11.11.2022 Views

ABRIENDO CAMINOS Revista 3

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ABRIENDO

CAMINOS

R E V I S T A D I G I T A L D E T R A B A J O

S O C I A L

N Ú M E R O 3

N O V I E M B R E 2 0 2 2

I S S N V E R S I Ó N E N L Í N E A 2 9 5 3 - 3 5 9 7

Somos

Trabajo Social

I.E.S. N° 7

"POPULORUM PROGRESSIO

In.Te.La."

TECNICATURA SUPERIOR EN

TRABAJO SOCIAL


2/Abriendo Caminos

I S S N V E R S I Ó N E N L Í N E A 2 9 5 3 - 3 5 9 7

STAFF PERMANENTE

Dirección:

Lic. Mariela García

Edición:

Lic. Mariela García

Colaboración Técnica:

Lic. Antonela Caliva

AS Elsa Coletti

Lic. Miriam Escalera

Lic. Daniel García (administrador página web)

Tema central de tapa de la Revista:

creada por Rocío Espíndola, Graciela Villatarco y

Evangelina Vallejos

estudiantes de 4to. año-turno mañana


3/Abriendo Caminos

Nota de la editora

En este número, junto a las secciones

tradicionales, vamos a llevarlos a

transitar un viaje por nuestras prácticas

profesionalizantes; van a conocer a través

de fotos y relatos, la riqueza de las

mismas; donde se visibiliza no sólo la

excelente formación académica que

reciben nuestros estudiantes, sino

también se constituye en un servicio a la

comunidad, debido a que nos encontramos

insertos en distintos ámbitos públicos y

privados en diversos barrios de nuestra

ciudad; todo ello, gracias a los convenios

celebrados con organizaciones que

confían en nuestra tarea y trayectoria y,

el prestigio que tiene nuestra casa de

estudios desde hace tantos años.

Los invito a disfrutar de sus páginas.

4

6

18

26

57

EN ESTE

NÚMERO

Galería del

Recuerdo

Fechas/Noticias

importantes

Relatos de

Experiencias

Nuestras Prácticas

Profesionalizantes

Galería de

Fotos

78 Un poco de

Humor

Lic. Mariela García

coordinadora de la carrera


4/Abriendo Caminos

GALERÍA DEL RECUERDO

" Hay que hacer las cosas ordinarias con un amor

extraordinario"

Madre Teresa de Calcuta

En este número continuamos presentando y

recordando a quienes dejaron huellas.....

Adriana Peña

Silvia Lilián

Calderón

Maria Luisa

Campos


En el próximo número seguiremos recordando a

quienes DEJARON HUELLAS....

