21.06.2021 Views

18 de Junio del 2021

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2 18 de Junio del 2021

18 de Junio del 2021

3

Editorial

Cableado urbano…un tema pendiente

E

sta

semana nos trajo a

discusión nuevamente

la pertinencia y necesidad

de tener un cableado

urbano aéreo, lo que implica

muchos problemas y genera

un pésimo aspecto de las ciudades,

de acuerdo a la forma

en que esas instalaciones se

encuentran hoy.

El tema surgió a raíz de

un accidente de un vehículo

pesado que en

un centro neurálgico

de Belloto, en Quilpué;

cortó los cables en el

Troncal Urbano y derribó

7 postes, generando

congestión vehicular,

corte de energía eléctrica

para un vasto sector,

daños a vehículos sobre

los cuales cayeron los

cables, destrucción de

mobiliario urbano, semáforos,

etc.

A partir de ello nos

trae a colación el tema

que se reflota cada cierto

tiempo y que luego

suele hundirse en el olvido,

para seguir todo

igual. Nos referimos al

cableado aéreo urbano,

el cual satisface la necesidad

de un servicio esencial como

lo es la electricidad y a ello se

ha sumado los diversos cables

de telecomunicaciones,

Internet, banda ancha, etc.;

necesidades que por supuesto

tenemos para la convivencia

diaria.

El problema radica en varios

aspectos que derivan de

ello, porque el cableado aéreo

es antiestético para las ciudades,

genera una sensación

de un espacio sucio y la imposibilidad

de disfrutar del

paisajismo urbano y también

rural. Pero ese solo aspecto

no es decisivo a la hora de

evaluar el soterramiento de

“...El cableado aéreo es antiestético

para las ciudades,

genera una sensación de un

espacio sucio y la imposibilidad

de disfrutar del paisajismo

urbano y también rural.

Pero ese solo aspecto no es

decisivo a la hora de evaluar

el soterramiento de los cables,

porque debemos agregar

que cada vez que se produce

un accidente automovilístico

el sistema se interrumpe, dejando

a miles de personas sin

servicio...”

los cables, porque debemos

agregar que cada vez que se

produce un accidente automovilístico

el sistema se interrumpe,

dejando a miles de

personas sin servicio, por minutos,

horas, días y semanas,

como ha ocurrido cuando hemos

sufrido desastres naturales.

Agregamos a ello el que

los cables demandan mantención,

porque normalmente se

producen problemas por el

arbolado urbano o representan

un peligro en terrazas o

balcones de edificios, ya que

algunos de esos cables conducen

electricidad.

A raíz de este panorama

actual, debemos decir que

nuestras autoridades han

hecho intentos muy poco

sólidos para lograr que las

empresas soterren los cables,

prácticamente los intentos

han sido en vano. Lo único

que vimos una vez en Quilpué,

fue que el municipio

exigió a algunas empresas retirar

los cables en desuso, lo

que se realizó en parte en el

centro de la comuna, durante

un tiempo, la periferia puede

seguir siendo periferia. Todavía

permanecen los cables en

toda la ciudad.

Es verdad que la instalación

soterrada es una enorme

inversión, pero tampoco debemos

olvidar que en Chile

las empresas eléctricas son un

monopolio en la práctica, los

usuarios no podemos

optar entre varias empresas,

estas gozan del

espacio público con sus

instalaciones, sin pagar

un peso por ello y tenemos

fresco el recuerdo

de un aviso unilateral

de cambiar los medidores,

que no prosperó

e incluso estuvo en los

albores de la protesta

social. Lo anterior amerita

una discusión seria

al respecto, porque los

expertos señalan que

si bien la inversión inicial

es alta, a la larga es

mucho más económica,

por costos de mantención,

disminución de

interrupciones, larga

vida de los materiales

que no están expuestos a la

acción de la naturaleza, etc.

Cuando vamos a comunas

como Las Condes, Providencia,

vemos con una envidia

justificada, como esos ciudadanos

tienen su espacio aéreo

despejado, limpio, pueden

contemplar sus bellezas naturales

y urbanas con gran

satisfacción, entonces decimos

que eso no es Chile. La

pregunta es entonces ¿Por

qué nosotros no podemos gozar

de ese beneficio? Sabemos

que hay costos muy altos,

pero un plan a largo plazo

puede resolverlo, eso si queremos

tener un mejor nivel de

vida, claro está.

