27.10.2021 Views

Impreso miercoles 27-10-2021

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Nacional<br />

M i é rco l es <strong>27</strong> de O ctu b re de <strong>2021</strong><br />

Opinión 11<br />

Orlando Gómez<br />

o r l a n d o. go m ez @ g m a i l . co m<br />

Eduardo Álvarez<br />

ce n i tco r p @ g m a i l . co m<br />

Significa lo último de una modalidad.<br />

De una cosa o de una idea.<br />

Estamos en este momento viviendo<br />

y disfrutando de lo último, lo<br />

más reciente en materia informática e,<br />

incluso, antropológica. De la cotidianidad<br />

misma, del día a día por así decirlo.<br />

El de hoy es el mismo ser humano con sus<br />

particularidades. Transformado, obedece a<br />

otros patrones, con los factores invariables<br />

de la educación y el respeto, asumiendo el<br />

compromiso ético que representan esos<br />

va l o re s.<br />

Estrenamos sorprendentes formas de comunicación<br />

digital. Estamos en presencia<br />

de comportamientos sociales inéditos. El<br />

distanciamiento nos une y las limitaciones<br />

colectivas nos conducen a nuevas formas<br />

PUNTOS... Y PICAS<br />

Carlos Manuel Estrella<br />

c m est re l l a _ @ h ot m a i l . co m<br />

Por la bula “In apostolatum culm<br />

i n e” del Papa Paulo III el seminario<br />

de los dominicos en Santo<br />

Domingo fue elevado a la categoría<br />

de universidad con nombre de real y<br />

pontificia y con alcance de sus títulos<br />

similar a los de los primeros centros de<br />

estudios superiores españoles de entonces<br />

y aún de hoy.<br />

Era el 28 de octubre de 1538 y así nació la<br />

Santo Tomás de Aquino que con el paso de<br />

los siglos se ha transformado, con altas y<br />

bajas, en lo que es hoy la Universidad<br />

Autónoma de Santo Domingo (UASD) principal<br />

centro de pensamiento crítico del país<br />

con más luces que sombras en su larga<br />

P ro p u esta s<br />

(40)<br />

La pandemia del COVID-19 representó<br />

para el Estado dominicano<br />

un reto en el que en muchos casos<br />

se vio forzado a improvisar medidas<br />

para mitigar los efectos de la crisis.<br />

Hubiera sido deseable tener muchas herramientas<br />

disponibles que nos hubieran<br />

permitido estar mejor preparados antes<br />

de que iniciara esta pandemia, pero el<br />

hecho de que quizás estamos en el principio<br />

del fin de la misma no debe ser razón<br />

para postergar la implementación de la<br />

mismas para ayudarnos a enfrentar futuros<br />

eventos.<br />

Antes del COVID-19 en República Dominicana<br />

tuvimos el dengue, el zika, la<br />

chikungunya, la fiebre amarilla, el cólera,<br />

entre otros, por lo que eventos epidemiológicos<br />

no son nuevos en nuestra isla<br />

tropical. En todos los casos el apoyo del<br />

público para enfrentarlos ha sido determinante,<br />

y es una realidad que no va a<br />

c a m b i a r.<br />

El Ministerio de Salud Pública puede establecer<br />

un sistema nacional de rastreo de<br />

contactos y focos epidemiológicos que se<br />

alimente de manera activa de la información<br />

que la ciudadanía, los hospitales y<br />

los centro de atención le provean en línea<br />

mediante una aplicación creada para ese<br />

fin.<br />

Adicionalmente el Ministerio de Salud<br />

Pública debe movilizar al sistema para que<br />

sean centralizados y digitalizados los records<br />

de salud de toda la ciudadanía,<br />

incluyendo los historiales de vacuna, de<br />

forma que los ciudadanos tengan acceso<br />

personal a estos y puedan compartirlos<br />

bajo su entera discreción y bajo las condiciones<br />

que estos deseen a sus doctores o<br />

a terceros.<br />

Más aún, el Ministerio podría beneficiarse,<br />

y debería impulsar como parte del<br />

