28.11.2014 Views

herbario geográfico - Facultad de Filosofía y Letras

herbario geográfico - Facultad de Filosofía y Letras

herbario geográfico - Facultad de Filosofía y Letras

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HERBARIO<br />

GEOGRÁFICO<br />

N. Griffone y A.Lo Vecchio


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

El siguiente trabajo tiene como objetivo mencionar y <strong>de</strong>scribir las distintas especies<br />

dominantes <strong>de</strong> los diversos ecosistemas existentes en la provincia <strong>de</strong> Mendoza, así<br />

como también, localizar a través <strong>de</strong> una carta, a cada uno <strong>de</strong> ellos. Por medio <strong>de</strong> una<br />

segunda representación cartográfica se muestran los ecosistemas en relación con las<br />

provincias biogeográfica que se hacen presente en la Provincia <strong>de</strong> Mendoza.<br />

El trabajo cuenta con dos apartados. El primero, a su vez, queda subdividido en dos (A<br />

y B). La sección A está <strong>de</strong>dicada a la caracterización <strong>de</strong> las especies por ecosistema,<br />

mientras que la sección B es un banco <strong>de</strong> imágenes a diferentes escalas <strong>de</strong> las<br />

diversas especies, las cuales están dispuestas con el mismo criterio que en A. Por otro<br />

lado, el segundo apartado contiene cartografía temática afín al trabajo.<br />

Tanto las formaciones dominantes <strong>de</strong> cada ecosistema como la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> estos<br />

fueron tomadas <strong>de</strong>l proyecto “La complejidad <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> la<br />

Provincia <strong>de</strong> Mendoza” y “La complejidad <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> la<br />

Provincia <strong>de</strong> Mendoza”, SECYTP – UNCuyo 2011. (Alessandro M. y otros)<br />

Debido a que el presente trabajo fue pensado prioritariamente para alumnos <strong>de</strong> primer<br />

año <strong>de</strong> la cátedra <strong>de</strong> “Procesos naturales <strong>de</strong>l ambiente: biogeografía y ecología”<br />

(Carrera <strong>de</strong> Geografía – <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía y <strong>Letras</strong> – UNCuyo) se <strong>de</strong>cidió realizar<br />

adaptaciones <strong>de</strong>l trabajo original mencionado anteriormente 1 , don<strong>de</strong> se consi<strong>de</strong>ró<br />

como ecosistemas a los mesoecosistemas, con la finalidad <strong>de</strong> hacer más sencilla la<br />

aproximación <strong>de</strong> los alumnos a estos conceptos y espacios complejos.<br />

Para la clasificación <strong>de</strong> Provincias Biogeográficas, se ha tomado, la propuesta por A.<br />

Cabrera y otros. ("Biogeografía <strong>de</strong> América latina").<br />

En relación a los colores utilizados en la carta “Provincia <strong>de</strong> Mendoza – Provincias<br />

Biogeográficas”, el criterio utilizado para asignar un color a cada Provincia<br />

Biogeográfica fue por medio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>nominados colores ecológicos don<strong>de</strong> cada uno<br />

<strong>de</strong> ellos se asocia a diversas características ambientales.<br />

La caracterización <strong>de</strong> las especies se realizó en base al libro “Deserta 3”, CONICET-<br />

UNCuyo 1972. (Ing. Agr. Virgilio. G. Roig), adaptando su <strong>de</strong>scripción a las<br />

modificaciones pertinentes realizadas a los trabajos anteriormente <strong>de</strong>scriptos.<br />

Es necesario <strong>de</strong>jar en claro, que los límites establecidos en los ecosistemas, como en<br />

las Provincias Biogeográficas no son <strong>de</strong>terminantes, es <strong>de</strong>cir, el traspaso <strong>de</strong> un<br />

ecosistema a otro, como <strong>de</strong> una Provincia Biogeográfica a otra, consiste en una<br />

transición progresiva. Este sector <strong>de</strong> transición se <strong>de</strong>nomina Ecotono.<br />

1 “La complejidad <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Mendoza” y “La complejidad <strong>de</strong> los<br />

ecosistemas <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Mendoza”, SECYTP – UNCuyo 2011. (Alessandro M. y otros)<br />

1


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

PARTE 1<br />

“A”<br />

2


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Contenido<br />

ECOSISTEMA ALTOANDINO ...................................................................................... 5<br />

Cuerno <strong>de</strong> cabra ....................................................................................................... 5<br />

ECOSISTEMA ANDINO ............................................................................................... 5<br />

Leña Amarilla ............................................................................................................ 5<br />

Huecú........................................................................................................................ 6<br />

ECOSISTEMA SEMIBOLSÓN DE USPALLATA Y VALLE INTERMONTANO DEL RÍO<br />

MENDOZA .................................................................................................................... 7<br />

Jarilla......................................................................................................................... 7<br />

Jarilla......................................................................................................................... 7<br />

Salvia ........................................................................................................................ 8<br />

Pasto <strong>de</strong> oveja .......................................................................................................... 8<br />

Retamillo ................................................................................................................... 9<br />

Pasto Salado ............................................................................................................. 9<br />

ECOSISTEMA PRECORDILLERANO PUNEÑO ........................................................ 10<br />

Ajenjo ...................................................................................................................... 10<br />

Yerba negra ............................................................................................................ 10<br />

Colihuai ................................................................................................................... 11<br />

ECOSISTEMA PLANICIES AGRADACIONALES PEDEMONTANAS ........................ 11<br />

Jarilla....................................................................................................................... 11<br />

Jarilla....................................................................................................................... 12<br />

Yerba negra ............................................................................................................ 12<br />

Colihuai ................................................................................................................... 13<br />

Retamillo ................................................................................................................. 13<br />

ECOSISTEMA GRAN DEPRESIÓN CENTRAL .......................................................... 13<br />

Jarilla....................................................................................................................... 13<br />

Zampa ..................................................................................................................... 14<br />

Chañar .................................................................................................................... 14<br />

ECOSISTEMA DE LAS MESETAS ............................................................................. 15<br />

Coirón ..................................................................................................................... 15<br />

Zampa ..................................................................................................................... 15<br />

Pasto <strong>de</strong> hoja .......................................................................................................... 16<br />

ECOSISTEMA DE LAS HUAYQUERÍAS .................................................................... 16<br />

Jarilla....................................................................................................................... 16<br />

Atamisque ............................................................................................................... 17<br />

Llaulin...................................................................................................................... 18<br />

3


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Llaulín espinudo ...................................................................................................... 18<br />

Chañar .................................................................................................................... 18<br />

ECOSISTEMA DE LAS PLANICIES ........................................................................... 19<br />

Algarrobo dulce ....................................................................................................... 20<br />

Caldén..................................................................................................................... 21<br />

Jarilla....................................................................................................................... 21<br />

Matorra .................................................................................................................... 22<br />

Totora...................................................................................................................... 22<br />

Corta<strong>de</strong>ra ................................................................................................................ 23<br />

ECOSISTEMA DEL DISCONTINUO DEL BLOQUE EXHUMADO DE SAN RAFAEL . 24<br />

Jarilla....................................................................................................................... 24<br />

Jarilla Nítida ............................................................................................................ 24<br />

Quisco ..................................................................................................................... 25<br />

Penca ...................................................................................................................... 25<br />

Clavel <strong>de</strong>l aire ......................................................................................................... 26<br />

Larrea...................................................................................................................... 26<br />

Retamo ................................................................................................................... 27<br />

ECOSISTEMA DE LAS MESETAS Y MACIZOS VOLCÁNICOS DE LA PAYUNIA ..... 27<br />

Retamilla ................................................................................................................. 27<br />

Junco / Junquillo ..................................................................................................... 27<br />

Leña Amarilla .......................................................................................................... 28<br />

Jarilla....................................................................................................................... 29<br />

Melosa .................................................................................................................... 30<br />

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 31<br />

4


Cuerno <strong>de</strong> cabra<br />

A<strong>de</strong>smia subterranea Clos<br />

HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

ECOSISTEMA ALTOANDINO<br />

Mata leñosa, subterránea, perenne, <strong>de</strong>nsamente contraída en cojín leñoso, espinoso,<br />

enano, más o menos hemisférico <strong>de</strong> 10 cm a 1m y más <strong>de</strong> diámetro y 20-30 cm <strong>de</strong><br />

alto; raíz axomorfa, leñosa profunda; ramas retorcidas, terminando en tuberosida<strong>de</strong>s<br />

leñosas congestionadas, casi nunca alargadas, revestidas por restos <strong>de</strong> estípulas<br />

aproximadas, espinas por lo general erguidas, terminales, pubérulas, rectas o<br />

arqueadas, simples, rara vez bifurcadas, emergentes <strong>de</strong> los ápices foliosos. Hojas<br />

pinnadas, 3-yugas, caducas, pequeñas, verdosas, folíolos aproximados, ovallanceolados,<br />

plegados en forma navicular, pubescentes subseríceos. Flores<br />

subsentadas entra las hojas, <strong>de</strong> 0,8-1 cm <strong>de</strong> longitud en umbélulas terminales sésiles,<br />

