21.06.2021 Views

11 de Junio del 2021

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2 11 de Junio del 2021

11 de Junio del 2021

3

Editorial

Cámaras de seguridad en las calles

P

rácticamente todos

los municipios del

país se permeabilizaron

con el tema de las cámaras

de seguridad en lugares

públicos, como una respuesta

a los niveles de inseguridad

de la comunidad y el temor a

la delincuencia, que es uno de

los temas que figuran entre

las principales preocupaciones

que se señalan

en las encuestas como

prioritarios a nivel país.

Es así como podemos

ver que los cuatro

municipios de la provincia

Marga Marga

implementaron cámaras

de seguridad en sus

calles, centrales de monitoreo,

personal que

atienda dichas cámaras

y costos de mantención

y logística para que el

sistema opere de manera

eficiente las 24 horas

del día.

Transcurridos ya

unos años de esta solución

tecnológica que se

suponía sería el elemento

clave para disuadir

a los delincuentes, además

de ser una ayuda

fundamental para las policías

y las Fiscalías en aportar información

y pruebas a la hora

de detener o identificar a los

culpables de los delitos y no

menos importante, brindar

la anhelada sensación de seguridad

y mejor calidad de

vida de los ciudadanos, cabe

preguntarse por este dogma

social de la seguridad y si

realmente han servido a los

propósitos que se plantearon,

si su eficacia ha sido la

prometida y si los costos v/s

beneficios permiten seguir

pensando que esta solución

para la seguridad ciudadana

vale la pena.

“...En la actualidad no

existen estudios a nivel

local, no sabemos si a nivel

regional y nacional;

que hayan evaluado la

pertinencia, eficacia y que

demuestren que esta danza

de millones dio más

seguridad a la población,

otorgó pruebas de manera

efectiva y en cantidad suficiente

a fiscalías y policías,

sirvió para disuadir

a los delincuentes de cometer

delitos...”

De partida, las municipalidades

entraron en un área que

estaba fuera de sus preocupaciones,

como lo es la lucha

contra el crimen, la seguridad

ciudadana, temas que sí se

podría pensar que están en

el ámbito de su competencia.

Para ello se han gastado

enormes cantidades de dineros

públicos que no implican

solo la inversión inicial, sino

un gasto constante que lógicamente

son recursos que

se mermaron en otras áreas

municipales. También el nivel

central, llámese gobierno,

a través de la Subsecretaría

de Prevención del Delito, ha

destinado miles de millones

de pesos a esta solución tecnológica

de la vigilancia vía

proyectos a organizaciones

sociales, a los municipios, etc.

Se suma a ello los gobiernos

regionales, que han aportado

otros tantos miles de millones

para idéntico fin.

Sin embargo, en la actualidad

no existen estudios a

nivel local, no sabemos si a

nivel regional y nacional; que

hayan evaluado la pertinencia,

eficacia y que demuestren

que esta danza de millones

dio más seguridad a la población,

otorgó pruebas de

manera efectiva y en cantidad

suficiente a fiscalías y policías,

sirvió para disuadir

a los delincuentes

de cometer delitos; no

existen estudios que

indiquen que la instalación

en tal o cual

sector disminuyeron

considerablemente los

delitos, todo lo cual

justificaría su instalación

allí y habría hecho

de ese lugar un sector

más seguro de la ciudad,

lo que implica la

poca seriedad de quienes

administran este

tipo de inversiones,

porque si los dineros

son públicos, la ciudadanía

tiene derecho a

saber si se trata de recursos

bien invertidos

y si su vida ha mejorado

con esas decisiones.

Como corolario,

debemos decir que de las actuales

cámaras que operan en

nuestras comunas, un gran

número de ellas no están

operativas, el personal que

las vigila no siempre es gente

especializada, su mantención

deja mucho que desear, porque

podemos ver cámaras

fijas o bien apuntando al suelo,

los municipios no siempre

han mantenido a ese personal

laborando por diversas razones,

licitaciones del servicio

que tardan meses, contratos

que no se cumplen, etc.,

etc. La pregunta es entonces

¿Quién le pone el cascabel al

gato de la seguridad?

