19.05.2023 Views

Najt & Rapoport 1965

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

S0BI" ALGUNOS COLEMBoljos (SyJMPHYPJIEOJVIA)

DE AR,GENTINA

PoR JUDITH NAjT ¥ E. H. RAPOPORT -"

SUN"AR:,Y .. On some S`yiiwlnypzeo" (Oozlemboz,cb) from Argent.im.

A ttudy was done on ten species of Symp`hypzeor!¢, a curious group of spring.tails, mostly

epieda£Íc in habit, which have the abidominal segments wholly or partly fused. T.hree n. spp.

and one n. ssp. described, and some observations made on the other six.

1. fl4egc!Zo£Jiora# c!z¿s£mzís Delamare et Massoud. New localities cited.

2.. j!4eg¢Zo}horcw boneúezz¢. New nomination Íor species described as M. bonezí by Rapoport

in 1962. This name is preoccupied for a european species published by Stack

shortly be'fore.

3. Smíri#hz¿rides Jt¢pos£a[erisís n. sp. This is a tipica] epineustal species with all neccessary

adaptations to skate on water surface. It was Íound in Arroy.o Napostá (8. Blanca).

4. Smí]i£hz¿rídes speigtcizzín£ Bórner. Complementary morphological data are gíven.

5. Sphc[eH.díc! pz¿mizjs Krausbauer. New locality: Sierra de la Ventana.

6. Smín£hz¿ráJiz¿s ci7i£e7maJ£s Delamare et Massoud. These authors inadvertedly described

this new species believing it to be Me£c!kc!Si.crriric! cm£erm¢ZE's Rapopor[. The prol]1em

is cleared up on the basis of new specimens £rom the same ]ocality (Hilario Ascasubi) .

7. Sm¿Ji£hz¿rír®z# ÍJ®eftz¿ssz# n: sp: from Salitral of Grünbein.

8. SmíJ}£hz¿r£r}z¿s opero.sz# n: sp. from Salitral of Grünbein.

`9. Sm£ri£hzúrir®z¿s s£eriog7®cz£hz¿s símízís n. ssp. also from the same Salitral. The original

subspec'ies is from Africa.

10. J14e£c!k¢fririria cm£e7t7tctzás` Rapoport. Comments are made about its sistematic position.

The text is

accompaníed with 60 pictures.

MEGALOT'HORAx AUSTRALis Delamare y Massoud, 1963

I-oCALiDAD. Laguna Moreno (Nahuel Huapi), un ejemplar de 2-111-59;

Lago Menénd.ez, brazo norte, un ejemplar del 16-111-59. Col. E. H. R.

Megalothorax bonetella nom. nov.

= Megc!Zo£horc!# boi7ie'£í Rapoport, 1962 nec Stach, 1960

LocALiDAD. Bahía Blanca, suelos de jardín, 30-VII-60. Tucumán, en líquemes,

20-IV-50. Col. E. H. R.

* Contribucitón n° 4il del lnstituto de Edafología e Hidrología de la Universidad Nacional

¿del Sui., Bahía Blanca, Argemina.

Trabajo realizado mediante subsidio n° 643-a del Consejo Nacional de lnvestigaciomes

Científícas y Técnic`as, Buenos Aires.

REv. SoC. ENT. ARG., Vol. XXVI[ (1-4), pp. 33-45, Bs. As., 21 de set,iembre de ]965


rigs. 1-9: Sm,£n£hz¿rídes ri¢pos£c!€'nsis n. sp. 1, fúrcula izquierda en hembra, vista externa;

2, Íúrcula Ízquierda en hembra, vista interna; 39 fúrcula izquierda en machog vista externa;

4, ídem del mismo ejemplar, vista iiiterna-; 5, pata 111 en macho; 6, pata 1 en hembrai

7, tul)io ventral; 8, tenáculo; 9, placa ocular.


J. NA]T ¥ B. H. RApop'o'i`T, Sobre algu.nos cozémbolos de Argen,tim 35

Sminthurides napostaensis sp. n.