2-5 floras. Corola anaranjada con estrías rojizas.<br />

Especie <strong>de</strong> alta montaña don<strong>de</strong> forma gran<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>nsos cojines entre 2.700 y 4.000<br />

m.s.n.m.<br />

Leña Amarilla<br />

A<strong>de</strong>smia pinifolia<br />

ECOSISTEMA ANDINO<br />

Arbusto alto <strong>de</strong> corteza amarilla, erecto, glabro; ramas apretadas, que llevan las<br />

yemas foliares; pocas espinas, breves, robustas, poco ramificadas; hojas 3- jugas,<br />

foliolos lineares <strong>de</strong> 10-20 mm <strong>de</strong> largo; inflorescencias en racimos breves; cáliz <strong>de</strong> la<br />

flor con dientes breves, agudos; legumbres con tres artículos, <strong>de</strong>nsamente plumosossetosos<br />

y senos amplios y obtusos.<br />

Argentina y Chile. En el pe<strong>de</strong>monte y la cordillera <strong>de</strong> Mendoza entre 2.200-3.000<br />

m.s.n.m; también en San Juan. El tipo proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> Mendoza, don<strong>de</strong> ha generado el<br />

tiponímico Valle <strong>de</strong> las Leñas Amarillas.<br />

Ese tiponímico, muy exacto, <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r a la misma localidad que actualmente se<br />

conoce simplemente como Valle <strong>de</strong> Las Leñas, mucho menos evocativo que el<br />

primero, ya que, es ese Valle, A<strong>de</strong>smia pinifolia constituye extensas comunida<strong>de</strong>s, a<br />

cierto nivel hipsométrico, siendo sustituida mas arriba por A<strong>de</strong>smia obovata, también<br />

en extensas comunida<strong>de</strong>s, si bien esta tiene tronco y ramas lustrosas <strong>de</strong> color<br />

castaño.<br />

5


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Las A<strong>de</strong>smia en todas partes <strong>de</strong> la cordillera mendocina, proporcionan la leña que los<br />

arrieros y montañeses usan como combustible; <strong>de</strong> allí que la llaman “la leña” por<br />

antonomasia, aun cuando también la pue<strong>de</strong>n suministrar otros arbustos y<br />

consecuentemente, <strong>de</strong>signan los ligares ricos en vegetación leñosa, con esa<br />

<strong>de</strong>nominación, así por ejemplo Cerro <strong>de</strong> Las Leñas, en la pre cordillera <strong>de</strong> Las Heras<br />

entre Quebrada <strong>de</strong>l Toro y la <strong>de</strong> Villavicencio, don<strong>de</strong> no hay A<strong>de</strong>smia pinifolia o tal vez<br />

sea rara y predominan en cambio, otras especies.<br />

Por otra parte, la importancia que tenia la existencia <strong>de</strong> leña para la preparación <strong>de</strong> la<br />

comida <strong>de</strong> la tropa o su calefacción, es una circunstancia que se <strong>de</strong>staca siempre en<br />

los relatos <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> la conquista en las expediciones contra los indígenas, junto<br />

con las <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l camino y la existencia <strong>de</strong> agua y pasto.<br />

El nombre vulgar <strong>de</strong> la Leña Amarilla, no es más que la traducción castellana <strong>de</strong>l que a<br />

la planta <strong>de</strong>ban los mapuches: coli-mamil, como ya hemos consignado. No admitimos<br />

aquí ese nombre, porque en aquella lengua, configura una colección colectiva para<br />

arbustos que tienen corteza <strong>de</strong> color amarillo o sus tonalida<strong>de</strong>s, y que, eso no<br />

obstante, ya hemos adoptado para Anarthrophyllum rigidum, estimado que así quedan<br />

mejor individualizadas ambas plantas.<br />

Huecú<br />

Poa holciformis.<br />

Herbácea, perenne, dioica, <strong>de</strong>nsamente cespitosa, con la base cubierta por las vainas<br />

foliares muertas persistiendo a manera <strong>de</strong> túnicas; cañas 2-3 no<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 10-50 cm <strong>de</strong><br />

altura, erguidas o algo geniculadas con nudos incluidos en el césped; vainas<br />

papiráceas, lisas, glabras y lustrosas <strong>de</strong> color pardo <strong>de</strong> 4-10 cm <strong>de</strong> largo poco<br />

ensanchadas en la base; lígula membranosa, emergente, <strong>de</strong> 4-8 mm <strong>de</strong> largo; lamina<br />

glabra, plegada, resta o encorvada suavemente, <strong>de</strong> 10-20 cm <strong>de</strong> largo y 2-3 mm <strong>de</strong><br />

ancho (<strong>de</strong>splegada) y terminado en punta aguda, esclerificada; panoja erguida, ancho;<br />

eje glabro, erguido la panoja femenina es comúnmente más compacta que la<br />

masculina, espiguillas masculinas4-6 floras, menores que las femeninas; androceo con<br />

tres anteras gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 2,5-2,8 mm <strong>de</strong> largo; cariopse castaño, lanceolado, <strong>de</strong> sección<br />

triangular, <strong>de</strong> 2,8-3 mm <strong>de</strong> largo, más o menos adheridos a la pálea.<br />

Argentina y Chile. En nuestro país, en la alta cordillera <strong>de</strong> Mendoza, entre 2.000 y<br />

4.000 m.s.n.m formando comunida<strong>de</strong>s extensas (Laguna <strong>de</strong>l Diamante en el<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San Carlos, alto Valle <strong>de</strong>l Atuel, en el <strong>de</strong> San Rafael). La planta ha<br />

sido documentada también en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Las Heras, Tunuyán y Malargüe.<br />

El nombre vulgar fue recogido en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Malargüe, en la localidad <strong>de</strong><br />

Llano Blanco don<strong>de</strong> la reputan como tóxica y responsable <strong>de</strong> la enfermedad conocida<br />

con el mismo nombre vulgar.<br />

6


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Este, es <strong>de</strong> origen mapuche, como apócope <strong>de</strong> huecuvú = espíritu <strong>de</strong>l mal y también<br />

enfermedad “temblé en los animales” (tembleque, temblequeo, temblequeteo), que<br />

escribe huecú referido a “lugar cubierto <strong>de</strong> buen pasto en la cordillera, muy peligroso<br />

para el ganado que se suele morir cuando pasta allí”, añadiendo que si ese pasto se<br />

corta y se lleva a otro sitio alejado <strong>de</strong>l <strong>de</strong> su origen, “no hace daño a los animales”. Es<br />

posible que tratándose <strong>de</strong> un área <strong>de</strong> influencia mapuche, por tradición, <strong>de</strong> haya<br />

mantenido esto que, apartadamente es una leyenda ligada al concepto <strong>de</strong> espíritu <strong>de</strong>l<br />

mal, ya que la planta pue<strong>de</strong> ser rozada por el ganado y el síndrome <strong>de</strong> la enfermedad<br />

producido por otra causas.<br />

También es posible que se adjudique a esta planta la toxicidad, comprobada, <strong>de</strong> otra<br />

especie a fín, Poa huecú, rara en el sur <strong>de</strong> Mendoza y frecuente en Neuquén o Poa<br />

indigesta, también <strong>de</strong> esta última proce<strong>de</strong>ncia, o aún mismo que, Poa holciformis<br />

pue<strong>de</strong> ser tóxica a causa <strong>de</strong> ciertos agentes criptogáminados lugares y épocas <strong>de</strong>l<br />

año.<br />

ECOSISTEMA SEMIBOLSÓN DE USPALLATA Y VALLE<br />

INTERMONTANO DEL RÍO MENDOZA<br />

Jarilla<br />

Larrea divaricata<br />

Arbusto ramoso hasta 3m <strong>de</strong> altura, resinoso, tallos leñosos,<br />

ramas jóvenes subprimáticas, pubescentes; internodios regulares; hojas resinosas,<br />

opuestas, cortamente pecioladas, biestipuladas, con foliolos soldados en el tercio<br />

inferior, divergentes, oblongo-agudos, mucronados, con ambas caras pubescebtes y<br />

mucrón en el extremo <strong>de</strong> la soldadura <strong>de</strong> los foliolos; estipulas obtusas, carnosas,<br />

rojizas; flores solitarias, seudoaxiliares con pedúnculos pubescentes; sépalos 5,<br />

pubescentes; pétalos 5, amarillos, imbrincados, unguiculados, oval-oblongos, agudos,<br />

a veces irregularmente lobulados en la parte superior, estambres 10, rojizos, en dos<br />

ciclos <strong>de</strong> longitud <strong>de</strong>sigual; filamentos soldados cerca <strong>de</strong> la base a una escama<br />

interna, carnosa, diversamente laciniada; anteras, ovario y frutos.<br />

Argentina, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Salta, en el norte, hasta Chubut en Patagonia. En Mendoza, en los<br />

<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Las Heras, Godoy Cruz, Maipú, Lavalle, Luján, Santa Rosa, La Paz,<br />

Tupungato, San Carlos, Tunuyán, San Rafael, Malargüe, etc. Eñ tipo <strong>de</strong> especie<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> Mendoza.<br />

