28.11.2020 Views

PREFORMULACION DE LAMINAS DE JABON A BASE DE ACEITE ESENCIAL DE EUCALIPTO

  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PREFORMULACION DE LAMINAS DE JABON A BASE DE

ACEITE ESENCIAL DE EUCALIPTO ( Eucalyptus globulus)

Título

PREFORMULACION

Nombres y Apellidos

Arancibia Estrada Nathalia Mariza

Chura Huanca Erika

Autor/es

Rios Mamani Nicol Cinthia

Pari Yijra Jaquelin

Saire Gomez Dayana Danitza

Ucharico Challco Diego Valentin

Fecha 28-11-2020

Carrera

Asignatura

Bioquímica y Farmacia

Proyecto Integrador I


1. INTRODUCCION

Los estudios de pre formulación se describen como una fase del proceso de investigación

en la que el científico responsable caracteriza las propiedades físicas, químicas,

fisicoquímicas y mecánicas de un nuevo fármaco con el fin de desarrollar formas

farmacéuticas estables seguras y eficaces.

La pre formulación implica la realización de diferentes estudios destinados a conocer

pureza, solubilidad, estabilidad, compatibilidad con excipientes y otras propiedades

específicas de la forma farmacéuticas.

El jabón elimina la grasa ya que tienen una estructura molecular que actúa como un

enlace entre el agua como un enlace entre el agua y las partículas de suciedad, soltando las

partículas de las fibras subyacentes o de cualquier otra superficie que se limpie. la molécula

produce este efecto porque uno de sus extremos es hidrófilo (afín con el agua) y el otro es

hidrófugo (atraído por las sustancias del agua). El extremo hidrófilo es similar en su

estructura a las sales solubles en agua y el hidrófugo por lo general formado por una cadena

de hidrocarburos, que es similar en su estructura al aceite y a muchas grasas. El resultado

global de esta peculiar estructura permite al jabón reducir la tensión superficial del agua

(incrementando la humectación), adherir y hacer solubles en agua sustancias que

normalmente no lo son.


2. FUNDAMENTO

La actividad bactericida del aceite esencial de Eucalipto ( Eucalyptus globulus) está

estrechamente relacionada con los fenoles y mono terpenos que posee, debido a que son

capaces de tener una interacción directa con el citoplasma del patógeno o bien, gracias a su

hidrofobicidad, pueden incorporarse a los lípidos de la membrana celular bacteriana, en

donde ocurre una fuga de iones y otros compuestos de la bacteria . Los efectos

antimicrobianos de los aceites esenciales están relacionados con su composición y efectos

citotóxicos, que causan daño a la membrana celular

EUCALIPTO

Nombre genérico: (Eucalyptus globulus)

Nombre químico: Eucalyptus melliodora

Peso molecular: 154.249 g/mol

PROPIEDADES FISICAS

Descripción: Es un árbol de gran desarrollo sus hojas son dimorfas, son opuestas en las

ramas jóvenes y luego son alternas y pecioladas; de color verde; de 10 a 20 cm. de largo.

Olor: cineol

Color: gris

PROPIEDADES FISICOQUIMICAS

Fórmula: C10H18O Aspecto: Líquido transparente e incoloro. Olor: Característico. Punto de

ebullición:177 °C Punto de fusión: 1,5 °C Punto de inflamación: 48 °C Densidad (20/4):

0,924 Solubilidad: Inmiscible con agua y miscible en éter, etanol y cloroformo.

PROPIEDADES BIOLOGICAS

Acción farmacológica: Tiene propiedades hipoglucemiantes, además de capacidad

inhibitoria de gérmenes patógenos, lo cual justifica su uso como antiséptico de las vías

respiratorias y urinarias


Toxicidad: a dosis elevadas el aceite esencial es neurotóxico, y sólo en ocasiones especiales

puede producir reacciones adversas. Los síntomas tóxicos son rápidos: dolor abdominal,

vómitos espontáneos, problemas respiratorios, depresión respiratoria, taquicardia,

convulsiones y delirio

HIDRÓXIDO DE SODIO

Nombre genérico: soda cáustica o lejía

Nombre químico: hidróxido de sodio

Peso molecular: 39.997 g/mol

PARÁMETRO

ESPECIFICACIÓN

Apariencia

Solido cristalino

Color

Blanco cristalino

Olor

Sin olor

Sabor -------

pH 13.5 a 14. A 25 °C

Estabilidad

Estable en condiciones normales

Propiedades físicas

Descripción: A temperatura ambiente el Hidróxido de Sodio es un sólido cristalino, blanco,

sin olor y que absorbe rápidamente Dióxido de carbono y humedad del aire (delicuescente).