(figs. 1-11)

LoCALiDAD. Bahía Blanca, suelos "half bog", un macho y diecisiete hem®

bras del 19-11-62; epineuston del Arroyo Napostá, una hembra del 20-X-60,

un macho y tres hembras del 22-V-60, un macho y una hembra del 29-11-60.

Col. E. H. R.

DiAGNosis. Longitud hasta 439 micrones en machos y hasta 420 en hembras.

Tegumentos finamente granulados. Cuerpo y cabeza enteramen[e coloreados,

variando entre liláceo claro, violeta claro o rosado, a veces más pigmentados

en el dorso; dos ejemplares presentan coloración ocrácea en las pleuras.

Machos con pigmentación oscura más uniformé. Antenas violáceas, generalmente

más oscuras, que el cuerpo. Tórax 1, 11 y 111 muy levemente marcados

cn alg`unos ejemplares. Gran abdomen con 3 + 3 botriotriquias, pequei~io abdomen

con 2 + 2, muy largas y finas. 8 + 8 ojos, dos de ellos más pequeños,

sobre una placa ocular azul violácea muy oscura.

Antenas más largas que la diagonal cefálica, variando entre 2,4 : 1 en las`

hembras y 1,8 : 1 en los machos. Antenito IV adelgazándose paulatinamente

hacia el extremo, liso, con suaves anillaciones o con leve tendencia a subdividirse

en una parte bas.al mayor y tres o cuatro subdivisiones menores, marcadas

únicamente por la falta de pigmentación. Ant. I : 11 : 111 : IV en hembras

como 1 : 1,9 : 1,4 : 3,1; 1 : 1,3 : 1,4. : 3,.5; I : 1,3 : 1,6 : 4; 1 : 1,4 : 1,8 :

4,6 y 1 : 1,8 : 2,3 : 5,4.

En los machos varía entre 1 : 1,3 : 0,7 : 1.5 v 1 : 1,7 : 1 : 1,7. Las antenas

de estos últimos son prensiles.

Patas anteriores con ungues más desarrollados y unguículos, incluído el

filamento distal, iguales o poco más largos que los ungues y levemente clavados.

Tercer par de patas con unguículos más cortos, variando la relación

ungues : unguículo en las hembras des.de 1 : 0,5 hasta 1 : 0,6 y en los machos

entre 1 : 0,4 y 1 : 0,7. Todos los ungues carecen de dientes laterales y ventra-i

]es. La cerda guardiana del Órgano tibiotarsal del tercer par de patas es

simple y engrosada. Tubo ventral con 1 + 1 sedas en el extremo distal lateral.

Manubrío más corto que los. dentes. Dentes, en las hembras, con tres hileras

de sedas en la superficie dorsal y tres en la ventral; en los machos

hay cuatro hileras dorsales y tres ventrales. Mucrones más largos que anchos.

Lamelas interna `y externa fuertemente plegadas y serradas, ]amela ventral

lisa. La relación manubrio : "dens" : mucrón, en las hembras es: 2,2 : 2,6 : 1 ;

2,1 : 2,9 : 1 ; 2,5 : 2,7 : 1 y 2,7 : 2,9 : 1. En los machos es 1,9 : 2,4 : 1 y 2,1 :

2,2 : 1. La relación entre ancho y largo del mucrón varía entre 1 : 2,1 y

1 : 3,2. Tenáculo con 3 + 3 rebarbas.

JUSTiF]:CAcióN. Las especies más próximas son S77w.7t£hz¿rz.czes a!gz¿ci£Ú.cL# Bour-

]et, 1842, de la que difiere por tener los mucrones más angostos y distinta

conformación de los ungues y unguículos`, y S77iz.7®J./iL{ríczes psezjdc#sjm¿Zís

Stach, 1956, de la que se diferencia porque el Ant. IV no está netamente

subartejado, por tener ambas lamelas mucronales --externa e interna-serradas

y por carecer de dientes en los ungues.


Fígs„ 10-11: Smíri£hz¿rídes 7tc[pos£cieJ®sÍs n. sp. 10, antena derecha en macho; 11, antena

izquierda en hembra.

