11.05.2013 Views

guía didáctica y módulo - Departamento de Educación Virtual ya ...

guía didáctica y módulo - Departamento de Educación Virtual ya ...

guía didáctica y módulo - Departamento de Educación Virtual ya ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GUÍA DIDÁCTICA Y MÓDULO<br />

Autor:<br />

ROBERTO SALAZAR RAMOS<br />

Reestructurado por:<br />

ADRIANA PATRICIA ARCILA ROJAS<br />

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ<br />

FACULTAD DE EDUCACIÓN<br />

MEDELLÍN - 2006


COMITÉ DIRECTIVO<br />

Fray Marino Martínez Pérez<br />

Rector<br />

Hernán Ospina Atehortúa<br />

Vicerrector Administrativo y Financiero<br />

Director <strong>de</strong> Planeación<br />

José Jaime Díaz Osorio<br />

Vicerrector Académico<br />

Francisco Javier Acosta Gómez<br />

Secretario General<br />

Epistemología<br />

EPISTEMOLOGÍA<br />

Roberto Salazar Ramos<br />

Texto reestructurado por<br />

Adriana María Arcila Rojas<br />

Coordinación General:<br />

Ana Isabel Aranzazu Monto<strong>ya</strong><br />

Asesoría Conceptual y Metodológica:<br />

Ana Isabel Aranzazu Monto<strong>ya</strong><br />

Asesoría Metodológica; Corrección <strong>de</strong><br />

Redacción y Estilo:<br />

Nélida María Monto<strong>ya</strong> Ramírez<br />

Diseño:<br />

Facultad <strong>de</strong> <strong>Educación</strong><br />

2ª Edición:<br />

<strong>Departamento</strong> <strong>de</strong> Publicaciones FUNLAM<br />

www.funlam.edu.co<br />

www.genesis.funlam.edu.co<br />

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS<br />

Me<strong>de</strong>llín – Colombia<br />

2006<br />

2


Epistemología<br />

CONTENIDO<br />

Pág<br />

GUÍA DIDÁCTICA 5<br />

PROTOCOLO ACADÉMICO 7<br />

IDENTIFICACIÓN 9<br />

INTRODUCCIÓN 11<br />

1. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS 13<br />

1.1 Objetivos 13<br />

1.2 Competencias 13<br />

2. MAPA CONCEPTUAL 15<br />

3. METODOLOGÍA 17<br />

4. GLOSARIO DE TÉRMINOS 21<br />

5. BIBLIOGRAFÍA 23<br />

GUÍA DE ACTIVIDADES<br />

27<br />

1. ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO 29<br />

2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN 43<br />

3. ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA<br />

47<br />

MÓDULO<br />

UNIDAD 1. CONCEPTOS Y CATEGORÍAS DEL CAMPO<br />

GENERAL DE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.<br />

CAPÍTULO 1. EL CONOCIMIENTO COMO OBJETO DE<br />

PROBLEMATIZACIONES. TENDENCIAS Y DISCUSIONES<br />

CAPÍTULO 2. LA PREGUNTA CLÁSICA POR EL ORIGEN DEL<br />

CONOCIMIENTO. ALCANCES Y LÍMITES DE UNA LARGA<br />

TRADICIÓN.<br />

CAPÍTULO 3. ESQUEMAS Y OBSTÁCULOS: TEORÍA DEL<br />

CONOCIMIENTO Y VOLUNTAD DE VERDAD<br />

49<br />

51<br />

53<br />

61<br />

73<br />

3


Epistemología<br />

UNIDAD 2. CONCEPTOS Y CATEGORÍAS<br />

EPISTEMOLÓGICAS. TENSIONES Y TENDENCIAS<br />

CAPÍTULO 1. ALGUNAS CATEGORÍAS<br />

EPISTEMOLÓGICAS: ENTRE EL SABER Y LA CIENCIA<br />

CAPÍTULO 2. TENDENCIAS Y CORRIENTES EN LA<br />

EPISTEMOLOGIZACIÓN DEL SABER<br />

Pág.<br />

77<br />

79<br />

111<br />

4


Epistemología<br />

5


Epistemología<br />

6


Epistemología<br />

7


Epistemología<br />

8


IDENTIFICACIÓN<br />

Epistemología<br />

FICHA TÉCNICA<br />

Curso: Epistemología<br />

Autor: Roberto Salazar Ramos<br />

Texto<br />

reestructurado<br />

por:<br />

Adriana M. Arcila Rojas<br />

Institución: Fundación Universitaria Luís<br />

Amigó<br />

Unidad Académica Facultad <strong>de</strong> <strong>Educación</strong><br />

Campo <strong>de</strong> Humanístico<br />

formación<br />

Competencia<br />

general <strong>de</strong><br />

aprendizaje:<br />

El estudiante <strong>de</strong>scribe con<br />

apropiación nociones,<br />

conceptos, categorías y<br />

recorridos problemáticos por<br />

los cuales ha transitado la<br />

teoría <strong>de</strong>l conocimiento y el<br />

campo general <strong>de</strong> la<br />

epistemología.<br />

Créditos 2 (dos)<br />

Impresión 2 ed, junio <strong>de</strong> 2006,<br />

Me<strong>de</strong>llín<br />

9


Epistemología<br />

10


Epistemología<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El curso <strong>de</strong> Epistemología tiene por objeto contribuir a la formación <strong>de</strong>l<br />

espíritu investigativo <strong>de</strong>l estudiante y al alcance <strong>de</strong> las competencias y<br />

objetivos <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>finidos en el Protocolo Académico, <strong>de</strong> lo cual<br />

se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> la caracterización <strong>de</strong> los contenidos temáticos que se<br />

abordarán; a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> la fijación <strong>de</strong> la metodología y los criterios para<br />

el diseño <strong>de</strong> la Guía <strong>didáctica</strong> y el Módulo como componentes<br />

estructurales <strong>de</strong>l mismo.<br />

Con dos créditos académicos, Epistemología, se inscribe en el campo <strong>de</strong><br />

formación investigativa como un curso básico común en el diseño <strong>de</strong> la<br />

organización académica <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> pregrado <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong> <strong>de</strong> la Fundación Universitaria Luis Amigó; contribuye con la<br />

formación investigativa <strong>de</strong>l estudiante mediante el fomento <strong>de</strong><br />

competencias básicas, complejas y transversales, ligadas a la<br />

comprensión <strong>de</strong> algunas problemáticas claves implicadas en la<br />

discursividad acerca <strong>de</strong>l conocimiento en general <strong>de</strong>l saber, y <strong>de</strong>l saber<br />

científico en particular, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> aportar nociones, conceptos y<br />

categorías necesarias para el análisis <strong>de</strong> estos fenómenos.<br />

11


Epistemología<br />

12


Epistemología<br />

1. INTENCIONALIDADES<br />

FORMATIVAS<br />

1.1 OBJETIVOS<br />

General<br />

Fomentar el aprendizaje <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s investigativas y competencias<br />

complejas como fundamento para el análisis <strong>de</strong> conceptos, categorías<br />

y problemáticas básicas en torno al campo general <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l<br />

conocimiento y <strong>de</strong> la epistemología.<br />

Específicos<br />

Desarrollar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Reconocimiento, Profundización y<br />

Transferencia como estrategias para el diseño <strong>de</strong> planteamientos<br />

sistemáticos <strong>de</strong> problemas y preguntas relacionados con conceptos y<br />

categorías propios <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l conocimiento y <strong>de</strong> la<br />

epistemología.<br />

Elaborar criterios argumentados y procedimientos conducentes al<br />

análisis particular <strong>de</strong> situaciones relacionadas con problematizaciones<br />

epistemológicas según características <strong>de</strong> diversas tipologías <strong>de</strong><br />

enunciados científicos y <strong>de</strong> algunas ten<strong>de</strong>ncias epistemológicas.<br />

Aplicar formatos para el análisis epistemológico <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> diversos<br />

lenguajes científicos utilizando conceptos y categorías propias <strong>de</strong>l<br />

campo <strong>de</strong> la epistemología.<br />

1.2 COMPETENCIAS<br />

Los estudiantes utilizarán con pertinencia los conceptos y categorías<br />

propias <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l conocimiento en el análisis<br />

sistemático <strong>de</strong> enunciados <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l lenguaje cotidiano.<br />

13


Epistemología<br />

Realizarán informes sistemáticos como resultado <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong><br />

conceptos y categorías <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> algunas ten<strong>de</strong>ncias epistemológicas<br />

en el análisis particular <strong>de</strong> problematizaciones según características <strong>de</strong><br />

diversas tipologías <strong>de</strong> enunciados científicos.<br />

Argumentarán con propiedad como la Epistemología está permeada<br />

por diferentes posturas (cuantitativas y/o cualitativas) y éstas a su vez<br />

dieron nacimiento a diversas formas <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a los objetos <strong>de</strong><br />

conocimiento.<br />

14


Epistemología<br />

2. MAPA CONCEPTUAL<br />

Experiencia<br />

TEORÍA DEL<br />

CONOCIMIENTO<br />

en<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

corrobora<br />

“Actitud<br />

natural”<br />

EPISTEMOLOGÍA<br />

analiza los<br />

Estructura<br />

<strong>de</strong>l conocimiento<br />

También pue<strong>de</strong> ser entendida<br />

como:<br />

EPISTEMOLOGÍA<br />

encargada <strong>de</strong> estudiar las:<br />

Condiciones <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> los enunciados<br />

científicos<br />

en síntesis:<br />

Razón<br />

“Actitud<br />

crítica”<br />

Enunciados <strong>de</strong> las ciencias<br />

Enunciados <strong>de</strong>l saber<br />

15


Epistemología<br />

16


Epistemología<br />

3. METODOLOGÍA<br />

Metodológicamente, el curso consta <strong>de</strong> los siguientes componentes<br />

pedagógicos y didácticos:<br />

En su estructura pedagógica, con un sistema <strong>de</strong> aprendizaje por<br />

fases (Reconocimiento, Profundización y Transferencia), que parte <strong>de</strong> las<br />

experiencias previas <strong>de</strong> carácter simple por parte <strong>de</strong> los estudiantes<br />

para potenciar <strong>de</strong> manera progresiva el logro <strong>de</strong> competencias<br />

complejas, afines con el espíritu y la formación investigativa.<br />

En su estructura <strong>didáctica</strong>, con un Protocolo Académico, una Guía<br />

<strong>didáctica</strong> y un Módulo, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> enlaces con sitios Web especializados<br />

para profundizar en el manejo <strong>de</strong> la información requerida.<br />

En los momentos estructurales <strong>de</strong> aprendizaje, con metodologías y<br />

herramientas orientadas al potenciamiento <strong>de</strong>l Estudio in<strong>de</strong>pendiente<br />

como fuente <strong>de</strong>l aprendizaje personal, con dinámicas centradas en el<br />

pequeño grupo colaborativo <strong>de</strong> aprendizaje como herramienta para la<br />

conformación <strong>de</strong> pequeñas comunida<strong>de</strong>s académicas y el trabajo<br />

cooperado, y con estrategias <strong>de</strong> socialización e intercambio <strong>de</strong><br />

experiencias en grupo <strong>de</strong> curso.<br />

En la estructura <strong>de</strong> las interactivida<strong>de</strong>s, con un sistema <strong>de</strong><br />

acompañamiento centrado en tutorías individuales, en pequeños grupos<br />

colaborativos y en grupo <strong>de</strong> curso.<br />

En la estructura evaluativa, con sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s y procesos <strong>de</strong> autoevaluación, coevaluación,<br />

heteroevaluación y metaevaluación <strong>de</strong> procesos y resultados en función<br />

<strong>de</strong> los propósitos, objetivos y metas <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

De la misma manera y tal como se planteó en la formulación <strong>de</strong> las<br />

intencionalida<strong>de</strong>s formativas (objetivos y competencias), el sistema <strong>de</strong><br />

evaluación contemplado gira en torno al fomento <strong>de</strong> las competencias<br />

básicas, complejas y transversales que dan sentido pedagógico y<br />

17


Epistemología<br />

didáctico a las diversas estrategias <strong>de</strong> aprendizaje puestas en<br />

funcionamiento en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> Epistemología. En términos<br />

generales, las competencias se <strong>de</strong>finen como el conjunto <strong>de</strong> criterios<br />

que alguien <strong>de</strong>be poner en funcionamiento para un óptimo <strong>de</strong>sempeño<br />

en contextos o escenarios diversos. En este sentido, los procesos <strong>de</strong><br />

evaluación se centran en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Reconocimiento,<br />

Profundización y Transferencia, planteadas en la Guía Didáctica y que el<br />

estudiante <strong>de</strong>be asumir como parte esencial <strong>de</strong>l trabajo académico en la<br />

realización <strong>de</strong>l curso. Estos procesos se especifican allí <strong>de</strong> manera<br />

<strong>de</strong>tallada, en ellos se indican también los formatos mediante los cuales<br />

se procesan y sistematizan los resultados para un <strong>de</strong>sempeño pertinente<br />

con base en situaciones diversas.<br />

Particularmente, el sistema <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l curso se estructura a<br />

partir <strong>de</strong> las diversas fases <strong>de</strong> aprendizaje y el <strong>de</strong>sarrollo,<br />

sistematización y socialización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s realizadas <strong>de</strong> manera<br />

individual, en pequeños grupos colaborativos <strong>de</strong> aprendizaje y en grupo<br />

<strong>de</strong> curso,<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s correspondientes a cada fase<br />

<strong>de</strong> aprendizaje, el estudiante <strong>de</strong>be elaborar una sistematización <strong>de</strong> las<br />

mismas en formatos previamente señalados. En el pequeño grupo<br />

colaborativo se <strong>de</strong>ben producir nuevos productos con base en los<br />

insumos que cada uno <strong>de</strong> sus integrantes aporta. Los resultados <strong>de</strong> la<br />

sistematización elaborada por el pequeño grupo, se socializa, a su vez,<br />

en el grupo <strong>de</strong> curso, sea a través <strong>de</strong> encuentros <strong>de</strong> interactivida<strong>de</strong>s<br />

presenciales o en ambiente Web. En el grupo <strong>de</strong> curso se realizan<br />

procesos <strong>de</strong> retroalimentación tanto <strong>de</strong> la sistematización individual<br />

como la producida en el pequeño grupo colaborativo.<br />

El estudiante <strong>de</strong>be diseñar y llevar el Portafolio Personal <strong>de</strong> Desempeño,<br />

PPD. En éste <strong>de</strong>be incorporar los resultados generales <strong>de</strong> sus diversos<br />

procesos <strong>de</strong> aprendizaje y las objetivaciones que va realizando. Sin<br />

embargo, y <strong>de</strong> manera oficial, los elementos particulares que <strong>de</strong>be<br />

evi<strong>de</strong>nciar para fines <strong>de</strong> corroboración o verificación <strong>de</strong> dominios <strong>de</strong><br />

competencias, tienen que ver con la sistematización individual y <strong>de</strong>l<br />

pequeño grupo colaborativo, según los formatos preestablecidos. Estos<br />

últimos elementos adquieren un carácter público y son los que<br />

oficialmente se incorporan a los procesos evaluativos.<br />

18


Epistemología<br />

El acompañamiento tutorial se realiza a partir <strong>de</strong> los procesos generados<br />

por cada una <strong>de</strong> las fases <strong>de</strong> aprendizaje, los diferentes momentos <strong>de</strong><br />

las interactivida<strong>de</strong>s y los resultados <strong>de</strong> las sistematizaciones realizadas<br />

por el estudiante <strong>de</strong> manera personal y en pequeños grupos<br />

colaborativos <strong>de</strong> aprendizaje. El grupo <strong>de</strong> curso es sustancialmente un<br />

escenario <strong>de</strong> socialización e intercambio <strong>de</strong> experiencias que permitan el<br />

potenciamiento <strong>de</strong> los diversos procesos <strong>de</strong> aprendizaje en función <strong>de</strong> la<br />

formación y <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> las intencionalida<strong>de</strong>s formativas propuestas<br />

por el curso.<br />

19


Epistemología<br />

20


Epistemología<br />

4. GLOSARIO DE TÉRMINOS<br />

CIENCIA: conocimiento exacto y razonado, explica los hechos por el<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> las leyes que los rigen, explica las cosas y<br />

<strong>de</strong>sembaraza el espíritu <strong>de</strong> lo imprevisto y <strong>de</strong> lo inteligible.<br />

CONOCIMIENTO: acción <strong>de</strong> conocer, inteligencia, entendimiento,<br />

adquisición, conservación y elaboración <strong>de</strong> la lógica.<br />

EDAD MEDIA: tiempo transcurrido entre el siglo V y el XV <strong>de</strong> nuestra<br />

era.<br />

EMANCIPACIÓN: acción <strong>de</strong> liberarse i<strong>de</strong>ológicamente <strong>de</strong> alguna<br />

premisa.<br />

EMPÍRICO: que se basa en la experiencia, sin teoría ni razonamiento.<br />

ESTÉTICO: relativo a la belleza.<br />

ESTRUCTURA: disposición <strong>de</strong> las diversas partes <strong>de</strong> un todo.<br />

EXPERIENCIA: conocimiento que se adquiere <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la práctica y la<br />

observación.<br />

HERMENÉUTICA: arte <strong>de</strong> interpretar los textos.<br />

INVESTIGACIÓN: ir tras algo, diligenciar para <strong>de</strong>scubrir una cosa,<br />

registrar, indagar.<br />

OBJETIVIDAD: lo que existe realmente fuera <strong>de</strong>l sujeto que lo conoce.<br />

OBJETO: cualquier cosa que se arroja a la vista y afecta los sentidos.<br />

PROBLEMA: cuestión que se trata <strong>de</strong> resolver por medio <strong>de</strong><br />

procedimientos científicos.<br />

PROCESO: evolución <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> fenómenos.<br />

21


Epistemología<br />

PREGUNTA: interrogación que se hace para que sea contestada por<br />

alguien que sabe acerca <strong>de</strong>l tema.<br />

PRIORI: lo admitido como evi<strong>de</strong>nte con anterioridad a toda experiencia<br />

y fundándose solo en la razón pura.<br />

RAZÓN: facultad por medio <strong>de</strong> la cual pue<strong>de</strong> el hombre discutir y<br />

juzgar.<br />

SABER: conocer, tener habilidad para una cosa.<br />

SINTAXIS: parte <strong>de</strong> la gramática que estudia las funciones y el or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> las palabras, la que admite las figuras <strong>de</strong> dicción.<br />

SEDIMENTOS: materia que se precipita al fondo <strong>de</strong> un líquido.<br />

SUJETO: persona, individuo, ser <strong>de</strong>l cual se enuncia alguna cosa.<br />

TEORÍA: conocimiento especulativo puramente racional, explicación <strong>de</strong><br />

un fenómeno.<br />

VERDAD: calidad <strong>de</strong> lo que es cierto, conformidad <strong>de</strong> lo que se dice con<br />

lo que existe, sinceridad, buena fe.<br />

22


Epistemología<br />

5. BIBLIOGRAFÍA<br />

AYER, Alfred J. El positivismo lógico. México: FCE, 1978.<br />

AYER, Alfred J. Lenguaje, verdad y lógica. Barcelona: Orbis, 1984.<br />

BACHELARD, Gastón. El materialismo racional. Buenos Aires: Paidós,<br />

1976.<br />

________________. El compromiso racionalista. Siglo XXI. México,<br />

1980.<br />

________________. Epistemología. Madrid: Guadarrama, 1982.<br />

________________. La formación <strong>de</strong>l espíritu científico. Contribución a<br />

un psicoanálisis <strong>de</strong>l conocimiento objetivo. Siglo XXI. México, 1983.<br />

BACON, Francis. Novum organum. México: Porrúa, 1975.<br />

BUNGE, Mario. Epistemología. Barcelona: Ariel, 1972.<br />

__________ . Filosofía <strong>de</strong> la física. Barcelona: Ariel, 1982.<br />

__________ . Materialismo y ciencia. Barcelona: Ariel, 1981.<br />

__________ . Teoría y realidad. Barcelona: Ariel, 1982.<br />

COMTE, Augusto. Discurso sobre el espíritu positivo. Bogotá: El Búho,<br />

1982.<br />

CHOMSKY, Noam. Conocimiento y libertad. Barcelona: Ariel, 1972.<br />

DE ALEJANDRO, José María Gnoseología. Madrid: BAC, 1969.<br />

DESCARTES, Renato. Discurso <strong>de</strong>l método. México: Porrúa, 1976.<br />

23


Epistemología<br />

FEYERABEND, Paul. Contra el método. Esquema <strong>de</strong> una teoría<br />

anarquista <strong>de</strong>l conocimiento. Barcelona: Ariel, 1981.<br />

FEYERABEND, Paul y Otros. Progreso y racionalidad en las ciencias.<br />

Madrid: Alianza, P. 133-164. 1982.<br />

FOUCAULT, Michel. El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l discurso. Madrid: Tusquets, 1985.<br />

FOUCAULT, Michel. La verdad y las formas jurídicas. México: Gedisa,<br />

1983.<br />

HABERMAS, Jurgen. Conocimiento e interés. Madrid: Taurus, 1982.<br />

HABERMAS, Jurgen y Otros. La lógica <strong>de</strong> las ciencias sociales. México:<br />

Grijalbo, 1978.<br />

HERRERA RESTREPO, Daniel. Escritos sobre fenomenología. Universidad<br />

Santo Tomás. Bogotá: Biblioteca Colombiana <strong>de</strong> Filosofía, 1986.<br />

HESSEN, Johan. Teoría <strong>de</strong>l conocimiento. Madrid: Espasa-Calpe. s/f.<br />

HOYOS, Guillermo. Los intereses <strong>de</strong> la vida cotidiana y las ciencias<br />

Universidad Nacional. Bogotá, 1986.<br />

JAPIASSU, Hilton. Ouestoes epistemológicas. Rio <strong>de</strong> Janeiro: Imago,<br />

1981.<br />

KANT, Emmanuel. Prolegómenos. Buenos Aires: Aguilar, 1980.<br />

KOYRÉ, Alexandre. Del universo cerrado al universo infinito. México:<br />

Siglo XXI, 1979.<br />

_______________. Estudios <strong>de</strong> historia <strong>de</strong>l pensamiento científico.<br />

México: Siglo XXI, 1977.<br />

_______________. Estudios galileanos. México: Siglo XXI, 1981.<br />

KUHN, Thomas S. La estructura <strong>de</strong> las revoluciones científicas. México:<br />

FCE, 1982.<br />

24


Epistemología<br />

_______________. La revolución copernicana. Barcelona, 1981.<br />

_______________. La tensión esencial. México: FCE, 1987.<br />

LABASTIDA, Jaime. Producción, ciencia y sociedad: <strong>de</strong> Descartes a Marx.<br />

México: Siglo XXI, 1979.<br />

LEIBNIZ G., Godofredo. Nuevo tratado sobre el entendimiento humano<br />

México: Porrúa, 1977.<br />

LECOURT, Dominique. Para una crítica <strong>de</strong> la epistemología. México:<br />

Siglo XXI, 1983.<br />

LOSSE, John. Introducción histórica a la filosofía <strong>de</strong> la ciencia. Madrid:<br />

Alianza, 1976.<br />

LYOTARD, Jean-Francois. La condición postmo<strong>de</strong>rna. Informe sobre el<br />

saber. Madrid: Cátedra, 1989.<br />

____________________. La postmo<strong>de</strong>rnidad (explicada a los niños).<br />

Barcelona: Gedisa, 1990.<br />

NICOL, Eduardo. Los principios <strong>de</strong> la ciencia. México: FCE, 1974.<br />

PLATÓN. Diálogos. México: Porrúa, 1981.<br />

POPPER, Karl. La lógica <strong>de</strong> la investigación científica. Madrid: Técnos,<br />

1962.<br />

__________. La lógica <strong>de</strong> las ciencias sociales. México: Grijalbo, 1978.<br />

__________. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento científico. Conjeturas y<br />

refutaciones. Buenos Aires: Paidós.<br />

25


Epistemología<br />

26


Epistemología<br />

27


Epistemología<br />

28


Epistemología<br />

1. ACTIVIDADES DE<br />

RECONOCIMIENTO<br />

ACTIVIDAD 1.<br />

EPISTEMOLOGÍA DE LA EXPERIENCIA<br />

Basado en su experiencia, trate <strong>de</strong> dar respuesta a los siguientes<br />

interrogantes<br />

¿Qué es lo que diferencia un conocimiento “común y corriente” <strong>de</strong><br />

un conocimiento científico? ¿Por qué un conocimiento “común y<br />

corriente” no es un conocimiento científico? ¿Y por qué un conocimiento<br />

científico no es un conocimiento “común y corriente”?<br />

¿Qué se quiere <strong>de</strong>cir cuando se habla <strong>de</strong> sostener, pensar, creer,<br />

expresar, plantear y comentar, por mencionar sólo algunos infinitivos<br />

que <strong>de</strong>marcan activida<strong>de</strong>s ligadas al conocimiento?<br />

¿Qué suce<strong>de</strong> si ese “sujeto trascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> conocimiento”,<br />

caracterizado por sus relaciones con el origen y la infinitud, a<strong>de</strong>más<br />

posicionado en la propia racionalidad, colapsa o <strong>de</strong>saparece? Si es así:<br />

¿Dón<strong>de</strong> habría que ir a buscar el carácter fundamental <strong>de</strong>l conocimiento<br />

para <strong>de</strong>terminar que no estamos en presencia <strong>de</strong> “genios malignos” que<br />

puedan engañarnos con nuestro propio conocimiento, sino,<br />

precisamente, en presencia <strong>de</strong> un conocimiento también verda<strong>de</strong>ro y<br />

legítimo?<br />

29


Epistemología<br />

ACTIVIDAD 2.<br />

EPISTEMOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA<br />

En el repertorio <strong>de</strong> las tradiciones culturales orales circula un conjunto<br />

<strong>de</strong> enunciados <strong>de</strong>nominados como “refranes”, “dichos” o “sentencias”<br />

populares. Se refieren a situaciones, acontecimientos, hechos o<br />

circunstancias diversas: unos como enunciados <strong>de</strong> sabiduría; otros como<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> acontecimientos pasados que pue<strong>de</strong>n volver a repetirse;<br />

otros en calidad <strong>de</strong> sentencias morales, orientadas a la prevención <strong>de</strong><br />

acciones y a la previsión <strong>de</strong> sus consecuencias; otros enfatizan en la<br />

conexión <strong>de</strong> hechos naturales, <strong>de</strong> utilidad para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminadas activida<strong>de</strong>s.<br />

¿Tienen acaso el carácter <strong>de</strong> la objetividad <strong>de</strong> un enunciado con<br />

sentido <strong>de</strong> verdad? ¿Basta la sola transferencia o generalización<br />

inferencial para darle sentido <strong>de</strong> verdad a un rumor?<br />

La estructura formal <strong>de</strong>l refrán es la <strong>de</strong> una inferencia <strong>de</strong><br />

implicación, que obe<strong>de</strong>ce a la fórmula: “Si P, entonces Q”. “Dado que P,<br />

se sigue <strong>de</strong> aquí que ocurre Q”. “Puesto que el río suena, entonces<br />

arrastra piedras”.<br />

I<strong>de</strong>ntifique y selecciones tres “refranes” populares relacionados<br />

con las situaciones diversas, sean <strong>de</strong> carácter técnico, filosófico, social,<br />

político, cultural, moral, religioso, artístico, entre otros.<br />

Escriba un máximo <strong>de</strong> dos páginas en don<strong>de</strong> analice el “valor <strong>de</strong> las<br />

inferencias generalizadas <strong>de</strong> los refranes populares”. El informe a<br />

manera <strong>de</strong> sistematización lo anexará en su Portafolio Personal <strong>de</strong><br />

Desempeño.<br />

ACTIVIDAD 3.<br />

CONSIDERACIONES FILOSÓFICAS SOBRE EL SABER<br />

La siguiente actividad está basada en la trascripción <strong>de</strong> un texto <strong>de</strong><br />

Platón, consi<strong>de</strong>rado como uno <strong>de</strong> los clásicos filósofos <strong>de</strong> la tradición <strong>de</strong>l<br />

pensamiento filosófico griego, <strong>de</strong>nominado, Teetetes o <strong>de</strong> la ciencia. En<br />

el diálogo intervienen Sócrates, Teodoro y Teetetes. Conviene estar<br />

30


Epistemología<br />

<strong>de</strong>spierto y leer con toda atención, pues los <strong>de</strong>talles son importantes<br />

como elementos que pue<strong>de</strong>n aportar al análisis, las <strong>de</strong>scripciones y<br />

argumentaciones.<br />

La naturaleza <strong>de</strong> la ciencia<br />

SÓCRATES.- Si tuviese un interés particular, Teodoro, por los <strong>de</strong><br />

Cyrene, te preguntaría lo que allí pasa, y me informaría <strong>de</strong>l estado en<br />

que se hallan los jóvenes que se aplican a la geometría y a los <strong>de</strong>más<br />

ramos <strong>de</strong> la filosofía. Pero como quiere con preferencia a los<br />

nuestros, estoy más ansioso <strong>de</strong> conocer quiénes, entre nuestros<br />

jóvenes, ofrecen mayores esperanzas. Hago esta indagación por mí<br />

mismo, en cuanto me es posible, y a<strong>de</strong>más me dirijo a aquellos, que<br />

cerca <strong>de</strong> los cuales veo que la juventud se apresura a concurrir. No<br />

son pocos los que acu<strong>de</strong>n a ti, y tienen razón, porque lo mereces por<br />

muchos conceptos, y sobre todo por tu saber en geometría. Me darías<br />

mucho gusto si me dieras cuenta <strong>de</strong> algún joven notable.<br />

TEODORO.- Con el mayor gusto, Sócrates, y para informarte, creo<br />

conveniente <strong>de</strong>cir cuál es el joven que más me ha llamado la<br />

atención. Si fuese hermoso temería hablar <strong>de</strong> él, no fueras a<br />

imaginarte que me <strong>de</strong>jaba arrastrar por la pasión; pero, sea dicho sin<br />

ofen<strong>de</strong>rte, lejos <strong>de</strong> ser hermoso, se parece a ti, y tiene, como tu, la<br />

nariz roma y unos ojos que se salen <strong>de</strong> las órbitas, si bien no tanto<br />

como los tuyos. En este concepto pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> él con confianza.<br />

Sabrás, pues, que <strong>de</strong> todos los jóvenes que he estado en relación, y<br />

que son muchos, no he visto uno solo que tenga mejores condiciones.<br />

En efecto, a una penetración <strong>de</strong> espíritu poco común une la dulzura<br />

singular <strong>de</strong> su carácter, y por cima <strong>de</strong> todo es valiente cual ninguno,<br />

cosa que no creía posible y que no encuentro en otro alguno. Porque<br />

los que tienen como él mucha vivacidad, penetración y memoria, son<br />

<strong>de</strong> ordinario inclinados a la cólera, se <strong>de</strong>jan llevar acá y allá,<br />

semejantes a un buque sin lastre, y son naturalmente más fogosos<br />

que valientes. Por el contrario, los que tienen más consistencia en el<br />

carácter, llevan al estudio <strong>de</strong> las ciencias un espíritu entorpecido, y<br />

no tienen nada. Pero Teetetes marcha en la carrera las ciencias y <strong>de</strong>l<br />

estudio con paso tan fácil, tan firme y tan rápido, y con una dulzura<br />

comparable al aceite, que corre sin ruido, que no me canso <strong>de</strong><br />

admirarle y estoy asombrado <strong>de</strong> que en su edad ha<strong>ya</strong> hecho tan<br />

gran<strong>de</strong>s progresos.<br />

31


Epistemología<br />

SÓCRATES.- Verda<strong>de</strong>ramente me das una buena noticia. ¿Pero <strong>de</strong><br />

quién es hijo?<br />

TEODORO.- Muchas veces he oído nombrar a su padre, mas no puedo<br />

recordarle. Pero en su lugar he aquí al mismo Teetetes en medio <strong>de</strong><br />

ese grupo que viene hacia nosotros. Algunos <strong>de</strong> sus camaradas y él<br />

han ido a untarse con aceite al estadio que está fuera <strong>de</strong> la ciudad, y<br />

me parece que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> este ejercicio vienen a nuestro lado. Mira,<br />

si lo conoces.<br />

SÓCRATES.- Le conozco, es el hijo <strong>de</strong> Eufronios <strong>de</strong> Sunio; ha nacido<br />

<strong>de</strong> un padre, mi querido amigo, que es tal como acabas <strong>de</strong> pintar al<br />

hijo mismo; que ha gozado, por otra parte, <strong>de</strong> una gran<br />

consi<strong>de</strong>ración, y ha <strong>de</strong>jado a su muerte una cuantiosa herencia. Pero<br />

no sé el nombre <strong>de</strong> este joven.<br />

TEODORO.- Se llama Teetetes, Sócrates. Sus tutores, a lo que<br />

parece, han mermado algún tanto su patrimonio, pero él se ha<br />

conducido con un <strong>de</strong>sinterés admirable.<br />

SÓCRATES.- Me presentas a un joven <strong>de</strong> alma noble. Dile que venga<br />

a sentarse cerca <strong>de</strong> nosotros.<br />

TEODORO.- Lo <strong>de</strong>seo. Teetetes, ve aquí cerca <strong>de</strong> Sócrates.<br />

SÓCRATES.- Sí, ven, Teetetes, para que al mirarte vea mi figura, que<br />

según dice Teodoro se parece a la mía. Pero si uno y otro tuviésemos<br />

una lira, y aquél nos dijese que estaban unísonas, ¿le creeríamos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego o examinaríamos antes si era músico?<br />

TEETETES.- Lo examinaríamos antes.<br />

SÓCRATES.- Y si llegáramos a <strong>de</strong>scubrir que es músico, daríamos fe a<br />

su discurso; pero si no sabe la música, no le creeríamos.<br />

TEETETES.- Sin duda.<br />

32


Epistemología<br />

SÓCRATES.- Ahora, si queremos asegurarnos <strong>de</strong>l parecido <strong>de</strong><br />

nuestras fisonomías, me parece que es preciso averiguar si Teodoro<br />

está versado o no en la pintura.<br />

TEETETES.- Así lo creo.<br />

SÓCRATES.- Y bien, dime, ¿entien<strong>de</strong> Teodoro <strong>de</strong> pintura?<br />

TEETETES.- No, que yo sepa.<br />

SÓCRATES.- ¿Tampoco entien<strong>de</strong> <strong>de</strong> geometría?<br />

TEETETES.- Al contrario, entien<strong>de</strong> mucho, Sócrates.<br />

SÓCRATES.- ¿Posee igualmente, la astronomía, el cálculo, la música<br />

y las <strong>de</strong>más ciencias?<br />

TEETETES.- Me parece que sí.<br />

SÓCRATES.- No hay que hacer mucho aprecio <strong>de</strong> sus palabras,<br />

cuando dice que hay entre nosotros, por fortuna o por <strong>de</strong>sgracia,<br />

alguna semejanza respecto a nuestros cuerpos.<br />

TEETETES.- Quizá no.<br />

SÓCRATES.- Pero si Teodoro alabase el alma <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> nosotros por<br />

su virtud y sabiduría, el que oyera este elogio ¿no <strong>de</strong>bería apurarse a<br />

examinar al hombre por él elogiado, y <strong>de</strong>scubrir sin titubear el fondo<br />

<strong>de</strong> su alma?<br />

TEETETES.- Seguramente, Sócrates.<br />

SÓCRATES.- A ti correspon<strong>de</strong>, mi querido Teetetes, manifestarte en<br />

este momento tal cual eres, y a mi examinarte. Porque <strong>de</strong>bes saber<br />

que Teodoro, que me ha hablado bien <strong>de</strong> tantos extranjeros y<br />

atenienses, <strong>de</strong> ninguno me ha hecho el elogio que acaba <strong>de</strong> hacerme<br />

<strong>de</strong> ti.<br />

TEETETES.- Quisiera merecerlo, Sócrates, pero mira no sea que lo<br />

ha<strong>ya</strong> dicho en chanza.<br />

33


Epistemología<br />

SÓCRATES.- No acostumbra a hacerlo Teodoro. Así no te retractes <strong>de</strong><br />

lo que acabas <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>rme, so pretexto <strong>de</strong> haber sido una pura<br />

chanzoneta lo que dijo; porque en este caso sería necesario obligarle<br />

a venir aquí a prestar una <strong>de</strong>claración en regla, que no sería<br />

seguramente por nadie rehusada. Así pues, atente a lo que me has<br />

prometido.<br />

TEETETES.- Puesto que así lo quieres, es preciso consentir en ello.<br />

SÓCRATES.- Dime, ¿estudias la geometría con Teodoro?<br />

TEETETES.- Sí.<br />

SÓCRATES.- ¿También la astronomía, la armonía y el cálculo?<br />

TEETETES.- Hago todos mis esfuerzos par cultivar estas ciencias.<br />

SÓCRATES.- Y yo también, hijo mío, aprendo <strong>de</strong> Teodoro y <strong>de</strong><br />

cuantos creo hábiles en estas materias. A la verdad, conozco<br />

bastante los <strong>de</strong>más puntos <strong>de</strong> estas ciencias, pero me falta uno <strong>de</strong><br />

poca importancia, sobre el cual estoy perplejo, y que <strong>de</strong>seo examinar<br />

contigo y con los que están aquí presentes. Respón<strong>de</strong>me, pues:<br />

apren<strong>de</strong>r, ¿no es hacerse más sabio en lo que se apren<strong>de</strong>?<br />

TEETETES.- Sin duda.<br />

SÓCRATES.- ¿Los sabios no lo son a causa <strong>de</strong>l saber?<br />

TEETETES.- Sí.<br />

SÓCRATES.- ¿Qué diferencia hay entre éste y la ciencia?<br />

TEETETES.- ¿Qué este?<br />

SÓCRATES.- El saber. ¿No es uno sabio en las cosas que se saben?<br />

TEETETES.- Sin duda.<br />

34


Epistemología<br />

SÓCRATES.- Por consiguiente, ¿el saber y la ciencia son una misma<br />

cosa?<br />

TEETETES.- Sí.<br />

SÓCRATES.- He aquí justamente mis dudas, y no puedo formarme<br />

por mi mismo una i<strong>de</strong>a clara <strong>de</strong> lo que es la ciencia. ¿Podremos<br />

explicar en qué consiste? ¿Qué pensáis <strong>de</strong> esto y quién <strong>de</strong> vosotros lo<br />

dirá el primero? El que se engañe, hará el burro, como dicen los niños<br />

cuando juegan a las pelotas, y el que sobrepuje a los <strong>de</strong>más, sin<br />

cometer ninguna falta, será nuestro rey y nos obligará a respon<strong>de</strong>r a<br />

todo lo que quiera. ¿Por qué guardáis silencio? ¿Os inoportuno,<br />

Teodoro, a causa <strong>de</strong> mi afición a la polémica y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo que tengo<br />

<strong>de</strong> empeñaros en una conversación, que pue<strong>de</strong> haceros amigos y<br />

hacer que nos conozcamos los unos a los otros?<br />

TEODORO.- Nada <strong>de</strong> eso, Sócrates. Invita a algunos <strong>de</strong> estos<br />

jóvenes, porque yo no tengo ninguna práctica en esta manera <strong>de</strong><br />

conversar, ni estoy <strong>ya</strong> en edad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r acostumbrarme, mientras<br />

que es conveniente a ellos, que sacarán mucho más provecho que yo.<br />

La juventud es susceptible <strong>de</strong> progreso en todas direcciones. No<br />

<strong>de</strong>jes a Teetetes, <strong>ya</strong> que has comenzado por él, pregúntale.<br />

SÓCRATES.- Teetetes, ¿entien<strong>de</strong>s lo que dice Teodoro? Supongo que<br />

no querrás <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>cerle, ni en esta clase <strong>de</strong> cosas es permitido a un<br />

joven resistir a lo que le prescribe un sabio. Dime, pues, <strong>de</strong>cidida y<br />

francamente lo que piensas <strong>de</strong> la ciencia.<br />

TEETETES.- Hay que respon<strong>de</strong>r, puesto que ambos me lo or<strong>de</strong>náis.<br />

Pero también, si me equivoco, vosotros me corregiréis.<br />

SÓCRATES.- Sí, si somos capaces <strong>de</strong> eso.<br />

TEETETES.- Me parece, pues, que lo que se pue<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r con<br />

Teodoro, como la geometría y las otras artes <strong>de</strong> que has hecho<br />

mención, son otras tantas ciencias; y hasta todas las artes, sea la <strong>de</strong>l<br />

zapatero o la <strong>de</strong> cualquier otro oficio, no son otra cosa que ciencias.<br />

35


Epistemología<br />

SÓCRATES.- Te pido una cosa, mi querido amigo, y tú me das<br />

liberalmente muchas; te pido un objeto simple y me das objetos muy<br />

diversos.<br />

TEETETES.- ¿Cómo? ¿Qué quieres <strong>de</strong>cir, Sócrates?<br />

SÓCRATES.- Nada, quizá. Sin embargo, voy a explicarte lo que yo<br />

pienso. Cuando nombran el arte <strong>de</strong>l zapatero, ¿quieres <strong>de</strong>cir otra<br />

cosa que el arte <strong>de</strong> hacer zapatos?<br />

TEETETES.- No.<br />

SÓCRATES.- Y por el arte <strong>de</strong>l carpintero, ¿quieres <strong>de</strong>cir otra cosa que<br />

la ciencia <strong>de</strong> hacer obras <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra?<br />