REPRESENTANTE LEGAL: Mirta Andaur Rojo PERIODISTA EDITOR: Hans Acosta Solís

PERIODISTA: Claudia Salinas Hidalgo

DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Rojas Muñoz

DISEÑO GRÁFICO: Raimundo Zumarán COLUMNISTAS: Jaime Rojas M., COLABORADORES: Renato Allaria, Gonzalo

Gutierrez

El decálogo de la exclusión

escolar

C

uesta que

quien no lo

vive directamente,

visualice

con nitidez el porqué

del abandono

escolar. Para contribuir

a la comprensión

de esta realidad

que involucra a una

población cercana

a 227 mil niños, niñas

y jóvenes (NNJ),

construimos este decálogo

con la red de

organizaciones que

trabajamos en exclusión

escolar:

Nivel socioeconómico

de la familia:

Es el principal factor

que priva a niño/a

de su derecho a la

educación y que,

en algunos casos, lo

obliga incluso a trabajar.

La probabilidad

de abandono es

mucho mayor en estudiantes

de los primeros

dos quintiles

de ingreso en todos

los países. En Chile,

un 62,5% de NNJ de entre 5 y

21 años que se encuentran fuera

del sistema escolar pertenece

al 40% de menores ingresos.

Ausentismo crónico: Uno

de cada 3 estudiantes (más de

900 mil) falta a clases más de

20 días al año; esto era antes

de la pandemia. Ni imaginar

cómo es ahora en pandemia

con el sistema de clases híbridas.

El ausentismo es causa de

aprendizajes frustrados, rezago

escolar y en, última instancia,

abandono de la escuela.

Repitencia: Es un fenómeno

en alza en la última década;

pasó de un 2% a un 4%.

Durante 2019, más de 120 mil

NNJ repitieron un curso entre

primero básico y cuarto medio.

Primero medio es el curso

con mayores dificultades. Datos

del Ministerio indican que

sólo el 55% de los estudiantes

logra culminar su trayectoria

educativa en los 12 años establecidos.

Rezago: El 5,7% de los hogares

en Chile presenta al menos

uno de sus integrantes que

es estudiante no desertor con

rezago escolar, lo que corresponde

a 216.065 individuos

que tienen retrasos pedagógicos

respecto a sus pares de la

misma edad.

De la básica a la media: Este

paso aparece como un hito

complejo y difícil de procesar

y superar por los estudiantes

más vulnerables. Más que una

continuidad natural, este tránsito

se vive como un quiebre

radical en la trayectoria escolar

de los estudiantes, porque

coincide con un cambio de cultura,

ambiente, establecimiento,

compañeros, profesores,

entre otros.

Por Liliana Cortés, directora

de Fundación Súmate

Estigmatización y expectativas:

Los docentes y los

alumnos con dificultades de

aprendizaje, conducta y otras

desarrollan entre sí relaciones

tensas y de poca confianza, lo

que contribuye a la pérdida

de motivación y confianza en

las propias capacidades de los

estudiantes. Un profesor/a que

cree en sus alumnos y lo expresa

es un importante factor

de retención.

Consumo de drogas y alcohol:

La frecuencia de consumo

de drogas entre los estudiantes

que abandonan el sistema

escolar es 4 veces mayor a la

que presentan los jóvenes insertos

en el sistema educativo.

Y el doble en relación al consumo

de alcohol.

Capital cultural de las familias:

Los años de escolaridad

de los padres inciden de madera

directa en las trayectorias

educativas de NNJ. A mayor

escolaridad de los padres,

menor es la probabilidad de

abandono escolar de sus hijos,

y viceversa.

