

Función Agente- Aduanal y Reg. Aduanero<br />

Los Métodos <strong>de</strong> Comercializacion<br />

Hay básicamente tres métodos que son:<br />

1. Método Indirecto<br />

Amado Olivares Leal 42


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

2. Método Directo<br />

3. Comercializadora o Empresas <strong>de</strong> Comercio Exterior (ECEX)<br />

I. El Método Indirecto<br />

Consiste básicamente en que el productor tiene poca injerencia en el proceso <strong>de</strong><br />

comercialización <strong>de</strong> sus productos. Entre los más conocidos po<strong>de</strong>mos mencionar los siguientes:<br />

1. Comisionista:<br />

También se le conoce como comerciantes a comisión, quien básicamente y ante todo,<br />

representa al ven<strong>de</strong>dor o exportador, orientándolo en la forma <strong>de</strong> realizar las ventas y los<br />

embarques<br />

Por esta intermediación el comisionista recibe una cantidad calculada mediante un<br />

porcentaje mutuamente convenido y claramente establecido en el contrato <strong>de</strong> comisión mercantil,<br />

generalmente <strong>de</strong>l 10%.<br />

Es una forma indirecta <strong>de</strong> exportar, porque el productor mexicano no realiza<br />

personalmente la venta, sin embargo, tiene un completo dominio en quienes son sus compradores,<br />

fija las condiciones y términos <strong>de</strong> las ventas y <strong>de</strong>l servicio o garantías <strong>de</strong> posventa. La propiedad <strong>de</strong><br />

las mercancías sigue siendo <strong>de</strong>l exportador, quien <strong>de</strong>berá correr y cubrir todos los riesgos y gastos<br />

que ocasione el hecho <strong>de</strong> poner a disposición <strong>de</strong> sus clientes la mercancía vendida en el punto,<br />

plazo y condiciones pactadas.<br />

2. Agentes y representantes en el mercado:<br />

Denominado agente general ventas o <strong>de</strong> exportación, actúa como un <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

ventas o <strong>de</strong> exportaciones para un número reducido <strong>de</strong> empresas cuyos bienes tienen como<br />

características ser diferentes, pero complementarios o relacionados entre sí.<br />

El agente presta su conocimiento <strong>de</strong> los mercados domésticos e internacionales a las<br />

empresas que lo contratan asesorándole con relación a cómo y qué productos pue<strong>de</strong>n ven<strong>de</strong>r,<br />

mediante las a<strong>de</strong>cuaciones a los mismos, a su presentación comercial y/o a sus condiciones <strong>de</strong><br />

venta.<br />

También asesora a la empresa en la búsqueda <strong>de</strong> otros mercados por conducto <strong>de</strong> su<br />

propia red <strong>de</strong> agentes corresponsales en el mercado nacional o extranjero.<br />

Amado Olivares Leal 43


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Por sus servicios, pue<strong>de</strong>n requerir algunas <strong>de</strong> las siguientes combinaciones:<br />

1. Una remuneración anual y un porcentaje sobre ventas.<br />

2. Una comisión <strong>de</strong> entre el 10 y el 20% <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> mayoreo <strong>de</strong> las mercancías vendidas.<br />

En cualquiera <strong>de</strong> los casos anteriores, requerirá también el reembolso <strong>de</strong> la parte<br />

proporcional <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong> viaje, <strong>de</strong> representación, etc., <strong>de</strong>sacuerdo al proyecto o programa<br />

previamente pactado.<br />

Las ventajas <strong>de</strong> utilizar este tipo <strong>de</strong> agentes por parte <strong>de</strong> un exportador que se inicia, se<br />

concretan en que los gastos se prorratean con otras firmas o empresas exportadoras, y en que se<br />

adquieren servicios especializados que dominan el “KNOW HOW” <strong>de</strong> los mercados internaciones<br />

para la comercialización <strong>de</strong> los productos.<br />

Entre las <strong>de</strong>sventajas que se tienen que evaluar, se pue<strong>de</strong>n señalar que no hay contacto<br />

directo con los diversos clientes en el extranjero, el elevado porcentaje <strong>de</strong> la comisión y el grado <strong>de</strong><br />

complementación o <strong>de</strong> relación entre sí <strong>de</strong> los productos que maneje este agente.<br />

3. Distribuidores<br />

Esta es otra forma o mecanismo <strong>de</strong> venta o exportación indirecta, las características <strong>de</strong><br />

este intermediario son que compra por cuenta propia directamente al fabricante, obteniendo un<br />

apreciable <strong>de</strong>scuento, mantiene en su territorio <strong>de</strong> ventas existencias para aten<strong>de</strong>r rápida y<br />

a<strong>de</strong>cuadamente a los consumidores finales, fija los precios <strong>de</strong> venta y realiza éste por conducto <strong>de</strong><br />

su fuerza comercializadora; a<strong>de</strong>más maneja el crédito <strong>de</strong> ventas a plazo con los clientes, según su<br />

criterio.<br />

4. Broker:<br />

Empresa que compra directamente mercancías al productor en el país <strong>de</strong> origen.<br />

Generalmente, negociando obtener el precio más bajo posible al contado o contado comercial (15<br />

días).<br />

Recibe la mercancía en la plaza y se realiza la exportación a nombre <strong>de</strong>l productor, el<br />

broker corre con todos los gastos.<br />

Amado Olivares Leal 44


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

El empresario exportador no participa en la localización <strong>de</strong> mercados potenciales, en el<br />

mantenimiento <strong>de</strong> oferta <strong>de</strong> ventas, en los riesgos normales <strong>de</strong> transporte internacional, no en el<br />

manejo <strong>de</strong> producto en los diversos mercados internacionales a los que se concurre. Así mismo las<br />

utilida<strong>de</strong>s son generalmente menores a las que se podrían obtener en forma directa.<br />

II. El Método Directo<br />

Su principal diferenciación consiste en el contacto directo <strong>de</strong>l producto con sus mercados.<br />

En este método se consi<strong>de</strong>raban dos formas fundamentales que son:<br />

1. Filiales en el mercado nacional e internacional<br />

Este es un mecanismo directo <strong>de</strong> comercializar, que otorga al empresario las máximas<br />

ventajas que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> la venta al colocarse estratégicamente en el mercado<br />

administrando, dirigiendo y supervisando las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> los productos.<br />

Por medio <strong>de</strong> la filial, la empresa sabrá que productos, <strong>de</strong> qué manera, bajo cuál forma,<br />

cuándo y a quién ven<strong>de</strong>r, estructurando unos programas <strong>de</strong> exportación lo más <strong>de</strong>tallado posible<br />

para mantener o incrementar su participación en las ventas totales que se realizan.<br />

En una palabra, es la misma empresa la que moverá su fuerza <strong>de</strong> ventas, promoverá sus<br />

productos <strong>de</strong> tal forma que le i<strong>de</strong>ntifique con los mismos y se <strong>de</strong>sarrolle una imagen apropiada con<br />

sus distribuidores y consumidores. El costo <strong>de</strong> implementación es su principal <strong>de</strong>sventaja.<br />

2. Consejos comerciales <strong>de</strong> México en el extranjero<br />

Con el propósito <strong>de</strong> auxiliar a las empresas productoras y comerciales <strong>de</strong>l país, el<br />

gobierno fe<strong>de</strong>ral ha <strong>de</strong>signado en los principales países <strong>de</strong> interés para la oferta exportable<br />

mexicana, una serie <strong>de</strong> funcionarios que combinan, acertadamente, un status diplomático en su<br />

país se<strong>de</strong>, con una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s comercializadoras que, sin llegar a la venta <strong>de</strong> productos, sí<br />

facilitan y apoyan la actividad <strong>de</strong> los empresarios mexicanos.<br />

El consejero comercial proporciona asesoría y servicios comerciales, especializados en ,los<br />

siguientes rubros:<br />

ventas.<br />

Con relación a la estructura y planeación <strong>de</strong> los viajes para analizar, prospectar o realizar<br />

Con relación a los elementos esenciales <strong>de</strong> acceso al mercado.<br />

Amado Olivares Leal 45


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

En el aspecto <strong>de</strong> información comercial específica, <strong>de</strong> carácter arancelario, no arancelario,<br />

sanitario, <strong>de</strong> normatividad, cuotas, etc.<br />

III. Comercializadora o Empresas <strong>de</strong> Comercio Exterior (ECEX)<br />

Este tipo <strong>de</strong> empresas realizan para socios o filiales labores <strong>de</strong>:<br />

1. Promoción y venta.<br />

2. Trámites <strong>de</strong> exportación. • Empaques y embarques<br />

3. Cobranza.<br />

Una empresa ECEX se especializan en la comercialización integral <strong>de</strong> mercancías<br />

no petroleras <strong>de</strong> exportación y las Comercializadoras en el mercado<br />

nacional.<br />

FUNCIONES: Establecer y <strong>de</strong>sarrollar canales <strong>de</strong> comercialización<br />

internacional.<br />

4. <strong>Desarrollo</strong> y orientación <strong>de</strong> la oferta<br />

5. Ampliar operaciones <strong>de</strong> venta<br />

6. Organizar, concentrar y normalizar la oferta<br />

7. A<strong>de</strong>cuar la producción a requerimientos <strong>de</strong>l mercado externo<br />

8. Generar productos <strong>de</strong> producción o requerimientos <strong>de</strong>l Mercado.<br />

Demanda y Servicios <strong>de</strong> Post-Venta.<br />

9. Promoción intensiva<br />

10. Apertura <strong>de</strong> nuevos mercados<br />

11. Servicios y atención al cliente con posterioridad a la venta inmediata,<br />

<strong>Desarrollo</strong> <strong>de</strong> Proveedores Nacionales<br />

12. Localizar y <strong>de</strong>sarrollar proveedores nacionales como alternativa a la importación <strong>de</strong><br />

componentes.<br />

Amado Olivares Leal 46


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

13. Compensar las limitaciones y abatir costos y po<strong>de</strong>r promover nuestra exportación<br />

<strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> medianas y pequeñas.<br />

Apoyos: Banca <strong>de</strong> primer y segundo piso<br />

1. Capital <strong>de</strong> trabajo y exportaciones<br />

2. Capital <strong>de</strong> riesgo a proyectos<br />

3. Financiamiento anual para promoción.<br />

4. Garantías financiamientos 90%<br />

5. Garantías Banca <strong>de</strong> Primer Piso <strong>de</strong>l 10%<br />

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE UNA EMPRESA COMERCILIZADORA O<br />

ECEX (7)<br />

COMERCIALIZACIÓN:<br />

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN<br />

DIRECCIÓN<br />

COMPRAS:<br />

1. Compras <strong>de</strong> nacionales para exportación<br />

2. Compras <strong>de</strong> importación para el mercado local<br />

3. Triangulación<br />

4. Importaciones temporales<br />

5. Exportaciones temporales<br />

PROMOCIÓN Y VENTAS:<br />

1. Canales <strong>de</strong> distribución<br />

2. Ferias y misiones<br />

3. Captación <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas<br />

4. Consolidación <strong>de</strong> ofertas<br />

5. Elabora y envía cotizaciones<br />

Amado Olivares Leal 47


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

6. Estudios <strong>de</strong> mercado<br />

7. Comercialización<br />

8. Bo<strong>de</strong>gas en el exterior<br />

9. Oficinas representantes en el exterior<br />

10. Venta/compra<br />

GERENCIA TÉCNICA Y DE PRODUCCIÓN<br />

1. Control <strong>de</strong> calidad, certificación<br />

2. Envase<br />

3. Diseño<br />

4. Localización <strong>de</strong> productos<br />

5. Programación <strong>de</strong> producción<br />

6. Normas y estándares<br />

ADMINISTRATIVO<br />

ADMINISTRACIÓN:<br />

1. Asesoría y asistencia legal, local e internacional<br />

2. Asesoría administrativa<br />

3. Recursos humanos<br />

RELACIONES PÚBLICAS Y LEGALES:<br />

1. Promoción <strong>de</strong> nuevos socios y comitentes<br />

2. Cursos y seminarios<br />

3. Capacitación <strong>de</strong> personal<br />

4. Relación gubernamental<br />

5. Relaciones con otras empresas<br />

6. Contratos <strong>de</strong> compra-venta<br />

7. Negociaciones internacionales<br />

Amado Olivares Leal 48


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

OPERACIÓN:<br />

TRÁFICO:<br />

1. Transportes<br />

2. Empaque y embalaje<br />

3. Supervisión <strong>de</strong> embarques<br />

4. Trámites y documentos 5. Seguros <strong>de</strong> transportes<br />

6. Código aduanero y tarifas <strong>de</strong> importación y exportación.<br />

FINANZAS:<br />

1. Crédito y cobranzas<br />

2. Contabilidad<br />

3. Facturación<br />

4. Auditoria interna y externa<br />

5. Presupuesto<br />

6. Asesoría financiera y crediticia<br />

7. Referencias arancelarias<br />

8. Seguros comerciales y políticos<br />

9. Obtención <strong>de</strong> apoyos fiscales 10. Recursos financieros<br />

11. Formas <strong>de</strong> pagos.<br />

IV. TIPOS DE EXPORTACIONES: (8)<br />

La exportación pue<strong>de</strong> tener las características siguientes según su régimen (ART. 63 Ley<br />

Aduanera).<br />

1. Definitiva.<br />

2. Temporal.<br />

3. Ocasional (pequeña).<br />

4. Especial.<br />

5. Cabotaje y transporte marítimo<br />

6. Postal.<br />

Amado Olivares Leal 49


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

1. EXPORTACIÓN DEFINITIVA:<br />

Son exportaciones <strong>de</strong>finitivas aquellas que ocasionan una salida <strong>de</strong>l territorio nacional <strong>de</strong><br />

mercancías que tienen por objeto permanecer en el extranjero por tiempo in<strong>de</strong>finido (Art. 73 Ley<br />

Aduanera).<br />

ellos.<br />

Proporciona un dominio <strong>de</strong> sus mercados y <strong>de</strong> la comercialización <strong>de</strong> sus productos en<br />

2. EXPORTACIÓN TEMPORAL:<br />

Es la exportación <strong>de</strong> Materiales, Equipo y Maquinaria con el compromiso <strong>de</strong> retornarlos al<br />

País, para ser reparados, modificados, Etc. pagando al regresarse únicamente impuestos <strong>de</strong> las<br />

partes que se añadieron.<br />

3. EXPORTACIONES EN PEQUEÑO:<br />

Exportaciones ocasionales hasta por un valor aproximado <strong>de</strong>: $15,000,000.00 ó 500 veces<br />

el tipo <strong>de</strong> cambio promedio pon<strong>de</strong>rado.<br />

4. EXPORTACIONES ESPECIALES:<br />

Cuando una máquina, equipo o materia prima que se hubiese internado al país en forma<br />

<strong>de</strong>finitiva o temporal, resulte <strong>de</strong>fectuosa o <strong>de</strong> especificaciones distintas a las que se pactaron.<br />

5. EXPORTACIONES MEDIANTE CABOTAJE Y TRANSBORDE MARÍTIMO:<br />

El cabotaje es la forma <strong>de</strong> transportar mercancías, mediante la navegación entre dos<br />

puntos <strong>de</strong>l país localizadas en el mismo litoral.<br />

Transbor<strong>de</strong> es la maniobra que se da cuando las mercancías <strong>de</strong> exportación se transfieren<br />

<strong>de</strong> una unidad <strong>de</strong> carga a otra <strong>de</strong> la misma clase o <strong>de</strong> diferente clase, como Camión, Avión, Buque,<br />

etc.<br />

6. TRÁFICO POSTAL:<br />

Exportación <strong>de</strong> Documentos por vía Postal.<br />

Amado Olivares Leal 50


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

V. PRINCIPALES FORMAS DE VENTA NACIONAL Y EXTRANJERO<br />

1. Directas.<br />

2. Ferias y exposiciones internacionales.<br />

3. Subastas.<br />

4. Licitaciones.<br />

5. Convenios o acuerdos a través <strong>de</strong> muestras.<br />

1. Directas<br />

La venta o exportación es en forma directa. Es la que proporciona el máximo beneficio<br />

económico. Proporciona un dominio <strong>de</strong> sus mercados y <strong>de</strong> la comercialización <strong>de</strong> sus productos en<br />

ellos y entregados al comprador en el punto convenido.<br />

2. Ferias y exposiciones nacionales o internacionales<br />

Estos mecanismos <strong>de</strong> promoción otorgan las siguientes ventajas:<br />

