16.08.2023 Views

BÁLSAMO

Proyecto de grado Universidad de Los Andes

Proyecto de grado Universidad de Los Andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Bálsamo

Laura Camila Velasco Ortega

1


Bálsamo

LAURA CAMILA VELASCO ORTEGA

Phd. Cesar Augusto Peña Iguavita

Director de proyecto

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PREGRADO EN DISEÑO

BOGOTÁ, COLOMBIA.

2022

2


3


ÍNDICE

5 7 9 12 14 16 18

Introducción Objetivos Marco Teórico Conceptos claves Metodología Moodboard Proceso de Arte

23 29 50 52 54 56

Piezas arte

Bálsamo

Reflexión Conclusiones Recomendaciones Referencias

4


Introducción

5


Con el aumento del consumo textil de diferentes

formas y cada vez más acelerado, se ha perdido el

interés por el trabajo hecho a mano y personalizado

que entiende las necesidades de cada una de las

personas, así como, de su cuerpo, sus movimientos, sus

sentimientos y emociones y, sus gustos particulares.

De acuerdo con Carmen Pérez, citada por Mejía

(2019), el estado permanente de deseo lleva a los

consumidores a volverse adictos a comprar algo nuevo

todo el tiempo, sin ninguna necesidad, solamente por

placer. Situación que al conjugarla con adquirir prendas

de bajo costo y que son producidas con textiles de

baja calidad generan la necesidad de ser cambiadas

permanentemente.

En tal sentido, las grandes industrias han

capturado a todos los consumidores haciéndoles

creer que el producto que ellos venden es único y

por eso se sentirán diferentes, dejando de lado los

verdaderos gustos del consumidor. Tal imposición,

genera dudas en el cliente, puesto que, ante tanta

variedad para elegir, quizá no se sienta representado,

por lo que necesita constantemente estar cambiando

y comprando tratado de satisfacer sus “necesidades”.

María José Pérez (2020) escribe para Vogue sobre

la percepción de algunos diseñadores respecto a los

detalles que hacen que una prenda sea de calidad; en

tal sentido, resalta la opinión de la diseñadora Teresa

Helbig, quien considera que:

“Una buena prenda es actitud, poder y

coherencia, huye de egos y pretensiones, se ciñe a

favorecer el cuerpo de la mujer y trasciende al paso de

los años. Las características que determinan la calidad

son el tiempo, el mimo y la pasión que se ha invertido

en pensarla, investigarla, testarla, patronarla, cortarla

y confeccionarla”.

En consecuencia, la belleza que hay detrás de

cada una de las siluetas recreadas, debe generar pasión

y satisfacción por cada prenda puesta sobre el cuerpo.

El presente proyecto nace de la auto exploración

y auto conocimiento; lo que genera una motivación de

carácter personal por entender mi propio cuerpo y

mis sentimientos, tomando como base las memorias

desde mi infancia hasta la edad actual; para luego

recrear dichas emociones en la elaboración de cuatro

prendas que reflejan mi sentir.

Este proyecto es de gran importancia, ya que a

partir de mi auto investigación y auto reconocimiento

como individuo que siente, logro hacer un análisis de

las distintas capas que tengo y además de las vivencias

que me han marcado, de esta manera reconocer que

me ha llevado a comunicarme por mi cuerpo y sentir

el mundo a través de mi piel, y así mismo, transmitirlo

por medio de lo que llevo puesto.

El proyecto es atemporal, debido a que no sigue

ninguna corriente de moda; en dichas prendas se

busca hacer una representación de la personalidad y

las emociones de la autora, utilizando telas suaves y

livianas de algodón, tinturadas a partir de las técnicas

de craquelado y degradado en tonos claros, con

delicados bordados que generan suaves texturas que

se pueden palpar y visualizar.

Por último, es de gran importancia resaltar que

la relación existente entre el cuerpo, la mente y las

emociones, pueden dar la pauta para elaborar prendas

únicas que representan el sentir de cada persona.