REPRESENTANTE LEGAL: Mirta Andaur Rojo PERIODISTA EDITOR: Hans Acosta Solís

PERIODISTA: Claudia Salinas Hidalgo

DIRECTOR RESPONSABLE: Jaime Rojas Muñoz

DISEÑO GRÁFICO: Raimundo Zumarán COLUMNISTAS: Jaime Rojas M., COLABORADORES: Renato Allaria, Gonzalo

Gutierrez

Sernac dispone “muro” de

alertas ciudadanas para

apoyar a los consumidores

E

l

SERNAC lanzó el

“Muro de Alertas

Ciudadanas” con el

objetivo de que los consumidores

puedan compartir sus

experiencias con las empresas,

advertir a otros y tener acceso

a información que les permita

tomar mejores decisiones.

Se trata de una herramienta

que está disponible en el sitio

web institucional, donde los

consumidores podrán revisar

cifras relacionadas con las

alertas ciudadanas, las empresas

o mercados involucrados,

así como las acciones relacionadas.

Por ejemplo, una nueva

modalidad de fraude, una

empresa que desinforma del

derecho a garantía, una publicidad

u oferta engañosa, un

producto que no cumple las

exigencias de calidad etc.

Durante el año 2020, el

SERNAC recibió 7.905 alertas

ciudadanas, un incremento

del 237%, esto es más del triple

que las recibidas durante

el año anterior, cuando sumaron

2.346 casos. Es importante

señalar además que un 37% de

las alertas del 2020 (2.932 casos)

tienen relación con diversos

problemas relacionados

con la emergencia sanitaria.

Al analizar las alertas ciudadanas

respecto de los mercados

durante el 2020, el retail

concentró el mayor número,

con un 35%; le siguió el mercado

financiero, con un 12,3%;

y, en tercer lugar, el comercio

electrónico con un 11,5%.

Por otro lado, un 51,4% de

las alertas ciudadanas recibidas

durante el año pasado se

refieren a incumplimientos de

las condiciones ofrecidas por

las empresas; seguidos de situaciones

relacionadas con la

falta de información y publicidad

(15,8%); y, en tercer lugar,

mala calidad del servicio

(4,3%).

Con las alertas ciudadanas,

además, el SERNAC puede

tomar acciones concretas y

nutrir sus procesos de fiscalización,

enviar oficios a las

empresas, realizar estudios,

desarrollar herramientas, acciones

de protección, etc. Por

ejemplo, el año pasado, ante

la inquietud por el alza de

precios, el SERNAC desarrolló

el cotizador de productos

básicos, así como la plataforma

Me Quiero Salir por alertas

ciudadanas que indicaban

problemas para terminar los

contratos. También se recibieron

alertas de productos o

tratamientos engañosos durante

la pandemia, como, por

ejemplo, el uso de células madre

que fueron fiscalizados y

denunciados. Asimismo, muchas

alertas relacionadas con

fraudes fueron denunciadas al

Ministerio Público.

Consumidor

empoderado

El SERNAC realizó una encuesta

para conocer el conocimiento

de los consumidores

respecto a sus derechos y su

disposición a reclamar.

En ese contexto, los consumidores

señalan que, frente

a una infracción, un 87%

de los consumidores señala

que reclama a la empresa y

un 84% menciona también al

SERNAC. Un 21% señala que

reclama en plataformas como

reclamos.cl y un 20% lo hace

a través de Redes Sociales.

Respecto a la disposición a

reclamar independiente del

resultado, un 44% señaló estar

dispuesto a reclamar, aunque

no se resuelva su caso si esto

sirve para advertir a otros y

que el SERNAC realice estudios,

fiscalice, realice acciones

judiciales o procedimientos

colectivos. Un 48% dice estar

dispuesto a reclamar si se

muestra a las empresas que no

cumplen y si se muestra los reclamos

a otros.

Muro de alertas

ciudadanas

Para acceder al “Muro de

las Alertas”, los consumidores

deben visitar www.sernac.cl/

alertaciudadana

Esta herramienta es complementaria

al “Boletín Empresas”,

primer buscador del

comportamiento de las empresas

que permite a los consumidores

conocer el historial

de una determinada compañía

frente a los reclamos recibidos,

desde el año 2019 a la fecha.

“Hablemos de literatura”

“La tía Julia y el escribidor” de Mario Vargas

Llosa, publicada en 1977

M

ario es un joven

que vive en Lima,

Perú, con sus

abuelos ya que sus padres no

se encuentran en el país. A los

18 años comenzó a trabajar en

la Radio Panamericana, como

director de informaciones

donde tuvo como compañero

a Pascual, Mario era estudiante

de derecho, pero a veces ni

se interesaba por asistir a clases.

Los dueños de la radio,

para aumentar audiencia contrataron

a un escritor de radioteatros

llamado, Pedro Camacho.

