30.06.2023 Views

Enfermería Facultativa Número 395

Arranca en Vitoria la Ruta Enfermera, la mayor campaña de visibilidad enfermera de la historia Y, además: Constantes vitales: «Una ruta muy enfermera», por Florentino Pérez Raya Acuerdo entre el CGE y el ministerio para acabar con el techo de cristal del grupo A2 Mayor visibilidad para las personas LGTBIQ+ con discapacidad Actualizar el Código Deontológico, prioridad de la Comisión Deontológica del CGE Reclaman instaurar la figura de la enfermera escolar en todo el territorio nacional Cuidados paliativos en enfermedades raras: cuidar en los casos en los que no se puede curar Nuevas becas dirigidas a proyectos de investigación Enfermería Facultativa es mucho más: Viajes, ocio, cine, tecnología, tendencias…

Arranca en Vitoria la Ruta Enfermera, la mayor campaña de visibilidad enfermera de la historia
Y, además:

Constantes vitales: «Una ruta muy enfermera», por Florentino Pérez Raya
Acuerdo entre el CGE y el ministerio para acabar con el techo de cristal del grupo A2
Mayor visibilidad para las personas LGTBIQ+ con discapacidad
Actualizar el Código Deontológico, prioridad de la Comisión Deontológica del CGE
Reclaman instaurar la figura de la enfermera escolar en todo el territorio nacional
Cuidados paliativos en enfermedades raras: cuidar en los casos en los que no se puede curar
Nuevas becas dirigidas a proyectos de investigación
Enfermería Facultativa es mucho más: Viajes, ocio, cine, tecnología, tendencias…

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

16<br />

ENFERMERÍA FACULTATIVA<br />

NOTICIAS<br />

NOTICIAS 17<br />

las distintas realidades sexuales<br />

que existen y que debemos<br />

tratar con respeto y educación<br />

en todas las consultas. Tenemos<br />

que asegurar el cuidado,<br />

apoyo, y ayuda basados en<br />

principios de igualdad, y aplicar<br />

la perspectiva de género<br />

sin discriminación en todos<br />

los ámbitos asistenciales y sociales;<br />

y sobre todo a quienes<br />

están en situación de vulnerabilidad<br />

como son las personas<br />

con discapacidad”, subraya<br />

Rodríguez Llanos.<br />

Testimonios reales<br />

Vandalismo<br />

Con el objetivo de descubrir<br />

más sobre estas realidades,<br />

desde el CGE se ha hablado<br />

con tres personas LGTBIQ+<br />

con discapacidad para conocer<br />

más sobre su situación y<br />

cómo se enfrentan a su día a<br />

día. “Está muy extendida la<br />

idea de que únicamente puedas<br />

ser sorda, pero no sorda y<br />

lesbiana”, cuenta Rocío Tato,<br />

actriz con discapacidad auditiva,<br />

que pide afrontar esas situaciones<br />

“desde una mirada<br />

que abrace la diversidad”.<br />

Ella considera que “nuestras<br />

experiencias parten de un<br />

contexto diferente al del resto,<br />

y por mucho que se empatice,<br />

no se viven en primera<br />

persona. Se viven dobles o<br />

múltiples barreras de diferentes<br />

tipos y poder compartirlas<br />

resulta fundamental de cara a<br />

que la sociedad pueda comprender<br />

mejor que en este<br />

mundo cada persona es diferente<br />

al resto, tenga la situación<br />

que tenga”.<br />

Programas<br />

de educación<br />

para<br />

proteger<br />

al colectivo<br />

Rocío comenta también<br />

que la formación en el mundo<br />

sanitario es esencial “porque<br />

todavía es recurrente que en<br />

las consultas te hagan preguntas<br />

heteronormativas”. “Cualquier<br />

profesional relacionado<br />

con el ámbito sanitario tiene<br />

un papel importantísimo en la<br />

sociedad, por lo que atender y<br />

darnos apoyo con su buen hacer<br />

dan ejemplo a toda la sociedad”,<br />

puntualiza.<br />

Enrique Ponce, por su parte,<br />

es un hombre trans de 30<br />

años con discapacidad visual,<br />

Todavía queda mucho por hacer y mucho por aprender. Y<br />

prueba de ello es el atentado de odio que sufrió la sede del<br />

Consejo General de <strong>Enfermería</strong>, cuando, como todos los<br />

años, colgó la bandera LGTBIQ+ (arcoíris) en su fachada<br />

y, días más tarde, apareció rajada y con quemaduras.<br />

Tras este terrible acontecimiento, y con el objetivo de<br />

denunciar públicamente que el odio no existe ni existirá<br />

en la casa de todas las enfermeras y enfermeros de España,<br />

se ha procedido a colocar una de mayor tamaño y en<br />

un lugar todavía más visible”.<br />

que de igual forma considera<br />

que lo más importante es la<br />

visibilidad. No en su caso, pero<br />

sí cree que, por ejemplo,<br />

con personas con discapacidad<br />

intelectual hay que evitar<br />

tratarlos como niños. “Sería<br />

interesante que personas del<br />

colectivo pudieran explicar<br />

estas realidades a los profesionales<br />

sanitarios”, apunta.<br />

Empoderarse y ‘salir<br />

del armario’<br />

Por último, José Luis Sánchez,<br />

hombre gay con una<br />

discapacidad física, denuncia<br />

también esa doble discriminación<br />

que sufren las personas<br />

LGTBIQ+ con discapacidad:<br />

“Son dos esfuerzos que tienen<br />

que hacer las personas. Por<br />

una parte, empoderarse frente<br />

a las barreras que pone la sociedad<br />

a las personas con discapacidad,<br />

pues tienen que<br />

luchar contra la falta de accesibilidad,<br />

desempleo, etc.; y,<br />

por otro, deben luchar por la<br />

igualdad en cuanto a su<br />

orientación sexual o identidad<br />

de género”.<br />

Tal y como muestra, él es<br />

consciente de que ya son muchas<br />

las enfermeras que trabajan<br />

en materia de igualdad<br />

desde el principio de la vida,<br />

pero hay que seguir por ese<br />

camino. “Las enfermeras y<br />

enfermeros tienen una sensibilidad<br />

especial con las personas<br />

y me consta que, por<br />

ejemplo, las escolares, están<br />

muy atentas en los casos de<br />

acoso escolar. Seguro que hay<br />

muchos que ya están formados<br />

en esta realidad, pero<br />

siempre es bueno continuar<br />

porque van a conocer otros<br />

muchos aspectos para mejorar<br />

la atención a estas personas.<br />

Para ello, es imprescindible<br />

implicar a las autoridades sanitarias”,<br />

concluye José Luis.<br />

Rocio Tato, actriz lesbiana con discapacidad auditiva

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!