Jarilla<br />

Larrea cuneifolia<br />

7


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Arbusto resinoso hasta 2 m <strong>de</strong> altura, tallo leñoso, ramas jóvenes sub prismáticas,<br />

pubescentes, internodios regulares, hojas opuestas, resinosas, adpreto pubescentes<br />

en ambas caras, cortamente pedunculadas, biestipuladas, cuneiforme bifoliadas, con<br />

folíolos soldados hasta muy arriba (tercio superior) y con mucrón distal, prominente<br />

entre los lóbulos; estípulas carnosas, rojizas, subtriangulares, agidisimas,<br />

pubescentes, flores solitarias, seudoaxilares amarillas, gran<strong>de</strong>s, pedunculadas,<br />

pedúnculos <strong>de</strong>lgados, pubescentes; sépalos 5, pubescentes; pétalos 5, amarillos,<br />

imbrincados, unguiculados, ovales, obtusos o subagudos; estambres 10, rejizos, en<br />

dos ciclos <strong>de</strong>siguales; filamentos <strong>de</strong>lgados soldados por su base a una escama<br />

angosta con bor<strong>de</strong> irregularmente lacinado; anteras sagitadas, bitecas <strong>de</strong>hiscentes por<br />

endidura longitudinal; ovario más o menos estipinado, 5 carpelar, 5 locular,<br />

<strong>de</strong>nsamente cubierto <strong>de</strong> pubescencia hirsuta, rojiza; fruto fácilmente separable en sus<br />

5 mericarpios uniseminados, <strong>de</strong>nsamente hirsuto-vellosos; semillas reniformes lisas.<br />

Argentina, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Salta hasta Chubut en Patagonia. En Mendoza, en los<br />

<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> La Paz, Santa Rosa, Junín, San Rafael, Las Heras, Luján, Maipú,<br />

Tupungato, etc.<br />

Salvia<br />

Salvia gilliesii<br />

Arbustos hasta 2 m <strong>de</strong> alto, perfumado, ramoso; ramas <strong>de</strong>lgadas, lanosas, con pelos<br />

ramificados y a veces capitado-glandulosos en la inflorencencia, otras veces glabra;<br />

hojas <strong>de</strong> 2-4 cm <strong>de</strong> largo por 10-15mm <strong>de</strong> ancho, <strong>de</strong>ltói<strong>de</strong>o-lanceoladas, agudas en el<br />

ápice, truncado-acorazonadas basalmente, márgenes aplastados, por lo común<br />

doblemente aserrados, dientes menudos; haz ver<strong>de</strong> casi glabro, envés <strong>de</strong>nsamente<br />

blanco-tomentoso, redondo-aovadas, caudadas, y caducas, los glomérulos separados<br />

dispuestos en espigas interrumpidas, éstas a veces paniculadas en las axilas <strong>de</strong> hojas<br />

superiores; cáliz en la flor <strong>de</strong> tendidos, en la madurez <strong>de</strong> 5,5-8 mm <strong>de</strong> largo con base<br />

extensamente abierta pero aplastada lateralmente; corola azul intenso o (raro) blanca.<br />

Argentina, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Mendoza hasta Salta. En Mendoza, común en la pre-cordillera y<br />

llanuras pe<strong>de</strong>montanas. Solamente en una localidad (Quebrada <strong>de</strong> la Mina Atala), en<br />

el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Las Heras, se ha encontrado un ejemplar con todas sus flores <strong>de</strong><br />

color blanco mate.<br />

Pasto <strong>de</strong> oveja<br />

Scleropogonbrevifolius<br />

Perenne <strong>de</strong> 10-20 cm <strong>de</strong> altura, estolonífera; macollos con vainas muy tomentosas en<br />

la base, cañas estriadas y ciliadas en las estrías, vainas más cortas que los<br />

8


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

entrenudos y lígula pestañosa; láminas planas o convoluntadas, ensiformes, <strong>de</strong> 8-15<br />

cm por 2 mm.<br />

Plantas dioica o monoica con inflorecencias muy superantes, masculinas, femeninas o<br />

mixtas, en este último caso con las flores masculinas en la base. Espiguilla femenina<br />

5-6 flora, <strong>de</strong>sarticulable <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las flores <strong>de</strong>sarrolladas que son las basales (2-3),<br />

las superiores reducidas a aristas; glumas <strong>de</strong>siguales, la inferior <strong>de</strong> 11-12 mm, la<br />

superior <strong>de</strong> 15-17 mm glabras; antecios tubulosos, el basal <strong>de</strong> 9-10 mm con tres<br />

aristas divergentes <strong>de</strong> 30-50 mm <strong>de</strong> largo, antopodio truncado y piloso. Espiguilla<br />

masculina <strong>de</strong> 5-7 mm con raquis no <strong>de</strong>sarticulables.<br />

Tiene área bicéntrica <strong>de</strong> distribución: W <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica y<br />

centro-oeste <strong>de</strong> Argentina. En Mendoza, ocupa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pe<strong>de</strong>monte hasta la llanura<br />

(Luján, San Rosa), don<strong>de</strong> forma pastizales <strong>de</strong> importancia.<br />

Es consi<strong>de</strong>rada una excelente forrajera tanto en Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica,<br />

como en nuestro país. Aquí, se le ha dado el nombre vulgar que se menciona, por<br />

construir un forraje valioso para las ovejas, especialmente en esta zona árida.<br />

Retamillo<br />

Stillingia patagónica<br />

Arbusto intrincado-ramoso, glabérrimo; ramas rígidas o algo flexuosas, <strong>de</strong> ápice<br />

espinescente; hoja subsésiles, caducas, alternas, lineares u ovado-lanceoladas,<br />

enteras, obtusas o agudas, atenuadas en la base, con dos glándulas gran<strong>de</strong>s en la<br />

base <strong>de</strong>l pecíolo; espigas axilares andróginas, <strong>de</strong>nsifloras; brácteas masculinas 2-3<br />

floras, anchamente ovadas, dos glándulas peltadas; femeninas carnosas, anchamente<br />

triangulares, dos glándulas peltadas, cupuliformes; flor masculina <strong>de</strong> cáliz trilobado y<br />

dos estambres soldados en la base; femenina 3-2 sépalos ovados, bor<strong>de</strong> irregular;<br />

ovario glabro,3-2 ovulado, estigma 3-2, papilosos; cápsula 3-2 locular, glabra; semillas<br />

subglobosas, grasáceas o pardas, finamente maculadas, carunculadas.<br />

Argentina, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Mendoza, hasta Santa Cruz. En Mendoza, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

San Carlos hasta el sur, formando a veces comunida<strong>de</strong>s ralas pero <strong>de</strong> un aspecto muy<br />

característico siguiendo la ruta 40 por Sosneao y antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Arroyo Hondo.<br />

Pasto Salado<br />

Distichlisspicata<br />

Perenne, dioica, con rizomas estoloniferosvigorosis y cañas erectas, generalmente <strong>de</strong><br />

10-20 c, <strong>de</strong> alto, hojas dísticas, numerosas con vainas estrechamente superpuestas,<br />

9


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

glabras o subglabras y laminas angostas, convolutas o plantas <strong>de</strong> 10 cm <strong>de</strong> largo o<br />

menos, agudas en el ápice, rígidas; inflorescencias en panoja compacta, <strong>de</strong> espiguillas<br />

5,9 floras, oblongas, <strong>de</strong> 6-10 mm <strong>de</strong> largo, por 4,5-5 mm <strong>de</strong> ancho, glabras,<br />

comprimidas; lemma <strong>de</strong> 3-6 mm <strong>de</strong> largo; pálea angosta.<br />

Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica hasta Argentina. En Mendoza, frecuente en cadi toda<br />

la provincia <strong>de</strong> preferencia en lugares salados, bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sangrías <strong>de</strong> drenajes, <strong>de</strong><br />

suelos salados y en los mismos suelos pero húmedos.<br />

ECOSISTEMA PRECORDILLERANO PUNEÑO<br />

Ajenjo<br />

Artemisia mendozana<br />

Planta perenne, <strong>de</strong> 50-80 cm <strong>de</strong> alto; tallo subleñoso en la base; hojas blanco<br />

tomentosas, las inferiores trífidas, con los lóbulos laterales uno que otro bífido;<br />

capítulos homógamos, hemisféricos-globosos, multifloros, subsésiles, nutantes,<br />

paniculados, tomentosos, ramas <strong>de</strong> la panícula breves, abiertas, simples, brácteas<br />

involucralesalípticas.<br />

El tipo <strong>de</strong> la especie proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> Mendoza: San Isidro en el Departamento <strong>de</strong> Las<br />

Heras.<br />

Tiene fuerte perfume aromático y se usa empíricamente como medicina en infusión<br />

teiforme (Hieronymus), atribuyéndosele propieda<strong>de</strong>s carminativas y estomacales. Ha<br />

sido estudiada fotoquimicamente. El nombre vulgar alu<strong>de</strong> a su parecido con el<br />

verda<strong>de</strong>ro ajenjo, Artemisia absinthium L. europeo que soló raramente se cultiva en<br />

Mendoza.<br />

Yerba negra<br />

Mulinum spinosum<br />

Sufrúticecepitoso, ramoso; hojas cortante pecioladas, 3-5 sectas, con segmentos<br />

subulados, <strong>de</strong> ápice rígido, espinescente; umbelas con pedúnculos cortos, simples,<br />

con involucro formado por 5-7 brácteas lineales, rígidas, unidas en la base; flores<br />

unisexuales; sépalos triangulares; pétalos ovados <strong>de</strong> 1,5-2 cm <strong>de</strong> largo; frutos ovadocirculares,<br />

alados, glabros, <strong>de</strong> 5-7 mm <strong>de</strong> longitud por 4-6 mm <strong>de</strong> diámetro.<br />