TEETETES.- Sí.<br />

SÓCRATES.- Pero el objeto <strong>de</strong> mi pregunta, Teetetes, no e saber<br />

cuáles son los objetos <strong>de</strong> las ciencias, porque no nos proponemos<br />

contarlas, sino conocer lo que es la ciencia en sí misma. ¿No es cierto<br />

lo que digo?<br />

TEETETES.- Tienes razón.<br />

SÓCRATES.- Consi<strong>de</strong>ra lo que te voy a <strong>de</strong>cir. Si se nos preguntase<br />

qué son ciertas cosas bajas y comunes, por ejemplo, el barro, y<br />

respondiéramos que hay barro <strong>de</strong> olleros, barro <strong>de</strong> muñecas, barro<br />

<strong>de</strong> tejeros, ¿no nos pondríamos en ridículo?<br />

TEETETES.- Probablemente.<br />

SÓCRATES.- En primer lugar, porque creíamos con nuestra respuesta<br />

dar lecciones al que nos interroga, repitiendo el barro y añadiendo los<br />

obreros que en él se empeñan. ¿Crees tú que, cuando se ignora la<br />

naturaleza <strong>de</strong> una cosa, se sabe lo que su nombre significa?<br />

TEETETES.- De ninguna manera.<br />

SÓCRATES.- Así pues, el que no tiene i<strong>de</strong>a alguna <strong>de</strong> la ciencia, no<br />

compren<strong>de</strong> lo que es la ciencia <strong>de</strong> los zapateros.<br />

36


TEETETES.- No, sin duda.<br />

Epistemología<br />

SÓCRATES.- La ignorancia <strong>de</strong> la ciencia lleva consigo la ignorancia <strong>de</strong>l<br />

arte <strong>de</strong>l zapatero y <strong>de</strong> cualquier otro arte.<br />

TEETETES.- Es cierto.<br />

SÓCRATES.- Por consiguiente, cuando se pregunta lo que es la<br />

ciencia, es ponerse en ridículo el dar por respuesta el nombre <strong>de</strong> una<br />

ciencia, puesto que es respon<strong>de</strong>r sobre el objeto <strong>de</strong> la ciencia, y no<br />

sobre la ciencia misma, que es a la que se refiere la pregunta.<br />

TEETETES.- Así parece.<br />

SÓCRATES.- Eso es tomar un largo ro<strong>de</strong>o, cuando pue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>rse<br />

sencillamente y en pocas palabras. Por ejemplo, a la pregunta: ¿qué<br />

es el barro? Es muy fácil y sencillo respon<strong>de</strong>r, que es tierra mezclada<br />

con agua, sin acordarse <strong>de</strong> los diferentes obreros que se sirven <strong>de</strong> él.<br />

TEETETES.- La cosa me parece ahora fácil, Sócrates. La cuestión es<br />

<strong>de</strong> la misma naturaleza que la que nos ocurrió hace algunos días a tu<br />

tocayo Sócrates y a mí en una conversación que tuvimos.<br />

SÓCRATES.- ¿Qué cuestión, Teetetes?<br />

TEETETES.- Teodoro nos enseñaba algún cálculo sobre las raíces <strong>de</strong><br />

los números, <strong>de</strong>mostrándonos que las <strong>de</strong> tres y <strong>de</strong> cinco no son<br />

conmensurables en longitud con la <strong>de</strong> uno, y en seguida continuó así<br />

hasta la <strong>de</strong> diez y siete, en la que se <strong>de</strong>tuvo. Juzgando, pues, que las<br />

raíces eran infinitas en número, nos vino al pensamiento intentar el<br />

compren<strong>de</strong>rlas bajo un solo nombre, que conviene a todas.<br />

SÓCRATES.- ¿Habéis hecho ese <strong>de</strong>scubrimiento?<br />

TEETETES.- Me parece que sí; juzga por ti mismo.<br />

SÓCRATES.- Veamos.<br />

37


Epistemología<br />

TEETETES.- Dividimos todos los números en dos clases: los que<br />

pue<strong>de</strong>n colocarse en filas iguales, <strong>de</strong> tal manera que el número <strong>de</strong> las<br />

filas sea igual al <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que cada una consta, las hemos<br />

llamado cuadrados y equiláteros, asimilándolas a las superficies<br />

cuadradas.<br />

SÓCRATES.- Bien.<br />

TEETETES.- En cuanto a los números intermedios, tales como el tres,<br />

el cinco y los <strong>de</strong>más, que no pue<strong>de</strong>n dividirse en filas iguales <strong>de</strong><br />

números iguales, según acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, y que se componen <strong>de</strong><br />

un número <strong>de</strong> filas menor o mayor que el <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada<br />

una <strong>de</strong> ellas, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> resulta que la superficie que la representa<br />

está siempre comprendida entre lados <strong>de</strong>siguales, a estos números<br />

los hemos llamado oblongos, asimilándolos a superficies oblongas.<br />

SÓCRATES.- Perfectamente. ¿Qué habéis hecho <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esto?<br />

TEETETES.- Hemos comprendido, bajo el nombre <strong>de</strong> longitud * , las<br />

líneas que cuadran el número plano y equilátero, y bajo el nombre <strong>de</strong><br />

raíz ** , las que cuadran el número oblongo, que no son<br />

conmensurables por sí mismas en longitud con relación a las<br />

primeras, sino sólo por las superficies que producen. La misma<br />

operación hemos hecho respecto a los sólidos.<br />

SÓCRATES.- Perfectamente, hijos míos, y veo claramente que<br />

Teodoro no es culpable <strong>de</strong> falso testimonio.<br />

TEETETES.- Pero, Sócrates, no me consi<strong>de</strong>ro con fuerzas para<br />

respon<strong>de</strong>r a lo que me preguntas sobre la ciencia, como he podido<br />

hacerlo sobre la longitud y la raíz, aunque tu pregunta me parece <strong>de</strong><br />

la misma naturaleza que aquélla. Así es posible que Teodoro se ha<br />

equivocado al hablar <strong>de</strong> mí.<br />

SÓCRATES.- ¿Cómo no? Si, alabando tu agilidad en la carrera,<br />

hubiese dicho que nunca habría visto joven que mejor corriese, y en<br />

seguida fueses vencido por otro corredor que estuviese en la fuerza<br />

* O raiz racional.<br />

** O raiz irracional.<br />

38


Epistemología<br />

<strong>de</strong> la edad y dotado <strong>de</strong> una ligereza extraordinaria, ¿crees tú que<br />

sería por esto menos verda<strong>de</strong>ro el elogio <strong>de</strong> Teodoro?<br />

TEETETES.- No.<br />

SÓCRATES.- ¿Y crees que, como antes manifesté, sea cosa <strong>de</strong> poca<br />

importancia el <strong>de</strong>scubrir la naturaleza <strong>de</strong> la ciencia, o por el contrario,<br />

crees que es una <strong>de</strong> las cuestiones más arduas?<br />

TEETETES.- La tengo ciertamente por una <strong>de</strong> las más difíciles.<br />

SÓCRATES.- Así pues, no <strong>de</strong>sesperes <strong>de</strong> ti mismo, persuá<strong>de</strong>te <strong>de</strong> que<br />

Teodoro ha dicho la verdad, y fija toda tu atención en compren<strong>de</strong>r la<br />

naturaleza y esencia <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más cosas y en particular <strong>de</strong> la ciencia.<br />

TEETETES.- Si sólo <strong>de</strong>pendiera <strong>de</strong> mis esfuerzos, Sócrates, es seguro<br />

que yo llegaría a conseguirlo.<br />

SÓCRATES.- Pues a<strong>de</strong>lante, y puesto que tú mismo te pones en el<br />

camino, toma por ejemplo la preciosa respuesta <strong>de</strong> las raíces, y así<br />

como las has abarcado todas bajo una i<strong>de</strong>a general, trata <strong>de</strong><br />

compren<strong>de</strong>r en igual forma todas las ciencias en una sola <strong>de</strong>finición.<br />

TEETETES.- Sabrás, Sócrates, que he ensa<strong>ya</strong>do más <strong>de</strong> una vez<br />

aclarar este punto, cuando oía hablar <strong>de</strong> ciertas cuestiones que se<br />

<strong>de</strong>cía que procedían <strong>de</strong> ti, y hasta ahora no puedo lisonjearme <strong>de</strong><br />

haber encontrado una solución satisfactoria, ni he hallado a nadie que<br />

responda a esta cuestión como <strong>de</strong>seas. A pesar <strong>de</strong> eso, no renuncio a<br />

la esperanza <strong>de</strong> resolverla.<br />

SÓCRATES.- Esto consiste en que experimentas los dolores <strong>de</strong>l parto,<br />

mi querido Teetetes, porque tu alma no está vacía, sino preñada.<br />

TEETETES.- Yo no lo sé, Sócrates, y sólo puedo <strong>de</strong>cir lo que en mí<br />

pasa.<br />

SÓCRATES.- Pues bien, pobre inocente, ¿no has oído <strong>de</strong>cir que yo soy<br />

hijo <strong>de</strong> Fenarete, partera muy hábil y <strong>de</strong> mucha nombradía?<br />

TEETETES.- Sí, lo he oído.<br />

39


Epistemología<br />

SÓCRATES.- ¿Y no has oído también que yo ejerzo la misma<br />

profesión?<br />

TEETETES.- No.<br />

SÓCRATES.- Pues has <strong>de</strong> saber que es muy cierto. No va<strong>ya</strong>s a<br />

<strong>de</strong>scubrir este secreto a los <strong>de</strong>más. Ignoran, querido mío, que yo<br />

poseo este arte, y como lo ignoran, mal pue<strong>de</strong>n publicarlo; pero dicen<br />

que soy un hombre extravagante y que no tengo otro talento que el<br />

<strong>de</strong> asumir a todo el mundo en toda clase <strong>de</strong> dudas. ¿No has oído<br />

<strong>de</strong>cirlo?<br />

TEETETES.- Sí.<br />

SÓCRATES.- ¿Quieres saber la causa?<br />

TEETETES.- Con mucho gusto.<br />

SÓCRATES.- Fíjate en lo que concierne a las parteras, y<br />

compren<strong>de</strong>rás mejor lo que quiero <strong>de</strong>cir. Y sabes que (...). 1<br />

a. Colóquese en el lugar <strong>de</strong> Platón, en cuanto autor <strong>de</strong>l diálogo, y<br />

ensaye tres posibles finales al mismo:<br />

Uno en don<strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong> los interlocutores alcanza <strong>de</strong> manera<br />

satisfactoria una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la ciencia en la cual ambos concuer<strong>de</strong>n<br />

e, incluso, se involucre a Teodoro.<br />

Otro final en don<strong>de</strong> se encuentre una <strong>de</strong>finición satisfactoria al menos<br />

para Sócrates, pero <strong>de</strong> la cual no esté muy convencido Teetetes. En<br />

este caso, por supuesto, usted <strong>de</strong>berá explicar por qué Teetetes no<br />

estaría <strong>de</strong> acuerdo con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Sócrates, y en don<strong>de</strong> Sócrates<br />

<strong>de</strong> las razones necesarias para afirmar la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ciencia que<br />

usted le ha atribuido.<br />

1 Tomado <strong>de</strong>: PLATON. Teetetes o <strong>de</strong> la ciencia. En: Diálogos. México: Porrúa, 1981.p.<br />

296-300.<br />

40


Epistemología<br />

En el otro final tanto Sócrates como Teetetes concuerdan en una<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ciencia. Teodoro, a lo lejos, refunfuñará diciendo que<br />

también está <strong>de</strong> acuerdo. Pero usted <strong>de</strong>berá establecer los<br />

argumentos necesarios para <strong>de</strong>mostrar que ambos tienen suficientes<br />

razones para acordar la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ciencia que usted les atribuye.<br />

b. Consulte el diálogo y con base en su lectura, usted se dará cuenta<br />

que el prosigue. En el interrogatorio que Sócrates continúa planteándole<br />

a Teetetes, menciona algunas opiniones <strong>de</strong> la tradición griega con<br />

respecto a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ciencia, con las cuales naturalmente Sócrates<br />

no está <strong>de</strong> acuerdo, pues utilizan perspectivas diversas para establecer<br />

el carácter <strong>de</strong> la ciencia. Por ejemplo, menciona a Protágoras con la<br />

hipótesis <strong>de</strong>l “hombre como medida <strong>de</strong> todas las cosas”, pero también<br />

otras posiciones diferentes. A partir <strong>de</strong> esta constatación <strong>de</strong>sarrolle <strong>de</strong><br />

manera personal las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

¿Qué es lo que, según el diálogo, sostiene Protágoras en torno a la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ciencia, y por qué razones Sócrates no concuerda con dicha<br />

<strong>de</strong>finición y busca argumentos para refutarla?<br />

Contando con la información procesada en los numerales<br />

anteriores, escriba ahora tres páginas cuyo título, entre otros, podría ser<br />

el siguiente: “El concepto <strong>de</strong> ciencia argumentado por Platón en boca <strong>de</strong><br />

Sócrates en el Teetetes o <strong>de</strong> la ciencia”. Si este título no le gusta, y en<br />

verdad hay razones suficientes para no estar <strong>de</strong> acuerdo con él, elija<br />

otro, pero sin per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista el propósito <strong>de</strong> la sistematización que va a<br />

realizar con base en la información prece<strong>de</strong>nte. Conserve el informe en<br />

el PPD, que socializará en el Grupo y que también entregará al tutor.<br />

41


Epistemología<br />

42


Epistemología<br />

2. ACTIVIDADES DE<br />

PROFUNDIZACIÓN<br />

ACTIVIDAD 1.<br />

OBSTÁCULO EPISTEMOLÓGICO<br />

La noción <strong>de</strong> “obstáculo epistemológico”, pue<strong>de</strong> tener cierto campo <strong>de</strong><br />

aplicabilidad en el estudio epistemológico <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> las nociones,<br />

conceptos y teorías <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada ciencia. A pesar <strong>de</strong> las<br />

pretensiones psicoanalíticas que lo animan, se trata <strong>de</strong> un cierto<br />

procedimiento <strong>de</strong> carácter quirúrgico, orientado a la disección <strong>de</strong> la<br />

anatomía <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> una disciplina para mostrar su génesis, la<br />

historia <strong>de</strong> sus aciertos y la historia <strong>de</strong> sus errores.<br />

Pue<strong>de</strong> orientarse también en la dirección que conduce al propio “sujeto<br />

empírico <strong>de</strong> conocimiento”, es <strong>de</strong>cir, a cada uno, para indagar por las<br />

relaciones con el saber, el peso dado a la experiencia en la construcción<br />

<strong>de</strong> opiniones, o el papel que ocupa una cierta racionalidad crítica en los<br />

enunciados producidos y, en general, en la estructura espiritual <strong>de</strong>l<br />

pensamiento. Se trata, en este caso, <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> una actividad<br />

que quizá pueda ser calificada como <strong>de</strong> simple, obvia e intrascen<strong>de</strong>nte<br />

y, por lo tanto, inútil.<br />

Dedique unos momentos para reflexionar en torno a “Mis relaciones<br />

con el conocimiento”. Realice esquemas, escriba notas, apuntes, tire<br />

el bolígrafo, haga un pequeño paseo, una larga o corta caminata. En<br />

fin, dispóngase a dicha reflexión. Pero objetívelas en un pequeño<br />

texto que no tenga más <strong>de</strong> tres páginas.<br />

No olvi<strong>de</strong> incluir el texto en la agenda <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l pequeño grupo<br />

colaborativo en el cual pue<strong>de</strong> compartir su “experiencia reflexiva” (<strong>ya</strong><br />

objetivada en ese texto) con los otros integrantes. Lo más probable<br />

es que sientan la necesidad <strong>de</strong> producir otro texto, cuyo título podría<br />

43


Epistemología<br />

ser, tal vez: “La noción <strong>de</strong> obstáculo epistemológico en nuestras<br />

relaciones con el conocimiento”.<br />

ACTIVIDAD 2.<br />

EL CONOCIMIENTO Y LA INTUICIÓN<br />

La siguiente actividad requiere <strong>de</strong> usted la asunción <strong>de</strong> un cierto<br />

“espíritu <strong>de</strong>tectivesco”, pues está orientada a “husmear” o “fisgonear”<br />

entre las tipologías enunciativas sus características y a <strong>de</strong>mandar cartas<br />

<strong>de</strong> presentación y documentos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> las mismas.<br />

a. Seleccionen fragmentos <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las siguientes tipologías <strong>de</strong><br />

textos:<br />

Literario<br />

Conversación común<br />

Científico<br />

Técnico<br />

Religioso<br />

Filosófico<br />

b. I<strong>de</strong>ntifique en cada uno <strong>de</strong> los fragmentos seleccionados tres<br />

palabras que usted consi<strong>de</strong>re claves o tópicas y que permitan dar cuenta<br />

<strong>de</strong> dicho fragmento.<br />

c. Defina cotextualmente –tomando como referencia el propio<br />

fragmento- cada uno <strong>de</strong> las tres palabras claves seleccionadas.<br />

d. I<strong>de</strong>ntifique en cada uno <strong>de</strong> los fragmentos palabras clave <strong>de</strong> segundo<br />

nivel que puedan permitirle precisar las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> las palabras<br />

claves seleccionadas inicialmente.<br />

e. Elabore una tabla con las siguientes columnas. Primera columna:<br />

escriba el carácter o tipo <strong>de</strong> fragmento correspondiente (literario,<br />

técnico, etc.); en la segunda columna escriba las palabras clave<br />

seleccionadas <strong>de</strong> cada fragmento; en la tercera columna escriba las<br />

<strong>de</strong>finiciones realizadas en torno a cada una <strong>de</strong> las palabras clave. En la<br />

cuarta columna indique el “objeto” sobre el cual están referidos cada<br />

uno <strong>de</strong> los fragmentos por usted seleccionados; en la última y quinta<br />

44


Epistemología<br />

columna escriba si existen o no tópicos afines en torno a los fragmentos<br />

seleccionados así:<br />

Carácter o<br />

tipo <strong>de</strong><br />

Fragmento<br />

Literario,<br />

técnico<br />

Palabras<br />

Claves<br />

De acuerdo al<br />

fragmento<br />

ACTIVIDAD 3.<br />

CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS<br />

Definiciones Objeto Tópicos<br />

Afines<br />

En torno a<br />

cada una <strong>de</strong><br />

las palabras<br />

Sobre el cual<br />

están<br />

referidos los<br />

fragmentos<br />

En el Módulo encontrará una serie <strong>de</strong> caracterizaciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

las condiciones internas y externas que las diversas corrientes<br />

epistemológicas allí reseñadas establecen como perspectiva<br />

prioritaria para el análisis <strong>de</strong>l “hecho científico” y, en general, <strong>de</strong>l<br />

“hecho <strong>de</strong>l saber”. En consecuencia, estúdielas y encuéntreles sus<br />

respectivas lógicas.<br />

Se espera, que al retornar a estas activida<strong>de</strong>s no ha<strong>ya</strong> olvidado el<br />

sentido <strong>de</strong>l largo recorrido realizado. Ahora pregúntese, y por<br />

supuesto respóndase, lo siguiente: “Si tuviera que analizar, como <strong>de</strong><br />

hecho <strong>de</strong>be hacer, las condiciones mediante las cuales se producen<br />

estos conceptos (o palabras clave) que ha i<strong>de</strong>ntificado en los<br />

fragmentos que tipifican la estructura <strong>de</strong> diversas tipologías <strong>de</strong><br />

conocimiento, ¿qué criterios serían los más a<strong>de</strong>cuados para realizar el<br />

análisis? ¿En qué aspectos pue<strong>de</strong>n ayudar las ten<strong>de</strong>ncias y<br />

corrientes epistemológicas caracterizadas?<br />

La <strong>de</strong>cisión anterior es <strong>ya</strong> irreversible. En consecuencia, elabore un<br />

informe <strong>de</strong> sistematización para lo cual el siguiente título podría ser<br />

apropiado: “El análisis <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> conceptos<br />

en algunos fragmentos <strong>de</strong> diversas tipologías <strong>de</strong> conocimiento a la luz<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas corrientes epistemológicas”.<br />

45<br />

En torno a los<br />

fragmentos<br />

seleccionados


Epistemología<br />

46


Epistemología<br />

3. ACTIVIDADES DE<br />

TRANSFERENCIA<br />

ACTIVIDAD 1.<br />

HERMENÉUTICA Y EPISTEMOLOGÍA<br />

Des<strong>de</strong> las diferencias y coinci<strong>de</strong>ncias existentes entre hermenéutica y<br />

epistemología y con base en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las diferentes activida<strong>de</strong>s,<br />

el estudio <strong>de</strong>l Módulo y el recurso <strong>de</strong> la lectura a lo largo <strong>de</strong>l curso; la<br />

actividad general <strong>de</strong> transferencia tiene como objeto la elaboración <strong>de</strong><br />

un ensayo individual en torno a la siguiente temática: El hecho científico<br />

y las diversas perspectivas <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la epistemología.<br />

47


Epistemología<br />

48


Epistemología<br />

49


Epistemología<br />

50


Epistemología<br />

CONCEPTOS Y<br />

CATEGORÍAS DEL CAMPO<br />

GENERAL DE LA TEORÍA<br />

DEL CONOCIMIENTO<br />

51


Epistemología<br />

52


CAPÍTULO 1.<br />

Epistemología<br />

EL CONOCIMIENTO COMO<br />

OBJETO DE<br />

PROBLEMATIZACIONES.<br />

TENDENCIAS Y DISCUSIONES<br />

Una <strong>de</strong> las tipificaciones clásicas en torno a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> “lo humano”<br />

caracteriza al hombre por su cualidad <strong>de</strong> “sujeto cognoscente”. Conocer<br />

que conoce, es <strong>de</strong>cir, es consciente <strong>de</strong> una actividad íntima, personal y<br />

colectiva, que lo cataloga como homo sapiens. Punta <strong>de</strong> un iceberg que<br />

opera como elemento diferenciador <strong>de</strong> su condición con respecto a los<br />

otros entes y seres <strong>de</strong> la naturaleza. La <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> esta<br />

diferenciación ha preocupado y sigue llenando capítulos enteros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

más remoto pasado hasta la más reciente tradición <strong>de</strong>l presente.<br />

Antropólogos, biólogos, espiritistas, arqueólogos, filósofos, psicólogos,<br />

genetistas, culturólogos y muchos otros investigadores <strong>de</strong> las más<br />

diversas disciplinas continúan la formulación <strong>de</strong> interrogantes en torno a<br />

las líneas específicas <strong>de</strong> diferenciación que distinguen al hombre con<br />

respecto al conjunto <strong>de</strong> los seres vivos <strong>de</strong> la naturaleza. Muchos<br />

extien<strong>de</strong>n el interrogante a la existencia <strong>de</strong> vida en otras galaxias y<br />

numerosas son los relatos futuristas y las obras <strong>de</strong> ciencia ficción que<br />

aventuran las diferenciaciones.<br />

La aproximación a una <strong>de</strong> las tipificaciones <strong>de</strong> estas líneas diferenciales<br />

por la vía <strong>de</strong>l conocimiento es uno <strong>de</strong> los propósitos <strong>de</strong> este Capítulo. Se<br />

53


Epistemología<br />

trata, particularmente, <strong>de</strong> orientar los análisis hacia los nexos entre<br />

hombre, habitad y mundo para i<strong>de</strong>ntificar algunas <strong>de</strong> las significaciones<br />

que el fenómeno <strong>de</strong>l conocimiento plantea en la constitución <strong>de</strong>l ser<br />

humano.<br />

El hombre comparte con el conjunto <strong>de</strong> seres <strong>de</strong> la naturaleza el<br />

habitad. De manera que, primariamente, el hombre es un ser <strong>de</strong> hábitat<br />

y <strong>de</strong> hábito. Pero sustancialmente, el ser humano es un ser <strong>de</strong> mundo.<br />

Correlativamente, el mundo es un invento <strong>de</strong>l hombre. En cuanto ser<br />

mundano, el ser humano se constituye en sujeto <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s<br />

existenciales. El mundo es su habitáculo.<br />

1. EL MUNDO DE “LO NATURAL” Y “LO IMPENSADO”<br />

El hombre es un animal <strong>de</strong> mundo. La noción <strong>de</strong> mundo supone un<br />

conjunto <strong>de</strong> situaciones y circunstancias que abarca los más diversos<br />

ór<strong>de</strong>nes. Estos diversos ór<strong>de</strong>nes constituyen la vida cotidiana: el mundo<br />

en su “naturalidad” más primaria. El hombre la produce y esta<br />

“naturalidad más primaria” lo instituye. Es en la cotidianeidad don<strong>de</strong><br />

transcurre lo humano en lo que tiene <strong>de</strong> existencia: es el ámbito <strong>de</strong>l<br />

amor, <strong>de</strong>l trabajo, el <strong>de</strong>seo, el odio, el dolor, el placer; en una palabra,<br />

allí se forja el hombre en tanto ser que vive, habla y trabaja. Fuera <strong>de</strong> la<br />

vida cotidiana no hay mundo ni humanidad. Esa es la coor<strong>de</strong>nada<br />

estructural <strong>de</strong> la existencia.<br />

La vida cotidiana es el mundo <strong>de</strong> cada día y allí suce<strong>de</strong>n las más<br />

diversas situaciones: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las más interesantes, las más estúpidas, las<br />

más aburridas hasta las más intempestivas y paradójicas. Ciertas<br />

manifestaciones rutinarias las hacen evi<strong>de</strong>ntes o sencillamente se pasan<br />

por alto. Por ejemplo, cuando se saluda a alguien o se produce un<br />

encuentro que da lugar a ciertos formalismos: “¿Qué tal? ¿Cómo estás?<br />

¿Qué hay <strong>de</strong> tu vida?”. Y no son pocas las ocasiones<br />

en las que, quizás, se respon<strong>de</strong>: “Ahí, más o menos.<br />

La misma cosa. Pasándola”. Lo más probable es que,<br />

tanto la pregunta como la respuesta se asuman por lo<br />

general como acciones lingüísticas o susurros<br />

mecánicos. Se está tan acostumbrado a que se<br />

pregunta: “¿Cómo estás? ¿Cómo te va?”, y tan<br />

habituado a que se responda: “Ahí, más o menos, lo<br />

mismo <strong>de</strong> siempre”. Es tal vez una acción semejante<br />

54


Epistemología<br />

a la que se produce en el día a día al levantarse o al acostarse para “ir a<br />

trabajar”, estudiar”, comer, dormir, etc.<br />

En la “mecanización” <strong>de</strong> esas acciones los sujetos van experimentando,<br />

tal vez <strong>de</strong> modo no consciente, el sentido <strong>de</strong> las mismas y asumiendo<br />

conductas mecánicas o robóticas. Son las acciones <strong>de</strong> cada uno pero, al<br />

mismo tiempo, es como si no fuesen, como si se les forzara a<br />

realizarlas. Es como una especie <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r “externo” que se impone e<br />

impone. La vida cotidiana se convierte, así, en una especie <strong>de</strong><br />

mecanización, en rutina. La rutina, en la mayoría <strong>de</strong> los casos, es una<br />

sucesión <strong>de</strong> situaciones, conductas, hábitos o modos <strong>de</strong> actividad que se<br />

cumplen diariamente y que al parecer se hacen, se presentan y se dan<br />

“porque sí”. Y ese darse las cosas y las situaciones es tan común y<br />

normal que, al parecer, así como se presentan tienen que suce<strong>de</strong>r. Esto<br />

es lo que constituye lo “obvio”, lo “natural” <strong>de</strong>l mundo cotidiano. Se<br />

trata <strong>de</strong> un mundo que, por su carácter <strong>de</strong> “normal”, “lógico” y<br />

“natural”, se manifiesta como “aproblemático”. Pero, ¿qué es lo<br />

aproblemático?<br />

En la neblina <strong>de</strong> la convalecencia, ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> las polvorientas<br />

muñecas <strong>de</strong> Remedios, el coronel Aureliano Buendía evocó en<br />

la lectura <strong>de</strong> sus versos los instantes <strong>de</strong>cisivos <strong>de</strong> su<br />

existencia. Volvió a escribir. Durante muchas horas, al margen<br />

<strong>de</strong> los sobresaltos <strong>de</strong> una guerra sin futuro, resolvió en versos<br />

rimados sus experiencias a la orilla <strong>de</strong> la muerte. Entonces sus<br />

pensamientos se hicieron tan claros que pudo examinarlos al<br />

<strong>de</strong>recho y al revés. Una noche le preguntó al coronel Gerineldo<br />

Márquez:<br />

“Dime una cosa, compadre: ¿Por qué estás peleando? –“¿Por<br />

qué ha <strong>de</strong> ser, compadre –contestó el coronel Gerineldo<br />

Márquez-: por el gran partido liberal”. –“Dichoso tú que lo<br />

sabes –contestó él. Yo por mi parte, apenas me doy cuenta<br />

que estoy peleando por orgullo”. –“Eso es malo –dijo el coronel<br />

Gerineldo Márquez”-. Al coronel Aureliano Buendía le divirtió su<br />

alarma. –“Naturalmente –dijo-. Pero en todo caso, es mejor<br />

eso, que no saber por qué se pelea”-. Lo miró a los ojos y<br />

agregó sonriendo:<br />

-“O que pelear como tu por algo que no significa nada para<br />

nadie”-.<br />

55


Epistemología<br />

El texto muestra una especie <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia: el coronel Aureliano Buendía<br />

participó en más <strong>de</strong> treinta guerras civiles y, en algún momento, le<br />

surge el cuestionamiento acerca <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> esas prácticas políticomilitares:<br />

“¿Por qué estoy combatiendo?”. Por si acaso, ese tipo <strong>de</strong><br />

interrogantes se constituye en expresión <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> lo aproblemático a<br />

lo problemático. En otras palabras, lo “impensado” <strong>de</strong> las acciones y<br />

situaciones cotidianas adquieren su “luci<strong>de</strong>z” [“Entonces sus<br />

pensamientos se hicieron tan claros...”], cuando irrumpe el<br />

cuestionamiento, la búsqueda <strong>de</strong> explicaciones y <strong>de</strong> razones acerca <strong>de</strong> lo<br />

que se vive <strong>de</strong> manera “<strong>de</strong>sapercibida”.<br />

Las experiencias cotidianas, cualquiera que sean, parece que se dieran<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l canon <strong>de</strong> “lo impensado”: se opera así, se vive así, se actúa<br />

así, como si viendo no se viera, como si oyendo no se escuchara, como<br />

si hablando no se hablara. Se vive inserto en la “tiranía <strong>de</strong> lo normal”,<br />

<strong>de</strong> lo corriente, <strong>de</strong> lo obvio. Sencillamente, la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l mundo se<br />

presenta con tanta naturalidad que se sucumbe a su cuestionamiento.<br />

El tránsito <strong>de</strong> lo aproblemático a lo problemático implica cierta ruptura.<br />

Se trata <strong>de</strong> fundamentar lo que aparentemente está cargado <strong>de</strong> esa<br />

evi<strong>de</strong>ncia incuestionable. Se va <strong>de</strong> aquí para allá y <strong>de</strong> allá para acá<br />

todos los días. Se observa cotidianamente que cada mañana el sol “sale”<br />

y por las tar<strong>de</strong>s se “pone”, que sale por el oriente y se oculta por el<br />

occi<strong>de</strong>nte. Pero, quizás <strong>de</strong> repente surgen preguntas: “¿Por qué el sol<br />

sale y se pone todos los días?”. “¿Por qué sigue el curso <strong>de</strong>l oriente al<br />

occi<strong>de</strong>nte?”.<br />

El coronel Aureliano Buendía hizo <strong>de</strong> su participación en las guerras<br />

civiles un hecho incuestionable, una vivencia normal. Sin embargo,<br />

comienza a interrogarse tanto por su participación como por las razones<br />

que lo llevaron a una militancia prolongada. La permanencia en “lo<br />

natural” <strong>de</strong>l mundo cotidiano para impulsar y obligar a admitir como<br />

verda<strong>de</strong>s incuestionables lo que diariamente se vive: esta manera <strong>de</strong><br />

existir impele y obliga a vivir sin discusión y a aceptar<br />

“impensadamente” como “natural” todo lo que se da en la experiencia.<br />

Así, el ser <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s que es el hombre parece per<strong>de</strong>rse en esa<br />

misma realidad. Lo “real” <strong>de</strong> la “realidad”, a fuerza <strong>de</strong> ser real, se<br />

convierte en lo impensado, en lo natural, en lo obvio, casi en lo invisible.<br />

56


Epistemología<br />

De esta manera, al absorber lo real <strong>de</strong> lo que se es, hay absorbencia <strong>de</strong><br />

sí mismo: hay acomodación a lo aproblemático, a aquello que no es<br />

necesario pensar. Un filósofo griego, Heráclito <strong>de</strong> Éfeso –llamado el<br />

oscuro-, en alguna ocasión afirmó lo siguiente: “Los tontos cuando oyen<br />

son semejantes a los sordos: sobre ellos es la sentencia <strong>de</strong> que están<br />

ausentes cuando presentes”. 2 En la vida cotidiana parece que se operara<br />

<strong>de</strong> ese modo.<br />

2. EL CONOCIMIENTO EN CUANTO “IMPENSADO”<br />

Si lo mundano <strong>de</strong>l ser humano se constituye en cada caso en el ámbito<br />

<strong>de</strong> lo “impensado”, en cuento se ofrece como el conjunto <strong>de</strong> lo<br />

“evi<strong>de</strong>nte” y lo “natural”, mucho más lo es el estado <strong>de</strong> lo “obvio” en el<br />

que permanece por lo general el pensamiento. Aquí, la “actividad<br />

natural <strong>de</strong>l espíritu”, según el filósofo Edmund Husserl, se caracteriza<br />

por el hecho <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse totalmente al nivel <strong>de</strong>l “objeto”, en cuanto<br />

la existencia <strong>de</strong>l mundo, su donación y comprensión son verda<strong>de</strong>s<br />

admitidas sin ninguna discusión”. 3 Por lo general, es poco frecuente que<br />

el ser humano ponga en tela <strong>de</strong> juicio los criterios que normalmente<br />

utiliza para estar “seguro” <strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los objetos que se conocen<br />

y entre los cuales se <strong>de</strong>senvuelve.<br />

Esta “actividad natural <strong>de</strong>l espíritu” no permite cuestionar el sentido <strong>de</strong>l<br />

objeto sobre el cual se está tan seguro, porque el conocimiento es una<br />

vivencia psicológica, es una realidad, es un hecho, es una experiencia<br />

inmediata. ¿Pue<strong>de</strong> acaso sospecharse <strong>de</strong> que ello no sea así, si en<br />

verdad las cosas se dan así y porque sí? ¿Por qué se ha <strong>de</strong> poner en<br />

cuestionamiento el hecho <strong>de</strong> que el sol “sale” por el oriente y se “pone”<br />

por el occi<strong>de</strong>nte todos los días? ¿Qué motivos se han <strong>de</strong> tener para<br />

dudar <strong>de</strong> que ello es así y no <strong>de</strong> otra manera? ¿Acaso no es verdad que<br />

las estrellas, los árboles, los cielos, las guerras civiles, las aguas, las<br />

personas que están alre<strong>de</strong>dor, existen fuera <strong>de</strong> mi? ¿Por qué he <strong>de</strong> creer<br />

que todo ello no sea real? ¿No será más conveniente pensar que quien<br />

duda <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> esas cosas acaso no es más que un loco o una<br />

loca? ¿No es absurdo creer que todos los objetos conocidos y que están<br />

a la mano, y al respecto <strong>de</strong> los cuales estoy seguro que conozco, son<br />

frutos <strong>de</strong> mis sueños?<br />

2 Cfr., HERÁCLITO. Fragmento 34.<br />

3 HUSSERL, Edmund. La filosofía como ciencia estricta.<br />

57


Epistemología<br />

Sin embargo, cuando se habla <strong>de</strong> la “actividad natural <strong>de</strong>l espíritu” como<br />

una actitud dogmática frente al objeto, no se trata <strong>de</strong> dudar <strong>de</strong> su<br />

existencia óntica, sino <strong>de</strong> las significaciones que ello implica. Y, en este<br />

caso, es quizá más conveniente no estar tan seguros. Porque el<br />

conocimiento “no es algo simple y comprensible <strong>de</strong> por sí, como se<br />

piensa en la actitud natural”. Si el conocimiento <strong>de</strong>l objeto se aparece<br />

como un hecho, éste pue<strong>de</strong> ser sometido al más riguroso análisis, tal<br />

como se pue<strong>de</strong> hacer con todos los hechos. Y son múltiples los<br />

interrogantes que acerca <strong>de</strong> esa realidad “natural” se pue<strong>de</strong>n formular:<br />

“Si los actos <strong>de</strong>l conocimiento son vivencias <strong>de</strong> un sujeto, ¿cómo pue<strong>de</strong><br />

este salir <strong>de</strong> sí y encontrar una realidad cu<strong>ya</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia ontológica<br />

no se pue<strong>de</strong> poner en duda? ¿Cómo se pue<strong>de</strong> saber que lo conocido<br />

existe y se convierte en ‘objeto’ frente al conocimiento? ¿Cuál es el<br />

sentido y el valor <strong>de</strong>l acto cognoscitivo? ¿Cuál es la significación <strong>de</strong> la<br />

objetividad?”. 4 Estos interrogantes colocan frente a lo que en la<br />

tradición <strong>de</strong>l pensamiento filosófico se ha <strong>de</strong>nominado como el<br />

“problema crítico <strong>de</strong>l conocimiento”.<br />

Visto <strong>de</strong> otra manera, tiene que ver con el proceso <strong>de</strong> lo aproblemático y<br />

lo impensado hacia la problematización, no sólo <strong>de</strong> lo conocido, sino <strong>de</strong><br />

su objetividad. Esta “ruptura” en la manera <strong>de</strong> enfrentarse a un hecho,<br />

este tránsito <strong>de</strong> lo natural a lo filosófico, supone siempre en este caso<br />

un punto <strong>de</strong> partida: la reflexión filosófica arranca <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> la<br />

actitud natural. Sin embargo, al transferirla como objeto <strong>de</strong> análisis, el<br />

mundo <strong>de</strong> la experiencia natural adquiere otra dimensión: el lugar <strong>de</strong> la<br />

crítica.<br />

En la actitud natural, el objeto es pura gratuidad en sus manifestaciones<br />

corpóreas y las percepciones sensoriales que da el mundo “objetivo”.<br />

Para esta actitud, el conocimiento no tiene nada <strong>de</strong> problemático, pues<br />

los objetos se dan absolutamente y no por mera obra <strong>de</strong> la función<br />

intermediaria <strong>de</strong>l conocimiento. 5 En este caso, ni el sujeto que conoce ni<br />

el objeto conocido <strong>de</strong>spiertan posibilida<strong>de</strong>s críticas, puesto que sus<br />

relaciones son un hecho dado.<br />

Pero cuando el análisis <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> centrarse en la donación natural <strong>de</strong>l<br />

objeto y se <strong>de</strong>splaza a la función intermediaria <strong>de</strong>l conocimiento, la<br />

4 Ibíd.<br />

5 Cfr., las apreciaciones <strong>de</strong> HESSEN, Johan. Teoría <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

58


Epistemología<br />

seguridad y el dogmatismo propio <strong>de</strong> la “actitud natural” o “ingenua”<br />

comienza a romperse o, al menos, a escindirse, y emerge la “actitud<br />

crítica”, conocida también como actitud filosófica.<br />

Así como la práctica militar <strong>de</strong>l coronel Aureliano Buendía <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> tener<br />

el sentido <strong>de</strong> una “actividad natural” para convertirse en objeto <strong>de</strong><br />

análisis; y así como la “salida” y la “puesta” <strong>de</strong>l sol es sometida al<br />

cuestionamiento; <strong>de</strong> ese mismo modo la “actitud natural” <strong>de</strong>l<br />

conocimiento en la experiencia mundana es sometida a la criba <strong>de</strong> la<br />

crítica. Se asiste, pues, a la movilización y el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> lo<br />

natural, lo “impensado”, lo “obvio”, lo “normal”.<br />

59


Epistemología<br />

60


CAPÍTULO 2.<br />

Epistemología<br />

LA PREGUNTA CLÁSICA POR EL<br />

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO.<br />

ALCANCES Y LÍMITES DE UNA<br />

LARGA TRADICIÓN<br />

¿En qué sentido la pregunta por el origen ha rondado al conocimiento<br />

como mecanismo para legitimar su vali<strong>de</strong>z y objetividad? Pero, ¿<strong>de</strong> qué<br />

clase <strong>de</strong> origen se trata? ¿Acerca <strong>de</strong> qué se está hablando?<br />

