16.10.2020 Views

ISAE UNIVERSIDAD-REVISTA DIGITAL-IRIS YANIS-convertido

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ISAE UNIVERSIDAD

Facultad de Ciencias de la Educación

Licenciatura en Educación Preescolar

Tema: Géneros líricos y narrativos

Presentado por: Iris Yanis

A consideración de la profesora Mayté Fernández

“Aunque te sientas perdido y sin fuerzas recuerda que cada día puede ser el

comienzo de algo maravilloso. No te rindas.”

1


Índice

Presentación…………………………………………………………………….1

Índice……………………………………………………………………………...2

Introducción……………………………………………………………………….3

Compendio de actividades sobre literatura infantil

15 canciones infantiles…………………………………………………………4/27

15 poesías infantiles …………………………………………………………..28/43

20 adivinanzas…………………………………………………………………..44/50

20 trabalenguas………………………………………………………………….51/63

25 retahílas ……………………………………………………………………...64/73

3 cuentos cortos infantiles……………………………………………..……….65/77

3 fábulas…………………………………………………………………………78/81

3 leyendas infantiles……………………………………………………………82/89

2 obras de teatro infantiles…………………………………………………….90/105

Conclusión……………………………………………………………………….106

Linkografìa………………………………………………………………………..107

2


Introducción

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos

clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.

En esta revista nos enfocamos en ejemplos de los géneros lirico y narrativos

infantiles.

GENERO LÍRICO:

Es aquel que logra la expresión artística por medio de la palabra rítmica y

musical.

Encontraremos:

Canciones infantiles

Poesías

Adivinanzas

Trabalenguas

Retahílas.

GENERO NARRATIVO:

Es la forma literaria que desarrolla la acción de relatar cualquier suceso o

sentimiento, mediante la utilización de la palabra en prosa.

Encontraremos:

Cuentos

Fabulas

Obras de teatro

Leyendas.

3


4


Cucú, cantaba la rana

Cucú, cucú, cantaba la rana,

Cucú, cucú, debajo del agua.

Cucú, cucú, pasó un marinero

Cucú, cucú, llevando romero.

Cucú, cucú, pasó una criada

Cucú, cucú, llevando ensalada.

Cucú, cucú, pasó un caballero,

Cucú, cucú, con capa y

sombrero.

Cucú, cucú, pasó una señora,

Cucú, cucú, llevando unas moras.

Cucú, cucú, le pedí un poquito,

Cucú, cucú, no me quiso dar,

Cucú, cucú, me puse a llorar.

5


Yo tenía 10 perritos

Yo tenía diez perritos,

yo tenía diez perritos.

Uno se perdió en la nieve.

Nada más me quedan nueve.

De los nueve que quedaban (bis)

uno se comió un bizcocho.

Nada más me quedan ocho.

De los ocho que quedaban (bis)

uno se subió a un cohete.

Nada más me quedan siete.

De los siete que quedaban (bis)

uno se tragó un ciempiés.

Nada más me quedan seis.

De los seis que quedaban (bis)

uno se mató de un brinco.

6


Nada más me quedan cinco.

De los cinco que quedaban (bis)

uno se perdió en un teatro.

Nada más me quedan cuatro.

De los cuatro que quedaban (bis)

uno se lo llevó Andrés.

Nada más me quedan tres.

De los tres que me quedaban (bis)

uno se murió de tos.

Nada más me quedan dos.

De los dos que me quedaban (bis)

uno se lo llevó Bruno.

Nada más me queda uno.

De ese uno que quedaba

Lo mató una bicicleta

y quedó el pobre aplastado debajo de la baqueta.

7


Aquí se acaba la historia

de los perros que perdí

y si usted no lo ha entendido

se la vuelvo a repetir.

8


La vaca lechera

Tengo una vaca lechera

No es una vaca cualquiera

Me da leche merengada

¡Ay que vaca tan salada!

Tolón tolón, tolón tolón.

Un cencerro le compraron

y a mi vaca le ha gustado

se pasea por el prado

mata mosca con su rabo

Tolón tolón, tolón tolón.

Que felices viviremos

Cuando vengas a mi lado

Con sus quesos, con tus besos,

Los tres juntos, ¡que ilusión!

Tengo una vaca lechera

No es una vaca cualquiera

Me da leche merengada

9


¡Ay que vaca tan salada!

Tolón tolón, tolón tolón.

10


Que llueva, que llueva

Que llueva, que llueva

La Virgen de la Cueva

Que llueva, que llueva

La Virgen de la Cueva

Los pajaritos cantan,

Las luna se levanta.

Que llueva, que llueva

La Virgen de la Cueva

Que llueva, que llueva

La Virgen de la Cueva

Los pajaritos cantan,

Las luna se levanta.

¡Que sí, que no,

que caiga un chaparrón!

¡Que sí, que no,

le canta el labrador! (bis)

11


La cucaracha

La cucaracha, la cucaracha

ya no puede caminar

porque no tiene, porque le faltan

las dos patitas de atrás.

Una vez la cucaracha

se metió en un hormiguero

y las picaras hormigas

las patitas le comieron.

Pobrecita cucaracha

anda renga y afligida

caminando a paso lento

escondiéndose de día.

La cucaracha, la cucaracha

ya no puede caminar

porque no tiene, porque le faltan

las dos patitas de atrás.

12


La señora cucaracha

se ha comprado una bombacha

toda llena de botones

y adornada con hilachas.

Que bombacha mamarracha

le dijeron los ratones

pero a doña cucaracha

no le importan opiniones.

La cucaracha, la cucaracha

ya no puede caminar

porque no tiene, porque le faltan

las dos patitas de atrás.

13


Pin pon

Pin pon es un muñeco

muy guapo y de cartón

se lava la carita con agua y con jabón. (bis)

Pin pon siempre se peina

con peine de marfil

y aunque se hace tirones

no llora y no hace así.

Pin pon siempre se peina

con peine de marfil

y aunque se hace tirones

no llora y no hace así.