Figs. 12-18: SmirDchz¿rides spegc!z2ííníí Bórner, 1907, 12.13, mucrón en hembra; 14, antena

izquierda en macho; 15, pata 1 en hembra; 16, antenito lv en hembra; 17, Órgano tibiotarsal

en macho; 18, pata 111 en hembra.


]. NAiT ¥ B. H. RJLpopoRT, Sobre iizgunos cozéml}oZos il.e Argentina 37

SMINTHURIDES SPEGAZZINli Bórner. 1907

(fis. 12,-21)

IjocALiDAD. Bahía Blanca, epineus[on del arroyo Napostá, un macho y

una hembra del 8-11-1961, un macho y una hembra del 20-X-1960, cuatro

hembras del 25-V-1960. Col. E. H. R. Epineuston del arroyo Chasicó, dos

hembras del 23-VI-1963, col. L. Sánchez.

DiAGNosis. Longitud hasta 495 micrones. Tegumentos finamente g.ranulados.

Coloración azul oscuro en todo el cuerpo, incluyenclo ungues y unguículos.

Algunos ejemplares están fuertemente pigmentados en el dorso. Una

hembra presenta coloración ocrácea en las pleuras,. Cabeza azul violáceo.

Antenasg en hembras, violáceo, y en machos violáceo a liláceo claro. Tórax

1, 11, 111 netamente marcados. Aproximadamente en la mitad del gran

abdomen, 1as hembras tienen, dorsalmente, una pequeña verruga sagital, que

es unas tres veces más corta que las sedas circundantes. Los machos presentan

en la mitad anterior del gran abdomen, dorsalmente, im par de vesículas.

Ojos 8 + 8, de distinto tamaño, sobre placa ocu]ar fuertemente pigmentada

de azul violáceo.

Antenas más largas que la diagonal ceíálica, en las hembras como 2,6 : 1

y 3,4 : 1. Ant. I : 11 : 111 : IV 'en las hembras como 1 : 1,3 : 1,3 : 3 y como

1 : 1,4 : 1,9 : 4,6; en los machos como 1 : 1,3 : 0,7 : 1,3 aurique puede variar

como 1 : 0,9 : 0,6 : 1. Las antenas en estos últimos son prensiles. Organo sensorial

del Ant. 111 formado por 'dos sensilas cortas y paralelas, dentro de una

depresíón poco profunda. En las hembras el Ant. IV tiene sejs subartejos. Sin

embargo, dos ejemplares presentan una subs,egmentación apenas visible y

constricciones muy levemente marcadas.

Primer par de patas con ungues alargados, con dos dientes ventrales, y

unguículos finos y cortos provis,tos de Íilamento dis[al más largo que los

ungues. Segundo par de patas con ungues con un diente ventral. Los unguículos,

en ambos pares, terminan en forma de lanceta. Tercer par de patas con

ungues sin dientes y unguículos más anchos, prolongados sin solución de continudad

en un £ilamento distal más largo que los ungues. Organo tibiotarsal

compuesto por dos vesículas cónicas, ]evemente curvadas, y cerda guardiana

engrosada, con 'espina bi£urcada.

Fúrcula bien desarrollada. Manubrío más corto que los dentes. Mucrones

inás largos que anchos. Lamela interna de los mismos £uertemente pleg.ada,

con 10-15 dientes en los machos y cinco dientes en las hembras,. Lamela externa

lisa, pero con costillas levemente marcadas; en las hembras alcanza el

ápice del mucrón, no así en los machos. Lamela ventral lisa con una escotadura

distal, no alcanzando el ápex mucronal. La relación manubrio : dens :

: mucrón, en hembras,, es 3,2 : 3,3 : 1 ; en machos es de 1,7 : 2,9 : 1. Tenáculo

con 3 + 3 rebarbas, un pelo en el extremo del corpus y dos en la mitad basal

de su cara anterior.

SP'HAERiDiA PUMiLis Krausbauer, 1898

LoCALiDAD. Sierra de la Ventana, seis, ejemplares hembras del 10-1-1964,

col. E. H. R.

DiAGNosis. Los ejemplares coinciden con la descripción hecha por uno

de nosotros en 1962, aunque su color es más intem',o, con cabeza y cuerpo enteramente

azul violáceo y pequeñas manchas ocelaclas,, síendo el Ant. IV aún

más pígmentado.