6


Objetivos

7


Objetivo general

Elaborar una colección textil, teniendo en cuenta

diferentes técnicas de tintura y bordado.

Objetivos específicos

1. Determinar el concepto

2. Identificar los materiales

3. Tinturar las telas

4. Construir las piezas textiles

5. Bordar las piezas

8


Marco teórico

9


El trabajo de los sentidos

Según Pallasmaa (2009), en su libro “La mano que

piensa”, las manos son el primer contacto directo con el mundo

que nos rodea, poseen una habilidad propia e intencional en

la ejecución del arte, la artesanía y la arquitectura. En este

sentido, las manos son la primera forma de experimentar y

sentir todo lo que se encuentra alrededor de un ser humano.

Más allá de toda la información que se puede obtener

de fuentes tradicionales, como los libros, el internet y la voz a

voz, entre otros; el tacto y los procesos corporales juegan un

rol muy importante en el desarrollo y exploración del mundo

y de distintos conceptos que se adquieren a través de dicho

sentido. Es así como, el cuerpo se convierte en la primera

fuente que conecta al ser humano con todo lo que le rodea.

En efecto, cada persona a través de sus sentidos y en

general de su cuerpo, desarrolla una experiencia perceptiva

específica del espacio, muy distinta a la de los demás; lo cual,

está también estrechamente relacionado a la personalidad, las

emociones y el aprendizaje que se ha adquirido a través de

los años; desarrollándose así, una gran diversidad frente a la

compresión del mundo.

Los sentidos están interconectados con ellos mismos

y es por ello por lo que, para las experiencias sensitivas hay

una co-relación para aclarar la información de lo que perciben

y hacer de la experiencia más verídica, de esta forma lo que

se aprende, lleva características aportadas desde lo que cada

uno de los sentidos percibió.

Pallasmaa, (2005), en “Los ojos de la piel” realiza un

énfasis hacia la importancia que hay entre la conexión de

la mano con el pensamiento y de esta forma como se da

una pérdida de los sentidos con la cantidad de imágenes que

saturan la vista, haciendo que el cuerpo deje de comunicarse

con los otros sentidos. Recalca además que el contacto genera

una percepción única, imposible de repetir y además genera

una emoción y presión del pensamiento.

De esta forma se realiza una reflexión sobre el ser

humano creador convirtiéndose en un ser único y profundo

que deja en sus creaciones su interioridad y la percepción

propia de los sentidos frente a la realidad del mundo.

Es así como el acto de sentir por medio del cuerpo

se convierte en una forma de reflexión para entender

la realidad exterior y lo que habita en el interior de cada

persona, generando en la mente una imagen propia que parte

desde cada perspectiva, formando un archivo de memorias

cultivadas a partir de lo vivido y experimentado, siendo una

prueba de la realidad única y propia de cada persona.

Es aquí cuando el trabajo de todos los sentidos se

convierte en algo primordial para trabajar en conjunto y

generar memorias y pensamientos propios, en los cuales

la piel se convierte en el actor que integra todas estas

sensaciones percibidas desde diferentes perspectivas de los

sentidos, puesto que cada uno transforma a su manera lo que

percibe y esta los integra y genera un origen y una trayectoria

al comunicarlos. En el momento en que todos los sentidos

trabajan juntos, las memorias se hacen inquebrantables y

duraderas.

10


El color y las texturas

La diseñadora de modas, Diamantina Arcoíris, se ha

convertido en un ejemplo e inspiración para las personas que

viven a su alrededor y de su gremio de diseñadores; por medio

de sus habilidades textiles, contribuye a la vida de las personas

marginadas y vulnerables, con el objetivo de apoyarlos y darles

una forma de distracción y trabajo, entendiendo de dónde

vienen, cuáles son sus necesidades y, sobre todo, reconociendo

como es la realidad de cada una de estas personas.

La diseñadora en mención, utiliza el bordado como

camino para que las personas marginadas por la sociedad

tengan la oportunidad de darse a conocer y trabajar en común

para dar lo mejor de cada uno, demostrando sus capacidades

y superando muchos de los miedos y dolores que han tenido

en la vida.