El género: Aunque existe

un mayor abandono del sistema

educativo por parte de los

hombres, cuando las mujeres

salen, no regresan. Aquí influyen

diversos factores, pero el

más común es “el cuidado” de

otros: hermanos, abuelos, hijos

propios.

Paternidad y maternidad

adolescente: El 63% de jóvenes

en edad escolar que son padres

precoces terminan abandonando

la escuela. Y también

se evidencian altas tasas de

repitencia y aprendizajes frustrados.

“Hablemos de literatura”

“El origen del mal” de León Tolstoi, publicado

en 1897.

E

n medio de un bosque

vivía un ermitaño, sin

temor a las fieras que

allí moraban, el santo varón

entendía su lenguaje y hasta

oía lo que hablaban. En una

ocasión el hombre descansaba

bajo un árbol, se cobijaron allí

para pasar la noche un cuervo,

un palomo, un ciervo y una

serpiente. Para pasar el rato

se pusieron a discutir sobre el

origen del mal.

- el mal procede del hambre

decía el cuervo; cuando uno

come hasta hartarse, se posa

sobre un árbol y grazna todo

el dia de feliz, pero amigos si

uno durante día no prueba bocado,

todo no parece tan divertido

y tampoco bonita la naturaleza.

Cuantos perecemos

como víctimas del hambre, no

cabe duda que el hambre es el

origen del mal.

El palomo opino que el mal

no viene del hambre sino del

amor, si viviéramos solos sin

hembras, no tendríamos que

preocuparnos de nadie, vivimos

pensando ¿habrá comido?,

¿dónde anda, tendrá frío?

Si desaparece uno no come ni

bebe, ¡cuántos mueren así entre

nosotros!, ven que el mal

viene del amor y no del hambre.

- no, el mal no proviene del

Por el escritor Luis

Calderón Cubillos.

amor ni del hambre, dijo la

serpiente: el mal viene de la

ira, si viviésemos tranquilos,

no buscáramos peleas, entonces

todo nos iría bien, pero

cuando no sale como quisiéramos

nos arrebatamos y todo

nos ofusca. Solo pensamos en

descargar la ira en el primero

que encontramos, podríamos

comernos a nosotros mismo, y

el furor acaba por perdernos,

sin duda alguna el mal proviene

de la ira.

El ciervo no pensaba igual:

no es de la ira, del amor o del

hambre donde proviene el

mal, sino del miedo. Si fuera

posible no sentir miedo todo

andaría bien, apenas cruje una

rama en el bosque, o se mueve

un ahoja, temblamos de terror,

el corazón palpita y echamos a

correr, tal vez hacia el lugar del

peligro, a veces por esquivar

un perro vamos a dar con el

cazador. De ahí deduzco que

el origen del mal ese el miedo.

Finalmente intervino el ermitaño

y dijo: - no es el hambre,

el amor, la ira ni el miedo la

fuente de nuestros males, sino

nuestra propia naturaleza. Ella

es la que engendra el hambre,

el amor, la ira y el miedo.

INDAP recupera tranque

que acumula más de 37 mil

m3 de agua para riego

L

os

más felices con el

proyecto son los regantes

de la comuna

de San Esteban, quienes ya se

están olvidando de las pérdidas

de agua por infiltración y

cuentan con el recurso hídrico

necesario para la temporada.

Así lo expresó Guillermo Nieto,

representante de los regantes

del tranque Los Canales.

“Estamos contentos y agradecidos,

hemos tenido un mejor

aprovechamiento del agua,

primero con el revestimiento

del canal, posteriormente con

los paneles que han significado

un ciento por ciento de ahorro

en las cuentas de energía

eléctrica y ahora con el revestimiento

del tranque. Ha sido

excelente, antes se perdía mucha

agua, tuvimos una merma

del 50 por ciento en la producción

en la temporada anterior

y ahora pudimos tener agua

toda la temporada y regar en

forma muy eficiente”, indicó

Nieto.