Pin pon dame la mano

con un fuerte apretón

yo quiero ser tu amigo

pin pon pin pon pin pon.

Pin pon dame la mano

14


con un fuerte apretón

yo quiero ser tu amigo

pin pon pin pon pin pon. (bis)

15


Los pollitos dicen

Los pollitos dicen,

pío, pío, pío,

cuando tienen hambre,

cuando tienen frío.

La gallina busca

el maíz y el trigo,

les da la comida

y les presta abrigo.

Bajo sus dos alas

acurrucaditos,

hasta el otro día

duermen los pollitos.

16


Un elefante se balanceaba

Un elefante se balanceaba

sobre la tela de una araña

y como veía que resistía

fue a llamar a otro elefante.

Dos elefantes se balanceaban

sobre la tela de una araña,

y como veían que resistían

fueron a llamar a otro elefante.

Tres elefantes se balanceaban

sobre la tela de una araña,

y como veían que resistían

fueron a llamar a otro elefante.

Cuatro elefantes se balanceaban

sobre la tela de una araña,

y como veían que resistían

fueron a llamar a otro elefante…

17


A mi burro le duele

A mi burro, a mi burro

Le duele la cabeza

Y el médico le ha dado

Una gorrita gruesa

Una gorrita gruesa

Mi burro enfermo está.

A mi burro, a mi burro

Le duelen las orejas

El médico le manda

Que las ponga muy tiesas

Una gorrita gruesa

Mi burro enfermo está.

A mi burro, a mi burro

Le duele la garganta

El médico le manda

Una bufanda blanca

Una bufanda blanca

Que las ponga muy tiesas

18


Una gorrita gruesa

Mi burro enfermo está.

A mi burro, mi burro

Le duele el corazón

El médico le manda

Jarabe de limón

Una bufanda blanca

Que las ponga muy tiesas

Una gorrita gruesa

Mi burro enfermo está.

19


Estaba el señor Don Gato

Estaba el Señor Don Gato

sentadito en su tejado,

marramiau, miau, miau,

sentadito en su tejado.

Ha recibido una carta

que si quiere ser casado,

marramiau, miau, miau, miau,

que si quiere ser casado.

Con una gatita blanca

sobrina de un gato pardo,

marramiau, miau, miau, miau,

sobrina de un gato pardo.

Al recibir la noticia

se ha caído del tejado,

marramiau, miau, miau, miau,

se ha caído del tejado.

20


Se ha roto siete costillas

el espinazo y el rabo,

marramiau, miau, miau, miau,

el espinazo y el rabo.

Ya lo llevan a enterrar

por la calle del pescado,

marramiau, miau, miau, miau,

por la calle del pescado.

Al olor de las sardinas

el gato ha resucitado,

marramiau, miau, miau, miau,

el gato ha resucitado.

Con razón dice la gente

siete vidas tiene un gato,

marramiau, miau, miau, miau,

siete vidas tiene un gato.

21


El cocherito

El cocherito, leré

me dijo a noche, leré,

que si quería, leré

montar en coche, leré.

Y yo le dije, leré

con gran salero, leré.

no quiero coche, leré

que me mareo, leré.

El nombre de María

que cinco letras tiene:

la M, la A, la R, la I, la A.

M-A-RÍ-A.

22


Palmas palmitas para niños

Palmas, palmitas,

higos y castañitas,

azúcar y turrón

para mi niño/a son.

Palmas, palmitas,

que viene papa

palmas palmitas

que luego vendrá

Palmas, palmitas,

que viene papa

palmas palmitas

que en casa ya está.

23


Aserrín, aserrán

Aserrín aserrán

los maderos de San Juan

piden pan no les dan

piden queso les dan hueso

y se les ¡atora en el pescuezo!

piden vino, si les dan

se marean y se van

Aserrín aserrán

los maderos de San Juan

piden pan no les dan

piden queso les dan hueso

y se les ¡atora en el pescuezo!

piden vino, si les dan

se marean y se van.

Aserrín, aserrán,

los maderos de San Juan,

piden pan, no les dan,

piden queso, les dan hueso

24


piden ají, y los botan así.

25


Buenos días

Buenos días

canto yo

el sol dice hola

la luna dice adiós

Buenos días

canto yo

el gallo cantó

es mi despertador

Bueno días

canto yo

hay que levantarse

el día ya empezó

Buenos días

canto yo

si cantas con ganas

será un día mejor.

26


Los números

Un, dos, tres

Un, dos, tres

Son los números

son los números

si, si, si

Uno, dos, tres, cuatro

si, si, si

Son los números

son los números

si, si, si

El uno es un soldado haciendo la instrucción.

El dos es un patito que está tomando el sol.

El tres una serpiente que baila sin parar.

El cuatro es una silla que invita a descansar.

El cinco es un conejo que salta sin parar.

El seis es una pera redonda y con rabito.

El siete un caballero con gorra y con bastón.

El ocho son las gafas que usa don Ramón.

El nueve es un hijito atado a un globito.

El cero una pelota que acaba esta canción.

27


28


La primavera

Ya llega la primavera

y el campo

llama a las flores,

la hierba se viste

de verde,

todo brilla con colores.

El sol calienta

más fuerte,

paseo con papá y mamá

y si miramos al cielo,

todos reímos contentos

viendo a las nubes jugar.

29


El verano

El verano ya llegó

y también vino el calor,

me bañaré en la piscina

con mi lindo flotador.

Mamá no me llama temprano,

porque el cole ya acabó,

pero busco a mis amigos

y jugamos un montón.

30


El otoño

En otoño vuelvo al cole

y las cigüeñas se van,

no me baño en la piscina

porque el frío

empieza ya.

Las hojas se visten solas

de color amarillo,

le dicen adiós al árbol

y se caen

poco a poquito.

31


El invierno

Llega el invierno,

ya tengo frío,

me pongo la bufanda,

guantes y abrigo.

Hoy llueve mucho,

no puedo salir,

me quedo en mi casa

jugando al parchís.

32


Caracola (Federico García Lorca)

Me han traído una caracola.

