15.02.2013 Views

CDS_CSR_LYO_2004_11SP

CDS_CSR_LYO_2004_11SP

CDS_CSR_LYO_2004_11SP

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. Evaluación del riesgo<br />

microbiológico<br />

El pilar de la práctica de la bioseguridad es la evaluación del riesgo. Aunque existen<br />

muchas herramientas para ayudar a evaluar el riesgo que comporta un procedimiento<br />

o un experimento determinado, el componente más importante es el juicio profesional.<br />

Las evaluaciones del riesgo deben ser efectuadas por las personas que mejor<br />

conozcan las características peculiares de los organismos con los que se va a trabajar,<br />

el equipo y los procedimientos que van a emplearse, los modelos animales que pueden<br />

utilizarse y el equipo y los medios de contención disponibles. El director o investigador<br />

principal del laboratorio es el responsable de asegurar que se realicen de modo<br />

oportuno las evaluaciones del riesgo más apropiadas y de colaborar estrechamente<br />

con el comité de seguridad y el personal de bioseguridad de la institución con el fin<br />

de velar por que se disponga del equipo y los medios apropiados para el trabajo que<br />

está previsto llevar a cabo. Una vez terminadas, las evaluaciones del riesgo deben ser<br />

consultadas periódicamente y revisadas cada vez que sea preciso, teniendo en cuenta<br />

la obtención de nuevos datos que tengan alguna influencia en el grado de riesgo y<br />

toda nueva información pertinente que aparezca en las publicaciones científicas.<br />

Una de las herramientas más útiles de que se dispone para llevar a cabo una evaluación<br />

del riesgo microbiológico es la asignación de los agentes microbiológicos a uno<br />

de los grupos de riesgo (véase el capítulo 1). Sin embargo, la mera consulta del grupo<br />

de riesgo a que pertenece cierto agente no basta para realizar una evaluación del riesgo.<br />

Otros factores que hay que tener en cuenta, según proceda, son los siguientes:<br />

1. La patogenicidad del agente y la dosis infectiva.<br />

2. El resultado potencial de la exposición.<br />

3. La vía natural de infección.<br />

4. Otras vías de infección, derivadas de manipulaciones en el laboratorio (parenteral,<br />

aérea, por ingestión).<br />

5. La estabilidad del agente en el ambiente.<br />

6. La concentración del agente y el volumen del material concentrado que va a<br />

manipularse.<br />

7. La presencia de un huésped apropiado (personas o animales).<br />

8. La información disponible procedente de estudios en animales y de notificaciones<br />

de infecciones adquiridas en el laboratorio o de informes clínicos.<br />

9. La actividad prevista en el laboratorio (tratamiento con ultrasonidos, producción<br />

de aerosoles, centrifugación, entre otras).<br />

• 7 •

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!