Por su puesto que no se trata <strong>de</strong> un origen<br />

cualquiera, sino <strong>de</strong> una especial relación<br />

con un principio, un arjé o un comienzo a<br />

partir <strong>de</strong>l cual las cosas o las i<strong>de</strong>as puedan<br />

ser <strong>de</strong>rivadas y <strong>de</strong>ducidas, pero, sobre<br />

todo, comprendidas en su sentido. En la<br />

dimensión <strong>de</strong>l prestigio social tener un<br />

noble origen o una especie <strong>de</strong> noble cuna<br />

es algo primordial para garantizar la<br />

legitimidad social. En el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l<br />

conocimiento referir su origen, sea en la<br />

experiencia o en la razón, es también <strong>de</strong><br />

primordial importancia, pues <strong>de</strong> allí se<br />

<strong>de</strong>riva su vali<strong>de</strong>z, objetividad y<br />

legitimidad.<br />

61


Epistemología<br />

Abordar la problemática <strong>de</strong>l origen en torno al conocimiento y los<br />

<strong>de</strong>bates suscitados en torno al mismo es el propósito <strong>de</strong> este Capítulo.<br />

1. LA PREGUNTA POR EL ORIGEN<br />

En alguna ocasión el filósofo inglés<br />

Bertrand Russell se preguntaba: “¿Cómo<br />

es posible que los seres humanos, cuyos<br />

contactos con el mundo son breves,<br />

personales y limitados, sean, sin embargo,<br />

capaces <strong>de</strong> llegar a saber tanto como en<br />

realidad saben?”. 6 Esta pregunta no es<br />

<strong>de</strong>sconocida y se ha formulado <strong>de</strong><br />

diferentes maneras a través <strong>de</strong> la tradición<br />

cultural, filosófica y científica. Del mismo<br />

modo, las respuestas han sido variadas y polémicas. Pero no se trata <strong>de</strong><br />

interrogantes ajenos, externos a la propia subjetividad, que en nada<br />

tocan o que, sencillamente, no causan ninguna reacción en los seres<br />

humanos. Por el contrario, pasan por la propia condición <strong>de</strong> sujetos<br />

humanos, <strong>de</strong> sujetos <strong>de</strong> conocimiento, <strong>de</strong> sujetos que se juegan el<br />

sentido <strong>de</strong> su existencia en la pregunta por las relaciones con el saber.<br />

Los contactos que las personas tienen con el mundo son finitos y<br />

limitados: están sometidos a la propia historicidad <strong>de</strong>l sujeto que<br />

conoce. Por lo mismo, no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que se alcanza a saber todo lo<br />

que es posible conocer. El conocimiento humano es limitado y sólo se<br />

conoce la realidad <strong>de</strong> manera finita. Ciertamente se conoce, pero la<br />

finitud <strong>de</strong> la existencia humana <strong>de</strong>termina el carácter limitado <strong>de</strong>l<br />

mismo: no se conoce todo y, cuando se hace, pue<strong>de</strong> constatarse<br />

también que ese conocimiento es falible y limitado, pues no pue<strong>de</strong> darse<br />

razón <strong>de</strong> todas las cosas ni se conoce todo <strong>de</strong> una vez y para siempre.<br />

Se está en constantemente aproximación.<br />

Las condiciones en torno a lo entendido por realidad y el conocimiento<br />

que pue<strong>de</strong> tenerse <strong>de</strong> la misma son problemáticas ineludibles cuando se<br />

trata <strong>de</strong> clarificar las propias proyecciones existenciales y sus relaciones<br />

con el saber. El recurso a los modos cómo se ha planteado esta<br />

problemática en la tradición <strong>de</strong>l pensamiento filosófico y científico,<br />

6 Citado por CHOMSKY, Noam. Conocimiento y libertad.<br />

62


Epistemología<br />

presenta sumo interés para situarse <strong>de</strong> mejor manera ante ella y tomar<br />

las opciones teóricas respectivas.<br />

2. LAS TRADICIONES PLATÓNICAS Y ARISTOTÉLICAS<br />

Siguiendo a su maestro Sócrates, Platón se mostraba preocupado por<br />

las condiciones <strong>de</strong>l conocimiento verda<strong>de</strong>ro. Porque si la curiosidad “está<br />

por entero en los ojos y en las orejas”, no podría vivirse sino <strong>de</strong><br />

opiniones y no <strong>de</strong> conocimientos. Porque el que juzga según la<br />

apariencia y según las opiniones, no es capaz <strong>de</strong> conocer objetivamente,<br />

ni ese conocimiento tiene alcance universal; por lo mismo, tampoco<br />

podrá ser verda<strong>de</strong>ro. El conocimiento que no trascien<strong>de</strong> la multiplicidad<br />

<strong>de</strong> las cosas, que se queda en lo particular, engolosinado en lo sensible<br />

y viviendo <strong>de</strong> los sentidos, no es verda<strong>de</strong>ro conocimiento.<br />

El que tiene verda<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> conocimiento y <strong>de</strong> ciencia, sostiene<br />

Platón, “no se <strong>de</strong>tiene en las cosas que son sólo apariencia”, sino que<br />

busca apasionadamente el conocimiento en la esencia inmutable:<br />

“esencia inaccesible a las vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la generación y <strong>de</strong> la<br />

corrupción”. Por eso, sólo aquellos que “contemplan la esencia<br />

inmutable <strong>de</strong> las cosas, esos tienen conocimientos y no opiniones”. Para<br />

que el conocimiento sea verda<strong>de</strong>ro se requiere que sea universal y<br />

necesario, y estos elementos no se encuentran en la percepción<br />

sensorial ni, en consecuencia, en la opinión y la apariencia, puesto que<br />

la singularidad <strong>de</strong> lo particular, proveniente <strong>de</strong> los sentidos, no tiene<br />

carácter <strong>de</strong> universalidad ni <strong>de</strong> necesidad.<br />

Para que el conocimiento sea universal y necesario tiene que ser<br />

racional, y “la razón sólo se adquiere a costa <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s esfuerzos”.<br />

Aquel cuyos <strong>de</strong>seos se orientan hacia las ciencias, necesita haber<br />

“nacido para conocer lo que es realmente, con ardor y con esfuerzos,<br />

que nada pue<strong>de</strong> sujetar ni superar, hasta llegar a unirse a ello con la<br />

parte <strong>de</strong> su alma que más íntimamente se le acerca, y hasta que,<br />

finalmente, cuando esa unión, ese divino acoplamiento ha hecho nacer<br />

en él la inteligencia y la verdad, recibe <strong>de</strong>l ser vista clara y distinta”. 7<br />

Sólo entonces se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r cómo “lo bello es uno y distinto <strong>de</strong> la<br />

multitud <strong>de</strong> cosas hermosas que hieren los sentidos; que toda esencia<br />

es simple e invisible, que <strong>de</strong> las cosas bellas o buenas <strong>de</strong>cimos que son<br />

7 Cfr., PLATÓN. República.<br />

63


Epistemología<br />

objeto <strong>de</strong> los sentidos y <strong>de</strong>l espíritu; <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> lo bueno y <strong>de</strong> lo<br />

bello que son objeto <strong>de</strong>l espíritu y no <strong>de</strong> los sentidos”.<br />

En consecuencia, el verda<strong>de</strong>ro conocimiento no tiene origen en los<br />

sentidos, sino en la razón: el objeto <strong>de</strong> esta es la contemplación <strong>de</strong> las<br />

esencias, en lo cual consiste la verdad, y no <strong>de</strong> las apariencias <strong>de</strong> las<br />

cosas, en lo cual consiste la opinión. La verdad pertenece al dominio <strong>de</strong><br />

la inteligencia, no <strong>de</strong> la apariencia.<br />

Aristóteles creía, al igual que su maestro Platón, que el conocimiento<br />

verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>bía poseer el carácter <strong>de</strong> necesidad, racionalidad y<br />

universalidad. Pero, apartándose <strong>de</strong> su maestro, partió <strong>de</strong>l conocimiento<br />

empírico o sensible: “nada hay en el entendimiento que no ha<strong>ya</strong> pasado<br />

por los sentidos”. El entendimiento opera a partir <strong>de</strong> una materia prima,<br />

es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> los datos que aportan los sentidos. Pero el entendimiento no<br />

trabaja con el objeto material en sí, sino con la i<strong>de</strong>a que tiene <strong>de</strong> ese<br />

objeto. Es el proceso <strong>de</strong> abstracción lo que permite la conversión <strong>de</strong>l<br />

objeto material en i<strong>de</strong>a: la i<strong>de</strong>a <strong>ya</strong> no es la mesa, sino la imagen<br />

material <strong>de</strong> la mesa; el libro <strong>ya</strong> no es el libro, sino la imagen <strong>de</strong>l libro,<br />

etc. A partir <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, y mediante el<br />

raciocinio, el entendimiento opera lógicamente, es <strong>de</strong>cir, según ciertas<br />

reglas formales. De este modo, el conocimiento verda<strong>de</strong>ro adquiere<br />

carácter <strong>de</strong> racionalidad, necesidad y universalidad.<br />

La tradición platónica que pasa a la Edad Media, centrará la prioridad <strong>de</strong>l<br />

conocimiento verda<strong>de</strong>ro en el alma: en el conocimiento <strong>de</strong>l alma se<br />

encuentra la felicidad. El hombre no necesita salir <strong>de</strong> su alma para<br />

conocer la verdad, porque la verdad habita en su interior: “el alma<br />

humana es literalmente una imagen, una semejanza <strong>de</strong> Dios”. Sólo el<br />

alma está dotada <strong>de</strong> la actividad propia <strong>de</strong>l alma, pensamiento y<br />

voluntad. Por lo mismo, el alma se compren<strong>de</strong> “inmediata y<br />

directamente”, y aunque “no se conoce plena y enteramente en su<br />

esencia”, su existencia, su ser propio, no obstante, “es lo más seguro y<br />

más cierto que hay para ella en el mundo”. 8 Conociéndose a sí misma,<br />

el alma conoce también a Dios.<br />

La tradición aristotélica se <strong>de</strong>jará sentir también en la Edad Media. Su<br />

auge se sitúa, básicamente, a partir <strong>de</strong>l siglo XII, cuando los filósofos<br />

8 Cfr., KOYRÉ, Alexandre. Estudios <strong>de</strong> historia <strong>de</strong>l pensamiento científico.<br />

64


Epistemología<br />

árabes y judíos lo introducen en España y <strong>de</strong> allí pasa a toda Europa, no<br />

sin que su propagación estuviese acompañada <strong>de</strong> agitadas polémicas y<br />

prohibiciones. El aristotelismo no busca la verdad en el alma, sino en el<br />

mundo, en la naturaleza; no acu<strong>de</strong> a las matemáticas ni a la dialéctica,<br />

como el platonismo, sino al mundo <strong>de</strong> los fenómenos, <strong>de</strong> las cosas<br />

sensibles. La naturaleza, en este sentido, es la fuente <strong>de</strong> percepciones y<br />

<strong>de</strong>l conocimiento: el dominio <strong>de</strong> lo sensible es el ámbito propio <strong>de</strong>l<br />

conocimiento. De esta manera, “mientras el alma platónica no captaba<br />

ella misma inmediata y directamente, el alma aristotélica llega a<br />

conocerse solamente por el razonamiento; por una especie <strong>de</strong><br />

razonamiento causal <strong>de</strong>l efecto a la causa, <strong>de</strong>l acto al agente”. Por ello<br />

para Aristóteles la diferencia fundamental <strong>de</strong>l hombre con respecto a los<br />

otros animales, radica en que el hombre es un “animal racional”. El<br />

conflicto entre platonismo y aristotelismo que se instaló en la alta Edad<br />

Media y que llegó con fuerza hasta el Renacimiento, tuvo una<br />

importancia fundamental en la cultura científica, religiosa y científica <strong>de</strong><br />

la tradición Occi<strong>de</strong>ntal. Sus proposiciones básicas pue<strong>de</strong>n enunciarse <strong>de</strong><br />

esta manera:<br />

Si reivindicamos para las matemáticas un estatuto superior, si<br />

a<strong>de</strong>más le atribuimos un valor real y una posición <strong>de</strong>cisiva en<br />

física, somos platónicos. Si, por el contrario, vemos en las<br />

matemáticas una ciencia abstracta, así pues, <strong>de</strong> menor valor<br />

que aquellas –física y metafísica-, que tratan <strong>de</strong>l ser real; si<br />

particularmente sostenemos que la física no necesita ninguna<br />

otra base que la experiencia y <strong>de</strong>be edificarse directamente<br />

sobre la percepción, que las matemáticas <strong>de</strong>ben contentarse<br />

con el papel secundario y subsidiario <strong>de</strong> un simple auxiliar,<br />

somos aristotélicos. 9<br />

A partir <strong>de</strong>l siglo XVI, el conflicto se orienta a la impugnación <strong>de</strong>l<br />

conocimiento basado en lo sensible, en la cualidad, y a la postulación <strong>de</strong><br />

la matematización <strong>de</strong> la naturaleza. Matematizar la naturaleza quiere<br />

<strong>de</strong>cir que ella es un gran libro escrito en lenguaje matemático, cuyos<br />

caracteres, como sostenía Galileo, son líneas, puntos, triángulos,<br />

ángulos, entre otros. Si –como sostiene la tradición aristotélica-, la<br />

naturaleza tiene como característica fundamental la cualidad, ello<br />

significa entonces que la <strong>de</strong>ducción matemática no es el camino<br />

9 Ibid.<br />

65


Epistemología<br />

a<strong>de</strong>cuado para la formulación <strong>de</strong> conocimientos verda<strong>de</strong>ros. Por el<br />

contrario, si se sostiene que la naturaleza tiene como carácter<br />

fundamental la cantidad, entonces la <strong>de</strong>ducción matemática es el<br />

lenguaje que se <strong>de</strong>be utilizar para leer el gran libro <strong>de</strong> la naturaleza.<br />

La cualificación <strong>de</strong> la naturaleza está, pues, en relación con la<br />

magnificación <strong>de</strong> la especulación racional, cuyo apoyo es, no obstante,<br />

la percepción sensible. Por ello mismo, Aristóteles creía peligroso aplicar<br />

la matemática a la física, puesto que esta <strong>de</strong>bía explicarse a partir <strong>de</strong><br />

principios lógicamente metafísicos. La cuantificación <strong>de</strong> la naturaleza,<br />

por su parte, está en relación con la magnificación <strong>de</strong> la matemática<br />

como estructura e instrumento fundamental para su conocimiento: es<br />

necesario recurrir a las <strong>de</strong>terminaciones numéricas y al examen <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>talles para po<strong>de</strong>r explicar las características <strong>de</strong> lo real. En este<br />

proceso, la realidad misma se caracteriza por su matematización.<br />

Las discusiones están relacionadas, pues, con la naturaleza misma <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong>l conocimiento y las condiciones <strong>de</strong> verdad. Particularmente,<br />

la razón matemática no necesita <strong>de</strong> la experiencia ni <strong>de</strong>l dato <strong>de</strong> los<br />

sentidos para constituir y llenar las exigencias <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia, necesidad,<br />

universalidad y racionalidad como fundamentos <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro<br />

conocimiento. La física, por ejemplo, no requiere <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> la<br />

experiencia ni <strong>de</strong> la percepción: la matematización <strong>de</strong>l universo es<br />

suficiente para obtener conocimientos mucho más rigurosos y<br />

racionales, universales, necesarios y evi<strong>de</strong>ntes. La fuente <strong>de</strong> la que se<br />

nutre el verda<strong>de</strong>ro conocimiento es la razón y no los sentidos ni la<br />

experiencia.<br />

3. LAS FUNDAMENTACIONES DE LA MODERNIDAD<br />

Esta polémica se acentúa mucho más a partir las posiciones adoptadas<br />

por Renato Descartes, llamado el padre <strong>de</strong> la filosofía mo<strong>de</strong>rna, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> la revolución científica que se producen en el siglo XVII. Inspirado en<br />

la exitosa aplicación <strong>de</strong> la matemática a la naturaleza por parte <strong>de</strong><br />

Galileo, Descartes radicaliza el concepto <strong>de</strong> que el conocimiento<br />

verda<strong>de</strong>ro sólo pue<strong>de</strong> fundamentarse y sustentarse en la razón: todo lo<br />

conocido racionalmente, se conoce clara y distintamente. Una i<strong>de</strong>a es<br />

clara y distinta cuando es evi<strong>de</strong>nte por sí misma.<br />

66


Epistemología<br />

Ni los sentidos ni la imaginación, sostiene Descartes, pue<strong>de</strong>n<br />

proporcionar conocimientos claros y distintos. Más aún, si los sentidos<br />

engañan, no pue<strong>de</strong> confiarse en ellos como fuentes <strong>de</strong> conocimientos<br />

válidos. La primera regla para la dirección <strong>de</strong>l espíritu sostiene, por<br />

ejemplo, que se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sconfiar <strong>de</strong> todo aquello que se presenta como<br />

objeto <strong>de</strong> duda. Es <strong>de</strong>cir, sólo la razón pue<strong>de</strong> conducir al hombre a la<br />

verdad: ni la experiencia ni el conocimiento sensitivo, ni mucho menos<br />

la imaginación pue<strong>de</strong>n aportar i<strong>de</strong>as claras y distintas en cuanto a la<br />

elaboración <strong>de</strong>l conocimiento. Más radicalmente aún: las i<strong>de</strong>as<br />

fundamentales, como la existencia <strong>de</strong> Dios y la inmortalidad <strong>de</strong>l alma,<br />

no tienen origen ni en la experiencia ni en la razón, pues se trata <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as innatas, que nacen con los seres humanos, que vienen<br />

impregnadas en la mente.<br />

El verda<strong>de</strong>ro conocimiento se sustenta en juicios necesarios,<br />

universales, compuestos por i<strong>de</strong>as claras y distintas. Pero estos juicios<br />

tienen tal carácter porque se estructuran a partir y según la razón, no<br />

según los sentidos ni la experiencia. 10 De las i<strong>de</strong>as claras y distintas se<br />

<strong>de</strong>rivan, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>ductiva, enunciados igualmente verda<strong>de</strong>ros. El<br />

i<strong>de</strong>al cartesiano <strong>de</strong> conocimiento pue<strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsarse en esta petición:<br />

Ya que estoy escribiendo este trabajo en la víspera <strong>de</strong> Navidad,<br />

hagamos, por tanto, como si se tratase <strong>de</strong> escribir una carta a<br />

Santa Claus, diciéndole qué clase <strong>de</strong> ciencia nos gustaría<br />

tener:<br />

Pues bien, en primer lugar, seguramente queremos esto: 1)<br />

que conste <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s; y no sólo <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s triviales, sino<br />

<strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s profundas, que expliquen mucho. Ciertamente, y<br />

<strong>ya</strong> puestos a pedir, po<strong>de</strong>mos pedirlo todo y exigir que la<br />

ciencia va<strong>ya</strong> hasta el mismo fondo <strong>de</strong> las cosas, hasta resolver<br />

los secretos más íntimos <strong>de</strong> la Naturaleza, dándonos<br />

explicaciones últimas.<br />

Esta sería, presumiblemente, nuestra petición principal; pero<br />

hay otros <strong>de</strong>seos que nos gustaría añadir. 2) Supongamos que<br />

se diera el caso <strong>de</strong> que la ciencia <strong>ya</strong> hubiese realizado, <strong>de</strong><br />

hecho, todo eso, aunque sin que nosotros tuviéramos noticia<br />

10 Cfr., DESCARTES, René. Discurso <strong>de</strong>l método.<br />

67


Epistemología<br />

<strong>de</strong> que lo había conseguido. Seguramente sería aún más<br />

satisfactorio si nuestra ciencia, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser verda<strong>de</strong>ra<br />

(profunda, etc.), se supiera que lo es. 3) Supongamos que<br />

nuestra ciencia se va haciendo más vaga según va siendo más<br />

profunda. Esto sería, en gran medida, <strong>de</strong>cepcionante.<br />

Queremos que nos dé verda<strong>de</strong>s exactas en todos los niveles.<br />

4) No queremos que nuestra ciencia conecte sus afirmaciones<br />

<strong>de</strong> los distintos niveles <strong>de</strong> manera imprecisa y <strong>de</strong>scuidada.<br />

Queremos que las conexiones sean estrictamente lógicas y<br />

<strong>de</strong>ductivas. 11<br />

La corriente racionalista, <strong>de</strong> la cual se consi<strong>de</strong>ra a Descartes como su<br />

fundador, tiene representantes como Nicolás Malebranche, Baruch<br />

Spinoza, Guillermo Fe<strong>de</strong>rico Leibniz, entre otros, que siguieron<br />

afirmando la primacía <strong>de</strong>l sujeto frente al objeto y cómo la preeminencia<br />

<strong>de</strong> la razón era la garantía para la producción <strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>ro<br />

conocimiento: universalidad, necesidad, racionalidad y evi<strong>de</strong>ncia.<br />

Las tesis racionalistas encontraron un clima <strong>de</strong> fuerte resistencia sobre<br />

todo en pensadores como Tomás Hobbes, John Locke, Jorge Berkeley y<br />

David Hume, en la Gran Bretaña. La oposición al racionalismo se<br />

<strong>de</strong>nominó empirismo, porque sostiene que la fuente <strong>de</strong>l conocimiento<br />

verda<strong>de</strong>ro no es la razón, sino la experiencia: la mente humana viene al<br />

mundo como una hoja en blanco, y en ella la experiencia escribe sus<br />

contenidos. ¿De dón<strong>de</strong> más pue<strong>de</strong> provenir el conocimiento? Si se nace<br />

con la mente en blanco, no existen i<strong>de</strong>as innatas, puesto que, si ello<br />

fuese así, no tendría ninguna razón la presencia <strong>de</strong> los sentidos. Toda<br />

i<strong>de</strong>a, todo conocimiento, tiene su fuente <strong>de</strong> origen en la experiencia. Ya<br />

sea en la sensación o sentido externo, o en la reflexión o sentido<br />

interno. El conocimiento es un conjunto <strong>de</strong> sensaciones.<br />

Uno <strong>de</strong> los representantes <strong>de</strong>l empirismo, el escocés David Hume,<br />

sostiene que los conocimientos no tienen un carácter universal ni<br />

necesario: la conexión entre una i<strong>de</strong>a y otra se hace por hábito, más no<br />

por necesidad. En consecuencia, no existen i<strong>de</strong>as universales, sino<br />

particulares y concretas. En este sentido, el conocimiento absolutamente<br />

válido no tiene fundamento real, puesto que la necesidad y<br />

11 WATKINS, John. El enfoque popperiano <strong>de</strong>l conocimiento científico. En: RADNITZKY,<br />

An<strong>de</strong>rson, FAYERABEND, Paul, y OTROS. Progreso y racionalidad en la ciencia. Madrid:<br />

Alianza, 1982<br />

68


Epistemología<br />

universalidad <strong>de</strong>l conocimiento no se infiere por causalidad, por la<br />

relación causa-efecto, sino que proviene <strong>de</strong> las impresiones sensibles. 12<br />

El epistemólogo inglés, Karl R. Popper, sostiene que, en realidad, las<br />

relaciones que se han establecido entre la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l conocimiento y la<br />

fuente <strong>de</strong>l mismo es un problema mal formulado. En tales<br />

circunstancias, la pregunta a<strong>de</strong>cuada no se refiere a las fuentes <strong>de</strong>l<br />

conocimiento, puesto que no existe una conexión <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre<br />

su vali<strong>de</strong>z y legitimidad y su fundamentación <strong>de</strong> origen en la experiencia<br />

o la razón. Estas no pue<strong>de</strong>n constituirse en autorida<strong>de</strong>s últimas, puesto<br />

que el avance <strong>de</strong>l conocimiento consiste, primordialmente, en la<br />

modificación <strong>de</strong>l conocimiento anterior.<br />

El filósofo alemán, Emmanuel Kant, al buscar la superación <strong>de</strong>l problema<br />

<strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>l conocimiento en las disyuntivas planteadas, razón o<br />

experiencia, concibe que ni la una ni la otra son suficientes, pues el<br />

conocimiento es una síntesis entre razón y experiencia. Suponiendo que<br />

todo conocimiento comienza con la experiencia, habría que preguntar <strong>de</strong><br />

dón<strong>de</strong> saca su certeza, pues si todas las reglas <strong>de</strong>l conocimiento fueran<br />

empíricas y, por lo tanto contingentes, ¿cómo se garantizaría su<br />

progreso y legitimidad? La sola experiencia no llena las exigencias <strong>de</strong><br />

universalidad y necesidad propias <strong>de</strong>l conocimiento verda<strong>de</strong>ro. Por lo<br />

<strong>de</strong>más, si así fuera, ¿para qué entonces la razón? La experiencia sin la<br />

razón es in<strong>de</strong>terminada.<br />

A su vez, la razón sin la experiencia es vacía: porque si la sola razón<br />

permitiera conocer, ¿para qué entonces la experiencia? La razón, sin<br />

embargo, es la que le da el carácter <strong>de</strong> necesidad y universalidad a los<br />

conocimientos y a los juicios. Según Kant, la supremacía <strong>de</strong>l sujeto<br />

sobre el objeto es lo que posibilita la existencia y producción <strong>de</strong>l<br />

conocimiento verda<strong>de</strong>ro. Es el sujeto el que<br />

impone las condiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> todo<br />

conocimiento: pero estas condiciones no se infieren<br />

ni se <strong>de</strong>ducen <strong>de</strong>l objeto, sino que pertenecen al<br />

sujeto. Si las condiciones se <strong>de</strong>rivaran <strong>de</strong>l<br />

conocimiento <strong>de</strong>l objeto, entonces se trataría <strong>de</strong><br />

condiciones a posteriori, y el sujeto giraría<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l objeto. Si las condiciones no se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l objeto, sino<br />

12 Cfr., HUME, David. El origen <strong>de</strong>l conocimiento humano.<br />

69


Epistemología<br />

que pertenecen al sujeto, entonces se trata <strong>de</strong> condiciones previas, es<br />

<strong>de</strong>cir, a priori. Y porque se trata <strong>de</strong> condiciones a priori, es<br />

precisamente, según Kant, que hay conocimiento.<br />

Esto le permite a Kant formular el célebre “giro copernicano”, a usanza<br />

<strong>de</strong> la revolución astronómica llevada a cabo por Copérnico. Durante<br />

muchos siglos prevaleció la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el sol giraba alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la<br />

tierra, que era a su vez el centro <strong>de</strong>l universo. Copérnico invirtió el<br />

enunciado, <strong>de</strong>mostrando que la tierra giraba alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l sol y que este<br />

era el centro <strong>de</strong>l universo. Kant suponía que una revolución <strong>de</strong> tales<br />

características <strong>de</strong>bía realizarse también con respecto al modo <strong>de</strong><br />

compren<strong>de</strong>r la naturaleza <strong>de</strong>l conocimiento. Para él, en la tradición <strong>de</strong>l<br />

pensamiento, el sujeto giraba alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l objeto, constituyéndose este<br />

en el centro <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> conocimiento. Las tradiciones aristotélicas<br />

y empiristas se inscriben en esta tradición. Para Kant, es el objeto el<br />

que gira en torno al sujeto, y éste es el centro <strong>de</strong> la relación<br />

cognoscitiva. Para que ello sea posible, es necesario que el sujeto<br />

cuente con condiciones a priori como posibilidad <strong>de</strong> todo conocimiento.<br />

Pero, en términos generales, ¿cuáles son y en qué consisten esas<br />

condiciones? Se trata <strong>de</strong> condiciones formales, unas correspondientes a<br />

la sensibilidad, <strong>de</strong>nominadas formas, y otras al entendimiento, llamadas<br />

categorías. Las formas a priori, espacio y tiempo, son las condiciones <strong>de</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> toda experiencia, pues permiten organizar la materia <strong>de</strong>l<br />

conocimiento. ¿Cómo se podrían concebir los fenómenos sin recurrir al<br />

espacio y al tiempo? El espacio, afirma Kant, “no representa ninguna<br />

propiedad <strong>de</strong> cosa en sí”, no siendo otra cosa que “la forma <strong>de</strong> todos los<br />

fenómenos <strong>de</strong>l sentido externo”. No se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> espacio, <strong>de</strong><br />

cuerpos, <strong>de</strong> seres extensos, sino “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> un<br />

hombre”. El espacio, en consecuencia, no es una cualidad <strong>de</strong>l objeto,<br />

sino una condición a priori <strong>de</strong>l sujeto.<br />

Por otra parte, el tiempo es una forma posibilitante <strong>de</strong> toda experiencia:<br />

“no es algo que exista por sí o que convenga a las cosas como<br />

<strong>de</strong>terminación objetiva”, sino que es “la forma <strong>de</strong>l sentido interno, es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la intuición <strong>de</strong> nosotros mismos y <strong>de</strong> nuestro estado interno”.<br />

El estado interno es la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l espíritu, es la propia<br />

subjetividad. Por consiguiente, el tiempo “es la condición formal a priori<br />

<strong>de</strong> todos los fenómenos en general”. En otras palabras, el tiempo no<br />

pue<strong>de</strong> localizarse en las cosas en sí, sino que es “una condición<br />

70


Epistemología<br />

subjetiva <strong>de</strong> nuestra (humana) intuición [...], y no es nada en sí, fuera<br />

<strong>de</strong>l sujeto”. 13 El tiempo no es una cualidad <strong>de</strong>l objeto, que el sujeto<br />

transferiría <strong>de</strong>l mismo, sino una cualidad intrínseca y a priori <strong>de</strong>l sujeto.<br />

Gracias a las formas a priori <strong>de</strong> la sensibilidad la experiencia es posible:<br />

es el sujeto quien, a partir <strong>de</strong>l espacio (sentido externo) y el tiempo<br />

(sentido interno) configura el objeto. Sin el sujeto, el objeto es una<br />

masa informe. Kant no niega la existencia <strong>de</strong>l entorno, pero sostiene<br />

que, sin el sujeto <strong>de</strong> conocimiento, este es algo in<strong>de</strong>terminado. ¿Qué<br />

son las cosas fuera <strong>de</strong>l espacio y <strong>de</strong>l tiempo? Las intuiciones empíricas<br />

tampoco son suficientes para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l conocimiento<br />

verda<strong>de</strong>ro, pues el sujeto no es sólo un sujeto <strong>de</strong> experiencia, sino <strong>de</strong><br />

conocimiento. Hay un algo más en el sujeto que lo habilita para formular<br />

juicios y establecer las condiciones <strong>de</strong> verdad <strong>de</strong> los mismos: se trata<br />

<strong>de</strong>l entendimiento. Sin el entendimiento, las intuiciones empíricas son<br />

ciegas.<br />

El entendimiento es la facultad <strong>de</strong>l juicio, y este no es posible sin<br />

conceptos. Así como existen formas puras <strong>de</strong> la sensibilidad (espacio y<br />

tiempo), también existen conceptos puros, es <strong>de</strong>cir, a priori, <strong>de</strong>l<br />

entendimiento. Los conceptos puros <strong>de</strong>l entendimiento se <strong>de</strong>nominan<br />

categorías. Son a priori porque no tienen origen en la experiencia, ni se<br />

<strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> ella mediante un proceso <strong>de</strong> abstracción. Y en cuanto<br />

categorías a priori, son las condiciones que el sujeto posee como<br />

posibilidad para realizar todo análisis. Así, sin los conceptos <strong>de</strong> cantidad,<br />

cualidad, relación y modalidad, ¿cómo se podría formular algún juicio?<br />

Estos conceptos-raíces son trascen<strong>de</strong>ntales, no pertenecen al objeto ni a<br />

la experiencia, sino al sujeto <strong>de</strong> conocimiento.<br />

Pero las categorías <strong>de</strong>l entendimiento por sí solas resultan insuficientes<br />

para establecer el conocimiento verda<strong>de</strong>ro; así como la experiencia no<br />

conduce en sí misma a ningún tipo <strong>de</strong> conocimiento, el entendimiento<br />

tampoco se basta a sí mismo para <strong>de</strong>terminar la naturaleza <strong>de</strong>l<br />

conocimiento. Sin la experiencia, el entendimiento es vacío, y sin el<br />

entendimiento la experiencia es ciega. Por ello, para Kant el<br />

conocimiento es una síntesis a priori entre la experiencia y el<br />

entendimiento.<br />

13 Cfr. KANT, Emmanuel. Crítica <strong>de</strong> la razón pura. México: Porrúa.<br />

71


Epistemología<br />

Es ahí en don<strong>de</strong> radica la primacía <strong>de</strong>l sujeto sobre el objeto y el<br />

establecimiento <strong>de</strong> los términos relacionados con el giro copernicano en<br />

la naturaleza <strong>de</strong>l conocimiento. Kant postuló también, <strong>de</strong> este modo, la<br />

conexión entre la necesidad y la universalidad <strong>de</strong> la razón, con la<br />

contingencia y particularidad <strong>de</strong> la experiencia. Son las categorías <strong>de</strong>l<br />

entendimiento las que posibilitan las condiciones <strong>de</strong> objetividad y<br />

legitimidad <strong>de</strong>l conocimiento con base en los datos <strong>de</strong> la experiencia;<br />

pero sin la contingencia y particularidad <strong>de</strong> los datos provenientes <strong>de</strong> la<br />

experiencia no es posible que las categorías operen.<br />

72


CAPÍTULO 3.<br />

Epistemología<br />

ESQUEMAS Y OBSTÁCULOS:<br />

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y<br />

VOLUNTAD DE VERDAD<br />

Conocimiento y verdad son correlaciones que atraviesan el campo<br />

general <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l conocimiento. Los procesos orientados a la<br />

fundamentación <strong>de</strong>l conocimiento guardan íntimos nexos con los<br />

movimientos tendientes a garantizar la objetividad y legitimidad <strong>de</strong> la<br />

verdad.<br />

La teoría <strong>de</strong>l sujeto trascen<strong>de</strong>ntal, tan llamativa y <strong>de</strong> significativa<br />

importancia para la tradición <strong>de</strong>l pensamiento filosófico, ha sido uno <strong>de</strong><br />

los recursos más utilizados en la búsqueda y sedimentación <strong>de</strong> la verdad<br />

como fin último <strong>de</strong>l saber y como alimento para la existencia práctica y<br />

cotidiana <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> los seres humanos, o al menos <strong>de</strong> la humanidad<br />

Occi<strong>de</strong>ntal. ¿Qué pasaría con la verdad y con el conocimiento si la teoría<br />

<strong>de</strong>l sujeto soberano fuese <strong>de</strong>splazada o, al menos, hiciera una profunda<br />

eclosión?<br />

¿Significaría acaso, simultáneamente, el resquebrajamiento <strong>de</strong> la teoría<br />

<strong>de</strong>l conocimiento y quizás la irrupción <strong>de</strong> la epistemología? La<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los elementos mediante los cuales se respondan al menos<br />

<strong>de</strong> manera parcial los anteriores interrogantes, son el objeto <strong>de</strong> este<br />

Capítulo.<br />

73


Epistemología<br />

1. ALGUNAS SEDIMENTACIONES DEL SUJETO<br />

TRASCENDENTAL<br />

Tal como se ha presentado en el apartado anterior, la pregunta por la<br />

proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los conocimientos no conduce necesariamente a la<br />

vali<strong>de</strong>z o a la legitimidad <strong>de</strong> los mismos. Sin embargo, es fácilmente<br />

constatable que la génesis <strong>de</strong> sus elaboraciones <strong>de</strong>semboca en la<br />

fundamentación <strong>de</strong> la soberanía <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong> conocimiento. El<br />

cartesianismo, las tradiciones racionalistas y el kantismo, entre otras,<br />

establecen las condiciones <strong>de</strong> comprensión, lectura, interpretación y<br />

transformación <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> conocimiento. Se trata <strong>de</strong> un sujeto<br />

anclado en la racionalidad, la trascen<strong>de</strong>ntalidad, el origen y la infinitud.<br />

O, si se quiere, el sujeto soberano <strong>de</strong> conocimiento es el resultado <strong>de</strong><br />

las correlaciones entre esos elementos, consi<strong>de</strong>rados como a priori <strong>de</strong><br />

toda relación cognoscitiva y legitimantes <strong>de</strong> la verdad.<br />

Descartes requiere, por ejemplo, <strong>de</strong>l encuentro <strong>de</strong> una verdad <strong>de</strong> la cual<br />

no se pueda dudar para construir a partir <strong>de</strong> allí el edificio <strong>de</strong>l<br />

conocimiento. Para encontrarla, se arma <strong>de</strong> la duda metódica y<br />

empren<strong>de</strong> el camino <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> los sentidos, la<br />

experiencia, la imaginación y el sueño con respecto a la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los<br />

conocimientos <strong>de</strong> allí <strong>de</strong>rivados. Para Descartes, el resultado <strong>de</strong> los<br />

análisis que realiza lo llevan a concluir que se trata <strong>de</strong> suelos movedizos<br />

sobre los cuales no se pue<strong>de</strong> construir el conocimiento verda<strong>de</strong>ro ni<br />

mucho menos la fundamentación <strong>de</strong> la verdad. En la continuación <strong>de</strong> su<br />

búsqueda, se percata <strong>de</strong> que se pue<strong>de</strong> dudar tanto <strong>de</strong> las fuentes como<br />

<strong>de</strong> los objetos y contenidos <strong>de</strong> conocimiento, pero no pue<strong>de</strong> dudar<br />

acerca <strong>de</strong> la actividad que lleva a cabo el propio sujeto: por más que<br />

du<strong>de</strong> <strong>de</strong> todo, no puedo <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> pensar, y si <strong>de</strong>jase <strong>de</strong> pensar, <strong>de</strong>jaría<br />

<strong>de</strong> existir. Se aparece, entonces, la verdad fundamental y primaria:<br />

“pienso, luego existo”.<br />

El pensamiento es consi<strong>de</strong>rado ahora, no sólo como una actividad <strong>de</strong> la<br />

mente, sino, y sustancialmente, como el fundamento <strong>de</strong> toda actividad<br />

mental; más aún, como el sustrato mismo <strong>de</strong> la existencia: pienso,<br />

luego quiero, puedo, siento, creo, imagino. La subjetividad sólo pue<strong>de</strong><br />

ser anclada en el pensamiento. A su vez, la esencia <strong>de</strong>l pensamiento es<br />

la racionalidad. De hecho, y siguiendo la duda metódica, el viaje<br />

emprendido por Descartes en la búsqueda <strong>de</strong> la fundamentación <strong>de</strong> la<br />

74


Epistemología<br />

subjetividad, parte <strong>de</strong>l mundo externo y continúa en los sentidos, la<br />

imaginación y el sueño, para llegar por fin a la racionalidad. La esencia<br />

<strong>de</strong>l pensamiento es la razón. Con este hallazgo, Descartes inicia ahora el<br />

viaje <strong>de</strong> regreso, pero la ruta <strong>de</strong> ida no coinci<strong>de</strong> <strong>ya</strong> con la <strong>de</strong>l retorno.<br />

Supone que la duda es propia <strong>de</strong> un sujeto finito e imperfecto.<br />

Por lo tanto, la existencia <strong>de</strong> ese sujeto no pue<strong>de</strong> remitir sino a la<br />

existencia <strong>de</strong> un sujeto perfecto e infinito, cu<strong>ya</strong> esencia es también el<br />

pensamiento, pero en el cual no tiene cabida la duda. Como se trata <strong>de</strong><br />

un sujeto perfecto, este no pue<strong>de</strong> permitir que lo engañen ni <strong>de</strong>jar que<br />

la realidad se confunda con el sueño. Luego, el fundamento <strong>de</strong> mi<br />

existencia <strong>de</strong>scansa en una existencia infinita y perfecta, es <strong>de</strong>cir, en<br />

Dios. Sólo a partir <strong>de</strong> este doble movimiento <strong>de</strong> fundamentaciones,<br />

Descartes reencuentra el mundo, como exterioridad <strong>de</strong>l sujeto,<br />

<strong>de</strong>finiéndolo como “cosa extensa”. Así, frente al mundo <strong>de</strong>l<br />

pensamiento, <strong>de</strong>nominado como “res cogitans”, se encuentra la “res<br />

extensa”, el mundo en su materialidad, en unas relaciones <strong>de</strong><br />

subordinación <strong>de</strong> este al primero.<br />

El recurso al origen <strong>de</strong> los conocimientos y sus relaciones con la vali<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong> los mismos conduce, en la ruta cartesiana, a la racionalidad y a la<br />

infinitud como fundamento <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong> conocimiento y <strong>de</strong> su propia<br />

existencia. La universalidad, objetividad, necesidad y evi<strong>de</strong>ncia, como<br />

criterios <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z y legitimidad <strong>de</strong>l conocimiento, <strong>de</strong>scansan a su vez<br />

en esa verdad indubitable e inobjetable: en la razón como esencial <strong>de</strong>l<br />

pensamiento y la existencia.<br />

El profesor Emmanuel Kant, por su parte, recurre al análisis crítico <strong>de</strong><br />

las condiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong>l conocimiento. Estas condiciones <strong>de</strong><br />

posibilidad son a priori, por cuanto no son inferidas <strong>de</strong> la experiencia, ni<br />

son cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l objeto, ni son innatas. Kant las llama, por lo mismo,<br />

trascen<strong>de</strong>ntales y pertenecen al sujeto. En cuanto condiciones<br />

trascen<strong>de</strong>ntales, son las que hacen posible el conocimiento mismo.<br />

Estas condiciones, están referidas a las formas <strong>de</strong> la sensibilidad y a las<br />

categorías <strong>de</strong>l entendimiento. No es el objeto el que impone sus<br />

condiciones al sujeto, sino este el que las fijas al objeto. Kant utiliza la<br />

figura <strong>de</strong>l tribunal para afirmar que el sujeto se presenta ante la<br />

naturaleza llevando en una mano las preguntas y en la otra las<br />

respuestas, para indicar que es el sujeto el que pregunta y el que<br />

simultáneamente respon<strong>de</strong>.<br />

75


Epistemología<br />

Es en este sentido que el sujeto <strong>de</strong> conocimiento es un sujeto<br />

trascen<strong>de</strong>ntal o, mejor, que la soberanía <strong>de</strong>l sujeto sobre el objeto<br />