Por otra parte, llega a su

casa su tía Julia, quien nació

y vivió en Bolivia, una mujer

del doble de la edad de Mario

que llegó al Perú, después de

divorciarse. Al principio no le

agradó mucho su tía Julia, lo

cual fue cambiando con el pasar

del tiempo. Mario se hizo

amigo de Pedro Camacho y

tambien comenzó a invitar al

cine a su tía, para que se distrajera,

esto se hizo más constante

hasta que se convirtió en

una costumbre. Más adelante,

en una de esas salidas se dieron

un beso y con el tiempo, se

trasformó en enamoramiento,

sin embargo, no podían ocultarse

de todo el mundo, su

amigo Javier los vio una vez y

tuvieron que contarle, además

,Pedro Camacho los vio juntos

en el pueblo y los invito a cenar.

Por último, los padres de

Mario anunciaron su llegada

de los Estados Unidos. Mario

toma la decisión de pedirle a

Julia que se case con él. Ella

tramitó su divorcio, para poder

casarse, pero ningún juez

quiso casarlos, ya que Mario

era menor de edad. Luego de

varios intentos, Javier consiguió

que un juez los casara sin

problemas. Mario se reunió

con su madre, la que estaba

en total desacuerdo con lo que

había hecho su hijo, por otra

parte, recibieron amenazas

de parte del padre de Mario,

así que decidieron que Julia

se fuera unos meses a Chile.

Aproximadamente dos meses

después y luego de tranquilizar

a su padre y trabajar duro,

Mario hace volver a su esposa

Julia, a Lima. A pesar de las

diversas oposiciones esa unión

duró muchos años.

Por el escritor, Luis

Calderón Cubillos.

Vacunas en mascotas: todo

lo que debes saber para

protegerlos

C

omo sucede con todos

los animales,

existen enfermedades

infecciosas que amenazan

a nuestras mascotas, algunas

de ellas con una alta mortalidad

o que pueden dejar secuelas

graves. Para esto, la medicina

veterinaria ha desarrollado

vacunas que buscan proteger

a nuestras mascotas evitando

que se contagien con estas

enfermedades. Es por esto es

que se inicia un calendario de

vacunación aproximadamente

a los 45 días, donde se van administrando

refuerzos en forma

sistemática y es altamente

recomendable no terminarlo

hasta las 16 semanas. La mayoría

de las vacunas para mascotas

se presentan en forma

polivalente, o sea, protegen

contra varias enfermedades.

Entre estas se encuentran las

vacunas esenciales o imprescindibles

para perros: distemper

canino, parvovirus canino

y hepatitis canina, generalmente

asociadas a adenovirus

tipo 2 y leptospirosis canina.

Para gatos, también son

tres: parvovirus felino, calicivirus

felino y herpesvirus felino

tipo 1. Además, en Chile

la vacuna antirrábica es obligatoria

y se debe administrar

a partir de los dos meses de

vida.

Asimismo, el uso electivo

de la vacuna KC para la traqueo

bronquitis en perros, la

que dependerá de la historia

clínica y la situación epidemiológica

del paciente.

En el caso de los gatos,

pone énfasis en la vacuna contra

la leucemia viral felina.

Todo esto también va de la

mano con la Ley de Tenencia

Responsable de Mascotas.

Diputada Camila Flores

Diputada Flores pide al Gobierno que

peluquerías y gimnasios funcionen durante

cuarentenas

P

eluqueros

P

agar las cuentas mensuales,

realizar trámites

financieros como

depósitos bancarios, o recibir

el pago de pensiones, son algunos

de los servicios que

destacan a Servipag, que fue

elegida como la empresa más

valorada en Chile para el pago

de cuentas. La distinción se da

en medio de un año inédito en

términos sanitarios, en el que

se registra una masiva preferencia

de los usuarios por los

canales digitales.

La gerenta Comercial de

Servipag, Antonia Sáenz, explica

que el crecimiento del

canal digital es el que está

marcando la tendencia de uso,

puesto que hoy, por cada transacción

en sucursales presenciales,

se realizan cuatro transacciones

digitales. "Lo que

ha sido un cambio sin precedentes

respecto de cinco años

atrás, cuando la razón era de 1

usuario digital, por 1 presencial.

En este periodo, además,

los canales digitales duplicaron

su volumen, con tasas de

crecimiento anual promedio

del 15%", analiza.

En esta línea, la ejecutiva

agrega que "han aumentado

los nuevos usuarios de nuestras

plataformas digitales y

hemos alcanzado más de 9,6

millones de transacciones digitales

en un mes, es decir,

más de 5 millones de usuarios

que han acudido a nuestro sitio

web, y nos prefieren a la

hora de hacer transacciones en

el comercio electrónico".