5/Abriendo Caminos

GALERÍA DEL RECUERDO

Carmen

Simón

Liliana

Bernal

Graciela

Fossati

Jorge

Savio

Gisela

Niemann


0 2 / 0 7

6/Abriendo Caminos

NOTICIAS/

FECHAS IMPORTANTES

1 / 1 1 DÍA DE TODOS LOS SANTOS

DÍA MUNDIAL DE LA ECOLOGÍA

2 / 1 1 DÍA DE LOS FIELES DIFUNTOS

3 / 1 1

4 / 1 1

DÍA INTERNACIONAL DE LAS

RESERVAS DE LA BIOSFERA

DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA

VIOLENCIA Y EL ACOSO ESCOLAR

DÍA DE LA UNESCO

9 / 1 1 DÍA MUNDIAL DE LA ADOPCIÓN

1 5 / 1 1

1 8 / 1 1

2 5 / 1 1

DÍA MUNDIAL SIN ALCOHOL

SEMANA INTERNACIONAL DE LA

CIENCIA Y LA PAZ

AUTONOMÍA POLÍTICA DE JUJUY

DÍA INTERNACIONAL PARA LA

ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA

CONTRA LA MUJER

imagen de fondo Cerro de 7 colores-Purmamarca


0 2 / 0 7

7/Abriendo Caminos

NOTICIAS/

FECHAS IMPORTANTES

1 / 1 2

3 / 1 2

DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA

CONTRA EL SIDA

DÍA INTERNACIONAL DE LAS

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

DÍA INTERNACIONAL DEL MÉDICO

8 / 1 2 DÍA DE LA INMACULADA

CONCEPCIÓN

1 0 / 1 2 DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS

DÍA DEL TRABAJADOR SOCIAL

2 0 / 1 2 DÍA INTERNACIONAL DE LA

SOLIDARIDAD HUMANA

2 5 / 1 2 NAVIDAD

2 8 / 1 2

DÍA DE LOS INOCENTES

imagen de fondo Cerro de 7 colores-Purmamarca


0 2 / 0 7

8/Abriendo Caminos

NOTICIA IMPORTANTE

Jornadas de difusión y promoción de la carrera

Tecnicatura Superior en Trabajo Social

Atrio de la catedral miércoles 19/10 y jueves 20/10


0 2 / 0 7

9/Abriendo Caminos

NOTICIA IMPORTANTE

Jornadas de difusión y promoción de la carrera

Tecnicatura Superior en Trabajo Social

Atrio de la catedral miércoles 19/10 y jueves 20/10


0 2 / 0 7

10/Abriendo Caminos

NOTICIA IMPORTANTE

Jornadas de difusión y promoción de la carrera

Tecnicatura Superior en Trabajo Social

Atrio de la catedral miércoles 19/10 y jueves 20/10


0 2 / 0 7

11/Abriendo Caminos

NOTICIA IMPORTANTE

Jornadas de difusión y promoción de la carrera

Tecnicatura Superior en Trabajo Social

Atrio de la catedral miércoles 19/10 y jueves 20/10


0 2 / 0 7

12/Abriendo Caminos

NOTICIA IMPORTANTE

Jornadas de difusión y promoción de la carrera

Tecnicatura Superior en Trabajo Social

Atrio de la catedral miércoles 19/10 y jueves 20/10


0 2 / 0 7

13/Abriendo Caminos

NOTICIA IMPORTANTE

Jornadas de difusión y promoción de la carrera

Tecnicatura Superior en Trabajo Social

Atrio de la catedral miércoles 19/10 y jueves 20/10


0 2 / 0 7

14/Abriendo Caminos

NOTICIA IMPORTANTE

Jornadas de difusión y promoción de la carrera

Tecnicatura Superior en Trabajo Social

Atrio de la catedral miércoles 19/10 y jueves 20/10


0 2 / 0 7

15/Abriendo Caminos

NOTICIA IMPORTANTE

Jornadas de difusión y promoción de la carrera

Tecnicatura Superior en Trabajo Social

Ex Mercado Municipal - El Carmen - viernes 21/10


0 2 / 0 7

16/Abriendo Caminos

NOTICIA IMPORTANTE

Jornadas de difusión y promoción de la carrera

Tecnicatura Superior en Trabajo Social

Ex Mercado Municipal - El Carmen - viernes 21/10


0 2 / 0 7

17/Abriendo Caminos

NOTICIA IMPORTANTE


RELATOS DE

18/Abriendo Caminos

EXPERIENCIAS

Autora: ROCÍO ESPÍNDOLA

estudiante de 4to. año

turno mañana

espacio curricular

Salud Mental y Trabajo Social

a cargo de la profesora Miriam

Escalera

En el presente escrito se pretende seguir compartiendo los aprendizajes

adquiridos a partir de la experiencia que se tuvo en la cátedra de Salud

Mental y Trabajo Social, a cargo de la profesora Miriam Escalera,

específicamente a partir de la última visita a terreno que se hizo en el

dispositivo “DI NO a Tiempo Vientos de Libertad MTE JUJUY”, ubicado en el

B° Azopardo, desde el cual se continuó brindando a los estudiantes la

oportunidad de continuar conociendo la cruda realidad del consumo

problemático de sustancias psicoactivas; lo que permitió poner en contexto

la teoría que se estudia en las aulas y valorar la utilidad de las herramientas

que se van adquiriendo en la formación profesional, ante la necesidad de

respuestas que demandan estas situaciones complejas.

En esta última visita realizada, se compartió el almuerzo con las personas

que asisten al comedor del dispositivo, y luego se realizó una entrevista a las

profesionales de la casa, la Licenciada en Trabajo Social Salomé Gonzáles

Salazar y la Licenciada en Psicología Daniela Yazle, se buscó profundizar el

conocimiento en torno a la población a la cual se dirigen las acciones, el

encuadre de trabajo y las estrategias que utilizan en su intervención.

A partir del relato de las profesionales, se identificó un campo de

intervención complejo, en el que fundamentalmente se tornan indispensables

el trabajo en red, debido a la falta de recursos, poniendo en valor el recurso

humano; el trabajo en equipo interdisciplinario y la construcción situada de

estrategias, por medio de las cuales buscan formas de convocar a las

personas en situación de consumo problemático


19/Abriendo Caminos

de sustancias psicoactivas y se trabaja con la familia en la prevención.

Consideran que lo complejo de este trabajo se da en la red que tienen las

instituciones de salud, donde se observan situaciones en las que miran al

sujeto con rechazo y discriminación, ya que mayormente son personas en

situación de calle, lo que hace que la evolución del tratamiento sea

complicada y obstaculizada.

También, las profesionales manifiestan que, ante estas situaciones buscan

que la casa sea un lugar con apertura hacia ellos, lo que se materializa en el

trato y trabajo que hacen, como por ejemplo, invitan a las personas de forma

voluntaria, trabajar juntos permite que el trabajo con respecto al tiempo sea

sostenible, generando un sentido de pertenencia, lo visibilizan cuando

progresivamente se acercan a los profesionales y operadores de la casa ante

la presencia de dificultades; consideran que esta apertura permite que

deseen concurrir constantemente; situación que no sucede en las otras

instituciones a las cuales asistieron pero no quieren volver.

Reconocen como obstáculo el horario de apertura del dispositivo (17:00

hs.), y que los fines de semana se encuentra cerrado, debido a que estas

personas no encuentran otro lugar de contención y recreación,

permaneciendo en situación de calle, donde por lo general suelen recaer en

el consumo de sustancias, dificultando el avance en sus procesos.

Comentaron que si bien se avanzó en el trabajo en terreno en relación a

esta problemática, mediante proyectos y programas provenientes de Nación,

falta que se apoye y reconozca mucho más el trabajo que realizan y los

resultados que logran, a través de la provisión de recursos, ampliación de

horarios, entre las cuestiones más destacadas.

Trabajan en la prevención principalmente a través del deporte en la plaza

“Conquista del Desierto”, un espacio que en su momento fue fuertemente

signado por la presencia de jóvenes que consumían sustancias psicoactivas

y personas que vendían el producto en distintas horas del día, actualmente

se transformó en un lugar protegido por los usuarios del dispositivo que lo

utilizan como espacio de recreación.


20/Abriendo Caminos

Esta experiencia permitió a los estudiantes establecer un contacto directo

con la realidad del consumo problemático en terreno, realidad con la cual

muchos de ellos nunca antes tuvieron contacto, conociendo la problemática

solamente desde el abordaje teórico; esta situación produjo un impacto

emocional y movilización en cada uno.

Sin dudas se trató de una experiencia que aportó al conocimiento del

campo en primera persona y que permitió reafirmar la importancia de la

contrastación de la teoría con la práctica, en la formación profesional, por

lo que se valoró y agradeció profundamente a la profesora por posibilitar

esta oportunidad. También, se reafirmó la necesidad de trabajar en redes

institucionales, en las que se promueva el recibimiento del sujeto sin juicios

de valor, que se reconozca al sujeto de derecho que merece más allá de su

condición y de las diferencias, ser respetado y tratado dignamente,

abriendo la mirada humana, dejándose de lado las emociones y asuntos

personales y trabajándolas cuando cuesta hacerlo, y abrirse en la

intervención a la transformación propia y conjunta con estas realidades

desde relaciones horizontales.