<strong>de</strong>scansa precisamente sobre la trascen<strong>de</strong>ntalidad. Al constituir la<br />

supremacía <strong>de</strong>l sujeto en la trascen<strong>de</strong>ntalidad, Kant evita recurrir,<br />

contrariamente, como lo hizo Descartes, a Dios como fundamento último<br />

<strong>de</strong> la vali<strong>de</strong>z y legitimidad <strong>de</strong>l conocimiento. Es <strong>de</strong>cir, para fundamentar<br />

el conocimiento que toma por objeto la naturaleza no es necesario<br />

recurrir a la trascen<strong>de</strong>ncia (Dios), sino a las condiciones<br />

transcen<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> posibilidad que le pertenecen al sujeto. El<br />

conocimiento científico, en este caso, no requiere <strong>de</strong> Dios para<br />

fundamentar su vali<strong>de</strong>z.<br />

Tal es el objeto <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las principales obras <strong>de</strong> Kant, Crítica <strong>de</strong> la<br />

razón pura. Dios está reservado, en cambio, para servir <strong>de</strong> supuesto al<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la moral: en la vida social se <strong>de</strong>be actuar partiendo <strong>de</strong>l<br />

principio <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> Dios, la libertad y la inmortalidad <strong>de</strong>l alma.<br />

Tal es el objeto <strong>de</strong> la otra crítica que Kant elabora: la Crítica <strong>de</strong> la razón<br />

práctica. Dios y los otros principios operan, en este caso, como hipótesis<br />

necesarias. Con ello se garantiza también la soberanía <strong>de</strong>l sujeto en<br />

materia moral.<br />

Kant se propuso respon<strong>de</strong>r una serie <strong>de</strong><br />

interrogantes tomados como problemas clave<br />

acerca <strong>de</strong> los análisis <strong>de</strong>l conocimiento: ¿Cuáles<br />

son los alcances y límites <strong>de</strong>l conocimiento<br />

humano? ¿Hasta dón<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> conocer?<br />

¿Cuál es la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> lo conocido? Las<br />

respuestas a estos problemas están<br />

relacionadas con la búsqueda <strong>de</strong> la autonomía<br />

<strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong> conocimiento.<br />

76


Epistemología<br />

CONCEPTOS Y<br />

CATEGORÍAS<br />

EPISTEMOLÓGICAS.<br />

TENSIONES Y<br />

TENDENCIAS<br />

77


Epistemología<br />

78


CAPÍTULO 1.<br />

Epistemología<br />

ALGUNAS CATEGORÍAS<br />

EPISTEMOLÓGICAS: ENTRE EL<br />

SABER Y LA CIENCIA<br />

El saber científico pue<strong>de</strong> caracterizarse, en términos generales, como<br />

una tipificación particular <strong>de</strong>l conocimiento que utiliza supuestos,<br />

herramientas teóricas, metodologías y técnicas como mecanismos para<br />

la producción <strong>de</strong> enunciados con pretensiones <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z y objetividad<br />

que pue<strong>de</strong>n ser contrastados, falsados, verificados o corroborados por<br />

parte <strong>de</strong> quienes integran las comunida<strong>de</strong>s científicas respectivas.<br />

La positiva valoración <strong>de</strong> la que goza su fomento, cultivo, producción y<br />

reproducción en la tradición cultural <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte es un hecho<br />

innegable, a lo cual ha contribuido la heterogeneidad <strong>de</strong> críticas y<br />

procesos <strong>de</strong> reorganización a los que permanentemente ha estado<br />

sometido. Los alcances y límites <strong>de</strong>l pensamiento científico han estado<br />

en la mira <strong>de</strong> la epistemología como objeto <strong>de</strong> análisis, investigación, así<br />

como <strong>de</strong> interpretaciones i<strong>de</strong>ológicas.<br />

Ciertos enunciados se han convertido en lugares comunes como<br />

procedimientos para matizar la reificación <strong>de</strong>l conocimiento científico: la<br />

ciencia es histórica, cultivada y producida por los seres humanos, es un<br />

simple medio para fines superiores como el hombre mismo, sus<br />

enunciados son siempre provisionales, es un conocimiento más, al lado<br />

<strong>de</strong> otros que también tienen significaciones especiales, como el saber<br />

común, técnico, religioso, estético, entre otros.<br />

79


Epistemología<br />

La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> ciertas tradiciones y discusiones <strong>de</strong> importancia en<br />

torno a la tipificación <strong>de</strong>l saber científico, las condiciones <strong>de</strong> su<br />

producción, algunas categorías epistemológicas <strong>de</strong> análisis para dilucidar<br />

problemáticas que atraviesan su modo <strong>de</strong> existencia, hacen parte <strong>de</strong> los<br />

elementos que integran el presente Capítulo.<br />

1. LA CIENCIA ES DE ESTE MUNDO: ADENTRO Y AFUERA<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su tipificación, el conocimiento posibilita al<br />

hombre la orientación <strong>de</strong> su existencia en el mundo y el aprendizaje <strong>de</strong>l<br />

dominio <strong>de</strong> la realidad: el conocimiento es un instrumento <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y<br />

<strong>de</strong> acción. La producción <strong>de</strong> conocimientos, científicos o no, es un hecho<br />

histórico. Particularmente, el saber científico no emerge <strong>de</strong> repente, no<br />

es un producto espontáneo ni inmediato <strong>de</strong> la cultura. Su gestación es<br />

larga, “sus orígenes y <strong>de</strong>sarrollo resultan complejos y, a veces, oscuros,<br />

y lleva consigo las huellas <strong>de</strong>l parto”. La ciencia no es un invento <strong>de</strong><br />

superhombres, semidioses o superdotados. Fruto <strong>de</strong> la actividad<br />

cognoscitiva <strong>de</strong>l ser humano, la ciencia es un hecho cultural, y su<br />

génesis y <strong>de</strong>sarrollo están <strong>de</strong>marcados por <strong>de</strong>terminadas condiciones<br />

históricas.<br />

Las construcciones mentales que el hombre elabora para compren<strong>de</strong>r,<br />

interpretar y transformar el conjunto <strong>de</strong> la realidad, están condicionadas<br />

por la vida social, y esta sufre el impacto <strong>de</strong> los nuevos modos <strong>de</strong><br />

intelección y comprensión producidos por el campo <strong>de</strong> las ciencias.<br />

La ciencia es una construcción intelectual creada bajo<br />

condiciones históricas y sociales concretas y <strong>de</strong>terminadas. El<br />

proceso <strong>de</strong> construcción científica pue<strong>de</strong> inscribirse, por lo<br />

tanto, en un proceso mayor y más complejo <strong>de</strong>l cual forma<br />

parte: el proceso <strong>de</strong> producción y reproducción <strong>de</strong> la sociedad<br />

en su conjunto, al interior <strong>de</strong> la cual la ciencia es a su vez<br />

producida. Si la ciencia es un objeto social construido bajo<br />

condiciones históricas y sociales <strong>de</strong>terminadas, al mismo<br />

tiempo pue<strong>de</strong> sostenerse que, como consecuencia <strong>de</strong> lo<br />

anterior, la experiencia concreta <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l<br />

conocimiento científico –experiencia histórica y socialmente<br />

condicionada-, se traduce en un conjunto <strong>de</strong> experiencias<br />

80


Epistemología<br />

vitales, relaciones, conductas y vivencias, asumidas por los<br />

hombres directamente comprometidos en ese proceso. 14<br />

Pero si bien es cierto que la ciencia es una producción cultural realizada<br />

en el marco <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas condiciones históricas, no es menos cierto<br />

que la actividad científica tiene una relativa autonomía en lo que se<br />

refiere a su <strong>de</strong>sarrollo y consolidación. Estas dos posiciones, una que<br />

privilegia los condicionantes históricos como factores <strong>de</strong>l dinamismo <strong>de</strong><br />

la ciencia, y otra que coloca el acento en las propias tradiciones<br />

científicas, han estado presente en los <strong>de</strong>bates surgidos en la mayor<br />

parte <strong>de</strong>l siglo XX en torno a ese hecho cultural. A continuación se<br />

reseñarán <strong>de</strong> manera breve estas perspectivas, apuntando a sus<br />

elementos estructurales y las argumentaciones básicas puestas en<br />

circulación.<br />

El proceso <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> conocimientos científicos pue<strong>de</strong><br />

concebirse como resultado <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> los intereses<br />

económicos, sociales y políticas, las exigencias <strong>de</strong> las prácticas técnicas<br />

y tecnológicas y los dispositivos culturales operantes. En este caso, la<br />

ciencia aparece como <strong>de</strong>terminada por los diferentes factores históricos<br />

extra-científicos, a partir los cuales se explicaría tanto su razón <strong>de</strong> ser<br />

como su <strong>de</strong>sarrollo y orientaciones. Ella está situada en el plano <strong>de</strong> los<br />

fenómenos culturales, en las coyunturas y crisis históricas. En<br />

consecuencia, la perspectiva externalista sostiene que para compren<strong>de</strong>r<br />

en cada caso el papel <strong>de</strong> la ciencia es fundamental conocer los<br />

diferentes factores históricos <strong>de</strong> la sociedad en la que se constituye la<br />

producción <strong>de</strong> conocimientos científicos.<br />

Por ejemplo, el surgimiento <strong>de</strong> la ciencia mo<strong>de</strong>rna estaría <strong>de</strong>terminado<br />

por las condiciones que hicieron posible la irrupción <strong>de</strong>l capitalismo<br />

mercantilista, la emergencia <strong>de</strong>l sistema bancario, el acelerado<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la técnica, las expediciones marítimas, la Contrarreforma,<br />

la posterior Revolución Industrial, el triunfo económico y político <strong>de</strong> la<br />

burguesía, entre otros. En este sentido, el proceso <strong>de</strong> nacimiento,<br />

<strong>de</strong>sarrollo y consolidación <strong>de</strong> la ciencia mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ría más <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s económicas, políticas e i<strong>de</strong>ológicas, que <strong>de</strong> los procesos<br />

internos experimentados por la misma ciencia.<br />

14 Cfr., LADRÓN DE GUEVARA, Laureano. Metodología <strong>de</strong> la investigación científica.<br />

81


Epistemología<br />

Esta perspectiva es calificada por G. Canguilhem como externalista. La<br />

ciencia es un fenómeno <strong>de</strong> cultura, sometida al condicionamiento <strong>de</strong>l<br />

medio cultural global. El externalista asimila la ciencia, en consecuencia,<br />

“a una sociología naturalista <strong>de</strong> las instituciones, <strong>de</strong>spreciando<br />

completamente la interpretación <strong>de</strong> un discurso con pretensiones <strong>de</strong><br />

verdad”.<br />

No todos los filósofos, historiadores <strong>de</strong> la ciencia, epistemólogos y<br />

estudiosos <strong>de</strong>l fenómeno científico comparten esta manera <strong>de</strong> explicar<br />

los procesos <strong>de</strong> génesis y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l saber científico. Canguilhem<br />

sostiene, por ejemplo, que se trataba <strong>de</strong> una concepción sustentada por<br />

un cierto “marxismo empobrecido”, que disuelve la producción<br />

intelectual en la mera i<strong>de</strong>ología o consi<strong>de</strong>ra que los factores económicos<br />

son los únicos elementos <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo histórico y<br />

teórico. 15<br />

Uno <strong>de</strong> los más agudos historiadores <strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong>l siglo XX, el<br />

francés Alexandre Koyré, afirma que en el proceso <strong>de</strong> su nacimiento:<br />

La invención <strong>de</strong>l arado, el arnés, <strong>de</strong> la biela y <strong>de</strong>l timón, nada<br />

tienen que ver con el posterior <strong>de</strong>sarrollo científico; maravillas<br />

tales como el arco gótico, las vidrieras o la espiral <strong>de</strong> los<br />

relojes <strong>de</strong> finales <strong>de</strong> la Edad Media, no fueron el resultado <strong>de</strong><br />

los progresos <strong>de</strong> las teorías científicas correspondientes, ni<br />

suscitaron tal progreso. Por curioso que pueda parecer un<br />

<strong>de</strong>scubrimiento tan revolucionario como el <strong>de</strong> las armas <strong>de</strong><br />

fuego no tuvo inci<strong>de</strong>ncia científica como tampoco había tenido<br />

base científica. Las balas <strong>de</strong> cañón <strong>de</strong>rribaron el feudalismo y<br />

los castillos medievales, pero la dinámica medieval no se<br />

modificó. Realmente, si el interés práctico fuera la condición<br />

necesaria y suficiente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia experimental<br />

(en nuestra acepción <strong>de</strong> la palabra) esta ciencia habría sido<br />

creada un millar <strong>de</strong> años –por lo menos- antes [...] por los<br />

ingenieros <strong>de</strong>l imperio romano, si no por los <strong>de</strong> la República<br />

romana. 16<br />

Koyré no <strong>de</strong>sconoce que la ciencia es un fenómeno social y, por lo tanto,<br />

sometida a condiciones que permitan su <strong>de</strong>senvolvimiento: “Para que la<br />

15 Cfr., CANGUILHEM, Georges. Etu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> histoire et <strong>de</strong> philosophie <strong>de</strong>s sciences.<br />

16 KOYRÉ, Alexandre. Estudios <strong>de</strong> historia <strong>de</strong>l pensamiento científico.<br />

82


Epistemología<br />

ciencia nazca y se <strong>de</strong>sarrolle es preciso, como nos lo explicó <strong>ya</strong><br />

Aristóteles, que ha<strong>ya</strong> hombres que dispongan <strong>de</strong> ratos <strong>de</strong> ocio; pero<br />

esto no basta: es preciso también que entre los miembros <strong>de</strong> las<br />

leisured classes aparezcan hombres que encuentren su satisfacción en la<br />

comprensión, la teoría; es preciso a<strong>de</strong>más que en este ejercicio <strong>de</strong> la<br />

theoría, la actividad científica tenga un valor a los ojos <strong>de</strong> la sociedad”.<br />

Las aristocracias guerreras <strong>de</strong>sprecian la ciencia: “Por eso, como<br />

Esparta, no la cultivaron; tampoco las socieda<strong>de</strong>s ‘adquisitivas’, como<br />

Corinto”. 17 Para Koyré, tanto la ciencia <strong>de</strong>l pasado como la <strong>de</strong>l presente,<br />

es fundamentalmente theoría, tiene una vida propia, una historia<br />

inmanente, una historia autónoma centrada en la búsqueda <strong>de</strong> la<br />

verdad.<br />

Esta perspectiva <strong>de</strong> Koyré, entre otras semejantes, es la que G.<br />

Canguilhem <strong>de</strong>nomina como concepción internalista <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong>l saber científico. El internalista “ve en los hechos <strong>de</strong> la<br />

historia <strong>de</strong> las ciencias, por ejemplo en los hechos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento<br />

simultáneo (cálculo infinitesimal, conservación <strong>de</strong> la energía) hechos<br />

cu<strong>ya</strong> historia <strong>de</strong> las ciencias es tratado como hecho <strong>de</strong> ciencia, según<br />

una posición epistemológica que consiste en privilegiar la teoría con<br />

respecto al dato empírico”. 18 La ciencia<br />

carece <strong>de</strong> historia cuando la mirada se <strong>de</strong>svía<br />

<strong>de</strong> la obra científica misma, cuando el análisis<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> centrarse en “los procedimientos<br />

mediante los cuales ella intenta satisfacer las<br />

normas específicas que permiten <strong>de</strong>finirla<br />

como ciencia y no como técnica o i<strong>de</strong>ología”.<br />

Las aplicaciones prácticas <strong>de</strong> la ciencia no son las que permiten explicar<br />

el proceso <strong>de</strong> génesis y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> los conocimientos<br />

científicos, su naturaleza y evolución. Según Koyré, la ciencia “nos<br />

revela al espíritu humano en lo que tiene <strong>de</strong> más elevado, en su<br />

persecución incesante, siempre insatisfecha y siempre renovada <strong>de</strong> un<br />

objetivo que siempre se le escapa: la búsqueda <strong>de</strong> la verdad, itinerarium<br />

mentis in veritatem”. En las relaciones entre teoría y sociedad, la teoría<br />

no conduce, por lo menos directamente a la práctica, y la práctica no<br />

engendra, por lo menos directamente, la teoría. “La mayor parte <strong>de</strong> las<br />

veces, muy al contrario, se parta <strong>de</strong> ella”. En consecuencia, no se pue<strong>de</strong><br />

17 Ibid.<br />

18 CANGUILHEM, Goerges. Op. Cit.<br />

83


Epistemología<br />

<strong>de</strong>scubrir la ciencia griega en la estructura social <strong>de</strong> la ciudad, ni<br />

siquiera <strong>de</strong>l ágora. “Atenas no explica a Eudoxo, ni a Platón. Como<br />

tampoco Siracusa explica a Arquíme<strong>de</strong>s, o Florencia a Galileo”.<br />

Si bien la ciencia se inserta en el contexto <strong>de</strong> una sociedad, no emerge<br />

<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s prácticas <strong>de</strong> esa misma sociedad. “Por sorpren<strong>de</strong> que<br />

pueda parecernos, se pue<strong>de</strong>n edificar templos y palacios, e incluso<br />

catedrales, cavar canales, sin poseer un conocimiento científico, o<br />

poseyendo rudimentos <strong>de</strong> este. La ciencia no es necesaria para la vida<br />

<strong>de</strong> una sociedad, para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una cultura, para la edificación <strong>de</strong><br />

un Estado o incluso <strong>de</strong> un Imperio”. 19<br />

Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad científica lo importante es la incesante<br />

búsqueda <strong>de</strong> la verdad. “El camino hacia la verdad está lleno <strong>de</strong><br />

obstáculos y sembrado <strong>de</strong> errores, y los fracasos son más frecuentes<br />

que los éxitos. Por ello nos equivocaríamos al olvidar el estudio <strong>de</strong> los<br />

errores: a través <strong>de</strong> ellos progresa el espíritu hacia la verdad. El<br />

itinerarium mentis in veritatem no es un camino recto. Da vueltas y<br />

ro<strong>de</strong>os, se mete en callejones sin salida, vuelve atrás, y ni siquiera es<br />

un camino, sino varios”.<br />

Pero tanto el internalismo como el externalismo resultan insuficientes<br />

para explicitar el proceso <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> los conocimientos<br />

científicos, puesto que es “analizando las estructuras económicas y<br />

sociales en las cuales se producen las ciencias, sin relegar al olvido el<br />

papel fundamental <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, como po<strong>de</strong>mos postular<br />

una manera menos unilateral y sectaria <strong>de</strong> la constitución <strong>de</strong> la historia<br />

<strong>de</strong> las ciencias”. 20 Significa que el estudio y reflexión acerca <strong>de</strong> los<br />

procesos <strong>de</strong> génesis y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las ciencias no consiste en<br />

concebirlas como entida<strong>de</strong>s en sí, surgidas <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l<br />

contexto histórico; pero tampoco en un estudio que termine diluyendo el<br />

<strong>de</strong>sarrollo teórico <strong>de</strong> la actividad científica en los procesos contextuales<br />

y extracientíficos.<br />

Consi<strong>de</strong>radas unilateralmente, tanto la perspectiva internalista como la<br />

externalista, <strong>de</strong>sembocan en la cosificación <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>l saber<br />

científico. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista internalista, porque la ciencia pue<strong>de</strong><br />

llegar a ser consi<strong>de</strong>rada como una entidad en sí misma, o como “cosa”<br />

19 KOYRÉ, Alexandre. Op. Cit.<br />

20 JAPIASSU, Hilton (198-). Questoes epistemológicas.<br />

84


Epistemología<br />

aparte <strong>de</strong> la matriz <strong>de</strong> las condiciones, necesida<strong>de</strong>s e intereses humanos<br />

en que se origina y <strong>de</strong>sarrolla; la actividad científica se <strong>de</strong>svincula <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s humanas fundamentales.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista externalista, porque la actividad científica pasa<br />

a ser consi<strong>de</strong>rada como un mero hecho cultural, como fenómeno<br />

i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong>terminado por las prácticas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo social,<br />

fundamentalmente según las necesida<strong>de</strong>s y exigencias <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n práctico<br />

y técnico. De este modo, toda actividad científica tendría su explicación<br />

última en los <strong>de</strong>terminantes sociales, y quedaría reducida a un aparato<br />

con funciones <strong>de</strong> apoyo y consolidación <strong>de</strong> las finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

estructuras <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong>terminada.<br />

2. RELACIONES TEORÍA Y PRÁCTICA: EL MOVIMIENTO<br />

DEL MARCADOR<br />

Las discusiones entre internalistas y externalistas compromete también<br />

las relaciones entre teoría y práctica, revive las tradiciones enfrentadas<br />

al respecto y actualiza los términos <strong>de</strong> su planteamiento.<br />

En el saber común se consi<strong>de</strong>ra, por lo general, que la ciencia es una<br />

actividad teórica, sin vínculos con las activida<strong>de</strong>s prácticas. La opinión<br />

común consi<strong>de</strong>ra la teoría como opuesta a la práctica y le asigna un<br />

valor prepon<strong>de</strong>rante a esta última.<br />

En la tradición <strong>de</strong>l pensamiento filosófico y científico también está<br />

presente esta concepción dualista. La ciencia estaría situada <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong><br />

la teoría y la práctica <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> la técnica. Conocimiento teórico y<br />

conocimiento práctico son las expresiones <strong>de</strong> esas diferencias. El<br />

conocimiento teórico se <strong>de</strong>scribiría como el afán <strong>de</strong>sinteresado por la<br />

reflexión y el estudio metódico <strong>de</strong> la realidad, consi<strong>de</strong>rada en sus<br />

diversas modalida<strong>de</strong>s o manifestaciones. Se trataría, en sentido estricto,<br />

<strong>de</strong> conocer por conocer. Por su parte, el conocimiento práctico se<br />

orientaría al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s pragmáticas, a la puesta en<br />

funcionamiento <strong>de</strong> acciones y manipulación <strong>de</strong> instrumentos<br />

encaminadas a la solución <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado problema o a acciones<br />

rutinarias en diversos ór<strong>de</strong>nes.<br />

En estas relaciones, el conocimiento teórico sería consi<strong>de</strong>rado como un<br />

saber superior, en oposición al práctico, que sería calificado como<br />

85


Epistemología<br />

inferior. El divorcio entre la actividad teórica y práctica “se convierte en<br />

un signo <strong>de</strong> este privilegio: algo que se hace por sí mismo se consi<strong>de</strong>ra<br />

superior a algo que se hace meramente con vistas a alguna otra cosa, y<br />

el valor instrumental o práctico <strong>de</strong> lo último es ‘inferior’ al valor<br />

intrínseco <strong>de</strong>l primero, por analogía con la relación jerárquica entre amo<br />

y siervo”. 21<br />

Uno y otro concepto <strong>de</strong> conocimiento se expresa también en la<br />

distinción entre ciencia “pura” y ciencia “aplicada”. La ciencia pura sería<br />

aquella que tiene por objeto la “satisfacción intelectual”, mientras la<br />

ciencia aplicada tendría como orientación su contribución a la<br />

satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s prácticas que la sociedad plantea, tanto<br />

en sus progresos económicos y culturales como técnicos. El saber<br />

científico, concebido estrictamente como un saber teórico, es <strong>de</strong>nigrado<br />

por muchos como mera “especulación”, en beneficio <strong>de</strong> una práctica<br />

inmediata; pero es también sobre valorado por otros muchos, en tanto<br />

elemento estético, generador <strong>de</strong> satisfacciones espirituales. Sin<br />

embargo: “El tipo <strong>de</strong> actividad relacionada con el conocimiento que<br />

caracteriza a la ciencia implica ciertamente la eficacia, el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> este<br />

conocimiento como instrumento <strong>de</strong> utilización humana para gobernar la<br />

naturaleza, pero también implica la satisfacción <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

compren<strong>de</strong>r, una curiosidad que parece inútil en los contextos<br />

prácticos”. 22<br />

La ciencia, entendida como teoría, se refiere a las relaciones entre<br />

hechos, o al “or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> los mismos en alguna forma que tenga<br />

sentido”, <strong>de</strong> tal manera que contribu<strong>ya</strong> a “compren<strong>de</strong>r el mundo en que<br />

vive el hombre”. Los conocimientos científicos no son meras<br />

representaciones pasivas <strong>de</strong> los fenómenos que el hombre <strong>de</strong> ciencia<br />

observa, ni son tampoco simples percepciones <strong>de</strong> hechos: la ciencia<br />

opera a partir <strong>de</strong> un esquema <strong>de</strong> conceptos por medio <strong>de</strong>l cual se<br />

sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos<br />

pertinentes. 23 Tomado aisladamente, un dato, fenómeno o hecho, no<br />

tiene significación alguna. Es <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ciertos esquemas mentales<br />

como estos pue<strong>de</strong>n relacionarse y, por lo mismo, adquieren sentido: “el<br />

simple darse <strong>de</strong> las cuentas no es saber cabal. El auténtico saber es un<br />

pensar”, es una acción que lleva a cabo el sujeto sobre la base <strong>de</strong><br />

21<br />

WARTOFSKY, Marx. Op. Cit.<br />

22<br />

Ibid.<br />

23<br />

Cfr., GOODE y HATT. Métodos <strong>de</strong> investigación social.<br />

86


Epistemología<br />

aprehensiones inmediatas <strong>de</strong> los objetos. La mera presencia y<br />

percepción <strong>de</strong> los objetos resulta insuficiente para hablar <strong>de</strong><br />

conocimiento. 24<br />

La actividad científica no es una simple actividad empírica, una<br />

acumulación <strong>de</strong> observaciones, <strong>de</strong> experiencias, hechos y fenómenos. La<br />

presencia <strong>de</strong> los datos observados, percibidos o imaginados tiene suma<br />

importancia, pero por sí mismos no <strong>de</strong>finen nada. “El objeto mismo,<br />

pues, nunca es para el sujeto una mera presencia. Dicho <strong>de</strong> otro modo,<br />

la presencia <strong>de</strong>l objeto es un fenómeno que<br />

incluye a la vez el ser y la relación”. El<br />

verda<strong>de</strong>ro saber, o al menos el auténtico<br />

conocimiento, cualquiera que este sea, es<br />

fundamentalmente pensamiento. Pensar no es<br />

a<strong>de</strong>cuar una i<strong>de</strong>a a un objeto. Pensar significa<br />

operar sobre los objetos, sean i<strong>de</strong>ales o reales,<br />

y no el reflejo pasivo <strong>de</strong> los mismos. El<br />

pensamiento, pero particularmente el<br />

pensamiento científico, no tiene como objeto<br />

fundamental la constatación <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> objetos y fenómenos –<br />

sean naturales, sociales o formales-, sino a la explicitación <strong>de</strong> los<br />

mismos, la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> sus correlaciones, movimientos,<br />

características, regularida<strong>de</strong>s. En sentido estricto, el pensamiento<br />

científico es teoría.<br />

El reconocimiento <strong>de</strong>l carácter teórico <strong>de</strong> la ciencia, ¿implica acaso el<br />

enunciado <strong>de</strong> una contradicción con la práctica? Habría que preguntarse,<br />

en consecuencia, qué se entien<strong>de</strong> por práctica, y si en los marcos <strong>de</strong> su<br />

explicitación aparece <strong>de</strong>sligada <strong>de</strong> cualquier referencia al pensamiento o<br />

a la comprensión.<br />

Algunos piensan que pue<strong>de</strong> conducirse un automóvil sin saber<br />

absolutamente nada acerca <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong> la termodinámica y la<br />

gravedad; así mismo, que en la vida cotidiana se utiliza el lenguaje en<br />

las más diversas maneras, entre ellas para comunicarse, sin necesidad<br />

<strong>de</strong> saber acerca <strong>de</strong> las estructuras gramaticales; que se pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>sarrollar activida<strong>de</strong>s agrícolas <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> la tierra, siembra y<br />

recolección <strong>de</strong> cultivos, sin recurrir a las teorías meteorológicas, o a la<br />

24 NICOL, Eduardo. Los principios <strong>de</strong> la ciencia. Op. Cit.<br />

87


Epistemología<br />

naturaleza <strong>de</strong> las revoluciones orbitales <strong>de</strong> los planetas, ni estar<br />

enterado acerca <strong>de</strong> la finitud o infinitud <strong>de</strong>l universo.<br />

Ciertamente, y como sostiene Koyré, en una sociedad se pue<strong>de</strong> vivir y<br />

funcionar perfectamente sin la producción <strong>de</strong> conocimientos científicos;<br />

una cultura pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>senvolverse manejando un conjunto <strong>de</strong> saberes<br />

empíricos y técnicos, sin que estos sean calificados <strong>de</strong> científicos. La<br />

mayoría <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s se han construido y <strong>de</strong>sarrollado sin<br />

necesidad <strong>de</strong> producir ciencia. Por lo <strong>de</strong>más, la ciencia es un producto<br />

tardío <strong>de</strong> la cultura y la historia.<br />

Por supuesto, pue<strong>de</strong> conducirse un automóvil sin que ello implique el<br />

dominio <strong>de</strong> los conocimientos <strong>de</strong> ingeniería, mecánicos, eléctricos y<br />

electrónicos utilizados en su fabricación, así como sembrar papas sin<br />

necesidad <strong>de</strong> tener un título en meteorología, astronomía o “papalogía”.<br />

Para conducir un automóvil basta seguir las indicaciones establecidas<br />

para el manejo <strong>de</strong>l mismo aparato, y para cultivar papas basta seguir<br />

las indicaciones tomadas <strong>de</strong> la tradición. Sin embargo, por más que en<br />

esos ejemplos se <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñe radicalmente toda referencia a esquemas <strong>de</strong><br />

comprensión o explicitación teórica en su relación con la práctica, en el<br />

fondo ninguna actividad humana es ciega y ateórica, así como la teoría<br />

es una actividad. Las activida<strong>de</strong>s prácticas no son “irracionales”, ni el<br />

hombre las genera o las lleva a cabo como puro “hábito animal”. Es por<br />

medio <strong>de</strong> “la reflexión inteligente y la formulación <strong>de</strong> reglas y principios<br />

racionales que la iluminan y la guíen” como el ser humano se<br />

<strong>de</strong>sempeña en las activida<strong>de</strong>s prácticas. 25 Ahora bien, existe una íntima<br />

correlación entre teoría y práctica, entre conocimiento teórico y<br />

conocimiento práctico. El conocimiento práctico, en el cual se<br />

fundamenta el saber común, no es ateórico ni ciego, sin que ello quiera<br />

<strong>de</strong>cir que se trate <strong>de</strong> un conocimiento científico.<br />

La sociedad occi<strong>de</strong>ntal ha <strong>de</strong>positado en la actividad científica una gran<br />

confianza, ha sobrevalorado su función y tiene una alta estima por<br />

quienes se <strong>de</strong>dican a su cultivo y la fomentan. “Y, así, ha ocurrido con<br />

frecuencia que dicho conocimiento teórico, probablemente muy apartado<br />

<strong>de</strong> los intereses inmediatos <strong>de</strong> la vida práctica, ha sido <strong>de</strong> una<br />

asombrosa e inesperada importancia práctica, y consi<strong>de</strong>raciones<br />

puramente teóricas y formales <strong>de</strong>l pensamiento científico han tenido<br />

25 WARTOFSKY, Marx. Op. Cit.<br />

88


Epistemología<br />

consecuencias que han revolucionado no sólo modos <strong>de</strong> pensar, sino los<br />

propios fundamentos <strong>de</strong> nuestra existencia ordinaria cotidiana”. 26<br />

Cualesquiera sean las consi<strong>de</strong>raciones negativas en torno al saber<br />

teórico <strong>de</strong>nominado ciencia, éste ha reportado a la sociedad muchos<br />

elementos positivos. La ciencia, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Bachelard, “ha llegado a ser<br />

parte integrante <strong>de</strong> la condición humana. ¿Ha llegado a ser? ¿No lo era<br />

cuando el hombre comprendió el interés <strong>de</strong> la investigación<br />

<strong>de</strong>sinteresada? ¿No era <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antigüedad una verda<strong>de</strong>ra acción social<br />

<strong>de</strong>l hombre solitario? En verdad no hay pensamiento científico egoísta”. 1<br />

En la medida en que la sociedad occi<strong>de</strong>ntal se ha ido consolidando, ha<br />

ido incorporando la actividad racional y la ciencia se ha ido socializando<br />

cada vez más. Des<strong>de</strong> hace algunos siglos la historia <strong>de</strong> las ciencias ha<br />

llegado a ser la historia <strong>de</strong> una ciudad científica. La ciudad científica en<br />

el período contemporáneo tiene una coherencia racional y técnica que<br />

<strong>de</strong>scarta todo retroceso. El historiador <strong>de</strong> las ciencias, mientras marcha<br />

a lo largo <strong>de</strong> un oscuro pasado, <strong>de</strong>be ayudar a los espíritus a tomar<br />

conciencia <strong>de</strong>l valor profundamente humano <strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong> hoy. 1<br />

Fruto <strong>de</strong> la actividad racional <strong>de</strong>l hombre, el saber científico aparece <strong>ya</strong><br />

ligado a los <strong>de</strong>stinos humanos. De continuarse las tradiciones científicas<br />

incorporadas en el seno <strong>de</strong> la sociedad mundial, y al menos durante<br />

cierto tiempo, el proceso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l saber racional, crítico y<br />

reflexivo, no tiene retorno.<br />

La actividad científica no es ocupación <strong>de</strong> los dioses ni <strong>de</strong> las bestias. Su<br />

gestor es el hombre; pero el hombre histórico, el hombre empírico,<br />

inscrito en <strong>de</strong>terminadas coor<strong>de</strong>nadas espacio-temporales, en<br />

condiciones contextuales, históricas y culturales específicas. Esta<br />

actividad se interroga por la finalidad <strong>de</strong> sí misma, varias son las<br />

intencionalida<strong>de</strong>s u orientaciones que le han sido asignadas. Por<br />

ejemplo, contribuir a la felicidad <strong>de</strong>l hombre, liberarlo <strong>de</strong> su ignorancia<br />

con respecto al funcionamiento <strong>de</strong>l universo, la naturaleza, la sociedad y<br />

él mismo. No obstante, existen hechos y acontecimientos que podrían<br />

mostrar una orientación opuesta: en vez <strong>de</strong> contribuir a la felicidad,<br />

optimizar su bienestar histórico, la ciencia ha posibilitado la<br />

intensificación <strong>de</strong> los sufrimientos <strong>de</strong>l ser humano; así mismo, ha<br />

contribuido a la humillación <strong>de</strong> quien no tiene contactos con ella en el<br />

26 Ibid.<br />

89


Epistemología<br />

nivel <strong>de</strong> su producción. Su fraseología técnica y sofisticada le recuerda al<br />

hombre común y corriente que es un triste lego, que su ignorancia es<br />

mucho mayor.<br />

A su vez, el hombre común y corriente ha contribuido a la “cosificación”<br />

<strong>de</strong> la actividad científica y a su sacralización. Los científicos aparecen<br />

como especie <strong>de</strong> brujos y magos, semidioses que conocen todos los<br />

secretos <strong>de</strong> esta vida y <strong>de</strong> la otra, <strong>de</strong> la naturaleza inmediata y <strong>de</strong> la<br />

naturaleza lejana, <strong>de</strong> la sociedad y <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los rincones <strong>de</strong> la<br />

humanidad. Los científicos serían algo así como seres extraños y<br />

excéntricos, que manejan la verdad y el saber porque lo poseen. Así<br />

mismo, parece que no tuviera nada en común con los <strong>de</strong>más seres<br />

mortales: “La hazaña <strong>de</strong>l científico merece nuestro más profundo<br />

respeto; pero el que admita que hay cosas que no pue<strong>de</strong> explicar, el que<br />

admita una incertidumbre radical en los fundamentos <strong>de</strong> su<br />

conocimiento o el que no acierte a explicar ‘científicamente’ algunas <strong>de</strong><br />

las cosas que nos son familiares y todos compren<strong>de</strong>mos, nos<br />

proporciona cierto sentido <strong>de</strong> moralidad común, <strong>de</strong> con<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia<br />

resignada, un sentimiento <strong>de</strong> propia reafirmación en la vieja sabiduría<br />

que ve el científico, a fin <strong>de</strong> cuentas, un hombre imperfecto como el<br />

resto <strong>de</strong> nosotros”. 27<br />

La autonomía interna <strong>de</strong> la producción científica no significa una total<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con respecto a las otras formaciones o manifestaciones<br />

sociales que se generan en el marco histórico <strong>de</strong> una cultura. En cuanto<br />

actividad humana, como <strong>ya</strong> se ha mostrado, la ciencia se produce “en<br />

una sociedad <strong>de</strong>terminada que condiciona sus objetivos, sus agentes y<br />

su modo <strong>de</strong> funcionamiento”. 28 Es una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s culturales que<br />

pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificarse al interior <strong>de</strong> la sociedad, “por lo cual no es posible<br />

aislar su estudio <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ologías (religiosas y políticas) y <strong>de</strong> la<br />

filosofía”. 29 Pero este hecho no pue<strong>de</strong> excluir la dinámica interna <strong>de</strong> la<br />

producción científica, puesto que las manifestaciones culturales <strong>de</strong> una<br />

sociedad no son expresiones <strong>de</strong>sconectadas unas <strong>de</strong> otras: por lo<br />

general, ellas participan <strong>de</strong> una misma estructura, <strong>de</strong> un mismo suelo,<br />

<strong>de</strong> una misma historia, sin que esto signifique que no <strong>de</strong>ban<br />

diferenciarse por contar cada una con cierta autonomía relativa.<br />

27 Ibid.<br />

28 JAPIASSU, Hilton. Op. Cit.<br />

29 BUNGE, Mario. Materialismo y ciencia.<br />

90


Epistemología<br />

La sociedad es una totalidad estructural, constituida por múltiples<br />

dimensiones que se van configurando o <strong>de</strong>splazando históricamente. La<br />

actividad científica está en correlación con otros sectores <strong>de</strong> la cultura y<br />

el pensamiento, <strong>de</strong> manera que ni su práctica teórica, ni la <strong>de</strong> las otras<br />

dimensiones <strong>de</strong> la cultura, es una actividad incontaminada, inmaculada,<br />

sino polucionadas por la vida cultural misma. Es <strong>de</strong>cir, “lo no-científico<br />

no está en relación con las ciencias, sino que se sitúa en su propio<br />

interior. Es por ello que <strong>de</strong>bemos reconocer, no solamente las fuerzas<br />

científicas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> un saber, sino las formas no científicas <strong>de</strong><br />

su funcionamiento”. 30<br />

Sin embargo, la existencia real <strong>de</strong> las inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias entre los<br />

distintos sectores <strong>de</strong> la sociedad y la cultura le otorga al pensamiento<br />

humano una profunda unidad estructural y funcional, sea <strong>de</strong><br />

complementación o <strong>de</strong> oposición. “La influencia <strong>de</strong>l pensamiento<br />

científico y <strong>de</strong> la visión <strong>de</strong>l mundo que él <strong>de</strong>termina no está sólo<br />

presente en sistemas[...] que abiertamente se apo<strong>ya</strong>n en la ciencia, sino<br />

también en doctrinas ajenas a toda preocupación <strong>de</strong> este género. El<br />

pensamiento, cuando se formula como sistema, implica una imagen o,<br />

mejor dicho, una concepción <strong>de</strong>l mundo, y se sitúa con relación a ella”. 1<br />

El conocimiento científico, sin embargo, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> estar contaminado<br />

por las creencias y concepciones provenientes <strong>de</strong> las más diversas<br />

formaciones sociales, especialmente por la filosofía.<br />

En síntesis, los procesos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l saber científico están<br />

íntimamente correlacionados con los procesos generales <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> la cultura, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas condiciones históricas, dadas al<br />

interior <strong>de</strong> una sociedad. Sin embargo, el <strong>de</strong>sarrollo interno <strong>de</strong> la ciencia<br />

tiene también su propia lógica, su propia dinámica, que no la disuelve<br />

en mera i<strong>de</strong>ología o simple presencia cultural <strong>de</strong>l pensamiento.<br />

30 JAPIASSU, Hilton. Op. Cit.<br />

91


Epistemología<br />

3. ESQUEMAS MENTALES: EL ORDEN DE LA<br />

ESTRUCTURA<br />

El saber científico no surge <strong>de</strong>l vacío cultural, ni aparece por generación<br />

espontánea. Supone siempre, y en cada caso, un estado anterior, un<br />

saber <strong>ya</strong> constituido y operante, unas explicaciones enraizadas en los<br />

esquemas mentales <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> una sociedad, modos <strong>de</strong> creencias y<br />

