03.10.2019 Views

03-X-19

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Jueves <strong>03</strong> de Octubre de 20<strong>19</strong> NACIONAL Página 3<br />

Informa Presidencia que cuerpo de José José llegará a CDMX la próxima semana<br />

*A través de un video publicado en redes sociales, José Joel, Marysol y Sara informaron que permanecerán juntos*<br />

Por: Fernanda Medina González<br />

Ciudad de México.- El vocero<br />

de la Oficina de Presidencia,<br />

Jesús Ramírez<br />

informó que el cuerpo del<br />

cantante José José podría trasladarse<br />

a la Ciudad de México entre el<br />

domingo y el martes de la próxima<br />

semana, y llevarse a cabo un homenaje<br />

por parte del gobierno federal,<br />

entre el 8 y 9 de octubre.<br />

Detalló que busca el lugar idóneo<br />

para que ‘El príncipe de la canción’<br />

reciba un homenaje, pero entre las<br />

sedes se contempla que pueda ser<br />

El Palacio de Bellas Artes y el Auditorio<br />

Nacional.<br />

El vocero refirió que hubo un acercamiento<br />

del gobierno mexicano, a<br />

través del consulado de México en<br />

Miami de la Secretaría de Relaciones<br />

Exteriores con la familia del artista<br />

para conocer su opinión sobre<br />

el posible homenaje en México.<br />

Por otra parte, José Joel, Marysol y<br />

Sara Sosa aparecieron abrazados y<br />

dieron un mensaje en conjunto sobre<br />

lo que se espera para despedir<br />

a su padre.<br />

A través de un video compartido<br />

en redes sociales destacaron que<br />

lo que quieren lograr es un entierro<br />

digno para el cantante.<br />

“Gracias a Dios estamos unidos<br />

por papá. Gracias familia por su<br />

paciencia. Los mantenemos informados”.<br />

La reunión entre los hermanos<br />

y la madre de Sara Sosa<br />

de llevó a puerta cerrada, ningún<br />

periodista tuvo acceso.<br />

CIOAC pidió a AMLO y diputados cambiar rumbo de política<br />

Ciudad de México.- Federico<br />

Ovalle Vaquera, Secretario<br />

General de la Central Independiente<br />

de Obreros Agrícolas y<br />

Campesinos, pidió al Gobierno del Presidente<br />

Andrés Manuel López Obrador y a<br />

la Cámara de Diputados “dar un golpe de<br />

timón” y cambiar el rumbo de la política<br />

económica y social pues el contenido del<br />

Presupuesto de Egresos de la Federación<br />

2020 repite los mismos errores que en el<br />

20<strong>19</strong> y presenta una disminución de los<br />

recursos públicos destinados al sector<br />

rural para aumentar la productividad y<br />

además se perdió su valor a lo largo de<br />

los años.<br />

En entrevista de medios, el dirigente de<br />

CIOAC, mencionó que de acuerdo a un<br />

análisis del PEF 2020 realizado en la organización<br />

que encabeza, “para recuperar<br />

su valor, tendríamos que agregar un<br />

monto de 98,171.2 Millones de pesos al<br />

PEC 2020”.<br />

Esto debido a que a lo largo de los años<br />

(periodo 2012 – 20<strong>19</strong>), el PEC aprobado<br />

por la Cámara de Diputados desde<br />

el sexenio de Felipe Calderón, Enrique<br />

Peña Nieto y el actual de Andrés Manuel<br />

López Obrador, se han dejado de ejercer<br />

102,178 millones de pesos en el Programa<br />

Especial Concurrente.<br />

Desde su perspectiva, en el presente<br />

año el ejercicio presupuestal del actual<br />

gobierno deja muchas lagunas, hubo<br />

muchos errores e ineficacias, en una<br />

orientación de política social a través de<br />

transferencias monetarias directas, es decir,<br />

reparto de dinero que no garantiza el<br />

ejercicio pleno de los derechos ni el bienestar<br />

de la gente que recibe los apoyos a<br />