Figs.19-21: SmiJ®£bz¿rídes spegaz2;i7iíí Bórner,190'7.19, antenito IV en hembra; 20, fúrcula

derecha en macho, vista externa; 21, ídem del mismo ejemplarg vista interna.

Figs. 22-23: SmíJi#hz¿ríriz# ¢rL£em¢Zís Del. y Mass., 1963. 2`2, fúrcula derecha, vista dorsal;

23, abdomen V+VI.

Figs. 24.27: Smín£hz¿ríJLzds Í7®e,#cz¿ssz# sp. n. 24, apéndice subanal izquierdo; 25, tubo ven,tr91

en hembra; 26, ejemplar entero; 27, antenito IV en hembra.


]. NA]T ¥ H. H. RALpopo.B*T, Sobre azgun,os colémbozos de Argemina 39

SMiNTHURiNUS ANTENNALis Delamare y Massoud, 1963

(figs. 22-23)

LoCALiDAD. San Adolfo (Hilario Ascasubi), provincia de Buenos Aires,

un ejemplar de 10ivIII-1960, col. E. H. R.

OBSERVACIONES. El ejemplar existente en nuestra colección representa,

por todas sus características, un Sm¿Ji£h,Lúr£J®Lis, cóincidiendo con los detalles

dados en la descripción de esta especie por Delamare y Masoud. Pos,ee el Ant.

`111 con Órgano sensorial formado por cinco sensilas y un tubérculo lobado

en la parte proximal. La quetotaxia de anteiias, cabeza y cuerpo es similar

a la dada por aquellos autores.

Los ungues tienen u-n diente externo y un rudimento de diente lateral.

Mucronesi con ambas lamelas lisas y con carenas veiitrales.

JUSTiFICACIÓN. Creemos necesaria la separación de una nueva especie para

ceste género, distinta de jl4e£oka[£¿ci7ma cm£e7a7iczzís Rapoport 1962, ya que se

trata, sin lugar a dudas, de ejemplares per[enecientes a distintos géneros. Si

bien la ausencia de botriotriquias en el gran abdomen, en ejemplares juveni-

Ies, podría hacernos dudar acerca de su ubicación sistemática, el Ant. IV no

'subdividido, 1a presencia de un tubérculo lobado en la mitad proximal del

Ant. 111 y la presencia de apéndices subanales indican que se trata del género

Snú"Lhwrinus.

En consecuencia, Smj7i£hz¿rj7iz# o7i£e7mc!ZÍs Delamare y Massoud, 1963 y

fl4e£aka£ja7®7ia o7i£e7i7.cizjs Rapoport, 1962, no deben considerarse sinónimos.

Sminthurinus inexcussus sp. n.

(figs. 24-33)

LocALiDAD. Salitral de Grünbein, una hembra y un macho del 8-V-1961,

col. E. H. R.

DiAGNosis. Longitud en la hembra 631 micrones, en el macho 577 micrones.

Tegumentos finamente granulados. Los ejemplares, a la lupa, se pre.

sentan blancos, con la ornamentación de color negro, antenas violeta os,curo;

a] microscopio se observa una tonalidad ocrácea, con cabeza, dorso y pleuras

ornamentadas violáceo-negruzco y las anienas violeta muy oscuro. La pigmentación

se presenta con contornos bien definidos. Cabeza y cuerpo con pilosi-

€lad abundante, con sedasi lisas y curvas. Tórax 1, 11 y 11 levemente marcados.

Gran abdomen con 3 +3 botriotriquias, pequeño abdomen con 1 + 1 botriotriquias.

Hembras con apéndices subanales palmeados, rodeados por grandes

y gruesas cerdas guardianas, £uer[emente curvadas y una cerda bifurcada

q)entral®

Placa ocular negro muy intenso que impide contar los ocelos, pero permite

observar algunas corneolas.

Antenas entre 1,4 y 1,5 veces más largas que la diagonal ceíálica. Ant.