<strong>de</strong> comprensiones <strong>de</strong> los más diversos objetos. Sea el pensamiento<br />

mito-poético, las generalizaciones empíricas y técnicas o el saber<br />

común, estos modos <strong>de</strong> conocimiento actuarán como referentes con<br />

respecto a la producción <strong>de</strong> saberes científicos.<br />

Estos saberes se constituyen también en “materia prima” sobre los<br />

cuales se produce la ciencia. La tradición filosófica y científica se<br />

configura también como objeto previo para la formulación <strong>de</strong> nuevos<br />

interrogantes, la elaboración <strong>de</strong> nuevas explicaciones, y así<br />

sucesivamente. No es sobre una especie <strong>de</strong> “vacío” <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> emerge la ciencia, ni <strong>de</strong> una “nada” cultural. La sociedad y la<br />

cultura jamás experimentan “vacíos <strong>de</strong> conocimientos”. Siempre se<br />

produce un campo <strong>de</strong> visibilidad y <strong>de</strong> significaciones, pero también<br />

sombras y <strong>de</strong>construcciones. Toda cultura presupone una infraestructura<br />

cultural <strong>de</strong> su propio saber y sobre la cual se <strong>de</strong>sarrollan las diferentes<br />

activida<strong>de</strong>s cognoscitivas y prácticas sociales.<br />

Cualquiera que sea, el saber se estructura a partir <strong>de</strong> esquemas<br />

mentales. Un esquema mental está constituido por un conjunto <strong>de</strong><br />

representaciones cu<strong>ya</strong> función es la <strong>de</strong> servir <strong>de</strong> instrumento <strong>de</strong><br />

percepción, comprensión, organización, interpretación y transformación<br />

<strong>de</strong> la realidad natural, social y formal. No se “perciben” los objetos,<br />

situaciones o hechos “<strong>de</strong>sprovistos” <strong>de</strong> una previa estructura en la cual<br />

se configuran las significaciones atribuidas a esos hechos y<br />

percepciones. Toda observación, toda percepción y toda experiencia “se<br />

hace a la luz <strong>de</strong> un pensamiento teórico: ella es selectiva, necesita <strong>de</strong><br />

un objeto elegido, una teoría <strong>de</strong>finida, un interés, un punto <strong>de</strong> vista o un<br />

problema y su <strong>de</strong>scripción supone un lenguaje apropiado”. 31<br />

El esquema mental supone la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong> lo real,<br />

la imaginación o el sueño: el esquema permite con-figurar “lo real”. Se<br />

31 HERRERA RESTREPO, Daniel. Introducción general a la epistemología.<br />

92


Epistemología<br />

establece como discursividad, en tanto que <strong>de</strong>termina las relaciones que<br />

las cosas, hechos y fenómenos puedan tomar: el tipo <strong>de</strong><br />

inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia sobre las cuales se <strong>de</strong>senvuelven; las armonías y<br />

coherencias que las vinculan; las discrepancias y <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes<br />

i<strong>de</strong>ntificados; el or<strong>de</strong>n general al que obe<strong>de</strong>cen. La construcción <strong>de</strong> un<br />

esquema mental la “trasgresión” <strong>de</strong>l mero dato empírico, <strong>de</strong> la simple<br />

percepción, <strong>de</strong> las experiencias acumuladas y <strong>de</strong> los nuevos hechos.<br />

Para un esquema mental, la presencia <strong>de</strong> los acontecimientos,<br />

fenómenos y objetos <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser simple presencia <strong>de</strong> objetos y<br />

fenómenos, para convertirse en elementos dinámicos que interactúan al<br />

interior <strong>de</strong> un conjunto estructurado <strong>de</strong> relaciones. Conocer significa,<br />

entonces, formular explicaciones acerca <strong>de</strong> los objetos. Conocer no es<br />

percibir, sino inventar relaciones, estructurar disposiciones que vinculen<br />

los fenómenos, atraparlos en relaciones. Conocer no es reproducir<br />

percepciones sensibles, sino producir explicaciones acerca <strong>de</strong><br />

impresiones. Las relaciones que el ser humano pueda atribuirles a las<br />

relaciones entre hechos y fenómenos, no vienen dispuestas en la mera<br />

presencia <strong>de</strong>l objeto, sino en las asignaciones que el hombre elabora. No<br />

es el hecho en sí el que habla; quien produce las relaciones y las<br />

significaciones es el sujeto. No es el hecho en sí el que cuestiona; es el<br />

sujeto el que interroga y procura explicaciones. No es el objeto en sí el<br />

que dicta al sujeto cuál o cuáles <strong>de</strong> sus manifestaciones son importantes<br />

o no, sino el sujeto el que establece las condiciones <strong>de</strong> su<br />

caracterización. En el esquema mental la percepción es subjetiva,<br />

aunque tenga contenido <strong>de</strong> existencia, <strong>de</strong> realidad.<br />

En la percepción mito-poética, la percepción se<br />

enmarca en la subjetividad colectiva, que opera<br />

como modo <strong>de</strong> expresión y coherencia en torno a<br />

las simbolizaciones y dramas <strong>de</strong> los fenómenos<br />

naturales y sociales. En el dominio <strong>de</strong> la opinión o<br />

la doxa, la cohesión <strong>de</strong> la subjetividad colectiva<br />

que se expresaba en el mito, queda disuelta,<br />

abriéndose paso una serie <strong>de</strong> “pareceres”<br />

particulares cu<strong>ya</strong> función es la <strong>de</strong> “querer tener<br />

razón”, sin que la razón ejerza sobre sí una estricta vigilancia crítica.<br />

En síntesis, el esquema mental está constituido por un conjunto<br />

estructurado <strong>de</strong> datos normatizados en un saber, que permite darle<br />

93


Epistemología<br />

forma <strong>de</strong>terminada a la percepción, comprensión, interpretación y<br />

transformación <strong>de</strong> la realidad, elaborar las correlaciones que los vincula<br />

y asignar las explicaciones y significaciones correspondientes. Los<br />

esquemas mentales operan también como objetos <strong>de</strong> creencias, razón<br />

por la cual garantizan cierta seguridad psicológica y epistemológica.<br />

Confirman la confianza en que lo que se cree es verda<strong>de</strong>ro, y dan<br />

pautas para rechazar lo que consi<strong>de</strong>ra está en contradicción con los<br />

conceptos, imágenes y supuestos a partir <strong>de</strong> los cuales se estructura el<br />

esquema mental.<br />

Otra función importante que <strong>de</strong>sempeña el esquema mental es la <strong>de</strong><br />

agrupar o estructurar en una totalidad comprensiva, los datos, hechos,<br />

situaciones y objetos <strong>de</strong> interpretación. Actúa como sistema económico<br />

que simplifica la complejidad <strong>de</strong> los objetos percibidos. Sin esta función<br />

<strong>de</strong> agrupamiento estructural, los objetos aparecerían como elementos<br />

dispersos y yuxtapuestos. Sin el esquema mental es imposible pensar;<br />

presta una invaluable ayuda, contribuye a la orientación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s humanas en sus relaciones con la naturaleza, la sociedad,<br />

con él mismo y con la trascen<strong>de</strong>ncia. A su vez, el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> estas<br />

funciones pue<strong>de</strong> contribuir al afianzamiento <strong>de</strong> los esquemas mentales,<br />

su reformulación o su cambio.<br />

El esquema mental introduce la creación <strong>de</strong> “nuevos mundos”, <strong>de</strong> modos<br />

<strong>de</strong> constitución <strong>de</strong> la realidad y <strong>de</strong> maneras <strong>de</strong> “habérselas” con las<br />

cosas y las situaciones. Sin esquema mental no hay mundo, ni siquiera<br />

realidad y cultura para el hombre; no hay conocimiento posible, ni<br />

lenguaje, ni comunicación, ni expresión, ni significación, ni<br />

interpretación: ni siquiera realidad humana. El invento <strong>de</strong> la ciencia no<br />

consiste en inaugurar el esquema mental en cuanto estructura esencial<br />

<strong>de</strong> lo humano, sino en asignarle otro modo <strong>de</strong> relaciones a los objetos,<br />

refinar los métodos, técnicas y herramientas <strong>de</strong> intelección, <strong>de</strong> volver<br />

sobre los propios supuestos para probar su resistencia o vulnerabilidad:<br />

hacer que la razón se retuerza sobre sí misma y que las explicaciones e<br />

interpretaciones sean siempre puntos <strong>de</strong> partida para nuevas<br />

explicaciones e interpretaciones.<br />

94


Epistemología<br />

4. OBSTÁCULO EPISTEMOLÓGICO: RESISTENCIA DE<br />

LOS SEDIMENTOS<br />

¿Se estructura acaso el saber común en una línea <strong>de</strong> continuidad con el<br />

saber mito-poético? ¿El saber empírico-técnico pue<strong>de</strong> ser i<strong>de</strong>ntificado en<br />

la línea <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l saber común, o viceversa? ¿Es el<br />

pensamiento científico el resultado natural <strong>de</strong> la progresión <strong>de</strong>l saber<br />

mito-poético, el saber común y el saber empírico-técnico? O, por el<br />

contrario, ¿ninguno <strong>de</strong> esos modos <strong>de</strong> saber guardan entre sí una línea<br />

<strong>de</strong> continuidad?<br />

En los estudios <strong>de</strong> la historia general <strong>de</strong>l pensamiento y particularmente<br />

en la historia <strong>de</strong> las ciencias logran i<strong>de</strong>ntificarse una variedad <strong>de</strong><br />

respuestas a los anteriores cuestionamientos. Así, pue<strong>de</strong> encontrarse<br />

una amplia ten<strong>de</strong>ncia que concibe que entre los esquemas mentales <strong>de</strong>l<br />

saber común y los esquemas mentales <strong>de</strong>l saber científico no existe<br />

ningún tipo <strong>de</strong> relación y, por consiguiente, que la<br />

oposición entre esos modos <strong>de</strong> conocimiento es radical.<br />

En este caso habría una discontinuidad en el proceso <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong> los conocimientos, y el saber científico<br />

vendría a inaugurar esa ruptura.<br />

Por otra parte, se encuentran también perspectivas que tien<strong>de</strong>n a<br />

consi<strong>de</strong>rar que entre los esquemas mentales explicativos <strong>de</strong>l saber<br />

común y el saber científico, no existe ningún tipo <strong>de</strong> discontinuidad ni <strong>de</strong><br />

ruptura: el saber científico sería más bien una especie <strong>de</strong> saber común,<br />

organizado y sistematizado.<br />

Si entre el conocimiento común y el conocimiento científico existe una<br />

relación <strong>de</strong> ruptura y discontinuidad, ¿cómo se instaura esa ruptura?<br />

¿Contra qué y contra quién se elabora ese corte?<br />

A su vez, y para el caso <strong>de</strong> la concepción que afirma la relación <strong>de</strong><br />

continuidad entre el saber común y el pensamiento científico, bien vale<br />

la pena interrogar: ¿Para qué entonces la ciencia? ¿No sería suficiente<br />

acaso con las elaboraciones que integran el conjunto <strong>de</strong>l saber común?<br />

Con el fin <strong>de</strong> abordar las características <strong>de</strong> esas dos posiciones<br />

generales en torno a las relaciones entre el saber científico y <strong>de</strong> manera<br />

particular el saber común, conviene <strong>de</strong>tenerse en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la<br />

95


Epistemología<br />

noción <strong>de</strong> “obstáculo” en el suelo <strong>de</strong> la cultura y al interior <strong>de</strong>l saber. A<br />

partir <strong>de</strong> ahí se volverá al análisis <strong>de</strong> las consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> las<br />

posiciones <strong>ya</strong> enunciadas.<br />

El filósofo Francis Bacon (1561-1626), al referirse a la necesidad <strong>de</strong> la<br />

construcción <strong>de</strong> una nueva ciencia, con respecto a la ciencia medieval y<br />

antigua, i<strong>de</strong>ntificaba algunos “prejuicios” que impedían su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Estos prejuicios los <strong>de</strong>nominó Bacon “ídolos”, y los <strong>de</strong>finía <strong>de</strong> la<br />

siguiente manera:<br />

Los ídolos y las nociones falsas que han invadido <strong>ya</strong> la humana<br />

inteligencia, echando raíces, ocupan la inteligencia <strong>de</strong> tal suerte, que la<br />

verdad sólo pue<strong>de</strong> encontrar a ella difícil acceso; y no sólo esto, sino<br />

que, obtenido el acceso, esas falsas nociones, concurrirán a la<br />

restauración <strong>de</strong> las ciencias y suscitarán a dicha obra obstáculos mil, a<br />

menos que, prevenidos los hombres, se pondrán en guardia contra ellos,<br />

en los límites <strong>de</strong> lo posible. 32<br />

Bacon i<strong>de</strong>ntifica cuatro “ídolos” fundamentales que cumplen con las<br />

siguientes funciones:<br />

Los ídolos llamados <strong>de</strong> la tribu, que tienen su origen en la<br />

regularidad inherente a la esencia <strong>de</strong>l humano espíritu, en sus<br />

prejuicios, en su limitado alcance, en su continua inestabilidad, en su<br />

comercio con las pasiones, en la imbecibilidad <strong>de</strong> los sentidos, o en el<br />

modo <strong>de</strong> impresión recibida <strong>de</strong> las cosas.<br />

Los ídolos <strong>de</strong> la caverna provienen <strong>de</strong> la constitución <strong>de</strong>l espíritu y<br />

cuerpo particular <strong>de</strong> cada uno, y también <strong>de</strong> la educación, <strong>de</strong> la<br />

costumbre, <strong>de</strong> las circunstancias. Esta especie <strong>de</strong> errores es muy<br />

numerosa y variada; se indicara, sin embargo, aquellos contra los<br />

que es más preciso precaverse, y que más perniciosa influencia<br />

tienen sobre el espíritu, al cual correspon<strong>de</strong>n.<br />

Los más peligrosos <strong>de</strong> todos los ídolos, son los <strong>de</strong> foro, que llegan al<br />

espíritu por su alianza con el lenguaje. Los hombres creen que su<br />

razón manda en las palabras; pero las palabras ejercen a menudo a<br />

su vez una influencia, lo que hace la filosofía y las ciencias sofísticas,<br />

32 BACON, Francis. Novum Organum.<br />

96


Epistemología<br />

y ociosas. El sentido <strong>de</strong> las palabras es <strong>de</strong>terminado según el alcance<br />

<strong>de</strong> la inteligencia vulgar, y el lenguaje corta la naturaleza por las<br />

líneas que dicha inteligencia aprecia con mayor facilidad. Cuando es<br />

un espíritu más perspicaz o una observación más atenta quieren<br />

transportar esas líneas para armonizarlas mejor con la realidad,<br />

dificúltalo el lenguaje; <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se origina que elevadas y solemnes<br />

controversias <strong>de</strong> hombres doctísimos, <strong>de</strong>generan con frecuencia en<br />

disputas sobre palabras, siendo así que valdría mucho más comenzar<br />

siguiendo la pru<strong>de</strong>nte costumbre <strong>de</strong> los matemáticos, por cerrar la<br />

puerta a toda discusión, <strong>de</strong>finiendo rigurosamente los términos. Sin<br />

embargo, en cuanto a las cosas materiales, las <strong>de</strong>finiciones no<br />

pue<strong>de</strong>n remediar este mal, porque las <strong>de</strong>finiciones se hacen con<br />

palabras; <strong>de</strong> tal suerte, que es necesario recurrir a los hechos, a sus<br />

series y a sus ór<strong>de</strong>nes [...]. 33<br />

Para Bacon, el proceso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> conocimientos se encuentra<br />

siempre con sedimentos, experiencias, resistencias, prejuicios y<br />

obstáculos que impi<strong>de</strong>n la constitución <strong>de</strong> nuevas actitu<strong>de</strong>s, elaboración<br />

y formulación <strong>de</strong> nuevos conocimientos. Estos prejuicios no son<br />

externos a la cultura y hacen parte <strong>de</strong>l lenguaje, las concepciones <strong>de</strong> la<br />

realidad, los métodos <strong>de</strong> pensamiento y las formas <strong>de</strong> su formulación.<br />

Se trata, pues, <strong>de</strong> impedimentos con los que tropieza el <strong>de</strong>sarrollo<br />

cognoscitivo. Gastón Bachelard ha <strong>de</strong>nominado como obstáculos<br />

epistemológicos a estos “ídolos” y prejuicios. 34<br />

Un obstáculo epistemológico pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como la<br />

“resistencia” o “inercia” que el pensamiento ofrece al<br />

pensamiento, como un “contrapensamiento” que<br />

impi<strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> nuevas formas explicativas.<br />

Se trata <strong>de</strong> la preservación <strong>de</strong> los esquemas<br />

mentales existentes y <strong>de</strong> la reacción a la<br />

introducción <strong>de</strong> innovaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

relaciones en las que se perciben, aprehen<strong>de</strong>n,<br />

compren<strong>de</strong>n e interpretan los fenómenos y<br />

acontecimientos. En síntesis, el obstáculo epistemológico es un “factor”<br />

que impi<strong>de</strong>, frena o <strong>de</strong>snaturaliza la producción <strong>de</strong> conocimientos.<br />

33 Ibid.<br />

34 BACHELARD, Gastón. La formación <strong>de</strong>l espíritu científico.<br />

97


Epistemología<br />

Al afirmar que en el proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> conocimientos<br />

científicos aparecen “obstáculos”, se quiere <strong>de</strong>cir que la ciencia no se<br />

produce por generación espontánea ni sus esquemas bajan <strong>de</strong> la más<br />

alta nebulosa para posesionarse en la tierra <strong>de</strong> la historia. En<br />

consecuencia, se trata <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los elementos que <strong>de</strong>sempeñan<br />

funciones <strong>de</strong> impedimentos en el surgimiento, introducción y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> nuevos esquemas <strong>de</strong> pensamiento, teorías y conceptos, o <strong>de</strong> nuevos<br />

modos <strong>de</strong> relaciones entre las cosas para su comprensión, explicación y<br />

explicitación. Pero, también, <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar los aspectos “extracientíficos”<br />

que se convierten en “barreras” a los procesos <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> nuevos saberes.<br />

Uno <strong>de</strong> esos “obstáculos” consiste en concebir los conocimientos<br />

adquiridos como “verda<strong>de</strong>s inmutables” y, por lo mismo, absolutas. Se<br />

piensa que el conocimiento <strong>de</strong>l objeto queda fijado <strong>de</strong> una vez y para<br />

siempre y que su verdad es intemporal. Esta concepción <strong>de</strong>l<br />

conocimiento, trátese <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> saber que sea, ahistoriza el proceso <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> los saberes y dogmatiza sus resultados. En esta<br />

perspectiva se resalta el producto, el resultado, y no el proceso <strong>de</strong><br />

formación <strong>de</strong>l conocimiento. Una <strong>de</strong> las consecuencias <strong>de</strong> esta<br />

concepción esencialista <strong>de</strong>l conocer es el impedimento para la<br />

formulación <strong>de</strong> nuevos interrogantes y problemas que incidirían en la<br />

dinamización <strong>de</strong>l saber, en la renovación o incorporación <strong>de</strong> nuevas<br />

teorías y conceptos.<br />

Otro impedimento u obstáculo estaría constituido por el saber común. Al<br />

respecto, afirma Bachelard: “Una experiencia científica es una<br />

experiencia que contradice el sentido común”. Porque las evi<strong>de</strong>ncias<br />

inmediatas, si bien son comunes tanto al pensamiento común como al<br />

saber científico, no bastan para consolidar críticamente los<br />

conocimientos. Las interpretaciones <strong>de</strong>l sentido común tampoco son lo<br />

suficientemente críticas con respecto a sus propias formulaciones<br />

explicativas. En este sentido, sostiene Clau<strong>de</strong> Lévi-Strauss: “No hay<br />

duda <strong>de</strong> que las razones por las cuales se practica una costumbre o se<br />

comparte una creencia, son muy distintas <strong>de</strong> la que se invocan para<br />

justificarlas”.<br />

Las evi<strong>de</strong>ncias inmediatas, las percepciones subjetivas <strong>de</strong>l sentido<br />

común no bastan para consolidar la producción <strong>de</strong> conocimientos. El<br />

verda<strong>de</strong>ro saber supone las evi<strong>de</strong>ncias inmediatas, pero es necesario ir<br />

98


Epistemología<br />

más allá <strong>de</strong> las mismas, si es que se quieren alcanzar conocimientos<br />

comprensivos y explicativos. La realidad no es transparente, es opaca,<br />

no habla por sí sola, no es nítida, no es clara: <strong>de</strong> ahí que no pueda<br />

afirmarse que las solas evi<strong>de</strong>ncias inmediatas bastan como vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l<br />

conocimiento y su fundamento empírico. Porque la realidad es opaca y<br />

no clara, tiene sentido el proceso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> conocimientos que<br />

configuren la realidad y permitan explicarla e interpretarla.<br />

Ya Bacon ponía <strong>de</strong> presente que el lenguaje utilizado tanto por el<br />

sentido común como en las polémicas <strong>de</strong> los “doctísimos”, se constituye<br />

en barrera para compren<strong>de</strong>r y explicar, <strong>de</strong> una manera distinta, el<br />

conjunto <strong>de</strong> la realidad. En la vida cotidiana el lenguaje se utiliza en<br />

función <strong>de</strong> la práctica y para la práctica. En este sentido, el lenguaje<br />

común se establece como instrumento <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> las<br />

representaciones comunes que se van generando al interior <strong>de</strong> una<br />

cultura. La ciencia implica una crítica específica <strong>de</strong>l lenguaje en la<br />

configuración <strong>de</strong> conceptos y categorías <strong>de</strong> análisis. Esto mismo no se<br />

encuentra en el saber común. Si el contenido <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong>l<br />

lenguaje común significasen lo mismo que en las elaboraciones<br />

científicas, entonces no habría diferencia significativa entre estas<br />

estructuras <strong>de</strong> conocimiento. El lenguaje <strong>de</strong> la ciencia se inaugura y<br />

establece a partir <strong>de</strong> una profunda crítica tanto lógica como semiótica,<br />

<strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong>l sentido común. En este caso, el<br />

lenguaje científico exige una permanente <strong>de</strong>puración y crítica <strong>de</strong> los<br />

términos que intervienen en la formulación <strong>de</strong> sus enunciados.<br />

Aunque el saber científico exige constantes revisiones <strong>de</strong> sus enunciados<br />

y <strong>de</strong> la estructura general <strong>de</strong>l lenguaje que utiliza, se encuentra en<br />

constante amenaza por el empleo <strong>de</strong> metáforas y analogías que pue<strong>de</strong>n<br />

incidir en la pérdida <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> sus enunciados o en la ambigüedad<br />

<strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> los mismos. Un ejemplo podría aclarar en qué consiste<br />

este tipo <strong>de</strong> obstáculo.<br />

Al tomar el análisis <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong> metáforas y analogías en el lenguaje<br />

biológico, Canguilhem pone <strong>de</strong> manifiesto las significaciones<br />

extracientíficas e intracientíficas <strong>de</strong> su empleo, relacionados<br />

particularmente con los términos “células” y “tejidos”. La palabra<br />

“célula” hace pensar en la abeja y no en el hombre; el “tejido” es, por<br />

excelencia, obra humana. La célula, provista <strong>de</strong> su forma hexagonal, es<br />

la imagen <strong>de</strong> un todo cerrado sobre sí mismo. Pero el tejido es la<br />

99


Epistemología<br />

imagen <strong>de</strong> una continuidad en la que toda interrupción es arbitraria, en<br />

la que el producto <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> una actividad siempre abierta a una<br />

continuación. Se lo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>limitar aquí o allá, según las necesida<strong>de</strong>s.<br />

A<strong>de</strong>más, una célula es algo frágil, que está hecho para ser admirado,<br />

para mirarla sin tocar so pena <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción. En<br />

cambio se <strong>de</strong>be tocar, palpar, estrujar un tejido<br />

para apreciar su trama, su suavidad, su <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za.<br />

Se pliega, se <strong>de</strong>spliega un tejido, se lo <strong>de</strong>sarrolla en<br />

ondas superpuestas sobre el mostrador.<br />

Sin embargo, la célula aparece como una noción, al<br />

mismo tiempo, anatómica y funcional, que remite a<br />

un material elemental y a la acción <strong>de</strong> un trabajo individual, parcial y<br />

subordinado. Es <strong>de</strong>cir, “existen valores afectivos y sociales que se<br />

ciernen <strong>de</strong> cerca o <strong>de</strong> lejos sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la teoría celular”.<br />

Otro elemento que opera como obstáculo o resistencia en la producción<br />

<strong>de</strong> nuevas explicaciones científicas, es el <strong>de</strong>nominado profetismo <strong>de</strong> las<br />

ciencias. Se trata <strong>de</strong> la concepción que le confiere al saber científico la<br />

actitud <strong>de</strong> “saberlo todo” o <strong>de</strong> “to<strong>de</strong>ro”, que tendría por necesidad una<br />

respuesta para cualquier tipo <strong>de</strong> problema habido o por haber. Esta<br />

actitud es la resultante <strong>de</strong> las síntesis que intentan vulgarizar el saber<br />

científico como recetario <strong>de</strong> respuestas, útiles para problemas presentes<br />

y futuros. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, la ciencia adquiere un carácter<br />

mágico, la panacea para todos los problemas humanos, ficticios o<br />

reales.<br />

En reiteradas ocasiones se acusa a los enunciados científicos por su<br />

extrema precisión. Una proposición general <strong>de</strong> la forma: “Si P, entonces<br />

Q”, o “Siempre que ocurre X, ocurre que Y”, precisamente por su<br />

amplitud, se presta para vagueda<strong>de</strong>s, ambigüeda<strong>de</strong>s o confusiones. El<br />

saber común opera también con proposiciones implicativas. Pero, a<br />

diferencia <strong>de</strong> estas, las proposiciones elaboradas por el saber científico<br />

requieren <strong>de</strong> análisis, precisión y claridad. En otras palabras, tanto las<br />

generalizaciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> las inferencias inductivas incompletas<br />

como las particularizaciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> las inferencias <strong>de</strong>ductivas<br />

empleadas en el lenguaje <strong>de</strong> las ciencias, son sometidas a<br />

procedimientos críticos <strong>de</strong> diverso or<strong>de</strong>n, para garantizar la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

las mismas. Esta rigurosidad no se encuentra en el saber común.<br />

100


Epistemología<br />

Otra <strong>de</strong> las barreras que pue<strong>de</strong> operar como obstáculo para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l conocimiento científico la presenta el pragmatismo. En los esquemas<br />

<strong>de</strong>l saber común circula la creencia generalizada que el conocimiento es<br />

un instrumento práctico: el saber sólo tiene sentido si se or<strong>de</strong>na a la<br />

acción, si es útil a la experiencia. El criterio <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z es la acción, la<br />

práctica. Sólo los conocimientos que tienen una aplicabilidad son<br />

legitimados por la eficacia <strong>de</strong> sus resultados. La inmediatez <strong>de</strong>l saber<br />

opera <strong>de</strong> manera privilegiada como criterio <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z y legitimidad <strong>de</strong>l<br />

saber. Por lo general, la ciencia es representada como un saber teórico,<br />

escasamente operativo, pues se trata <strong>de</strong> un camino largo, no <strong>de</strong>l camino<br />

mas corto entre la necesidad y su satisfacción.<br />

Al concebir las prácticas científicas en el marco <strong>de</strong> esta mentalidad<br />

pragmatista se corre el riesgo <strong>de</strong> renunciar a la reflexión crítica que<br />

caracteriza la racionalidad <strong>de</strong> las ciencias. Porque si todo conocimiento<br />

es sólo instrumento <strong>de</strong> la acción inmediata y utilitaria, la ciencia,<br />

consi<strong>de</strong>rada en su dimensión teórica, no tiene cabida y se consi<strong>de</strong>ra un<br />

saber inútil.<br />

5. RUPTURA EPISTEMOLÓGICA: DISCONTINUIDAD<br />

DESDE EL PRESENTE<br />

Si entre el saber común y el saber científico existe una línea <strong>de</strong><br />

continuidad, la noción <strong>de</strong> “ruptura epistemológica” aplicada al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> las ciencias es insustancial. Si se consi<strong>de</strong>ra que entre el saber común<br />

y el saber científico existe una relación <strong>de</strong> discontinuidad, la noción <strong>de</strong><br />

ruptura epistemológica adquiere una relevancia significativa.<br />

Una “ruptura epistemológica” se origina en el momento en que una<br />

<strong>de</strong>terminada ciencia se instaura “cortando” con los esquemas mentales<br />

utilizados en un medio ambiente i<strong>de</strong>ológico para explicar un campo<br />

particular <strong>de</strong> la realidad o <strong>de</strong> objetos, se introducen nuevas perspectivas<br />

en las relaciones que vinculan los fenómenos, hechos o circunstancias,<br />

se <strong>de</strong>scriben nuevas caracterizaciones y se formulan nuevas<br />

generalizaciones. Por supuesto, no se trata <strong>de</strong> una ruptura instantánea,<br />

mágica, inmediata, sino <strong>de</strong> un largo y complejo proceso en el cual los<br />

viejos esquemas, conceptos y teorías van perdiendo su evi<strong>de</strong>ncia,<br />

consistencia o su fuerza explicativa, y son reemplazados por los nuevos<br />

métodos, conceptos, teorías y esquemas.<br />

101


Epistemología<br />

Estas transformaciones o “cortes” producidos en un <strong>de</strong>terminado saber<br />

suelen estar acompañados por fuertes fases <strong>de</strong> crisis, agudas polémicas,<br />

<strong>de</strong>sorientaciones y resistencias, tanto al interior como al exterior <strong>de</strong>l<br />

respectivo campo <strong>de</strong> conocimiento. La aparición <strong>de</strong> un nuevo saber<br />

científico tiene siempre como trasfondo un saber previo, sea el<br />

conocimiento común o un campo <strong>de</strong> las ciencias, o la convergencia <strong>de</strong><br />

ámbitos específicos.<br />

Las situaciones que se <strong>de</strong>scribirán a continuación, tomadas <strong>de</strong> algunos<br />

textos <strong>de</strong> Bachelard, posibilitará el establecimiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong><br />

operación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> “ruptura epistemológica”. Según este autor,<br />

“el progreso científico manifiesta siempre una ruptura, perpetuas<br />

rupturas, entre conocimiento común y conocimiento científico”. El<br />

proceso que caracteriza este paso es la discontinuidad epistemológica.<br />

Es tan profunda la brecha que separa estas dos clases <strong>de</strong> conocimiento,<br />

que ni siquiera comparten la misma filosofía: El conocimiento inmediato<br />

y el conocimiento común se adaptan a gran<strong>de</strong>s leyendas <strong>de</strong> la filosofía<br />

natural, o recíprocamente las filosofías <strong>de</strong> la naturaleza aceptan<br />

amplificar hechos que impresionan la imaginación. Por el contrario, el<br />

conocimiento científico quiere permanentemente circunscribir su objeto.<br />

Va contra la corriente <strong>de</strong> vagas generalizaciones”. 35 Estas vagas<br />

generalizaciones, por ejemplo, se pue<strong>de</strong>n encontrar en la antesala <strong>de</strong> la<br />

constitución <strong>de</strong> cualquier ciencia, trátese <strong>de</strong> la matemática, la<br />

astronomía, la química, la sociología, entre otras.<br />

Obsérvese un caso particular en la constitución <strong>de</strong> la química en cuanto<br />

ciencia. Si se recuerda, en la antigua física griega existía la<br />

preocupación por la explicación <strong>de</strong> la naturaleza, para lo cual se recurrió<br />

a principios fundamentales conocidos, como los cuatro elementos:<br />

tierra, agua, aire y fuego. Es <strong>de</strong>cir, se pretendía explicar la consistencia<br />

<strong>de</strong>l universo recurriendo a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un elemento originario, por<br />

ejemplo el agua, el aire, el aire o el fuego, o por la combinación <strong>de</strong> estos<br />

elementos. Pero, en efecto, este tipo <strong>de</strong> explicaciones físicas no son más<br />

que explicaciones cosmológicas, que inci<strong>de</strong>n en la constitución <strong>de</strong> una<br />

visión totalizante <strong>de</strong>l universo físico y cultural.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la visión totalizante proveniente <strong>de</strong> la cosmología, lo<br />

característico <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong> los cuatro elementos es consi<strong>de</strong>rarlos<br />

35 BACHELARD, Gastón. La formación <strong>de</strong>l espíritu científico. Op. Cit.<br />

102


Epistemología<br />

como “sustancias”, por lo tanto simples e irreductibles, cu<strong>ya</strong>s<br />

combinaciones originarias constituirían la realidad natural. Según<br />

Bachelard, esta noción filosófica se convirtió en obstáculo para la<br />

aparición <strong>de</strong> la química, consi<strong>de</strong>rada como ciencia.<br />

En la tradición físico-filosófica, los cuatro elementos se “<strong>de</strong>simetrizan”,<br />

esto es, forman por un lado un conjunto <strong>de</strong> tres sustancias dinámicas –<br />

agua, aire y fuego-, que <strong>de</strong>sempeñan la función i<strong>de</strong>al y material <strong>de</strong><br />

“transformación” <strong>de</strong> las materias terrestres para “disolverlas, para<br />

volatizarlas, para purificarlas”. Por otra parte, se encuentra el elemento<br />

tierra, que actúa como elemento corruptible, sometido al cambio, las<br />

mutaciones y a la acción <strong>de</strong> las tres sustancias superiores. En esta<br />

tradición, la tierra se convirtió en el elemento vil, confundiéndose tierra<br />

y materia, <strong>de</strong> tal manera que “el estudio <strong>de</strong> los elementos activos,<br />

dinamizados, espiritualizados, se separa <strong>de</strong>l estudio positivo <strong>de</strong> la<br />

materia terrestre”.<br />

Los tres principios espiritualizados, agua,<br />

aire y fuego, se trastocan en la alquimia <strong>de</strong><br />

Paracelso en mercurio, azufre y sal. “Largas<br />

discusiones atraviesan la alquimia y la prequímica<br />

para saber si estos principios <strong>de</strong>ben<br />

ser relacionados verda<strong>de</strong>ramente al<br />

mercurio, al azufre y a la sal comunes”. El<br />

mercurio filosófico, o su espiritualización, se<br />

convierte en el principio <strong>de</strong> todo lo líquido y<br />

la fuerza que provoca toda la disolución. El mercurio común es la<br />

manifestación “material” <strong>de</strong> las potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mercurio espiritual,<br />

al disolver, por ejemplo, el oro y la plata.<br />

El azufre tiene, como principio, un fundamento espiritual, cu<strong>ya</strong> potencia<br />

actúa manifestándose como fuego, siendo el azufre común una<br />

expresión “material” <strong>de</strong>l azufre filosófico. La sal filosófica, por su parte,<br />

es la que le da a la sal <strong>de</strong> la tierra su consistencia y fecundidad, siendo<br />

el principio congelador o <strong>de</strong> solidificación <strong>de</strong> la materia.<br />

Se trata, pues, <strong>de</strong> la unión entre la cosmología y la química para<br />

explicar la consistencia <strong>de</strong> la materia. Cabría preguntarse, entonces, si<br />

<strong>de</strong> la concepción sustancial <strong>de</strong> la naturaleza y la materia se podría<br />

<strong>de</strong>rivar o permitir la construcción <strong>de</strong> la química en cuanto ciencia, o si la<br />

103


Epistemología<br />

irrupción <strong>de</strong> esta ciencia sólo tendría lugar “rompiendo” con su pasado,<br />

con esa concepción filosófica <strong>de</strong> las sustancias y principios espirituales,<br />

consi<strong>de</strong>radas como reguladores que actúan sobre la naturaleza y la<br />

materia.<br />

Pero no es sólo en la constitución <strong>de</strong> la química en don<strong>de</strong> se han<br />

heredado los “obstáculos” que retardaron el surgimiento <strong>de</strong> la ciencia<br />

química, sino que la filosofía <strong>de</strong> las sustancias está presente también en<br />

muchos otros campos <strong>de</strong>l saber. Por ejemplo, y siguiendo a Bachelard,<br />

el consejero e historiador <strong>de</strong>l emperador Carlos V, en el siglo XVI,<br />

escribió un libro, La filosofía oculta, en el que totaliza la aplicación <strong>de</strong> los<br />

cuatro principios elementales a las distintas instancias <strong>de</strong> lo real.<br />

Cornelius Agripa sostiene que si cuatro son los principios y sustancias<br />

elementales, estas se encuentran en cada una <strong>de</strong> las manifestaciones <strong>de</strong><br />

la naturaleza y <strong>de</strong> la vida: “Los elementos están pues en el autor <strong>de</strong>l<br />

mundo”. Tres siglos antes, en el XIII, Brunetto Lattini sostenía que “si el<br />

arco iris se compone <strong>de</strong> ‘4 tintes’ es porque cada elemento pone allí su<br />

color”. En el siglo XIX, Henri Heine <strong>de</strong>nunciaba la propuesta que un<br />

maestro le hacía al rey <strong>de</strong> Prusia, en la que hablaba <strong>de</strong> una sociología<br />

<strong>de</strong>l cuatro, y le suplicaba “tener en consi<strong>de</strong>ración el paralelismo<br />

consecuente que la filosofía <strong>de</strong>muestra en la organización <strong>de</strong>l mundo, y<br />

hacer las separaciones políticas más severas, visto que a semejanza <strong>de</strong><br />

lo que se observa en la naturaleza, don<strong>de</strong> el fuego, el aire, el agua y la<br />

tierra constituyen los 4 elementos, hay en la sociedad 4 elementos<br />

análogos que son la nobleza, el clero, los burgueses y los campesinos”. 36<br />

Si el “obstáculo” impi<strong>de</strong> la “organización racional” <strong>de</strong> los conceptos, la<br />

“ruptura” sólo tiene sentido en la medida en que el saber preten<strong>de</strong><br />

organizarse racionalmente. Así, el nacimiento <strong>de</strong> la química se<br />

estructura sobre el fondo <strong>de</strong> la lucha contra la filosofía espiritual <strong>de</strong> las<br />

sustancias y la introducción <strong>de</strong> nuevos conceptos para enten<strong>de</strong>r la<br />

composición y la simplicidad. Al respecto escribe Bachelard:<br />

Primero, aún cuando se hace mención todavía <strong>de</strong> los 4<br />

elementos en el siglo XVIII, <strong>ya</strong> no se asigna un rol a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

que ellos son las sustancias más simples. Luego, <strong>ya</strong> no se<br />

imagina que las sustancias halladas en la naturaleza sean, por<br />

esto mismo, sustancias simples. El análisis llega a ser la<br />

36 Citado por BACHELARD, Gastón. El materialismo racional.<br />

104


Epistemología<br />

preocupación dominante <strong>de</strong> todo químico. El químico intenta su<br />

investigación multiplicando los esfuerzos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición.<br />

La simplicidad es pues aquí <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un resultado:<br />

planteada como inicial en la doctrina <strong>de</strong> los 4 elementos, ahora<br />

es terminal. La química nos presenta así una nueva forma <strong>de</strong>l<br />

“ocaso <strong>de</strong> los absolutos”, para emplear una expresión <strong>de</strong><br />

Goerges Bouligand tan rica <strong>de</strong> sentido para caracterizar la<br />

evolución <strong>de</strong> la epistemología mo<strong>de</strong>rna. En efecto, plantear lo<br />

simple como un límite a la <strong>de</strong>scomposición no prejuzga acerca<br />

<strong>de</strong>l carácter absoluto <strong>de</strong> este límite. Y es solamente en el<br />

período contemporáneo cuando se establece una especie <strong>de</strong><br />

coherencia <strong>de</strong> las sustancias simples, coherencia que confiere a<br />

los elementos un status bien <strong>de</strong>finido <strong>de</strong> sustancia elemental. 37<br />

Es “cortando” con las concepciones filosóficas esencialistas que<br />

explicaban la composición <strong>de</strong> la materia a partir <strong>de</strong> una simplicidad a<br />

priori, como la química pasa a estructurarse como ciencia. Cuando<br />

Lavoiser “prueba que la respiración es una combustión (un fuego sin<br />

llama), nos a<strong>de</strong>ntramos profundamente en el reino <strong>de</strong> la ciencia<br />

mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> la materia”. Se produce el paso <strong>de</strong> la materia consi<strong>de</strong>rada<br />

como fenómeno cosmológico y regida por principios sustanciales, a la<br />

materia como fenómeno material. Para el caso <strong>de</strong> la combustión, esta<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser un fenómeno cosmológico para pasar a ser consi<strong>de</strong>rada<br />

como un fenómeno material. Por supuesto, el aire tuvo que entrar en el<br />

camino <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición, lo mismo que el agua.<br />

A pesar <strong>de</strong> que la “tabla periódica pura” <strong>de</strong> la química contemporánea<br />

habla <strong>de</strong> “elementos”, y en el trabajo químico se opera con “sustancias”,<br />

estas nociones no tienen <strong>ya</strong> nada que ver con las antiguas nociones<br />

filosóficas <strong>de</strong> la doctrina <strong>de</strong> los cuatro elementos. Así mismo, la<br />

sociología contemporánea no guarda ninguna relación con la sociología<br />

<strong>de</strong>l cuatro, ni la matemática <strong>de</strong>l cuatro con la matemática<br />

contemporánea.<br />

Pero así como el pensamiento científico se instaura “rompiendo” con las<br />

concepciones extracientíficas, transcientíficas o precientíficas, la<br />

evolución <strong>de</strong> la ciencia no pue<strong>de</strong> excluir <strong>de</strong> su tradición esas<br />

consi<strong>de</strong>raciones e influencias. La evolución misma <strong>de</strong> las ciencias no es<br />