Es una sustancia muy corrosiva. Cuando se disuelve en agua o cuando se neutraliza con

algún ácido libera gran cantidad de calor, el cual puede ser suficiente para hacer que

material combustible en contacto con el hidróxido haga ignición. Se usa generalmente

como solución del 50% en peso o como sólido que se comercializa como pellets, hojuelas,

barras y tortas

Propiedades fisicoquímicas

Solubilidad y/o miscibilidad: Soluble en agua, alcoholes y glicerol, insoluble en acetona

(aunque reacciona con ella) y éter. 1 g se disuelve en 0.9 ml de agua, 0.3 ml de agua

hirviendo, 7.2 ml de alcohol etílico y 4.2 ml de metanol. Solubilidad en / miscibilidad con

agua a 20 °C: 1090 g/l

Punto de fusión: 318.4 ºC

Densidad: 2.13 g/ml (25 ºC)


Propiedades biológicas

Acción farmacológica: El hidróxido de sodio se utiliza para ayudar en la fabricación de

una variedad de medicamentos y productos farmacéuticos, desde analgésicos comunes,

como la aspirina, hasta anticoagulantes que pueden ayudar a prevenir los coágulos

sanguíneos y medicamentos reductores del colesterol.

Toxicidad:

Inhalación: irritante severo. Los efectos por la inhalación del polvo o neblina

varían desde una irritación moderada hasta serios daños del tracto respiratorio

superior, dependiendo de la severidad de la exposición. Los síntomas pueden ser

estornudos, dolor de garganta o goteo de la nariz. Puede ocurrir neumonía severa.

Ingestión: corrosivo. La ingestión puede causar quemaduras severas de la boca,

garganta y estómago. Pueden ocurrir severas lesiones tisulares y muerte. Los

síntomas pueden ser sangrado, vómitos, diarrea, caída de la presión sanguínea. Los

daños pueden aparecer algunos días después de la exposición.

Piel: corrosivo. El contacto con la piel puede causar irritación o severas quemaduras

y cicatrización en las exposiciones mayores.

Etanol

Nombre genérico: etanol, alcohol etílico

Nombre químico: ethanol

Peso molecular: 46.069 kg/mol

Ph: 7.0 (10 g/l, H₂O, 20 °C)

Propiedades físicas

Estado de agregación Líquido

Apariencia incolora

Densidad 810 kg/m3; (0,810 g/cm3)

Masa molecular 46,07 uma

Punto de fusión 158,9 K (-114,1 °C)

Punto de ebullición 351,6 K (78,6 °C)

Temperatura crítica 514 K (241 °C)

Presión crítica 63 atm.


Propiedades químicas

Acidez (pKa) 15,9

Solubilidad en agua miscible

KPS n/d

Momento dipolar n/d D

Termoquímica

H0 gas -235.3 kJ/mol

H0 líquido -277.6 kJ/mol

S0 líquido, 1 bar 161.21 J•mol-1•k-1

Valores en el SI y en condiciones normales

(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

Fisicoquímicas

El etanol es un líquido transparente, incoloro con un olor característico y un sabor ardiente

La masa molar del alcohol etílico es de 46,06 g / mol. Su punto de fusión y de ebullición

son de -114 ºC y 78 ºC, respectivamente. Es un líquido volátil y su densidad es 0.789 g/ ml

Propiedades biológicas

El etanol produce un fenómeno de inhibición, elevación del tono vital, mejoría superficial

de la asociación de ideas, disminución del autocontrol y de la autocrítica, reducción de la

visión, incoordinación muscular y alteraciones de los reflejos, disminución de la sensación

de fatiga, disminución del umbral convulsivo. Potenciación de fármacos depresores

centrales, cierto efecto hipnótico y analgésico, dosis más altas producen depresión del

Sistema Nervioso Central que pueden llegar al coma y depresión respiratoria.