1. Introducirse en un nuevo mercado.<br />

2. Acrecentar la participación <strong>de</strong> su mercado.<br />

3. Analizar el comportamiento <strong>de</strong> la competencia.<br />

4. Participar en ferias generales ó especializadas.<br />

3. Subasta<br />

El primer paso <strong>de</strong> este mecanismo es <strong>de</strong>terminar la clase <strong>de</strong> productos a subastar como<br />

pue<strong>de</strong>n ser agrícolas, pecuarios o mineros. Se realizan en locales conocidos como bolsas <strong>de</strong><br />

productos y convocatoria a fecha fija.<br />

Establece las características técnicas y comerciales <strong>de</strong> los productos a subastar, en las<br />

fechas <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> la subasta los compradores presentan sus ofertas y los lotes se adjudican<br />

al mejor postor.<br />

4. Licitaciones<br />

Se realiza a través <strong>de</strong> este mecanismo <strong>de</strong> licitaciones o concursos internacionales.<br />

5. Convenios o acuerdos directos a través <strong>de</strong> muestras<br />

Amado Olivares Leal 51


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Es la forma más usual cuando se inician las exportaciones en cualquier empresa siempre y<br />

cuando sus productos pue<strong>de</strong>n ser manejados como muestra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista aduanal o<br />

comercial.<br />

PROGRAMA FINANCIERO Y DE PROMOCIÓN (9)<br />

A. PROGRAMA DE PROMOCIÓN<br />

OBJETIVO:<br />

Apoyar acciones promocionales que permitan iniciar, incrementar y consolidar los bienes<br />

y servicios mexicanos en los mercados.<br />

LOS APOYOS FINANCIEROS SE DIVIDEN EN TRES ACCIONES BÁSICAS:<br />

1. ACCIONES ESTRATÉGICAS<br />

Son los que incluyen estudios <strong>de</strong> mercado, estudios para el mejoramiento <strong>de</strong> productos y<br />

servicios, estudios <strong>de</strong> factibilidad técnica y/o financiera, estudios para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas<br />

tecnologías, capacitación, asesorías comercializadoras <strong>de</strong> nuestros productos en el mercado<br />

nacional y el extranjero.<br />

2. ACCIONES DE PROMOCIÓN:<br />

Viajes, envío <strong>de</strong> muestras al mercado nacional y extranjero, ferias <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l país<br />

y misiones comerciales, publicidad y licitaciones nacionales e internacionales.<br />

FERIAS Y EXPOSICIONES NACIONAL E INTERNACIONALES<br />

El participante recibe información relativa a: Especificaciones <strong>de</strong>l evento, servicios y<br />

apoyos que ofrecen en la coordinación <strong>de</strong> la participación, información <strong>de</strong> eventos comerciales<br />

internacionales que están fuera <strong>de</strong>l programa, asesoría y apoyo para el envío <strong>de</strong> muestras, asesoría<br />

y apoyo para el diseño arquitectónico y construcción <strong>de</strong>l módulo <strong>de</strong> exhibición <strong>de</strong> los productos.<br />

MISIONES COMERCIALES<br />

A través <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> entrevistas con compradores potenciales interesados en los<br />

productos a ven<strong>de</strong>r o a exportar.<br />

Amado Olivares Leal 52


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

MISIONES DE COMPRADORES<br />

Se tienen programadas visitas <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> compradores <strong>de</strong> diversos países que viajan a<br />

México con el propósito <strong>de</strong> conocer la oferta <strong>de</strong> productos a la planta industrial mexicana y<br />

negociar directamente con el exportador.<br />

SUBASTA<br />

El primer paso <strong>de</strong> este mecanismo es <strong>de</strong>terminar la clase <strong>de</strong> productos a subastar como<br />

pue<strong>de</strong>n ser agrícolas, pecuarios o mineros. Se realizan en locales conocidos como bolsa <strong>de</strong><br />

productos y convocatoria a fecha fija.<br />

Establecer las características técnicas y comerciales <strong>de</strong> los productos a subastar, en las<br />

fechas <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> la subasta los compradores presentan sus ofertas y los lotes se adjudican<br />

al mejor postor.<br />

LICITACIONES<br />

Una gran parte <strong>de</strong>l intercambio internacional <strong>de</strong> productos se realiza a través <strong>de</strong> este<br />

mecanismo <strong>de</strong> licitaciones o concursos nacionales e internacionales.<br />

LICITACIONES O CONCURSOS A LOS QUE SON CONVOCADOS:<br />

Servicio <strong>de</strong> Infraestructura <strong>de</strong> abastecimiento para el consumo o <strong>de</strong> otra naturaleza ligada<br />

a programas <strong>de</strong> beneficio social.<br />

ORGANISMOS O EMPRESAS PRIVADAS<br />

Realizan estas licitaciones cuando son cuantiosas en número o en valor, las compras en<br />

materia prima, maquinaria especializada, refacciones y equipo.<br />

CONVENIOS O ACUERDOS DIRECTOS A TRAVÉS DE MUESTRAS<br />

Es la forma más usual cuando se inician las ventas y las exportaciones en cualquier<br />

empresa siempre y cuando sus productos puedan ser manejados como muestra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

comercial.<br />

Amado Olivares Leal 53


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Dentro <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> compra-venta entre el compradorven<strong>de</strong>dor o importadorexportador<br />

y existen cláusulas especificando que las cantida<strong>de</strong>s o montos comprados <strong>de</strong>berán<br />

tener las mismas características <strong>de</strong> las muestras que se tuvieron a la vista.<br />

VIAJES SECTORIALES DE PROMOCIÓN COMERCIAL<br />

De acuerdo a los sectores que tienen mayores perspectivas <strong>de</strong> comercialización en<br />

diversos países, se coordinan viajes <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> un mismo sector. que en un<br />

conjunto pue<strong>de</strong>n ofrecer una amplia gama <strong>de</strong> productos o servicios complementarios entre si,<br />

preparando a través <strong>de</strong> las consejerías comerciales los programas <strong>de</strong> entrevistas con importadores<br />

potenciales. Estos viajes se coordinan con los organismos empresariales y se realizan tanto a<br />

solicitud <strong>de</strong> los interesados como aprovechando situaciones coyunturales <strong>de</strong>l mercado, <strong>de</strong>tectadas<br />

por las comercializas o las consejerías comerciales.<br />

3. ACCIONES DE DEFENSA<br />

Se refiere a la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l Comercio Mexicano, por ejemplo en arbitrajes realizadas por<br />

Bancomext o <strong>de</strong>spachos jurídicos, la ley 500 <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Comercio Internacional, Normas y<br />

Certificaciones a las empresas.<br />

4. APOYOS PROMOCIONALES:<br />

Los beneficios <strong>de</strong> estos apoyos podrán ser:<br />

1. Personas físicas o morales con mayoría <strong>de</strong> capital nacional<br />

2. Empresas <strong>de</strong> Comercio Exterior<br />

3. Empresas comercializadoras<br />

4. Agrupaciones <strong>de</strong> productores<br />

5. Cámaras y Asociaciones<br />

6. Confe<strong>de</strong>raciones Industriales y<br />

7. Centros e Instituciones <strong>de</strong> Investigación y <strong>Desarrollo</strong> Tecnológico.<br />

B. PROGRAMA FINANCIERO EN APOYO AL COMERCIO EXTERIOR:<br />

Amado Olivares Leal 54


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Para participar activamente en los mercados internacionales, es indispensable que las<br />

empresas exportadoras cuenten con apoyos financieros suficientes y a<strong>de</strong>cuados; por tal motivo, el<br />

otorgar financiamientos para cubrir todo el proceso productivo <strong>de</strong> un artículo <strong>de</strong> exportación, se<br />

compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> materias primas que se incorporan al producto exportable,<br />

hasta la venta <strong>de</strong>l producto.<br />

Dichos apoyos serán para:<br />

1. Empresas exportadoras que realicen activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> productos o<br />

servicios mexicanos.<br />

2. Los exportadores indirectos o empresas proveedoras <strong>de</strong>l exportador final.<br />

3. El monto máximo <strong>de</strong>l financiamiento automático se <strong>de</strong>terminará por cada pedido <strong>de</strong>l<br />

exterior a cada paquete <strong>de</strong> factura mensual <strong>de</strong> venta que presenten por cada proveedor.<br />

4. El apoyo financiero para existencia <strong>de</strong> productos manufacturados en el país, se otorgará<br />

únicamente a productos cíclicos y en el caso <strong>de</strong> existencia en el extranjero no habrá<br />

restricción alguna.<br />

BANCO DE COMERCIO EXTERIOR, S.N.C. Dentro <strong>de</strong> los programas financieros existen los<br />

siguientes:<br />

I. PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO A LA PRE-EXPORTACIÓN DE MANUFACTURA Y SERVICIOS.<br />

1. Estudios <strong>de</strong>stinados a manejar servicios y productos.<br />

2. Capacitación <strong>de</strong> personal técnico y <strong>de</strong> operarios en México o en el extranjero.<br />

3. Estudio y formulación <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> exportación para presentarse a licitaciones<br />

internacionales.<br />

4. Producción <strong>de</strong> artículos manufacturados.<br />

5. Producción <strong>de</strong> artículos manufacturados en el país o en el extranjero.<br />

6. Prestación <strong>de</strong> servicios o suministro <strong>de</strong> tecnología.<br />

7. Prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> reparación, adaptación o conversión <strong>de</strong> barcos <strong>de</strong> ban<strong>de</strong>ra<br />

extranjera y mexicana.<br />

8. Apoyos a empresas <strong>de</strong> comercio exterior<br />

9. Honorarios <strong>de</strong> técnicos mexicanos o extranjeros que supervisen la producción, el control<br />

<strong>de</strong> calidad, el empaque o embalaje <strong>de</strong> bienes o servicios.<br />

Amado Olivares Leal 55


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

10. Adquisición <strong>de</strong> equipo <strong>de</strong> transporte automotriz fabricado en México, o con la autorización<br />

<strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Economía.<br />

11. Gastos <strong>de</strong> instalación y <strong>de</strong> operación para el establecimiento <strong>de</strong> bo<strong>de</strong>gas en México o en el<br />

extranjero.<br />

12. Producción <strong>de</strong> autopartes o existencia <strong>de</strong> estos bienes.<br />

13. Producción <strong>de</strong> libros y revistas.<br />

14. Producción <strong>de</strong> películas y/o servicios relacionados con la producción.<br />

15. Exportadores indirectos:<br />

1. Producción nacional <strong>de</strong> Insumos, partes, componentes y<br />

embarques.<br />

2. A empresas proveedoras <strong>de</strong> la industria maquiladora<br />

3. A los proveedores <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> comercio exterior<br />

16. Importación <strong>de</strong> insumos, refacciones, partes y componentes que se integran a un producto<br />

manufacturado <strong>de</strong> exportación.<br />

II. FINANCIAMIENTO A LA EXPORTACIÓN DE MANUFACTURAS Y SERVICIOS<br />

1. Venta a plazo <strong>de</strong> productos manufacturados al exterior. 2. Venta <strong>de</strong><br />

productos a las empresas maquiladoras 3. Venta <strong>de</strong> servicios al exterior.<br />

1. Venta <strong>de</strong> servicios por reparación, adaptación y concesión <strong>de</strong> barcos <strong>de</strong> ban<strong>de</strong>ra extranjera<br />

y mexicana.<br />

2. Venta <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> arrendamiento al exterior<br />

3. Estudios <strong>de</strong> mercado para colocar productos manufacturados y servicios <strong>de</strong> origen<br />

mexicano en el extranjero.<br />

4. Campañas publicitarias en el extranjero, para promover la venta <strong>de</strong> productos y servicios<br />

en el extranjero.<br />

5. Gastos <strong>de</strong> instalación <strong>de</strong> operación inicial para el establecimiento <strong>de</strong> tiendas en el<br />

extranjero.<br />

6. Envíos <strong>de</strong> muestras al exterior.<br />

7. Inversiones <strong>de</strong> empresas para que participen en el capital <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong>l extranjero, para<br />

exportar a dichas empresas servicios o bienes.<br />

Amado Olivares Leal 56


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

8. Inversiones <strong>de</strong> empresas mexicanas para que participen en el capital social <strong>de</strong> empresas<br />

<strong>de</strong>l extranjero, para asegurarse el establecimiento <strong>de</strong> dichas empresas <strong>de</strong> materias primas.<br />

9. Venta <strong>de</strong> la industria automotriz terminal <strong>de</strong> autopartes.<br />

10. Venta <strong>de</strong> libros y revistas <strong>de</strong> la industria editorial.<br />

11. Venta <strong>de</strong> la industria cinematográfica.<br />

12. Venta <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> comercio exterior.<br />

13. Gastos legales a empresas exportadoras con motivo <strong>de</strong> su <strong>de</strong>fensa contra la aplicación <strong>de</strong><br />

impuestos compensatorios.<br />

III. FINANCIAMIENTO A PRODUCTOS PRIMARIOS<br />

1. Venta <strong>de</strong> productos no tradicionales<br />

2. Existencias<br />

1. En el país<br />

2. En el extranjero.<br />

IV. FINANCIAMIENTO DE INVERSIONES FIJAS PARA LAS EMPRESAS<br />

EXPORTADORAS<br />

1. Adquisición y reposición <strong>de</strong> equipo (incluye partes y componentes).<br />

2. Renovación, mo<strong>de</strong>rnización, ampliación <strong>de</strong> las instalaciones.<br />

V. GARANTÍAS A LA EXPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS<br />

1. Garantía <strong>de</strong> pre-embarque <strong>de</strong> bienes y servicios contra los riesgos <strong>de</strong>:<br />

1. Anulación <strong>de</strong> la autorización al importador, para importar las mercancías<br />

mexicanas.<br />

2. Cambios en la legislación relativa a importaciones en el país <strong>de</strong>l comprador.<br />

3. Incumplimiento <strong>de</strong>l importador a las condiciones <strong>de</strong>l contrato o cancelación <strong>de</strong>l<br />

mismo.<br />

4. Falta <strong>de</strong> pago a las instituciones <strong>de</strong> los créditos que concedan a exportadores<br />

mexicanos, para la producción <strong>de</strong> artículos o servicios, por insolvencia o mora<br />

prolongada <strong>de</strong> dichos exportadores.<br />

Amado Olivares Leal 57


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

5. Falta <strong>de</strong> pago a las instituciones <strong>de</strong> los créditos que concedan a exportadores<br />

mexicanos a través <strong>de</strong> cartas <strong>de</strong> crédito, con motivo <strong>de</strong> adquisiciones <strong>de</strong> materias<br />

primas. materiales y componentes extranjeros, cuando esté originada o mora<br />

prolongada.<br />

2. Garantía <strong>de</strong> post-embarque contra los riesgos <strong>de</strong>:<br />

1. Incompatibilidad y/o intransferibilidad <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong>l importador y <strong>de</strong> su<br />

coobligado, para efectuar el pago <strong>de</strong> la exportación o <strong>de</strong>l crédito <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> ella.<br />

2. Requisición, expropiación o confiscación <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong>l importador y su<br />

coobligado.<br />

3. Disposición expresa <strong>de</strong> carácter general <strong>de</strong> una autoridad gubernamental, que<br />

impida al importados y a su coobligado a efectuar el pago.<br />

4. Insolvencia o mora prolongada <strong>de</strong>l comprador, ocasionada por<br />

guerras u otros disturbios semejantes.<br />

5. Insolvencia o mora prolongada <strong>de</strong>l comprador, ocasionada por la realización <strong>de</strong> un<br />

fenómeno natural <strong>de</strong> consecuencias catastróficas.<br />

6. Incumplimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor y <strong>de</strong> su garante, cuando este fuere un banco o una<br />

entidad pública o <strong>de</strong> servicio público.<br />

7. Incumplimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor y <strong>de</strong> su garante, <strong>de</strong>bido a la insolvencia legal o <strong>de</strong><br />

hecho o mora prolongada, cuando se trate <strong>de</strong> una operación <strong>de</strong> interés nacional.<br />

3. Garantías en el caso <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> construcción o similares presentados en el<br />

extranjero.<br />

GARANTÍAS PRE-ENTREGA, riesgos que cubre:<br />

1. Imposibilidad <strong>de</strong> realizar la obra o <strong>de</strong>l servicio o la interrupción <strong>de</strong> su ejecución, durante el<br />

plazo <strong>de</strong> construcción estipulado en el contrato, como consecuencia <strong>de</strong>:<br />

