05.04.2021 Views

LA REVISTA RED

Revista oficial de la RED ECOLOGICA DEL PANETA

Revista oficial de la RED ECOLOGICA DEL PANETA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

BOSQUES DE TUMBES

Pag.8

Opina que en el ecosistema del bosque seco

necesitamos del algarrobo, en un sustento

para todo el ecosistema. Los bosques

nos regulan la temperatura que nos permite

que nosotros podamos tener lluvias.

También la tala

El Sr. Decano de la Facultad de Agronomía,

UNP Carlos Granda, mostró su preocupación

por que el bosque seco está siendo talado de manera

indiscriminada y que es parte de nuestro

ecosistema. “Piura se va a convertir en un monocultivo

con este mercado de agro exportación

que tenemos y vamos a perder toda la biodiversidad

que poseemos. Felicito a los organizadores

por estos temas que nos mostraran como

proteger nuestros bosques y ecosistema”, indicó.

www.redecologicadelplaneta.org

redecologica@redecologicadelplaneta.org

Hace más de 20 años que el bosque seco de algarrobos

del norte peruano se está muriendo

por inanición y resequedad debido a factores

como los monocultivos de agroexportación, la

tala indiscriminada de leña y especialmente la

plaga Ennaellodiplosis discordis (Juarez,2019).

El algarrobo representa aproximadamente el 40%

del ecosistema litoral desde Ica hasta Tumbes,

y regula la temperatura, humedad y las lluvias;

pese a ello, la población y las autoridades viven

indiferentes a espaldas de esta realidad, manifestando

un distanciamiento físico-temporal y

emocional frente al veloz exterminio del bosque.

La percepción común de las autoridades y la

sociedad es que los peligros climáticos suceden

a miles de kilómetros de distancia de sus

recursos de subsistencia (alimentación, energía,

etc.) es por eso que la burocracia estatal

para la erradicación de la plaga viaja más lento

que la propagación masiva de este insecto,

mientras que las actividades de silvicultura en

el campo se están perdiendo gradualmente.

La plaga le impide al algarrobo hacer la fotosíntesis

porque succiona la savia de la hojarasca

dejándola sin nutrientes para la floración natural,

por ende no hay semilla ni maduración de

la vaina. Esto afecta a los campesinos esparcidos

desde La Libertad a Tumbes quienes cada día

tienen menos alimento para su ganado, especialmente

mujeres adultas o ancianas que desarrollan

esta labor toda una vida, no hay comida

solo árboles muertos de pie; situación que hace

la desigualdad económica más grave en jóvenes

y varones que terminan trabajando para empresas

responsables de exterminar el planeta.

La pregunta es, qué pueden hacer estas comunidades

campesinas frente a un gobierno salvajemente

capitalista con altas distancias de poder

marcadas entre la élite legislativa y los pobladores

de a pie. Lamentablemente no les queda más

remedio que migrar temporalmente a la ciudad

donde el cemento es mejor pagado y valorizado

que el repoblamiento integral del bosque.

Es momento de abogar por la transición verde

y la descarbonización de la industria, fomentando

el uso de tecnologías de alto rendimiento

que ayuden a la preservación del bosque seco

como área protegida. De lo contrario Piura perderá

un potencial productivo enorme para su

desarrollo sostenible. Modus reflexión, lo que el

hombre destruye la naturaleza tarda en crecerlo.

Figura 6: Larvas de E. discordis halladas

en las hojas de algarrobo en el Bosque

Cañoncillo. Fuente: Lau Cobián

KATTYA GRIMANEZA CHIPANA AURIS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!