Toxicidad

Las cantidades moderadas de alcohol producen efectos bien conocidos: reducción de la

normal inhibición que se suele ejercer sobre la conducta y el lenguaje, euforia, sentimiento

de confianza en sí mismo y hacia los demás, disminución de la sensación de fatiga. Son

estos efectos, en un grado más o menos variable, los que hacen que el alcohol sea un

elemento apetecible y aceptado dentro de la sociedad. Fácilmente se pasa de la

incoordinación muscular y del lenguaje, a la reducción de la ideación y capacidad mental.

Estabilidad

Estable bajo condiciones normales.


REACTIVIDAD

Reacciona violentamente con agentes oxidantes fuertes, ácido nítrico, ácido sulfúrico,

nitrato de plata, nitrato mercúrico, perclorato de magnesio, cromatos, peróxidos. Reacciona

ligeramente con hipoclorito de calcio, óxido de plata y amoníaco

¿Porque usamos ese reactivo?

Es un conservador se le añade etanol ya que sino no habría reacción, al ser el aceite y el

agua inmiscibles, por lo que el etanol es miscible en aceite y agua se puede llevar a cabo la

reacción además el etanol es efectivo para matar microorganismos, como las bacterias, los

hongos y los virus, es un ingrediente común en muchos desinfectantes para manos.

Margarina

La Margarina es una emulsión sólida y extensible

del tipo “agua en aceite”. Se obtiene mediante

procedimientos industriales a partir de aceites y

grasas de origen vegetal (margarina 100% vegetal) o

bien a partir de grasas de origen animal mezclado

con vegetales (margarina mixta).

Según la legislación vigente, sólo se puede

denominar margarina a aquella que contenga entre

un 80% y un 90% en grasa.

La margarina consta de una fase aceitosa continua y una fase discontinua finamente

dispersa. La fase continua tiene componentes saborizantes, materia colorante, vitaminas y

también cristales de grasa.

CARACTERÍSTICAS

Color: amarillo crema

Olor: característico a mantequilla

Sabor: característico a mantequilla

Textura: suave y cremosa

Consistencia: homogénea


PROPIEDADES DE LA MARGARINA:

Grasas

aceites

y

Componente principal que puede incluir grasas animales o

vegetales, aunque modernamente las animales se han abandonado.

Las vegetales pueden ser “duras” como la copra (coco),

la palma o el palmiste, y aceites “líquidos” que se endurecen por

hidrogenación, y fracciones de estos aceites no endurecidas. Los

aceites líquidos pueden ser de girasol, de maíz, de soja o incluso

de oliva. La fracción hidrogenada debe ser “total” y no “parcial”

para que no haya grasas trans. Las grasas y aceites representan

normalmente entre un 50% a un 60% del peso de la margarina

Agua

El agua es el otro componente principal y que se emulsiona con las

grasas. Una emulsión es algo así como una mayonesa.

Emulsionantes

Son componentes de la margarina y de todas las emulsiones

que permiten que esa emulsión se produzca y sea estable, es

decir, que no se separen la fase agua y la fase grasa. Si no hubiera

emulsionante, no sería posible tener margarina. La investigación

científica de los emulsionantes a principios del siglo XX para

margarina condujeron a descubrirse moléculas que se llaman

“tensioactivos” y que son la base de los detergentes y los productos

de baño como los champús modernos.

Las propiedades físicas

Dureza: 45.

Burbujas: 27.

Persistencia: 44.

Limpieza: 34.

Acondicionado: 36.

Yodo: 90.

Propiedades químicas: La margarina está hecha de aceite vegetal y por lo tanto tiene

ácidos grasos insaturados que tienen un efecto neutro sobre el colesterol de LDL o malo.

Pero consumidos en exceso puede bajar el colesterol de HDL o colesterol bueno.

Punto de fusión (25-35 °C)

Densidad 0.911 g/cm³

80% de materia grasa Rico en grasas trans.

Contenido graso mínimo: 50%


FORMA FARMACEUTICA Y⁄O COSMETICA

Generalidades

El jabón es un agente limpiador o detergente que se fabrica utilizando grasas

vegetales, animales y aceites. Químicamente es sal de sodio o potasio de n

ácido graso que se forma por la reacción de grasa y aceites.