Dentro le canta

un mar de mapa.

Mi corazón

se llena de agua

con pececillos

de sombra y plata.

33


La gallina ciega

Una gallina ciega

en un pozo cayó

y conforme se iba ahogando

hacía: cloc… cloc… cloc…

Y no siento la gallina

ni el dinero que costó

lo que siento son los pollos

tan chiquitos que dejó.

como eran chiquitos

hacían: pío… pío… pío…

34


Cinco pollitos

Cinco pollitos

tiene mi tía:

uno le salta

y otro le pía

y otro le canta

la sinfonía.

35


Las gaviotas

Mira las gaviotas

volando en el puerto,

con sus alas blancas

abiertas al viento.

Parecen cometas,

parecen pañuelos.

Son sábanas blancas

que van por el cielo

Autor: Julián Alonso

36


La luna

La luna, taza de leche

blanca de la vaca pinta,

en un descuido esta noche

se ha derramado en la

pampa.

La ordeñadora, allá arriba,

allá arriba,

cómo lo estará esperando.

37


El barquito de papel

Con la mitad de un periódico

hice un barco de papel,

en la fuente de mi casa

le hice navegar muy bien.

Mi hermana con su abanico

sopla, y sopla sobre él.

¡Buen viaje, muy buen

viaje,

barquichuelo de papel!

38


El juguete de papá

Sabemos papá querido,

Que hoy celebras tu día.

Me dice un pajarito,

Que debo ser tu alegría.

Como soy tan pequeñito,

No mucho te puedo dar.

Pero quiero ser en este día,

El juguete de papá.

39


A mi mamá

He aprendido madrecita

que dos y dos son cuatro.

¿Cuánto es un millón de

besos

con dos millones de

abrazos?

Eso es lo que quiero darte

pero yo no sé contar.

Voy a empezar a abrazarte

pero lleva tú la cuenta mamá.

40


Hay un Niño que dicen…

Hay un Niño que dicen

que llora música.

¡Vamos a verle todos

con aleluya!

Hay un Niño nacido.

¡Qué resplandores!

¡Vamos a verle todos

no sea que llore!

¡Hay un Niño con alas

en el pesebre…!

Vamos a ir despacio

para que no se vuele.

41


Abuelita

Quién subiera tan alto

como la luna

para ver las estrellas

una por una,

y elegir entre todas

la más bonita

para alumbrar el cuarto

de la abuelita.

Autor: Tomás Allende

Iragorri

42


Pegasos, lindos pegasos (Antonio Machado)

Yo conocí siendo niño,

la alegría de dar vueltas

un corcel colorado,

en una noche de fiesta.

En el aire polvoriento

chispeaban las candelas,

y la noche azul ardía

sembrada de estrellas.

¡Alegrías infantiles

que cuestan una moneda

de cobre, lindos pegasos,

caballitos de madera!

43


44


No es cama ni es león,

y desaparece en cualquier rincón.

(Camaleón)

En la ciudad o el campo es un amigo del

hombre.

Adivina cuál es este animal sin que te diga su

nombre.

(perro)

Es la reina de los mares,

su dentadura es muy buena,

y por no ir nunca vacía,

siempre dicen que va llena.

(Ballena)

En el circo lo veo

en el zoo, también.

Tiene la nariz más grande

que en el mundo pueda haber.

(Elefante)

45


En un rincón de la clase

donde yo estoy colocada,

acudes con los papeles

que no te sirven de nada.

(La papelera)

Cuatro patas tiene,

así como un asiento.

De ella me levanto

y en ella me siento.

(La silla)

Por dentro carbón,

por fuera madera.

En tu estuche

voy a la escuela.

(El lápiz)

46


Abierta siempre estoy

para todos los niños

Cerrada y triste

me quedo los domingos.

(La escuela)

Adivinanzas infantiles cortas

Doy al cielo resplandores

cuando deja de llover.

Abanicos de colores

que nunca podrás coger.

(El arcoiris)

Guardada en estrecha cárcel

por soldados de marfil,

está una roja culebrea

que es la madre del mentir.

(La lengua)

47


Muchas lamparitas

muy bien colgaditas,

siempre encandiladas

y nadie las atiza.

(Las estrellas)

Como el algodón

suelo en el aire flotar.

A y otras solo humedad.

(Las nubes)

Adivinanzas infantiles fáciles

Como la piedra son duros,

para el perro, un manjar.

Sin ellos no podrías

ni saltar ni caminar.

(Huesos)

48


Dos fuentes muy cristalinas

están en medio de un llanto

y cuando las fuentes manan

no está muy contento el amo.

(Ojos)

Solo tres letras tengo

pero tu peso yo sostengo.

Si me tratas con cuidado

te llevaré a cualquier lado.

(Pies)

Salgo todas las mañanas,

por la tarde me escondo.

Doy siempre luz y calor,

y soy… redondo, redondo.

(El sol)

49


Una señorita muy señoreada,

lleva sombrero verde y blusa colorada.

¿Quién es?

(La fresa)

Somos verdes y amarillas,

también somos coloradas.

Es famosa nuestra tarta

y también comernos sin que estemos

cocinadas.

(La manzana)

Oro parece, plata no es.

Quien no lo adivine listo no es.

(Plátano)

Si tu me quieres comer,

me verás marrón peludo

y no me podrás romper

porque por fuera soy duro.

(C)oco

50


51


Cuando cuentes cuentos

Cuando cuentes cuentos,

cuenta cuantos cuentos cuentas,

porque si no cuentas cuantos cuentos cuentas

nunca sabrás cuantos cuentos cuentas tú

La guitarra

Erre con erre, guitarra;

erre con erre, carril:

rápido ruedan los carros,

rápido el ferrocarril.

Tres tristes tigres

Tres tristes tigres comen trigo en un

trigal.

Tanto trigo tragan

que los tres tigres tragones

con el trigo se atragantan

52


El rey de Constantinopla

Se quiere descontantinopolizar

el que lo descontantinopolice

buen descontantinopolizador

será.