En tal sentido, las texturas que se obtienen a través de

las diferentes técnicas textiles son asimiladas por el cuerpo y la

mente, llevando a las personas a transportarse a sus memorias,

a revivir sus buenas experiencias y a sanar sus heridas.

Esta es una cualidad bellísima que tiene la creación

sobre el ser humano; permite que cada persona se exprese a

su manera y sea capaz de construirse; es así como, el proyecto

Bálsamo, reconoce lo liberador que es para el alma y la mente,

por medio del bordado, expresar lo que una persona es y

lo que ha sido, para mostrarse a partir de algunas texturas

brindadas por los hilos de bordado, por los rellenos, y por la

pedrería.

Pero también el color es parte importante de la creación

textil y está relacionado con el desarrollo del ser humano;

de acuerdo con Birren (1978), el color tiene una influencia

más allá de la percepción que se logra obtener de este por

medio del sentido de la vista y de la percepción de agrado

debido a que tiene una conexión directa con los sentimientos

y emociones de la persona.

Es así como el color se convierte en un medio de

expresión y comunicación, generando una identidad y abriendo

la posibilidad de darle un uso terapéutico. Adicionalmente, los

colores tienden a generar distintas reacciones y percepciones

en cuanto a las emociones que generan, debido a las diferentes

condiciones a las que se encuentren sometidas las personas.

Según Hellen (2004) los colores generan distintas

emociones y sensaciones en cada persona y para la misma

persona esos mismos colores tienen varios significados

y sensaciones. Todo esto se encuentra relacionado a las

experiencias y vida de la persona, asimismo de los contactos

e influencias que tienen con su exterior. Es así como el color

tiene un efecto especifico en cada persona.

En tal sentido el proyecto Bálsamo es la representación

de los colores que han acompañado a la autora y le generan

paz, alegría, emoción, sensibilidad y otros aspectos que se

distinguen entre las combinaciones de estos.

11


Conceptos

claves

12


Autoetnografía

De acuerdo con Richardson (2003), “las autoetnografías son altamente

personalizadas, textos reveladores en los cuales los autores cuentan

relatos sobre su propia experiencia vivida, relacionando lo personal con

lo cultural”

Apropiación dentro del proyecto

Cada una de las exploraciones realizadas para la elaboración del

proyecto se basan en el análisis de la experiencia personal, la sensibilidad

y el tacto y se expresan a través de los colores, texturas y siluetas de la

colección.

Bálsamo

Según la Real Academia Española (RAE) el bálsamo es 1. “la sustancia

aromática, líquida y casi transparente en el momento en que por incisión

se obtiene de ciertos árboles” 2. “Consuelo, alivio”.

Apropiación dentro del proyecto

Se realiza un auto-reconocimiento de las memorias de la vida

de la autora, en donde se destaca que, a partir de la relación entre las

emociones, el cuerpo y los sentidos se pueden hacer construcciones que

plasman los eventos que han generado momentos de calidez, estabilidad

y tranquilidad en la vida de un ser humano.

Exoesqueleto

Para Stelarc (s.f), el cuerpo se convierte en algo antiguo que debe

transformarse, adaptarse y evolucionar para continuar, de esta forma

el proyecto de Stelarc se basa en modificar el cuerpo para crear un

exoesqueleto que lo complemente y logre conectar el cuerpo con la

necesidad de expandir los movimientos y la adaptabilidad.

Apropiación dentro del proyecto

En el proyecto, las piezas textiles, se convierten en la segunda piel que

se encuentra recubriendo el cuerpo, interactuando con él, generando

diferentes sensaciones con su movimiento y textura, convirtiéndose

además en una extensión del mismo cuerpo como forma de expresión y

de comunicación con el entorno que lo rodea.

13


14

Metodología


El proyecto está inspirado en la autoexploración y auto-reconocimiento personal,

siendo ello, la base para la creación de la colección denominada Bálsamo, la cual está

dividida en dos piezas llamadas respectivamente Mediodía y Ocaso; a través de las

cuales se quiere mostrar y transmitir el ser y el sentir; convirtiendo el vestuario en el

medio para expresarlo.