COMPONENTE FUNCION PROPORCION

Margarina

Elemento fundamental para

Principio activo

Aceites

realizar el jabón

Eucaliptol

Dicho componente le brinda

el efecto antimicrobiano

antigungico y

antiinflamatorio

Parte esencial de la actividad

antimicrobiana del jabon

Por cada 0.136 gramos de

grasa se obtendrá un jabón

No se tiene una proporción

exacta

1,3% v/m

Esencias

- -

colorantes

- -

Evaluación de la forma farmacéutica

Con el fin de mantener un adecuado control en la producción de jabon, se puede establecer

ciertos parámetros dentro de los cuales se asegurara una buena calidad. Esto lo podríamos

lograr mediante ciertos análisis a los que se deberá someter el producto para comprobar su

calidad como: apariencia, pH y consistencia.

PROBLEMAS QUE PUEDEN SUCEDER EN LA FORMULACION

PROBLEMA CAUSA SOLUCION

Jabon agrietado y

quebradizo

Se ha sobrecalentado el jabón,

este ha perdido humedad o bien

ha estado dentro del congelador

Añadir un 5% de agua destilada

o un 10% de grasa y volver a

derretirlo


los aditivos añadidos se

van al fondo del jabón

el jabón está cubierto de

un líquido pegajoso o

tiene una textura

algodonosa

El jabón huele raro

El jabón laminado se

está separando

Al incorporar los aditivos el

jabón estaba demasiado caliente

La base del jabón dependiendo

de cuál sea puede atraer la

humedad del aire y hacer que

aparezcan gotas en la superficie

La base jabonosa es de baja

calidad o se ha sobrecalentado

de manera que acaba

quemándose

Se han dejado de enfriar las

láminas demasiado entre

vertido y vertido

Deja enfriar el jabón lo máximo

posible antes de ponerlo en el

molde. Probar poniendo una

cucharita de agua helada al

jabón justo antes de ponerlo al

molde para que se enfrié mas

rápidamente

Pasar un trapo sin pelusilla por

el jabón, pulverizar alcohol

sobre este y envolverlo en

plástico.

Optar por la mejor base de

jabón y prestar especial

atención a la temperatura del

jabón mientras calienta

La primera lamina tiene que

estar todavía caliente cuando se

le añada la segunda, se tiene

que hacer presión con el dedo

sobre la superficie y sentir

como el jabón cede bajo el

dedo. También se puede

pulverizar alcohol sobre la

primera lamina para mejorar la

adherencia


3. METODOLOGIA

Extracción por arrastre de vapor

Materiales y métodos

Extracción del aceite esencial de hojas de Eucalipto

1 Kg hojas =3 ml aceite

Materiales

- Matraz de ebullición

- Balon fondo redondo de 250 ml

- Condensador

- Mechero de gas

- Termómetro de vidrio

- Matraz de recolección

- Tapones de caucho

- Pinza nuez

- Placa cerámica


- Soporte universal

- Encendedor de gas

- Guantes térmicos

- Eucalipto en hojas (60 gramos)

- Balanza digital

- Balanza análoga

- Agua destilada(cantidad necesaria)

- Contenedor plástico

Metodología

a. Vestir apropiadamente con bata, gafas, guantes y prendas sugeridas.

b. Alistamiento de materiales:

c. Se realiza montaje para destilación de acuerdo al esquema planteado

d. Se prepara una muestra de 100 gramos de hojas de eucalipto cortada en pequeños trozos

e. Se procede a depositar las hojas de eucalipto en el matraz de ebullición para posterior

ensamble dentro del sistema, al mismo tiempo se prepara una muestra de 250 ml de agua

destilada

f. Se inicializa el sistema calentando el balón que contiene agua destilada hasta el punto de

ebullición y se empieza a controlar el sistema vigilando la temperatura, la refrigeración en

el serpentín, el flujo de agua, el flujo de la llama y el depósito final de agua con aceite en el

beaker recolector.

g. Paulatinamente se apoya el proceso con un segundo mechero para aportar calor al matraz

con las hojas

h. El proceso va concluyendo con la inspección visual de la cantidad de agua evaporada que

se observa en el matraz de ebullición, la cual no debe evaporarse por completo, esto último

por motivos de seguridad y evitar una posible fractura o explosión del matraz.

i. Una vez concluido el proceso de ebullición, retiramos el beaker recolector, se toma registro

de volumen y se observan algunas propiedades organolépticas de la suspensión.


j. La suspensión se debe dejar por algunos días en el laboratorio para que el agua y el aceite

tuvieran el suficiente tiempo de separarse por la diferencia de densidades y proceder con un

óptimo proceso de decantación

k. Como actividad final se procede con la decantación del agua para extraer el residuo de

aceite de eucalipto que se encuentra en la parte superior del beaker, se registran datos y se

procede al análisis de los diferentes hallazgos en todo el proceso.