Cuatro patas con un pato

Pata, Peta, Pita y Pota,

cuatro patas, con un pato

y dos patas cada una.

Cuatro patas, cada pata

con dos patas y su pato.

Pota, Pita, Peta y Pata.

53


54


55


56


57


58


59


60


61


62


63


64


Cro-cro cantaba la rana

Cro-cro cantaba la rana,

cro-cro debajo del agua,

cro-cro pasó un caballero,

cro-cro con capa y sombrero,

cro-cro pasó una criada

cro-cro vendiendo ensalada.

Marinero

Marinero que se fue a la mar y mar y

mar,

Para ver que podía ver y ver y ver y

Lo único que pudo ver y ver y ver,

Fue el fondo de la mar y mar y mar.

65


El que se fue a Sevilla perdió su silla

El que se fue a Sevilla

Perdió su silla,

El que se fue a León

Perdió su sillón.

El que se fue a la Villa perdió su

silla (variación del anterior)

El que fue a la Villa perdió su silla.

El que regresó se la quitó.

Sana, sana, colita de rana

Sana sana, colita de rana (para curar una herida)

Si no sana hoy sanará mañana.

Mientras el Lobo no está

Jugaremos en el bosque mientras el lobo no está

Porque si el lobo aparece a todos nos comerá.

¿Lobo estas ahí?

66


De tin Marín

De tin Marín de do pingué

Cucara macara títere fue

Yo no fui fue teté

Pégale pégale que ese merito fue

Santa Rita, Santa Rita, lo que se da no se quita

Santa Rita, Rita

Lo que se da no se quita,

Con papel y agua bendita

En el cielo ya está escrita.

Una cosa me he encontrado (para quedarse con un objeto)

Una cosa me he encontrado

Cuatro veces la diré

Si su dueño no aparece

Con ella me quedaré.

67


En la casa de Pinocho

Todos cuentan hasta ocho

En la casa de Pinocho

Uno, dos, tres, cuatro,

Cinco, seis, siete y ocho

Grillo grillo

Grillo, grillo

quien se lo encuentre,

para su bolsillo.

Si este libro se perdiese

Si este libro se perdiese,

como suele suceder,

yo me llamo chocolate,

primo hermano del café.

68


La gallina Francolina

La gallina Francolina

puso un huevo en la cocina.

puso uno, puso dos,

puso tres, puso cuatro,

puso cinco, puso seis,

puso siete, puso ocho,

puso un pan de bizcocho.

En la casa de Renato

En la casa de Renato

todos cuentan hasta cuatro:

uno, dos, tres y cuatro.

Todos cuentan hasta cinco

en la casa de Francisco:

uno, dos, tres, cuatro y cinco.

69


Éste encontró un huevo (para contar con los dedos)

Éste fue a por leña,

éste le ayudó,

éste encontró un huevo,

éste lo frió,

y este gordito,

se lo comió.

Para quedarse con algo encontrado

Quien lo ve primero

se lo lleva

a su granero.

Cinco pollitos

Cinco pollitos

tiene mi tía,

uno le salta,

otro le pía

y otro le canta

la sinfonía

70


El que come y no convida

El que come y no convida

tiene un sapo en la barriga.

Yo comí y le convidé

y el sapito lo tiene usted.

Una leona en pijama

En el zoológico vimos

a una leona en pijama

volando de rama en rama,

cantando “la cucaracha”

Tengo un gallo en la cocina

Tengo un gallo en la cocina

Que me dice la mentira;

Tengo un gallo en el corral

Que me dice la verdad.

71


En un café se rifa un gato

En un café se rifa un gato

Al que le toque

El número cuatro:

Uno, dos, tres y cuatro.

En el Arca de Noé

En el Arca de Noé

caben todos, caben todos.

En el Arca de Noé

caben todos, menos usted.

Pito Pito colorito

Pito pito, colorito,

¿Dónde vas tu tan bonito?

A la era verdadera,

pin, pan, fuera.

72


Debajo de un puente

Debajo de un puente

hay una serpiente,

con ojos de cristal

para ir al hospital.

Para brincar y saltar

Brinco, brinco,

San Francisco.

Si me hago mal,

Que me cure

San Pascual

Zapatito roto

Zapatito roto

cámbialo por otro

o dile a tu mamita

que te compro otro.

73


74


75


76


77


78


Las mulas y los ladrones

Dos mulas bien cargadas con paquetes andaban con dificultad por el

camino. Una cargaba sacos con dinero y la otra llevaba granos. La mula que

llevaba el dinero andaba con la cabeza erguida, como si supiera del valor de

su carga, y movía de arriba abajo las campanas sonoras sujetadas a su

cuello. Mientras tanto, su compañera seguía con el paso tranquilo y

silencioso. De repente unos ladrones se precipitaron sobre ellas desde sus

escondrijos, y en la riña con sus dueños, la mula que llevaba el dinero fue

herida con una espada, y avariciosamente tomaron el dinero sin hacer caso

del grano. La mula que había sido robada y herida se lamentó sus

desgracias. La otra contestó:

– “Estoy en efecto muy contenta de que fui despreciada, pues no he perdido

nada y tampoco me hicieron daño”.

Moraleja: La ostentación bulliciosa de la riqueza solo trae desventuras.

79


El viento del norte y el sol

El viento del norte y el sol disputaban sobre sus poderes, y para ver quién

era el más fuerte decidieron conceder una palma al que despojara a un

viajero de sus vestidos. El viento del norte empezó primero, sopló con

violencia, pero el hombre apretó contra sí sus ropas, el viento del norte

asaltó entonces con más fuerza, pero el hombre, molesto por el frío, se

colocó otro vestido. El viento del norte, vencido, se lo entregó al sol. Este

empezó a iluminar suavemente y el hombre se despojó de su segundo

vestido, luego lentamente le envió sus rayos más ardientes, hasta que el

hombre, no pudiendo resistir más el calor, se quitó sus ropas para ir a

bañarse en el río vecino.