Sin dudas, es un trabajo muy difícil e implica una responsabilidad social

enorme, pero necesaria en la que se pone en valor la profesión y la

transversalidad de las intervenciones sociales, ya que si bien no se pueden

transformar la realidad inmediatamente, si se puede a través de un trabajo

constante e interdisciplinario impactar significativamente en ella.

ROCÍO ESPÍNDOLA

Noviembre 2022


RELATOS

21/Abriendo Caminos

EXPERIENCIAS

AUTORA: LIC. MIRIAM ESCALERA

DOCENTE ESPACIO CURRICULAR

SALUD MENTAL Y TRABAJO

SOCIAL

4TO. AÑO - TURNO MAÑANA

10 DE OCTUBRE “DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL”

A conmemorarse el día Mundial de la Salud Mental desde el espacio

curricular SALUD MENTAL Y TRABAJO SOCIAL, turno mañana y turno

tarde, en donde, quien suscribe profesora Miriam Escalera en conjunto con

el Prof. Ivan Ibañez, llevaron a cabo actividades con los estudiantes de 4to

año, con el fin de visibilizar la importancia del cuidado de la salud mental

con el lema “NO HAY SALUD SIN SALUD MENTAL”.

En una primera instancia la Lic. Salome Zalazar realizó un taller con el

hashtag #mehacesbien#y relatos de experiencias, en tanto la Lic. Daniela

Yazle realizó un taller sobre los cuidados de la salud mental destinada a

estudiantes y docentes de la institución; se brindaron herramientas para

crear hábitos saludables, ejercicios, la importancia del ocio, de la vida social

y también se compartió técnica de resolución de problemas.

Seguidamente, los estudiantes de 4to año de ambos turnos, entregaron

folleterías en la institución y al público en general, cabe destacar que, los

trifolios contenían información importante para el cuidado de la salud

mental (ley 26.657) y los recursos institucionales donde pueden acceder las

personas que requieran alguna asistencia.

Definimos a la Salud Mental de acuerdo a la ley 26.657, como “un proceso

determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales,

biológicos y psicológicos cuya preservación y mejoramiento implica una

dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos

humanos y sociales de toda persona”.


22/Abriendo Caminos

Teniendo en cuenta toda la situación social que nos encontramos

atravesando como profesionales, como docentes y como estudiantes, y todas

las exigencias que conlleva a cada uno desde el lugar que ocupan, a veces,

no dedicamos el tiempo al cuidado de nuestra salud mental.

La Salud Mental es el concepto que cada uno puede definir analizando, tal

vez, el cómo vivimos, cuánto espacio damos a la expresión de nuestras

emociones, qué nos ocurre y qué lugar le damos a otro que nos expresa

aquello que le duele, lo emociona o le angustia.

Cuando podamos visibilizar, aquello que nos interpela, nos atraviesa y

nos afecta, podemos comenzar a visualizar a la Salud Mental como una

respuesta a la forma en que podemos pedir ayuda y no sentir estigmas, o que

nos rotulen, sino recibir empáticamente respuestas y espacios de ayuda y

escucha, hacer terapia debe ser lo más normal para todas las personas, debe

tener la misma importancia que cuando vamos al médico para cuidar nuestra

salud física.

¡¡¡¡NO HAY SALUD SIN SALUD MENTAL!!

Lic. MIRIAM ESCALERA

Noviembre 2022

La experiencia en imágenes

Turno Mañana


23/Abriendo Caminos


Turno Mañana

24/Abriendo Caminos


25/Abriendo Caminos


26/Abriendo Caminos

NUESTRAS PRÁCTICAS

PROFESIONALIZANTES

Caminos que dejan grandes huellas

INSERCIÓN AL CAMPO SOCIAL

TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS

TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS


27/Abriendo Caminos

INSERCIÓN AL CAMPO SOCIAL

Este año 2022, la Práctica Profesionalizante Inserción en el Campo social, está a cargo de las

Supervisoras Ana Luisa González, Patricia del Valle Fernandez, Silvia Carrizo y se incorpora

Liliana Gaspar.

El grupo inicial de estudiantes en el turno tarde ha sido de 35, lo que motiva a formar dos

comisiones de trabajo por la modalidad "personalizada" de trabajo que se implementa,

conociendo a cada estudiante para que la enseñanza sea acorde a las características

individuales y grupales.

La muy buena experiencia realizada el año anterior, en base al convenio de mutua

colaboración, firmado entre el I.E.S. N°7 - Ministerio de Seguridad de la Provincia, para

participar en el “Estudio de las condiciones socio-ambientales y su vinculación con el delito”,

reafirma la continuidad del mismo, cuyo objetivo es:

“Construir diagnósticos situacionales de los distintos escenarios barriales

caracterizados por la vulnerabilidad y conflictividad social, de la provincia de Jujuy,

contribuyan al diseño e implementación de políticas públicas en materia de

seguridad para el territorio provincial.”

El espacio curricular Inserción en el campo Social, tiene como propósitos pedagógicos:

Iniciar al estudiante en la adquisición de capacidades, habilidades y competencias en las

diferentes dimensiones que se abordan en la intervención profesional.

Favorecer el proceso de la práctica profesionalizante, promoviendo la comprensión de

marcos teórico-metodológicos pertinentes al momento de intervención.

Fomentar el desarrollo de destrezas para el manejo idóneo de la documentación propia

del Nivel I “Inserción en el Campo Social” facilitando y guiando a los/las estudiantes en los

escritos de cuaderno de campo, notas de campo, fichas de recursos sociales, informes,

análisis técnico.


28/Abriendo Caminos

Para que ambas partes alcancen sus objetivos, es importante organizarse, por lo tanto,

desde el espacio curricular, se plantea una “hoja de ruta”, es decir que se establece una

relación entre objetivos a alcanzar y el tiempo con que se cuenta para ello:

En un primer momento se trabaja en la integración de los estudiantes para constituirse

como Equipo de trabajo.


