25.06.2020 Views

AUTOBUSES 136 WEB

Órgano Informativo de la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo

Órgano Informativo de la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ha producido un caos en la productividad

y en la economía global, sin excepción.

Las calles están vacías, hay un notorio

descenso del tráfico y algunos sectores

están inactivos. Debido a que el objetivo

fundamental ha sido limitar al máximo la

movilidad de las personas para así frenar

la propagación de la pandemia, nuestra

industria se ha visto afectada por la baja

afluencia de pasajeros, la cual ha disminuido

hasta en un 80 por ciento. También

se estima que un alto porcentaje de las

unidades de nuestros afiliados se encuentran

resguardadas por la caída en picada

del número de pasajeros y la reducción de

la demanda de nuestros servicios. Cabe

mencionar que, debido a las restricciones

de viaje y las preocupaciones individuales

por evitar las aglomeraciones públicas,

los servicios de transporte turístico

en México están totalmente parados.

Entre otras afectaciones, el turismo internacional

en el primer trimestre de 2020

disminuyó un 34.4% respecto al mismo

periodo del año anterior.

La ausencia de pasajeros está afectando

tanto a empresas consolidadas,

como a los pequeños transportistas

los cuales son aún más vulnerables a

esta situación.

El camino hacia la nueva normalidad

Se prevé que esta será la recesión económica

más impactante de los últimos

años con una recuperación lenta y

larga por lo que es necesario repensar

la manera de ofrecer nuestros servicios

ante una sociedad que busca seguridad

e higiene en extremo como consecuencia

de la pandemia del COVID-19. Por

nuestra parte, debemos controlar y evitar

los riesgos tanto para el personal como

para los usuarios de nuestro sistema de

transporte. Debemos también fortalecer

y estandarizar protocolos necesarios

para generar confianza, respetando los

tiempos de nuestros pasajeros y sobre

todo el espacio. Asimismo, salvaguardar

la seguridad de los trayectos en carretera

y valorar la calidad de nuestros servicios.

La nueva sociedad, ha cambiado su

modus vivendi: los hábitos cotidianos y de

consumo, los patrones de pensamiento, la

valoración de la salud, de la vida, y con

ello, la concepción de nuevos paradigmas.

Hoy podemos decir que, no solo los usos

tecnológicos han transformado nuestro

entorno, en esta nueva etapa, el mundo

está viviendo un cambio psicológico, una

redefinición de las relaciones sociales y

por ende, las experiencias de viaje.

Como la sociedad que plantea Alvin

Toffler en el “Shock del Futuro”, la nuestra,

está en un proceso de transición, en donde

Durante el confinamiento, afilia-

dos a la CANAPAT ofrecieron

transporte gratuito a personal

médico y de enfermería.

En lugares estratégicos

de cada terminal, se

colocaron filtros para evitar la

propagación del COVID-19

entre pasajeros.

damente nuestro sector tomó cartas en

el asunto y habilitó el plan sanitizando

con más frecuencia sus unidades, taquillas

y salas de espera. La protección del

personal operativo con cubrebocas y la

sana distancia eran prácticas de todos

los días. También se cerraron taquillas

impares, se repartía gel antibacterial en

todos los espacios; en andenes de salida

y llegada había personal encargado de

vigilar y detectar casos sospechosos,

donde médicos y paramédicos evaluaban

la temperatura de los pasajeros con

detectores infrarrojos.

El 26 de marzo, las terminales del país

continuaron su labor social colocando en

sus instalaciones carteles sobre la campaña

de prevención del SARS-CoV-2 de

la SCT y CANAPAT. El 31 de marzo, el

Subsecretario de Prevención y Protección

a la Salud, Hugo López-Gatell, detalla

en conferencia de prensa que las actividades

consideradas esenciales y de

vital importancia para el funcionamiento

óptimo del país, no pararían labores

durante la emergencia sanitaria. Entre

los sectores definidos como esenciales se

encontraba el de transporte de pasajeros

quienes debían acatar las medidas de sana

distancia vigentes y emitidas por la Secretaría

de la Salud en lo que se denominó la

Jornada Nacional de Sana Distancia.

El 9 de abril, el Fondo Monetario Internacional

anuncia la peor recesión desde

la Gran Depresión de 1929, como consecuencia

del COVID-19. El organismo

estimó que la economía mundial se reduciría

en un 3%, y previó una caída para

México de 6.6 por ciento. El 20 de ese

mismo mes, el crudo estadounidense

cayó más de 30% por debajo de los 13

dólares el barril, un nuevo mínimo en

más de dos décadas, debido al desplome

de la demanda mundial provocado por

la pandemia. El barril estadounidense

West Texas Intermediate (WTI) perdía

32.30% y se situaba en 12.41 dólares

la unidad, su nivel más bajo desde 1999.

En México, el petróleo cotizó, por primera

vez en la historia, en números negativos:

-2.37 dólares. El 23 de abril, la Cámara

y todos sus afiliados colaboran en una

campaña para ofrecer transporte gratuito

al sector salud (médicos y enfermeros)

durante el confinamiento.

La movilidad en terapia intensiva,

el impacto del COVID-19 en nuestro

sector

La expansión de la pandemia del coronavirus

alrededor del mundo ha obligado a

millones de personas a permanecer aisladas

en sus casas, al mismo tiempo que se

8 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!