Para el diseño de la colección se tiene en cuenta el poema “Mi fluir” de la propia

autoría y con base en el cual se fundamento todo el trabajo y el respectivo moodboard.

Elección de la tela

Se ha elegido una tela suave y liviana cien por ciento de algodón; la cual ha sido

previamente tinturada para su respectivo tratamiento en la construcción de las piezas.

15


Descubro en mí, millones de capítulos y facetas

Que si bien puedo quedarme horas hablando de ellos

Y no me alcanzaría una vida

Encuentro la forma de resumirlos … de resumirme.

Me he visto desplomada y luego recuperada

Me he sentido fría con la piel de gallina

Pero también hirviendo con el fuego vivo

Si… cada día, hora, minuto… estoy cambiando

He ahí uno de los más grandes problemas para saber quién soy

Como soy, que siento…

Si cada instante inunda mi cuerpo una nueva sensación

Mi alma corre de un lado a otro tratando de seguir… de seguirme.

Me he abrigado con mi piel

Y mi piel me ha hecho sentir

Mi fluir

16


17


18

Proceso de arte

tinturado de tela


PESAR Y MEDIR

COLORANTES Y MARVACOLES

Para saber cuánta cantidad de colorantes se

necesitan, primero se deben pesar las telas

y de esta manera sacar la concentración de

colorante que se desea aplicar, por esta razón

es importante ser preciso en los cálculos y

también en el colorante al momento de pesarlo.

La cantidad de marvacoles se

mide por la cantidad de litros de

agua que se vaya a utilizar.

Toda esta información aparece en

la tabla de colorantes directos

19


ELABORACIÓN DEL DEGRADADO

Tinturar toda la tela con

colorante directo turquesa con

una concentración del (0.3 %)

Lavar toda la tela y ponerla a

secar

Humedecer la tela y preparar

el baño de tintura morado para

comenzar a hacer el degradado

Para hacer un degradado es

importante sumergir la tela e

ir sacándola, para que se vea la

transición en el color

20


ELABORACIÓN DEL CRAQUELADO, UN TONO

La tela debe estar seca y totalmente limpia.

Es necesario sumergir toda la tela en la parafina, sacar y dejar

enfriar, este proceso se demora máximo 10 minutos.

Al estar fría la parafina, la tela se verá rígida y lisa.

Por cada litro de agua que se agregue

es necesario agregar 50 gr de sal y 10

gr de carbonato.

Es necesario mezclar muy bien para

que no queden grumos.

El agua no puede sobrepasar los

40 grados de temperatura ya que

se derrite la parafina y no se logra

tinturar con el craquelado que se

desea obtener.

El color varía según el tiempo que se

deje dentro del agua, en este caso se

dejó 2 horas y luego se retiró.

Al sacar es necesario dejar secar,

vaporizar y posteriormente planchar

con papel periodico sobre la tela

hasta retirar toda la parafina.

21


ELABORACIÓN DEL CRAQUELADO, DEGRADADO

1.

Se debe sumergir la

tela en la parafina y

cubrirla totalmente,

es necesario dejarla

secar mínimo 10

minutos hasta que

esté fría y rígida.

2.

Una vez fría y

rígida, se comienza

a arrugar la tela

para craquelarla,

las líneas que se

marcan, será en

donde quedará

tinturada la tela.

3.

Como esta tela se va a

tinturar en tres partes,

se divide la tela en tres y

se comienza por alguno

de los extremos.

4.

Para que se mezclen

los colores y se vea la

transición y degradado

es necesario sumergir

un poco más la tela.

5.