29/Abriendo Caminos

En trabajo social, el registro es una de las herramientas más importante y el espacio

curricular así lo considera, porque el estudiante comienza a caminar y es importante que

registre ese andar para su preparación para la vida profesional, “registrar” permite reflexionar,

y tomar decisiones a conciencia de que se trabaja con PERSONAS. La primera herramienta es

el Cuaderno de Campo, como registro primario, para continuar con la modalidad de

presentación de la documentación: informe de actividad, prácticos, etc. Asimismo, los

practicantes asisten a charlas que dan Organizaciones del medio local como Asociación Todos

Juntos, Dirección de Adultos Mayores.

Es importante mencionar que, en primer año la “práctica” tiene un doble trabajo: el

estudiante debe transitarla incorporando la teoría de temas como: Registro y sus

modalidades, Equipo de trabajo, Encuadre/Paradigma; Objetivos, Técnicas de observación y

entrevista, Organizaciones, etc. Es un ir y venir de la práctica a la teoría y de la teoría a la

práctica.

Para iniciarse en la práctica relacionada con el convenio con el Observatorio de Seguridad,

éste capacita a los practicantes para que comprendan el Proyecto de trabajo en el que están

siendo incluidos.

El espacio territorial asignado para realizar la práctica son, Barrio Islas Malvinas y Barrio San

Pedrito, ubicados en el sector sur de la ciudad de San Salvador de Jujuy.

Es importante mencionar que, en la implementación del trabajo se ha respetado la

modalidad de cada Comisión de práctica:

Una Comisión inicia su incorporación al territorio a fines

de mes de junio, demarcando el espacio de estudio - San

Pedrito - para recorrerlo todos los sábados de 9 a 12 hs.

aproximadamente.

La otra Comisión, inicia la “inserción” luego del receso invernal; para entonces el Equipo se

encuentra consolidado en cuanto al número de integrantes y ya han incorporado los

instrumentos necesarios para iniciar la “Observación”. En esta Comisión se decide dos

modalidades de trabajo:

* Un grupo concurre los días miércoles y sábado en horario matutino, acompañado por

una supervisora, y


30/Abriendo Caminos

* Otro grupo, se coordina con tres Organizaciones ubicadas en ese espacio, para que las

practicantes divididas en tríos, tengan un espacio de referencia de donde partir.

Los practicantes recorren el territorio a través de aproximaciones sucesivas, como lo

propone Margarita Rozas Pagaza al hablar de Inserción a campo. La observación se realiza

guiada por un instrumento proporcionado por el Observatorio de Seguridad, que consta de

una guía y un mapa donde deben registrar, en ambos casos, las categorías determinadas para

el Diagnóstico.

En un segundo momento, los practicantes de ambas Comisiones, contactan a través de

notas, con referentes de las Organizaciones públicas, privadas y de base, a fin de realizarles

entrevistas, teniendo en cuenta una guía proporcionada por el Observatorio de Seguridad.

Para este fin, todos han sido capacitados por personal profesional del Observatorio de

Seguridad, y utilizando el rolle playing, los practicantes ejercitan la técnica de entrevista.

A lo largo del año, el proceso de práctica tiene avances y retrocesos, encuentros y

desencuentros; también deserciones por diferentes motivos.

Llegando al final del camino, se prepara el material para entregar al Observatorio de

Seguridad, y a la vez, un “informe final integrador”, lo que les permite, tanto a practicantes

como a supervisoras, materializar y visualizar en un registro el proceso realizado, lo que,

como se dice al principio, permite la reflexión y hacer propuestas para seguir avanzando en

el camino elegido.


31/Abriendo Caminos

¿

ó

á

Silvia Carrizo, Patricia del Valle Fernández, Ana Luisa González, Analía Gaspar

Práctica Profesionalizante Inserción al Campo Social

Primer Año - turno tarde

2022


32/Abriendo Caminos

INSERCIÓN AL CAMPO SOCIAL

¿QUIÉNES SOMOS?

Equipo de Práctica Profesionalizante Inserción en el Campo Social, 1ºB, turno mañana, 2022

¿DÓNDE REALIZAMOS NUESTRAS PRÁCTICAS?

·Encuentros: aula taller, presenciales y virtuales

·Barrio: Coronel Arias.

¿CON QUIÉN HICIMOS CONVENIO?

·Observatorio de Seguridad Pública.


33/Abriendo Caminos

¿QUÉ SIGNIFICÓ TRANSITAR ESTE AÑO EN LAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES

INSERCIÓN EN EL CAMPO SOCIAL?

"Ingresar a la carrera de Trabajo Social, para mi fue un verdadero logro, sentí mucha alegría,

muchas ansias, miedo y a la vez supe que pude abrir una puerta para poder escribir mi

destino, quizás algunos compañeros eligieron la carrera como última opción o por obligación,

pero para mi siempre fue un sueño, aspiro a ser una gran profesional y amar mi trabajo.

Al comienzo, desde la primer clase de las prácticas profesionalizantes, sentí esas ganas de

querer correr sin antes haber caminado, quería destacar y aprender todo rápido, pero me fui

dando cuenta que todo esto es un proceso y día a día se va aprendiendo un poco más. Es la

materia que más me gusta de la carrera obviamente, ya que me siento cada vez más cerca de

mi objetivo, me hace sentir muy feliz el poder relacionar temas de las demás materias junto

con las prácticas, he pasado por muchas emociones en este año y cada uno de ellas me hizo

más fuerte, todavía hay mucho por trabajar, se que lo lograré y más aún con el apoyo de

tantas personas profesionales que me rodean en el Instituto.


34/Abriendo Caminos

Sin exagerar y siendo sincera, considero el Populorum Progressio, mi lugar seguro, para

poder aprender y hacer mis tareas, olvidar mis problemas personales y seguir.

Quiero seguir hacia adelante por más obstáculos que se me puedan presentar y aún así no

me vaya bien en alguna materia, seguiré intentando y esforzándome porque esto es lo que

quiero ser y lo que quiero para mi vida. Así hayan mil cosas o personas en contra y solo una a

favor, me quedaré con esa una"

Antonella Lamas – 1º B

Cómo practicante e ingresante de primer año. mi experiencia fue significativa.