Poder Ejecutivo, un Sistema Nacional de<br />

Alertas como el que en su momento propuse,<br />

de modo que este pueda comunicarse<br />

de forma directa con la ciudadanía<br />

para que esta tome las medidas necesarias<br />

en caso de catástrofes sanitarias.<br />

State-of-the-ar t<br />

de vida.<br />

Es evidente, las prioridades han cambiado.<br />

Lo práctico se impone a la idea<br />

abstracta de lo probable. Lo cual tiene sus<br />

bemoles en razón de la necesidad de crear<br />

que induce al hombre a ir en busca de<br />

nuevos retos. Cobra fuerza el sentido de<br />

permanencia que nos induce a crecer y<br />

renovarnos. Esto no opera necesariamente<br />

en contra del avance de la ciencia y las<br />

constantes innovaciones tecnológicas que<br />

nos han traído a un mundo casi de ficción.<br />

La traducción literal de state-of-the-art<br />

revela un plano superior y poético del arte,<br />

con lo cual el concepto nos remite a lo<br />

sublime. Lo concreto puede serlo también.<br />

Parece una contradicción o paradoja, pero<br />

Primada de América<br />

historia.<br />

La UASD es parte vital de la identidad<br />

nacional, representa la verdadera alma madre<br />

del pueblo, es expresión del colectivo,<br />

acoge a todos, tiene virtudes y defectos, es<br />

pública, contradictoria, vigilante, pugnaz,<br />

protestante, proponente, formadora del talento<br />

y compromisaria del desarrollo del<br />

p a í s.<br />

Se parece tanto al gobierno que como<br />

centro de poder, organismo autónomo y<br />

con manejo administrativo y financiero<br />

propio, coincide con los atributos positivos<br />

y negativos que se le pueden acreditar a la<br />

administración central del Estado y por eso<br />

tiene oportunidades de mejora constante.<br />

Igual de importante es que no perdamos<br />

lo logrado en la pandemia y seguir mejorando<br />

sobre ello respecto a la información<br />

periódica sobre situaciones epidemiológicas,<br />

recabación de datos y comunicación<br />

al público. Salud Pública<br />

constantemente capta mucha información<br />

valiosa de todos los centros de salud,<br />

permitir el acceso libre y continuo sobre<br />

esos datos para su uso empresarial y<br />

académico podría retornar con enormes<br />

beneficios para el Ministerio y la población<br />

general.<br />

Por mucho tiempo se ha venido diciendo<br />

que la pandemia era una oportunidad de<br />

aprendizaje, que algunas cosas no se lograran<br />

implementar a tiempo para atender<br />

a las particularidades esta crisis actual, con<br />

todas sus aristas, no debe ser excusa para<br />

no hacerlas en lo absoluto para luego<br />

lamentarnos cuando ocurra algo similar.<br />

Impulsando estos cambios y enfocados en<br />

mejoras sistémicas continuamos es como<br />

se garantiza un país mejor preparado para<br />

este tipo de crisis.<br />

no lo es. El arte es visible y palpable,<br />

resultado del esfuerzo constante. La suma<br />

de las tareas más diversas. No sé arriba a ese<br />

estado sin antes atravesar sinuosos y escabrosos<br />

caminos que llevan a la gloria.<br />

Tras el dolor, el alivio. Cambio.<br />

“Para qué sigo vivo si todo lo que digo es<br />

tengo que hacer esto, pero no lo hago”, se<br />

reclama el Hamlet de Shakespeare. Y es<br />

que de intenciones está empedrado el<br />

infier no.<br />

Es de Hipócrates la eterna frase: “La vida<br />

es breve; el arte, largo; la ocasión, fugaz; la<br />

experiencia, engañosa; el juicio, difícil”. Por<br />

tanto hagamos de esta, la sola vida que<br />

vivimos, un instrumento al servicio de los<br />

demás, lo único, que en verdad y justicia, le<br />

da sentido.<br />

Los aportes de la primera casa de estudios<br />

superiores de América, desde cuando se<br />