Sudamérica. En Mendoza, común sobre todo en el sur, Malargüe don<strong>de</strong> forma<br />

comunida<strong>de</strong>s muy características por su hábito pulvinado. El nombre se recogió en la<br />

zona <strong>de</strong>l Chihuio, <strong>de</strong> Malargüe, en el <strong>de</strong>partamento homónimo.<br />

10


Colihuai<br />

Colliguaya integérrima<br />

HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Arbusto ramoso, glabro, con ramas leñosas, cilíndricas inferiormente <strong>de</strong>snudas,<br />

foliosas en las partes terminales, rojizas. Hojas alternadas u opuestas, subsésiles,<br />

linear lanceoladas, integras, coriáceas, lustrosas. Inflorescencias andrósinas en<br />

espigas terminales, <strong>de</strong>sinfloras, con una o dos flores femeninas en la base. Fruto<br />

cápsula xerocástica, 2-3 coca.<br />

Semillas subglobosa, parduzco-grisáceas o ferruginosa. Género subamericano <strong>de</strong><br />

Chile y Argentina. La especie se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> La Rioja hasta Santa Cruz. El tipo<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> Mendoza en San Isidro y Villavicencio. Planta muy variable en cuanto a<br />

tamaño (40 cm a 3 m <strong>de</strong> alto, estolonífera) y localización <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s que<br />

forma.<br />

El nombre vulgar es <strong>de</strong> origen mapuche y lo registra con la grafía que nosotros<br />

seguimos ya que como asimismo consigna este autor, Colliguay es la españolicación<br />

<strong>de</strong>l vocablo. De aquí, sin duda que se latinizó como Colliguaia el apíteto genérico para<br />

esta especie.<br />

Jarilla<br />

Larrea divaricata<br />

ECOSISTEMA PLANICIES AGRADACIONALES<br />

PEDEMONTANAS<br />

Arbusto ramoso hasta 3m <strong>de</strong> altura, resinoso, tallos leñosos, ramas jóvenes<br />

subprimáticas, pubescentes; internodios regulares; hojas resinosas, opuestas,<br />

cortamente pecioladas, biestipuladas, con foliolos soldados en el tercio inferior,<br />

divergentes, oblongo-agudos, mucronados, con ambas caras pubescebtes y mucrón<br />

en el extremo <strong>de</strong> la soldadura <strong>de</strong> los foliolos; estipulas obtusas, carnosas, rojizas;<br />

flores solitarias, seudoaxiliares con pedúnculos pubescentes; sépalos 5, pubescentes;<br />

pétalos 5, amarillos, imbrincados, unguiculados, oval-oblongos, agudos, a veces<br />

irregularmente lobulados en la parte superior, estambres 10, rojizos, en dos ciclos <strong>de</strong><br />

longitud <strong>de</strong>sigual; filamentos soldados cerca <strong>de</strong> la base a una escama interna,<br />

carnosa, diversamente laciniada; anteras, ovario y frutos.<br />

Argentina, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Salta, en el norte, hasta Chubut en Patagonia. En Mendoza, en los<br />

<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Las Heras, Godoy Cruz, Maipú, Lavalle, Luján, Santa Rosa, La Paz,<br />

Tupungato, San Carlos, Tunuyán, San Rafael, Malargüe, etc. En tipo <strong>de</strong> especie<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> Mendoza.<br />

11


Jarilla<br />

Larrea nítida (Zigofilácea).<br />

HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Arbusto hasta 3 m <strong>de</strong> altura, resinoso, leñoso, ramas subprismáticas, pubescentes,<br />

resinosas; internodios regulares; hojas opuestas, subséstiles, biestipuladas, agudas,<br />

pubescentes, ámbito ovalado; estípulas rojizas, carnosas, subtriangulares, agudas,<br />

pubescentes, resinosas; folíolos sésiles, asimétricos, oblongos, con la base<br />

ensanchada, obtusos, con pelos en los bor<strong>de</strong>s y algunos adpresos esparcidos en<br />

ambas caras; flores menores que en las especies prece<strong>de</strong>ntes; 5 sépalos imbrincados,<br />

amarillos, escasamente pubescentes, ovados, mucronados; pétalos amarillos,<br />

imbrincados, oblongo-lenceolados, obtusos, con bor<strong>de</strong>s irregulares en la parte<br />

superior; filamentos soldados en su base a una escama interna, entera o diversamente<br />

laciniada; anteras bitecas provistas <strong>de</strong> un mucrón poco notable, con <strong>de</strong>hiscencia<br />

longitudinal; ovario estipado, valloso, fruto esferoidal con pubescencia cortísima,<br />

blanco grisáceas, separables en 5 mericarpios; semillas sub reniformes, lisa.<br />

Argentina, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Salta hasta Chubut en Patagonia. En Mendoza, en los<br />

<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Capital, Las Heras, Luján, San Carlos, Tupungato, San Rafael,<br />

Malargüe, etc. Como es las dos especies prece<strong>de</strong>ntes, el tipo <strong>de</strong> éste proce<strong>de</strong> también<br />

<strong>de</strong> Mendoza.<br />

Las tres especies <strong>de</strong> Jarilla que hemos pasado revista son elementos conspicuos <strong>de</strong> la<br />

Provincia Fitogeográfica <strong>de</strong> El Monte y ofrecen valiosos recursos como combustibles,<br />

<strong>de</strong>bido a lo cual, en aledaños <strong>de</strong> pueblos y ciuda<strong>de</strong>s has sido intensamente<br />

castigadas, en algunos casos hasta su <strong>de</strong>saparición, pues a medida que se intendifica<br />

su explotación, se erradican hasta su <strong>de</strong>saparición, pues a medida que se intensifica<br />

su explotación, se erradican hasta las plantas chicas enteras, originándose en los<br />

lugares así tratados, una disclimax <strong>de</strong> origen antropógena, como se observa ya en<br />

muchas localida<strong>de</strong>s.<br />

Yerba negra<br />

Mulinum spinosum<br />

Sufrúticecepitoso, ramoso; hojas cortante pecioladas, 3-5sectas, con segmentos<br />

subulados, <strong>de</strong> ápice rígido, espinescente; umbelas con pedúnculos cortos, simples,<br />

con involucro formado por 5-7 brácteas lineales, rígidas, unidas en la base; flores<br />

unisexuales; sépalos triangulares; pétalos ovados <strong>de</strong> 1,5-2 cm <strong>de</strong> largo; frutos ovadocirculares,<br />

alados, glabros, <strong>de</strong> 5-7 mm <strong>de</strong> longitud por 4-6 mm <strong>de</strong> diámetro.<br />

Sudamérica. En Mendoza, común sobre todo en el sur, Malargüe don<strong>de</strong> forma<br />

comunida<strong>de</strong>s muy características por su hábito pulvinado. El nombre se recogió en la<br />

zona <strong>de</strong>l Chihuio, <strong>de</strong> Malargüe, en el <strong>de</strong>partamento homónimo.<br />

12


Colihuai<br />

Colliguaya integérrima<br />

HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Arbusto ramoso, glabro, con ramas leñosas, cilíndricas inferiormente <strong>de</strong>snudas,<br />

foliosas en las partes terminales, rojizas. Hojas alternadas u opuestas, subsésiles,<br />

linear lanceoladas, integras, coriáceas, lustrosas. Inflorescencias andrósinas en<br />

espigas terminales, <strong>de</strong>sinfloras, con una o dos flores femeninas en la base. Fruto<br />

cápsula xerocástica, 2-3 coca.<br />

Semillas subglobosa, parduzco-grisáceas o ferruginosa. Género subamericano <strong>de</strong><br />

Chile y Argentina. La especie se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> La Rioja hasta Santa Cruz. El tipo<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> Mendoza en San Isidro y Villavicencio. Planta muy variable en cuanto a<br />

tamaño (40 cm a 3 m <strong>de</strong> alto, estolonífera) y localización <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s que<br />

forma.<br />

El nombre vulgar es <strong>de</strong> origen mapuche y lo registra con la grafía que nosotros<br />

seguimos ya que como asimismo consigna este autor, Colliguay es la españolización<br />

<strong>de</strong>l vocablo. De aquí, sin duda que se latinizó como Colliguaia el apíteto genérico para<br />

esta especie.<br />

Retamillo<br />

Stillingia patagónica<br />

Arbusto intrincado-ramoso, glabérrimo; ramas rígidas o algo flexuosas, <strong>de</strong> ápice<br />

espinescente; hoja subsésiles, caducas, alternas, lineares u ovado-lanceoladas,<br />

enteras, obtusas o agudas, atenuadas en la base, con dos glándulas gran<strong>de</strong>s en la<br />

base <strong>de</strong>l pecíolo; espigas axilares andróginas, <strong>de</strong>nsifloras; brácteas masculinas 2-3<br />

floras, anchamente ovadas, dos glándulas peltadas; femeninas carnosas, anchamente<br />

triangulares, dos glándulas peltadas, cupuliformes; flor masculina <strong>de</strong> cáliz trilobado y<br />

dos estambres soldados en la base; femenina 3-2 sépalos ovados, bor<strong>de</strong> irregular;<br />

ovario glabro,3-2 ovulado, estigma 3-2, papilosos; cápsula 3-2 locular, glabra; semillas<br />

subglobosas, grasáceas o pardas, finamente maculadas, carunculadas.<br />

Argentina, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Mendoza, hasta Santa Cruz. En Mendoza, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