Sinceramente, hace muchos años dejé de estudiar y al volver a retomar los estudios transite

momentos de temores. Sin embargo, estoy muy agradecida con el equipo de trabajo que me

tocó con la supervisora. con el grupo de compañeros hubo un acompañamiento constante y

fue un proceso bastante lindo de transitar. Gracias.

Facilitadores:

¿QUÉ RESCATAMOS DE NUESTRO PROCESO?

Vanesa Ríos 1º B

Clases prácticas en el escenario barrial, clases virtuales, el aula taller, talleres, charlas,

capacitaciones, registro en nuestros cuadernos de campo, usar las aplicaciones digitales

aprendidas, contenidos teóricos previos, compañerismo, acompañamiento de las profes,

trabajo en grupos, exposición de los temas en clases.

Oportunidades:

Hábitos de estudio en práctica, el desarrollo de la expresión oral, el trabajo en equipo,

autoconocimiento, observaciones en el escenario barrial.

Áreas de mejora:

Redacción de informes, jerarquización del tiempo de estudio, aplicación de más técnicas de

estudio, más lectura comprensiva, expresión oral, apropiación de vocabulario técnico,

autoconfianza, integración de contenidos teóricos.

Algunas “debilidades”

Horarios laborales, no contar con medios tecnológicos, inseguridades personales, problemas

personales y familiares.

¡Equipo de Prácticas Profesionalizantes “Inserción en el Campo Social!

1º año - turno mañana - 2022


35/Abriendo Caminos

DIRECCIÓN GENERAL DEL OBSERVATORIO DE SEGURIDAD PÚBLICA

En el marco del Convenio de Colaboración entre

el Ministerio de Seguridad y el I.E.S. N° 7

Populorum Progressio - In.Te.La., los estudiantes

de la Tecnicatura Superior en Trabajo Social,

realizaron el Trabajo de Campo del Proyecto de

Investigación “Estudio de las condiciones socioambientales

y su vinculación con el delito” que

viene ejecutando el Observatorio de Seguridad

desde el año 2021. Cuya finalidad es

proporcionar información valiosa para que los

organismos gubernamentales generen políticas

públicas tendientes a la prevención, no solo de

los hechos de inseguridad, sino también al

abordaje de distintas situaciones problemáticas

que afectan a las comunidades.

A partir de esta investigación, se describen las

variables referentes a las condiciones sociales y

ambientales del entorno que pueden influir en la

seguridad, fundamentadas desde la criminología

ambiental. Esta teoría argumenta que el diseño

urbano promueve o desalienta la criminalidad, de

tal manera que podría convertirse en una forma

efectiva de prevención del delito. De allí, la

importancia de integrar estudiantes de la carrera

de Trabajo Social, quienes desarrollan

competencias profesionales que le permiten

realizar observaciones y entrevistas in situ en los

escenarios barriales.


36/Abriendo Caminos

DIRECCIÓN GENERAL DEL OBSERVATORIO DE SEGURIDAD PÚBLICA

Durante el primer año de estudio (2021), se

estudiaron un total de 11 barrios de la ciudad de

San Salvador de Jujuy, ampliando el conocimiento

de 4 barrios más, durante el 2022.

A fin de proporcionar el encuadre teórico, para la recolección de datos y la comprensión de

la importancia de este tipo de estudio para la prevención del delito y la violencia, los

estudiantes de la Práctica Profesionalizante Inserción en el Campo Social, recibieron dos

capacitaciones, que les permitió especializarse en la temática de la seguridad y la

investigación: Introducción a las teorías e investigación sobre la criminalidad e instrumentos

de recolección de datos para el conocimiento de las condiciones socio-ambientales en los

escenarios barriales; ambas dictadas por profesionales de este Observatorio.


37/Abriendo Caminos

DIRECCIÓN GENERAL DEL OBSERVATORIO DE SEGURIDAD PÚBLICA

El análisis de los datos permitió establecer que las condiciones socioambientales

poseen una estrecha vinculación con la percepción de la ciudadanía

sobre la inseguridad, específicamente, con los lugares considerados peligrosos,

lugares propicios para esconderse y las situaciones observadas en el

comportamiento de las personas en los barrios (como la venta y consumo de

sustancias psicoactivas, actividades comerciales y afluencia de personas).

Por lo tanto, es relevante conocer la percepción vecinal (inseguridad subjetiva)

que complementan los datos oficiales (seguridad objetiva) para la

implementación de Políticas Públicas securitarias, efectivas y eficientes.


38/Abriendo Caminos

DIRECCIÓN GENERAL DEL OBSERVATORIO DE SEGURIDAD PÚBLICA

El producto logrado a partir de esta

investigación, no hubiera sido posible sin el

compromiso asumido por los estudiantes y sus

docentes.

La investigación ayuda al estudiante a construir

el entendimiento necesario para generar un

aprendizaje sobre esta temática. Por lo cual,

reconocemos el valor que tienen las experiencias

de campo, que contribuyen al aprendizaje

significativo en el contexto de las prácticas

profesionalizantes de la carrera de Trabajo Social.


39/Abriendo Caminos

TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS

La PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE “TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS” se

encuentra ubicada en el 2do. Año de la Tecnicatura Superior en Trabajo Social.

Implica el abordaje de distintos grupos etarios en territorio; el estudiante

facilita la conformación de los mismos, a los efectos de llevar a cabo juntos, un

proceso de intervención en torno a las expectativas e intereses de sus

miembros.