través de transferencias.<br />

Tres áreas, las últimas citadas, muy sensibles<br />

ya que estos recursos están destinados<br />

a otorgar crédito accesible, mejorar<br />

la producción y productividad y para<br />

la agricultura sustentable y los recursos<br />

naturales.<br />

Dentro de PPEF 2020, se propone eliminar<br />

46 componentes dentro de <strong>19</strong> programas<br />

que dependen de 7 secretarías.<br />

La Sader quien se supone debería de ser<br />

cabeza del sector y coordinar todas las<br />

actividades relacionadas con el mismo,<br />

sufre el mayor recorte con 32 componentes<br />

eliminados y una disminución de su<br />

presupuesto en <strong>19</strong>,182 millones de pesos<br />

(el 32.7%).<br />

En el Ramo de “Bienestar”, se propone<br />

regresar al Instituto de Apoyo a la Economía<br />

Social ya que este instituto fomentaba<br />

proyectos productivos para las<br />

personas de menos<br />

recursos, permitiéndoles<br />

su<br />

inclusión en el<br />

mercado. Atender<br />

los problemas<br />

agrarios que den<br />

certeza jurídica a<br />

los ejidatarios y<br />

comuneros, además<br />

de recuperar<br />

el presupuesto<br />

dirigido hacia los<br />

indígenas.<br />

Cabe mencionar<br />

que estos programas<br />

han sido catalogados<br />

por el<br />

CONEVAL como<br />

importantes en el<br />

combate a la pobreza y atención de derechos.<br />

Con esta propuesta intentamos<br />

contribuir al desarrollo del campo mexicano<br />

como motor de crecimiento para la<br />

industria agroalimentaria y garante de la<br />

Soberanía y Autosuficiencia Alimentaria.<br />

Diez años de la crisis financiera griega, debacle<br />

y recomposición de una economía.<br />

Parte I<br />

Corría el año 2008 cuando el desastre de<br />

las hipotecas Subprime y por consecuencia<br />

la caída del banco de inversión<br />

Lehman Brothers alertaron al mundo,<br />

haciendo que el recuerdo de la “Gran Depresión<br />

de <strong>19</strong>29” regresara al análisis geopolítico. Estos<br />

hechos generaron pérdida de activos financieros<br />

en todo el mundo, gestando una de las mayores<br />

crisis del capitalismo contemporáneo de la<br />

cual muchos países resultaron afectados. Bajo<br />

este tenor, uno de los más afectados fue Grecia,<br />

considerada “cuna de la democracia”.<br />

Pero, ¿Cómo se entiende una crisis económica?,<br />

para Zygmunt Bauman y Carlo Bordoni,<br />

“[…] la idea de crisis ha quedado vinculada al<br />

sector económico básicamente con el sentido de<br />

una situación compleja y contradictoria, que no<br />

puede definirse simplemente como ‘inflación’,<br />

‘estancamiento’ o ‘recesión’, sino como la combinación<br />

de una serie de causas y efectos de la<br />

que resulta un embrollo de problemas e intereses<br />

en conflicto” (Bauman & Bordoni, 2016,<br />

pág. 13). Precisamente ese cúmulo de factores<br />

desencadenaron la crisis griega, aunque a diferencia<br />

de las crisis latinoamericanas el hecho de<br />

pertenecer a la Unión Económica y Monetaria<br />

de la Unión Europea y compartir al Euro como<br />

divisa común con otras 24 naciones del viejo<br />

continente, hacen que la monetización europea<br />

cuente con mayor solidez, evitando fluctuaciones<br />

de devaluación frente a otras divisas extranjeras.<br />

No obstante, la mayoría de los análisis económicos<br />

liberales apuntan a que el principal detonante<br />

de la crisis helénica fue el elevado gasto<br />

público y la falta de control de éste, situación<br />

que generó endeudamiento público. Este problema<br />

se agravó a partir del empecinamiento<br />