Para continuar retirando la cera,

es necesario colocar la tela entre

papel periódico y se plancha para

que el papel absorba la parafina

(este paso del proceso es muy

importante, y debe realizarse

cuantas veces sea necesario,

hasta que el papel no quede con

absolutamente nada de parafina)

22


Piezas Arte

Tintura y patronaje

23


Ocaso

En la espalda de la blusa encontramos

un caucho recogido

En la parte delantera en todo el medio

hay una cremallera

Esta tela de algodón proporciona un

brillo propio aún después del proceso

de tintura

Recogido en caucho para mayor confort

en el cierre del pantalón

Arandela en el corte inferior de la bota

Pantalón bota semi campana

Degradado

24


Mediodía

El delantero se encuentra completamente

abierto, acompañado de arandela

El craquelado se convierte en el protagonista del

proceso de tintura

La blusa se encuentra recogida en la parte de

abajo gracias a un caucho que la sujeta

Falda completamente abierta en las piernas que se prende

desde la cintura gracias a dos botones

Se utilizan 3 colores y con la combinación entre estos se

generan diferentes tonos de morado

Arandela en todo el borde de la fala

Craquelado

25


Punto de estrella

Pistillo de flor

BORDADOS

Trabajar en cualquier sentido

Sacar la aguja el 1, introducirla en 2, sacarla en 3,

introducirla en 2, sacarla en 4, e introducirla en 2.

Repite esta forma alrededor del círculo, todos los

puntos deben terminar en el centro.

4

2

3

1

Introduce la aguja por detrás de la tela y en 1

mete la lentejuela, en 2 meter el canutillo y en 3 la

mostacilla.

Para asegurar las partes, es necesario introducir

el hilo en 4 (dentro del canutillo y por fuera de la

mostacilla), atravesar la lentejuela y rematar en el

revés de la tela.

3

2

1

4

5

26


Lentejuela variación

Nudo francés

a

1

1

b

2

c

A. Enhebrar un solo hilo, sacar la aguja por la tela e

insertar una lentejuela y una mostacilla en 1.

B. Pasar el hilo por fuera de la mostacilla y volver a

insertar el hilo por la lentejuela y pasarlo por la tela.

C. Repetir el procedimiento de los pasos A y B sin

sobreponer una lentejuela sobre la otra.

Trabajar en cualquier sentido

A. Sacar la aguja por 1, tensar el hilo con el pulgar,

enrollar el hilo una o dos veces máximo, mientras

esta tirante alrededor de la punta de la aguja.

B. Con el hilo tensado, introducir muy cerca la

aguja en el punto 1 y empujarla para que las vueltas

queden en la superficie.

No enrollar más de 2 veces, si se quiere que se vea

mas grueso, usa un hilo más.

27


28


Bálsamo

Photo-shoot colección

29


30

Mediodía


31


32


33


34


35


36


37


38


39


40

Ocaso


41


42


43


44


45


46


47


48


49


50

Reflexión


El contacto por medio del cuerpo y de la piel, es la primera forma de comunicación con

el mundo exterior; así mismo, los sentidos y las emociones juegan un papel muy importante en

el desarrollo de la personalidad y la percepción que el ser humano puede tener sobre lo que le

rodea.

En tal sentido, es prescindible que el cuerpo se conecte con su entorno de una manera

agradable y aprenda por si mismo a reconocerse, sentir, palpar y establecer su relación con la

naturaleza.

En consecuencia, se deben elaborar prendas de vestir que permitan la comodidad del

cuerpo y produzcan sensibilidad armónica con su entorno; ya que, el vestuario es la forma

como día a día cada persona se muestra al mundo en silencio.

Este proyecto es la clara esencia de ver el mundo, de sentirlo y de vivirlo cada día, es por

ello que se ha utilizado una tela suave y liviana ciento por ciento que garantiza la comodidad en

donde cada proceso de creación de la prenda ha sido parte de un descubrimiento de ser y la

sensibilidad, evocando los colores y texturas que caracterizan y habla de la personalidad de la

autora de la colección.

51


52

Conclusiones


Bálsamo es una colección de piezas textiles que se relacionan con el sentido del tacto

y de la vista, buscando recrear la forma de ser de la autora y la forma como se presenta ante

el mundo. Se convierte de esa manera en la representación de las sensaciones que percibe en

distintos momentos para evocar su esencia y emociones que presenta ante el mundo.