37 Ibid.<br />

105


Epistemología<br />

ajena a la evolución <strong>de</strong> otros campos <strong>de</strong>l pensamiento. Su evolución<br />

está profundamente vinculada con las i<strong>de</strong>as transcientíficas: filosóficas,<br />

religiosas, sociales y culturales.<br />

Los conceptos científicos son i<strong>de</strong>as o instrumentos <strong>de</strong> articulación <strong>de</strong> las<br />

teorías y los esquemas mentales que se utilizan para interpretar la<br />

realidad y lo que por ella se entien<strong>de</strong>. Por eso mismo, las mutaciones en<br />

los conceptos y en las teorías inci<strong>de</strong>n tanto al interior <strong>de</strong> los propios<br />

marcos mentales <strong>de</strong>sarrollados por el saber científico como en otras<br />

formas <strong>de</strong> pensamiento y prácticas culturales.<br />

La influencia <strong>de</strong> conceptos provenientes <strong>de</strong> la filosofía, la religión y la<br />

cultura pue<strong>de</strong> incidir también en los conceptos y teorías <strong>de</strong> la ciencia.<br />

Las i<strong>de</strong>as y conceptos transcientíficos <strong>de</strong> otros<br />

campos <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> hecho han incidido sobre<br />

los procesos <strong>de</strong> gestación y consolidación <strong>de</strong> la<br />

ciencia. Cuando los esquemas filosóficos, religiosos,<br />

culturales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otras prácticas sociales,<br />

entran en pugna con la producción <strong>de</strong> nuevos<br />

conceptos y teorías generadas en las<br />

investigaciones y prácticas científicas, esas formas<br />

<strong>de</strong> pensamiento se convierten en verda<strong>de</strong>ros<br />

obstáculos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia. Contra<br />

estos obstáculos, articulados por lo general en el sentido común y en la<br />

filosofía que los expresa, se requiere “romper”.<br />

Porque la ciencia no es la continuación <strong>de</strong>l sentido común, ni mucho<br />

menos el sentido común organizado. La historia <strong>de</strong> la ciencia está<br />

atravesada por múltiples acontecimientos y diversos paradigmas, cu<strong>ya</strong><br />

constitución <strong>de</strong>manda la exigencia <strong>de</strong> rupturas con respecto al sentido<br />

común organizado. Una referencia histórica servirá <strong>de</strong> plano para la<br />

comprensión <strong>de</strong> este aspecto. Cuando Copérnico, inicialmente, y Galileo<br />

<strong>de</strong>spués, intentaron <strong>de</strong>mostrar matemáticamente la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

heliocéntrico, rompiendo para ello con la concepción geocéntrica -tan<br />

característica <strong>de</strong> la cosmología aristotélica, ptolemaica y medieval- fue<br />

en nombre <strong>de</strong>l sentido común como se pretendió combatir el mo<strong>de</strong>lo<br />

físico matemático que ellos esbozaron:<br />

106


Epistemología<br />

Nuestros sentidos nos enseñan todo cuanto sabemos acerca<br />

<strong>de</strong>l movimiento, y por cierto no nos indican en modo alguno<br />

que la tierra se esté moviendo. [...] el sentido común nos dice<br />

que si la tierra está en movimiento, el aire, las nubes, los<br />

pájaros, en pocas palabras, todo aquello no solidario con ella,<br />

<strong>de</strong>berá quedar atrás. Al saltar, un hombre <strong>de</strong>berá caer lejos <strong>de</strong><br />

su punto <strong>de</strong> partida, <strong>ya</strong> que la tierra se ha movido bajo sus<br />

pies mientras él volaba por los aires. Árboles y rocas, hombres<br />

y animales, se verán arrojados por una tierra en rotación <strong>de</strong><br />

forma similar a como una honda arroja las piedras. Puesto que<br />

no se observa ninguno <strong>de</strong> los efectos apuntados, la tierra está<br />

en reposo. Observación y raciocinio se combinan para<br />

probárnoslo. 38<br />

La concepción <strong>de</strong>l universo que entronizaba el sol como su centro,<br />

convertía a la Tierra en un planeta móvil, que giraba alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> aquel.<br />

La versión <strong>de</strong>l universo que los medievales heredaron <strong>de</strong> los antiguos<br />

era la <strong>de</strong> una esfera pequeña e inmóvil, “suspendida en el centro<br />

geocéntrico <strong>de</strong> una esfera <strong>de</strong> rotación, mucho mayor, que llevaba<br />

consigo a las estrellas. El sol se <strong>de</strong>splaza por el vasto espacio<br />

comprendido entre la Tierra y la esfera <strong>de</strong> las estrellas. Más allá <strong>de</strong> la<br />

esfera exterior no había nada, ni espacio ni materia”.<br />

Pero el sentido común que rechazaba el mo<strong>de</strong>lo heliocéntrico no era un<br />

simple y vulgar sentido común: estaba articulado por un conjunto <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as filosóficas, físicas y religiosas que garantizaban su coherencia y<br />

vali<strong>de</strong>z. Pruebas bíblicas y científicas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> arraigadas<br />

concepciones filosóficas, le sirvieron <strong>de</strong> fundamento para oponerse a los<br />

nuevos conceptos y teorías que el mo<strong>de</strong>lo heliocéntrico había generado.<br />

Fue cortando con este pasado representado en el sentido común<br />

organizado, como se produjo el nacimiento <strong>de</strong> la física y la astronomía.<br />

Las rupturas epistemológicas que inauguran nuevos esquemas mentales<br />

para interpretar la realidad se constituyen, al mismo tiempo, en<br />

verda<strong>de</strong>ras “revoluciones” conceptuales que afectan diversos ámbitos <strong>de</strong><br />

la vida y la cultura. Aún en el caso <strong>de</strong> la revolución copernicana, en<br />

don<strong>de</strong> la ruptura se produjo en la “resolución dada por un científico a un<br />

problema aparentemente menor, estrictamente técnico”, sus<br />

38 Cfr., KUHN, Thomas S. La revolución copernicana. Barcelona: Ariel.<br />

107


Epistemología<br />

repercusiones fueron tan profundas e incisivas, que contribuyeron a la<br />

transformación <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los hombres “frente a los principales<br />

problemas <strong>de</strong> su vida cotidiana”. 39<br />

Si el sentido común garantiza ciertas funciones psicológicas <strong>de</strong><br />

seguridad y confianza en cuanto al mo<strong>de</strong>lo mental que se utiliza para<br />

explicar la totalidad <strong>de</strong> la realidad, la introducción <strong>de</strong> ciertos conceptos<br />

que ponen en crisis su vali<strong>de</strong>z provoca reacciones en contra <strong>de</strong> los<br />

mismos. La con<strong>de</strong>na católica a Galileo, la quema <strong>de</strong>l fraile Giordano<br />

Bruno, las persecuciones protestantes a Descartes, la con<strong>de</strong>na a muerte<br />

que sufrió Sócrates en Atenas, la prohibición <strong>de</strong> enseñar a Aristóteles<br />

que la Iglesia impartió en el siglo XII, entre muchas otras, son<br />

situaciones típicas en la dirección anotada.<br />

Por otra parte, y siguiendo con la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> situaciones<br />

relacionadas con las rupturas epistemológicas, en su génesis y<br />

consolidación la biología tuvo que enfrentarse a las concepciones <strong>de</strong> la<br />

creación directa <strong>de</strong> las especies por parte <strong>de</strong> Dios. Tanto la teoría <strong>de</strong> la<br />

transformación como la teoría <strong>de</strong> la evolución constituyeron un nuevo<br />

esquema mental <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual se buscó interpretar el estudio <strong>de</strong> las<br />

especies vegetales y animales.<br />

La noción <strong>de</strong> obstáculo no sólo se pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar en los procesos <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado conocimiento o campo científico, sino<br />

también en la tradición interna <strong>de</strong>l pensamiento científico. Por ejemplo,<br />

la física <strong>de</strong> Newton, que absolutizó la concepción <strong>de</strong>l espacio y <strong>de</strong>l<br />

tiempo, con la aparición <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la relatividad se vio sometida a<br />

una dura crítica. El mismo Einstein, que no se <strong>de</strong>sprendió <strong>de</strong>l todo <strong>de</strong> la<br />

concepción mecanicista <strong>de</strong> la física y la astronomía mo<strong>de</strong>rna, no pudo<br />

aceptar el in<strong>de</strong>terminismo <strong>de</strong> Heisenberg, que introdujo la probabilidad<br />

en el estudio <strong>de</strong> las partículas atómicas. Según Einstein, el probabilismo<br />

choca con el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l universo: “Dios no juega a los dados”.<br />

En síntesis, en el proceso <strong>de</strong> emergencia y consolidación <strong>de</strong> las ciencias,<br />

la noción <strong>de</strong> “ruptura epistemológica” tiene como función i<strong>de</strong>ntificar y<br />

<strong>de</strong>terminar los cambios cualitativos que en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los conceptos y<br />

las teorías se van produciendo en la investigación científica, y que<br />

chocan o entran en contradicción con los contenidos, comprensión,<br />

39 Ibid.<br />

108


Epistemología<br />

interpretación y formas <strong>de</strong> enunciación <strong>de</strong>l objeto u objetos <strong>de</strong> la<br />

realidad en consi<strong>de</strong>ración. Así mismo, la aparición <strong>de</strong> nuevos objetos<br />

para la investigación, la elaboración <strong>de</strong> nuevos métodos, técnicas y<br />

herramientas útiles para el análisis y la producción <strong>de</strong> nuevos<br />

conocimientos. La noción <strong>de</strong> ruptura apunta, también, al carácter<br />

autocrítico <strong>de</strong>l propio pensamiento científico, a la vigilancia que ejerce<br />

sobre el uso <strong>de</strong> términos, conceptos y teorías.<br />

La ciencia no es ningún recetario <strong>de</strong> fórmulas o dogmas: esta función la<br />

ha <strong>de</strong>sempeñado muy bien el saber común. La ciencia, por el contrario,<br />

sólo pue<strong>de</strong> contribuir a la experimentación <strong>de</strong> constantes búsquedas, a<br />

la conversión <strong>de</strong> la seguridad en un obstáculo con el que hay que<br />

romper, al cuestionamiento <strong>de</strong> la confianza tanto <strong>de</strong> los esquemas como<br />

<strong>de</strong> las teorías que la misma ciencia va produciendo. Las satisfacciones<br />

estéticas y los estados <strong>de</strong> reposo que la actividad científica genera sólo<br />

son satisfacciones efímeras, transitorias y provisionales. Lo constante y<br />

lo permanente, en cambio, es la marcha, el andar, el caminar por rutas<br />

que se tienen que ir construyendo y que, en muchísimos casos, no<br />

conducen a ninguna parte.<br />

En el proceso <strong>de</strong> construcción y reconstrucción <strong>de</strong>l pensamiento<br />

científico no existe ninguna ciudad con el nombre <strong>de</strong> “Santa Seguridad”.<br />

No hay, en el mundo <strong>de</strong> la ciencia, ningún sustituto <strong>de</strong> las capitales<br />

religiosas: no es posible encontrar a Roma o la Meca. La ciencia, más<br />

que posada, es camino. En esto consiste el espíritu científico.<br />

109


Epistemología<br />

110


CAPÍTULO 2.<br />

Epistemología<br />

TENDENCIAS Y CORRIENTES EN<br />

LA EPISTEMOLOGIZACIÓN DEL<br />

SABER<br />

Los análisis y problematizaciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las producciones <strong>de</strong><br />

conocimiento que realizan las disciplinas científicas han generado un<br />

álgido y vasto campo constituido por ten<strong>de</strong>ncias disímiles, ingresos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> interrogantes múltiples al universo <strong>de</strong> la ciencia, discusiones<br />

prolongadas por <strong>de</strong>terminado período y que <strong>de</strong>saparecen para dar lugar<br />

a otras indagaciones y así sucesivamente. Ya no se trata solamente <strong>de</strong><br />

cuestionamientos planteados por la tradición filosófica al mundo <strong>de</strong> las<br />

ciencias, sino por los propios científicos, quienes cada vez más han ido<br />

epistemologizando sus propias disciplinas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> actores<br />

provenientes <strong>de</strong> otros campos <strong>de</strong>l conocimiento, la política, la ética, el<br />

arte y la cultura. El propósito <strong>de</strong> este Capítulo es <strong>de</strong>scribir <strong>de</strong> manera<br />

sucinta algunas <strong>de</strong> estas ten<strong>de</strong>ncias, sobre todo provenientes <strong>de</strong>l campo<br />

<strong>de</strong> la filosofía, cuyos planteamientos hacen parte <strong>ya</strong> <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong> la<br />

epistemología.<br />

Las ten<strong>de</strong>ncias que han circulado <strong>de</strong> manera más o menos concurrente<br />

en el campo <strong>de</strong> la epistemología pue<strong>de</strong>n agruparse en empírico<br />

analíticas, crítico racionalistas, crítico sociales e histórico genéticas.<br />

Quizás ello permita dibujar un panorama constituido por la complejidad<br />

<strong>de</strong> posiciones, irreductibles unas a otras, que muestra lo llamativo <strong>de</strong> las<br />

incitaciones que produce el “hecho científico.<br />

En las epistemologías "empírico-analíticas" se <strong>de</strong>stacan algunas<br />

referencias al realismo inglés, a los planteamientos <strong>de</strong> Bertrand Russell,<br />

a las propuestas <strong>de</strong> Wittgenstein y al Círculo <strong>de</strong> Viena.<br />

111


Epistemología<br />

En las epistemologías "crítico-racionalistas" se agrupa el pensamiento<br />

fenomenológico <strong>de</strong> Edmundo Husserl, el racionalismo <strong>de</strong> Karl A. Popper<br />

y el anarquismo crítico <strong>de</strong> Paul Feyerabend.<br />

En el grupo <strong>de</strong> las epistemologías "crítico-sociales" aparecen algunos<br />

planteamientos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l pensamiento marxista y las propuestas<br />

elaboradas por Jürgen Habermas.<br />

También se hará referencia a lo que podría <strong>de</strong>nominarse como las<br />

epistemologías "histórico-genéticas", en don<strong>de</strong> aparecen reseñadas los<br />

aspectos básicos planteados por Gastón Bachelard, Alexandre Koyré y<br />

Thomas S. Kuhn.<br />

En este mismo apartado se abordará sucintamente la propuesta<br />

arqueológica <strong>de</strong> Michel Foucault, la cual, sin que pueda calificarse <strong>de</strong><br />

epistemológica, ha adquirido una inusitada importancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco<br />

<strong>de</strong> la reflexión contemporánea acerca <strong>de</strong>l comportamiento cultural <strong>de</strong>l<br />

saber.<br />

Con los anteriores elementos se busca mostrar la complejidad <strong>de</strong> la<br />

epistemología, en cuanto disciplina, y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> esa<br />

misma complejidad, para abordar problemas relativos a las condiciones<br />

<strong>de</strong> producción y vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los conocimientos generados al interior <strong>de</strong> las<br />

diferentes ciencias particulares y <strong>de</strong> la ciencia en general.<br />

1. EPISTEMOLOGÍAS EMPÍRICO-ANALÍTICAS<br />

Con el término positivismo lógico se engloba un complejo número <strong>de</strong><br />

profesores que comparten la preocupación efectiva <strong>de</strong> convertir la<br />

filosofía en una investigación analítica, que abandone la actitud<br />

especulativa que la ha caracterizado, así como el empleo <strong>de</strong> métodos<br />

rigurosos en dichos análisis, el apoyo en la lógica y la convicción <strong>de</strong> que<br />

la función <strong>de</strong> la filosofía consiste en el análisis <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong> las<br />

ciencias, es <strong>de</strong>cir, procurar un metalenguaje que las unifique. Pero<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l término, por su amplitud, caben pensadores que difieren<br />

acerca <strong>de</strong>l método, el objetivo <strong>de</strong> los análisis y los mismos principios<br />

teóricos, por lo cual no se pue<strong>de</strong> afirmar que el positivismo lógico sea<br />

una corriente cuyos integrantes piensen homogéneamente. En este<br />

112


Epistemología<br />

sentido cabe colocar aquí a la filosofía analítica, algunos filósofos <strong>de</strong> la<br />

ciencia y al Círculo <strong>de</strong> Viena, <strong>de</strong>l cual se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> el término.<br />

En Inglaterra, siguiendo en cierta forma la tradición empirista, existe un<br />

grueso número <strong>de</strong> pensadores que se han dado a la tarea <strong>de</strong> enfrentar<br />

el análisis <strong>de</strong> los conceptos particulares, los usos <strong>de</strong>l lenguaje filosófico,<br />

la relación pensamiento-lenguaje-realidad, una radical oposición al<br />

neoi<strong>de</strong>alismo acuñado por Kant y Hegel, la estructura <strong>de</strong>l conocimiento y<br />

sus límites. Pue<strong>de</strong>n mencionarse aquí a Moore, Whitehead, Bertrand<br />

Russell, Austin, Ryle, Wittgenstein, entre otros. Estos pensadores<br />

conforman el grupo originario a partir <strong>de</strong>l cual se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>nominada filosofía analítica.<br />

Uno <strong>de</strong> los principales voceros <strong>de</strong>l neorrealismo inglés es Jorge Eduardo<br />

Moore. Para él, la misión <strong>de</strong> la filosofía consiste en inventariar o hacer<br />

una <strong>de</strong>scripción general <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> este universo, mencionando<br />

las cosas que se sabe hay en él y la probabilidad <strong>de</strong> las cosas que no se<br />

saben. Así mismo, se <strong>de</strong>be clasificar los modos <strong>de</strong> conocer cosas. Se<br />

trata, más particularmente, <strong>de</strong> investigar la constitución <strong>de</strong>l universo en<br />

su conjunto. Ello le revela que las cosas encontradas en él, son cosas<br />

que existen; las que son, pero no existen; y las que ni existen ni son, es<br />

<strong>de</strong>cir, no son, pero no existen; y las que ni existen ni son, es <strong>de</strong>cir, no<br />

son, o no son más que quimeras. De éstas no se pue<strong>de</strong> ocupar la<br />

filosofía. Las cosas que existen tienen la propiedad <strong>de</strong> ser; las cosas que<br />

son, pero no existen, sólo pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scribirse a través <strong>de</strong> símbolos<br />

incompletos, como por ejemplo, centauro. Las cosas que no son no<br />

tienen propiedad <strong>de</strong> ser. El universo, entonces, está constituido por<br />

cosas que existen o las que son. Lo único conocido directamente son los<br />

cuerpos materiales y los actos <strong>de</strong> la conciencia. Así, no pue<strong>de</strong><br />

evi<strong>de</strong>nciarse que Dios exista, pero tampoco pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que sea<br />

imposible que exista.<br />

A la pregunta <strong>de</strong> si existe el conocimiento, Moore respon<strong>de</strong><br />

afirmativamente. Pero, ¿<strong>de</strong> qué cosas? De la existencia <strong>de</strong> cosas<br />

materiales, <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong> conciencia, <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong> la vida<br />

pasada, entre otros, aunque no se sepa exactamente <strong>de</strong> qué modos se<br />

conoce su existencia. El conocimiento es un hecho, pero <strong>de</strong>be fundarse<br />

en la observación <strong>de</strong> los fenómenos presentes en la experiencia y en los<br />

actos <strong>de</strong> conciencia. Los datos sensibles se aprehen<strong>de</strong>n directamente y<br />

se conocen inductiva y analógicamente.<br />

113


Epistemología<br />

Para ello es necesario <strong>de</strong>terminar qué tipo <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben<br />

constituirse en objeto <strong>de</strong> investigación y analizar cuidadosamente los<br />

términos que se usan en las investigaciones correspondientes para<br />

precisar sus <strong>de</strong>finiciones. Así, la filosofía <strong>de</strong>be analizar cuidadosamente<br />

los conceptos, puesto que estos correspon<strong>de</strong>n a algún tipo <strong>de</strong> objetos<br />

que caen bajo el campo <strong>de</strong> la investigación. Moore cree que la falta <strong>de</strong><br />

acuerdo entre los filósofos obe<strong>de</strong>ce a una discrepancia entre los objetos<br />

<strong>de</strong> investigación y las vagueda<strong>de</strong>s terminológicas que emplean. Es<br />

necesario redoblar, entonces, la atención tanto en los objetos<br />

investigados como en la precisión <strong>de</strong> los términos empleados.<br />

En este proceso habla Moore <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> las certezas sopesadas,<br />

consistente en que una certeza menor no pue<strong>de</strong> invalidar una certeza<br />

mayor, pero varias certezas menores coherentes entre sí pue<strong>de</strong>n<br />

lograrlo. Así mismo, el argumento paradigma o la reducción al absurdo,<br />

contra el escepticismo. Moore <strong>de</strong>scribe y analiza argumentos buscando<br />

principios que expresan la concentración <strong>de</strong> la investigación y el uso<br />

correcto <strong>de</strong> los términos. Apela en ello al sentido común, como creencia<br />

natural a creer en algo -por lo cual es inmutable -y que implica un cierto<br />

grado <strong>de</strong> certeza. En ese sentido se constituye en fundamento para<br />

sopesar cuestiones filosóficas, pues por el argumento <strong>de</strong> las certezas<br />

sopesadas se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar su aceptación o no.<br />

Alfred North Whitehead, quien publica con Bertrand Russell la famosa<br />

obra Principia mathematica, consi<strong>de</strong>ra que el objeto <strong>de</strong> la filosofía es la<br />

crítica <strong>de</strong> las abstracciones, por cuanto si todo pensamiento es<br />

necesariamente una abstracción, éstas se pue<strong>de</strong>n<br />

convertir en mo<strong>de</strong>los dogmáticos y extravagantes<br />

que impi<strong>de</strong>n el proceso <strong>de</strong>l conocimiento. Cree,<br />

por ejemplo, que la ciencia mo<strong>de</strong>rna ha pasado<br />

por esos trances. Por otro lado, a la filosofía le<br />

correspon<strong>de</strong> ejercer una vigilancia necesaria en la<br />

construcción <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los y esquemas teóricos<br />

<strong>de</strong> las distintas ciencias y <strong>de</strong> la religión, en cuyos<br />

análisis comparativos se le daría su pleno sentido<br />

a la racionalización <strong>de</strong> las experiencias humanas. Whitehead está<br />

dispuesto a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r que la exigencia <strong>de</strong> racionalidad se funda en la<br />

institución misma <strong>de</strong> la propia racionalidad y logicidad <strong>de</strong>l mundo.<br />

114


Epistemología<br />

El conocimiento es una captación <strong>de</strong> acaeceres. Whitehead afirma que<br />

es necesario, para po<strong>de</strong>r compren<strong>de</strong>r la naturaleza, reconocer hechos <strong>de</strong><br />

experiencias como el cambio, la duración, la interpretación, el valor, el<br />

organismo y los objetos eternos. La naturaleza, por ello, no es una cosa,<br />

sino acontecer, en el sentido en que es un corte temporal, una gota <strong>de</strong><br />

experiencia, una especie <strong>de</strong> átomo que concentra en sí el pasado, el<br />

presente y el porvenir, es <strong>de</strong>cir, la síntesis <strong>de</strong>l universo. Por esto <strong>de</strong>fine<br />

Whitehead el conocimiento como captación <strong>de</strong> acaeceres.<br />

Si el mundo es <strong>de</strong>venir, dinamismo, acaecer, exige por ello mismo una<br />

explicación. Y como el <strong>de</strong>venir está caracterizado por un ciego ímpetu<br />

creador, ello reclama también una causa eficiente. Para Whitehead, la<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong>be <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> los principios generales<br />

que la expliquen y que tendrían un carácter <strong>de</strong> metafísicos, puesto que<br />

toda comprensión <strong>de</strong> lo real exige una referencia a lo i<strong>de</strong>al. Pues bien,<br />

tales factores hacen referencia a Dios y hasta incursiona por los lados <strong>de</strong><br />

la teodicea para buscar sus características.<br />

Lord Bertrand Arthur William Russell, filósofo, matemático y pacifista,<br />

centra su interés -más allá <strong>de</strong> los virajes que ha<strong>ya</strong> podido dar su<br />

pensamiento- en el análisis <strong>de</strong> cuánto pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que se conoce y<br />

qué grado <strong>de</strong> certeza o <strong>de</strong> duda. Confiesa haber estado convencido, una<br />

vez que se liberó <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> Kant y Hegel, que la solución <strong>de</strong> los<br />

problemas filosóficos sólo tiene sentido a través <strong>de</strong>l análisis lógico.<br />

El problema básico <strong>de</strong> la ciencia consiste, según Russell, en el tipo <strong>de</strong><br />

entida<strong>de</strong>s imperceptibles que manejan las ciencias al formular sus<br />

teorías, como protones, energía cuántica, campo electromagnético,<br />

entre otras, puesto que no se tienen bases empíricas en los conceptos<br />

para admitir la existencia <strong>de</strong> tales entida<strong>de</strong>s.<br />

Ahora bien, pue<strong>de</strong> aceptarse su inferencia, puesto que no se cuenta con<br />

fundamentos empíricos para correlacionar entida<strong>de</strong>s observadas y no<br />

observadas, así como tampoco pue<strong>de</strong> aceptarse que sean postulados<br />

para explicar lo observado en términos no observados. En la solución <strong>de</strong><br />

este problema aplica el procedimiento <strong>de</strong> la "navaja <strong>de</strong> Occam", por el<br />

cual no hay necesidad <strong>de</strong> multiplicar los entes sin necesidad, y siempre<br />

que sea posible, <strong>de</strong>ben sustituirse las inferencias <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>sconocidas por construcciones científicas <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s conocidas. Así,<br />

115


Epistemología<br />

las entida<strong>de</strong>s contenidas en los enunciados científicos pue<strong>de</strong>n<br />

construirse con base en datos innegables <strong>de</strong> percepción.<br />

Pero, ¿se percibe directamente los objetos físicos, como supone el<br />

sentido común? Aún más, si lo conocido directa o indubitablemente en la<br />

percepción es algo privado para el observador individual, ¿cómo pue<strong>de</strong><br />

partirse <strong>de</strong> allí para mostrar que existen objetos físicos públicos? Russell<br />

piensa que hay que distinguir los datos sensibles, por ejemplo, los<br />

objetos privados percibidos, <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo físico y que<br />

estos pue<strong>de</strong>n interpretarse como una estructura compleja <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la<br />

experiencia inmediata.<br />

Sobre esto, unas sucintas consi<strong>de</strong>raciones. Russell cree que la mente no<br />

tiene una supremacía absoluta sobre el universo no mental, <strong>de</strong> tal modo<br />

que el sujeto no es el constitutivo último <strong>de</strong>l mundo, por lo cual se <strong>de</strong>be<br />

abordar la actitud Kantiana <strong>de</strong> cómo se conoce y con qué. Al contrario,<br />

según las investigaciones astronómicas y geológicas, hay evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

que lo mental sólo existe en un pequeñísimo fragmento <strong>de</strong> espaciotiempo<br />

y que "los gran<strong>de</strong>s procesos evolutivos <strong>de</strong> nebulosas y estrellas<br />

ocurren <strong>de</strong> acuerdo con leyes en las que la mente no <strong>de</strong>sempeña ningún<br />

papel". ¿Qué clase <strong>de</strong> imagen <strong>de</strong>l universo se siente inclinado a<br />

construir? Russell niega una imagen inferida <strong>de</strong>l universo, pues no se<br />

percibe ni infiere la clase <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que habla la física. Hay cosas<br />

que se saben sin consultar la opinión <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> ciencia, como el<br />

frío, el calor, etc. Estos casos que se conocen directamente, sin<br />

inferencias, pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>nominarse datos sensibles.<br />

Recurriendo a la noción <strong>de</strong> espacio <strong>de</strong>sarrollada por Leibniz, Russell<br />

habla <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> un espacio <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> "mis percepciones" o<br />

datos y <strong>de</strong> un espacio <strong>de</strong> la física. El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> espacio-tiempo está<br />

enlazado en el mundo con la causalidad, que es irreversible y dirigida,<br />

mientras que el espacio-tiempo <strong>de</strong> "mis percepciones" ocupa solamente<br />

una pequeña región <strong>de</strong>l espacio físico. De aquí concluye Russell que los<br />

pensamientos <strong>de</strong> la gente están en sus cabezas, es <strong>de</strong>cir, no existe una<br />

infranqueable laguna entre la mente y la materia y que la distancia<br />

entre lo físico y lo psíquico es menos profunda <strong>de</strong> lo supuesto. El cerebro<br />

es un efecto remoto <strong>de</strong>l cerebro físico, la percepción está localizada en<br />

el cerebro, <strong>de</strong> tal modo que existe una referencia <strong>de</strong> la percepción y <strong>de</strong>l<br />

pensamiento en términos <strong>de</strong> interrelaciones <strong>de</strong> datos: el pensamiento<br />

está en el cerebro.<br />

116


Epistemología<br />

Otro aspecto importante <strong>de</strong>l pensamiento epistemológico <strong>de</strong> Russell es<br />

el atomismo lógico, que respon<strong>de</strong> a su intento <strong>de</strong> partir <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s<br />

más simples para la conformación <strong>de</strong> un sistema y <strong>de</strong> su análisis.<br />

Consi<strong>de</strong>ra la necesidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar la estructura <strong>de</strong> la realidad con el<br />

lenguaje i<strong>de</strong>al, ajustado éste al principio <strong>de</strong>l conocimiento directo, que<br />

afirma que “toda proposición que po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r tiene que estar<br />

compuesta enteramente <strong>de</strong> constitutivos que nos son directamente<br />

conocidos". Así, si se ha <strong>de</strong> conocer y enten<strong>de</strong>r los objetos físicos, la<br />

condición es que estén <strong>de</strong>finidos en términos <strong>de</strong> experiencia o que<br />

tengan un significado en correlación directa con la experiencia.<br />

El atomismo consiste aquí en expresar los enunciados en términos <strong>de</strong><br />

proposiciones atómicas, esto es, en términos <strong>de</strong> experiencias, <strong>de</strong><br />

nombres y datos sensibles particulares; términos que obtienen su<br />

significado por correlación con unida<strong>de</strong>s experimentales y actúan como<br />

entidad analizable en la máxima simplificación. Con base en lo anterior,<br />

Russell sostiene la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l conocimiento con respecto a los<br />

datos <strong>de</strong> la experiencia inmediata. Sin embargo, posteriormente dudaría<br />

<strong>de</strong>l criterio <strong>de</strong> la simplicidad <strong>de</strong> lo atómico como propiedad lógica y, más<br />

aún, <strong>de</strong> su absoluta simplicidad, y reconoce que su criterio <strong>de</strong>be<br />

establecerse teniendo en cuenta la fase <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong>l análisis que se<br />

esté haciendo. Con ello admite también que el empirismo puro es<br />

insostenible y que si no se pue<strong>de</strong>n presentar los enunciados generales<br />

como funciones <strong>de</strong> enunciados atómicos o particulares, entonces es<br />

dable aceptar los hechos generales o universales como constituyentes<br />

últimos <strong>de</strong>l mundo. No obstante, Russell nunca abandonó su interés por<br />

la búsqueda <strong>de</strong> la certeza.<br />

El problema central que plantea Ludwig Wittgenstein es el <strong>de</strong> cómo<br />

explicar la naturaleza <strong>de</strong> las proposiciones y averiguar qué es lo que<br />

hace posible que una combinación <strong>de</strong> palabras refieran un hecho <strong>de</strong>l<br />

mundo. En otros términos, el problema consiste en plantear la relación<br />

entre pensamiento y lenguaje. Para Wittgenstein las proposiciones son<br />

figuras <strong>de</strong> hechos, mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> la realidad que muestran su sentido tal<br />

como se piensa. Sin embargo, aunque la figura pue<strong>de</strong> plasmar la<br />

realidad, no pue<strong>de</strong> figurar su propia forma <strong>de</strong> representación. Esto lo<br />

lleva a afirmar que la forma <strong>de</strong> la realidad no pue<strong>de</strong> ser plasmada por<br />

cualquier figura, sino por aquellas que conforman hechos atómicos.<br />

117


Epistemología<br />

En últimas, existe una distinción entre lo que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> hecho en las<br />

proposiciones y lo que no pue<strong>de</strong> ser dicho, sino mostrado. Aquí radica el<br />

problema central <strong>de</strong> la filosofía: lo dicho es lo que muestra una<br />

proposición, lo nombrado; lo que no pue<strong>de</strong> ser enunciado no pue<strong>de</strong> ser<br />

pensado. Por lo tanto, no pue<strong>de</strong>n ser dichos los enunciados acerca <strong>de</strong><br />

cómo se relacionan las proposiciones con la realidad.<br />

La función <strong>de</strong> la filosofía sería, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, la <strong>de</strong> indicar<br />

que no pue<strong>de</strong> ser dicho, para presentar exclusivamente lo que pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cirse. Wittgenstein afirma que el método correcto <strong>de</strong> la filosofía es no<br />

<strong>de</strong>cir nada, excepto lo que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse; y lo que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir está<br />

relacionado con las proposiciones <strong>de</strong> la ciencia natural, algo que no tiene<br />

nada que ver con la filosofía. Por ello cuando alguien quiera <strong>de</strong>cir algo<br />

metafísico <strong>de</strong>be <strong>de</strong>mostrársele que a <strong>de</strong>terminados signos <strong>de</strong> sus<br />

proposiciones no les ha otorgado significado. Aunque esta persona crea<br />

que no se le está enseñando filosofía, <strong>de</strong>be<br />

afirmársele que es el único método correcto. De<br />

este modo, lo que está más allá <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> las<br />

proposiciones fácticas no pue<strong>de</strong> ser dicho, o no<br />

se pue<strong>de</strong> proyectar en esos ámbitos lo válido<br />

exclusivamente para lo que pue<strong>de</strong> ser dicho.<br />

La proposición es una figura <strong>de</strong> la realidad, <strong>de</strong><br />

modo que tiene un sentido <strong>de</strong>terminado, pero el<br />

sentido <strong>de</strong> la proposición está dado por la<br />

posibilidad <strong>de</strong> signos simples, aquello que es fijo,<br />

duro e inmutable. La lógica <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las proposiciones <strong>de</strong>l lenguaje<br />

ordinario se funda en esta simplicidad. Se llega así al concepto <strong>de</strong><br />

proposiciones elementales, en cuanto combinación <strong>de</strong> nombres<br />

genuinos. Las proposiciones son figuras y en la proposición elemental se<br />

manifiesta la naturaleza <strong>de</strong> la figura. De aquí <strong>de</strong>riva Wittgenstein su<br />

afirmación <strong>de</strong> que "todas las proposiciones genuinas son analizables en<br />

proposiciones elementales". Por ello enten<strong>de</strong>r una proposición genuina<br />

es una función <strong>de</strong> verdad <strong>de</strong> las proposiciones elementales. Así, al<br />

conocer la estructura interna <strong>de</strong> dos proposiciones se sabe qué<br />

relaciones lógicas mantienen entre ellas.<br />

Wittgenstein recurre aquí al método <strong>de</strong> las tablas <strong>de</strong> verdad para<br />

<strong>de</strong>terminar las condiciones <strong>de</strong> verdad <strong>de</strong> una proposición con respecto a<br />

otras. Cuando el valor <strong>de</strong> las proposiciones es verda<strong>de</strong>ro en todos los<br />

118


Epistemología<br />

casos, se <strong>de</strong>signa con el nombre <strong>de</strong> tautología a estas relaciones<br />

lógicas; cuando la proposición es falsa en todos los casos, entonces es<br />

contradictoria. De aquí concluye Wittgenstein que todas las verda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la lógica son tautologías y no dicen acerca <strong>de</strong>l mundo, no expresan<br />

pensamientos, son vacías, aunque ello no quiera <strong>de</strong>cir que les falte<br />

sentido. Wittgenstein radicaliza sus aseveraciones al afirmar que si las<br />

proposiciones genuinas dicen solamente cómo son las cosas, ello no<br />

indica que pueda saberse cómo han <strong>de</strong> ser las cosas, es <strong>de</strong>cir, no<br />

expresan necesidad en el mundo y, por lo tanto, no se sabe si el sol<br />

saldrá mañana. "Yo no puedo someter los acontecimientos <strong>de</strong>l mundo a<br />

mi voluntad: me encuentro completamente impotente".<br />

La tarea <strong>de</strong>l filósofo consistirá entonces en explicar los elementos<br />

referidos a las cosas mismas, sus características comunes. Al final <strong>de</strong><br />

una <strong>de</strong> sus más célebres obras, el Tractatus, escribe estas palabras: "la<br />

verdad <strong>de</strong> los pensamientos aquí expuestos me parece inatacable y<br />

<strong>de</strong>finitiva. Creo, en consecuencia, haber encontrado la solución final <strong>de</strong><br />

los problemas".<br />

En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lo que se ha <strong>de</strong>nominado el segundo período <strong>de</strong> su<br />

pensamiento, Wittgenstein se propuso revisar las proposiciones <strong>de</strong> las<br />

afirmaciones <strong>de</strong>l Tractatus, para lo cual <strong>de</strong>bía argumentar contra ellas.<br />

La revisión <strong>de</strong>l objeto y <strong>de</strong>l quehacer filosófico le muestra a Wittgenstein<br />

el fenómeno <strong>de</strong> tener un problema filosófico; ello genera un estado <strong>de</strong><br />

confusión mental, <strong>de</strong> turbación, <strong>de</strong> perplejidad. La causa <strong>de</strong> tal estado<br />

no radica en el enfrentamiento <strong>de</strong>l filósofo con el sentido común, ni con<br />

los enigmas en que se encuentra, ni en el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> nuevos<br />

datos o hechos, ni en un estado <strong>de</strong> locura, sino en el lenguaje, por<br />

cuanto éste ejerce una especie <strong>de</strong> "encantamiento" y <strong>de</strong> hechizo sobre<br />

nuestra inteligencia. La filosofía <strong>de</strong>be convertirse entonces en una<br />

batalla contra el hechizo <strong>de</strong> la inteligencia por el lenguaje, <strong>de</strong>be<br />

abandonar al <strong>de</strong>sprecio por lo particular, los esquemas unificadores, los<br />

mo<strong>de</strong>los y apreciar lo particular, las peculiarida<strong>de</strong>s y modalida<strong>de</strong>s<br />

contextuales. Ello posibilita indagar por las estructuras ocultas <strong>de</strong>l<br />

lenguaje y las formas <strong>de</strong> vida insertas en él. Con esto se procurará la<br />

terapia frente al estado <strong>de</strong> turbación e inquietud. Esto, sin embargo, no<br />

implica una "solución <strong>de</strong>finitiva", sino el <strong>de</strong>sencantamiento <strong>de</strong> las<br />

perplejida<strong>de</strong>s.<br />

119


Epistemología<br />

Sobre el carácter <strong>de</strong>l lenguaje se extien<strong>de</strong> Wittgenstein en los cua<strong>de</strong>rnos<br />

azul y marrón y en las investigaciones filosóficas. Le asigna una función<br />

informativa, como uno <strong>de</strong> los usos que pue<strong>de</strong> hacerse <strong>de</strong> él; así mismo,<br />

no existe una esencia <strong>de</strong>l lenguaje, sino más bien una ampliada trama<br />

<strong>de</strong> juegos lingüísticos, ante las cuales la actitud filosófica es la <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scribir, no analizar, los elementos y reglas <strong>de</strong>l comportamiento no<br />

lingüístico asociados a tales juegos; por supuesto, el uso hecho <strong>de</strong> las<br />

experiencias lingüísticas agota su significado; <strong>de</strong> tal modo que las reglas<br />

<strong>de</strong> uso <strong>de</strong> las expresiones no tienen un carácter privado, sino público,<br />

pues hablar un lenguaje es compartir un sistema <strong>de</strong> vida; <strong>de</strong> otro lado,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los juicios corrientes existen juicios gramaticales que <strong>de</strong>ben<br />

i<strong>de</strong>ntificarse y especificar su papel en el uso corriente y en las<br />

disquisiciones filosóficas; tales elucidaciones tienen sólo un carácter<br />

<strong>de</strong>scriptivo y no <strong>de</strong> explicaciones últimas.<br />

Con respecto al límite <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> y no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse, Wittgenstein<br />

ha dado un paso: ahora coloca en condiciones semejantes a los<br />

diferentes discursos, a las cuestiones fácticas, éticas, estéticas y<br />

religiosas, así como a los distintos modos <strong>de</strong> pensamiento. Pero fuera<br />

<strong>de</strong>l lenguaje no existen elementos objetivos que lo apoyen y está sujeto<br />

a las reglas y convenciones <strong>de</strong> los hombres: <strong>de</strong> aquí se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que la<br />

tarea <strong>de</strong>l filósofo sea <strong>de</strong>cir y enunciar los hechos concretos que observa<br />

en las prácticas lingüísticas y <strong>de</strong> cómo se insertan en la vida cotidiana.<br />

El Círculo <strong>de</strong> Viena se configura a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los treinta en<br />

torno a las orientaciones <strong>de</strong> Moritz Shclick, un judío-germano que<br />

enseñaba filosofía en Viena. Entre sus miembros e encuentran nombres<br />

como los <strong>de</strong> Rudolf Carnal, Otto Neurath, Feigel, Wassmann, Zilsel,<br />

