27.10.2022 Views

07 de Octubre del 2022

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

8 7 de Octubre del 2022

7 de Octubre del 2022

9

Proyecto:

“Peñablanca, el origen de Villa Alemana”

S

emanario Futuro tiene

el agrado de invitar

a su lectores a leer el

suplemento “Peñablanca, el

origen de Villa Alemana” un

proyecto financiado por el

Fondo de Medios de Comunicación

Social, Comunales y

Regionales del Ministerio Secretaría

General de Gobierno

y el Consejo Regional de Valparaíso;

iniciativa que pretende

dar a conocer la historia de

esta localidad.

Sin pretender ser un documento

académico, hemos recogido

testimonios escritos y

verbales que dan cuenta de la

formación de nuestras comunidades;

por lo mismo muchas

son visiones o legados verbales

que enriquecen nuestra

tradición e historia formal no

escrita, que en alguna medida

El grupo de bandoleros conocido como

“Los Melones” asoló Peñablanca en los

primeros años del siglo XX

L

os

bandoleros y los

bandidos que han dejado

huella en la memoria

chilena desde los albores

de la nación, también tuvo

repercusión en los campos de

Peñablanca y Limache.

En esta zona la memoria

popular suele recordar a un

grupo de bandoleros conocidos

con el nombre de “Los

Melones” quienes asolaron

esta zona en los primeros años

del Siglo XX. Para algunos fueron

bandidos peligrosos, para

otros no pasaban de ser unos

pedestres cuatreros que se

ocupaban del robo de ovejas

y otro tipo de ganado. Todos

coinciden en declarar que el

grupo estaba formado por una

rama de una familia del lado

de lo que hoy es Lo Hidalgo.

“Eran varios entre familiares,

habían mujeres también entre

ellos, eran de apellido Bahamondes…Andaban

armados

y a caballo (Testimonio de don

Alfonso Olguín, nacido en

1912, en el libro “Cuando todo

era un vergel”).

Don Ítalo Cánepa, propietario

del fundo El Sauce, trae

a la memoria este testimonio:

“Acá pasaban los famosos

‘Melones’. Estaban frente a

nosotros, eran descendientes

de don Zoilo Bahamondes, un

hombre de tez blanca y ojos

claros que vivía en una pieza

ahí. Le decían Ño Tiuque porque

silbaba como tiuque el viejo

y los desarmaba a garabatos

a los cabros. Era muy simpático

y encachado. Él no tenía hijos,

era solo. Pero los ‘Melones’

eran parientes de él”.

“No se sabe por qué le

pusieron el nombre de ‘Los

Melones’. Era un grupo de

hermanos y primos. A dos

los voltearon o mataron en

“Las Cuatro Esquinas” o en

los alrededores de la plaza de

Limache, cuando existían los

azules que en ese tiempo, eran

los primeros carabineros”.

(Testimonio de don Alfonso

Olguín).

Los diarios de la época informan

de otros hechos: Se da

cuenta a la prefectura de policía

de Viña del Mar, que en

la madrugada del 20 de enero

cerca de las 02.A.M., el retén

de Peñablanca fue atacado

por cuatro individuos montados

a caballo que los insultaba

y apedreaba. El informe

de prensa señala al final: “Se

dio cuenta al juzgado de lo

ocurrido, manifestando que

el guardián Pérez supone que

los asaltantes sean unos tales

Bahamondes de apodo “Los

Melones” sujetos de mui (sic)

malos antecedentes”. (El Mercurio

julio 1907).

“La banda integrada por 15

miembros fue abatida cuando

era capitaneada por Manuel

Zárate Bahamondes, alias “El

Melón”, un individuo peligrosísimo

que era el terror de

esa zona. En la refriega con la

policía fue muerto el jefe de

los bandidos, dos quedaron

heridos y otros huyeron (“El

bandolerismo en Limache”, El

Mercurio de Valparaíso miércoles

31 de julio de 1907).

El resto de la banda intentó

tomar por asalto el hospital

de Limache para liberar a uno

de los cabecillas: “El bandido

que se pretendía liberar era el

segundo de la gavilla capitaneada

por Manuel Zárate, “El

Melón”, como se recordará fue

muerto por el cabo González

de la policía de Limache, cuando

volvía de saltear por última

vez la posesión de los Ulloas

hacia el lado de Peñablanca”.

(“Cosechas de bandidos”, El

Mercurio de Valparaíso, lunes

12 de agosto de 1907).