111 con papila basal simple en la mitad proximal. Ant. IV levemente adelgazado

'en su ex[remo, terminando en papila distal y cerda guardiana. Ant. I :

11 : EII : IV como 1 : 1,7 : 2,4 : 6 en ]a hembra, o como 1 : 1,5 : 2,1 : 5,1 en

€1 macho.

Ungues bien desarrollados, con tres dientes ventrales, el central más marq)ado;

poseen además túnica distal y un probable pseudoniquio, muy difícil

de interpretar, representado por unos cinco dientes que se muestran aparen-


t

33

38


1. NNT ¥ B. H. RApopo'RT, Sobre azgunos cozémbozos de Argentina 41

temente de un solo lado. Unguículos con pequeño diente interno y breve

Íilamento distal, siendo más largos en patas 11 y 111. Tres "tenent hairs" levemente

clavados.

Dentes con doce pelos. Mucrones más largos que anchos, con lamela

externa lisa que termina en breve escotadura y lamela interna con dientes

marcados. Tenáculo con 3 + 3 rebarbas y un pelo en el extremo del corpus.

JUSTiFicAcióN. Siguiendo a Stach (19_56) las especies más próximas serían

S. ezegaJw Fitch, 1863 y S. £erresír£s Womersley, 1931, cuyo probable parentesco

con nuestra .es.pecie no puede precisai.se, ya que los caracteres g.enerales

son dísímiles.

Sminthurinus operosus sp. n.

(figs. 34-49)

LoCALiDAD. Bahía Blanca, suelos cle jardín: un ejemplar macho del 28-IX-

1962, col. S. A. de Tagliabúe. Salitral de Grünbein: tres ejemplares machos

y un ejemplar hembra del 9-VII-1960, col. E. H. R.

DiAGNosis. Longitud hasta 1,34 milíme[ros. Tegumentos £inamente granulados.

Cabeza y cuerpo con manchas irreg.ulares azul violáceo sobre un £ondo

blanco amarillento; entre las mismas existen zonas de contornos no bien

definidos de color violeta claro. Las antenas violáceo claro, siendo el Ant. IV

el más pigmentado. Cabeza con abundanie pilosidad y sedas fuertemente engrosadas

sin llegar a constituir espinas. Cuerpo cubierto por abundantes y

fuertes sedas dispuestas regularmente. Tórax 1, 11 y 111 muy levemente marcados.

Gran abdomen con 3 + 3 botriotríquias, pequeño abdomen con 1 + 1.

Hembras con apéndices subanales ramificados.

Ojos 8 + 8 sobre placa ocular violáceo negruzco muy intenso que impide

determinar el tamaño de los ocelos.

Antenas entre 2,2 y 2,6 veces más largas que la diagonal cefálica. Ant. 111

con papila basal simple en la mitad proximal, y Órgano sensorial en el borde

distal Íormado por dos sensilas de tipo común, dentro de una depresión poco

profmda y sin rebordes. Ant. IV levemente adelgazado en su extremo, terminado

.en una papila distal acompañada de una fuerte y corta cerda g`uardiana.

Los ejemplares colocados en líquido diafanizador (Marc André 1), permiten

la observación de aproximadamente 10 subartejos en machos y hasta 12 subartejos

en el ejemplar hembra, marcados por zonas levemente despigmentadas.

Ant. I : 11 : 111 : IV como 1 : 2 : 2,8` : 7,5 Ó como 1 : 2,2 : 3,8 : 8,5 Ó como ] :

2,8 : 5,1 : 13,8 en los machos; y como 1 : 2,1 : 3,2 : 8,1 en la hembra.

Primero y segundo par de patas. con ungues bien desarrollados y ung.uículos

con diente interno bien marcado en la mitad y uno levemente marcado

en el cuarto distal. Cinco "tenent haírs" suavemente clavados. Pata 111 con

ungues más anchos, provistas de un par de dientes laterales, y unguículo con

los dientes internos, bien marcados. Los "tenent hairs" fuertemente clavados.

Las ungues no poseen vaina ni pseudoniquio.