Moraleja: Es mucho más poderosa la persuasión que la violencia

.

80


10. El lobo orgulloso y el león

Vagaba cierto día un lobo por lugares solitarios a la hora en que el sol se

ponía en el horizonte, y, viendo su sombra bellamente alargada, exclamó:

– “¿Cómo me va a asustar el león con semejante talla que tengo? ¡Con

treinta metros de largo, bien fácil me será convertirme en rey de los

animales!”.

Y mientras soñaba con su orgullo, un poderoso león le cayó encima y

empezó a devorarlo. Entonces el lobo, cambiando de opinión se dijo:

– “La presunción es causa de mi desgracia”.

Moraleja: Nunca valores tus virtudes por la apariencia con que las ven tus

ojos, pues fácilmente te engañarás.

81


82


El hada del viejo pino (leyenda para niños)

Hubo una vez, en unas lejanas llanuras, un árbol antiquísimo al que todos

admiraban y que encerraba montones de historias. De una de aquellas

historias formaba parte un hada, que había vivido en su interior durante

años. Pero aquella hada se convirtió un día en una mujer que mendigaba y

pedía limosna al pie del mismo pino.

Muy cerca, vivía también un campesino (al que la gente consideraba tan rico

como egoísta), que tenía una criada. Aquella criada paseaba cada mañana

junto al viejo pino y compartía con la mujer mendiga todo el alimento que

llevaba consigo. Pero cuando el campesino se enteró de que la criada le

daba el alimento a la señora que mendigaba, decidió no darle ya nada para

comer para no tener así que regalárselo a nadie.

Tiempo después, el campesino avaro acudió a una boda en la que tuvo la

ocasión de comer y beber casi hasta reventar cuando, regresando a casa,

pasó cerca del pino y de la mujer que mendigaba a sus pies. Pero en lugar

de un árbol, el campesino vio un palacio precioso que brillaba a más no

poder. Animado aún por la boda, el campesino decidió entrar y unirse a lo

que parecía otra fiesta. Una vez dentro del palacio, el campesino vio a un

hada rodeada por varios enanitos disfrutando de un festín. Todos invitaron

al campesino a compartir la mesa con ellos y no lo dudó dos veces, a pesar

de que había acabado muy lleno de la boda.

El campesino, ya sentado en la mesa, decidió meterse todo cuanto pudo en

los bolsillos, puesto que ya no le cabía nada en el estómago. Acabada la

83


fiesta, el hada y los enanitos se fueron a un salón de baile y el campesino

decidió que era el momento de volver a casa. Cuando llegó, quiso presumir

de todo cuanto le había pasado ante su familia y sus criados y, para

demostrarlo, sacó todo cuando había metido en sus bolsillos. Pero, oh,

oh…de los bolsillos no salió nada.

El campesino, enfurecido por las risas de todos, ordenó a la criada que se

fuera de su casa y que comprobara si quisiera cuanto le había contado. La

pobre joven salió de la casa entristecida, y acudió hasta los pies del pino.

Pero, de pronto, poco antes de llegar, notó algo muy brillante en los bolsillos

de su delantal. Eran monedas de oro.

Tan contenta se puso la criada que decidió no regresar nunca más al hogar

del campesino egoísta, y fue a ver a la mujer que mendigaba en el pino para

darle algunas monedas.

Tome señora, unas pocas monedas que tengo, seguro que le ayudarán. –

Dijo la joven.

Y en aquel mismo momento la falsa mendiga retomó su forma de hada,

recompensando la actitud de la joven con un premio todavía mayor, su

libertad y su felicidad eternas.

84


La leyenda del conejo grabado en la Luna

La leyenda del conejo grabado en la Luna

Existe una leyenda misteriosa que nos habla del dios azteca Quetzalcóatl.

Según esta leyenda, en una tarde de verano, el dios azteca Quetzalcóatl

pensó que podía ser muy buena idea ir a dar un paseo. Pero se olvidaba de

que su aspecto, en forma de serpiente emplumada, podría atemorizar al

mundo. De esta forma decidió que lo mejor sería bajar a pasear a la Tierra

tomando un nuevo aspecto humano y común.

Caminó sin parar durante todo el día el dios Quetzalcóatl disfrutando

plenamente de todos los maravillosos paisajes que le brindaba la preciosa

Tierra. Y tras mucho caminar, cuando ya parecía despedirse el Sol entre las

luces rosadas y mágicas del atardecer, Quetzalcóatl sintió un hambre terrible

que le apretaba el estómago, además de un fuerte cansancio. Pero a pesar

de todo aquel malestar, Quetzalcóatl no se detuvo en su camino.

Finalmente cayó la noche, y junto a una hermosa y casi anaranjada Luna,

brillaban miles de estrellas que eclipsaban al mismísimo dios. Y en ese justo

instante Quetzalcóatl pensó que debía parar su paseo y descansar

finalmente para reponer fuerzas. La belleza del firmamento le había hecho

darse cuenta de que el mundo merecía contemplarse con detenimiento y

verdadera atención.

Tomó asiento en aquel mismo instante sobre una piedra gruesa del camino,

y al poco tiempo se le aproximó un conejito que parecía observarle con

mucha atención mientras movía los finos bigotes.

85


¿Qué comes?- Dijo el dios al conejo.

Como una deliciosa zanahoria que encontré por el camino. ¿Deseas que la

comparta contigo?

No gracias, no puedo quitarle su sustento a un ser vivo. Tal vez mi verdadero

destino sea pasar hambre y desfallecer como consecuencia de ello y

también de mi enorme sed.

¿Y por qué habría de pasar algo tan terrible si yo puedo ayudarte? – Replicó

el conejo.

Eres muy amable, conejito. Sigue tu camino y no te preocupes por mí. –

Exclamó apesadumbrado y agotado el dios Quetzalcóatl.

Solo soy un pequeño e insignificante conejo. No dudes en tomarme como tu

alimento cuando creas que no puedes más. En la Tierra, todos debemos

encontrar la manera de sobrevivir.