San Carlos hasta el sur, formando a veces comunida<strong>de</strong>s ralas pero <strong>de</strong> un aspecto muy<br />

característico siguiendo la ruta 40 por Sosneao y antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Arroyo Hondo.<br />

Jarilla<br />

Larrea divaricata<br />

ECOSISTEMA GRAN DEPRESIÓN CENTRAL<br />

13


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Arbusto ramoso hasta 3m <strong>de</strong> altura, resinoso, tallos leñosos, ramas jóvenes<br />

subprimáticas, pubescentes; internodios regulares;hojas resinosas, opuestas,<br />

cortamente pecioladas, biestipuladas, con foliolos soldados en el tercio inferior,<br />

divergentes, oblongo-agudos, mucronados, con ambas caras pubescebtes y mucrón<br />

en el extremo <strong>de</strong> la soldadura <strong>de</strong> los foliolos; estipulas obtusas, carnosas, rojizas;<br />

flores solitarias, seudoaxiliares con pedúnculos pubescentes; sépalos 5, pubescentes;<br />

pétalos 5, amarillos, imbrincados, unguiculados, oval-oblongos, agudos, a veces<br />

irregularmente lobulados en la parte superior, estambres 10, rojizos, en dos ciclos <strong>de</strong><br />

longitud <strong>de</strong>sigual; filamentos soldados cerca <strong>de</strong> la base a una escama interna,<br />

carnosa, diversamente laciniada; anteras, ovario y frutos.<br />

Argentina, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Salta, en el norte, hasta Chubut en Patagonia. En Mendoza, en los<br />

<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Las Heras, Godoy Cruz, Maipú, Lavalle, Luján, Santa Rosa, La Paz,<br />

Tupungato, San Carlos, Tunuyán, San Rafael, Malargüe, etc. En tipo <strong>de</strong> especie<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> Mendoza.<br />

Zampa<br />

Atriplex lampa<br />

Arbusto hasta 1,50 m <strong>de</strong> alto, <strong>de</strong>nsamente ramoso, hojoso, cinéreo, lepidoso; tallo<br />

estraido, quebradizo, ramitos jóvenes cuadrangulares, hojas alternas, sub pecioladas,<br />

divaricadas, oblongas, atenuadas interiormente, obtusas, profundamente sinuado<strong>de</strong>ntadas,<br />

algo carnosas, sub coriáceas, encrespado-revolutas, cinéreo-lepidosas;<br />

dioica; flores femeninas en racimos terminales; brácteas fructíferas aovado-rómbicas o<br />

sub cordadas, ápice obtuso, a veces truncado o retuso, margen sinuado <strong>de</strong>ntado o<br />

entero, al principio herbáceas, luego membranosas, a veces casi sentadas o<br />

brevemente pediceladas; flores masculinas en glomérulos <strong>de</strong>nsos, perigonio <strong>de</strong> 5<br />

tépalos, fuertemente lepidosos; estambres o con filamentos <strong>de</strong> 2 mm <strong>de</strong> largo, anteras<br />

globosas; la semilla se dispersa, junto con las brácteas.<br />

Argentina. Mendoza, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> probablemente proce<strong>de</strong> el tipo, es una <strong>de</strong> las plantas<br />

más comunes en la provincia, don<strong>de</strong> a veces cubre enormes extensiones, formando<br />

comunida<strong>de</strong>s puras, conocidas como Zampales.<br />

Chañar<br />

Geoffroea <strong>de</strong>corticans<br />

Arbusto hasta árbol mediano bajo, caducifolio, espinoso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>30 cm hasta 4-5 m (en<br />

Mendoza), ramoso, con raíces gemíferas a causa <strong>de</strong> los cual forma matorrales, a<br />

veces muy bajos que resultan impenetrables por su enmerañamiento (chañas patero);<br />

14


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

tiene troncos tortuoso cuyo ritidoma se exfolia en pequeña o gran<strong>de</strong>s (hasta 0,80-1 m)<br />

tiras <strong>de</strong> corteza que se retuercen algo, <strong>de</strong> color cinamóneo hasta pardo al<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse o quedan enroscadas sobre las ramas algún tiempo antes <strong>de</strong> caer,<br />

<strong>de</strong>jando a la vista la corteza nueva <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> intenso, lustroso; ramitas cilíndricas,<br />

divericado bifurcadas, ver<strong>de</strong>s con entrenudos cortos, terminadas en espinas duras y<br />

con braquiblastos nudosos portadores <strong>de</strong> los fascículos <strong>de</strong> hojas sobre ramas <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> un año; hojas glabras o seríceo pubescentes <strong>de</strong> los fascículos <strong>de</strong> hojas sobre las<br />

ramas <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un año; hojas glabras mayor; inflorescencias en racimos simples,<br />

que nacen en los branquiblastos; flores <strong>de</strong> hasta 1 cm <strong>de</strong> largo, <strong>de</strong> corola amarilla, a<br />

veces hasta <strong>de</strong> color ocre, con estrías rojizas; fruto en drupa. Globosa u ovoi<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

color castaño claro, lustrosa y con aroma sui generis.<br />

Especie bastante representativa en Argentina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el norte <strong>de</strong> la Patagonia pero<br />

existe también en Chile, Bolivia, Perú, Paraguay y Uruguay. En Mendoza existe en<br />

toda la provincia pero raramente como árbol mediano en lugares poco talados<br />

(Ñacuñan, en Santa Rosa, Goico, en General Alvear) o como relicto en sitios<br />

protegidos. Existe en nuestra provincia formando “isletas” en las ciénagas don<strong>de</strong>, en<br />

algunas partes (Monte Coman), origina matorrales extensos <strong>de</strong> no más <strong>de</strong> 30 cm <strong>de</strong><br />

alto, prácticamente impenetrables para el hombre y los animales y en los cuales<br />

hemos recogido para la planta la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> “chañar patero” porque traba el<br />

movimiento <strong>de</strong> las patas <strong>de</strong> los animales en la marcha por lo cual estos elu<strong>de</strong> penetrar<br />

en esos sitios.<br />

Coirón<br />

Stipa tenuissima<br />

ECOSISTEMA DE LAS MESETAS<br />

Zampa<br />

Atriplex lampa<br />

Arbusto hasta 1.5 metros <strong>de</strong> alto, <strong>de</strong>nsamente ramoso, hojoso, cinéreo, lepidoso; tallo<br />

estriado, quebradizo; ramitos jóvenes cuadrangulares; hojas alternas, sub-pecioladas,<br />

divaricatadas, oblongas, atenuadas interiormente, obtusas, profundamente sinuado<strong>de</strong>ntadas,<br />

algo carnosas, sub-coriáceas, encrespado-revolutas, cinéreo-lepidosas;<br />

dioica; flores femeninas en racimos terminales brácteas fructíferas aovado-rómbicas o<br />

subcordadas, ápice obtuso, a veces truncado o retuso, margen sinuado <strong>de</strong>ntado o<br />

entero, al principio herbáceas, luego membranosas, a veces casi sentadas o<br />

brevemente pediceladas; flores masculinas en glomérulos <strong>de</strong>nsos, perigonio <strong>de</strong> 5<br />

tépalos, fuertemente lepidosos, estambres o con filamentos <strong>de</strong> 2mm <strong>de</strong> largo; anteras<br />

globosas; la semilla se dispersa junto con las brácteas.<br />

Argentina. Mendoza, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> probablemente proce<strong>de</strong> el tipo.<br />

15


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Es una <strong>de</strong> las plantas más comunes en la provincia, don<strong>de</strong> a veces cubre enormes<br />

extensiones, formando comunida<strong>de</strong>s puras, conocidas como Zampales.<br />

El nombre vulgar es colectivo para otros Atriplex parecidos con pocas excepciones.<br />

Pasto <strong>de</strong> hoja<br />

Trichloris crinita<br />

Cespitosa, perenne, erecta, 50-70cm <strong>de</strong> alto, cañas hojosas, hojas anchas (vaina y<br />

lámina) a veces hirsutas o hírtulas; inflorescencias en penacho <strong>de</strong>nso <strong>de</strong> color pajizo,<br />

rosado pálido o violáceo, sobre cañas rígidas; espiguillas angostas, aristadas, con un<br />

antecio inferior fértil y 2 antecios superiores estériles y reducidos; glumas 2, en el<br />

breve pedicelo membranáceas, <strong>de</strong>siguales entre si, la 1 aguada, mucho menor <strong>de</strong> 0.7-<br />

1-5mm, la 2 aristulada <strong>de</strong> 2.5-3.5,, <strong>de</strong> largo; antecios2-3, sólo el inferior hermafrodita,<br />

los siguientes estériles pero siempre triaristados; cuerpo <strong>de</strong> la lemma fértil pubescente<br />

<strong>de</strong> 2.5-3.5mm <strong>de</strong> longitud, con arista mediana <strong>de</strong> 13-18mm, los laterales <strong>de</strong> 10-15mm<br />