1. Guerra civil o internacional o cualquier acontecimiento similar.<br />

2. Circunstancias o fenómenos naturales <strong>de</strong> consecuencias catastróficas.<br />

3. Medidas expresas o tácticas <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país importador tales como la<br />

anulación <strong>de</strong> la autorización para construir o cambios <strong>de</strong> legislación.<br />

2. Imposibilidad <strong>de</strong> realizar la obra o el servicio o recibir su pago, por medidas adoptadas por<br />

el Gobierno Mexicano.<br />

Amado Olivares Leal 58


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

3. Pérdida total o parcial <strong>de</strong> equipos materiales e instalaciones auxiliares que el exportador<br />

utilice para la ejecución <strong>de</strong> la obra, como consecuencia <strong>de</strong>:<br />

1. Guerra civil o internacional o cualquier acontecimiento similar<br />

2. Circunstancias o fenómenos naturales <strong>de</strong> consecuencias catastróficas.<br />

3. Medidas expresas o tácticas <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país don<strong>de</strong> se realiza la obra,<br />

que tenga por efecto la expropiación o incautación <strong>de</strong> los equipos materiales e<br />

instalaciones o que nieguen al exportador el <strong>de</strong>recho a su expedición.<br />

4. Inconvertibilidad y/o intransferibilidad <strong>de</strong> las sumas que el importador <strong>de</strong>be enviar a<br />

México, según el contrato <strong>de</strong> obra o por concepto <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> maniobra.<br />

5. Incumplimiento <strong>de</strong>l importador a las condiciones <strong>de</strong>l contrato incluyendo la negativa<br />

expresa o táctica al hacer la estimación o certificación <strong>de</strong> la obra efectivamente realizada o<br />

cancelación <strong>de</strong>l contrato por parte <strong>de</strong>l importador.<br />

GARANTÍA DE POST-ENTREGA. Riesgos que cubre a partir <strong>de</strong> la estimación o certificación <strong>de</strong> la<br />

obra:<br />

1. Falta <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> crédito <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la estimación o certificación <strong>de</strong> la obra acertada por<br />

el importador en los casos a que se refiere los pagos <strong>de</strong> post-venta antes señalados.<br />

2. Ejecución o retención <strong>de</strong> las garantías presentadas por el exportador o a nombre suyo ante<br />

el importador o ante las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su país.<br />

4. GARANTÍAS CONTRACTUALES<br />

Garantías al importador:<br />

1. Que el exportador sea técnica y financieramente competente para ejecutar los contratos<br />

(Garantías previas a la presentación <strong>de</strong> una oferta “Ten<strong>de</strong>r Bounds”).<br />

2. Que el exportador sostendrá su oferta en los mismos términos propuestos y que firmará el<br />

contrato respectivo en caso que se adjudique el pedido (garantías <strong>de</strong> sostenimiento <strong>de</strong> la<br />

oferta “Bid Bonds”).<br />

Amado Olivares Leal 59


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

3. Que cualquier anticipo que proporcione el mismo será <strong>de</strong>vuelto o utilizado en los términos<br />

establecidos en el contrato (Garantías <strong>de</strong> <strong>de</strong>volución “Advanced Payment Bonds”).<br />

4. Que el exportador cumplirá satisfactoriamente con lo establecido en el contrato (Garantías<br />

<strong>de</strong> ejecución “Performance Bond”).<br />

5. Otro tipo <strong>de</strong> garantías contractuales usadas en el comercio exterior.<br />

Garantías al exportador:<br />

1. Que cualquier <strong>de</strong>pósito que haya efectuado con motivo <strong>de</strong> su participación en una<br />

licitación internacional, será utilizada por el importador, en los términos establecidos en la<br />

misma<br />

(Garantías al exportador).<br />

2. Riesgos comerciales <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> exportaciones <strong>de</strong> mercancías <strong>de</strong>bido a insolvencia<br />

o mora prolongada <strong>de</strong>l importador.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los recursos otorgados se han <strong>de</strong>stinado al capital <strong>de</strong> trabajo y una<br />

cantidad mínima se ha dirigido a la reestructuración <strong>de</strong> pasivos, lo que refleja que se está dando<br />

una inversión real. Esto es un claro ejemplo <strong>de</strong> que la actividad exportadora no ha bajado la<br />

guardia, sino por lo contrario, la difícil situación económica que vive el país está siendo<br />

aprovechada por quienes se <strong>de</strong>sarrollan en este importante sector. En la actualidad el sector<br />

exportador sonorense está aprovechando cada una <strong>de</strong> las circunstancias que se están presentando<br />

a raíz <strong>de</strong> la crisis que vive el país.<br />

Se anunció la reducción <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> interés en sus créditos en dólares a corto y a largo<br />

plazo, para ayudar a las empresas mexicanas a consolidar su participación en la ca<strong>de</strong>na productiva<br />

<strong>de</strong> exportación. La reducción <strong>de</strong> los intereses en esa modalidad será posible, porque los costos <strong>de</strong><br />

financiamiento <strong>de</strong> Bancomext han registrado una importante mejoría.<br />

Las tasas <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> la institución para operaciones <strong>de</strong> corto plazo se reducirán en<br />

1.25% y la <strong>de</strong> los créditos a largo plazo lo harán hasta en 2.65 puntos porcentuales. Con esta baja<br />

<strong>de</strong> intereses Bancomext busca promover la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> recursos por parte <strong>de</strong> las empresas<br />

exportadoras mexicanas, cerca <strong>de</strong> los 5 mil millones <strong>de</strong> dólares para el año en curso.<br />

Amado Olivares Leal 60


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

TRANSPORTACIÓN, ENVASE Y EMBALAJE<br />

La distribución física o logística es el movimiento físico <strong>de</strong> los productos a ven<strong>de</strong>rse o a<br />

exportarse a un país.<br />

Para realizar esta actividad con éxito es recomendable tomar en cuenta dos aspectos<br />

fundamentales: Embarque y embalaje.<br />

ALTERNATIVAS DE TRANSPORTE (16)<br />

Se pue<strong>de</strong>n seleccionar los diferentes medios <strong>de</strong> transporte para trasladar los productos,<br />

ya sea por vía terrestre, marítima o aérea, o alguna combinación <strong>de</strong> éstas. La selección <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

varios factores, tales como: el punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, el tipo <strong>de</strong> producto, tamaño <strong>de</strong>l embarque y la<br />

rapi<strong>de</strong>z que se requiere para entregar la mercancía. Así mismo es importante consi<strong>de</strong>rar los costos<br />

en que se incurren al seleccionar el medio.<br />

TRANSPORTE MARÍTIMO:<br />

Existen tres tipos <strong>de</strong> servicios marítimos:<br />

1. Conferencia Marítima: Es una asociación <strong>de</strong> transportes marítimos que se han unido<br />

para establecer tarifas y condiciones <strong>de</strong> embarques comunes. Tienen dos tipos <strong>de</strong><br />

tarifas: la tarifa regular y la tarifa contractual.<br />

2. Líneas In<strong>de</strong>pendientes: Aceptan embarques siempre y cuando haya espacio<br />

disponible. Las tarifas son más baratas que las <strong>de</strong> conferencia marítima.<br />

3. Servio Esporádico (Tramp): Usualmente cargan gran<strong>de</strong>s volúmenes y no sigue un<br />

programa establecido. Mas bien operan con pedidos especiales.<br />

TRANSPORTE AÉREO:<br />

Las cargas aéreas tienen excelente capacidad, utilizan un equipo muy eficiente <strong>de</strong> carga y<br />

<strong>de</strong>scarga y manejan contenedores estandarizados.<br />

VENTAJAS:<br />

1. Rapi<strong>de</strong>z en la entrega <strong>de</strong> mercancía.<br />

2. Habilidad para respon<strong>de</strong>r a <strong>de</strong>mandas impre<strong>de</strong>cibles <strong>de</strong> productos.<br />

Amado Olivares Leal 61


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

3. Rápido movimiento <strong>de</strong> refacciones.<br />

TRANSPORTE TERRESTRE<br />

El transporte terrestre ya sea por carretera o ferrocarril es utilizado mucho por los<br />

exportadores a países tales como E.U.A., Canadá y Centroamérica. Así mismo. es utilizado para<br />

trasladar el producto al puerto <strong>de</strong> embarque seleccionado.<br />

INTERMODALISMO:<br />

Es el movimiento <strong>de</strong> embarques internacionales vía contenedores utilizando métodos <strong>de</strong><br />

transportación secuenciales. Esto implica el uso <strong>de</strong> los métodos más eficientes y costos efectivos.<br />

CENTROS DE EMBARQUES:<br />

Este concepto estimuló la sofisticación <strong>de</strong>l intermodal mundial actual. Se redujeron el<br />

número <strong>de</strong> puertos embarque para agilizar los movimientos así como tener una mejor<br />

organización, creándose estos centros <strong>de</strong> embarque. Las cargas y <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> los productos<br />

<strong>de</strong>ben hacerse aquí.<br />

MICROPUENTES:<br />

Es una ruta <strong>de</strong> un contenedor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier punto a un puerto <strong>de</strong> embarque específico.<br />

MINI-PUENTE:<br />

Conecta a un contenedor que arribo a parte <strong>de</strong> un puerto <strong>de</strong> embarque con otro que<br />

arriba o parte <strong>de</strong>l puerto al extranjero.<br />

PUENTE TERRESTRE:<br />

Carga a un contenedor en un puerto específico, lo embarca por ferrocarril hacia otro<br />

puerto <strong>de</strong>l país para embarcarlo hacia el extranjero.<br />

EMBARQUES<br />

Los términos <strong>de</strong> los embarques establecen los parámetros en los cuáles se van a basar<br />

éstos. Definen cuál parte se responsabiliza para cargar y <strong>de</strong>scargar el embarque, quien asumirá los<br />

costos, los puntos <strong>de</strong> origen y <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las condiciones bajo las cuales los productos se<br />

trasladarán <strong>de</strong> un lugar a otro. Para establecer estos términos se utilizan<br />

INCOTERMS.<br />

Amado Olivares Leal 62


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

SEGUROS<br />

El seguro <strong>de</strong> los embarques y transportes internacionales es muy importante ya que una<br />

vez que la mercancía ha sido embarcada y <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los términos acordados, los daños que<br />

pue<strong>de</strong>n sufrir ésta van a ser gastos en que se incurren tanto el exportador como el importador,<br />

La cobertura <strong>de</strong>l seguro va a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l producto, lugar <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino, etc. y pue<strong>de</strong>n ser<br />

por pérdida, incendio, daños, etc., <strong>de</strong> los productos.<br />

DOCUMENTOS<br />

Dentro <strong>de</strong> los documentos que se requieren tanto para embarcar los productos como por<br />

el barco o importador, se encuentran los siguientes:<br />

1. Documentos Comerciales: Factura comercial, factura proforma y or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> compra.<br />

2. Documentos Bancarios: Carta <strong>de</strong> crédito, letra <strong>de</strong> cambio y cualquier otro acuerdo entre el<br />

banco y el exportador o y portador.<br />

3. Documento <strong>de</strong> Transportación: Conocimiento <strong>de</strong> embarque, instrucciones <strong>de</strong> entrega,<br />

recibo <strong>de</strong> muelle, certificado <strong>de</strong> seguro. (Ver apéndice).<br />

4. Documento <strong>de</strong> Control Gubernamental: Pedimento <strong>de</strong> exportación, visa consular y<br />

certificado <strong>de</strong> origen.<br />

EMPAQUE Y ETIQUETADO:<br />

El empaque y etiquetado para productos <strong>de</strong> exportación es especializado ya que éstos<br />

recorren gran<strong>de</strong>s distancias y están expuestos a sufrir daños o percances.<br />

El empaque <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong>be protegerlos contra posibles quiebres, humedad,<br />

manejo tosco, clima, mal almacenado, robos, etc.<br />

Así mismo, el empaquetado juega un papel muy importante ya que i<strong>de</strong>ntifica el contenido<br />

<strong>de</strong>l empaque y quien lo produce.<br />

Consi<strong>de</strong>rar los reglamentos <strong>de</strong> etiquetado <strong>de</strong>l país importador.<br />

Amado Olivares Leal 63


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Algunas <strong>de</strong> las marcas que <strong>de</strong>be contener el etiquetado son:<br />

1. País <strong>de</strong> origen (Hecho en México)<br />

2. Número <strong>de</strong> paquetes que contiene cada caja<br />

3. Lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino<br />

4. Instrucciones especiales<br />

5. Materiales frágiles<br />

6. Nombre y dirección <strong>de</strong>l importador<br />

7. Peso neto en libras y/o kilogramos<br />

8. Marcas preventivas (este lado hacia arriba, etc.)<br />

9. No escriba marcas, logotipos o slogan en los empaques.<br />

FLETES<br />

Pue<strong>de</strong>n contratarse compañías fleteras que manejan todas las áreas <strong>de</strong> los embarques<br />

para exportación. Estas compañías son especialistas en los siguientes aspectos:<br />

1. Coordinar el movimiento <strong>de</strong> la carga al puerto y preparan los documentos necesarios para<br />

exportar.<br />

2. Registran y confirman el espacio para la carga <strong>de</strong> los fletes<br />

3. Preparan ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> entrega y recibos <strong>de</strong> muelle<br />

4. Arreglos para el almacenamiento <strong>de</strong>l producto en bo<strong>de</strong>gas y seguros.<br />

5. Cumplir con los reglamentos <strong>de</strong> México y <strong>de</strong>l país importador<br />

6. Prepara notificación y documentación para los bancos, embarques y clientes.<br />

7. Manejar fletes y pagos <strong>de</strong> los embarques<br />

8. Métodos <strong>de</strong> embarque<br />

Consi<strong>de</strong>rar los siguientes factores al seleccionar las compañías fleteras:<br />

9. Tipo <strong>de</strong> Servicio<br />

10. Área <strong>de</strong> especialización<br />

Amado Olivares Leal 64


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

11. Ubicación <strong>de</strong> la compañía<br />

ENVASE Y EMBALAJE (17)<br />

Una exportación exitosa <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> un cúmulo <strong>de</strong> factores íntimamente relacionados.<br />

Dos <strong>de</strong> ellos, el envase y el embalaje juegan un papel <strong>de</strong> suma relevancia, pues en ambos <strong>de</strong>scansa<br />

la a<strong>de</strong>cuada comercialización <strong>de</strong> una mercancía cualquiera.<br />

ENVASE:<br />

Es el recipiente o contenedor que sirve para conservar en óptimas condiciones un<br />

producto y aislarlo <strong>de</strong>l exterior. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que el envase es el material que se encuentra en<br />

contacto directo con el producto.<br />

EMBALAJE<br />

Es el que agrupa un conjunto <strong>de</strong> envases para protegerlos contra todo tipo <strong>de</strong> riesgos,<br />

como el robo, la humedad, el apilamiento, la manipulación brusca, o la estiba <strong>de</strong>fectuosa, entre<br />

otros peligros.<br />

Tanto en el envase como en el embalaje se <strong>de</strong>be contar con ciertos criterios <strong>de</strong><br />

producción y selección que ayu<strong>de</strong>n a garantizar que el productos llegue a su <strong>de</strong>stino en buenas<br />

condiciones, en virtud <strong>de</strong>l pronto uso que normalmente se da a muchos <strong>de</strong> ellos.<br />

Para que las mercancías sean rentables para la exportación, es necesario consi<strong>de</strong>rar<br />

algunos puntos para la compra <strong>de</strong> material empleando para el envase y el embalaje con la finalidad<br />

<strong>de</strong> conseguirlos a u costo razonable y <strong>de</strong> óptima calidad. Deberá consi<strong>de</strong>rarse lo siguiente:<br />

1. Tipo <strong>de</strong> envase o embalaje requerido.<br />

2. Calidad <strong>de</strong>l material <strong>de</strong>l envase y embalaje.<br />

3. Clasificación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fectos posibles <strong>de</strong>l material y el grado <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong> tales<br />

<strong>de</strong>fectos.<br />

4. Medio <strong>de</strong> transporte a utilizar.<br />

Para la selección <strong>de</strong>l envase es necesario conocer las características físicas y químicas <strong>de</strong>l<br />

producto, ya que <strong>de</strong> ello <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n que el envase elegido no las altere. También es importante<br />

saber la dosificación a<strong>de</strong>cuada para cada envase y su respuesta a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l consumidor.<br />

Amado Olivares Leal 65


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Para las características <strong>de</strong>l envase es muy importante reducir los costos, pero esto no quiere <strong>de</strong>cir<br />

que no se le <strong>de</strong> importancia a la calidad, pues <strong>de</strong> ésta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el buen estado <strong>de</strong>l producto.<br />