Víctor Kraft, Philipp Frnack, Mengen, Co<strong>de</strong>l, Hans Hahn y Hans<br />

Reichenbach, entre otros. Ellos manifestaron un interés común con<br />

respecto a los problemas filosóficos y matemáticos <strong>de</strong> las ciencias físicas<br />

y sociales. En 1929 publicaron un manifiesto titulado, El punto <strong>de</strong> vista<br />

científico <strong>de</strong>l Círculo <strong>de</strong> Viena, en el cual señalaron sus intereses y<br />

<strong>de</strong>stacaron sus influencias. Éstas indicaban una variada gama <strong>de</strong><br />

autores, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Mach, Hume, Comte, Mill, Pincaré, Peano, Russell, Frege,<br />

Wittgnstein, Einstein, entre otros. El Círculo logró materializar varios<br />

congresos internacionales, el primero en Praga en 1929, y se realizaron<br />

más tar<strong>de</strong>, entre 1930 y 1940, cinco eventos similares en distintas<br />

ciuda<strong>de</strong>s europeas. En 1930 iniciaron la publicación <strong>de</strong> la revista<br />

Conocimiento, a la cual, <strong>de</strong>bido a problemas <strong>de</strong> persecución por parte<br />

120


Epistemología<br />

<strong>de</strong>l nazismo, le cambiaron el título por el <strong>de</strong> The Journal of United<br />

Science. Muchos <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l Círculo fueron perseguidos por el<br />

nacional-nazismo, por ejemplo, Schlick fue asesinado en las puertas <strong>de</strong><br />

la universidad por un estudiante.<br />

El punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong>l Círculo tiene que ver con la consi<strong>de</strong>ración lógica<br />

<strong>de</strong>l carácter <strong>de</strong> las proposiciones, aspectos <strong>de</strong>sarrollados por los nuevos<br />

lógicos como Peano, Frege y Russell. Las proposiciones significativas son<br />

<strong>de</strong> dos clases: las proposiciones formales, con las cuales se trabaja en<br />

lógica y matemática pura, y las proposiciones fácticas, sometidas a la<br />

verificación experimental. Estas proposiciones contendrían todas las<br />

proposiciones posibles, <strong>de</strong> modo que toda oración no calificable como<br />

verda<strong>de</strong>ra o falsa bajo estas condiciones sólo pue<strong>de</strong> tener significado,<br />

emotivo; más aún, en caso <strong>de</strong> tener el carácter proposicional, <strong>de</strong>berá<br />

añadir algo nuevo y aumentar el conocimiento.<br />

Ahora bien, si la filosofía preten<strong>de</strong> constituirse en una rama auténtica<br />

<strong>de</strong>l conocimiento, sus enunciados <strong>de</strong>ben emanciparse <strong>de</strong> la metafísica,<br />

puesto que los enunciados como lo absoluto, la nada anonada, el<br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l hombre, la inmortalidad, entre otros, no caen <strong>ya</strong> más, bajo<br />

el mérito <strong>de</strong> lo fáctico, aunque sus discusiones pretendan ser<br />

cognoscitivas, no lo son en el fondo. Las proposiciones <strong>de</strong>ben versar<br />

sobre lo que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cirse. Una proposición es verda<strong>de</strong>ra si sus<br />

enunciados elementales correspon<strong>de</strong>n a hechos absolutamente simples.<br />

La razón por la cual los enunciados metafísicos carecen <strong>de</strong> sentido es<br />

porque no tienen relación con los hechos.<br />

La filosofía no es una ciencia porque no es un sistema <strong>de</strong> proposiciones,<br />

es <strong>de</strong>cir, la tarea <strong>de</strong> la filosofía no consiste en construir proposiciones,<br />

sino en aclararlas, en <strong>de</strong>terminar el sentido <strong>de</strong> los enunciados. La tarea<br />

<strong>de</strong> construir proposiciones y verificarlas correspon<strong>de</strong> a la ciencia. ¿Qué<br />

significa lo anterior? Se tratará <strong>de</strong> explicitarlo sucintamente.<br />

Según Moritz Schlick, la filosofía, en su <strong>de</strong>sarrollo histórico, ha estado<br />

sujeta a las variaciones anárquicas <strong>de</strong> los constantes comienzos y<br />

fundamentaciones: "Cada pensador busca su propio fundamento y no<br />

quiere apo<strong>ya</strong>rse en los hombros <strong>de</strong> sus pre<strong>de</strong>cesores". Esos recomienzos<br />

y el manejo <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> problemas, que él califica <strong>de</strong><br />

"pseudoproblemas", no han suscitado otra cosa que cierto<br />

"escepticismos silenciosos" y algunas actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> "resignación". Al<br />

121


Epistemología<br />

respecto, Schlick escribe lo siguiente: "Estoy convencido <strong>de</strong> que nos<br />

encontramos en un punto <strong>de</strong> viraje <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> la filosofía y que<br />

estamos objetivamente justificados para consi<strong>de</strong>rar como concluido el<br />

estéril conflicto entre los sistemas".<br />

La solución <strong>de</strong> estos conflictos tiene que ver con la instauración <strong>de</strong> los<br />

métodos lógicos y el conocimiento <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> lo lógico. La<br />

reducción <strong>de</strong> la matemática a la lógica y el progreso técnico gradual que<br />

se ha introducido en la constitución <strong>de</strong> los métodos lógicos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

los avances en el conocimiento <strong>de</strong> lo lógico, han sido consi<strong>de</strong>rados como<br />

la senda y el camino <strong>de</strong> la positivización <strong>de</strong> la filosofía y al mismo<br />

tiempo, <strong>de</strong> la fundamentación formal <strong>de</strong> la ciencia. Por consiguiente, <strong>de</strong><br />

la expulsión <strong>de</strong>l tratamiento "metafísico" <strong>de</strong> los problemas filosóficos,<br />

consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva como pseudoproblemas. Porque <strong>ya</strong><br />

no se trata <strong>de</strong> la "absurda finalidad <strong>de</strong> expresar el contenido <strong>de</strong> la<br />

cualidad pura (la "esencia" <strong>de</strong> las cosas) mediante conocimientos, <strong>de</strong><br />

expresar lo inexpresable", ni <strong>de</strong> elaborar una teoría <strong>de</strong>l conocimiento<br />

que pusiera a prueba la legitimación <strong>de</strong> la capacidad humana para el<br />

conocimiento, ni <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitar y justificar la vali<strong>de</strong>z y límites <strong>de</strong> los<br />

mismos. Se busca ahora reemplazar esos viejos problemas insolubles e<br />

inocuos, según esta perspectiva, por las consi<strong>de</strong>raciones "acerca <strong>de</strong> todo<br />

'lenguaje' posible en el sentido más general <strong>de</strong> la palabra", como escribe<br />

Schlick. El supuesto <strong>de</strong> esta postura es el <strong>de</strong> que todo conocimiento lo<br />

es "sólo por virtud <strong>de</strong> su forma". En a<strong>de</strong>lante, todo lo que es cognoscible<br />

lo es porque pue<strong>de</strong> ser expresado y lo que pue<strong>de</strong> ser expresado es "toda<br />

la materia acerca <strong>de</strong> lo cual pue<strong>de</strong>n hacerse preguntas con sentido".<br />

De este modo, todo pseudoproblema <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser tal para convertirse en<br />

problema, en tanto un problema es aquel que tiene sentido. Así, el<br />

camino <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> un problema con sentido es el <strong>de</strong> su<br />

verificación, esto es, "el acaecimiento <strong>de</strong> un hecho <strong>de</strong>finido comprobado<br />

por la observación, por la vivencia inmediata. De esta manera queda<br />

<strong>de</strong>terminada la verdad (o la falsedad) <strong>de</strong> todo enunciado, <strong>de</strong> la vida<br />

diaria o <strong>de</strong> la ciencia. No hay, pues, otra prueba y confirmación <strong>de</strong> las<br />

verda<strong>de</strong>s que no sea la observación y la ciencia empírica verda<strong>de</strong>ra. La<br />

función <strong>de</strong> la ciencia es la <strong>de</strong> verificar las proposiciones; la <strong>de</strong> la filosofía<br />

aclarar esas proposiciones, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>terminar sus significaciones,<br />

precisar su sentido.<br />

122


Epistemología<br />

El papel <strong>de</strong> la epistemología estaría reducido, aquí, al análisis <strong>de</strong>l<br />

sentido <strong>de</strong>l lenguaje que emplea la ciencia en la formulación <strong>de</strong> sus<br />

proposiciones: los progresos <strong>de</strong> la ciencia se <strong>de</strong>limitarían al análisis <strong>de</strong><br />

las significaciones y al esclarecimiento <strong>de</strong>l "sentido <strong>de</strong> las proposiciones<br />

fundamentales", la <strong>de</strong> "conferir con un carácter <strong>de</strong>finitivo y final el<br />

sentido <strong>de</strong> los enunciados". Tal análisis lógico no es más que la<br />

reducción <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la epistemología a la sola formalización <strong>de</strong>l<br />

lenguaje <strong>de</strong> la ciencia, <strong>de</strong>sechando como superfluo la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong><br />

los procesos <strong>de</strong> génesis y constitución <strong>de</strong> los saberes científicos.<br />

Si la función <strong>de</strong> la filosofía se con<strong>de</strong>nsa en el análisis <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> las<br />

proposiciones <strong>de</strong> la ciencia, esa tarea sólo es confiable si ella, mediante<br />

los análisis lógicos, <strong>de</strong>sliga tanto los problemas como las proposiciones<br />

<strong>de</strong> sus planteamientos y consi<strong>de</strong>raciones "estériles". Es <strong>de</strong>cir, se<br />

necesita que la filosofía establezca las condiciones <strong>de</strong> significación <strong>de</strong> las<br />

proposiciones, que digan realmente algo. Una proposición es<br />

significativa, dice algo, cuando su sentido está enraizado en sus<br />

condiciones o criterios <strong>de</strong> verdad.<br />

El análisis <strong>de</strong> las proposiciones <strong>de</strong>be pasar, pues, por el siguiente<br />

proceso: en primer lugar, por el estado <strong>de</strong> las sintaxis <strong>de</strong> la palabra,<br />

esto es, por "la manera como se presenta en la forma proposicional<br />

elemental más simple en la que pueda aparecer". Se trata <strong>de</strong>l análisis<br />

<strong>de</strong> la sintaxis <strong>de</strong> la proposición elemental.<br />

En segundo lugar, para el sujeto "X" al que se refiere la proposición<br />

elemental, <strong>de</strong>ben respon<strong>de</strong>rse, según postula A. Carnap, los siguientes<br />

interrogantes:<br />

1) ¿De qué proposiciones es <strong>de</strong>rivable P y qué proposiciones pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong> P?<br />

2) ¿Bajo qué condiciones (<strong>de</strong> verdad) P <strong>de</strong>be ser verda<strong>de</strong>ra y bajo qué<br />

condiciones falsa"?<br />

3) ¿Cómo pue<strong>de</strong> ser verificada P?<br />

4) ¿Cuál es el sentido <strong>de</strong> P?<br />

La formulación correcta <strong>de</strong> la proposición elemental, según Carnap<br />

correspon<strong>de</strong> a (1); (2) está formulada <strong>de</strong> acuerdo con la terminología <strong>de</strong><br />

la lógica; (3) <strong>de</strong> acuerdo con la teoría <strong>de</strong>l conocimiento y (4) <strong>de</strong> acuerdo<br />

con la filosofía. Todo lo anterior quiere indicar que "una secuencia <strong>de</strong><br />

123


Epistemología<br />

palabras sólo posee sentido cuando se han fijado las relaciones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> proposiciones protocolares (elementales), cualquiera que<br />

puedan ser las características <strong>de</strong> estas".<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la sintaxis, <strong>de</strong>ben especificarse qué<br />

combinaciones <strong>de</strong> palabras son admisibles y cuáles no. Des<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista lógico-epistemológico, una proposición "permanecerá<br />

asignificativa mientras no le sea asignado su método <strong>de</strong> verificación".<br />

Para el primer caso (el análisis sintáctico) es necesario tener en cuenta<br />

lo siguiente: "El hecho <strong>de</strong> que los lenguajes cotidianos permitan la<br />

formación <strong>de</strong> secuencias verbales carentes <strong>de</strong> sentido sin violar las<br />

reglas <strong>de</strong> la gramática, indica que la sintaxis gramatical resulta<br />

insuficiente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista lógico, si la sintaxis gramatical<br />

tuviera una exacta correspon<strong>de</strong>ncia con la sintaxis lógica, no podrían<br />

formarse pseudo proposiciones". Es <strong>de</strong>cir, que la posibilidad <strong>de</strong> formar<br />

estas últimas, tanto en el ámbito <strong>de</strong>l sentido común o lenguaje ordinario<br />

como en el <strong>de</strong> la metafísica, <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ficiencias lógicas <strong>de</strong>l<br />

lenguaje.<br />

Para el segundo caso, lógico-epistemológico, <strong>de</strong>be tenerse en cuenta<br />

que en una proposición elemental es esencial la "relación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rivabilidad con proposiciones empíricas (verda<strong>de</strong>ras o falsas)". Sólo<br />

así podría evitarse el hecho <strong>de</strong> que la filosofía se engolosine con pseudoproposiciones<br />

metafísicas, <strong>de</strong>scuidando el campo fértil que encuentra en<br />

el análisis lógico <strong>de</strong> las proposiciones científicas. Este último campo se<br />

constituye en su objeto fundamental.<br />

En consecuencia, el único y el nuevo método científico <strong>de</strong>l filosofar<br />

consiste en el análisis lógico <strong>de</strong> las proposiciones y conceptos <strong>de</strong> la<br />

ciencia empírica. Pero, ¿para qué una nueva lógica? "La lógica<br />

tradicional era totalmente incapaz <strong>de</strong> satisfacer los requisitos <strong>de</strong> riqueza<br />

<strong>de</strong> contenido, <strong>de</strong> rigor formal y <strong>de</strong> utilidad técnica que la nueva tarea<br />

exigía". La nueva lógica encuentra sus orígenes en la revisión <strong>de</strong> las<br />

dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los conceptos matemáticos básicos y en sus<br />

fundamentos, especialmente en ciertas antinomias y contradicciones<br />

lógicas.<br />

Si este hecho tocó a la matemática, fue porque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí se <strong>de</strong>sprendió<br />

la posibilidad <strong>de</strong> "logizar" todas las dimensiones <strong>de</strong>l saber. Así, el rigor y<br />

la claridad se constituyeron en elementos necesarios tanto para la<br />

124


Epistemología<br />

conformación <strong>de</strong> los conceptos como para la <strong>de</strong>ducción <strong>de</strong> las<br />

proposiciones. Por ello escribe Carnap: "Con los métodos <strong>de</strong> la lógica<br />

nueva, el análisis ha mostrado que muchos conceptos filosóficos no<br />

satisfacen las exigencias <strong>de</strong> rigor más estrictas; algunos <strong>de</strong>ben<br />

interpretarse <strong>de</strong> un modo diferente y otros hay que eliminarlos por<br />

carecer <strong>de</strong> sentido". La epistemología se reduce, pues, a la lógica<br />

aplicada: así como la física no pue<strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong> la matemática, la<br />

epistemología no pue<strong>de</strong> operar sino a partir <strong>de</strong>l análisis lógico <strong>de</strong>l<br />

lenguaje <strong>de</strong> las ciencias.<br />

Si todo concepto matemático, sostiene Carnal, "se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> los<br />

conceptos fundamentales <strong>de</strong> la lógica, toda proposición matemática<br />

pue<strong>de</strong> traducirse en una proposición sobre conceptos puramente<br />

lógicos". Quiere significarse con ello que por medio <strong>de</strong> las proposiciones<br />

lógicas no se aprehen<strong>de</strong> nada acerca <strong>de</strong> la realidad, es <strong>de</strong>cir, ellas son<br />

vacías <strong>de</strong> contenido, pero esto no quiere <strong>de</strong>cir que "no po<strong>de</strong>mos inferir<br />

<strong>de</strong> ellas lo que sea necesario o sea imposible en la realidad".<br />

Las proposiciones lógicas, por otro lado, son tautológicas, esto es, una<br />

fórmula cuyo valor <strong>de</strong> verdad no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> ni <strong>de</strong>l sentido ni <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong><br />

verdad <strong>de</strong> las proposiciones que la integran, aunque sean estas<br />

verda<strong>de</strong>ras o falsas. La fórmula, en todo caso, es necesariamente<br />

verda<strong>de</strong>ra. "Una tautología es verda<strong>de</strong>ra en<br />

virtud <strong>de</strong> su mera fórmula". Así como la lógica, la<br />

matemática también es tautológica: sus<br />

proposiciones no son empíricas ni sintéticas a<br />

priori, sino analíticas.<br />

La reducción <strong>de</strong> la matemática a la lógica ha<br />

llevado a los neopositivistas a la formulación <strong>de</strong>l<br />

i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la ciencia unificada: "Al analizar los<br />

conceptos <strong>de</strong> la ciencia, se ha <strong>de</strong>mostrado que todos esos conceptos<br />

pertenecen, <strong>de</strong> acuerdo con la clasificación habitual, <strong>ya</strong> sea a las<br />

ciencias naturales, a la psicología o a las ciencias sociales, pue<strong>de</strong>n ser<br />

referidas a una base común, puesto que pue<strong>de</strong>n retrotraerse a<br />

conceptos radicales (básicos) que se refieren a "lo dado", es <strong>de</strong>cir, a los<br />

contenidos inmediatos <strong>de</strong> la vivencia".<br />

Se trata, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al empirista <strong>de</strong> la fisicalización <strong>de</strong> todas las<br />

ciencias: el lenguaje universal <strong>de</strong> las ciencias es el lenguaje físico. La<br />

125


Epistemología<br />

fórmula <strong>de</strong> este lenguaje sería: "Un sujeto S somete a prueba (verifica)<br />

una proposición <strong>de</strong>l sistema [oraciones acerca <strong>de</strong> 'lo dado'] <strong>de</strong>duciendo<br />

<strong>de</strong> ella proposiciones <strong>de</strong>l propio lenguaje protocolar <strong>de</strong> S. El hecho <strong>de</strong><br />

que sea factible tal <strong>de</strong>ducción <strong>de</strong> proposiciones protocolares <strong>de</strong> S<br />

constituye el contenido <strong>de</strong> una proposición; si una proposición no<br />

permite dicha <strong>de</strong>ducción, no tiene contenido, carece <strong>de</strong> sentido". Toda<br />

proposición <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong> sistema, pue<strong>de</strong> traducirse en una<br />

proposición <strong>de</strong>l lenguaje fisicalista.<br />

Como sostiene Carnap, <strong>de</strong> aquí resulta "un sistema <strong>de</strong> constitución <strong>de</strong><br />

los conceptos en el que todo concepto <strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong>be, en principio,<br />

hallar su lugar <strong>de</strong> acuerdo con la manera como se ha <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> otros<br />

conceptos y, en última instancia, <strong>de</strong> lo dado"; o, <strong>de</strong> otra manera, "toda<br />

proposición <strong>de</strong> la ciencia pue<strong>de</strong> ser retraducida a una proposición acerca<br />

<strong>de</strong> lo dado". Lo importante <strong>de</strong> este sistema consistiría en el énfasis <strong>de</strong> lo<br />

metodológico como proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> conceptos.<br />

El análisis lógico conduce, <strong>de</strong> este modo, a la ciencia unificada. "No hay<br />

ciencias diferentes con métodos fundamentales distintos ni diferentes<br />

fuentes <strong>de</strong> conocimiento, sino sólo una ciencia". El manifiesto<br />

fundamental <strong>de</strong> esta concepción se reduciría a lo siguiente: "Las<br />

proposiciones (verda<strong>de</strong>ras o falsas) <strong>de</strong> las ciencias fácticas, son <strong>de</strong> esa<br />

clase (empíricas). No hay problemas que en principio no puedan<br />

respon<strong>de</strong>rse. No existe una filosofía como teoría especulativa, como<br />

sistema <strong>de</strong> proposiciones por <strong>de</strong>recho propio aliado <strong>de</strong> las <strong>de</strong> la ciencia.<br />

Cultivar la filosofía sólo pue<strong>de</strong> consistir en aclarar los conceptos y las<br />

proposiciones <strong>de</strong> la ciencia por medio <strong>de</strong>l análisis lógico. El instrumento<br />

para ello es la nueva lógica".<br />

2. LAS EPISTEMOLOGÍAS CRÍTICO-RACIONALISTAS<br />

La manera cómo se aborda el análisis acerca <strong>de</strong>l estatuto epistemológico<br />

<strong>de</strong> las ciencias es múltiple y diversa. No obstante, esa diversidad<br />

plantea también serios problemas filosóficos, pues entre una óptica y<br />

otra las <strong>de</strong>savenencias o conflictos pue<strong>de</strong>n tener un grado <strong>de</strong> radicalidad<br />

mayor.<br />

Las ten<strong>de</strong>ncias positivistas, tanto al interior <strong>de</strong> la epistemología como en<br />

las propias prácticas científicas, han sido calificadas y combatidas <strong>de</strong> las<br />

126


Epistemología<br />

más diversas maneras. Miradas filosóficas como la fenomenología <strong>de</strong><br />

Husserl, el racionalismo crítico propuesto por Popper y el ensayo <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la metodología intentado por Feyerabend, entre muchas<br />

otras, ponen <strong>de</strong> presente que la heterogeneidad y la diversidad <strong>de</strong><br />

ópticas es la constante <strong>de</strong>l pluralismo epistemológico. Es <strong>de</strong>cir, que el<br />

análisis <strong>de</strong> las condiciones a partir <strong>de</strong>l cual se busca a su vez <strong>de</strong>terminar<br />

las condiciones <strong>de</strong> legitimidad <strong>de</strong> las ciencias, no admite, <strong>de</strong> ninguna<br />

manera, una única mirada.<br />

Estas miradas, la <strong>de</strong> Husserl, Popper y Feyerabend, es poco lo que<br />

tienen en común: a lo sumo, su lucha contra el positivismo. Su<br />

agrupación en este apartado no es sinónimo <strong>de</strong> la vinculación que esas<br />

ten<strong>de</strong>ncias podrían guardar entre sí: señalaría, más bien, el punto a<br />

partir <strong>de</strong>l cual se dispersan y se fugan unas <strong>de</strong> otras. Es <strong>de</strong>bido a ello<br />

que, quizá, reposen en esta agrupación, arbitraria por lo <strong>de</strong>más. Lo que<br />

interesa, por ahora, no es tanto justificar el por qué <strong>de</strong> esta agrupación,<br />

sino el esbozo <strong>de</strong> sus elementos internos más relevantes.<br />

El creador <strong>de</strong> la fenomenología, Edmundo Husserl, pretendía darle un<br />

fundamento a la matemática a partir <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> la psicología<br />

empirista, llamada también psicologismo. Pero se encontró con la<br />

dificultad <strong>de</strong> fundamentar con datos empíricos una ciencia formal. Así,<br />

no se podía sostener la objetividad ni la vali<strong>de</strong>z universal <strong>de</strong> la verdad<br />

con base en la naturalización <strong>de</strong> la conciencia y <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as. Al rechazar<br />

este camino, Husserl buscaría la fundamentación objetiva <strong>de</strong> las<br />

ciencias, por una vía diferente a la utilizada por la ten<strong>de</strong>ncia positivista.<br />

La razón radica en la existencia <strong>de</strong> una crisis generalizada <strong>de</strong> las<br />

ciencias en sus fundamentos, "pues, a pesar <strong>de</strong> sus resultados, la<br />

ciencia actual no pue<strong>de</strong> 'satisfacer plenamente el espíritu <strong>de</strong> la<br />

autojustificación crítica'; lo que es más grave, la ciencia no sólo no se<br />

justifica a sí misma, sino que evita con <strong>de</strong>sprecio tal autojustificación".<br />

Porque si las ciencias se estructuran con base en las realida<strong>de</strong>s,<br />

postulados y conceptos que la misma ciencia nunca llega a clarificar y a<br />

justificar, ellas operan entonces con supuestos impensados y no<br />

esclarecidos. Más aún, estos supuestos estarían dogmatizados. Se trata<br />

<strong>de</strong> la aparente "actitud ingenua" <strong>de</strong>l científico, que lo lleva a creer<br />

dogmáticamente en las primeras impresiones.<br />

127


Epistemología<br />

Husserl constata la creciente positivización <strong>de</strong>l espíritu y <strong>de</strong> las ciencias,<br />

cu<strong>ya</strong> intencionalidad consiste en centrarse en la búsqueda <strong>de</strong>l bienestar<br />

y la prosperidad para el hombre. Pero al recavar en esta actitud, "los<br />

problemas <strong>de</strong> la humanidad auténtica quedan <strong>de</strong> lado"; "las ciencias<br />

fácticas sólo producen hombres fácticos". En tales circunstancias, " ¿qué<br />

podría <strong>de</strong>cirnos una ciencia <strong>de</strong> la materia sobre la razón y no razón,<br />

sobre el hombre como sujeto <strong>de</strong> libertad?".<br />

Se da, pues, una acelerada pérdida <strong>de</strong> sentido en las ciencias, un<br />

<strong>de</strong>svanecimiento <strong>de</strong> la "significación vital" <strong>de</strong> las mismas, una creciente<br />

disminución <strong>de</strong> la fe en el propio hombre. Partiendo <strong>de</strong> esta<br />

comprobación <strong>de</strong> crisis en las ciencias, Husserl intentó ir más allá <strong>de</strong> las<br />

ciencias positivas, buscando "otro saber capaz <strong>de</strong> justificarse a sí mismo<br />

y justificar y fundamentar las ciencias positivas, mediante la crítica y el<br />

esclarecimiento <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> realidad, <strong>de</strong>l método y <strong>de</strong> los conceptos<br />

<strong>de</strong> dichas ciencias. Un saber que, por otra parte, <strong>de</strong>bería dar cuenta <strong>de</strong>l<br />

sentido <strong>de</strong> la actividad misma <strong>de</strong>l sujeto". Que se sustente en la<br />

exigencia <strong>de</strong> no admitir ningún saber para el cual no exista la posibilidad<br />

<strong>de</strong> dar cuenta plena en virtud <strong>de</strong> principios primeros y evi<strong>de</strong>ntes.<br />

La ciencia tiene una significación humana, ella tiene como punto <strong>de</strong><br />

partida el hombre, su sentido no le <strong>de</strong>be ser indiferente. La ciencia<br />

tiene una intencionalidad y ésta consiste en la contribución que aporta al<br />

hombre en su proceso <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> autonomía.<br />

Pero Husserl, en los intentos <strong>de</strong> hallazgo <strong>de</strong> esa intencionalidad <strong>de</strong> la<br />

ciencia, plantea que el problema capital consiste en "el estudio <strong>de</strong> las<br />

relaciones entre la subjetividad y la objetividad <strong>de</strong>l conocimiento", pues<br />

es allí en don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n encontrarse dos actitu<strong>de</strong>s: una natural y otra<br />

filosófica.<br />

La actitud natural consiste en la aceptación acrítica <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong>l<br />

conocimiento como algo normal. Es la actitud propia <strong>de</strong>l pensamiento<br />

natural que se instala en la "verdad objetiva" y que admite dichas<br />

verda<strong>de</strong>s sin ninguna discusión. Esta actitud se encuentra también "en<br />

todas las ciencias <strong>de</strong> la naturaleza y <strong>de</strong>l espíritu. Estas ciencias no se<br />

interrogan ni sobre la posibilidad <strong>de</strong>l conocimiento ni sobre el sentido <strong>de</strong><br />

la conciencia <strong>de</strong> su objeto. Su problemática se limita a la extensión, al<br />

contenido, a las relaciones y a las leyes <strong>de</strong> la realidad dadas en la<br />

experiencia inmediata".<br />

128


Epistemología<br />

La actitud filosófica, trascien<strong>de</strong> la "natural" y hace <strong>de</strong>l conocimiento un<br />

problema crítico en tanto aquel "no es algo simple y comprensible <strong>de</strong><br />

por sí, como se piensa en la actitud natural". Interrogantes como:<br />

"¿Cuál es el sentido y valor <strong>de</strong>l acto cognoscitivo? ¿Cuál es la<br />

significación <strong>de</strong> la objetividad?", hacen que el conocimiento humano,<br />

especialmente el conocimiento científico, precisen <strong>de</strong> una<br />

fundamentación y <strong>de</strong> la explicación <strong>de</strong> su teleología o finalidad.<br />

La obra y el pensamiento <strong>de</strong> Husserl han irradiado la filosofía y la ciencia<br />

contemporánea. Su inci<strong>de</strong>ncia en la filosofía y en la epistemología ha<br />

servido <strong>de</strong> base a otras ten<strong>de</strong>ncias muy presentes en el pensamiento<br />

contemporáneo: existencialismo, axiología, antropología, entre otras;<br />

así mismo, fue una postura que impregnó la física, el <strong>de</strong>recho, la<br />

psicología, la sociología, la filosofía <strong>de</strong> la religión, etc. Fue, en su<br />

momento, una alternativa frente al positivismo, en el intento <strong>de</strong> rescatar<br />

la subjetividad y el sentido <strong>de</strong>l conocimiento ante la búsqueda <strong>de</strong> la<br />

autonomía humana.<br />

El filósofo inglés Sir Karl A. Popper, buscó precisar su visión <strong>de</strong> las<br />

ciencias frente al empirismo lógico o neopositivismo <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l Círculo<br />

<strong>de</strong> Viena y, frente a la filosofía <strong>de</strong>l lenguaje representada sobre todo por<br />

A. Carnap. Como es sabido, la Escuela <strong>de</strong> Viena planteaba la necesidad<br />

<strong>de</strong> la unificación <strong>de</strong> las ciencias y la elaboración <strong>de</strong> un método científico<br />

común a la misma, "<strong>de</strong> manera que fuese no solamente una garantía<br />

contra el error, sino una perspectiva contra el cúmulo <strong>de</strong> conceptos<br />

vacíos <strong>de</strong> significación y contra todos los pseudoproblemas que tanto<br />

obstaculizaban las discusiones epistemológicas". En las ciencias, las<br />

proposiciones con sentido son sólo aquellas que tienen una referencia<br />

empírica o <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> las formas tautológicas <strong>de</strong> la lógica. Popper se<br />

pregunta si este principio se a<strong>de</strong>cua en realidad a la práctica efectiva <strong>de</strong><br />

la ciencia.<br />

El principio <strong>de</strong>l empirismo remite al problema <strong>ya</strong> clásico <strong>de</strong> la inducción,<br />

es <strong>de</strong>cir, a la indagación <strong>de</strong> cómo una teoría científica pue<strong>de</strong><br />

estructurarse a partir <strong>de</strong> observaciones finitas y cómo se establecería<br />

aquí la verdad y su vali<strong>de</strong>z. ¿Es confiable la ciencia? ¿Cuál sería su<br />

valor?<br />

129


Epistemología<br />

A partir <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> falsabilidad, Popper piensa que toda teoría no es<br />

más que hipótesis y conjetura, cuyo po<strong>de</strong>r explicativo pue<strong>de</strong><br />

contrastarse. Una teoría es válida no porque pueda verificarse, como<br />

creen los empiristas lógicos, sino porque pue<strong>de</strong> falsarse, es <strong>de</strong>cir,<br />

contrastarse los enunciados proposicionales universales con las<br />

proposiciones observacionales particulares. Las teorías científicas son<br />

constructos <strong>de</strong>l espíritu humano, pero esto no quiere significar que la<br />

naturaleza <strong>de</strong>ba comportarse como lo proponen los constructos. Al no<br />

basarse la ciencia en la verificación, ni en su sustento que es la<br />

inducción, sino en la falsabilidad y la contrastación, Popper busca <strong>de</strong>jar<br />

sin piso el problema filosófico <strong>de</strong>l fundamento <strong>de</strong>l conocimiento en la<br />

inducción. Así, la ciencia no es más que un intento <strong>de</strong> clarificación, más<br />

ella no pue<strong>de</strong> poseer pretensiones absolutas ni dogmáticas.<br />

Popper dirige también sus críticas contra la filosofía <strong>de</strong>l lenguaje, pues<br />

esta postulaba que las teorías científicas no eran verda<strong>de</strong>ras, sino<br />

probables. Frente a ello, afirma que las ciencias buscan más bien cierto<br />

contenido <strong>de</strong> información y no un alto grado <strong>de</strong> probabilidad; por lo<br />

tanto, la probabilidad no es el i<strong>de</strong>al hacia el cual se encaminan las<br />

ciencias. En este sentido, es cierto que las teorías científicas se<br />

aproximan más o menos a la verdad, a los hechos, pero ello no indica<br />

que la ciencia tenga como meta la probabilidad.<br />

En sus planteamientos epistemológicos, Popper se muestra interesado<br />

en respon<strong>de</strong>r al problema <strong>de</strong> cómo se verifican las teorías (que él<br />

muestra a través <strong>de</strong> la falsación, la contrastabilidad y la verosimilitud<br />

lógica) y no en <strong>de</strong>terminar cómo se crea la ciencia o cómo se <strong>de</strong>scubren<br />

las i<strong>de</strong>as, pues todo <strong>de</strong>scubrimiento contiene elementos irracionales.<br />

De otro lado, el problema <strong>de</strong> la objetividad <strong>de</strong> la ciencia, ligado a la<br />

cuestión <strong>de</strong> cómo se verifican o se falsan las teorías, está en relación<br />

con la crítica intersubjetiva <strong>de</strong> las mismas. Lo anterior quiere <strong>de</strong>cir que<br />

la objetividad <strong>de</strong> una teoría no está fundamentada en la objetividad <strong>de</strong>l<br />

científico, sino en la tradición crítica <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> investigadores,<br />

en la crítica social <strong>de</strong> los conocimientos. En este sentido, si el método<br />

científico tiene una función que <strong>de</strong>sempeñar; ella consiste en "exponer<br />

<strong>de</strong>liberadamente las teorías, <strong>de</strong> todos los modos posibles, a la criva <strong>de</strong><br />

la refutación y no <strong>de</strong> procurar <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rlas o preservarlas<br />

sistemáticamente".<br />

130


Epistemología<br />

Otro elemento referenciable en la epistemología popperiana es el<br />

primado <strong>de</strong> los problemas con respecto al andamiaje <strong>de</strong> la metodología.<br />

Como se sabe, la metodología había sido sobrevalorada por el<br />

empirismo lógico como procedimiento sin el cual la ciencia per<strong>de</strong>ría<br />

toda su rigurosidad y su sistematicidad formal. En la perspectiva <strong>de</strong><br />

Popper, la ciencia no es una colección or<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> hechos u<br />

observaciones. El conocimiento no comienza con un levantamiento<br />

estadístico <strong>de</strong> observaciones y mediciones a partir <strong>de</strong> las cuales se<br />

avanzaría inductivamente hacia las teorías, sino con problemas. "No hay<br />

conocimiento sin problemas, pero no hay ningún problema sin<br />

conocimiento. Es <strong>de</strong>cir, que éste comienza con la tensión entre saber y<br />

no saber, entre conocimiento e ignorancia. Porque todo problema surge<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> que algo no está en or<strong>de</strong>n en nuestro presunto<br />

saber". Partiendo <strong>de</strong> este supuesto, Popper somete a la crítica los<br />

postulados <strong>de</strong>l empirismo (y su cientifismo metodológico), que busca<br />

imponer un método a toda forma <strong>de</strong> hacer ciencia como presupuesto a<br />

priori.<br />

De otro lado, sólo una ciencia abierta, sujeta a la falsabilidad y no al<br />

dogma, pue<strong>de</strong> contribuir al progreso <strong>de</strong>l pensamiento humano; una<br />

ciencia que proponga problemas y respuestas para ser contrastadas y<br />

refutadas, es una ciencia abierta, aproximativa, sin afanes imperiales <strong>de</strong><br />

haber <strong>de</strong>scubierto la verdad absoluta.<br />

En su reacción contra la metodología, sobre todo inspirada en el<br />

neopositivismo lógico, Paul Feyerabend, por ejemplo, sostiene la<br />

necesidad <strong>de</strong> introducir una teoría o epistemología anarquista <strong>de</strong>l<br />

conocimiento que tome "en consi<strong>de</strong>ración el papel <strong>de</strong>l pensador<br />

individual, no sólo porque él está allí y porque su suerte sea <strong>de</strong> interés<br />

para nosotros, sino porque la forma más <strong>de</strong>shumanizada y 'objetiva' <strong>de</strong><br />

la ciencia no podrá existir sin sus aburridos, apasionados y poco<br />

razonables esfuerzos". La lógica <strong>de</strong> la creación científica no obe<strong>de</strong>ce, en<br />

sus prácticas históricas, a una lógica lineal que prescriba <strong>de</strong> antemano el<br />

camino <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> las ciencias.<br />

El punto central <strong>de</strong> la argumentación <strong>de</strong> Feyerabend es: "No hay una<br />

sola regla, por plausible que sea, ni por firmemente basada en la<br />

epistemología que venga, que no sea infringida en una u otra ocasión";<br />

<strong>de</strong> tal manera que los procesos contemplados por la metodología <strong>de</strong> las<br />

ciencias jamás se a<strong>de</strong>cuan totalmente a las vicisitu<strong>de</strong>s creativas <strong>de</strong>l<br />

131


Epistemología<br />

sujeto. Feyerabend sostiene que la historia <strong>de</strong> las ciencias pue<strong>de</strong><br />

confirmar este hecho, en tanto que en la elaboración <strong>de</strong> sus<br />

conocimientos, algunos pensadores "<strong>de</strong>cidieron no ligarse aciertas reglas<br />

metodológicas 'obvias' o las violaron involuntariamente". No existe, en<br />

este sentido, una condición necesaria <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as sobre la producción<br />

<strong>de</strong>l conocimiento.<br />

Por don<strong>de</strong> quiera que miremos vemos una feliz y lúcida<br />

actividad que conduce a soluciones acci<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> problemas<br />

que pasaron <strong>de</strong>sapercibidos. No vemos a los pensadores<br />

conscientes-<strong>de</strong>-graves-problemas comprometidos en el intento<br />

<strong>de</strong> discutir intelectualmente y luego resolver con propiedad los<br />

problemas que han propuesto. Más a<strong>de</strong>lante la sucesión se<br />

invierte postulando, o bien un inventor divino, o bien una<br />

situación problemática a la que las mentes <strong>de</strong> los<br />

contemporáneos se supone que han encontrado la solución<br />

apropiada.<br />

Se busca rescatar el papel que juega la subjetividad creadora que sin<br />

<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser racional ("<strong>de</strong> todos modos, seamos racionales"), posibilita<br />

las manifestaciones libres y espontáneas <strong>de</strong> los individuos en los<br />

procesos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l saber. Ni la metodología ni sus reglas<br />

pue<strong>de</strong>n constituirse a priori en la razón fundamental <strong>de</strong>l progreso <strong>de</strong> las<br />

ciencias. Porque, sostiene Feyerabend, "la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un método fijo, <strong>de</strong><br />

una (teoría <strong>de</strong> la) racionalidad fija, surge <strong>de</strong> una visión <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong><br />

su contorno social <strong>de</strong>masiado ingenua". Así, frente a esa rigi<strong>de</strong>z<br />

epistemológica, Feyerabend cree necesario introducir un principio<br />

abstracto, "el único principio <strong>de</strong> nuestra metodología anarquista: todo<br />

vale". Porque no <strong>de</strong>be cometerse el error <strong>de</strong> "creer que el hombre<br />

solamente pueda mejorar su suerte mediante un planteamiento<br />

racional".<br />

El principio todo vale tiene su expresión, según Feyerabend, en la<br />

contrainducción, que sostiene que "cuando se consi<strong>de</strong>ra cualquier regla,<br />

por fundamental o necesaria para la ciencia que sea, pue<strong>de</strong>n imaginarse<br />

circunstancias en las que es aconsejable no sólo ignorar la regla, sino<br />

adoptar su opuesta". Se trata <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r contra inductivamente.<br />

Contra el empirismo lógico, este empirismo crítico propuesto por<br />

Feyerabend propen<strong>de</strong> por la ampliación <strong>de</strong>l marco racional <strong>de</strong>l principio<br />

132


Epistemología<br />

<strong>de</strong> contrainducción a través <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> proliferación, que radica en<br />

"inventar y elaborar teorías que sean inconsistentes con el punto <strong>de</strong><br />

vista comúnmente aceptado, aún en el supuesto <strong>de</strong> que éste venga<br />

altamente confirmado y goce <strong>de</strong> general aceptación". Ello no es más que<br />

la introducción <strong>de</strong> una "metodología pluralista en los procesos <strong>de</strong><br />

creación <strong>de</strong>l conocimiento como para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuestra<br />

individualidad". La ciencia no progresa porque exista un conjunto <strong>de</strong><br />

normas y reglas metodológicas que le impriman su carácter, sino por la<br />

posibilidad que tiene el sujeto <strong>de</strong> crear sus propios procesos en la<br />

producción <strong>de</strong> conocimientos.<br />

3. LAS EPISTEMOLOGÍAS CRÍTICO-SOCIALES<br />

En esta óptica, los análisis sobre las condiciones y la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l<br />

estatuto <strong>de</strong> legitimidad <strong>de</strong> las ciencias, no <strong>de</strong>berían buscarse <strong>ya</strong> más, o<br />