Quetzalcóatl se quedó completamente conmocionado ante aquellas palabras

del conejo y lo acarició con mucho cariño y emoción. Después lo cogió entre

sus manos y lo alzó hacia el cielo, en dirección al brillo que despedían las

estrellas en la noche. Tal alto lo subió con sus propias manos, que su silueta

quedó grabada en la gran Luna casi anaranjada. Mientras Quetzalcóatl volvía

a descender sus brazos con el conejo entre las manos, observaba el

magnífico grabado que había quedado en el cielo. La imagen del conejito

quedaría para siempre en el firmamento, para que fuese recordada siglos y

siglos por todos los hombres que habitaran la Tierra como premio por su

bondad.

Después Quetzalcóatl se despidió del conejo, y agradeciéndole nuevamente

su amabilidad, continuó su camino. El pequeño conejito no podía creer lo

86


que había visto. Aquel hombre tenía aspecto de humano, pero se

comportaba con una grandeza fuera de lo normal.

Y con aquella reflexión observó anonadado el brillo de su silueta en la Luna

durante mucho, mucho, tiempo.

87


LA LEYENDA DE LOS UNICORNIOS

Hace mucho tiempo existieron unas extrañas y maravillosas criaturas que

poseían el cuerpo como los caballos más hermosos de la tierra, y además,

un mágico cuerno en el centro de su frente. Estas criaturas, llamadas

unicornios, eran de color blanco y se cree que procedían de tierras indias.

Los unicornios debían albergar tanta magia, que no podía verlos cualquier

persona que quisiera sino que, al contrario, eran muy pocos los afortunados

que tenían el privilegio de llegar a observarlos. Aquellos que llegaban a

hacerlo eran las personas que tenían un corazón bueno y puro, cualidades

que eran muy fácilmente rastreables por los unicornios.

Los cuernos de los unicornios tenían propiedades sanatorias y curativas, y

eran tan poderosos que se dice que podían llegar a curar enfermedades muy

peligrosas y mortales. Incluso, muchos llegaron a decir que contenían los

ingredientes necesarios para alcanzar la eterna juventud.

Precisamente por todas aquellas razones, la existencia de un unicornio

dependía en su totalidad del mágico cuerno de su frente, y si llegaban a

perderlo su destino era la muerte.

88


En la Edad Media, sabedores de las propiedades del cuerno de los

unicornios, muchos cazadores se adentraron en los bosques para dar caza a

estos enigmáticos seres, con tan mala fortuna, que terminaron abocando a

los unicornios a su desaparición. Muy inteligentes, y como los unicornios

eran seres tan solitarios y solo dejaban verse por las personas buenas,

aquellos temibles cazadores se aprovechaban de las personas de corazón

puro para capturar a los unicornios y apresarles en busca de sus cuernos.

Tras su triste desaparición, la magnificencia y bondad de aquellos seres dejó

en la historia su recuerdo como símbolo de la fuerza, de la libertad, del valor,

de la bondad y, sobre todo, del poder de la magia que reside en las personas

de gran corazón.

89


90


El secreto

El secreto obra teatro corta infantil

El secreto obra teatro corta infantil

El secreto es una obra de teatro corta infantil de ocho personajes escrita por

Alan Fryback. Una obra de teatro ideal para interpretar en la escuela.

Si eres escritor de obras y quieres enviarnos tu material has clik en este link

y completa el formularios con los datos que te solicitamos.

Nombre de la obra: EL SECRETO

Autor: Alan Fryback

✅ Obra de teatro de ocho personajes

Personajes:

Silvina

Sr. maíz

Sr. Yuca

Sr. Frijol

El Polvo

91


El Calor

La Tierra

Las goticas

Entra SILVINA, una gotica de agua

– SILVINA: Pobrecita yo, una gotica de agua, solita y aburrida. Mi papá y mi

mamá y mis hermano se están todos afuera trabajando y no tengo con quien

jugar. Voy a salir a ver si encuentro algo divertido.

Camina SILVINA haciendo sonidos agudos mientras brinca por todos lados.

De repente se para. Entra SR. MAÍZ, SR. FRIJOL y SR.YUCA.

– SILVINA: Mira esa cosecha tan tostada y fea. Esta cubierto en polvo y

todas las hojas están marchitas. (Mira mas de cerca) Maíz, Yuca y Frijol.

Todos durmiendo. Debe ser porque está haciendo mucho calor. Ya tengo

que hacer! Voy a ayudar a todos estos cultivos. ( Coge el brazo de SR.MAÍZ ).

Sr. Maíz, Sr. Maíz, despiértese!

– SR. MAÍZ: (Despertándose ) ¿Que es esto? Yo estaba soñando en un

aguacero y no sentía nada de sed. ¿Ahora, quien me despertó?

– SILVINA: Yo, Silvina la gotica. Sr. Maíz, vengo ayudarles.

92


– SR. MAÍZ: ¿Tu, una gotica tan chiquita, para ayudarnos en esta sequía? No

me haga reír, Ja, ja, ja.

– SR. YUCA: Pero, ¿que es esa bulla? Que pasa aquí? Yo estaba durmiendo,

soñando en que se había desbordado el Río Magdalena y no sentí nada de

sed. ¿Por qué me despertaron?

– SR. MAÍZ: Sr. Yuca, disculpe, pero es esta gotica de agua.Ella tiene la

culpa. Ella quiere ayudarnos a todos nosotros.

– SR. YUCA: ¿Una gotica para todo ese cultivo? Ja, ja. Me toca reír porque

no tengo aguita para llorar. Ja, ja, ja.

– SR. FRIJOL: Qué escándalo! No dejan a uno en paz, y yo soñando que

estaba flotando en una sopa con todos mis amigos y no había ni calor ni

sed.¿Por qué se ríen?

– SR. YUCA: Eh, Sr. Frijol. Esta gotica tiene la culpa. Quiere ayudarnos a

todos nosotros.

– SR. FRIJOL: Mejor que se vaya. No puede hacer nada aquí sino molestar.

TODOS: Vete, vete!