Para cualquier tipo <strong>de</strong> envase se pue<strong>de</strong>n encontrar varias clases <strong>de</strong> materiales como el<br />

cartón (que se utiliza para envasar producto a granel como polvo y granos), el vidrio (que es<br />

utilizado principalmente para alimentos y bebidas), el plástico (proporciona una gran resistencia a<br />

la humedad) y finalmente, el metal (básicamente para los enlatados).<br />

Por su parte, el embalaje también <strong>de</strong>be seguir <strong>de</strong>terminados criterios para que realice su<br />

función perfectamente. Es necesario consi<strong>de</strong>rar que para la fabricación <strong>de</strong> un embalaje es<br />

necesario un diseño que permita establecer el peso a<strong>de</strong>cuado que soportará, la capacidad <strong>de</strong><br />

protección y el mejor material para cada situación. Por supuesto que a cada material variará el<br />

costo, verbigracia el cartón que, por sus propieda<strong>de</strong>s amortiguadoras y su resistencia al choque<br />

resulta un material i<strong>de</strong>al; el metal que aplicado como refuerzo <strong>de</strong>l embalaje resulta idóneo, y es<br />

también utilizado en los contenedores <strong>de</strong> acero; el papel es utilizado en virtud <strong>de</strong> que protege las<br />

piezas para evitar fricciones y roces que pudieran causar rapaduras y abolladuras, así como para la<br />

fabricación <strong>de</strong> sacos costeables, y el platico, material realmente funcional por su resistencia a la<br />

humedad.<br />

También se pue<strong>de</strong>n encontrar otros productos o materias primas eficaces para el<br />

embalaje como las fibras vegetales (cáñamo, yute y henequén) y la celulosa, el celofán, el PVC y el<br />

polietileno, entre otros.<br />

1. PLÁSTICOS<br />

1. Policarbonato Mamilas <strong>de</strong> bebé<br />

2. PET 1.5 lts Coca-cola<br />

3. PVC Aceite comestible<br />

4. Polipropileno Sabritas, juguetes<br />

5. Poliestireno<br />

Termoformado<br />

Fol<strong>de</strong>r Espuma<br />

Conchas para T.V.<br />

Tarimas<br />

Diversos<br />

Esquineros<br />

Productos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

Bases<br />

Juguetes<br />

Charolas<br />

McDonald<br />

Relleno<br />

Diseño cacahuate<br />

Expandido<br />

Tortillería, huevo<br />

No expandido<br />

Exhibidor, cajas<br />

Amado Olivares Leal 66


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

6. Polietileno<br />

Bolsas con burbuja <strong>de</strong> aire<br />

Bolsas<br />

Espuma<br />

Rollo plástico<br />

Poliuretano<br />

Espuma con aire<br />

Calculadoras, control remoto<br />

Productos perece<strong>de</strong>ros<br />

Computadoras<br />

Productos perece<strong>de</strong>ros<br />

Unitarizar grupo <strong>de</strong> cajas g.<br />

Regalos<br />

Tableros <strong>de</strong> carro, <strong>de</strong>scansabrazos,<br />

sillas.<br />

2. METAL<br />

Acero<br />

Aluminio<br />

Aluminio y cartón fibra<br />

Jugos<br />

Cerveza<br />

Aceites <strong>de</strong> motor<br />

3. MADERA<br />

Ligeras<br />

Guanascastle, cedro blando, pino Pesadas<br />

Mezquite, encino, caoba, siricote<br />

En las jaulas utilice tablas <strong>de</strong> medida comercial, 1/2, ¾ y 7/8 <strong>de</strong> 1 pulgada y no clave en el<br />

corte transversal <strong>de</strong> la tabla sino en forma perpendicular.<br />

4. CARTÓN<br />

Cajas<br />

Papel plegadizo<br />

Corrugado<br />

En la resistencia a la penetración<br />

utilice un gramaje <strong>de</strong> 14 Kgs x cm 2<br />

Cigarrillos<br />

Simple, doble, triple Tipo huevo<br />

Charolas<br />

En cuanto a embalaje agrupa un conjunto <strong>de</strong> envases para protegerlos contra todo tipo<br />

<strong>de</strong> riesgos, como el robo, la humedad, el apilamiento, la manipulación brusca, entre otros peligros.<br />

Por consiguiente, consi<strong>de</strong>re los siguientes tipos <strong>de</strong> embalaje en su <strong>de</strong>cisión:<br />

TIPOS DE EMBALAJE<br />

PRODUCTOS<br />

Caja <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra (Raks)<br />

Calabaza cabocha<br />

Amado Olivares Leal 67


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Caja <strong>de</strong> polietireno<br />

Triplay<br />

Caja <strong>de</strong> cartón corrugado<br />

Caja <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra alambrada<br />

Tarimas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

Tambor metálico (200 lts)<br />

Bala<br />

Tambor polietileno (200 lts)<br />

Cuñetes (50-70 lts)<br />

Barril (159 lts)<br />

Uva <strong>de</strong> mesa<br />

Vidrio<br />

Melón<br />

Corte <strong>de</strong> flor<br />

Diversos<br />

Miel<br />

Algodón<br />

Mermelada<br />

Jugo <strong>de</strong> piña<br />

Petróleo<br />

COTIZACIONES INTERNACIONALES (14)<br />

REGLAMENTACIÓN INTERNA SOBRE TÉRMINOS COMERCIALES<br />

Con los términos internacionales <strong>de</strong> comercio <strong>de</strong>nominados “INCOTERMS” se preten<strong>de</strong><br />

facilitar un conjunto <strong>de</strong> reglas que permitan interpretar términos empleados en los contratos <strong>de</strong><br />

compra-venta internacional.<br />

En 1936, la Cámara <strong>de</strong> Comercio Internacional (CCI), llevó a cabo la primera publicación<br />

<strong>de</strong> los INCOTERMS. En 2000, se revisaron, reformaron y fueron puestos al día, con la publicación <strong>de</strong><br />

500. Para referirse a los “INCOTERMS” se hace valiéndose <strong>de</strong> las siglas inglesas <strong>de</strong> cotización en<br />

cuestión (FOB, CIF, etc.), haciéndose constar a<strong>de</strong>más, en el contrato <strong>de</strong> compra-venta que dicho<br />

INCOTERM, se refiere as los INCOTERMS 2000.<br />

A CONTINUACIÓN DESCRIBIREMOS CADA UNO DE LOS TÉRMINOS COMERCIALES<br />

INTERNACIONALES:<br />

1. EX-WORKS (EW).<br />

“Ex-en punto <strong>de</strong> origen, fábrica, almacén, etc.”<br />

“EX-WORKS” significa que la única responsabilidad <strong>de</strong>l ven<strong>de</strong>dor es poner la mercancía<br />

disponible en su almacén o en su centro <strong>de</strong> producción.<br />

El ven<strong>de</strong>dor no es responsable <strong>de</strong> cargar (estibar) los bienes en el vehículo <strong>de</strong>l comprador,<br />

excepto que así se haya pactado en lo particular.<br />

Amado Olivares Leal 68


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

El comprador acepta el costo y riesgo total implícito en la transportación <strong>de</strong> los bienes<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto asignado por el ven<strong>de</strong>dor hasta el lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, este término representa la<br />

obligación mínima para el ven<strong>de</strong>dor.<br />

1. FREE CARRIER, NAMED POINT (FRC).<br />

“Libre <strong>de</strong> transporte, punto convenido”.<br />

Este término ha sido creado para cubrir los requisitos <strong>de</strong> transporte mo<strong>de</strong>rno, en lo<br />

particular el “Multimodal” o el tráfico “Roll OnRoll Off”. Está basado en el mismo principio <strong>de</strong>l FOB,<br />

excepto que el ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>be aceptar obligaciones hasta que pone las mercancías bajo la custodia<br />

<strong>de</strong>l transportista indicado por el comprador en el punto convenido en el contrato. si no hay punto<br />

convenido al momento <strong>de</strong> efectuar el contrato <strong>de</strong> compra-venta, las partes se <strong>de</strong>ben referir al<br />

lugar (place) o alcance (rango) en don<strong>de</strong> el transportista <strong>de</strong>l comprador <strong>de</strong>be hacerse cargo <strong>de</strong> la<br />

mercancía, en este momento el riesgo <strong>de</strong> pérdida o daño <strong>de</strong> los bienes es transmitido <strong>de</strong>l ven<strong>de</strong>dor<br />

al comprador, a diferencia <strong>de</strong>l FOB, en el cual la responsabilidad <strong>de</strong>l ven<strong>de</strong>dor termina al cruzar la<br />

mercancía la borda <strong>de</strong>l barco.<br />

2. FOR/FOT (FOR).<br />

FREE ON RAIL/FREE ON TRUCK.<br />

“Libre a Bordo <strong>de</strong>l Vagón”/”Libre a Bordo <strong>de</strong>l Camión”.<br />

Estos términos son sinónimos, ya que la palabra “truck” se pue<strong>de</strong> referir a los vagones <strong>de</strong>l<br />

ferrocarril, estos términos se <strong>de</strong>ben usar solo cuando los bienes son transportados por vía<br />

terrestre..<br />

camión.<br />

Las obligaciones <strong>de</strong>l ven<strong>de</strong>dor terminan cuando <strong>de</strong>posita la mercancía sobre el vagón <strong>de</strong>l<br />

3. FOB AIRPORT (FOA) FREE ON BOARD AIRPORT.<br />

“Libre a Bordo Aeropuerto”.<br />

El FOB AEROPUERTO, está basado en el mismo principio <strong>de</strong>l FOB Ordinario (Término No.<br />

6), el riesgo <strong>de</strong> pérdida o daños a los bienes es transmitida <strong>de</strong>l ven<strong>de</strong>dor al comprador cuando las<br />

mercancías han sido recibidas por la línea aérea en el aeropuerto <strong>de</strong> salida.<br />

Amado Olivares Leal 69


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

4. FAS: FREE ALONGSIDE SHIP (FAS).<br />

“Libre al Costado <strong>de</strong>l Buque”.<br />

Bajo este término las obligaciones <strong>de</strong>l ven<strong>de</strong>dor se cubren cuando los bienes han sido<br />

colocados al costado <strong>de</strong>l buque en el muelle o posición <strong>de</strong> alijo. Lo anterior significa que el<br />

comprador acepta todos los costos o riesgos <strong>de</strong> pérdida o daños <strong>de</strong> la mercancía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese<br />

momento.<br />

A diferencia <strong>de</strong>l FOB, si se emplea este término el comprador se responsabiliza <strong>de</strong> la<br />

estiba (carga) y/o acomodo <strong>de</strong> la mercancía. en el buque.<br />

5. FOB: FREE ON BOARD (fob).<br />

“Libre a bordo <strong>de</strong>l Buque”.<br />

La mercancía es colocada sobre la cubierta o en las bo<strong>de</strong>gas <strong>de</strong>l buque <strong>de</strong>signado por el<br />

comprador, en le puerto <strong>de</strong> embarque pactado en el contrato <strong>de</strong> compra-venta.<br />

El riesgo por pérdida o daño a los bienes es transmitida <strong>de</strong>l ven<strong>de</strong>dor al comprador<br />

cuando la mercancía pasa por la borda <strong>de</strong>l buque.<br />

6. C & F: COST AND FREIGHT (CFR).<br />

“Costo y Flete”.<br />

El ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>be pagar el costo y flete necesario para llevar la mercancía hasta el lugar<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>stino acordado, pero el riesgo <strong>de</strong> pérdida o daño a los bienes, así como cualquier costo<br />

adicional es transferido <strong>de</strong>l ven<strong>de</strong>dor al comprador cuando la mercancía pasa por la borda <strong>de</strong>l<br />

buque en el puerto <strong>de</strong> embarque.<br />

7. CIF: COST INSURANCE AND FREIGHT (CIF).<br />

“Costo, Seguro y Flete”.<br />

Este término es básicamente igual al C & F, la adición es <strong>de</strong> que el ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>be incluir<br />

seguro marítimo contra el riesgo <strong>de</strong> pérdida o daño durante la transportación. Es importante hacer<br />

la observación <strong>de</strong> que cualquier seguro adicional al marítimo <strong>de</strong>berá ser acordado entre las partes<br />

contratantes.<br />

Amado Olivares Leal 70


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

En este término existe una modalidad adicional que es el CIF LANDED (DIF EN TIERRA), en<br />

el cual el ven<strong>de</strong>dor cubre incluso los gastos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas, lanchaje y muellaje.<br />

8. FREIGHT OR CARRIAGE TO... (DCP).<br />

“Flete o Porte Pagado Hasta...”.<br />

Al igual que en el C & F, este término implica que el ven<strong>de</strong>dor pague el flete para la<br />

transportación <strong>de</strong> los bienes hasta el punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino convenido. Sin embargo, el riesgo <strong>de</strong><br />

pérdidas o daño <strong>de</strong> los bienes, así como cualquier costo adicional es transmitido <strong>de</strong>l ven<strong>de</strong>dor al<br />

comprador cuando los bienes han sido aceptados en custodia por el primer porteador<br />

(transportista) <strong>de</strong>signado por el comprador y no al cruzar la borda <strong>de</strong>l barco.<br />

10. FREIGHT OR CARRIAGE AND INSURANCE, PAID TO... (CIP). “Flete, Porte y Seguro pagado<br />

hasta...”<br />

Este término es similar al anterior, pero con la adición que el ven<strong>de</strong>dor tiene que procurar<br />

seguro en el transporte contra los riesgos por pérdida o daños durante el acarreo, el ven<strong>de</strong>dor<br />

contrata la compañía aseguradora y paga la prima correspondiente.<br />

1. EX SHIP (EXS).<br />

“Libre en el Buque”.<br />

Significa que el ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>be poner los bienes a disposición <strong>de</strong>l comprador a bordo <strong>de</strong>l<br />

buque, en el punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino convenido en el contrato <strong>de</strong> compra-venta.<br />

El ven<strong>de</strong>dor acepta los costos y los riesgos totales implícitos en la transportación <strong>de</strong> la<br />

mercancía hasta ese punto.<br />

2. EX QUAY (EXQ).<br />

“En el Muelle”<br />

El término implica que el ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>be poner la mercancía a disposición <strong>de</strong>l comprador<br />

en el muelle (quay, whare), en el punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino convenido en el contrato <strong>de</strong> compra-venta.<br />

El ven<strong>de</strong>dor acepta los costos y riesgos implícitos en la transportación <strong>de</strong> los bienes hasta<br />

ese punto. Hay dos variantes <strong>de</strong> contratos “EX QUAY” en uso.<br />

Amado Olivares Leal 71


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

EX QUAY (DUTY PAID)<br />

En este término el ven<strong>de</strong>dor paga los gastos legales y arancelarios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spacho aduanal<br />

<strong>de</strong> importación.<br />

EX QUAY (DUTIES ON BUYER’S ACCOUNT)<br />

En esta variante la obligación <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spacho aduanal <strong>de</strong> importación<br />

son efectuados por el comprador.<br />

Se recomienda que las partes contratantes utilicen el término completo, <strong>de</strong> no ser así,<br />

pue<strong>de</strong> haber confusión en la asignación <strong>de</strong> la responsabilidad.<br />

1. DELIVERED AT FRONTIER (DAF).<br />

“Entregado en la Frontera”.<br />

El término consi<strong>de</strong>ra que las obligaciones <strong>de</strong>l ven<strong>de</strong>dor son liberadas cuando las<br />

mercancías llegan a la frontera, pero antes <strong>de</strong> la aduana <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino indicado en el contrato<br />

<strong>de</strong> compra-venta. Este término se usa principalmente cuando los bienes son transportados por vía<br />

terrestre, pero se pue<strong>de</strong>n emplear con otros medios <strong>de</strong> transporte.<br />

2. DELIVERED DUTY PAID (DDP).<br />

“Entregado Impuestos Pagados”.<br />

Mientras que el término “EX-WORKS” significa la obligación mínima para el ven<strong>de</strong>dor, el<br />

término “DELIVERED DUTY PAID”, significa el otro extremo, su obligación máxima es entregar la<br />

mercancía en el punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino asignado por el comprador.<br />

El término pue<strong>de</strong> ser empleado en los diferentes medios <strong>de</strong> transporte.<br />

Si las partes contratantes acuerdan que al ven<strong>de</strong>dor se le excluya <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> ciertos<br />

gastos o aranceles, se <strong>de</strong>berá añadir en el contrato la cláusula respectiva, “EXCLUIDO DEL PAGO DE<br />

