25.01.2019 Views

25-I-19

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Página 12<br />

EDOMEX<br />

Viernes <strong>25</strong> de Enero de 20<strong>19</strong><br />

Integrantes de SNTE, llevan juguetes a alumnos de internado “Carmen Serdán”<br />

Por: Ventura Rojas Garfias<br />

Foto: Jaime Arriaga<br />

Zinacantepec, Méx.- Integrantes<br />

del Comité Seccional del Sindicato<br />

Nacional de Trabajadores<br />

de la Educación (SNTE) 17 en<br />

el Valle de Toluca, que encabeza su líder,<br />

Eliud Terrazas Ceballos, hicieron entrega<br />

de juguetes con motivo del día de Reyes<br />

a alumnos y alumnas del Centro de Integración<br />

Social, CIS número 5 “Carmen<br />

Serdán”, ubicado en la San Juan de las<br />

Huertas del municipio de Zinacantepec.<br />

En donde dijo que esta es una labor noble,<br />

pues con la colaboración de los trabajadores<br />

de la educación del Valle de<br />

Toluca que de manera solidaria, han donado<br />

un juguete para hacer la entrega del<br />

mismo a niños de dicho plantel.<br />

Ante integrante del comité seccional<br />

y de autoridades del centro de<br />

trabajo, dijo a los niños que esta visita<br />

es recordar aspectos importantes<br />

de nuestra niñez. Y esta reunión<br />

con los pequeños es una satisfacción.<br />

Explicó Terrazas Ceballos, que desde<br />

el mes de diciembre se empieza a<br />

recibir los juguetes, para que ya en<br />

el mes de enero se realice el recorrido<br />

por albergues, internados, y por algunas<br />

escuelas alejadas de la mancha<br />

urbana o del pueblo, van a llegar también<br />

llevando felicidad a los pequeños.<br />

Dijo que se tiene programado entregar<br />

en 15 a 20 escuelas y con la posibilidad<br />

de recorrer otras que no estén programadas,<br />

por ejemplo en este internado “Carmen<br />

Serdán”, se realizó un desayuno con<br />

los pequeños y también se visitó el internado<br />

Zaragoza del municipio de Tenancingo,<br />

así como se visitarán una escuela<br />

de Temoaya para después trasladarse a un<br />

plantel del municipio de Zumpahuacán.<br />

Mientras que la próxima semana, anunció,<br />

se estará visitando un albergue,<br />

“vamos a llegar al Bejucos en el municipio<br />

de Tejupilco y al municipio de<br />

Otzolopan. Dijo que esta invitación<br />

para la donación de juguetes, fue algo<br />

que verdaderamente se agradece “porque<br />

hubo muchos juguetes y por eso<br />

vamos ir a más escuelas”, destacó.<br />

Finalmente, indicó que la importancia<br />

de esto es seguir vinculando con<br />

nuestra materia de trabajo que son los<br />

niños y el objetivo es tener acercamiento<br />

con quienes tenemos que influir<br />

en su conducta, para bien del país.<br />

Conviven adultos mayores en torno a la cocina tradicional<br />

San Felipe de Progreso, Méx.-<br />

Parte fundamental de la identidad<br />

cultural de la sociedad<br />

radica en la alimentación,<br />

en ella se plasman los sucesos más<br />

importantes como la alegría de una<br />

celebración, pero también las penas<br />

que eventualmente suceden.<br />

Estos acontecimientos siempre suelen<br />

acompañarse por un platillo específico,<br />

de acuerdo con la ocasión<br />

y muchas de estas recetas han perdurado<br />

gracias a la tradición oral transmitida<br />

de generación en generación.<br />

De la misma manera que otros elementos<br />

de la cultura, la cocina ha<br />

sufrido modificaciones y adaptaciones,<br />

por ello y con el objetivo de<br />

crear un punto de encuentro en el<br />

que los adultos mayores compartan<br />

sus historias, experiencias y recetas<br />

culinarias, las Secretarías de Cultura<br />

federal y estatal organizaron el<br />

taller de “Recetas tradicionales”.<br />

Lo anterior, en la comunidad de San<br />

Juan Rioyos, en San Felipe del Progreso,<br />

uno de los municipios a nivel<br />

nacional con altos niveles de pobreza<br />

alimentaria y en el que la mayoría<br />

de sus habitantes se encuentran<br />

en situaciones de vulnerabilidad.<br />

A la sombra de un árbol, los adultos<br />

de esta comunidad, algunos de<br />

los cuales han incluso olvidado su<br />

edad, se reunieron para recordar<br />

cómo se realizaban comidas específicas<br />

de acuerdo, principalmente,<br />

con el ciclo agrícola, con intensa<br />

nostalgia compartieron con la responsable<br />

del proyecto, Yadira Velázquez,<br />

y entre ellos, los platillos<br />

que más les gustaba consumir, los<br />

que ya no se preparan y algunas de<br />

las tradiciones y costumbres que<br />

se realizaban en torno a la comida.<br />

La mayoría de los participantes añoran<br />

la sazón de sus madres o abuelas,<br />