Mediante cada una de las prendas de esta colección se quiere mostrar que cada prenda

de vestir, tiene detrás una historia y unas memorias que ejemplifican el ser y el sentir de una

persona.

El poder percibir los materiales y los colores genera una satisfacción que brinda la posibilidad

de expresión y comunicación del cuerpo humano con el mundo que le rodea.

Bálsamo está elaborado a partir de técnicas de tintura con colorantes sintéticos, que, por

medio del craquelado, permiten personalizar la prenda, además de generar transiciones en el

color en donde convergen dos tonos para formar uno nuevo.

Los sentidos permiten percibir las cosas y situaciones de distintas formas, es así como,

para la creación de una prenda de vestir, es muy importante enfocarse en el sentir de la persona,

haciendo un registro de información que recopile momentos trascendentales, a partir de lo cual

se pueda generar una taxonomía que permita dar mayor amplitud en el proceso de creación.

Por último, es importante reconocer que en el trabajo textil se llevan a cabo diferentes

labores que permiten tener en cuenta los gustos y las emociones que diferencian a las personas.

El color, las telas, los bordados y los diseños diferencian unas prendas de otras; por lo que el

trabajo manual da un gran valor a las prendas.

53


54

Recomendaciones


Antes de realizar cualquier tintura y bordado en las piezas definitivas es importante realizar

muestras de color y bordado, con el objetivo de encontrar el tono deseado. De esta forma es

importante anotar las cantidades de los colores para poder obtener el mismo color.

El cuidado del medio ambiente debe ser lo mas importante cuando se realizar cualquier

proyecto, por lo tanto, para la realización de prendas de vestir, es muy importante cuidar el agua

durante el proceso de tinturado de las telas, reduciendo al máximo su consumo y desperdicio.

El lugar de tintura debe ser un espacio adecuado para que el agua se filtre y purifique

apartando las toxinas y los químicos de las tinturas sintéticas.

Para replicar las tinturas, es necesario tener una bitácora en la cual se consigne toda la

información del proceso y los porcentajes del colorante. Esto con el objetivo de que sea fácil por

cualquier el proceso a tener en cuenta.

Las prendas han sido elaboradas a partir de medidas propias; por lo que para ser replicadas,

deben tenerse en cuenta las medidas de la persona a quien se le desean elaborar las prendas o

tener en cuenta el tallaje genérico.

55


Referencias

Arcoiris, D. (2021). Sanando y rediseñando vidas. Fuerza latina.

Recuperado de https://www.dw.com/es/fuerza-latina-diamantinaarco%C3%ADris-sanando-y-redise%C3%B1ando-vidas/av-58569927

Birren, F. (1978). Color psychology and color therapy. Citadel.

Hellen, E. (2004). Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre

los sentimientos y la razón. Editorial GG

Mejía, U. (2019). Las consecuencias del fast fashion en México.

Parte 1. Medium. Recuperado de https://medium.com/@ursulamejia/lasconsecuencias-del-fast-fashion-en-m%C3%A9xico-parte-1-b179085a79af

Pallasmaa, J. (2005). Los ojos de la piel. Gustavo Gili, SL.

Pallasmaa, J. (2009). La mano que piensa sabiduría existencial y

corporal en la arquitectura. Gustavo Gili, SL.

Peréz, M. (2020). En qué se fijan los diseñadores cuando hablan de

una prenda de calidad. Vogue España. https://www.vogue.es/moda/articulos/

ropa-de-calidad-donde-comprar-marcas-disenadores-moda-espanola

Richardson, L (2003) “Writing. A Method of Inquiry”, en Norman

Denzin e Yvonna

Real Academia Española (s.f.). Balsamo. En Diccionario de la Lengua

Española. Recuperado de https://dle.rae.es/b%C3%A1lsamo

Stelarc. (s.f). STELARC | EXOSKELETON. stelarc.org. http://stelarc.

org/?catID=20227.

56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!