IMPUESTOS ADICIONALES”.<br />

FORMAS DE NEGOCIAR EL PRECIO (8)<br />

La cotización <strong>de</strong> precios en el mercado internacional no representa ningún compromiso,<br />

pero es necesario saber <strong>de</strong>finirla.<br />

Amado Olivares Leal 72


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Cuando un exportador concurre a diversos mercados internacionales para plantear su<br />

política <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> exportación a través <strong>de</strong> su lista <strong>de</strong> precios o “Carta <strong>de</strong> Intención”, la<br />

cotización <strong>de</strong> estos precios es una expresión preliminar <strong>de</strong> interés y no representa ningún<br />

compromiso para ambas partes (importador-exportador), por lo que hay que consi<strong>de</strong>rar en la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los mismos, las siguientes consi<strong>de</strong>raciones:<br />

A) En relación al nivel <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> mercado<br />

Cuando la empresa exportadora atien<strong>de</strong> mercados internacionales y algunos <strong>de</strong> ellos<br />

presentan la posibilidad <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r los productos a muy buen precio y en cantida<strong>de</strong>s apreciables en<br />

comparación con otros mercados <strong>de</strong> la competencia, la lejanía <strong>de</strong> los plazos <strong>de</strong> entrega o algunos<br />

otros elementos <strong>de</strong> comercialización, que impi<strong>de</strong>n tener las mismas utilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>berá plantear su<br />

política <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> exportación global compensando las mayores utilida<strong>de</strong>s con las menores,<br />

con el propósito <strong>de</strong> incrementar los volumen <strong>de</strong> sus ventas, incluso haciendo más competitivo el<br />

precio <strong>de</strong> su producto en los mercados difíciles, ya que la utilidad óptima para las empresas se<br />

<strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l resultado total <strong>de</strong> la venta, tanto en el mercado nacional como en el <strong>de</strong> exportación a la<br />

a<strong>de</strong>cuada ocupación <strong>de</strong> su capacidad instalada y <strong>de</strong> sus ventajas comparativas en el precio <strong>de</strong><br />

insumos, estímulos y apoyos a la exportación o al <strong>de</strong>sarrollo industrial <strong>de</strong> que disponga.<br />

Existen algunas opiniones en que inclusive en los casos <strong>de</strong> que algunos mercados en que<br />

se obtengan pérdidas, pue<strong>de</strong>n compensarse con las utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> otros mercados. Esta práctica no<br />

es recomendable porque a medida que se crezca en estos mercados mayor es la pérdida que hay<br />

que compensar, venta que no <strong>de</strong>ja utilidad, es mejor no realizarla.<br />

Esta política es mucho más sana a largo plazo y asegura una permanencia en el mercado.<br />

B) En relación a la cantidad<br />

Esta negociación se realiza <strong>de</strong> acuerdo a la calidad <strong>de</strong> producto que involucre la venta, es<br />

<strong>de</strong>cir, el exportador <strong>de</strong>berá estar preparado para establecer precios en sentido <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte en la<br />

medida en que el volumen <strong>de</strong> los pedidos aumente, ya que en la práctica internacional la mayoría<br />

<strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> consumo dura<strong>de</strong>ro y no dura<strong>de</strong>ro, se sujetan a este procedimiento. Por<br />

consiguiente, la elaboración <strong>de</strong> las cotizaciones tendrá como eje central la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los<br />

volúmenes óptimos para cada reducción, relacionando los mismos con el aprovechamiento<br />

satisfactorio <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> transporte, tarifas <strong>de</strong> flete, seguro, manejo aduanal, financiamiento,<br />

etc. <strong>de</strong> que disponga.<br />

C) En relación a precios internacionales.<br />

Amado Olivares Leal 73


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Para este mecanismo <strong>de</strong> venta, los ven<strong>de</strong>dores se reúnen en lugares especiales<br />

<strong>de</strong>nominados “Bolsa <strong>de</strong> Productos”. Generalmente son productos primarios, minerales, metálicos y<br />

para algunos servicios como es el caso <strong>de</strong>l transporte internacional.<br />

Esta práctica <strong>de</strong>sleal se sanciona por todos los gobiernos <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> interés para la<br />

exportación <strong>de</strong> productos mexicanos, con medidas que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la prohibición <strong>de</strong> la exportación,<br />

hasta la aplicación <strong>de</strong> las multas, recargos, impuestos adicionales y confiscación <strong>de</strong> los productos.<br />

Una vez que se <strong>de</strong>fine un interés por ambas partes (ImportadorExportador) se inicia la<br />

negociación <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> precios entregas <strong>de</strong> mercancías, <strong>de</strong> cobranza (carta <strong>de</strong> crédito,<br />

aceptación bancaria o comercial, etc.) y <strong>de</strong> común acuerdo se <strong>de</strong>fine e inicia la transacción<br />

comercial.<br />

CONTRATO DE COMPRA-VENTA (4)<br />

Es un contrato que establece la transferencia <strong>de</strong> un bien, servicio o i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong>l<br />

ven<strong>de</strong>dor, a cambio <strong>de</strong> un pago que se compromete a efectuar el comprador. A este documento<br />

también se le da el nombre <strong>de</strong> Acuerdo-Venta.<br />

Normalmente un documento <strong>de</strong> esa naturaleza contiene por lo menos los elementos<br />

siguientes:<br />

1. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las partes contratantes (nombres, documentos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, domicilios,<br />

ciuda<strong>de</strong>s, etc.), si se actúa en representación <strong>de</strong> terceros es recomendable hacer referencia<br />

a los po<strong>de</strong>res respectivos, <strong>de</strong>bidamente legalizados.<br />

2. Especificación <strong>de</strong>l bien objeto <strong>de</strong>l contrato.<br />

1. Mención <strong>de</strong> la cantidad que se está negociando, indicando si los embarques serán parciales<br />

o totales y <strong>de</strong>tallando las unida<strong>de</strong>s y medidas utilizadas (Peso, Volumen).<br />

2. Especificación <strong>de</strong> los envases, embalajes y empaques mencionando los materiales, tamaño,<br />

volumen, peso, contenido bruto, contenido neto y otra información que se consi<strong>de</strong>re<br />

relevante.<br />

3. Determinación <strong>de</strong> nombres, marcas, logotipos, dibujos industriales, <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong><br />

origen, etc., con indicaciones <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> partes y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y obligaciones que<br />

correspon<strong>de</strong>n.<br />

Amado Olivares Leal 74


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

4. Detallar las marcas que se <strong>de</strong>ben colocar en las cajas <strong>de</strong> exportación, nombre <strong>de</strong>l<br />

embarcador y <strong>de</strong>stinatario, señas para su manipulación, almacenaje, operaciones <strong>de</strong> carga<br />

o estiba, indicándose también el puerto <strong>de</strong> origen y <strong>de</strong>stino, peso neto y bruto, número y<br />

tamaño <strong>de</strong> cada caja.<br />

5. Precio <strong>de</strong> Venta que se estipula, con especificaciones <strong>de</strong> la moneda en que convierte el<br />

pago y acciones a tomarse en caso <strong>de</strong> fluctuaciones en su valor. Es recomendable indicar<br />

también precio unitario y total, <strong>de</strong>scuentos, ofertas especiales, etc.<br />

6. I<strong>de</strong>ntificación precisa <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> entrega y <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong> transporte a utilizarse,<br />

normalmente se hace referencia a los términos contenidos en los INCOTERMS, para indicar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> qué momento cesa la responsabilidad <strong>de</strong>l exportador y se inicia la <strong>de</strong>l importador.<br />

Los precios <strong>de</strong> los productos se fijan diariamente <strong>de</strong> acuerdo a la venta y a la <strong>de</strong>manda y<br />

para ello se cuenta con la información <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> los elementos como el clima, el agotamiento <strong>de</strong><br />

una mina o <strong>de</strong> mantos explotables, o el <strong>de</strong>scubrimiento o puesta en explotación <strong>de</strong> nuevos<br />

recursos, junto con las condiciones, políticas que afecten el transporte <strong>de</strong> los productos o el<br />

suministro a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los mismos y que en su conjunto influyan en una mayor <strong>de</strong>manda o en una<br />

mayor oferta.<br />

Por lo tanto, los productores <strong>de</strong> dichos bienes contratan a empresas especializadas para<br />

que les mantenga bien informadas y puedan a<strong>de</strong>cuar su producción, su oferta en volúmenes y<br />

precios a las condiciones <strong>de</strong>l mercado internacional.<br />

D) Precios Fijos<br />

Este mecanismo <strong>de</strong> venta en el comercio internacional, solamente es aplicable a<br />

productos que son el resultado <strong>de</strong> manifestaciones artísticas como esculturas, cuadros, obras<br />

musicales, incluso algunas artesanías que en vista <strong>de</strong> su exclusividad y <strong>de</strong> sus ventajas estéticas o<br />

utilitarias, tienen precios fijos. Como ejemplo po<strong>de</strong>mos citar las piezas <strong>de</strong> cristal <strong>de</strong> Bavaria, las<br />

obras <strong>de</strong> pintores contemporáneos, antiguos, etc.<br />

E) Precios Variables<br />

En esta forma <strong>de</strong> negociación, el productor a<strong>de</strong>cua el precio <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> acuerdo<br />

a la menor o mayor presencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas características técnicas o comerciales en los bienes<br />

que ofrece, relacionadas con la calidad, cantidad, el tamaño o diseño <strong>de</strong> los productos.<br />

Amado Olivares Leal 75


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

F) Por Análisis <strong>de</strong> Contenido<br />

Esta forma <strong>de</strong> negociación <strong>de</strong>l precio, está <strong>de</strong>dicada fundamentalmente a los productos<br />

minerales, así como también a otros bienes que incrementan la satisfacción, el uso o los resultados<br />

esperados <strong>de</strong>l mismo por el consumidor. En esencia, no importa el volumen que se embarque, sino<br />

el porcentaje que <strong>de</strong> estos tengan diversos elementos, como metales finos, materiales<br />

radioactivos, productos refaccionarios, aislantes, etc.<br />

G) Precios Dumping<br />

Esta práctica que consiste en ofrecer productos a la venta en el mercado internacional a<br />

un precio más bajo que el costo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> dichos bienes, se consi<strong>de</strong>ra inconveniente e<br />

impropio, pues no permite la competencia en igualdad <strong>de</strong> circunstancias y condiciones a los <strong>de</strong>más<br />

proveedores o gerentes y también pue<strong>de</strong> lesionar a la industria local.<br />

1. Términos <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z o <strong>de</strong> caducación <strong>de</strong> las condiciones pactadas en el convenio.<br />

2. Deberá especificarse claramente las formas <strong>de</strong> pago acordadas<br />

que pue<strong>de</strong>n ser: -<br />

Contado - C.O.P.<br />

1. Carta <strong>de</strong> Crédito<br />

2. A Crédito (Indicando fecha y plazo <strong>de</strong> pago).<br />

3. Otras, especificando la modalidad convenida.<br />

1. Seguros comprometidos y responsables <strong>de</strong> los contratarlos (Exportador-Importador),<br />

<strong>de</strong>tallando los riesgos que se cubren. Deberán analizarse con especial cuidado lo<br />

referente a las cláusulas <strong>de</strong> excepción que generalmente contemplan las pólizas <strong>de</strong><br />

servicio.<br />

2. Certificación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los bienes, indicando qué elementos s <strong>de</strong>berán cumplir,<br />

las normas y tolerancias admitidas y la institución que efectuará los análisis<br />

correspondientes.<br />

3. Es importante establecer también la verificación <strong>de</strong> peso, tamaño, volumen contenido<br />

neto, envases, marcas, señas, leyendas y otros datos que se consi<strong>de</strong>ren importantes,<br />

indicando a sí mismo que persona o institución la llevará a cabo.<br />

4. Señalar quiénes serán responsables <strong>de</strong> la obtención y presentación <strong>de</strong> los documentos<br />

que se exijan tanto para la exportación como para la importación, como son la factura<br />

Amado Olivares Leal 76


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

comercial, factura consular, certificado fitosanitario, licencia <strong>de</strong> exportación,<br />

certificado <strong>de</strong> origen, etc.<br />

5. Estipular a quién correspon<strong>de</strong> efectuar los trámites <strong>de</strong> exportación y <strong>de</strong> importación y<br />

<strong>de</strong> presentar oportunamente los documentos exigidos por las autorida<strong>de</strong>s. Estipular<br />

también el compromiso <strong>de</strong> hacer las reservaciones en los medios <strong>de</strong> transporte,<br />

bo<strong>de</strong>gas, etc.<br />

6. Especificar las garantías mutuamente ofrecidas, (fianzas, <strong>de</strong>pósitos, etc.).<br />

7. Estipulación <strong>de</strong> acciones a tomar en caso <strong>de</strong> que presenten averías o en caso <strong>de</strong> fuerza<br />

mayor.<br />

8. Estipulación <strong>de</strong> modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> <strong>de</strong>savenencias, litigios, etc. y <strong>de</strong>signación<br />

<strong>de</strong> tribunales competentes para arbitrar a estas situaciones legalmente.<br />

9. Lugar y fecha en que se firme el acuerdo convenido.<br />

10.Número <strong>de</strong> originales y copias <strong>de</strong> que consta el convenio o acuerdo.<br />

11.Nombre <strong>de</strong> las personas que firman el acuerdo, siendo recomendable que cada uno <strong>de</strong><br />

ellos iniciare también todas las hojas <strong>de</strong> que consta dicho acuerdo, en ciertos casos, se<br />

pi<strong>de</strong> que firmen también algunos testigos y se i<strong>de</strong>ntifiquen a<strong>de</strong>cuadamente.<br />

FORMAS DE PAGO NACIONAL E INTERNACIONAL<br />

CRÉDITOS Y COBRANZAS INTERNACIONALES (15)<br />

En toda transportación <strong>de</strong> exportación lo elementos <strong>de</strong> crédito y financiación están<br />

entrelazados y para tener éxito en el sector <strong>de</strong> la exportación es indispensable que cada<br />

exportador comprenda estos factores, la correlación que existe entre ellos y conozca la forma <strong>de</strong><br />

evaluarlos y relacionarlos con una situación <strong>de</strong>terminada. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l banquero,<br />

estos términos pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finirse en relación con el comercio <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> la manera<br />

siguiente:<br />

CRÉDITO:<br />

“El consentimiento <strong>de</strong> un ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> mercancías es aceptar el pago por el comprador al<br />

cabo <strong>de</strong> un plazo estipulado, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l embarque o <strong>de</strong> la entrega efectiva <strong>de</strong> las mercancías”.<br />

FINANCIAMIENTO:<br />

“La presentación <strong>de</strong> ayuda financiera, ya sea al ven<strong>de</strong>dor o al comprador, por una fuente<br />

externa, tal como un banco, por un período durante el cual las mercancías están en tránsito y por<br />

cualquier periodo adicional en que se convenga para hacer frente a circunstancias especiales”.<br />

Amado Olivares Leal 77


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Hay cinco métodos principales <strong>de</strong> financiamiento que se emplean hoy en día con mayor o<br />

menor frecuencia, como son:<br />

1. Pago al Contado:<br />

Este procedimiento <strong>de</strong> pago al contado antes <strong>de</strong>l embarque no merece en realidad, la<br />

pena <strong>de</strong> ser examinado a fondo puesto que hoy en día son poco frecuentes las operaciones <strong>de</strong> esta<br />

clase, sin embargo es la más <strong>de</strong>seable cuando uno es el ven<strong>de</strong>dor.<br />

2. Cuenta Corriente:<br />

Cuando el exportador y el importador han hecho juntos, por mucho tiempo negocios<br />

favorables para ambos y no rigen restricciones <strong>de</strong> cambio que puedan complicar las operaciones,<br />

las ventas en cuenta corriente se liquidan, generalmente a base <strong>de</strong> estados <strong>de</strong> cuenta periódicos,<br />

por carta o cablegrama y por intermedio <strong>de</strong> un banco.<br />

3. Consignación:<br />

La consignación consiste en que el exportador conserva la propiedad <strong>de</strong> la mercancía y<br />

conviene en que el pago no se exigirá hasta que ésta haya sido vendida en el país <strong>de</strong> importación.<br />