93


SILVINA empieza a caminar, toda triste. Entra EL POLVO.

– EL POLVO: Ja, ja, ja. Mira lo grande que soy yo. cubro todas las hojas que

hay por aquí. ¿Que puedes hacer tu? Una pequeña gotica contra mí?

Empuja a SILVINA . Entra EL CALOR.

– EL CALOR: ¿ Y qué puedes hacer contra mi, un calor tan fuerte? Si no te

vas, voy a secarte a ti también.

Empuja a SILVINA.

– SILVINA: Todos tienen razón. Qué puedo hacer yo tan pequeñita contra el

polvo y el calor para aliviar el sufrimiento de todas las siembras? ( Empieza a

llorar)

Entra LA TIERRA

– LA TIERRA: Silvina, ven acá. Soy la Tierra. Soy muy vieja y he visto

muchas cosas. Tengo un secreto. Ven,acércate y te diré como puedes

ayudar.

SILVINA se acerca a LA TIERRA. Escucha el secreto y se va corriendo para

la casa. Entra una multitud de goticas. Forman una gran nube y juntos van

94


hacía SR. MAÍZ, SR. YUCA y SR. FRIJOL. Las goticas bailan entre ellos y

todos se bañan. EL POLVO y EL CALOR salen asustados.

– SR. MAÍZ: Nunca en mi vida he visto un aguacero tan bueno! Pero qué

poder tienen las goticas! Nosotros no debemos haber echado a pobre

Silvina. Vamos a llamarla. Silvina! Silvina!

– SILVINA: (Acercándose al SR. MAÍZ) Aquí estoy. ¿Como se sienten todos?

– SR. MAÍZ: Pues, todos estamos muy felices, Silvina. Queremos agradecerte

mucho por este aguacero. Nos bañamos lo más de rico.

– SILVINA: Pues, yo solo quería ayudarles y realmente no era difícil. Yo reuní

a todos mis hermanos y vecinos y así vencimos la sequía.

– SR. MAÍZ: ¿Pero qué fue el secreto que te contó la Tierra?

– SILVINA: Bueno, la Tierra me dijo que cuando se unan todas las goticas se

puede formar ríos y mares,que tan fuerte es el poder de la unidad que puede

transformar la tierra.

FIN

95


La Tía Cortes

La tia cortes obra de teatro corta infantil

La tia cortes obra de teatro corta infantil

Titulo de la obra: La tía cortes

Autoras: Zoheila Mazinani y Leslie Garrett

Otras obras de la autora:

Embustero Tomas

Pureza

✅ Obra de Ocho personajes

Personajes:

Burro

Gallina

Chivo

Papa Cerdo

Mama Cerdo

Niño Cerdo

96


Niña Cerdo

Tía Cerdo

Entran BURRO, GALLINA y CHIVO. Adelante hay una ponchera.

– BURRO: (Rebuznando) Buenos días, comadre. ¿Como amaneciste?

– GALLINA: (Cacareando) Buenos días, compadre. Bienserá, y tu?

– CHIVO: (Balando) Amigos, que tal?

– BURRO: Bien, todo bien, viejo amigo, y tu?

– CHIVO: Bueno, les cuento que…

Entra PAPA CERDO, MAMA CERDO,NIÑO CERDO y NIÑA CERDO

– PAPA CERDO: Apúrense, se va acabar la comida!

Toda LA FAMILIA CERDO corre hacia la ponchera, se arrodillan y agachan

las cabezas para comer con mucha bulla y se cubran las caras con salsa

negra.

97


– BURRO: Ni siquiera saludan.

– GALLINA: Qué descortesía.

– CHIVO: Como si fuera la ultima cena.

– BURRO: ¿Será que todos en la familia Cerdo son así?

– MAMA CERDO: Que tal la comida que preparé, querida?

– PAPA CERDO: (Sacando una botella de ají) Comida mala,con ají resbala.

(Echa ají a la comida y sigue comiendo).

Entra TÍA CERDO con maleta.

– TÍA CERDO: (Al BURRO) Buenos días. Mucho gusto.

– BURRO: Buenos Días, es usted de la familia Cerdo? Tiene algo parecido.

– TÍA CERDO: Sí, soy la Tía.

98


– BURRO: Soy el Sr. Burro, a sus ordenes. Aquí le presento a mis amigos

Sra. Gallina y el Sr. chivo.

– GALLINA: Es un placer conocerle.

– CHIVO: Aquí para servirle.

– TÍA CERDO: Encantada. Me alegra que mi familia tiene vecinos tan

gentiles. Disculpe, si es tan amable, me puede indicar donde les puedo

encontrar?

– GALLINA: Están por allí, «cenando».

– TÍA CERDO: Ay, qué pena molestarles, pero vengo de lejos y hace mucho

tiempo que no los veo. (Acercando a Papa Cerdo) Disculpe, Papa Cerdo es

Tía

– PAPA CERDO: ¿No ve que estamos comiendo? (Sigue comiendo con

ruido)

– MAMA CERDO: Querido, es Tía, de la costa ¿No te acuerdas? (Comiendo

con la boca abierta)

– TÍA CERDO: Qué pena molestarles.

99


– MAMA CERDO: (Limpiando la cara con su falda) No ponga cuidado. Usted

sabe lo importante que es la comida para nosotros. Nene, es tu Tía.

– NIÑO CERDO: Mamá, no molestes. (Sigue comiendo con ruido)

– MAMA CERDO: Nena, ven a conocer a tu Tía.

– NIÑA CERDO: Estoy ocupada (Sigue comiendo con ruido)

– MAMA CERDO: Bueno, ¿Y cuando se va?

– TÍA CERDO: Bueno, pensaba quedarme una semana.

– MAMA CERDO: ¿A donde?

– TÍA CERDO: Con ustedes, si no es mucha molestia. Yo les mandé una carta

hace un mes avisando de mi llegada.

– MAMA CERDO: Querido, recibiste una carta de Tía hace un mes?