Hacia agosto de 1907 la

banda de “Los Melones” sufre

una nueva pérdida bajo la armas

de la policía: “En la noche

del viernes últimos, el retén

de gendarmes acantonados

en Los Escobares, tuvo noticias

de que otro de “Los Melones”,

Ignacio Bahamondes

Zárate, intentaba efectuar un

salteo en forma, en la casa de

un antiguo propietario de ese

lugarejo. Los soldados no esperaron

mucho para seguir el

mismo camino.. Antes que la

partida de los facinerosos alcanzara

a golpear la puerta de

la casa, dispararon sobre ellos

sus carabinas. (El Mercurio de

Valparaíso, lunes 26 de agosto

de 1907).

nos ayudan a comprender

el presente de Peñablanca

y Villa Alemana,

trabajo que esperamos

sea una invitación a conocernos

y profundizar

el concepto de comunidad.

U

na fábrica de fideos

y otra de

pernos se instalaron

en los años cuarenta en

la localidad de Peñablanca y

también operó una curtiembre

que se hizo famosa por

la confección de chaquetas

de cuero.

Uno de los antiguos avecindados

en este territorio

es Raúl Lagos Albornoz,

quien se refirió a estas unidades

productivas: “En Peñablanca

existió la Fábrica

de Fideos “El Gallo”, frente

a la estación de ferrocarriles,

en la calle Sargento

Aldea N° 400, la que con

el tiempo se trasladó hasta

Quilpué, que pasó a tener el

nombre de Carozzi, mientras

que el terreno fue vendido

a un empleado que era

de la Familia Solari”.

Precisando “hasta hace

unos quince años estaba

ahí un carrito que trasladaba

los fideos de la fábrica

“El Gallo”, a la estación de

ferrocarriles, porque de ahí

se llevaban a Quilpué donde

se empezaba a construir

el edificio Carozzi. Estamos

hablando de los años cuarenta

y tantos”.

“Aquí también hubo una

fábrica de pernos, que fue

muy famosa, que era de

Suplemento

En Peñablanca se instalaron

una fábrica de fideos y otra

de pernos

propiedad de un alemán,

que no recuerdo el nombre

y que se instaló en el sector

de Lo Bermúdez. Hasta allí

llegaban muchas personas a

comprar pernos de distintos

tipos y tamaños. Llegaba

gente de Limache, Olmué,

Villa Alemana, Quillota, ya

que se usaban mucho en

esos años”, comentó Raúl

Lagos.

Y agrega “además, existió

una curtiembre que trabajaba

con las pieles de los

animales, en la calle Pedro

Montt: Esa fue una fábrica

de una familia italiana. Hacían

muchas chaquetas de

cuero. Era de tan buena calidad

el producto, que hasta

de Mendoza venían a comprar

las chaquetas, porque

los mismos argentinos decían

que aquí curtían muy

bien”.

Para Raúl Lagos se trata

de un período interesante

que por diversos motivos

ha caído en el olvido, recordando

que en Peñablanca

se filmaron algunas escenas

de la película “La espiga

del trigal”, las que se desarrollaron

en la estación de

ferrocarriles de la localidad,

lo que fue un acontecimiento

para la comunidad.

Hallowen: algo de historia

L

os antiguos pueblos

celtas solían realizar

una gran ceremonia

para conmemorar «el final de

la cosecha». Esta celebración

ocurría a finales de octubre.

Esta fiesta fue bautizada con la

palabra gaélica de «Samhain».

(El significado etimológico es

«el final del verano«.) Esto es

porque durante esta celebración

se despedían de Lugh,

Dios del Sol.

Los celtas habitaban diversas

regiones de Irlanda, Inglaterra,

Escocia y Francia.

Esta festividad marcaba el

momento en que los días se

iban haciendo más cortos y las

noches más largas. Los celtas,

al igual que muchas culturas

prehispánicas, creaían que es

Samhain los espíritus de los

muertos regresaban a visitar el

mundo de los mortales.

El año céltico concluía

el 21 de octubre, en el otoño,

cuya catacterística principal es

la caída de las hojas. Para ellos

significaba el fin de la muerte

o iniciación de una nueva

vida. Esta enseñanza se propagó

a través de los años de

generación en generación. La

costumbre era dejar comida y

dulces a fuera de sus casas en

manera de ofrenda. Por otro

lado, era común encender velas

para ayudar a las almas de

los muertos a encontrar el camino,

hacia la luz y descanso

junto a Lugh. Por otro lado,

en la noche del 31 de octubre

también se hacían rituales, Estos

tenían un carácter purificador

para despedir el año. Con

el auge del catolicismo, esta

fiesta pagana se cristianizó, y

comenzó a llamarse «La Víspera

de Todos Los Santos». La

traducción en inglés es «All

Hallow’s Eve», de ahí nació la

palabra «Hallowen»

La migración europea

a los Estados Unidos, principalmente

la de los irlandeses

católicos en 1846, llegó esta

tradición al continente americano.