4. Letras Documentarias:<br />

Uno <strong>de</strong> los métodos que se aplican con mayor frecuencia en el comercio <strong>de</strong> exportación<br />

es el <strong>de</strong> la letra o giros documentarios. En suma, este tipo <strong>de</strong> transacción consiste en que el<br />

exportador, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber consi<strong>de</strong>rado los riesgos relativos al crédito consiente <strong>de</strong> embarcar<br />

las mercancías antes <strong>de</strong>l pago, pero no permite que el comprador tome posesión <strong>de</strong> ellas antes <strong>de</strong><br />

que se haya asegurado el pago o se haya establecido <strong>de</strong>bidamente la obligación <strong>de</strong>l pago contraída<br />

por el comprador.<br />

Este sistema exige que el importador libre una letra <strong>de</strong> cambio contra el comprador,<br />

paga<strong>de</strong>ra a la vista en los casos en que no se haya concedido crédito comercial o paga<strong>de</strong>ra en una<br />

fecha fija, <strong>de</strong>terminada en función <strong>de</strong> los términos <strong>de</strong>l crédito. El exportador entrega la letra a su<br />

banco, junto con los documentos que amparan la mercancía; éstos, generalmente compren<strong>de</strong>n las<br />

facturas comerciales y <strong>de</strong> aduanas, la póliza o certificado <strong>de</strong> seguro marítimo y una serie completa<br />

<strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong> embarque.<br />

Esta serie <strong>de</strong> documentos se llaman generalmente “cobranzas”, y se i<strong>de</strong>ntifican con las<br />

letras: DOP (Documents On Payment) o sea documentos contra pago cuando haya <strong>de</strong> entregarse al<br />

comprador al hacerse efectivo el pago, o bien con las letras: DOA (Documents On Acceptance),<br />

documentos contra aceptación cuando se han <strong>de</strong> entregar al comprador al aceptar éste la letra, es<br />

<strong>de</strong>cir, al estampar su firma en forma cruzada con lo cual acepta la obligación que la letra<br />

representa.<br />

Amado Olivares Leal 78


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

5. Cartas <strong>de</strong> Crédito Documentario:<br />

La carta <strong>de</strong> crédito es el medio mas costoso <strong>de</strong> financiamiento que los métodos expuestos<br />

anteriormente y su generalización a pesar <strong>de</strong> este inconveniente, respon<strong>de</strong> a la seguridad adicional<br />

que proporciona al exportador que la emplea. Una carta <strong>de</strong> crédito es el compromiso que adquiere<br />

una institución bancarias (Banco emisor) por cuenta <strong>de</strong> una firma (solicitante, importador o<br />

comprador) ante otra firma (beneficiario, exportador o ven<strong>de</strong>dor) por conducto <strong>de</strong> otra institución<br />

bancaria (banco, notificador) no pagar <strong>de</strong>terminada suma o aceptar letras a favor <strong>de</strong>l exportador,<br />

contra presentación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados documentos y el cumplimiento <strong>de</strong> las condiciones<br />

estipuladas en la carta <strong>de</strong> crédito.<br />

Las cartas <strong>de</strong> crédito documentarias más utilizadas son:<br />

1. CARTA DE CRÉDITO IRREVOCABLES:<br />

Las cartas <strong>de</strong> créditos irrevocables y confirmadas son las que reúnen las máximas<br />

garantías para el beneficiario. Estos documentos constituyen el compromiso irrevocable <strong>de</strong> pago,<br />

no solamente <strong>de</strong>l banco extranjero que las emita (en lo sucesivo <strong>de</strong>signado “banco emisor” o<br />

“corresponsal”), sino también <strong>de</strong>l banco local (en este caso un banco mexicano), que las confirma y<br />

por este hecho se hace solidariamente responsable <strong>de</strong> dicha obligación y se compromete a<br />

efectuar el pago en sus oficinas. También es posible que la carta <strong>de</strong> crédito sea confirmada por<br />

otro banco extranjero, generalmente en los Estados Unidos, Inglaterra, Francia, etc.. Se supone<br />

que en este caso el banco confirmador será <strong>de</strong> reconocida solvencia y que su confirmación<br />

refuerza la responsabilidad <strong>de</strong>l banco emisor.<br />

En resumen, con una carta <strong>de</strong> crédito irrevocable y confirmada por una institución<br />

mexicana, el beneficiario tendrá la seguridad <strong>de</strong> recibir <strong>de</strong> esta última el valor <strong>de</strong> la mercancía<br />

exportada, siempre y cuando a su vez, haya cumplido con los requisitos que le impone el<br />

comprador extranjero a través <strong>de</strong> la propia cata <strong>de</strong> crédito.<br />

Toda institución <strong>de</strong> crédito cuando confirma una carta <strong>de</strong> crédito asume un riesgo y una<br />

obligación por cuenta <strong>de</strong> su corresponsal, por cuyo concepto cobra una pequeña comisión “<strong>de</strong><br />

confirmación”. Lo normal es que las comisiones <strong>de</strong> confirmación y <strong>de</strong> pago sean por cuenta <strong>de</strong>l<br />

comprador que bien pudiera haberse convenido que las pague el exportador. De ser así, la carta <strong>de</strong><br />

crédito lo <strong>de</strong>berá estipular con toda claridad.<br />

2. CARTA DE CRÉDITO IRREVOCABLES NO CONFIRMADAS<br />

Dese el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la protección que tiene el exportador, en segundo término se<br />

encuentra la Carta <strong>de</strong> Crédito Irrevocable No Confirmada. Este documento constituye el<br />

Amado Olivares Leal 79


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

compromiso irrevocable que asume un banco extranjero (emisor) <strong>de</strong> pagar el importe especificado<br />

en la carta <strong>de</strong> crédito al recibir en sus oficinas los documentos respectivos, siempre y cuando estén<br />

extendidos <strong>de</strong> acuerdo con las condiciones <strong>de</strong> las mismas. Usualmente, esto implica que dicho<br />

banco se reserva el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> hacer el pago final y dar por liquidada la operación, solamente<br />

hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> recibir los documentos correspondientes, comprobando su satisfacción que éstos<br />

estén en or<strong>de</strong>n y que los requisitos estipulados también se han cumplido.<br />

Si bien, esta clase <strong>de</strong> cartas <strong>de</strong> crédito no llevan la garantía o responsabilidad adicional <strong>de</strong><br />

algún otro banco, si se acostumbra que la institución emisora solicite a un banco local que la<br />

“notifique”, o sea que se la transmita al beneficiario. Con esto se evitan dudas por parte <strong>de</strong>l<br />

exportador respecto a la autenticidad <strong>de</strong> un documento <strong>de</strong>sconocido por él. como esta notificación<br />

se hace sin compromisos o responsabilidad <strong>de</strong>l banco notificador, el exportador sigue contando<br />

únicamente con la garantía <strong>de</strong>l banco emisor en el extranjero, situación que podría acarrearle<br />

problemas, en caso <strong>de</strong> que tal banco resultara insolvente o <strong>de</strong> que la institución mexicana<br />

notificadora no aceptara hacerse cargo <strong>de</strong> su negociación. Estos riesgos se pue<strong>de</strong>n eliminar, si el<br />

exportador solicita a su cliente que la carta <strong>de</strong> crédito sea confirmada por alguna institución<br />

bancaria mexicana.<br />

Como se observará, en el caso <strong>de</strong> Cartas <strong>de</strong> Crédito Irrevocable No confirmadas,<br />

usaremos el término “Negociar” y “no pagar”, puesto que lo que haría el banco notificador sería<br />

precisamente “negociar” o “<strong>de</strong>scontar” la letra y documentos extendidos al amparo <strong>de</strong> la Carta <strong>de</strong><br />

Crédito, entregando su importe al beneficiario, saldo buen fin.<br />

3. CARTAS DE CRÉDITO REVOCABLE<br />

Continuando con el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> protección al exportador, en tercer y último lugar<br />

colocaremos a la Carta <strong>de</strong> Crédito Revocable. Como su nombre lo da a enten<strong>de</strong>r este tipo <strong>de</strong> cartas<br />

<strong>de</strong> crédito ofrece una protección o garantía <strong>de</strong> pago muy relativa, ya que pue<strong>de</strong> revocarse<br />

(cancelarse) o modificarse en cualquier momento, sin previo aviso al beneficiario, bastando para<br />

ello que el solicitante pida su revocación o modificación al banco emisor. Sin embargo, cuando el<br />

banco notificador autorizado para negociar haya recibido alguna documentación antes <strong>de</strong> recibir la<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> revocación, ésta no surtirá efecto por lo que a dicha documentación se refiere.<br />

PAGOS INTERNACIONALES CON CARTA DE CRÉDITO<br />

El pago <strong>de</strong> obligaciones que contrae un importador con su exportador, origina un proceso<br />

relativamente complejo. No sólo intervienen dos personas que se encuentran en diferentes países<br />

y que pactan un convenio que involucra el uso <strong>de</strong> monedas <strong>de</strong> diferente valor, sino que también se<br />

interponen lenguajes diferentes, costumbres comerciales distintas, etc. El simple distanciamiento<br />

Amado Olivares Leal 80


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

físico entre comprador y ven<strong>de</strong>dor y la dificultad <strong>de</strong> conocer la honorabilidad y solvencia <strong>de</strong> uno y<br />

otro complica estas operaciones en un grado consi<strong>de</strong>rable.<br />

Explicaremos a continuación el procedimiento que se sigue para llevar a cabo una<br />

operación con Carta <strong>de</strong> Crédito. Los diferentes pasos que mencionaremos aparecen en el cuadro<br />

que se inserta al final, marcados con su respectivo número. Normalmente la secuencia es como<br />

sigue:<br />

Contactos Iniciales y Negociaciones (4)<br />

En esta fase, comprador y ven<strong>de</strong>dor superan por lo menos los aspectos que se enumeran<br />

a continuación:<br />

1. Descripción <strong>de</strong>l productos, servicio o i<strong>de</strong>a que se quiere comercializar internacionalmente<br />

con especificación muy minuciosa en sus características.<br />

2. Cotizaciones <strong>de</strong> venta. Para fijar los términos <strong>de</strong> la transacción, se recomienda referirse a<br />

los INCOTERMS para lograr acuerdos aceptados internacionalmente con frecuencia a las<br />

prácticas y usos uniformes para créditos documentarios, revisión 1983, International of<br />

Commerce, publication No. 400<br />

3. Forma <strong>de</strong> pago: En este caso, nos referimos a la Carta <strong>de</strong> Crédito que pue<strong>de</strong> ser:<br />

Revocable: pue<strong>de</strong> ser modificada o anulada en cualquier momento y sin notificación<br />

previa para el exportador.<br />

Irrevocable: por el contrario, es un compromiso firma. no pue<strong>de</strong> haber modificaciones sin<br />

el acuerdo expreso <strong>de</strong> las partes contratantes.<br />

Confirmada: el banco <strong>de</strong>l país importador se compromete a pagar el importe <strong>de</strong>l crédito a<br />

su banco corresponsal en el país exportador, aunque su cliente el importador no lo haga.<br />

A la vista: se paga contra la presentación <strong>de</strong> los documentos <strong>de</strong> embarque exigidos.<br />

A plazos; se especifica una forma <strong>de</strong> pago diferida en el tiempo.<br />

Transferible: el beneficiario adquiere el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> autorizar el crédito ya sea que pue<strong>de</strong><br />

ser utilizado total o parcialmente por uno o más terceros llamados “segundos beneficiarios”).<br />

Amado Olivares Leal 81


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Intransferible: lo contrario <strong>de</strong> lo anterior.<br />

Existen a<strong>de</strong>más otras modalida<strong>de</strong>s menos utilizadas, que se recomienda consultar<br />

en el documento titulado “CRÉDITOS DOCUMENTARIOS” <strong>de</strong> la CCI.<br />

1. Envase, empaque y embalaje a ser utilizado, <strong>de</strong>tallando las marcas y señas que <strong>de</strong>ben<br />

distinguirlo para su manejo, transporte y seguro. Productos <strong>de</strong> uso final <strong>de</strong>ben ser<br />

preparados en forma que cumplan los requisitos exigidos en el país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino,<br />

indicando la información exigida para el consumidor.<br />

2. Medio <strong>de</strong> transporte que se utilizaría, con indicación clara <strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong> entrega.<br />

3. Fecha <strong>de</strong> entrega, sea esta única o varias.<br />

4. Seguros y fianzas que se exigirán.<br />

5. Pruebas <strong>de</strong> calidad y modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad que se<br />

reconocerán tanto por parte <strong>de</strong>l comprador como <strong>de</strong>l ven<strong>de</strong>dor.<br />

6. Información arancelaria <strong>de</strong> impuestos y permisos necesarios.<br />

7. Se acostumbra a solicitar el envío <strong>de</strong> una muestra.<br />

8. También se suele pedir información sobre solvencia y honorabilidad, tanto <strong>de</strong>l exportador<br />

por parte <strong>de</strong>l importador, como <strong>de</strong>l importador por parte <strong>de</strong>l exportador.<br />

PERMISOS Y TRÁMITES EN EL PAÍS IMPORTADOR<br />

El importador averigüe si el bien en que tiene interés pue<strong>de</strong> ser importado, cuáles son sus<br />

gravámenes que se aplicarán, los trámites a seguir para lograr los permisos <strong>de</strong> importación<br />

respectivos, los costos <strong>de</strong> la operación por conceptos <strong>de</strong> agentes aduanales, etc.<br />

Amado Olivares Leal 82


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Adicionalmente, se consultan los tratados bilaterales, multilaterales u <strong>de</strong><br />

complementación que haya firmado el país importador con otros países o la existencia <strong>de</strong> cuotas o<br />

restricciones que se mantengan.<br />

PERMISOS Y TRÁMITES EN EL PAÍS EXPORTADOR<br />

El exportador, por su parte efectúa tramitaciones semejantes a las <strong>de</strong>scritas en el punto<br />

anterior en su propio país. Aunque en general las naciones están interesadas en exportar, sólo se<br />

permite hacerlo cuando la <strong>de</strong>manda nacional está suficientemente atendida.<br />

Se <strong>de</strong>be prestar atención al registro <strong>de</strong> exportador, a la licencia <strong>de</strong> exportación, a los<br />

impuestos y tarifas <strong>de</strong> exportación, a la tramitación necesaria, a los requisitos exigidos, etc.<br />

CONTRATO DE COMPRA-VENTA<br />

Si todos los trámites anteriores han sido superados a plena satisfacción <strong>de</strong> ambas partes,<br />

se firma entre ellos el contrato, compromiso o acuerdo <strong>de</strong> compra-venta. Este documento<br />

establece la transferencia <strong>de</strong> un bien, <strong>de</strong>bidamente formalizado, a cambio <strong>de</strong> un pago. Aunque<br />

esta operación pueda hacerse por teléfono o hasta por mensaje <strong>de</strong> terceros, es recomendable que<br />

se haga por escrito <strong>de</strong>bido a la complejidad <strong>de</strong> su contenido y a las responsabilida<strong>de</strong>s que se<br />

<strong>de</strong>rivan para los suscriptores.<br />

SOLICITUD DE APERTURA DE CRÉDITO<br />

Se efectúa en el banco <strong>de</strong>l importador, don<strong>de</strong> esta pasa a llamarse “or<strong>de</strong>nante” y su<br />

banco “banco emisor”. El or<strong>de</strong>nante solicitará al banco emisor que se comunique a través <strong>de</strong> su<br />

corresponsal, al exportador que se le ha concedido el crédito para esta operación, indicándole<br />

también los documentos que éste <strong>de</strong>berá presentar.<br />

COMUNICACIÓN DE BANCO A BANCO<br />

El banco emisor, tan pronto apruebe el crédito se lo avisará al banco <strong>de</strong>l país exportador<br />

(Banco Corresponsal), para que éste a su vez se lo informe a la persona favorecida (Exportador o<br />

Beneficiario).<br />

COMUNICACIÓN AL EXPORTADOR<br />

Amado Olivares Leal 83


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

El banco corresponsal al recibir el aviso <strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong>l crédito, se lo notificará al<br />

exportador <strong>de</strong>tallando las condiciones <strong>de</strong>l mismo y la lista <strong>de</strong> documentos que <strong>de</strong>berá presentar<br />

para hacerse acreedor a cobrar la obligación estipulada.<br />

TRÁMITES OFICIALES<br />

El exportador iniciará los trámites ante su gobierno y ante los institutos y agencias<br />

gubernamentales para obtener la Licencia <strong>de</strong> Exportación y los documentos que <strong>de</strong>ban acompañar<br />

a la misma. Ejemplo: factura comercial, factura consular y procedimientos consulares. Obtención<br />