<strong>de</strong> longitud; antecios estériles pedicelados, <strong>de</strong>lgados, con 3 aristas <strong>de</strong> 6-13mm <strong>de</strong><br />

longitud; cariose 2.2-2.5mm <strong>de</strong> largo.<br />

Tiene área bicéntrica: sur <strong>de</strong> Texas, México en Norteamérica y Bolivia y Argentina en<br />

Sudamérica. En Mendoza, común en toda la provincia y reputada como excelente<br />

forrajera.<br />

El nombre vulgar fue recogido por el Ing. Agr. Fi<strong>de</strong>l A. Roig, en Ñacuñán <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Santa Rosa, quien me lo transmitió personalmente.<br />

Jarilla<br />

Larrea divaricata<br />

ECOSISTEMA DE LAS HUAYQUERÍAS<br />

Arbusto ramoso hasta 3 metros <strong>de</strong> altura, resinoso, tallos leñosos, ramas jóvenes sub<br />

prismáticas, pubescentes; internodios regulares; hojas resinosas; opuestas,<br />

cortamente pecioladas, biestipuladas, con foliolos soldados en el tercio inferior,<br />

divergentes, oblongo-agudos, mucronados, con ambas caras pubescentes y mucrón<br />

en el extremos <strong>de</strong> la soldadura <strong>de</strong> los foliolos; estípulas obtusas, carnosas, rojizas;<br />

flores solitarias, seudoaxilares con pedúnculos pubescentes; sépalos 5, pubescentes;<br />

pétalos 5, amarillos, imbrincados, unguiculados, oval-oblongos, agudos, a veces<br />

irregularmente lobulados en la parte superior; estambres 10, rojizos, en dos ciclos <strong>de</strong><br />

longitud <strong>de</strong>sigual; filamentos soldados cerca <strong>de</strong> la base a una escama interna,<br />

carnosa, diversamente laciniada; anteras, ovario, y frutos, como la especie anterior.<br />

16


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Argentina, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Salta, en el norte, hasta Chubut en Patagonia. En Mendoza, en los<br />

<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Las Heras, Godoy Cruz, Maipú, Lavalle, Luján, Santa Rosa, La Paz,<br />

Tupungato, San Carlos, Tunuyán, San Rafael, Malargüe, etc.<br />

El tipo <strong>de</strong> la especie proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> Mendoza y también fue recogido por don Luis Née.<br />

Atamisque<br />

Atamisquea emarginata<br />

Árbol o arbusto <strong>de</strong> 2-3 metros <strong>de</strong> alto, leñoso; ramas rígidas, alternas, cilíndricas, lisas,<br />

con pelos peltados, vidriosas. Hojas alternas, simples, brevemente pecioladas,<br />

discolores, ver<strong>de</strong> oscuro-brillante, acanaladas y grabadas en el haz, <strong>de</strong>nsamente<br />

cubiertas <strong>de</strong> pelos peltados, brillantes y nervadura central prominente, en el envés.<br />

Inflorescencias terminales racimosas, paucifloras o flores raramente solitarias en la<br />

axila <strong>de</strong> las hojas superiores, pedicelos pubescentes con pelos peltados. Flores con<br />

cuatro sépalos, raramente 2-3, <strong>de</strong>siguales, en dos ciclos, en el externo libre,<br />

interiormente con pelos estrellados, exteriormente con pelos peltados; cuatro pétalos<br />

<strong>de</strong>siguales. Estambres 5-6 fértiles, tres estaminodios. Ginóforo <strong>de</strong> más o menos 6mm.<br />

Fruto abayado, unilocular, ovoi<strong>de</strong>o, cubierto <strong>de</strong> pelos peltados, conteniendo 1-2<br />

semillas gran<strong>de</strong>s, ro<strong>de</strong>adas por un arilo general, grueso <strong>de</strong> color rojo lacre volviéndose<br />

púrpura oscuro al quedar al <strong>de</strong>scubierto. Fruto <strong>de</strong>giscente por 2-4 valvas que se<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n en su punto <strong>de</strong> unión con el ginecóforo quedando unidos en la parte distal.<br />

El arilo <strong>de</strong> las semillas es aceitoso por lo que la diseminación <strong>de</strong> las mismas <strong>de</strong>be ser<br />

zoócora (eleosomo zoócoras) lo que justificaría la presencia <strong>de</strong> hormigas no sólo<br />

sobre las plantas si no también en el suelo <strong>de</strong> sus inmediaciones y las inexistencia <strong>de</strong><br />

semillas en el mismo.<br />

Las hojas masticadas (también valvas <strong>de</strong> fruto) tienen un sabor cáustico y gusto a<br />

mostaza. Según Hieronymus, por esa razón, las usan en las miasis <strong>de</strong> los animales y<br />

los gajos para baños en casos <strong>de</strong> apoplejía y contra los dolores <strong>de</strong> los huesos. Según<br />

el mismo, la infusión teiforme cura la clorosis <strong>de</strong> las niñas.<br />

Atamisque es sin duda la grafía correcta para el nombre <strong>de</strong> esta planta en Mendoza,<br />

correspondiente a un género monotípico que se latinizó como Atamisquea. Atamisqui,<br />

como se suele oir en otras provincias, no se usa así en la nuestra. En esta última<br />

forma sugiere una proce<strong>de</strong>ncia keshua y como tal lo registra Solá (1947) en su<br />

Diccionario <strong>de</strong> regionalismo <strong>de</strong> Salta. Derivándolo <strong>de</strong> Ata, que dice es árbol y misqui<br />

que es dulce. Sin embargo Lira (op. Cit. 1944) no registra Ata para árbol sino Tákko.<br />

Ata para este autor es una interjección (uf!) que <strong>de</strong>nota repugnancia o displicencia y<br />

Misk’i un adjetivo (dulce, azucarado, sabroso, <strong>de</strong>leitoso, gustoso, etc.) Cualida<strong>de</strong>s<br />

estas últimas que <strong>de</strong> ninguna manera conviene con las características <strong>de</strong> la planta que<br />

posee hojas y frutos que masticados, como se dijo, tienen un agresivo sabor caustico<br />

que recuerda el <strong>de</strong> la mostaza.<br />

17


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

De acuerdo a las referencias que mencionamos, tal vez <strong>de</strong>ba interpretarse el vocablo<br />

como correcto si se lo consi<strong>de</strong>ra como “repugnante por no ser dulce y sabroso”.<br />

Llaulin<br />

Lycium chilense<br />

Arbusto <strong>de</strong> 1.2 – 1.5 metros <strong>de</strong> alto, enmarañado ramoso, ramas gráciles,<br />

ordinariamente péndulas, inermes, las jóvenes <strong>de</strong> color claro, blanquecino; hojas<br />

estrechamente lineales <strong>de</strong> hasta 15mm <strong>de</strong> largo por menos <strong>de</strong> 1.5 mm <strong>de</strong> ancho, una<br />

por nudo, o fasciculadas, acuminadas; flores solitarias en las axilas <strong>de</strong> las hojas,<br />

pediceladas; cáliz glabro; corola <strong>de</strong> 5-6mm <strong>de</strong> longitud; frutos ovói<strong>de</strong>os <strong>de</strong> 2 por 3 mm,<br />

rojizos.<br />

Argentina y Chile. En Mendoza, en casi toda la provincia.<br />

El nombre vulgar es como lo escribimos nosotros y no Yaoyin como publican algunos<br />

autores argentinos. Por otra parte, Philippi (1862) ya lo consigna así en el Sertum<br />

Mendocinum.<br />

Llaulín espinudo<br />

Lycium gillesianum<br />

Arbusto <strong>de</strong> ramas torcidas, cortas, pubescentes; hojas linear-espatuladas <strong>de</strong> 15 –<br />

28mm <strong>de</strong> largo por 2 – 5mm <strong>de</strong> ancho, carnosas; cáliz cupuliforme, glabro, con tubo<br />

<strong>de</strong> 1.2 mm <strong>de</strong> longitud cuadrilobado, <strong>de</strong>sigual, lóbulos <strong>de</strong> 1mm <strong>de</strong> largo, ciliados;<br />

corola con tubo <strong>de</strong> 14 – 17mm <strong>de</strong> largo, glabro, lóbulos redondos <strong>de</strong> 1mm <strong>de</strong> largo,<br />

esparcidamente ciliados; estambres sub-externos.<br />

Esta variedad, hasta ahora exclusiva <strong>de</strong> Mendoza, está difundida en la misma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Las Heras hasta San Carlos, pero es posible que exista en otros<br />

<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> la provincia mezclada con las otras varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la especie, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el pe<strong>de</strong>monte hasta la llanura (Rivadavia).<br />

Es planta leñosa, con espinas largas y ramas espinescentes que posiblemente no se<br />

comida por los herbívoros.<br />

Chañar<br />

Geoffroea <strong>de</strong>corticans<br />

18


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Arbusto hasta árbol mediano bajo, caducifolio, espinoso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 30 cm hasta 4- 5 m (en<br />