El trabajar con grupos, transformando necesidades en potencialidades,

permite a los estudiantes un despliegue de creatividad inimaginable, un proceso

de mutuo aprendizaje, generador de libertad, compromiso, entrega. Como

expresa Natalio Kisnerman “un grupo es una caja desorpresas”, “es abrir puertas

a la aventura”

En primer instancia, se trabaja el Momento de preparación del Acuerdo

(Encuadre) Epistemológico – Teórico-Metodológico-Referencial e

Instrumental, que implica:

Constitución e inicio de la consolidación del equipo; el cuál construye su

PLAN DE EQUIPO (Terminal). Se trabaja con la analogía de un viaje

Elaboración de la Hoja de Ruta (Embarque)


Posteriormente, se realiza el abordaje en territorio, trabajando de manera

transversal en aula taller. para ello, se constituyen en subequipos (dúos, tríos)

Momento de Inserción:

40/Abriendo Caminos

1er. submomento inserción al escenario barrial (Primer Parada)

Los estudiantes elaboran la correspondiente planificación, teniendo en

cuenta los objetivos del mismo, técnicas e instrumentos y las actividades a

realizar. En el presente año se trabajaron en barrios San Pedrito, Coronel Arias y

Centro.

2do. submomento inserción a la organización.(Segunda parada)

En el presente año se realizaron convenios para el nivel con la SecretarÍa de

Niñez, Adolescencia y Familia y, Asociación Todos Juntos; también se trabajo con

Parroquia San Lucas.

Las organizaciones son: CDD Sol para Todos, Comedor Padre Horvath,

Asociación Todos Juntos

Los estudiantes elaboran la correspondiente planificación, teniendo en cuenta los objetivos

del mismo, técnicas e instrumentos y las actividades a realizar


41/Abriendo Caminos

Momento de Abordaje Grupal:

Conformación del grupo (previa convocatoria)

El abordaje grupal se efectuó con niños y adultas mayores, en encuentros

generados por el equipo de trabajo (estudiantes), teniendo en cuenta el

abordaje metodológico y la teoría propia del nivel; trabajando según las

expectativas/necesidades de los miembros del gupo.

Cierre del proceso


42/Abriendo Caminos

el equipo "Team Tours"

EQUIPO DE PRÁCTICA

PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS

SEGUNDO AÑO - TURNO MAÑANA

2022


43/Abriendo Caminos

TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS

ESPACIOS DE PRÁCTICA 2022: Las estudiantes del turno tarde intervinieron en el

abordaje de grupo, con Adultos Mayores en dos Organizaciones: Centro de Día

Ñocanchi y Centro de Día Virgen del Valle.

Y también con grupos de jóvenes con discapacidad en la Asociación Todos Juntos.

Grupo de Adultos Mayores del C.D. Ñocanchi

Fotos de algunas reuniones grupales


44/Abriendo Caminos

También, se participa de eventos realizados en la Organización como:

Celebración de la Pachamama y Aniversario de Ñocanchi, Festejo de la Primavera,

Festejo del Día de la Madre, etc. lo que permitió afianzar las relaciones con el

personal de la organización, como con los adultos mayores.

Fotos de la última reunión (cargada de muchas emociones y mutuo agradecimiento)


45/Abriendo Caminos

Grupo de Adultos Mayores del C.D. Virgen del Valle

Fotos de la última reunión


46/Abriendo Caminos

Centro de Práctica "Asociación Civil Todos Juntos" - Taller de

Catering. Intervención de Trabajo Social con Jóvenes con Discapacidad

Intelectual.


47/Abriendo Caminos

Fotos de la última reunión

Centro de Práctica "Asociación Civil Todos Juntos" - Taller de Sublimación.

Intervención de Trabajo Social con Jóvenes con Discapacidad Intelectual.


Fotos de la última reunión

48/Abriendo Caminos

ADRIANA RODRÍGUEZ - MÓNICA CORTEZ

PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS

SEGUNDO AÑO - TURNO TARDE

2022


49/Abriendo Caminos

TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

“JUNTOS ES MEJOR”

EXPERIENCIA DE PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE EN TRABAJO SOCIAL

COMUNITARIO

La Práctica Profesionalizante Trabajo Social Comunitario, es una instancia de formación, cuyo

propósito es impulsar la construcción de experiencias prácticas en escenarios barriales, con

las organizaciones públicas y de la sociedad civil, desde un quehacer fundamentado teórica y

metodológicamente, con el fin de favorecer la comprensión de la realidad comunitaria.

Durante este proceso se busca fortalecer el posicionamiento epistémico para el análisis e

intervención en territorio, a partir del reconocimiento del paradigma asumido frente a la

intervención y las teorías sociales que sustentarán el proceso de conocimiento e intervención.

En una instancia inicial, se trabajó en el marco normativo y en el fortalecimiento de las bases

necesarias para el trabajo en equipo que servirá de sustento para el trabajo de campo.

Figura 1: Equipo de práctica. Trabajo Social Comunitario.2022

Una vez posicionados, como equipo, se asumió un rol más importante respecto a la

instancia de construcción teórico-metodológica para el proceso de intervención. Esta instancia

se materializó a partir de la aproximación progresiva de los estudiantes al territorio, se

construyeron categorías de análisis para el conocimiento del escenario barrial, para su

posterior aplicación en los instrumentos de recolección de datos, para la instancia de inserción

en el campo: observación y entrevista e investigación documental.

Se incluyeron experiencias de aproximaciones sucesivas al escenario que posibilitaron

anticipar la intervención en el ámbito comunitario y los problemas que deberán afrontar

(diagnóstico preliminar), como por ejemplo, el rastreo hemerográfico y el análisis de los

procesos de prácticas anteriores y observación global.

Al momento de analizar la información recabada, se pusieron en juego diferentes

instrumentos de análisis tales como: Mapeo Territorial, Mapeo de Red y Mapeo de Problemas

como herramientas de reflexión y análisis que permitieron identificar no sólo las principales


50/Abriendo Caminos

problemáticas que afectan a la comunidad, sino también, las relaciones existentes entre las

organizaciones al momento de concretar el trabajo comunitario, lo cual posibilitó tomar

decisiones basadas en el sustento teórico-metodológico y empírico.