Sin embargo, el canal presencial

no se queda atrás. La

empresa de servicios de pago

tiene una amplia red de sucursales,

lideradas - en términos

de transacciones en efectivo-

y peluqueras,

barberos y estilistas

se han manifestado

en varias regiones del país solicitando

que sean considerados

una actividad esencial para

funcionar durante las cuarentenas

o contar, por lo menos,

con una franja horaria para el

desarrollo de su actividad. Se

han visto estas protestas ciudadanas

en ciudades como

Valdivia, San Felipe, Iquique y

Santiago, y hasta ahora la autoridad

sanitaria no se ha pronunciado

al respecto.

Lo mismo ha sucedido con

los gimnasios o establecimientos

deportivos que no pueden

funcionar durante la etapa 1,

provocando una situación financiera

muy compleja para

las pymes y grandes cadenas

que cuentan con franquicias

o sucursales. Un ejemplo de

esta situación es lo que ocurre

en las comunas de Los Andes

y San Felipe donde la mayoría

de estos recintos está por quebrar

o ya han tenido que bajar

sus cortinas definitivamente.

Frente a estos complejos

escenarios, la diputada RN,

Camila Flores, realizó un llamado

a las autoridades de Gobierno

para que estos dos sectores

de la economía entren en

la categoría servicios esenciales

durante los confinamientos

o etapa 1 del Plan Paso a Paso.

“El Plan Paso a Paso lleva

más de un año en nuestro país

y además de todas las consecuencias

que ha tenido para

millones de personas, existen

varias industrias que se han

visto afectadas como son las

relacionadas con el mundo de

la estética (peluqueros, barberos

y estilistas) y los gimnasios,

que representan el sustento

para miles de familias

en todo Chile, es por eso por

lo que hay que darles facilidades

para funcionar durante las

cuarentenas”, expresó la congresista.

Flores enfatizó que estas

actividades ayudan mucho a

la calidad de vida de las personas

y salud mental. “Sabemos

que el deporte es muy importante

en la vida de la gente,

por lo que deben existir más

instancias de actividad física

como las que ofrecen los gimnasios.

Por otro parte, el rubro

estético también contribuye

con la salud a nivel psicológico,

mejorando la autoestima y

el estado de ánimo que están

bastante bajos por los largos

confinamientos que han existido”,

declaró.

La representante por la Región

de Valparaíso ha sostenido

varias conversaciones con

diferentes ministerios como el

Ministerio de Salud, Trabajo

y Economía para lograr este

cambio en el plan sanitario.

“En el caso de los gimnasios

existen los protocolos y

han podido funcionar en etapa

2 en algunos momentos durante

la pandemia y luego a

contar de la fase 3 cuando se

endurecieron las medidas. Si

existen los reglamentos sanitarios

y responsabilidad por

parte de los propietarios y de

los usuarios junto con la fiscalización

correspondiente,

están todas las condiciones necesarias

para que estos lugares

puedan funcionar”, concluyó

la diputada, quien añadió que

de lo contrario la mayoría de

ellos quebrará y esto se quiere

evitar a toda costa, ya que

es insostenible que continúen

cerrados y pagando gastos fijos

por casi un año en algunas

comunas.

Cabe destacar que en todo

el territorio nacional hay cerca

de 2.000 gimnasios, lo que

representa 15 mil puestos de

trabajo directos y 30 mil indirectos.

Por otro lado, aunque

no existe una medición oficial,

se estima que actualmente en

Chile hay más de 20.000 estilistas.

En cinco años los canales digitales

duplicaron su volumen de transacciones

por Santiago, Maipú y Puente

Alto en la Región Metropolitana.

Y a nivel nacional, destacan

las comunas de Valparaíso,

Viña del Mar y La Serena.

“El cliente para nosotros es

lo más importante, por esto

durante 2020 mantuvimos un

índice de apertura de sucursales

del 93%, como un servicio

esencial. Nos adaptamos a

las restricciones sanitarias, y

logramos superar la cifra promedio

de apertura de la industria”,

destaca Sáenz.

Así lo reflejan los últimos

resultados del estudio CHI-

LE3D, realizado por GfK Chile,

que mide desde hace 13

años la percepción que tienen

los consumidores respecto

de diversas industrias, y que

ubicó a Servipag como la marca

más valorada en el sector

pago de cuentas. La medición

abarca las 39 comunas más pobladas

del país, y a través de

4.800 encuestas online y presenciales,

evalúa a un total de

312 marcas, pertenecientes a

75 categorías de consumo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!