Manubrio poco más corto que los den[es. Dentes con dos hileras longitudinales

de sedas (10 en total) en la siuper£icie dorsal y con pocas sedas en

la superficie ventral (aprox. 6). Mucrones más largos que anchos, con lamela

externa lisa, terminando en breve escotadura, y lamela interna con seis

dientes, marcados muy suavemente, en los` machos, y unos diez en las hem`,-

bras. La relación manubrio : dens : mucrón como 3,3 : 3,6 : 1 o como 3,6 :

3,7 : 1 Ó como 3,7 : 3,8 : 1. Tenáculo con 3 + 3 rebarbas y clos pe]os en el

Corl}uS.


42 REVISTA DE LA SOCIEDAD ENTOMOLóCICA ARGE`NTINA XXVII, 1964

/

Figs. 40-48: Smi7®£hz¿ríriz¿s operosz¿s sp. i]. 409 ejemplar entero; 41, extremo distal del antenito

IV, izquierdo;`42, placa ocular; 4,3, antenito 111; 44, pata 11 en macho, superficie

externa; 45, mucrón izquierdo, vista lateral externa; 46, pata 111 en macho; 47, ídem

que en fig. 44, superficie interna; 48, mucrón derecho, vista dorsal.


J. NA]T ¥ E. H. RApopo'.-`T, Sobre ¢Zgz¿7ios cozé7MZJoZos de _4rge7t££]m 43

JUSTiFicAcióN. La especie más próxima es Smz:ri£ñz¿ríJiz# ezego7# Fitch,

1863, de la que se diferencia por la coloración, por ser las antenas 2,2 a

2,6 veces más largas que la diagonal cefálica (no 1,4 a 1,5) , por tener la papila

basal del Ant.111 entera (no dividida en 4 partes), por carecer de túnica

en los ungues, por los unguículos 1 y 11 con dosi díentes internos, y por

tener cínco (no tres) "tenent hairs" clavados.

Sminthurinus stenognathus similis subsp. n.

(figs. 50-56)

LoCALiDAD. Salitral de Grünbein, un macho y una hembra del 4-IV-1960

y un macho del 10-Vlil960. Col. E. H. R.

DiAGNosis. Longitud hasta 837 micrones. Tcgumentos finamente granulados.

Los ejemplares, vistos a la lupa, presentan el cuerpo y cabeza negi.os,

mientrasi que las patas y fúrcula se ven despigmentadas; al microscopio se

observa una coloración violáceo oscuro, con pequeñas manchas oceladas menos

pigmentadas. Cabeza y cuerpo con pilosjdad esparcida, siendo las sedas

cortas y finas. Tórax 1, 11 y 111 muy levemente marcados.

Antenas entre 1,04 y 1,16 vecesi más largas que la diagonal cefálica. Ant.

111 levemente verrugoso, con Órgano sensorial en el borde distal formado

.por dos sensilas de tipo común. Ant. IV adelgazándose hacia el extremo, con

papi.Ia y fosa apical. Ant I : 11 : 111 : IV como 1 : 1,8 : 2,7 : 6,3 en la hembra,

o como 1 : 1,5 : 2,3 : 4,6 Ó como 1 : 1,7 : 3,4 : 7,1 en los machos. Las piezas

bucales coinciden con la descripción hecha por Bórner para esta especie.

Ojos 8 + 8, dos de ellos más pequeños, sobre placa ocular muy oscura.

Ungues con un pequeño diente ventral en el tercio distal. El borde lateral

en la base, suavemente serrado. Unguículos con ]amela que se va ensanchando

desde el 1 al 111, con un diente interno y cerda subapical; esta última

sobrepasa los ungues en el primero y segundo par de patas y es algo más corta

en el tercero. Tibi.otarsos con cinco "tenent hairs".

Manubrio más largo que los dentes. Dentes entre 2,5 y 2,7 veces

gos que los mucrones. Los mucrones se adel.gazan hacia la punta, 1a

doblada hacia arriba. Lamela externa lisa, lamela interna dentada

su longitud (aprox. 14 dientes) . Tenáculo con 3 + 3 reb'arbas y un p

el extremo del corpus.

Apéndices subanales fuertemente curvados, simples.