Figura 2: Mapeo Territorial. Sector 337 Viviendas, Barrio Aero Club, Alto Comedero

Figura 3: Mapa de Red

Las estudiantes profundizaron el conocimiento en una relación dialéctica e iniciaron el

contacto con los sujetos de la intervención comunitaria, los referentes de las organizaciones

gubernamentales y de la sociedad civil. Con ellos, se inició un proceso de co-construcción que

permitió delimitar el Objeto de Intervención que se materializa a partir del diseño e

implementación de Proyectos Comunitarios y/o Líneas de acción, que contribuyeron al

abordaje del objeto definido, rondaron en torno a dos problemáticas comunitarias: la

contaminación ambiental y la desintegración familiar.

El trabajo junto a las organizaciones tuvo como resultado el diseño del Proyecto “Juntos es

mejor”, en el cual se trabajaron dos líneas de acción: acciones tendientes al Cuidado del Medio

Ambiente y al fortalecimiento de los vínculos familiares. En esta instancia, se potenciaron los

análisis producidos previamente, asumiendo la posibilidad de reconstrucción o

reconfiguración de los mismos en una acción compartida junto a los actores.


51/Abriendo Caminos

Figura 4: Reunión con los referentes de las organizaciones territoriales. Definición de las problemáticas sociales

comunitarias y su resolución a partir del trabajo articulado.

Todo este proceso, implicó la apropiación de las distintas herramientas de recolección, de

análisis de datos y de reflexión en el espacio áulico, así como aquellas situaciones emergentes

y nudos problemáticos propios del proceso de práctica, que requieren ser trabajadas a fin de

motivar y potenciar el aprendizaje del estudiante.

Líneas de acción emprendidas durante el proceso

Celebración del Día de la Niñez. Objetivo: Reforzar los vínculos entre las organizaciones territoriales.

Agosto de 2022

Celebración del Día de la Niñez. Objetivo: Sensibilizar a la Niñez sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.

Agosto de 2022


52/Abriendo Caminos

TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS

Escribir sobre nuestras prácticas profesionalizantes, como parte de un equipo, permite

siempre contextualizarlas, repensarlas y capitalizar sus riquezas.

El proceso de práctica profesionalizante de Familia, durante el presente ciclo lectivo, tiene

por protagonistas a los siguientes estudiantes: Lourdes Olave, Benjamín Pereyra, Rocío Castro,

Eva González, Nancy Ventura, Emilce Torres, Celeste Romero, Celina Cardozo, Cyntia Roldán y

Andrea Corimayo, acompañados por las Profes Supervisoras Lic. Marcela Garzón y Lic.Claudia

Mamaní.

Particularmente, el presente año, los Centros de Práctica se diversificaron e implicaron nuevos

desafíos. El I.E.S N°7 Populorum Progressio-In.Te.La, firmo convenios con la Secretaria de

Niñez, Adolescencia y Familia para efectuar la práctica en sede de OPD – Oficina de Protección

de Derechos de Niños/as y/o Adolescentes – B° Tupac Amaru, Alto Comedero. En dicho

espacio los estudiantes estuvieron acompañados por la Lic. Irma Tolaba, Lic. Sebastián Condori

y Lic. Marisol Galian – Trabajadores Sociales –


53/Abriendo Caminos

Por otro lado, se firmó convenio con la Asociación Todos Juntos, para efectuar las prácticas

en sede de Calle Alvear y Centro de Día, constituido en Los Alisos. En ambos espacios, los

estudiantes estuvieron acompañados por la responsable del Área Social, en el turno mañana

Lic. Marta Alanís – Trabajadora Social.

Particularmente, el presente año, los Centros de Práctica se diversificaron e implicaron

nuevos desafíos. El I.E.S N°7 Populorum Progressio-In.Te.La, firmo convenios con la Secretaría

de Niñez, Adolescencia y Familia para efectuar la práctica en sede de OPD – Oficina de

Protección de Derechos de Niños/as y/o Adolescentes – B° Tupac Amaru, Alto Comedero. En

dicho espacio los estudiantes estuvieron acompañados por la Lic. Irma Tolaba, Lic. Sebastián

Condorí y Lic. Marisol Galián – Trabajadores Sociales –

La hoja de ruta que acompaño nuestro proceso en ambos centros, tiene como fundamentos

la base pedagógica que marca la construcción del aula taller, sustentada en posibilidad de los

estudiantes como actores protagonistas del proceso de aprendizaje significativo, teniendo

como categoría central el Trabajo en equipo, en miras a una formación desde el trabajo

interdisciplinario, la base epistémica metodológica, que marca nuestra postura frente a la

realidad desde una visión de familia.

La base empírica, como escenario en el cual nuestros procesos van configurando sus

singularidades, especificidades, en cada uno de los centros de práctica. A partir de esta base,

los ejes de trabajo fueron desde una perspectiva de trabajo reflexivo y crítico a partir de dos

ejes:

El fortalecimiento de los abordajes familiares desde el Equipo de práctica

Profesionalizante de Familia, conjuntamente con el equipo del Área Social de cada centro

de práctica.

Que permitió el abordaje de demandas desde los centros de prácticas en diversas y

complejas realidades, que permitieron un acompañamiento desde el abordaje familiar de los

estudiantes poniendo en juego estrategias de asesoramiento, orientación, estrategias de

intervención en crisis desde enfoque de redes y de resiliencia, que permitieron enriquecer las

redes de sostén material y de contención familiar.


54/Abriendo Caminos

Organizaciones con las que se

articuló durante el proceso

El eje de estrategias de permanencia, entendidas las mismas como procesos que

permiten la construcción de vínculos con los actores de la organizaciones, la

participación progresiva en las dinámicas organizacionales, como campos externos de los

grupos familiares de las personas con discapacidad y las familias de niños, niñas y

adolescentes, cuyo abordaje se realizaba de entre ellas, se destacan:

DURANTE EL PROCESO EN LOS DIFERENTES CENTROS DE PRÁCTICA, LOS ESTUDIANTES

FUERON ORGANIZADORES Y COPARTÍCIPES DE DIVERSAS ACTIVIDADES

EL CORREDOR INFORMATIVO – Centro Cultural Tupac- Amaru – B° Alto Comedero

Ó

Í


55/Abriendo Caminos

EN ASOCIACIÓN TODOS JUNTOS

ACOMPAÑAMOS Y COMPARTIMOS

EL RITUAL DE LA PACHAMAMA

Realización del Taller de métodos anticonceptivos

en Coordinación con Casa de Piedra


56/Abriendo Caminos

¡LA GRAFITERIA!