En los países de cultura

anglosajona o de herencia

celta, se celebra la víspera de

la fiesta de Todos Los Santos,

con una escenografía para recordar

a los ancestros.

La festividad de Samhain

se transformó para ser llamada

en muchos lugares como

Hallowen y cada año, diversas

tradiciones se unen, se mezclan

y se influyen mutuamnete,

desde finales de octubre

a inicios de noviembre en las

culturas de países occidentales.

En Asia y África, el culto

a los antepasados de los los

nuertos tiene fuertes raíces

pero no está ligado a una fecha

concreta como en nuestra cultura.

Si existe una nación que

festeja Wallowen a lo grande

es Estados Unidos donde

también se llama «Noche de

Brujas» y es todo un ícono

cultural exportado al mundo

entero.

Al caer la noche, las calles

y todas clases de seres fantásticos

que salen a las calles para

pedir dulces casa por casa. En

este acto es tradicional la frase

treat que es «truco o trato»

que los niños emiten mientras

recolectan dulces. Las casas,

los colegios y otros edificios

se adornan con todo tipo de

objetos a lo sobrenatural como

vampiros, brujas, hombres

lobo, muertos vivientes y figuaras

icónicas del cine de terror

y no faltan las imágenes

de tumbas, cementerios, arañas,

gatos y calabazas

En cuanto a la solemnidad

cristiana, el Día de Todos los

Santos tiene lugar el 1 de nobiembre

para las iglesias católicas

de rito latino, y el primer

domingo de Pentecostés en la

Iglesia ordoxa y las católicas

de rito bizantino. No se debe

confundir con la conmemoración

de los Fieles Difuntos.

Fútbol femenino de Quilpué

Deportes

Equipo de damas de Balompié, son muy elogiadas por su club a través de los medios

sociacles . Muchos son los amantes del fútbol que echan de menos la competencia femenina

en el Santiago Gatica, pero lamentablemente la cancha dos no está disponible por

la contrucción de la nueva sede.

Cuadro femenino de Estrella de Plata, jugó con Deportes Quilpué, el pasado sábado en

cancha Estudiantes se llevó los puntos venciendo por 3 goles a 2. Formó con María Belén

Segura, Pamela Padilla, Valesca Gallardo, Natalia Lazo,Toya Kurt, Tiare Vásquez,

Maryorie Corales, Constanza Monsalves, Lilian Maturana, Constanza Solar y Monserrat

Vásquez.

Proyecto financiado por “Fondo de Fomento de Medios

de Comunicación Social, Regionales, Provinciales y

Comunales” del Ministerio Secretaría General de Gobierno

y el Consejo Regional de Valparaíso.

Rayuela Quilpué

Se jugó la primera fecha oficial

E

l

pasado sábado 1 de

octubre, se jugó la primera

fecha del Campeonato

Oficial de Rayuela de

Quilpué. Los resultados fueron

los siguientes: Araya 79,

Los Semejantes 85; Pompeya

Sur 98, Estrella de Plata 89 y

Belloto Norte 92, El Parrón 99.

Este sábado 8 se juega la

segunda fecha con los siguientes

partidos: Estrella de Plata

recibe a Los Semejantes, El Parrón

recibe la visita de Araya y

Belloto Norte, espera la visita

de Pompeya Sur.

Equipo femenino de Deportes Quilpué, que pese a la buena preparación previa al partido,

perdieron ante las estrellinas por 2 a 3. El equipo formó con Constanza Tapia,

Glosiel Martínez, Jésica Sepúlveda, Damaris Romero, Jehtsabe López, Ghinnel Fischeti,

Varitza Rosales, Magdalena Silva, Catalina Pastén, Katalina Forrich, Javiera Rodríguez,

Camila Altamirano y Paula Martínez.

Del Softbol

Jugadores de Estrella y Belloto Norte, cuando jugaron el

14 de mayo de este año.

Hace un tiempo que no se sabe de este deporte que se jugaba en cancha Estrella de Plata,

domingo a domingo o quizás están jugando en otro lugar..

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!