quienes realizaban la preparación de<br />

los alimentos en instrumentos tradicionales<br />

como el molcajete y el metate,<br />

a través de los cuales, se produce<br />

un sabor único en los alimentos.<br />

Otra de las costumbres que ha quedado<br />

en desuso y que recordaron<br />

los abuelitos, como cariñosamente<br />

se refieren a ellos los jóvenes,<br />

aunque no sean sus nietos y cuyas<br />

edades oscilaban entre 65 y 93<br />

años de edad, eran las jornadas en<br />

las que la esposa, en compañía de<br />

los hijos, llevaban la comida a la<br />

milpa para alimentar a los varones<br />

que se encontraban en las faenas.<br />

Precisamente en la milpa, el principal<br />

proveedor de alimentos en el<br />

medio rural, antiguamente se encontraban<br />

plantas comestibles que<br />

crecían a la par del maíz y que ahora<br />

con el uso de fertilizantes o el desconocimiento<br />

de las nuevas generaciones,<br />

prácticamente se han perdido.<br />

Asimismo, comentaron que los magueyes<br />

los proveían, no sólo de pulque,<br />

también de cizas (gusano blanco)<br />

y chinicuiles (gusano rojo), estos<br />

últimos muy codiciados a la hora<br />

de preparar la salsa de molcajete.<br />

Tunas, xoconostles, quelites y algunas<br />

variedades de hongos son los<br />

alimentos que aún se consumen en<br />

esta localidad en la que ahora las<br />

mujeres y los niños ya no necesitan<br />

caminar largas distancias hasta<br />

los manantiales para llenar sus<br />

jarros de agua frescas, basta con<br />

enviar a alguno de los niños a la<br />

tienda por una bebida refrescante.<br />

De manera unánime, las personas<br />

que acudieron al taller coincidieron<br />

en que el mole era el platillo indispensable<br />

en las fiestas patronales y<br />

las civiles-religiosas como bodas,<br />

bautizos y confirmaciones, por lo<br />

que la comida de convivencia con la<br />

que se clausuró el taller consistió en<br />

arroz y mole rojo preparado en cazuelas<br />

de barro, pulque y refresco.<br />

Aunque los platillos se cocinaron<br />

con leña, la molienda de los ingredientes<br />

en el metate no pudo realizarse<br />

por la avanzada edad de los<br />

participantes, pero al acudir acompañados<br />

por sus nietos, hijas o nueras,<br />

la convivencia familiar despertó la<br />

inquietud de las nuevas generaciones<br />

por el lenguaje mazahua, las<br />

historias y leyendas y sobre todo,<br />

las recetas de la cocina tradicional.<br />

Continúa exposición “Lenguaje de la indumentaria femenina. Arte textil mazahua”<br />

Toluca, Méx.- Con la intención de que<br />

más público aprecie el talento de las<br />

diseñadoras mazahuas, la exposición<br />

“Lenguaje de la indumentaria<br />

femenina. Arte textil mazahua” extiende su<br />

periodo de exhibición en el Museo de Antropología<br />

e Historia hasta el mes de mayo.<br />

En esta muestra, los asistentes pueden apreciar<br />

la vestimenta tradicional mazahua, se<br />

cuentan con dos grupos de acervo exhibidos:<br />

por una parte es vestimenta tradicional<br />

conformada por una colección particular de<br />

textiles, prestada por el antropólogo Ignacio<br />

Vásquez Parra, misma que está integrada por<br />

alrededor de 70 piezas únicas, entre ellas morrales,<br />

huipiles y quexquémetls, obras de arte<br />

que nos llevan a conocer la vestimenta desde<br />

hace más de 50 años de las mujeres mazahuas.<br />

El otro grupo de acervo expuesto son bordados<br />

mazahuas, que están realizados por artesanas de<br />

la comunidad de Felipe Santiago, Villa de Allende,<br />

esta parte muestra textiles que no solamente<br />

son un elemento de vestimenta, sino como arte.<br />

“También se puede apreciar el rescate que se<br />

hace de los bordados tradicionales en el que ellas<br />

han trabajado, principalmente con aspectos de<br />

recopilación histórica a partir de su comunidad<br />

y un elemento importante dentro de esta labor<br />

es el trabajo que se ha realizado con las personas<br />

de mayor edad ya que han sido elemento<br />

importante en una especie de investigación para<br />

poder realizar estas obras”, mencionó Martín<br />

Antonio Mondragón, Director del Museo.<br />

Las piezas que están expuestas y que son de artesanía<br />

de bordados, también están a la venta.<br />

El Museo de Antropología e Historia está ubicado<br />

en el interior del Centro Cultural Mexiquense,<br />

en Jesús Reyes Heroles #302, San<br />

Buenaventura, Toluca, Estado de México.<br />

Su horario de atención al público es de<br />

martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas<br />

y los domingos de 10:00 a 15:00 horas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!