llamó a Santo Domingo cuna de la civilización<br />

del Nuevo Mundo, son más que<br />

evidentes y vigentes, desde la oferta curricular<br />

novedosa y en áreas no atractivas<br />

para el negocio educativo privado hasta la<br />

investigación .<br />

En casi todas las áreas del saber la UASD<br />

ha rendido frutos, con egresados digno<br />

ejemplo de superación, talento y humanismo<br />

al servicio de la sociedad, su labor<br />

investigativa tiene áreas únicas en su campo<br />

y la extensión impacta dentro y fuera del<br />

país en 483 años de vida. ¡Feliz cumpleaños!<br />

Orlando Jorge Mera<br />

o r l a n d o j o r ge m e ra @ ya h o o. co m<br />

I n te r ve n c i ó n<br />

ver tederos<br />

A<br />

raíz de los datos que el Ministerio<br />

de Medio Ambiente y<br />

Recursos Naturales levantó a<br />

nivel nacional, con el auspicio<br />

de la Agencia de Cooperación Internacional<br />

del Japón (JICA), donde se evidenció<br />

que más del 95% de los sitios de<br />

disposición final- vertederos- operan a<br />

cielo abierto sin los debidos controles, o<br />

que más del 80% son incendiados de<br />

manera deliberada, nos sentimos compelidos<br />

a actuar, de manera decidida,<br />

apegados a la ley y pensando en la sostenibilidad<br />

a futuro con el tratamiento<br />

adecuado de los residuos sólidos en la<br />

República Dominicana.<br />

En consecuencia, emitimos la Resolución<br />

0036/<strong>2021</strong>, para regularizar los 240<br />

vertederos identificados en el territorio<br />

nacional, hacer frente a las notorias irregularidades,<br />

disminuir de forma más<br />

efectiva los gases de efecto invernadero y<br />

mitigar el daño al medio ambiente, así<br />

como las consecuentes enfermedades<br />

que padece la ciudadanía cuando estos<br />

vertederos prenden en fuego y el humo se<br />

expande varios kilómetros a la redonda.<br />

Entre los puntos más importantes de<br />

dicha resolución se destaca la disposición<br />

de la vigencia de un año para que propietarios,<br />

concesionarios y/o responsables<br />

de la operación de los vertederos<br />

presenten a este ministerio su Plan de<br />

Regularización, para corregir sus irregularidades<br />

y subsanarlas para continuar<br />

funcionando. De lo contrario, serán clausurados<br />

en un plazo no mayor de dos<br />

años. Además, certificaremos la conformidad<br />

o no de un sitio de disposición final<br />

existente para su regularización, y si fuesen<br />

considerados viables, ingresarán al<br />

sistema de evaluaciones ambientales a<br />

través de la Dirección de Servicios Amb<br />

i e n t a l e s.<br />

Este es el resultado de un arduo trabajo<br />

interinstitucional, con el apoyo del sector<br />

privado, sociedad civil y otros. Todo comenzó<br />

una tarde de agosto de 2020<br />

cuando fui designado por el entonces<br />

presidente electo Luis Abinader, como<br />

ministro de Medio Ambiente, espacio<br />

que aprovechamos para reafirmar nuestro<br />

compromiso con abrir una nueva era<br />

para el tratamiento de residuos sólidos y<br />

la sostenibilidad de los sitios de disposición<br />

final.<br />

Promulgada la Ley de Residuos Sólidos,<br />

la 225-20, el siguiente paso fue formular<br />

y remitir al Ejecutivo el Reglamento de<br />

Aplicación de la Ley, lo cual se hizo en el<br />

tiempo establecido en la misma pieza<br />

legal, formalizada posteriormente en el<br />

Decreto 320-21 del presidente Abinader.<br />

Más tarde, se activó de manera oficial el<br />

Sistema Nacional para la Gestión Integral<br />

de Residuos (Singir), con la finalidad<br />

de compartir problemáticas y<br />

presentar soluciones que permitirán tener<br />

un país más respetuoso de su medio<br />

a m b i e n t e.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!