en la organización de los Juegos Olímpicos celebrados<br />

en Atenas en el año 2004, en los que<br />

el Comité Olímpico Internacional y las autoridades<br />

griegas se obsesionaron en la celebración<br />

de los denominados “juegos del centenario”, lo<br />

que orilló a que el gobierno de Grecia se endeudara<br />

con empresas de países como Alemania y<br />

Francia para dotar de infraestructura tecnológica<br />

para modernizar la ciudad sede, principalmente<br />

en materia de transporte.<br />

Bajo esta óptica, otro tema que descontroló las<br />

finanzas públicas del archipiélago fue el asistencialismo<br />

público a la educación universitaria<br />

(tal es el caso del programa Erasmus), así como<br />

en el de carácter social (pensiones, sindicalismo<br />

y ayuda a sectores desprotegidos o vulnerables),<br />

hechos que desencadenaron un estatismo altamente<br />

proteccionista.<br />

Siguiendo esta sintonía, otro tema álgido fueron<br />

las acusaciones de corrupción de funcionarios<br />

públicos vinculados con los gobiernos del ex<br />

primer ministro Costas Simitis (K. Rose & M.<br />

Spiegel, 2010), así como la ausencia de transparencia<br />

y rendición de cuentas de los gobiernos<br />

de Kostas Karamalis y Yorgos Papandreu, que<br />

sistemáticamente mintieron sobre el estado de la<br />

deuda pública con relación al Producto Interno<br />

Bruto (PIB), toda vez que “el 20 de octubre de<br />

2009 el […] ministro de Hacienda griego anunció<br />

que el déficit público no representaría 5%<br />

del PIB sino 12.5% (revisado posteriormente a<br />

13.6%)” (Guillén Romo, 2011), lo que significó<br />

un duro golpe presupuestal para las autoridades<br />

financieras y a los bolsillos de la población helénica.<br />

Sobre todo si se considera que de<br />

acuerdo al Fondo Monetario Internacional<br />

(FMI), hasta 2010 el 80% de la deuda griega<br />

estaba en manos de bancos extranjeros.<br />

Precisamente para 2010, los problemas deficitarios<br />

del país mediterráneo se sumaron al de<br />

otras naciones europeas, aunque “[…] Grecia<br />

fue el primer país amenazado, ya que debido<br />

a un cambio de gobierno, las autoridades descubrieron<br />

y señalaron que los déficits anteriormente<br />

declarados habían sido ampliamente<br />

subestimados” (Guillén Romo, 2011, págs.<br />

122-123). Debacle que ocasionó la manifestación<br />

multitudinaria por el recorte de programas<br />

sociales, desempleo, incremento en el índice<br />

inflacionario, pérdida de inversión extranjera y<br />

alza de impuestos (establecidos de forma emergente<br />

por las autoridades fiscales). Situación<br />

que desembocó en una especulación económica<br />

sin precedentes en Europa durante el siglo XXI<br />

(superada quizás por el actual tema del Brexit).<br />

Estas circunstancias propiciaron pugnas de parte<br />

de la ultraizquierda griega abanderada por el<br />

partido político “Syriza”, que aprovechando la<br />

coyuntura criticó arduamente al Estado por los<br />

recortes presupuestarios de carácter social. Sin<br />

embargo, estos temas serán explorados la próxima<br />

semana.<br />

To be continued…<br />

Twitter: @EdgarMaPe<br />

Referencias:<br />

Bauman, Z., & Bordoni, C. (2016). Estado de<br />

crisis. Barcelona: Paidós.<br />

Guillén Romo, H. (2011). Integración monetaria,<br />

crisis y austeridad en Europa. (IIE-UNAM,<br />

Ed.) Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana<br />

de Economía, 45(165), 113-140.<br />

K. Rose, A., & M. Spiegel, M. (2010).<br />

El “efecto olímpico” en el comercio.<br />

(FMI, Ed.) Finanzas&Desarrollo, 47(1).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!