12.01.2013 Views

Tumbes – Informe Final - Ministerio de Agricultura

Tumbes – Informe Final - Ministerio de Agricultura

Tumbes – Informe Final - Ministerio de Agricultura

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los suelos son por lo general aluviales (fluvisoles), con predominancia <strong>de</strong><br />

latosotes, podsoles rojos-amarillento y lateríticos castaños. La orografia es <strong>de</strong><br />

colinas que raras veces superan los 500 msnm, con numerosas quebradas<br />

Zarumilla es la provincia más cálida, lluviosa y <strong>de</strong> mayor vegetación <strong>de</strong> la<br />

región <strong>de</strong> <strong>Tumbes</strong> (Fig. 2). El río Zarumilla en el verano, aumenta <strong>de</strong> volumen<br />

pudiendo inundar los valles; en cambio en el invierno, con la disminución<br />

drástica <strong>de</strong> las lluvias, pue<strong>de</strong> llegar a secarse. Cuando ocurre esto último, los<br />

pobladores recurren a la perforación <strong>de</strong> pozos para extraerlo, usar el agua en<br />

su alimentación y regar sus plantaciones <strong>de</strong> banano y cacao. En los caseríos<br />

<strong>de</strong> Papayal, Uña <strong>de</strong> Gato, El Porvenir y Matapalo, que son el ingreso a las<br />

selvas húmedas <strong>de</strong> las estribaciones occi<strong>de</strong>ntales, se ubican las plantaciones<br />

<strong>de</strong> cacao.<br />

4.3.1.3 Importancia <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l cacao.<br />

Si bien el cultivo <strong>de</strong>l plátano y el arroz, son los dos principales cultivos <strong>de</strong> la<br />

región <strong>Tumbes</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace pocos años, el cacao se ha venido expandiendo<br />

paulatinamente en área cultivada y en volúmenes <strong>de</strong> producción, lo que a<br />

mediano plazo, se podría convertir en un cultivo <strong>de</strong> importancia económica<br />

para ésta región.<br />

Según reportes <strong>de</strong>l <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Agricultura</strong>, para el año 2007, se ha estimado<br />

que existen 270 hectáreas sembradas que representan el 0.54 % <strong>de</strong>l área<br />

existente a nivel nacional. De éstas, 165 has se encuentran en producción con<br />

rendimientos promedios entre 900 a 1,000 Kg/ha/año, muy superior al<br />

promedio nacional, lo que <strong>de</strong>termina un volumen <strong>de</strong> producción alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

150 TM <strong>de</strong> cacao en grano por año, siendo la mayor parte <strong>de</strong>stinada al<br />

mercado nacional y solo una pequeña parte, al mercado <strong>de</strong> exportación.<br />

4.3.1.4 Material genético y manejo <strong>de</strong>l cultivo.<br />

Según algunas referencias se indica que las primeras plantaciones <strong>de</strong> cacao se<br />

iniciaron el año <strong>de</strong> 1960 en áreas reducidas (huertas familiares tradicionales),<br />

con varieda<strong>de</strong>s “criollas” (mazorca amarilla alargada y con punta), en poca<br />

cantidad (10 a 20 plantas) sólo para autoconsumo y el exce<strong>de</strong>nte para el<br />

mercado local <strong>de</strong> <strong>Tumbes</strong>.<br />

Los agricultores no reconocen más que una variedad <strong>de</strong> cacao que lo<br />

<strong>de</strong>nominan “criollo”, que fue sembrado por semilla botánica. Las plantaciones<br />

exhiben mazorcas con distintos colores (rojos, morados, ver<strong>de</strong>s y ver<strong>de</strong>s<br />

pigmentados), y en menor proporción, algunos clones mejorados introducidos<br />

principalmente <strong>de</strong>l Ecuador. La variedad “criolla” ocupa el 25% <strong>de</strong>l área<br />

cultivada y son plantaciones antiguas y altas que superan los 30 años, mientras<br />

que la diferencia correspon<strong>de</strong>n a renovaciones y/o áreas instaladas en los<br />

últimos años con escaso nivel <strong>de</strong> conocimiento técnico.<br />

En la década <strong>de</strong>l ´80, según se reporta, se empieza a incrementar nuevas<br />

áreas con mayor <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> plantas por unidad <strong>de</strong> superficie. La caída <strong>de</strong> los<br />

precios <strong>de</strong>l banano contribuyó al incremento <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> cacao, como<br />

un cultivo alternativo económicamente importante y posible sustituto <strong>de</strong>l<br />

banano. Años <strong>de</strong>spués se introduce el cacao “forastero” (por consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong><br />

mayor rendimiento y mayor contenido <strong>de</strong> manteca), asociado con el banano.<br />

Este último es la principal sombra y en muy pocas casos, las plantaciones <strong>de</strong><br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!