<strong>de</strong> garantías, fianzas, certificados, etc. También cuando corresponda, <strong>de</strong>berá reservar el espacio en<br />

la empresa transportista y se obtendrán las guías sanitarias o certificados fitosanitarios.<br />

Deberá comunicarse al comprador (importador) los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong> su<br />

mercancía.<br />

PREPARACIÓN Y DESPACHO DE LA MERCANCÍA A EXPORTARSE<br />

En este punto, <strong>de</strong>berá consi<strong>de</strong>rarse el empaque y embalaje <strong>de</strong> la mercancía marcada y<br />

numerada sobre la base <strong>de</strong> éste, producir la lista <strong>de</strong> empaque. Pedimento <strong>de</strong> exportación y<br />

comunicación al país importador.<br />

PROCESO Y TRÁMITES DE DESPACHO<br />

Reconocimiento, cotejo y confrontación <strong>de</strong> la mercancía, verificaciones y constancias.<br />

ENTREGA DE LA MERCANCÍA A LA EMPRESA TRANSPORTISTA<br />

Al entregar la mercancía a la empresa transportista, esta entregará el “conocimiento <strong>de</strong><br />

embarque” que cumple con los siguientes propósitos:<br />

1. Constancia <strong>de</strong> la fecha en que fue entregada la mercancía.<br />

2. Constancia <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> la empresa transportista<br />

3. Constancia <strong>de</strong> que la mercancía fue recibida por el transportista en aparentes buenas<br />

condiciones, lo cual permite la emisión <strong>de</strong> un documento “limpio” que <strong>de</strong>be llevar datos<br />

referentes al embarque. Es i importante <strong>de</strong>stacar que cuando se anoten constancias <strong>de</strong><br />

Amado Olivares Leal 84


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

<strong>de</strong>fectos en el estado <strong>de</strong> la mercancía o en su embalaje, podrá ser rechazado este<br />

documento por el banco o por el importador.<br />

4. Es un título <strong>de</strong> propiedad, el que lo exhiba convenientemente endosado a su nombre,<br />

podrá reclamar la mercancía que ampare.<br />

Esta tramitación generalmente se lleva a cabo mediante la intervención <strong>de</strong> una agencia<br />

aduanal, que hace las veces <strong>de</strong> “abogado” <strong>de</strong> la empresa exportadora, colaborando con ésta en los<br />

trámites necesarios para exportar. El agente aduanal no es un funcionario <strong>de</strong> gobierno ni es<br />

autoridad, es simplemente un intermediario en la facilitación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong> la mercancía.<br />

Los documentos en que conste que se efectuó el embarque <strong>de</strong> los bienes a exportarse<br />

son puestos en manos <strong>de</strong>l exportador, acompañados <strong>de</strong> los comprobantes <strong>de</strong> los gastos efectuados<br />

y <strong>de</strong> los impuestos pagados.<br />

PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS<br />

El exportador ya en posesión <strong>de</strong> los documentos <strong>de</strong> embarque, particularmente <strong>de</strong>l<br />

“conocimiento <strong>de</strong> embarque”, presente dichos documentos al banco <strong>de</strong>l país exportador, cuyos<br />

funcionarios verifican que se cumplieron todos los requisitos exigidos, según fue estipulado<br />

anticipadamente.<br />

PAGO AL EXPORTADOR<br />

Si los funcionarios <strong>de</strong>l banco <strong>de</strong>l país exportador encuentran todos los documentos en<br />

or<strong>de</strong>n y están conformes con ellos, califican a dichos documentos como “limpios y sin tacha” y son<br />

aceptados por el banco. El exportador endosa dichos documentos al banco y contra su entrega<br />

recibe el pago <strong>de</strong>l monto estipulado en el acuerdo, en la forma en que se convino.<br />

A continuación, el banco <strong>de</strong>l país exportador notificará al banco <strong>de</strong>l país importador<br />

(Banco Corresponsal), que ha recibido conforme los documentos <strong>de</strong>l embarque y confirma la forma<br />

en que se ha liquidado la operación.<br />

Simultáneamente, el exportador comunica al importador que ha entregado la mercancía<br />

para su <strong>de</strong>spacho, confirmando la cía, fecha y <strong>de</strong>más <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l embarque.<br />

DESPACHO DE DOCUMENTOS<br />

Amado Olivares Leal 85


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

El banco <strong>de</strong>l país exportador endosa a su vez el documento llamado “conocimiento <strong>de</strong><br />

embarque” a favor <strong>de</strong> su corresponsal, el banco <strong>de</strong>l país importador y acompañado <strong>de</strong> los<br />

documentos <strong>de</strong>l embarque restantes, lo <strong>de</strong>spacha a dicho banco.<br />

LIQUIDACIÓN DE BANCO A BANCO<br />

El banco <strong>de</strong>l país importador, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> recibir los documentos citados en los puntos<br />

prece<strong>de</strong>ntes y previa verificación <strong>de</strong> que estén en perfecto or<strong>de</strong>n, proce<strong>de</strong> a pagar a su banco<br />

corresponsal (<strong>de</strong>l país exportador) el valor estipulado y las condiciones que correspondan. En<br />

algunas oportunida<strong>de</strong>s, el pago se efectúa en forma directa, pero en la mayor parte <strong>de</strong> los casos se<br />

utilizan procedimientos <strong>de</strong> compensación previamente establecidos para facilitar estas<br />

operaciones.<br />

AVISO AL IMPORTADOR<br />

El banco <strong>de</strong>l país importador notifica a su cliente -el importador- que ha recibido los<br />

documentos antes citados y le solicita recogerlos, previo <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> la suma convenida en el<br />

momento <strong>de</strong> abrirse el crédito. en algunos casos, se ha pedido al cliente <strong>de</strong>positar este valor<br />

anticipadamente, en cuyo caso sólo proce<strong>de</strong> el aviso <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong> documentos.<br />

PAGO DEL IMPORTADOR A SU BANCO<br />

El importador paga a su banco la suma que se había estipulado o presenta, en su caso, las<br />

pruebas <strong>de</strong>l pago anticipado que efectuó.<br />

ENTREGA DE DOCUMENTOS<br />

A continuación, estando el banco satisfecho con el pago <strong>de</strong> su cliente, o <strong>de</strong> haber llegado<br />

a un acuerdo satisfactorio con éste, endosa los documentos que tiene en su po<strong>de</strong>r a nombre <strong>de</strong> su<br />

cliente y los entrega a éste.<br />

TRANSPORTE INTERNACIONAL<br />

Las mercancías que fueron <strong>de</strong>positadas por el exportador en el recinto aduanal <strong>de</strong> su país<br />

para su transporte, han sido embarcadas y <strong>de</strong>spachadas por la empresa transportista hasta el país<br />

importador, en espera <strong>de</strong> los documentos y trámites correspondientes para su internación.<br />

Amado Olivares Leal 86


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

CONTACTOS CON EL AGENTE ADUANAL<br />

El importador recaba los documentos finales <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su país. Para llevar a<br />

cabo los trámites para rescatar su mercancía <strong>de</strong> los almacenes <strong>de</strong> aduana el importador<br />

generalmente recurre a un agente aduanal en su país, el que actúa bajo las mismas normas que su<br />

colega <strong>de</strong>l país exportador mediante una compensación tarifada.<br />

AFORO Y DESADUANAMIENTO<br />

El agente aduanal, actuando en nombre y representación <strong>de</strong>l importador, presenta los<br />

documentos que le ha proporcionado el importador ante las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la aduana <strong>de</strong>l país<br />

importador. Las autorida<strong>de</strong>s aduanales estudian los documentos citados y llevan a cabo las<br />

verificaciones que estiman necesarias.<br />

En seguida, las autorida<strong>de</strong>s aduanales <strong>de</strong>terminan el monto que la mercancía <strong>de</strong>berá<br />

pagar por concepto <strong>de</strong> aranceles, previa cotejación <strong>de</strong> la fracción arancelaria a la que pertenece.<br />

Este arancel pue<strong>de</strong> hacerse sobre la base <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> los bienes importados (“advalorem”), sobre<br />

las unida<strong>de</strong>s, peso, volúmenes o cantidad <strong>de</strong> los mismos (específico), o una combinación <strong>de</strong> ambos<br />

factores.<br />

Los agentes aduanales, en ciertos casos, logran una reclasificación<br />

<strong>de</strong> los bienes, obteniendo en esta forma una reducción <strong>de</strong> los impuestos <strong>de</strong> importación que <strong>de</strong>ben<br />

pagar por los bienes.<br />

RETIRO DE LA MERCANCÍA<br />

Una vez pagados los <strong>de</strong>rechos y aranceles que se mencionan en el punto anterior y previa<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la mercancía y certificación <strong>de</strong> propiedad, los bienes importados son retirados <strong>de</strong><br />

la aduana <strong>de</strong>l país importador.<br />

ENTREGA DE LA MERCANCÍA AL IMPORTADOR<br />

La mercancía importada, con los documentos que amparan su internación y los recibos<br />

que acreditan los pagos <strong>de</strong> importación correspondientes, es entrega finalmente al importador,<br />

generalmente mediante su agente aduanal.<br />

Amado Olivares Leal 87


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

NEGOCIACIONES COMERCIALES<br />

Negociar es una actividad permanente e inherente <strong>de</strong>l ser humano. Negociamos en la<br />

familia, en el trabajo, con nuestros amigos y con nuestros enemigos. Es fundamental apren<strong>de</strong>r a<br />

negociar bien, ya que en alto grado nuestro éxito familiar, social, laboral y económico <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

nuestra habilidad para negociar.<br />

El propósito <strong>de</strong> este tema es ofrecer un panorama general <strong>de</strong> las negociaciones, con el fin<br />

<strong>de</strong> apoyar al empresario que empieza a incursionar en los mercados internacionales, don<strong>de</strong> los<br />

procesos <strong>de</strong> negociación son una práctica cotidiana.<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir la negociación como un proceso <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> conflictos entre dos o<br />

más partes, mediante el cual éstas modifican sus <strong>de</strong>mandas hasta llegar a un compromiso<br />

aceptable para todos. Es el acercamiento <strong>de</strong> dos partes opuestas hasta que alcanzan una posición<br />

aceptable para ambas, y es posible sólo cuando las partes están dispuestas a abandonar sus<br />

posturas iniciales y lo manifiestan así durante el proceso <strong>de</strong> negociación.<br />

Sistemas <strong>de</strong> Negociación<br />

Abordaremos básicamente dos sistemas <strong>de</strong> negociación: el<br />

distributivo y el integrativo. 11<br />

Todos los acuerdos incluyen en diferentes proporciones el uso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, tratando <strong>de</strong><br />

eliminar o minimizar las <strong>de</strong>mandas contrarias (cuando se tienen intereses opuestos) y el uso <strong>de</strong> la<br />

confianza (cuando se tienen intereses comunes).<br />

Rara vez se dan los sistemas distributivo e integrativo <strong>de</strong> manera absoluta. Generalmente<br />

se presentan combinados, mezclando el po<strong>de</strong>r y la confianza en dosis diferentes.<br />

Aplicar el sistema distributivo puro nos llevaría fácilmente a la ruptura, y aplicar el<br />

sistema integrativo puro nos llevaría seguramente a un acuerdo.<br />

Amado Olivares Leal 88


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

USO DEL PODER<br />

USO DE LA<br />

CONFIANZA<br />

EL PURO REGATEO<br />

LA SOLUCIÓN<br />

CONJUNTA<br />

El sistema <strong>de</strong> negociación distributivo implica:<br />

1. Tomar una actitud intransigente con el regateo, puesto que mi oponente y yo tenemos<br />

intereses opuestos. Entonces trato <strong>de</strong> ganar en todo, sin importar que mi contraparte sólo<br />

pierda.<br />

2. Desarrollar el método <strong>de</strong> “ganar-per<strong>de</strong>r” o <strong>de</strong> “suma cero”, que significa que lo que yo<br />

gano el otro lo pier<strong>de</strong>.<br />

3. Tomar una actitud inflexible <strong>de</strong> “nosotros somos más razonables que ellos”.<br />

4. Mostrar <strong>de</strong>sconfianza.<br />

El sistema <strong>de</strong> negociación integrativa implica:<br />

1. Que las partes busquen en forma conjunta una solución al problema, pensando que tienen<br />

intereses comunes y que ambos ganarán si llegan a un acuerdo fundado en la confianza y<br />

la información.<br />

2. Una solución conjunta significa i<strong>de</strong>ntificar primero las metas comunes y luego las<br />

diferencias. Posteriormente se <strong>de</strong>sarrolla una labor <strong>de</strong> acercamiento para llegar a una<br />

solución satisfactoria; esto es, <strong>de</strong>sarrollar un método <strong>de</strong> “ganar-per<strong>de</strong>r” o <strong>de</strong> “suma<br />

creciente”.<br />

3. El acuerdo se logra con base en la confianza y en la información veraz, por lo que tien<strong>de</strong> a<br />

ser perdurable.<br />

Negociación Distributiva (Regateo<br />

Puro)<br />

Negociación Integrativa (Solución<br />

Conjunta)<br />

Amado Olivares Leal 89


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

1. Existe conflicto <strong>de</strong> intereses o<br />

interpretación.<br />

2. Se tiene más po<strong>de</strong>r que la contraparte.<br />

3. No se necesita una relación armoniosa.<br />

4. No se confía en la otra parte.<br />

5. El acuerdo es fácil <strong>de</strong> ejecutar.<br />

6. La contraparte regatea.<br />

1. Hay intereses comunes.<br />

2. Se tienen po<strong>de</strong>res iguales o equilibrados.<br />

3. Se necesita una relación armoniosa a<br />

largo plazo.<br />

4. Se confía en la otra parte.<br />

5. El acuerdo es difícil<br />

<strong>de</strong> ejecutar.<br />

6. La contraparte propone una solución<br />

conjunta.<br />

Hacer el Intercambio o la Negociación 11<br />

Cuando más conciencia hay <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> un conflicto es cuando las partes se<br />

reúnen por primera vez. Es el momento <strong>de</strong> máxima <strong>de</strong>sconfianza y <strong>de</strong> mayor tensión. También es<br />

el momento para crear el ambiente a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> acuerdo con la estrategia planeada.<br />

El hielo se rompe con una comunicación <strong>de</strong> bienvenida por parte <strong>de</strong>l anfitrión, cubriendo<br />

tanto el contenido (la información) como el proceso (la manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir las cosas).<br />

En seguida se propone la agenda u or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l día y se fija <strong>de</strong> antemano el tiempo<br />

disponible.<br />

Averiguar la oferta inicial <strong>de</strong> la contraparte es la tarea más importante, por lo que hay que<br />

tratar <strong>de</strong> que sean ellos quienes hagan la primera oferta. En ese momento po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>tectar si<br />

nuestros oponentes van a negociar realista y razonablemente. Es importante tomar en cuenta que<br />

quienes hacen primeras ofertas generosas obtienen peores acuerdos que los que las hacen poco<br />

generosas.<br />

TIPOS DE NEGOCIACIÓN<br />

Integrativa<br />

Ambiente cordial<br />

Distributiva<br />

Ambiente<br />

antagónico y<br />

hostil<br />

Amado Olivares Leal 90


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Se favorece la<br />

confianza<br />

Se favorece el<br />

po<strong>de</strong>r<br />

El tipo <strong>de</strong> negociación que se siga en el posicionamiento <strong>de</strong>terminará el ambiente general<br />

que tendrá el resto <strong>de</strong> la negociación.<br />

Siempre que alguien va a fijar su oferta inicial tiene dos temores: conce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>masiado o<br />

per<strong>de</strong>r imagen. Estos temores disminuyen notablemente si en la preparación se <strong>de</strong>cidieron con<br />

meticulosidad.<br />

Es importante tomar en cuenta los siguientes puntos:<br />

1. En la oferta inicial <strong>de</strong>be ofrecerse algo que esté en el punto<br />

más favorable o un poco mejor, y a<strong>de</strong>más condicionándola.<br />

2. Hay que presentar la oferta con claridad y confianza,<br />

explicando las razones en que nos basamos.<br />

3. Conviene no mostrar todo el interés que nos anima, pues<br />

podría ponernos en <strong>de</strong>sventaja.<br />

4. Si son varias las propuestas, preséntelas una por una según la estrategia que haya <strong>de</strong>finido,<br />

y no pase <strong>de</strong> la primera hasta no haber logrado el intercambio requerido.<br />