Mendoza), ramoso, con raíces gemíferas a causa <strong>de</strong> lo cual forma matorrales, a veces<br />

muy bajos que resultan impenetrables por su enmarañamiento (chañar patero);<br />

cuando con fuste, tiene tronco tortuoso cuyo ritidoma se exfolia en pequeñas o<br />

gran<strong>de</strong>s (hasta 0,80- 1 m ) tiras <strong>de</strong> corteza que se retuercen algo, <strong>de</strong> color cinamóneo<br />

hasta pardo al <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse o quedan enroscadas sobre las ramas algún tiempo<br />

antes <strong>de</strong> caer, <strong>de</strong>jando a la vista la corteza nueva <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> intenso, lustroso;<br />

ramitas cilíndricas, divaricado bifurcadas, ver<strong>de</strong>s con entrenudos cortos, terminadas en<br />

espinas duras y con braquiblastos nudosos portadores <strong>de</strong> los fascículos <strong>de</strong> hojas<br />

sobre ramas <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un año. Hojas glabras o seríceo pubescentes, pequeñas o<br />

medianas, imparipinadas, con el folíolo terminal mayor; inflorescencias en racimos<br />

simples, que nacen en los braquiblastos. Flores <strong>de</strong> hasta 1 cm <strong>de</strong> largo, <strong>de</strong> corola<br />

amarilla, a veces hasta <strong>de</strong> color ocre, con estrías rojizas. Fruto en drupa, globosa u<br />

ovoi<strong>de</strong> <strong>de</strong> color castaño claro, lustrosa y con aroma sui generis.<br />

Especie vastamente representada en Argentina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el N <strong>de</strong> patagonia pero<br />

existente también en Chile, Bolivia, Perú, Paraguay y Uruguay. En Mendoza existe en<br />

toda la provincia pero raramente como árbol mediano en lugares poco talados<br />

(Ñacuñán, en Santa Rosa, Coico, en Alvear, etc.) o como relicto en sitios protegidos.<br />

Existe en nuestra provincia formando "isletas" en las ciénagas don<strong>de</strong>, en algunas<br />

partes (Monte Coman), origina matorrales extensos <strong>de</strong> no más <strong>de</strong> 30 cm <strong>de</strong> alto,<br />

prácticamente impenetrables para el hombre y los animales y en los cuales se ha<br />

recogido para la planta la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> "chañar patero" porque traba el<br />

movimiento <strong>de</strong> las patas <strong>de</strong> los animales en la marcha por lo cual estos elu<strong>de</strong>n<br />

penetrar en esos sitios.<br />

Cuando Gillies encontró la planta en Mendoza, San Luis y Córdoba, la i<strong>de</strong>ntificó como<br />

un nuevo género que <strong>de</strong>nominó Gourliea en homenaje a su colega inglés Robert<br />

Gourlie que había coleccionado plantas en Mendoza y muerto aquí.<br />

Su ma<strong>de</strong>ra firme es útil en la construcción <strong>de</strong> viviendas rústicas <strong>de</strong> quincha, cabos <strong>de</strong><br />

herramientas y otros enseres domésticos y como combustible, pero su uso mayor, que<br />

es el que ha acarreado su intensa explotación, es el <strong>de</strong> postes y barretas para<br />

alambrados, para lo cual se sacrifican plantas muy jóvenes que tienen troncos <strong>de</strong> no<br />

más <strong>de</strong> 3-4 (5) cm <strong>de</strong> diámetro con lo que se produce una verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>vastación,<br />

como se ha comprobado en zonas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> La Paz entre el pueblo<br />

homónimo y río Desagua<strong>de</strong>ro. Su fruto es comestible por lo que pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse<br />

un alimento <strong>de</strong> emergencia mientras que el <strong>de</strong>coctado <strong>de</strong> partes <strong>de</strong> la planta (corteza y<br />

hojas) es consi<strong>de</strong>rado medicinal como emoliente y antiasmático.<br />

ECOSISTEMA DE LAS PLANICIES<br />

19


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Algarrobo dulce<br />

Prosopis flexuosa<br />

Antiguo nombre griego usado por Dioscóri<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>signar una planta, empleado<br />

más tar<strong>de</strong> por Linné para nombrar un Prosopis.<br />

Árbol <strong>de</strong> 2 a 8 m <strong>de</strong> altura. Con ramas arqueadas, subpéndulas, flexuoso-nudosas,<br />

follaje caduco. Espinas geminadas, fuertes, largas o cortas. Hojas bipinadas, 1-2<br />

yugas, glabras o muy poco pubérulas; pinas <strong>de</strong> 6-10 cm <strong>de</strong> largo; folíolos 10-20 pares<br />

por piña, opuestos, lineares, distanciados en más <strong>de</strong>l ancho sobe el raquis, <strong>de</strong> 4-10<br />

mm <strong>de</strong> largo por 1-2 mm <strong>de</strong> ancho, subcoriáceos, obtusos o subagudos,<br />

conspicuamente atenuados hacia la base. Racimos <strong>de</strong>nsifloros <strong>de</strong> 4-8 cm <strong>de</strong> largo,<br />

cáliz y corola pubérulos. Fruto recto o curvado hasta falcado, <strong>de</strong> 10-25 cm <strong>de</strong> largo y<br />

0,7-1,2 cm <strong>de</strong> ancho, moniliforme y laspeado violáceo.<br />

En Argentina Prosopis flexuosa ocupa la zona centro oeste, en especial en la provincia<br />

fitogeográfica <strong>de</strong>l Monte, en el Chaco Arido y con menor <strong>de</strong>nsidad habita el Distrito <strong>de</strong>l<br />

Cal<strong>de</strong>nal o Provincia <strong>de</strong>l Espinal. Prosopis flexuosa var. <strong>de</strong>pressa, forma arbustiva con<br />

troncos enterrados, se distribuye en el Monte Meridional y en la parte Sur <strong>de</strong>l Cal<strong>de</strong>nal<br />

avanzando hasta los 43° S. En general es una especie que domina la vegetación. En<br />

la parte norte <strong>de</strong>l Monte convive con Prosopis chilensis, en el Chaco Árido con<br />

Prosopis nigra y Prosopis pugionata y en el Cal<strong>de</strong>nal con Prosopis cal<strong>de</strong>nia.<br />

Los usos más populares son como leña, en carpintería. Forrajero: los frutos y follaje.<br />

Alimentación: su fruto es utilizado para la fabricación <strong>de</strong> una bebida diurética, patay,<br />

aloja (bebida alcohólica) y añapa (bebida no alcohólica). Postes y varillas para la<br />

infraestructura gana<strong>de</strong>ra. Rodrigones y varillones para las viñas. Estos productos son<br />

<strong>de</strong> mediana duración, 15 a 30 años según la humedad <strong>de</strong>l ambiente. Con las vainas se<br />

preparan distintos productos que son muy consumidos por la población local. Por su<br />

alto contenido <strong>de</strong> azúcares pue<strong>de</strong> ser utilizado como edulcorante, son preferidos para<br />

la elaboración <strong>de</strong>l “patay” o pasta harinosa obtenida al moler la algarroba madura y<br />

seca en mortero y pasarla por cedazo fino. Luego pue<strong>de</strong> ser secada al horno lo que le<br />

confiere una alta duración en comparación con la mol<strong>de</strong>ada al "rocío". También se<br />

prepara “arrope, algarrobina o miel <strong>de</strong> algarrobo”, líquido oscuro y espeso que se<br />

obtiene al cocinar en agua las vainas <strong>de</strong> algarrobo. En menor proporción se utiliza<br />

para la preparación <strong>de</strong> “añapa” o bebida refrescante que se obtiene al machacar en<br />

mortero la algarroba y agregarle agua y <strong>de</strong> la “aloja” o bebida alcohólica obtenida <strong>de</strong> la<br />

fermentación <strong>de</strong> las vainas <strong>de</strong> algarrobo en agua. También se pue<strong>de</strong> producir alcohol<br />

<strong>de</strong> buena calidad a partir <strong>de</strong> la fermentación <strong>de</strong> los frutos con un rendimiento superior<br />

a los 27 litros <strong>de</strong> alcohol absoluto por cada 100 kg <strong>de</strong> vainas.<br />

20


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

El nombre fue recogido en Algarrobo Gran<strong>de</strong> en el Departamento <strong>de</strong> Lavalle don<strong>de</strong><br />

existen árboles añosos cuyos frutos comestibles actualmente son recogidos por la<br />

gente que los usa para la preparación <strong>de</strong> aloja. Es una especie promisoria para la<br />

recuperación <strong>de</strong> suelos salinos. Se han registrado bajo árboles adultos una<br />

disminución <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> la concentración salina. Ha sido probada en forma<br />

experimental para la fijación <strong>de</strong> médanos con buenos resultados. Esto es <strong>de</strong>bido a su<br />

bioforma, a su sistema radical, a su capacidad competitiva y a que mejora las<br />

condiciones ambientales para el establecimiento <strong>de</strong> otras especies.<br />

Caldén<br />

Prosopis cal<strong>de</strong>nia<br />

Algarrobo afin a Prosopis nigra. Árbol <strong>de</strong> 4-8 metros <strong>de</strong> alto, ramas flexuosas,<br />

espinosas, espinas axilares geminadas; hojas fasciculadas, sobre braquiblastos,<br />

bipnadas, 1-3 yugas, foliolos pequeños, numerosos, aproximados, <strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong><br />

nervaduras, opuestos o casi, hasta la base <strong>de</strong>l raquis, peciolo y raquis <strong>de</strong> 4-5 mm <strong>de</strong><br />

largo. Flores en racimos filiformes. Fruto comprimido, falcado o encorvado en espiral<br />

laxa, muy abierta y estirada como en tirabuzón <strong>de</strong> 1-3 espiras, acuminados, rostro <strong>de</strong><br />