Antes de su rehabilitación

el tranque, que se abastece del

canal Hurtado que a su vez

viene del río Aconcagua, tenia

disminuida su capacidad de

almacenamiento por la gran

cantidad de sedimentos en

su interior además de problemas

anexos. El proyecto contempló

la extracción de dicho

sedimento desde la cubeta y

taludes, perfilamiento de la rasante

del fondo, nivelación de

la corona del tranque, mejoramiento

del canal desarenador

y cierre perimetral, entre otros

trabajos.

La obra que beneficia directamente

a 21 agricultores y 62

hectáreas de predios agrícolas,

demandó una inversión total

de $125.973.774.- con un incentivo

del convenio INDAP

- GORE de $119.675.085.- y un

aporte de los agricultores de

$6.298.689.-

“Estos proyectos que se han

concretado a través del convenio

INDAP – GORE han permitido

mejorar la eficiencia y

seguridad de riego de cientos

de familias campesinas de la

región. Nuestro objetivo es poder

continuar con esta exitosa

alianza y garantizar la disponibilidad

de agua para los pequeños

agricultores que se han

visto afectados por la sequía.

El riego es una de nuestras

prioridades y como Ministerio

de Agricultura a través de

INDAP estamos enfocados en

esta tarea”, precisó el director

regional de INDAP, Fernando

Torregrosa.

Diputada Camila Flores

Diputada Camila Flores pide subsidiar

a pymes que deban contratar seguro

Covid-19 para sus trabajadores

C

onsiderando

el grave

daño económico

que la pandemia ha

causado en las empresas del

país, la diputada de Renovación

Nacional, Camila Flores,

solicitó al Gobierno realizar

las gestiones necesarias para

subsidiar el nuevo seguro

obligatorio para trabajadores

frente al Covid-19 (contenido

en la promulgada Ley 21.342)

en el caso de aquellas pequeñas

y medianas empresas que

hayan disminuido de manera

considerable sus rentas.

En esa línea, la parlamentaria

de Chile Vamos presentó

un proyecto de resolución que

busca subsidiar a todos aquellos

empleadores que pertenezcan

a una pyme y que hayan

visto reducir sus ingresos

en un 30%.

“Estamos a más de un año

desde que comenzó esta crisis

sanitaria de alcance mundial y

aún no vemos la luz al final del

túnel. Las pymes han sido uno

de los sectores más devastados

financieramente, muchas de

ellas quebradas o al borde del

colapso, a duras penas cumpliendo

con el pago de las cotizaciones

porque sus escasos

ingresos no lo permiten, por

eso, estoy solicitando al Presidente

Piñera que las apoye con

un subsidio en el caso de este

nuevo seguro obligatorio Covid-19”,

planteó Flores.

“Un alto porcentaje de ellas,

sobre todo, del sector gastronómico

y de entretención han

debido paralizar actividades o

se han debido endeudar para

no morir. Para ellas, las medidas

más efectivas son los

subsidios ya que les permiten

justamente no despedir a sus

empleados, postergar créditos

y préstamos especiales.

Entonces, es de total sentido

común que el Estado se ponga

la mano al bolsillo y no genere

una carga más que imposibilite

al empleador ofrecer trabajo

y mantener adecuadamente a

sus trabajadores”, subrayó la

diputada.

Como se ha informado,

aquellos empleadores que no

contraten el seguro de salud

mencionado deberán pagar

las sumas que le habría correspondido

cubrir al asegurador

y, por ende, asumir las sanciones.

Al respecto, para Flores

pese a su positividad de inclusión,

“esto nos parece preocupante

respecto de aquellos

empleadores que pertenecen

a pequeñas y medianas empresas

quienes con el devenir

de la pandemia se han debido

reinventar y en muchas ocasiones

sobre endeudar para

cumplir con sus obligaciones

básicas con sus trabajadores”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!