La práctica profesionalizarte de familia, desde una perspectiva de derechos humanos,

derechos de niños, niñas, adolescentes, familias, personas con discapacidad, se ha constituido

durante este año en una experiencia de mucho aprendizaje, el momento de la transferencia,

de dar a conocer los mismos en los cierres permitieron visibilizar la especificidad del abordaje

del trabajo social familiar, el impacto de su abordaje a nivel de cada realidad familiar y las

estrategias sinérgicas retroalimentadoras, para dar continuidad a las mismas que se

transmitieron y se socializaron a los equipos profesionales que participaron de los cierres

académicos.

De las organizaciones se pudo percibir el mutuo agradecimiento, el reconocimiento al

proceso realizado, las emociones por las vivencias compartidas, el anhelo y desafío de un

camino a seguir fortaleciendo los años próximos.

MARCELA GARZÓN-CLAUDIA MAMANÍ

PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS

CUARTO AÑO - TURNO TARDE

2022


GALERÍA DE FOTOS

Momentos significativos

57/Abriendo Caminos

FESTEJO DÍA DEL ESTUDIANTE

(turno mañana y turno tarde)


58/Abriendo Caminos


59/Abriendo Caminos


profesoras

60/Abriendo Caminos


profesoras

61/Abriendo Caminos


Nos acompaño Nuestra Rectora Profesora Mariana Bovi

62/Abriendo Caminos

Presentación de

Nuestra Revista

"Abriendo

Caminos"

En el Marco del Acto de Celebración del

Día del Bibliotecario 13/09


63/Abriendo Caminos

Estudiantes de 4to año - turno tarde - creadores del logo y nombre de la

revista

Prof. Mónica Cortéz parte

del equipo técnico


Nuestros escritores

64/Abriendo Caminos

Benjamín Pereyra

4to. año

Maria Laura Ajalla

1er. año


65/Abriendo Caminos

Daniela Navia

1er. año

Lic. María Eugenia Roso


66/Abriendo Caminos

Acto de entrega de certificados a estudiantes de la práctica

profesionalizante Inserción al Campo Social, de 1er. año,

correspondiente al curso de capacitación denominado

"Introducción a las teorías e investigación sobre la criminalidad"

dictado por profesionales del Observatorio de Seguridad.

Se realizó el día miércoles 28 de septiembre en instalaciones del I.E.S. N°7, con la

participación de su Rectora Prof. Mariana Bovi, la Directora del Observatorio de Seguridad

Ing. Mariela Rodríguez, la Coordinadora de la Carrera de Trabajo Social Lic. Mariela García, la

Coordinadora de Monitoreo del Observatorio de Seguridad Mg. Nazarena Laureano, Jefa de

Práctica Lic. Luciana Martínez, capacitadoras, docentes y estudiantes.


67/Abriendo Caminos


68/Abriendo Caminos


turno tarde

69/Abriendo Caminos

Se realizó el día martes 11 de octubre en instalaciones del I.E.S. N°7, con la participación de

vicerrectora Mg Irene Pérez de Pugliese, la Directora del Observatorio de Seguridad Ing. Mariela

Rodríguez, la Coordinadora de la Carrera de Trabajo Social Lic. Mariela García, la Coordinadora

de Monitoreo del Observatorio de Seguridad Mg. Nazarena Laureano, Jefa de Práctica Lic.

Luciana Martínez, docentes de práctica y estudiantes.


70/Abriendo Caminos


71/Abriendo Caminos

Presentamos a Nuestros

queridos estudiantes

PRIMER AÑO TURNO MAÑANA

PRIMER AÑO TURNO TARDE


SEGUNDO AÑO TURNO TARDE

72/Abriendo Caminos

SEGUNDO AÑO TURNO MAÑANA


73/Abriendo Caminos

TERCER AÑO TURNO MAÑANA

TERCER AÑO TURNO TARDE


74/Abriendo Caminos

CUARTO AÑO TURNO MAÑANA

CUARTO AÑO TURNO TARDE


75 Abriendo Caminos


76/Abriendo Caminos

Nuestro querido profesor VICENTE ARROYO se acogió a

los beneficios de la jubilación

profesor dejaste profundas huellas


77/Abriendo Caminos

Nuestro querido profesor VICENTE ARROYO se acogió a

los beneficios de la jubilación


78/Abriendo Caminos

UN POCO DE

HUMOR....


CRÉDITOS

79/Abriendo Caminos

ISSN VERSIÓN EN LÍNEA 2953-3597

ESCRITORES

Profesoras:

Lic. Silvia Carrizo (docente práctica profesionalizante 1er. año).

Lic. Analía Gaspar (docente práctica profesionalizante 1er. año).

Lic. Ana Luisa Gonzáles (docente práctica profesionalizante 1er. año).

Lic. Patricia Fernández (docente práctica profesionalizante 1er. año).

Lic. Tania Calizaya (docente práctica profesionalizante 1er. año)

Lic. Adriana Rodríguez (docente práctica profesionalizante 2do. año).

Lic. Mariela García (docente práctica profesionalizante 2do. año).

Lic. Nazarena Laureano (docente práctica profesionalizante, 3er. año).

Lic. Marcela Garzón (docente práctica profesionalizante, 4to año).

Lic. Claudia Mamaní (docente práctica profesionalizante, 4to. año)

Lic. Miriam Escalera (docente Salud Mental y Trabajo Social)

Estudiantes:

Roció Espíndola (4to. año-turno mañana)

Antonella Calisaya, Belén Condorí, María Medrano, María Luisa Ramos,

Mercedes Domínguez, Daiana Velásquez (3er. año-turno mañana)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!