JUSTiFicAcióN. Nuestra subespecie di£iere de Sm¿Ji£ñwrá"¿s s£eJmgJm£hz#

s£eJiogrm£hz# Bórner, 1907, por tener en el corpus tenaculi una seda en lugar

de tres, y los tibiotarsos con cinco "tenent haírs", en vez de cuatro. Con respecto

a la descripción de Murphy (1960) para S7m.7i£ñz¿rí7iz¿s s£eJmgJ"£hL#,

creemos que la misma corresponde a o[ra especie.

METAKATiANNA ANTENNALIS Rapoport, 1962

(figs. 57-60)

En el excelente trabajo de Delamare y Massoud, esta .especie £ue incluída

en el género SmíJL£hL¿rjJiz¿s. El problema nos interesó, pues aparentemente,

existen diferencias entre los ejemplares de Hilario Ascasubi estudiados por

aquellos autores y los que poseemos en nuestras colecciones. En e£ecto, los

ejemplares descriptos por Delamare y Massoud pertenecen indiscutiblemente


7


]. NA]T ¥ E. H. RApopo'RT, Sobre algunos colémbozo.s de Argentina 45

al género S77w.n£hz¿rj7iz#, los nuestros, al género J"Te£czka[£jc!rm¢. Creemos conveniente

aclarar debidamente los de[alles que a nuestro juicio, justi£ican la

separación de ambas especies.

jl4e£a[Á;a!£jJm¢ an£ermcLZ£s, según hemos podido comprobar en el syJi£ypws

hembra exis`tente en nuestra colección, coleccionado en Grünbein el 4-IV-1960,

tiene el antenito IV netamente anillado. Esta anillación está específicamente

marcada por zonas o b.andas despigmentadas. Ant. 111 con papila basal.

Además de no poseer las 3+3 botriotriquias del gran abdomen, tiene

1+1 botriotriquias en el pequeño abdomen. En la descripción original,

aparecen señalados como botriotriquias, dos pelos que, según nuestras nuevas

Figs. 57.60: jl4e£c!kci}ác!7i7ic! ari£emc!Zís Rap.,1962'. 57, quetotaxia de la cabeza; 58,1ado izquíerdo

del Abd. V + VI; 59, ídem del mismo ejemplar, lado derecho; 60, antena derec'ha.

59

observaciones, son más largos que los comunes, pero que en nada se diferen-

¢ian de los pelos más largos que rodean las placas genitales en las hembras.

Posee 8 + 8 ojos sobre placa ocular muy oscura.

A diferencia de S7ri7t£hz¿r£7tz¿s a!Jt£erL7Lc!Zjs, 1as lamelas internas de los muicrones

son dentadas.

JusTiFicAcióN. Se justiíica la ubicación genérica por la anillación del Ant.

IV,1a ausencia de botriotriquias en el gran abdomen, la ausencía de espinas

€n el vértex de la cabeza y cuerpo, y la presencia de 1 + 1 botriotriquias

en el pequeño abdomen.

BIBLIOGRAFIA

BÓRiNER, C. 1906-19'10. Collembolen aus Ostafrika, Madagaskar und S.üdamerik'a. 7'oi3Z£sk.

Reise in Ostafriha in den ]alwen 1903-1905. Bd. T1. StuttgaLrt. L41|]8.

DELAMARE DEBouTTEviLLE, C. & MAssouD, Z. 1963. Collemb`oles Symphypléo!nes. BÍozog£e

de Z'z4iméríqz4e Áz¿s£rc!Ze, CNRS & CNICT, TI, 169i289.

MURPH¥, D. H. 1960'. Collembola Symphypleona from Gambia, with a note on the biogeo.

graphy of some characteristic forms. Proc. ZooZ Soc. Lorid. CXXXIV (4), 557-594.

RAPoPoP`T, E. H. 1962. Colémbolos de Bahía Blanca (Argentína) 111. Pz¿a'Z. Jnsf. Edc!/. Z]£tzroz.

no 2, 1-24.

STACH, J.19'56. The Apterygotan fauna of Polar<d in relation to the World-fauna of this group

of insects. Familv: Sminthuridae. Jjtsz. ZooZ. Pozska _JlbcM¡!. JVciLtJc, Krakow, 2,87 pp.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!