Decantación

El destilado obtenido se encuentra mezclado con agua, por lo que se deben hacer

extracciones con acetato de etilo, para separar el aceite esencial de eucaliptol del agua.

Al extraerse el eucaliptol con el acetato de etilo se forma una emulsión, posteriormente se

separa el acetato de etilo por evaporación en baño maría, el exceso de agua se absorbe

mezclando sulfato de sodio anhidro y filtrando éste.


Elaboración del jabón

Material

Termómetro

1 beacker de 250 ml

1 beacker de 100 ml

1 beacker de 50 ml

1 beacker de 500 ml

1 varilla de agitación

1 balón aforado 100 ml

1 bureta 50 ml

1 probeta 10 ml

1 vidrio reloj

1 soporte universal

1 prensa buretas

1 anillo con rejilla

1 mechero de alcohol

1 balanza

1 espátula

1 embudo

1 pipeta 100 ml

1 molde

1 manta

Papel encerado resistente para revestir las bandejas

Cinta adhesiva para alisar el papel contra los lados de la bandeja


Gafas y guantes protectores

Reactivos

0.136 gramos de grasa (margarina)

202 gramos de NaOH

Agua destilada

8 cucharaditas de aceite esencial de Eucalyptus globulus

10 ml de etanol

Procedimiento

1. Tomar 50 ml de NaOH y colocarla en un beacker de 100 ml introducir en la bureta

50 ml.

2. Medir 10 ml de etanol en la probeta

3. Medir 10 gr de grasa en la balanza usando el vidrio reloj y la espátula

4. Colocar la grasa en el beacker de 250 ml.

5. Calentar la grasa pero sin llevarla a la ebullición

6. Agregar 10 ml de alcohol

7. Agregar 5 ml de aceite de Eucalyptus globulus en el beacker de 500 ml

8. Agregar gota a gota la solución de NaOH agitando constantemente con la varilla de

agitación bajo calentamiento, hasta la saponificación

9. Suspender el calentamiento

10. Colar la masa saponificada con una manta utilizando el embudo. colocar la solución

en el recipiente para ello

11. Identificar un molde y colocar la masa en el molde dejar secar. (Lopez-2020)

Laminado de jabón

Desmoldar el jabón que dejamos enfriar en el procedimiento anterior

Colocarlo sobre papel mantequilla

Con la ayuda del cortador de galletas de su elección lo presionamos en el jabón para

que la figura quede marcada

Ahora con un pelador de papas sacamos láminas delgadas siguiendo el patrón que

marcamos con el cortador de galletas.

Finalmente ponemos las figuras sobre papel mantequilla y las dejamos enfriar un poco más

a temperatura ambiente con la finalidad de que al momento de colocarlas en un pastillero

no se peguen entre sí.


4. METODOS

Los métodos que se deben emplear para una correcta formulación son:

Pruebas de solubilidad

Valoración

Estabilidad

Reactividad química

Compatibilidad del excipiente

Pruebas de formulación

5. BIBLIOGRAFIA

Revista de la facultad de Ciencias Básicas. Yáñez Rueda X.,Cuadro Mogollón OF

2012.l10(1):52-61. Composición química y actividad antibacteriana del aceite

esencial de las especies Eucalyptus globulus y E. camaldulensis de tres zonas

de Pamplona (Colombia).

Marcial E. (2014). ”Determinación de parámetros de operación para la destilación

por arrastre de vapor de agua del aceite esencial de molle (schinus molle linneo)

en 88 el equipo modular de extracción de aceites esenciales de la FIQM-UNSCH”.

Andario Pamela- TESIS EXPERIMENTAL- MEXICO 2013 Preformulacion y

formulación de una forma farmacéutica -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!