100


– PAPA CERDO: (Limpiando la cara con su brazo) Si, pero tu sabes que

estamos un poco estrechos. Como ha crecido la familia, no hay cómo

recibirla,entonces no te la comenté

– MAMA CERDO: Debe haber un hotel en el pueblo.

– TÍA CERDO: Bueno, siendo así…qué pena. Hasta luego. (Se despide de

BURRO, GALLINA Y CHIVO ) Hasta luego amigos, mucho gusto en haberles

conocido (Sale)

– BURRO: Qué señora tan amable.

– GALLINA: Ya sabemos que no toda la familia es descortés.

– CHIVO: Si, la rudeza no es propia, es cuestión de crianza.

Pasa LA FAMILIA CERDO por el medio, los niños empujando uno al otro.

Salen. Entran de nuevo con maletas en la mano.

– PAPA CERDO: (Al BURRO) Ya nos vamos de vacaciones.Cuídenos la casa.

Chao. (Salen)

– BURRO: (Al Papá Cerdo) Hasta luego. No se preocupe. Esta bien

encomendada.

101


– GALLINA: Se va la familia Cerdo. ¿Pero quién los recibirá allá?

– CHIVO: Quien sabe. Pero bendito sea, una semana aquí sin este

bochinche.

Salen BURRO, GALLINA y CHIVO.

Entra la familia Cerdo con maletas. Todos cansados.

– MAMA CERDO: Querido, hemos buscado por toda la ciudad. No puedo dar

un paso más.

– NIÑO CERDO: (Chillando) Mamá, tengo hambre.

– NIÑA CERDO: (Llorando) Mami, me duelen las patas.

– PAPA CERDO: Cállense! Tiene que haber un hotel más económico aquí.

– MAMA CERDO: Querido, aquí en la costa los precios son más altos.

Hubiéramos enviado una carta a la Tía, para quedarnos con ella.

102


– PAPA CERDO: ¿Con que cara vamos a pedir hospedaje de la Tía?

– MAMA CERDO: Verdad, no la recibimos muy bien. Pero yo no quiero

quedarme en ningún marranero cuchitril.

– PAPA CERDO: ¿Entonces qué? Ya que estamos aquí tan lejos de la casa,

no nos queda otra opción. Vamos donde la Tía.

Cogen sus maletas y caminan. Entra TÍA CERDO.

– TÍA CERDO: Hola, ¿Como están? Qué tal el viaje. Pero adelante. Que gusto

verles de nuevo. Siguen.Están en su casa.

– PAPA CERDO: La verdad es que estamos un poco apenados.

– MAMA CERDO: Sí, por la manera en que le recibimos la vez pasada.

– TÍA CERDO: Tranquilos, tranquilos, no hay de que. Estoy feliz que estén

aquí en mi casa.

– MAMA CERDO: ¿No es ninguna molestia?

– TÍA CERDO: Por supuesto que no. Mi casa es su casa.

103


– PAPA CERDO: Tía, ¿Cómo puede ser siempre tan amable y agradable? Es

como si no tuviera problemas en su vida.

– TÍA CERDO: Mis queridos, aquel que no los tiene en su vida, los tiene en

bajada. (Se ríe a su propio chiste). Permiso, les voy a preparar un

cafecito. (Sale).

– MAMA CERDO: Creo que la Tía nos ha enseñado algo muy importante.

– PAPA CERDO: Sí, la cortesía no cuesta nada, pero paga muy bien.

Entran TÍA CERDO, BURRO, GALLINA, y CHIVO.

– TÍA CERDO: Bahá’u’lláh dijo: «Una lengua amable es un imán para los

corazones de los hombres. Es pan del espíritu; reviste a las palabras de

significado; es la fuente de la luz de la sabiduría y de la comprensión.»

– BURRO: También dijo que «La cortesía en verdad es un atavío que siente

bien a todos los hombres, ya sean jóvenes o viejos.Bienaventurado aquél

que adorne su sien con ella, y ¡ay! de aquel que está privado de este gran

don.»

104


– GALLINA: 0″¡Oh pueblo de Dios! Os exhorto a practicar la cortesía, pues

sobre todo lo demás, ella es la princesa de las virtudes…»

– CHIVO: «Quienquiera esté investido con cortesía, ha logrado por cierto una

sublime posición.»

105


Conclusión

Para concluir como sabemos los géneros literarios infantiles son muy

esenciales en la enseñanza de los niños para que tengan un aprendizaje

mucho más fácil, motivado y emocionante.

Podemos mencionar que el niño que practica la lectura a temprana edad se

familiariza mucho más con la escritura, el vocabulario y aprende de

ortografía; mejora la pronunciación de las palabras; su comunicación y

expresividad es más fluida; y sus dificultades frente al aprendizaje son casi

nulas.

El aplicar estos géneros es fundamental a la hora de desarrollar la capacidad

de comprensión del niño, de adquirir nuevos conocimientos y al momento

de interactuar con otros niños o adultos.

106


Linkografìa

https://www.etapainfantil.com/letras-canciones-populares-infantiles

https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/canciones-infantiles/cancionescortas-para-ninos/

https://www.pequeocio.com/poesias-cortas-para-ninos-sobre-las-estacionesdel-ano/#poesias-cortas-sobre-las-estaciones-del-ano

https://www.danone.es/es/salud/familia/adivinanzas-infantiles.html

https://www.mundoprimaria.com/trabalenguas/trabalenguas-infantiles

https://www.lifeder.com/retahilas-cortas-ninos/

https://www.pinterest.com/pin/458522805813880194/?nic_v2=1aEt8SPH0

https://www.pinterest.com/pin/553661347936374928/?nic_v2=1aEt8SPH0

https://www.pinterest.com/pin/3729612176903084/?nic_v2=1aEt8SPH0

https://www.etapainfantil.com/fabulas-cortas-ninos

https://www.bosquedefantasias.com/recursos/leyendas-cortas-paraninos/leyenda-conejo-grabado-luna

https://obrasdeteatrocortas.net/8-obras-de-teatro-cortas-infantiles/

107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!