únicamente, en las condiciones internas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia<br />

misma, trátese <strong>de</strong> los procedimientos lógicos o metodológicos. Es<br />

necesario, cuando menos, <strong>de</strong>tenerse en las condiciones externas que<br />

posibilitan tanto el <strong>de</strong>sarrollo interno como la función social <strong>de</strong> las<br />

ciencias. Es <strong>de</strong>cir, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l estatuto <strong>de</strong> los saberes<br />

conocidos con el nombre <strong>de</strong> ciencias no es un problema que se diluci<strong>de</strong><br />

recurriendo a los elementos internos a partir <strong>de</strong> los cuales esos saberes<br />

<strong>de</strong>finen el valor <strong>de</strong> sus enunciados y <strong>de</strong> sus teorizaciones, sino, y<br />

esencialmente, a los factores que condicionan su aparición y <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Estos factores externos pue<strong>de</strong>n encontrarse en la estructura <strong>de</strong> los<br />

modos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> una sociedad, en los intereses <strong>de</strong> clase, en las<br />

luchas sociales y políticas, etc. Es en este sentido que las epistemologías<br />

crítico- sociales se estructuran a partir <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong> que el análisis o<br />

la crítica <strong>de</strong> las ciencias sólo son posibles como crítica <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s<br />

en la cuales ellas se forman y se <strong>de</strong>sarrollan.<br />

Por lo general, <strong>de</strong>l marxismo se han <strong>de</strong>rivado algunas ten<strong>de</strong>ncias<br />

analíticas que, con el nombre <strong>de</strong> sociología <strong>de</strong>l saber, buscan mostrar<br />

las condiciones socio-históricas en la producción <strong>de</strong>l conocimiento y su<br />

uso al interior <strong>de</strong> la sociedad en la que se produce e irradia.<br />

La ciencia no surge en un vacío cultural, como tampoco las otras<br />

formaciones sociales. Estas están <strong>de</strong>terminadas por sus<br />

condicionamientos externos, tanto en su proceso <strong>de</strong> producción y<br />

133


Epistemología<br />

reproducción como en su aplicabilidad social. Estudiar el hecho científico<br />

es, en consecuencia, analizar los factores externos que inci<strong>de</strong>n en la<br />

emergencia y consolidación <strong>de</strong> la tecno-ciencia. Habría, así, una<br />

<strong>de</strong>terminada racionalidad en el trasfondo <strong>de</strong> las prácticas científicas<br />

cuyo fundamento serían ciertos intereses <strong>de</strong> clase imperantes en una<br />

sociedad específica y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un modo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>terminado.<br />

El conocimiento no es un hecho meramente contemplativo, <strong>de</strong> carácter<br />

intelectual, sino "una transformación material <strong>de</strong> la objetividad", con lo<br />

cual se rompe ese lazo meramente intelectual <strong>de</strong> la relación sujetoobjeto:<br />

esta relación <strong>de</strong>be proyectarse ahora en el trabajo social y en su<br />

<strong>de</strong>senvolvimiento histórico.<br />

Así como <strong>de</strong>l modo específico <strong>de</strong> "apropiación <strong>de</strong> la naturaleza que<br />

realiza una sociedad surge una <strong>de</strong>terminada conciencia <strong>de</strong> sí misma",<br />

también "el proceso científico viene, en última instancia, a ser<br />

<strong>de</strong>terminado por las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la producción material". Aquí se<br />

inserta el reproche que Marx le hace a Feyerbache en el sentido <strong>de</strong> que<br />

los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo, cuando <strong>de</strong> lo<br />

que se trata es <strong>de</strong> transformarlo.<br />

Las formaciones sociales tienen su ocurrencia en el seno <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada<br />

sociedad y en condiciones específicas <strong>de</strong> existencia. Es muy conocido el<br />

famoso pasaje <strong>de</strong> Marx escrito en la I<strong>de</strong>ología alemana:<br />

En la producción social <strong>de</strong> su vida, los hombres contraen<br />

<strong>de</strong>terminadas relaciones necesarias e in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> su<br />

voluntad, relaciones <strong>de</strong> producción que correspon<strong>de</strong>n a una<br />

<strong>de</strong>terminada fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus fuerzas productivas<br />

materiales. El conjunto <strong>de</strong> estas relaciones <strong>de</strong> producción<br />

forma la estructura económica <strong>de</strong> la sociedad, la base real<br />

sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a<br />

la que correspon<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminadas formas <strong>de</strong> conciencia social.<br />

El modo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> la vida material condiciona el<br />

proceso <strong>de</strong> la vida social, política y espiritual en general. No es<br />

la conciencia <strong>de</strong>l hombre la que <strong>de</strong>termina su ser, sino, por el<br />

contrario, el ser social es lo que <strong>de</strong>termina su conciencia.<br />

El contorno <strong>de</strong> las formaciones sociales está constituido, por las<br />

relaciones sociales <strong>de</strong> producción. "Por ello, el materialismo dialéctico<br />

134


Epistemología<br />

recalca el supuesto <strong>de</strong> que el sujeto <strong>de</strong>l conocimiento no es el individuo<br />

aislado (éste, como las flores árticas, no existe); el individuo se<br />

encuentra inmerso en un conjunto <strong>de</strong> relaciones sociales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

que es, a un tiempo, creador y criatura. El sujeto <strong>de</strong>l conocimiento no<br />

es, tampoco "todo sujeto racional posible; ni un ego consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> por<br />

sí, al margen <strong>de</strong> la actividad transformadora <strong>de</strong> la sociedad, fuera <strong>de</strong>l<br />

contexto <strong>de</strong> su evolución. El sujeto <strong>de</strong>l conocimiento es, en última<br />

instancia, el hombre social tal y como las condiciones reales <strong>de</strong> su<br />

existencia <strong>de</strong>termina que sea. La razón es un producto histórico; los<br />

sentidos son un producto histórico también".<br />

La ciencia aparece así como una formación social cu<strong>ya</strong> acción<br />

instrumental estaría mediada por los intereses hegemónicos<br />

<strong>de</strong>terminados por las condiciones sociales <strong>de</strong> producción. Su<br />

racionalidad y objetividad, amparadas en una aparente neutralidad, no<br />

serían más que formulaciones i<strong>de</strong>ológicas que encerrarían los<br />

verda<strong>de</strong>ros intereses a los cuales correspon<strong>de</strong>ría en ese momento<br />

<strong>de</strong>terminado.<br />

Serían las relaciones sociales <strong>de</strong> producción el intersticio en el cual se<br />

insertaría la ciencia y cuyo dinamismo contribuiría a fortalecer. Así,<br />

pues, como formación social, la ciencia no tiene autonomía en sus fines,<br />

sino que su intencionalidad está <strong>de</strong>terminada por factores extracientíficos:<br />

los intereses <strong>de</strong> clase <strong>de</strong> los sectores dominantes. En esta<br />

dinámica, los científicos -que son sujetos pertenecientes a específicos<br />

sectores <strong>de</strong> clase <strong>de</strong> la sociedad- no tendrían la simple pretensión <strong>de</strong><br />

elaborar un conocimiento objetivo a toda prueba, como la búsqueda <strong>de</strong>l<br />

i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la verdad, por ejemplo, sino que ellos serían el reflejo <strong>de</strong> la<br />

condición social <strong>de</strong>l saber que producen.<br />

Esta interpretación "mecanicista" <strong>de</strong> la epistemología marxista,<br />

<strong>de</strong>nominada también epistemología "externalista", ha suavizado sus<br />

esquemas, en tanto no daba razón <strong>de</strong> los procesos internos <strong>de</strong> la<br />

emergencia y constitución <strong>de</strong> las ciencias. A<strong>de</strong>más, porque no se pue<strong>de</strong><br />

agotar el análisis <strong>de</strong> las ciencias en una única vertiente: las condiciones<br />

sociales <strong>de</strong> su producción. Si bien es cierto que en los análisis <strong>de</strong> la<br />

producción y reproducción <strong>de</strong>l saber no pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sconocerse esas<br />

condiciones, también es cierto que la epistemología no pue<strong>de</strong> reducirse<br />

únicamente a una sociología <strong>de</strong>l saber. Este fenómeno ha sido aceptado<br />

por las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l neomarxismo, que han intentado penetrar en la<br />

135


Epistemología<br />

propia interioridad <strong>de</strong> las ciencias para <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí su racionalidad<br />

y los procesos <strong>de</strong> su instrumentalidad o fines prácticos a los cuales<br />

sirve.<br />

Des<strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada teoría crítica <strong>de</strong> la sociedad, que surge en la<br />

Escuela <strong>de</strong> Frankfurt, uno <strong>de</strong> sus integrantes, Jürgen Habermas, plantea<br />

que el conocimiento científico no sólo está <strong>de</strong>terminado por el interés <strong>de</strong><br />

la verdad, sino también por intereses materiales específicos: técnicos,<br />

prácticos y emancipatorios. Es por ello que los problemas<br />

epistemológicos que suscita la ciencia no pue<strong>de</strong>n agotarse o reducirse<br />

sólo a problemas internos <strong>de</strong>l pensamiento científico, ni a la lógica que<br />

lo constituye, ni a su lenguaje, ni a su metodología, sino que, la ciencia<br />

se inscribe en un contexto más amplio, que es la historia y la sociedad,<br />

por eso, su problemática <strong>de</strong>be plantearse también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese contexto.<br />

Ciertamente, la tecno-ciencia ha contribuido notablemente al <strong>de</strong>sarrollo<br />

y al bienestar <strong>de</strong> la humanidad, pero ella tampoco agota todas las<br />

posibilida<strong>de</strong>s explicativas a las cuales pue<strong>de</strong> recurrirse.<br />

J. Habermas busca <strong>de</strong>volverle la posibilidad <strong>de</strong> diálogo a las ciencias a<br />

través, entre otras cosas, <strong>de</strong> la filosofía, convertida en crítica <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>ologías que buscan dogmatizar las instituciones sociales, el saber<br />

científico y el po<strong>de</strong>r técnico.<br />

Porque él encuentra que el positivismo, ten<strong>de</strong>ncia que se ha<br />

popularizado en los más disímiles ambientes <strong>de</strong> la sociedad y <strong>de</strong> los<br />

centros <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cisorios, es precisamente la negación <strong>de</strong> toda<br />

reflexión. Al querer convertir la filosofía en una metodología o en un<br />

simple análisis lógico <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong> la ciencia, aquella pier<strong>de</strong> su<br />

carácter crítico y se reduce a ser legitimadora <strong>de</strong>l saber científico y <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r técnico. Así, el positivismo negaría todo ámbito y espacio<br />

filosófico crítico.<br />

La tarea <strong>de</strong> Habermas consiste, pues, en <strong>de</strong>volverle los <strong>de</strong>rechos a la<br />

filosofía frente a una racionalidad unidimensional que se toma el<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> apropiarse <strong>de</strong> la única voz posible a través <strong>de</strong> la cual los<br />

hombres pue<strong>de</strong>n expresarse: la tecno-ciencia. En nombre <strong>de</strong>l progreso,<br />

los intereses reales <strong>de</strong> la especie humana son expulsados <strong>de</strong> dicha<br />

racionalidad. Por ello, una crítica <strong>de</strong> las ciencias tiene que partir <strong>de</strong> una<br />

teoría crítica <strong>de</strong> la sociedad, en tanto los intereses <strong>de</strong> las ciencias se<br />

<strong>de</strong>finen en el contexto social.<br />

136


Epistemología<br />

Para Habermas, los intereses vitales o materiales <strong>de</strong> la especie humana<br />

son básicamente tres: técnicos, prácticos y emancipatorios. Los<br />

intereses <strong>de</strong>l sujeto se <strong>de</strong>finen también por estas tres materialida<strong>de</strong>s.<br />

Aunque Habermas se rehuse a admitirlo explícitamente, <strong>de</strong> aquí se<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada clasificación <strong>de</strong> las ciencias así: empírico-<br />

analíticas, histórico-hermenéuticas y crítico-sociales. Las ciencias<br />

empírico-analíticas se orientan por un interés técnico que <strong>de</strong>nota el<br />

dominio <strong>de</strong>l hombre sobre la naturaleza. Al construir proposiciones<br />

experimentales, elaborar conjuntos hipotético-<strong>de</strong>ductivos y analizar sus<br />

contenidos empíricos, estas ciencias manipulan directamente la realidad.<br />

Las ciencias histórico-hermenéuticas buscan la comprensión <strong>de</strong>l sentido<br />

<strong>de</strong> los hechos. Tienen un interés práctico, en tanto reflexionan sobre la<br />

tradición, la cual pue<strong>de</strong> asumirse i<strong>de</strong>ntificándose pasivamente con ella o<br />

pretendiendo reconstruirla críticamente. En esta última perspectiva<br />

serían ciencias críticas, tomando como actitud la <strong>de</strong>si<strong>de</strong>ologización <strong>de</strong><br />

los obstáculos que impi<strong>de</strong>n el interés emancipatorio.<br />

Las ciencias crítico-sociales [psicología, psicoanálisis, política,<br />

economía], tienen como interés el po<strong>de</strong>r y, en este sentido un interés<br />

emancipatorio <strong>de</strong>splegado como crítica <strong>de</strong> la dominación <strong>de</strong>l hombre en<br />

la sociedad y en sus relaciones sociales.<br />

Los intereses <strong>de</strong> esas diversas ciencias confluyen en su relación con el<br />

po<strong>de</strong>r, en cuanto que son los intereses materiales los que están<br />

<strong>de</strong>terminando la acción <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong> sus procesos cognoscitivos. Y<br />

son estos intereses los que <strong>de</strong>finen la acción ética <strong>de</strong> las ciencias. Esta<br />

ética se fundamenta en el interés emancipatorio <strong>de</strong> la especie. Tal es el<br />

uso social <strong>de</strong>l saber científico y <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r técnico. Este saber y este<br />

po<strong>de</strong>r no pue<strong>de</strong>n estar al margen <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> la especie ni <strong>de</strong>ben<br />

dogmatizarse ni resistirse al <strong>de</strong>bate público.<br />

La ciencia pue<strong>de</strong> ser analizada epistemológicamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> perspectivas<br />

diversas: por ejemplo, la historia pue<strong>de</strong> ser una dimensión<br />

imprescindible para <strong>de</strong>terminar la lógica <strong>de</strong> su emergencia y <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Pero no se trata como recurso a la historia <strong>de</strong> cualquier manera; esa<br />

mirada epistemológica pue<strong>de</strong> hacerse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva psicológica<br />

y más exactamente psicoanalítica, como en el caso <strong>de</strong> Bachelard.<br />

137


Epistemología<br />

La historia, también, pue<strong>de</strong> ser utilizada para sostener que las ciencias<br />

son sistemas culturales, productos <strong>de</strong> ciertos procesos i<strong>de</strong>ntificables a<br />

través <strong>de</strong> la investigación histórica. Ciencia normal y revoluciones<br />

científicas: he ahí, por ejemplo, el paradigma epistemológico que<br />

propone Thomas S. Kuhn. A pesar <strong>de</strong> ser un historiador <strong>de</strong> las ciencias,<br />

Koyré no estuvo totalmente <strong>de</strong> acuerdo con Kuhn, pues es posible<br />

recurrir a la historia <strong>de</strong> las ciencias para buscar en ella, a pesar <strong>de</strong> los<br />

cortes y rupturas, una cierta continuidad en su <strong>de</strong>sarrollo: la incesante<br />

búsqueda <strong>de</strong> la verdad que anima al hombre como motor <strong>de</strong><br />

conocimientos.<br />

Tampoco se encontrarán acuerdos o vínculos estrechos entre las<br />

miradas anteriores y la que direcciona Michel Foucault. No es posible<br />

utilizar la historia para <strong>de</strong>terminar en ella las líneas <strong>de</strong> continuidad que,<br />

traza el hombre en su recorrido histórico y a partir <strong>de</strong> la cual se<br />

encontraría el hilo conductor que explicaría el dinamismo <strong>de</strong> las ciencias.<br />

Foucault busca, muy a propósito, romper con ese tipo <strong>de</strong><br />

enca<strong>de</strong>namientos explicativos. Su arqueología, más que pescar<br />

continuida<strong>de</strong>s, se orienta a la i<strong>de</strong>ntificación o establecimiento <strong>de</strong> las<br />

discontinuida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l saber y, en especial, en los umbrales en don<strong>de</strong><br />

todavía no es posible <strong>de</strong>finir si el saber se positiviza o no. Sus<br />

pretensiones no han sido la <strong>de</strong> constituirse en epistemólogo, ni sus<br />

trabajos pue<strong>de</strong>n ser calificados como tales. Muestra, en cambio, los<br />

procesos o dispositivos a partir <strong>de</strong> los cuales se entreteje el saber y el<br />

po<strong>de</strong>r.<br />

El positivismo <strong>de</strong> Augusto Comte hizo carrera en Francia durante la<br />

segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX. La expulsión <strong>de</strong> la subjetividad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la ciencia propugnada por Comte generaría<br />

reacciones diversas: el espiritualismo, la filosofía <strong>de</strong> la vida<br />

(representada básicamente por Henri Bergson) y un re-pensamiento<br />

frontal <strong>de</strong> la ciencia, misión que recogería Gastón Bachelard, pero éste<br />

no toma como centro <strong>de</strong> sus análisis la subjetivización <strong>de</strong> la ciencia, sino<br />

que busca mostrar los procesos subjetivos a partir <strong>de</strong> los cuales se<br />

elabora la objetividad o el conocimiento científico.<br />

Bachelard, preten<strong>de</strong> explicar la conformación histórica <strong>de</strong> la ciencia<br />

partiendo <strong>de</strong> un psicoanálisis <strong>de</strong>l conocimiento objetivo, para <strong>de</strong>scentrar<br />

los intereses que están en su base afectiva. Parte <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong>l<br />

138


Epistemología<br />

progreso creciente <strong>de</strong> las ciencias: la meta <strong>de</strong> este progreso es la<br />

objetividad fundada en una nueva racionalidad crítica. Sin embargo, en<br />

este proceso se encuentra con una "inagotable mina <strong>de</strong> errores<br />

razonados", en los cuales la actitud objetiva "es una historia <strong>de</strong> nuestros<br />

errores personales".<br />

La historia <strong>de</strong> las ciencias permite compren<strong>de</strong>r también que la búsqueda<br />

<strong>de</strong> lo objetivo no pue<strong>de</strong> confundirse con el objeto. "El objeto no pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>signarse <strong>de</strong> inmediato como 'objetivo'; en otros términos, una marcha<br />

hacia el objeto no es inicialmente objetiva". Para Bachelard, entre el<br />

conocimiento común y el conocimiento científico existe una<br />

discontinuidad, "Hay que aceptar, pues una verda<strong>de</strong>ra ruptura entre el<br />

conocimiento científico y el conocimiento común", pero, ¿en qué<br />

consiste esta discontinuidad?<br />

La historia <strong>de</strong> las ciencias tiene como finalidad o teleología la conquista<br />

<strong>de</strong> la razón abstracta: tal es el resultado <strong>de</strong>l progreso mismo <strong>de</strong> las<br />

ciencias. Bachelard se apo<strong>ya</strong> en el psicoanálisis para mostrar cómo se<br />

da el paso <strong>de</strong>l conocimiento subjetivo al conocimiento objetivo.<br />

Preten<strong>de</strong>, así, llegar a un estado <strong>de</strong> pureza en don<strong>de</strong> "la ciencia es la<br />

estética <strong>de</strong> la inteligencia". El conocimiento, en su estructuración,<br />

encuentra una serie <strong>de</strong> obstáculos o impedimentos contra los cuales<br />

tiene que luchar el espíritu científico. De lo sensible a lo abstracto: tal es<br />

el progreso <strong>de</strong>l pensamiento.<br />

Pero la ciencia en su evolución no es lineal, en tanto que ella pasa por<br />

diferentes tropiezos que hacen que su camino no sea una marcha<br />

triunfal hacia la objetividad. Es precisamente por ello que "hay que<br />

plantear el problema <strong>de</strong>l conocimiento científico en términos <strong>de</strong><br />

obstáculos". Y es porque existen estos obstáculos por lo que el<br />

pensamiento científico se abre paso en la discontinuidad. Obstáculo y<br />

ruptura son, entonces, dos categorías básicas para compren<strong>de</strong>r la<br />

formación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l espíritu científico y la búsqueda <strong>de</strong> la<br />

objetividad.<br />

Para <strong>de</strong>terminar los sinuosos caminos recorridos por el espíritu científico<br />

en la producción <strong>de</strong> conocimientos objetivos, se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar la<br />

historia <strong>de</strong> las ciencias a la manera <strong>de</strong> un tribunal. Es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ciencia<br />

<strong>de</strong>l presente como se ha <strong>de</strong> juzgar el pasado <strong>de</strong>l conocimiento. No se<br />

trata, pues, <strong>de</strong> estudiar cronológicamente la historia <strong>de</strong> las ciencias, sino<br />

139


Epistemología<br />

<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su presente. Y es en este sentido que una<br />

epistemología que no tenga en cuenta la historia <strong>de</strong> las ciencias es un<br />

análisis vacío, sin contenido; así mismo, una historia <strong>de</strong> las ciencias que<br />

ignore la epistemología carece <strong>de</strong> dirección, es ciega y sin rumbo.<br />

Bachelard asume, entonces, el estudio epistemológico <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong><br />

las ciencias y el análisis <strong>de</strong> la epistemología <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> las<br />

ciencias. Pero toma como punto <strong>de</strong> partida, no el pasado <strong>de</strong> las ciencias,<br />

sino su presente, su actualidad. Es aquí en don<strong>de</strong> se le revelan los<br />

obstáculos que ha enfrentado el espíritu científico en su formación y las<br />

rupturas que han tenido que hacerse para configurar la objetividad <strong>de</strong>l<br />

conocimiento.<br />

Y esos obstáculos no hay que buscarlos únicamente fuera <strong>de</strong>l<br />

conocimiento, sino, esencialmente, en su propio proceso interno: "Es en<br />

el acto mismo <strong>de</strong>l conocer, íntimamente, don<strong>de</strong> aparecen, por una<br />

especie <strong>de</strong> necesidad funcional, los entorpecimientos y las confusiones".<br />

Por ello, es allí a don<strong>de</strong> hay que acudir para analizar las condiciones<br />

psicológico-históricas <strong>de</strong>l progreso y la intencionalidad <strong>de</strong> la ciencia.<br />

Estos entorpecimientos u obstáculos, según Bachelard, son varios: la<br />

experiencia básica, la observación empírica, las generalizaciones, el<br />

sustancialismo, el animismo, el pragmatismo, entre otros.<br />

Un conocimiento objetivo inmediato, por el mismo hecho <strong>de</strong> ser<br />

cualitativo, es necesariamente falaz. Aporta un error que ha <strong>de</strong><br />

rectificarse. Carga fatalmente al objeto con impresiones subjetivas;<br />

habrá, pues, que <strong>de</strong>scargar el conocimiento objetivo, habrá que<br />

psicoanalizarlo. Un conocimiento inmediato es, en principio, subjetivo.<br />

Apropiándose <strong>de</strong> la realidad como <strong>de</strong> un bien, proporciona certidumbres<br />

prematuras que traban, más que ayudar, el conocimiento objetivo.<br />

La discontinuidad con esas evi<strong>de</strong>ncias inmediatas y esas satisfacciones<br />

íntimas, es lo que genera un verda<strong>de</strong>ro espíritu científico. Porque lo que<br />

cuenta en la ciencia no es el sentido <strong>de</strong> las respuestas, como en el<br />

conocimiento empírico, sino el sentido <strong>de</strong> los problemas. "Llega un<br />

momento en que el espíritu prefiere lo que confirma su saber a lo que le<br />

contradice, en el que prefiere las respuestas a las preguntas. Entonces<br />

el espíritu conservativo domina y el crecimiento espiritual se <strong>de</strong>tiene".<br />

En el fondo <strong>de</strong> esta parálisis <strong>de</strong>l pensamiento está la satisfacción <strong>de</strong> un<br />

conocimiento que se cree completo y acabado porque está anclado en la<br />

140


Epistemología<br />

experiencia, en la opinión. Y es aquí don<strong>de</strong> Bachelard comprueba que "lo<br />

que hay <strong>de</strong> más inmediato en la experiencia básica, es siempre nosotros<br />

mismos, nuestras sordas pasiones, nuestros inconscientes <strong>de</strong>seos".<br />

Esta experiencia básica, lejos <strong>de</strong> buscar la variación, busca la variedad.<br />

La variedad es la actitud por la cual el espíritu se arrastra <strong>de</strong> un objeto a<br />

otro sin método: no se apunta sino a la extensión <strong>de</strong> los conceptos, al<br />

juego <strong>de</strong> las imágenes y lo pintoresco, al <strong>de</strong>talle intrascen<strong>de</strong>nte. En una<br />

palabra, no se va a lo esencial. El espíritu científico, por el contrario,<br />

obra <strong>de</strong> modo diverso: al buscar la variación, se liga a un fenómeno<br />

particular, "trata <strong>de</strong> objetivar las variables", <strong>de</strong> probar la sensibilidad <strong>de</strong><br />

las mismas y <strong>de</strong> enriquecer el concepto.<br />

Hay que <strong>de</strong>senroscar la experiencia para que la razón se <strong>de</strong>spliegue<br />

autocríticamente, es necesario darle motivos para que evolucione, para<br />

que <strong>de</strong>vele el conocimiento anterior, <strong>de</strong>struyendo los conocimientos mal<br />

adquiridos o superar lo que, en el espíritu mismo, obstaculiza la<br />

espiritualización <strong>de</strong>l pensamiento.<br />

Los intentos <strong>de</strong> Bachelard se orientan, en todo caso, a <strong>de</strong>sdogmatizar el<br />

conocimiento científico <strong>de</strong> la atracción <strong>de</strong> lo fácil, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la<br />

experiencia básica, para proyectarlo más allá <strong>de</strong> la mera comodidad <strong>de</strong><br />

una racionalidad acrítica. En su <strong>de</strong>spliegue, el espíritu tiene que<br />

clarificarse. Y ese <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> la racionalidad objetiva, tiene que<br />

encarar la construcción <strong>de</strong> la ciencia en condiciones críticas, no en la<br />

imposición <strong>de</strong> una subjetividad empírica como obstáculo al propio<br />

crecimiento espiritual.<br />

En el análisis epistemológico <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la química y <strong>de</strong> la física,<br />

Bachelard pone en juego una serie <strong>de</strong> categorías (obstáculo, ruptura,<br />

vigilancia, recurrencia) a través <strong>de</strong> las cuales muestra el conjunto <strong>de</strong><br />

procedimientos que fueron necesarios configurar para que estas ciencias<br />

se constituyeran en conocimientos objetivos. De la astrología a la<br />

astronomía, <strong>de</strong> la metafísica a la física, <strong>de</strong> la alquimia a la química, el<br />

camino recorrido por el espíritu científico en búsqueda <strong>de</strong> una<br />

racionalidad abstracta y objetiva, no ha sido ciertamente fácil.<br />

La conformación <strong>de</strong> las teorías y conceptos que las constituyen han<br />

estado precedidas <strong>de</strong> constantes procesos <strong>de</strong> rupturas y <strong>de</strong> vigilancias:<br />

el espíritu tien<strong>de</strong> a conformarse con lo que ha adquirido, a esclerotizarse<br />

141


Epistemología<br />

en las respuestas que ha encontrado. La razón científica, en la medida<br />

en que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> las subjetivida<strong>de</strong>s empíricas <strong>de</strong> las cuales ha<br />

partido, tiene que estar permanentemente abierta al sentido <strong>de</strong> las<br />

preguntas, <strong>de</strong> los problemas, para evitar que el espíritu científico sea<br />

atrapado por lo fácil, por la experiencia, por el sentido común, por la<br />

variedad.<br />

En sus estudios sobre la evolución <strong>de</strong>l pensamiento científico, el francés<br />

Alexandre Koyré busca <strong>de</strong>mostrar cómo la ciencia, en tanto que theoría,<br />

no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> preocupaciones prácticas e inmediatas. En contra <strong>de</strong>l<br />

positivismo y <strong>de</strong> cierto marxismo mecanicista, Koyré, al estudiar la<br />

evolución <strong>de</strong>l pensamiento científico, sobre todo a partir <strong>de</strong> la revolución<br />

<strong>de</strong>l siglo XVII, sostiene que la ciencia en su construcción no ha sido<br />

producida por exigencias meramente prácticas: esta i<strong>de</strong>a tal vez<br />

obe<strong>de</strong>ce al <strong>de</strong>seo contemporáneo <strong>de</strong> proyectar al pasado el estado <strong>de</strong><br />

cosas actuales.<br />

Sin <strong>de</strong>sconocer que la ciencia es un fenómeno social sometido a<br />

<strong>de</strong>terminadas condiciones para su <strong>de</strong>sarrollo o bloqueo, ella es<br />

esencialmente theoría, búsqueda <strong>de</strong> la verdad que siempre ha tenido,<br />

una vida propia, una historia inmanente y que sólo en función <strong>de</strong> sus<br />

propios problemas, <strong>de</strong> su propia historia, pue<strong>de</strong> ser comprendida por<br />

sus historiadores. Existen unos intereses internos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

ciencia que "nos revela al espíritu humano en lo que tiene <strong>de</strong> más<br />

elevado, en su persecución incesante, siempre insatisfecho siempre<br />

renovado <strong>de</strong> un objetivo que siempre se le escapa: la búsqueda <strong>de</strong> la<br />

verdad, itinerarium mentis in veritatem".<br />

Una sociedad pue<strong>de</strong> construir puentes, edificios, catedrales, palacios<br />

etc., sin poseer conocimientos científicos. De tal modo que "si el interés<br />

práctico fuera la condición necesaria y suficiente para el <strong>de</strong>sarrollo la<br />

ciencia experimental -en nuestra acepción <strong>de</strong> la palabra- esta ciencia<br />

habría sido creada un millar <strong>de</strong> años -por lo menos- antes <strong>de</strong> Roberto<br />

Grosseteste, por los ingenieros <strong>de</strong>l imperio romano, si no por lo <strong>de</strong> la<br />

República romana".<br />

La ciencia, en su proceso <strong>de</strong> constitución y <strong>de</strong>sarrollo, tampoco supone a<br />

priori unas condiciones metodológicas sin las cuales ella no pue<strong>de</strong><br />

crearse. En contra <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l positivismo, que han buscado<br />

convertir la filosofía <strong>de</strong> las ciencias y la epistemología en un problema<br />

142


Epistemología<br />

metodológico, Koyré constata que la revolución científica generada en el<br />

siglo XVII y en los subsiguientes, ha sido <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, es<br />

<strong>de</strong>cir, revoluciones teóricas. Pero esas revoluciones no se produjeron<br />

por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una metodología a priori, sino por la manera cómo<br />

se introdujeron nuevas i<strong>de</strong>as para compren<strong>de</strong>r y explicar la realidad.<br />

Por el contrario, el progreso <strong>de</strong>l pensamiento científico ha sido<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l <strong>de</strong> la metodología. Para Koyré, hay que diferenciar<br />

entre método y metodología: "Pienso que el lugar <strong>de</strong> la metodología no<br />

está en el principio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo científico, sino, por así <strong>de</strong>cir, en medio<br />

<strong>de</strong> éste. Ninguna ciencia ha comenzado nunca gracias a la aplicación <strong>de</strong><br />

un methodo, ni ha progresado <strong>de</strong> un modo puramente abstracto, a<br />

pesar <strong>de</strong>l Discurso <strong>de</strong>l método, <strong>de</strong> Descartes. Este, como todos<br />

sabemos, fue escrito no antes, sino <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los Ensayos científicos<br />

<strong>de</strong> los que constituye el prefacio".<br />

Pue<strong>de</strong> observarse, incluso, sobre todo en la revolución galileana, un<br />

cierto alejamiento <strong>de</strong>l empirismo excesivo, y el predominio <strong>de</strong> la razón<br />

sobre la simple experiencia, es <strong>de</strong>cir, la primacía <strong>de</strong> la teoría sobre los<br />

hechos. En este sentido sostiene Koyré: "Las gran<strong>de</strong>s revoluciones<br />

científicas <strong>de</strong>l siglo XX -tanto como las <strong>de</strong>l siglo XVII o XIX-, aunque<br />

fundadas naturalmente en hechos nuevos -en la imposibilidad <strong>de</strong><br />

verificarlos-, son fundamentalmente revoluciones teóricas cuyo<br />

resultado no consistió en relacionar mejor entre ellas 'los datos <strong>de</strong> la<br />

experiencia', sino en adquirir una nueva concepción <strong>de</strong> la realidad<br />

profunda sub<strong>ya</strong>cente en estos 'datos"'. Así, don<strong>de</strong> no hay teoría, no hay<br />

ciencia: el trabajo <strong>de</strong>l científico es ante todo un trabajo teórico.<br />

En esta perspectiva, piensa Koyré que la metodología, como un intento<br />

<strong>de</strong> abstraer los métodos <strong>de</strong> las ciencias e imponérselos como el camino<br />

por excelencia para su producción, esteriliza la creación científica y<br />

anquilosa el espíritu. La ciencia no es una colección ni <strong>de</strong> reglas ni <strong>de</strong><br />

hechos. Como teoría, ella no conduce directamente a la práctica, ni ésta<br />

engendra la teoría. Así mismo, no basta observar lo que existe y<br />

coleccionar sus datos para creer que se está haciendo ciencia: hay que<br />

saber formular la pregunta y <strong>de</strong>scifrar y compren<strong>de</strong>r la respuesta. Pero<br />

para ello no existe un a priori metodológico ni unas reglas que fuercen al<br />

espíritu por <strong>de</strong>terminado camino. El método está en el transcurso <strong>de</strong> la<br />

búsqueda y él se va haciendo en ella. Al analizar la relación entre los<br />

planteamientos hechos por Kepler y T. Brahe, Koyré sostiene que,<br />

143


Epistemología<br />

mientras el primero <strong>de</strong>sarrolló todo un conjunto teórico sobre el<br />

comportamiento matemático <strong>de</strong> la naturaleza y <strong>de</strong> los astros, el segundo<br />

poseía una <strong>de</strong> las más voluminosas colecciones <strong>de</strong> observación acerca<br />

<strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> éstos últimos. A Kepler le faltaban los hechos, las<br />

observaciones; a Brahe le faltaba la teoría. Una ciencia sin teoría carece<br />

<strong>de</strong> sentido; los hechos no bastan. El empirismo, afirma Koyré, es un<br />

obstáculo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las ciencias. Las revoluciones científicas,<br />

que son esencialmente revoluciones teóricas, se han configurado en<br />

contra <strong>de</strong> la experiencia, "a pesar <strong>de</strong>" los hechos y <strong>de</strong> sus colecciones.<br />

Las ciencias han <strong>de</strong> medirse, entonces, por el grado <strong>de</strong> teorización que<br />

ellas ha<strong>ya</strong>n adquirido en el transcurrir <strong>de</strong> su historia: una ciencia sin<br />

teoría es un contrasentido, un exabrupto epistemológico e histórico.<br />

El historiador <strong>de</strong> las ciencias, Thomas S. Kuhn, sostiene que el<br />

conocimiento se estructura a partir <strong>de</strong> esquemas conceptuales. Estos<br />

esquemas combinan en su interior diversas creencias provenientes <strong>de</strong><br />

distintos campos <strong>de</strong>l saber filosófico, teológico, científico, entre otras. Es<br />

por ello que los cambios que suce<strong>de</strong>n al interior <strong>de</strong> un esquema<br />

conceptual afectan i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> otras esferas <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

Los esquemas son importantes como maneras <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> los<br />

conocimientos: "a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> funciones lógicas, los esquemas<br />

conceptuales también <strong>de</strong>sempeñan una serie <strong>de</strong> funciones psicológicas y<br />

éstas sí <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las creencias o incredulida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l científico".<br />

Porque existe ese entremezclamiento <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as en los diversos<br />

campos <strong>de</strong>l saber, el esquema conceptual con que operan los científicos,<br />

no es puro ni está aislado <strong>de</strong> las otras dimensiones <strong>de</strong>l pensamiento: "La<br />

creencia también repercute en el funcionamiento <strong>de</strong> los esquemas<br />

conceptuales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito científico" y se irriga con mucha fuerza.<br />

La utilización <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado esquema conceptual por parte <strong>de</strong> una<br />

comunidad <strong>de</strong> científicos o por uno en particular, está <strong>de</strong>terminada por<br />

un cierto grado <strong>de</strong> confianza en su propio uso, es <strong>de</strong>cir, se parte <strong>de</strong> la<br />

creencia <strong>de</strong> que ese esquema funciona como productor <strong>de</strong> explicaciones<br />

a<strong>de</strong>cuadas. Aquí no sólo existen convicciones lógicas y metodológicas,<br />

sino también psicológicas. El esquema, al partir <strong>de</strong> lo conocido, se<br />

convierte en un medio para "prever y explorar lo <strong>de</strong>sconocido".<br />

Pero los esquemas conceptuales no son eternos. Ellos se van<br />

modificando. "Generalmente, el esquema conceptual proporciona<br />

144


Epistemología<br />

sugerencias para organizar la investigación en vez <strong>de</strong> dar directivas<br />

explícitas sobre la misma y la prosecución <strong>de</strong> tales sugerencias obliga la<br />

mayor parte <strong>de</strong> las veces a una ampliación o modificación <strong>de</strong>l esquema<br />

inicial".<br />

Un esquema conceptual imperante pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>sbordado por un<br />

conjunto <strong>de</strong> hechos o nuevas observaciones a los cuales <strong>ya</strong> no respon<strong>de</strong><br />

o lo hace <strong>de</strong>ficientemente. "La historia <strong>de</strong> la ciencia está llena <strong>de</strong><br />

ejemplos <strong>de</strong> esquemas conceptuales en los que se ha creído <strong>de</strong> forma<br />

fervorosa hasta que fueron reemplazados por otras teorías<br />

incompatibles con ellos". Refiriéndose a los cambios introducidos por<br />

Copérnico en el seno <strong>de</strong> la astronomía, lo cual generó la <strong>de</strong>nominada<br />

revolución copernicana, se pregunta Kuhn:<br />

¿Qué es lo que transforma en inevitable conflicto una<br />

discrepancia aparentemente provisional? ¿Cómo pue<strong>de</strong> un<br />

esquema conceptual, admirado y <strong>de</strong>scrito por una generación<br />

como sutil, flexible y complejo, convertirse en algo ambiguo,<br />

oscuro y embarazoso para la generación siguiente? ¿Por qué<br />

los científicos apo<strong>ya</strong>n <strong>de</strong>terminadas teorías a <strong>de</strong>specho <strong>de</strong> las<br />

discrepancias y por qué, habiéndolas sostenido, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n<br />

abandonarlas?<br />

Las transformaciones <strong>de</strong> los esquemas conceptuales no sólo afectan el<br />

marco <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un saber particular, sino que su acción se va<br />

irradiando a otros campos: "Toda innovación fundamental <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una<br />

especialidad científica transforma inevitablemente las ciencias<br />

colindantes y, <strong>de</strong> forma algo más lenta, los mundos <strong>de</strong>l filósofo y <strong>de</strong>l<br />

hombre cultivado". La ciencia va progresando yesos progresos indican<br />

que "sus conceptos se ven repetidamente <strong>de</strong>struidos y reemplazados".<br />

Varios son los aspectos que pue<strong>de</strong>n inferirse <strong>de</strong> las propuestas <strong>de</strong> Kuhn:<br />

En primer lugar, que los esquemas conceptuales y los paradigmas<br />

teóricos utilizados en el pensamiento científico no son inmóviles. Ellos se<br />

mantienen por cierto consenso entre la comunidad científica, pero<br />

también se transforman.<br />

En segundo lugar, que al operar con un esquema conceptual<br />

tomado como dogma, se anquilosa el progreso <strong>de</strong>l pensamiento<br />

145


Epistemología<br />

científico. Cuando las creencias o la base psicológica se convierten en el<br />

procedimiento a partir <strong>de</strong>l cuál se opera, el esquema conceptual tien<strong>de</strong> a<br />

confirmarse a sí mismo y al confirmar la creencia en la explicación que<br />

se da <strong>de</strong> la realidad, garantiza <strong>de</strong> esta manera su continuidad.<br />

En tercer lugar, que la ciencia busca enriquecer cada vez más los<br />

mo<strong>de</strong>los explicativos para la comprensión <strong>de</strong> la realidad. En la medida<br />

en que un esquema conceptual amplíe el espectro <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s<br />

explicativas, tendrá una mayor permanencia como mecanismo<br />

operativo; pero, en la medida en que ese mismo esquema pretenda<br />

explicarlo todo, tendrá grados <strong>de</strong> confiabilidad cada vez menores.<br />

En cuarto lugar, que el trabajo investigativo implica colindancias<br />

con otros saberes y creencias, tanto individuales como colectivas. Este<br />

hecho permite plantear, a nivel psicológico y en la propia dimensión <strong>de</strong><br />

la ciencia, que el pensamiento científico tiene estrechos vínculos con<br />

otros campos <strong>de</strong>l saber.<br />

Por último, que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento científico implica<br />

profundas transformaciones en el seno <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as y tiene <strong>de</strong>finitivas<br />

repercusiones prácticas, y viceversa.<br />

146

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!