5. Escuchar más que hablar. Hablar <strong>de</strong>masiado revela información, impi<strong>de</strong> obtenerla y da la<br />

impresión <strong>de</strong> estar <strong>de</strong>masiado ansioso por lograr el acuerdo. Deje que su contraparte<br />

hable, pidiendo que lo clarifique y explique.<br />

6. Utilice el silencio o la indiferencia. Si usted calla, su oponente se sentirá en la necesidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir algo, y es posible que haga concesiones que <strong>de</strong> otra manera nunca hubiere hecho.<br />

Exploración<br />

En la etapa <strong>de</strong> exploración tratamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir lo que realmente quiere o espera la<br />

contraparte, su fuerza, sus tácticas y estrategias. Sugerimos las siguientes tácticas:<br />

Amado Olivares Leal 91


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

1. Haga una oferta muy baja, buscando que le hagan una contraoferta con el fin <strong>de</strong> ir<br />

bajando los límites <strong>de</strong> la negociación.<br />

2. Muéstrese callado y obligue a una explicación, justificación o ampliación <strong>de</strong> su<br />

contraparte, tratando <strong>de</strong> llenar el vacío que <strong>de</strong>ja el silencio.<br />

3. Use el sistema <strong>de</strong> interrogatorio policiaco, haga preguntas y<br />

<strong>Desarrollo</strong> <strong>de</strong> la discusión<br />

más preguntas hasta obtener respuestas o señales verda<strong>de</strong>ras.<br />

La discusión requiere <strong>de</strong> creatividad para mantener y controlar el impulso inicial para<br />

cerrar la distancia entre las partes <strong>de</strong> la negociación. Es conveniente ver la discusión como una<br />

oportunidad para resolver el conflicto, más que como un obstáculo; ya que nos permite <strong>de</strong>scubrir<br />

los puntos que nos unen y los que nos separan, para abocarnos a estos últimos.<br />

La discusión es el momento en que entran en juego las estrategias. Si usted hace la<br />

primera concesión, vigile que ésta sea secundaria, y guar<strong>de</strong> las principales para el final.<br />

Captar y emitir señales<br />

La señal es una comunicación verbal o no verbal que refuerza o contradice la<br />

comunicación formal <strong>de</strong> un negociador. La mayoría <strong>de</strong> los negociadores pasan por alto las señales y<br />

por ello se prolongan las discusiones. Es conveniente estar atento a los gestos, los movimientos y<br />

las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la contraparte.<br />

1. La comunicación verbal nos da señales a través <strong>de</strong>l énfasis en las palabras, el tono <strong>de</strong> la<br />

voz, y el propio lenguaje utilizado. Paralelamente, el cuerpo, las manos, el rostro y los ojos<br />

emiten la comunicación no verbal que pue<strong>de</strong> confirmar o contra<strong>de</strong>cir a la comunicación<br />

verbal.<br />

2. Enten<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>scifrar la comunicación no verbal significa saber cuándo una proposición es<br />

bien recibida y cuándo no, cuándo tiene probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aceptación y cuándo no.<br />

3. Las señales <strong>de</strong> la contraparte pue<strong>de</strong>n ser conscientes o inconscientes. A nosotros toca<br />

<strong>de</strong>scifrar si son verda<strong>de</strong>ras o falsas. Por esto es frecuente que en los equipos <strong>de</strong><br />

negociación se nombren observadores cuya misión exclusiva es la <strong>de</strong> captar y registrar las<br />

señales.<br />

Amado Olivares Leal 92


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Hacer intercambio <strong>de</strong> concesiones:<br />

A continuación presentamos una serie <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as para el intercambio <strong>de</strong> concesiones.<br />

1. La regla <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> las concesiones es “no regale nada... intercámbielo”.<br />

2. Nunca suponga que la otra persona es razonable, es <strong>de</strong>cir, que hará lo mismo que usted<br />

bajo las mismas circunstancias. No suponga que los valores <strong>de</strong> su adversario son los<br />

mismos que usted tendría en su posición.<br />

3. Cuando se produzca un estancamiento, aplace la discusión <strong>de</strong> este punto y continúe con<br />

otro asunto. En este momento le será útil la lista <strong>de</strong> asuntos con priorida<strong>de</strong>s elaborada en<br />

la etapa <strong>de</strong> preparación.<br />

4. Use los <strong>de</strong>scansos para revisar y valorar el avance <strong>de</strong> la negociación en relación a sus<br />

objetivos.<br />

5. No discuta varios asuntos simultáneamente, sino cada uno a la vez.<br />

6. Exprese con sencillez y precisión, haga ofertas claras y evite los <strong>de</strong>talles excesivos.<br />

7. No interrumpa y escuche más que hablar.<br />

8. Ofrezca concesiones condicionadas.<br />

9. Muéstrese firme en lo general y flexible en lo concreto. Esta<br />

táctica proporciona mayor margen <strong>de</strong> maniobra.<br />

Tácticas eficaces en el intercambio <strong>de</strong> concesiones<br />

1. Desconectarse. Se pue<strong>de</strong> crear una atmósfera más productiva y positiva si solicitamos<br />

tiempo para estudiar la propuesta, aunque tengamos la intención <strong>de</strong> rechazarla en una<br />

fase posterior. Cuando la contraparte está ejerciendo mucha presión, po<strong>de</strong>mos sugerir un<br />

receso “para pensarlo”.<br />

2. conce<strong>de</strong>r lo pequeño y reservar lo gran<strong>de</strong> para un mejor momento.<br />

3. Ofrecer mucho o poco. A una <strong>de</strong>manda exagerada contestar con una oferta miserable.<br />

“Estamos dispuestos a conce<strong>de</strong>r el medio por ciento <strong>de</strong> aumento”.<br />

4. Pedir por mandato. Es representar a otros real o ficticiamente. “Vengo en representación<br />

<strong>de</strong>...”.<br />

5. Mostrarse sin autoridad. “Necesito proponerlo a mi jefe”.<br />

6. Condicionar la aceptación. “Si, pero...”.<br />

7. Situarse fuera <strong>de</strong> la negociación. “No está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la agenda”.<br />

8. Avanzar poco a poco. “Vamos por partes...”.<br />

Amado Olivares Leal 93


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

9. Salirse <strong>de</strong>l contexto. Es no contestar directamente, hacer un<br />

comentario o relatar una anécdota.<br />

Hacer la propuesta<br />

La propuesta es una oferta diferente a la oferta inicial. El momento propicio para<br />

presentarla es al terminar una discusión.<br />

Antes <strong>de</strong> proponer algo hay que pensar qué valor tendrá para la otra parte, cuánto nos<br />

costará otorgarla y qué queremos a cambio. Es conveniente hacer un pequeño resumen antes <strong>de</strong><br />

dar la propuesta, con el fin <strong>de</strong> reorganizar el tema y recordar a todos lo ocurrido.<br />

1. Si la propuesta la hace la contraparte, escúchela en silencio. No interrumpa su exposición y<br />

pídale tiempo para pensarla.<br />

2. Si usted hace la propuesta, que sea en tono exploratorio y condicional.<br />

A continuación mencionaremos algunas sugerencias:<br />

1. Intercambio <strong>de</strong> concesiones. Es dar algo por algo.<br />

2. Oferta única. “Tómalo o déjalo”, les hacemos saber que hemos llegado al límite.<br />

3. “La trinchera”. Es hacerles sentir que estamos realizando un esfuerzo extraordinario. “No<br />

quisiera estar aquí discutiendo pero voy a hacer el último intento”.<br />

4. “El frente ruso”. Es presentar tan negro el panorama que cualquier cosa es buena o<br />

aceptable.<br />

5. Ubicación. Es ponerlo en su lugar.<br />

6. Pagos colaterales. Es conseguir una ventaja adicional. “A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto me tienes a dar<br />

esto otro”.<br />

7. Anclaje. Es fijar un punto o valor como mínimo o base <strong>de</strong> negociación inicial para comenzar<br />

las negociaciones.<br />

8. Fijación <strong>de</strong> límites. Consiste en informar sobre límites a la autoridad, al monto económico,<br />

a las acciones legales, etc. Se preten<strong>de</strong> evitar discusiones inútiles.<br />

9. Desprecio. Es fingir que no nos hemos percatado <strong>de</strong> una concesión, dando a enten<strong>de</strong>r que<br />

es muy pequeña. “¿Cómo dijo?”.<br />

10. As bajo la manga. Es guardar y usar en su momento un dato o noticia contun<strong>de</strong>nte que<br />

incline a una <strong>de</strong>cisión inmediata.<br />

Amado Olivares Leal 94


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

11. Invocar prece<strong>de</strong>ntes o antece<strong>de</strong>ntes. Significa inducir una discusión a partir <strong>de</strong> un<br />

antece<strong>de</strong>nte. “El año pasado se acordó...”.<br />

Contratácticas<br />

Un buen negociador <strong>de</strong>be saber contrarrestar las tácticas que le aplican, y para ello pue<strong>de</strong><br />

ejecutar las siguientes acciones:<br />

1. Establecer reciprocidad.<br />

2. Renegociar.<br />

3. Atacar.<br />

4. Enfrentar.<br />

5. Bloquear.<br />

6. Posponer.<br />

7. Evitar.<br />

8. Ignorar.<br />

9. Persuadir.<br />

10. Resumir.<br />

11. Preguntar.<br />

12. Contraproponer.<br />

13. Indicar los límites.<br />

14. Mencionar aspiraciones mutuas.<br />

15. Manifestar su <strong>de</strong>sacuerdo.<br />

16. Añadir información.<br />

Algunas tácticas tramposas<br />

1. Alargar las reuniones. Con el fin <strong>de</strong> impacientar a la contraparte para que acepte<br />

nuestras proposiciones sin mayor análisis.<br />

2. Proporcionar malas condiciones. Para cansar a la contraparte mediante el uso <strong>de</strong><br />

sillas duras, falta <strong>de</strong> líquidos, alta temperatura, e incomodidad en general.<br />

3. Propiciar interrupciones. Para cortar argumentos y sacar <strong>de</strong> balance a la contraparte.<br />

4. Mostrar enojo o disgusto.<br />

Amado Olivares Leal 95


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

5. Hacer recesos. Para enfriar discusiones o <strong>de</strong>sviar el rumbo <strong>de</strong> una presentación.<br />

6. Hacer retiradas fingidas. Fingir la cercanía <strong>de</strong> la ruptura <strong>de</strong> la negociación.<br />

7. Hacer <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> último minuto. Para <strong>de</strong>sconcertar.<br />

8. Provocar distracciones. Para romper la concentración y <strong>de</strong>sviar la conversación.<br />

9. Hacer retrasos calculados. Realizar activida<strong>de</strong>s como ir al baño o contestar llamadas<br />

telefónicas con la intención <strong>de</strong> causar ansiedad.<br />

10. “El bueno y el malo”. Esta táctica consiste en asignar a dos miembros <strong>de</strong>l mismo<br />

equipo <strong>de</strong> negociación un papel antagónico. Uno actúa como el malo, el que exige,<br />

grita y amenaza; y el otro como el bueno, el razonable, el que calma al malo.<br />

11. Hacer sentir a la contraparte que tiene competencia.<br />

12. Las amenazas veladas. Es indicar <strong>de</strong> manera indirecta un problema en el que se<br />

pue<strong>de</strong> ver envuelto en caso <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada manera.<br />

13. Hechos seguros. Es dar por sentado que va a ocurrir algo, sin tener la certeza <strong>de</strong> que<br />

así va a ser.<br />

14. Canasta <strong>de</strong> ofertas. Es proponer un paquete <strong>de</strong> acuerdos haciendo concesiones en<br />

los menos importantes y dando pocas o ninguna concesión en las importantes.<br />

Tácticas sucias<br />

Son aquéllas que los negociadores sucios manejan para lograr sus objetivos, pero que<br />

cuando se las <strong>de</strong>scubren causan gran <strong>de</strong>sconfianza y a menudo conducen a la ruptura <strong>de</strong> la<br />

negociación.<br />

De ninguna manera recomendamos el uso <strong>de</strong> ese tipo <strong>de</strong> tácticas, pero es interesante<br />

conocerlas para contrarrestarlas:<br />

1. Hechos falsos.<br />

2. Autoridad ambigua. Consiste en no dar a conocer el nivel <strong>de</strong> autoridad <strong>de</strong>l negociador,<br />

aduciendo la necesidad <strong>de</strong> consultarlo con sus superiores.<br />

3. Intenciones dudosas. Consiste en solicitar información que no se requiere, o bien discutir<br />

asuntos lejanamente relacionados con el tema <strong>de</strong> negociación.<br />

4. Guerra psicológica. Consiste en asustar a la contraparte para crear angustia.<br />

5. Rechazo a negociar. “Mientras no esté aquí su jefe, no tengo nada que <strong>de</strong>cir”.<br />

6. Cohecho. Sobornos o promesas que no se cumplirán.<br />

Amado Olivares Leal 96


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Hacer el acuerdo y cierre<br />

Una propuesta discutida y aceptada conduce a un acuerdo. Si la última oferta <strong>de</strong> la<br />

contraparte se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su minimax, acéptela, ya que el propósito <strong>de</strong> la negociación es<br />

lograr un acuerdo mutuamente satisfactorio.<br />

Haga un resumen sobre las concesiones <strong>de</strong> cada parte y enumere las ventajas que tiene<br />

para ambos firmar un acuerdo. Conviene también hacer un receso antes <strong>de</strong> cerrar el trato, lo que<br />

proporcionará al equipo negociador unos minutos <strong>de</strong> reflexión antes <strong>de</strong> firmarlo.<br />

Redacte el acuerdo y fírmenlo para darle vali<strong>de</strong>z jurídica. Todo acuerdo <strong>de</strong>be hacerse por<br />

escrito, señalando el compromiso <strong>de</strong> ambas partes. La redacción <strong>de</strong>be ser calara, or<strong>de</strong>nada y<br />

precisa para evitar diferentes interpretaciones que puedan provocar conflictos ulteriores.<br />

Finalice la reunión agra<strong>de</strong>ciendo las i<strong>de</strong>as que permitieron terminar con éxito la<br />

negociación y retírese. No se que<strong>de</strong> a comentar los pormenores <strong>de</strong>l acuerdo, pues podría<br />

provocarse una nueva discusión.<br />

Después <strong>de</strong> la negociación es conveniente establecer un mecanismo <strong>de</strong> seguimiento para<br />

verificar el cumplimiento <strong>de</strong> los términos acordados por escrito. Por ello es importante realizar las<br />

siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

1. Definir las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada parte, mencionando los<br />

nombres <strong>de</strong> las personas que <strong>de</strong>ben cumplirlas si es posible.<br />

2. Evaluar lo sucedido. Analizar por qué sucedió <strong>de</strong> esa manera, cuáles fueron las fallas, y los<br />

aciertos, etc.<br />

3. Reconocer cuáles estrategias y tácticas dieron resultado y cuáles no.<br />

1. Nota uno (Séneca)<br />

2. nota tres<br />

3. nota cuatro<br />

4. nota cinco<br />

5. nota seis<br />

Amado Olivares Leal 97


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 98


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 99


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 100


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 101


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 102


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

6.<br />

Amado Olivares Leal 103


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

7.<br />

8.<br />

Amado Olivares Leal 104


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

9.<br />

10.<br />

Amado Olivares Leal 105


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 106


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 107


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 108


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 109


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 110


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 111


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 112


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 113


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 114


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 115


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 116


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 117


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 118


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 119


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 120


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 121


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

11.<br />

Amado Olivares Leal 122


No se pue<strong>de</strong> mostrar la imagen en este momento.<br />

PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 123


No se pue<strong>de</strong> mostrar la imagen en este momento.<br />

PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 124


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 125


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 126


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 127


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 128


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 129


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 130


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 131


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 132


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 133


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 134


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 135


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 136


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 137


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 138


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 139


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 140


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 141


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 142


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

12.<br />

Amado Olivares Leal 143


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

13.<br />

Amado Olivares Leal 144


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 145


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

7<br />

Amado Olivares Leal 146


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 147


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 148


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 149


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

14.<br />

Amado Olivares Leal 150


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 151


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 152


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 153


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 154


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 155


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 156


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

15.<br />

Amado Olivares Leal 157


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 158


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 159


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 160


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 161


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 162


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

16.<br />

17.<br />

18.<br />

Amado Olivares Leal 163


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

19.<br />

20.<br />

21.<br />

22.<br />

23.<br />

24.<br />

25.<br />

Amado Olivares Leal 164


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 165


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 166


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 167


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 168


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 169


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 170


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 171


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 172


PLAN DESARROLLO DE NEGOCIOS<br />

Amado Olivares Leal 173

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!