1-1.5 cm <strong>de</strong> largo.<br />

Sur <strong>de</strong> Córdoba, San Luis, Mendoza, La Pampa. En Mendoza se encuentra en los<br />

<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> La Paz, Santa Rosa y General Alvear configurando la continuación<br />

<strong>de</strong>l Espinal en nuestro territorio.<br />

Proporciona excelente ma<strong>de</strong>ra dura por lo cual ha sido intensamente castigado en<br />

nuestra provincia, sobre todo en La Paz (zona <strong>de</strong> Estación Pampita y Rancho <strong>de</strong><br />

Totora) don<strong>de</strong> a juzgar por el volumen <strong>de</strong> tocones rebrotados cuyos retoños<br />

constituyen árboles o por otros muertos in situ, fue antes mucho más abundante y no<br />

sería inverosímil atribuir a su presencia, la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l monte a que hace referencia<br />

en esa zona, Ta<strong>de</strong>o Haencke en su viaje a través <strong>de</strong> nuestra provincia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Buenos<br />

Aires, para reunirse con don Luis Neé, como integrante <strong>de</strong> la expedición <strong>de</strong> Malaspina,<br />

en 1790. A fin <strong>de</strong> salvaguardar <strong>de</strong> su <strong>de</strong>saparición algunas áreas todavía vírgenes o<br />

por lo menos no tan <strong>de</strong>gradas aun <strong>de</strong>l cal<strong>de</strong>nar pampeano, se ha propiciado la<br />

creación <strong>de</strong> una reserva intangible <strong>de</strong>l mismo en la Provincia <strong>de</strong> La Pampa,<br />

<strong>de</strong>nominada Parque Luro, hoy Parque Los Cal<strong>de</strong>nes.<br />

Jarilla<br />

Larrea divaricata<br />

Arbusto ramoso hasta 3 metros <strong>de</strong> altura, resinoso, tallos leñosos, ramas jóvenes sub<br />

prismáticas, pubescentes; internodios regulares; hojas resinosas; opuestas,<br />

cortamente pecioladas, biestipuladas, con foliolos soldados en el tercio inferior,<br />

21


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

divergentes, oblongo-agudos, mucronados, con ambas caras pubescentes y mucrón<br />

en el extremos <strong>de</strong> la soldadura <strong>de</strong> los foliolos; estípulas obtusas, carnosas, rojizas;<br />

flores solitarias, seudoaxilares con pedúnculos pubescentes; sépalos 5, pubescentes;<br />

pétalos 5, amarillos, imbrincados, unguiculados, oval-oblongos, agudos, a veces<br />

irregularmente lobulados en la parte superior; estambres 10, rojizos, en dos ciclos <strong>de</strong><br />

longitud <strong>de</strong>sigual; filamentos soldados cerca <strong>de</strong> la base a una escama interna,<br />

carnosa, diversamente laciniada; anteras, ovario, y frutos, como la especie anterior.<br />

Argentina, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Salta, en el norte, hasta Chubut en Patagonia. En Mendoza, en los<br />

<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Las Heras, Godoy Cruz, Maipú, Lavalle, Luján, Santa Rosa, La Paz,<br />

Tupungato, San Carlos, Tunuyán, San Rafael, Malargüe, etc.<br />

El tipo <strong>de</strong> la especie proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> Mendoza y también fue recogido por don Luis Née.<br />

Asistida inversa<br />

Matorra<br />

Prosopis sericantha<br />

Arbusto muy xerófilo, generalmente bajo ( 1 m <strong>de</strong> altura) formando matorrales<br />

hórridos, <strong>de</strong> ramas grises, cilíndricas, terminadas en espina fuerte; subáfilo, hojas<br />

tempranamente caducas, sólo presentes en brotes tiernos, uniyugas, glabras,<br />

pequeñas, pinas con dos pares <strong>de</strong> folíolos; espinas multinodales <strong>de</strong> 6- 15 cm <strong>de</strong><br />

longitud; espigas hirsutas <strong>de</strong> color rojo sangre, ovoi<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> 1, 5-4 cm <strong>de</strong> longitud y 1,5-<br />

2 cm <strong>de</strong> anchura cuando tiene los estambres extendidos; pedúnculo <strong>de</strong>snudo, muy<br />

corto; vainas casi rectas, rojizas, comprimidas, poco torulosas, algo carnosas, con<br />

artejos sub-cuadrados.<br />

El nombre vernáculo fue recogido en La Paz, don<strong>de</strong> forma matorrales hórridos y tal<br />

vez se <strong>de</strong>ba a esa circunstancia. Es <strong>de</strong> las pocas especies <strong>de</strong> algarrobos que tienen<br />

flores coloradas, en este caso rojo sangre, lo que unido a su porte bajo, colorido y<br />

aspecto general, lo hace fácilmente reconocible. Roedores cavícolas, cuando no<br />

tienen otros alimentos o para gastar sus dientes, ruñen las cortezas comiéndolas. Las<br />

hormigas podadoras transportan los carozos <strong>de</strong> los frutos hasta sus nidos, don<strong>de</strong> al<br />

quedar expuestos a la intemperie, se abren, dispersándose así sus semillas.<br />

Totora<br />

Typha dominguensis<br />

Herbácea, 1-2,5m alto. Hojas sobrepasando, igualando o no alcanzando la<br />

inflorescencia; vainas inferiores continuándose paulatinamente en las láminas, las<br />

22


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

superiores más auriculadas; aurículas simétricas o asimétricas; láminas con el haz<br />

plano y el envés suavemente convexo; inflorescencias con 1-2 brácteas foliáceas<br />

caducas; espigas masculinas más o menos cónicas y separadas <strong>de</strong> las femeninas por<br />

un hiatus <strong>de</strong> 1-6 cm en el raquis. Flores masculinas con 1-5 estambres, predominando<br />

dos; anteras con un apéndice conectival variable, obtuso hasta apiculado, castaño<br />

claro, opaco hasta brillante; polen simple; espigas femeninas, castañas, cilíndricas.<br />

Flores femeninas fértiles <strong>de</strong> 4-9 mm <strong>de</strong> altura; ovario fusiforme, provisto <strong>de</strong> numerosos<br />

pelos, que no alcanzan la altura <strong>de</strong>l estigma; flores femeninas estériles 3-6 mm <strong>de</strong><br />

altura, solitarias; ovario ovoi<strong>de</strong> provisto <strong>de</strong> un ginopodio con 15-35 pelos.<br />

Utilizado para la atadura <strong>de</strong> sarmientos <strong>de</strong> viñedos bajos, espal<strong>de</strong>ras y parrales.<br />

Confección <strong>de</strong> asientos y respaldos <strong>de</strong> sillas. Los aborígenes laguneros <strong>de</strong> Mendoza,<br />

hicieron bastante uso <strong>de</strong> esta planta, junto con la <strong>de</strong> Scirpus californicus en la<br />

confección <strong>de</strong> canoas-balsas para el transporte y la pesca en las <strong>de</strong>saparecidas<br />

Lagunas <strong>de</strong>l Rosario, La Balsita, etc.<br />

Está diseminada por América. Argentina en casi todo el país. En Mendoza, es la<br />

especie más difundida en casi toda la provincia, formando comunida<strong>de</strong>s palustres, a<br />

veces muy extensas, conocidas como totorales.<br />

Corta<strong>de</strong>ra<br />

Corta<strong>de</strong>ria selloana<br />

Planta dioica cespitosa, perenne, con mata <strong>de</strong>nsa y muy fuerte <strong>de</strong> hasta 2m <strong>de</strong> altura<br />

(en floración pue<strong>de</strong> pasar los 3m); cañas cortas <strong>de</strong> entrenudos apretados, ocultas en<br />

la mata; hojas mutantes, <strong>de</strong>nsas, lineares, atenuadas hacia el ápice, ásperas, con<br />

márgenes asclerosados y cortantes, cubiertos <strong>de</strong> pelos silícicos, <strong>de</strong> 1m <strong>de</strong> largo y más<br />

por 1-2cm <strong>de</strong> ancho con nervadura central prominente; vainas pilosas en la cara<br />

abaxial y glabras y lustrosas en la adaxial; lígulas pilosas. Inflorescencias en panículas<br />

espiciformes, <strong>de</strong>nsas, multiformes, sedosas, plateadas, <strong>de</strong> 40-60cm <strong>de</strong> largo por 10-<br />

15cm <strong>de</strong> ancho; las panículas masculinas más estrechas. Espiguillas con glumas <strong>de</strong><br />

10-15mm, linear lanceoladas muy atenuadas, más largas que los antecios femeninos<br />

con lemma con dorso <strong>de</strong>nsamente piloso (pelos <strong>de</strong> 7-8mm), antecios masculinos con<br />

dorso escasamente piloso o solamente escabroso. Cariopses fusoi<strong>de</strong>os con restos<br />

estigmáticos <strong>de</strong> 2-2.5mm, translúcidos.<br />

Común en toda la provincia, constituyendo, a veces, extensas áreas, <strong>de</strong>nominadas<br />

corta<strong>de</strong>rales, frecuentemente indicando sitios húmedos.<br />

El nombre vulgar se ha dado a la planta porque sus hojas <strong>de</strong> márgenes finísimamente<br />

aserrados producen heridas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> leves hasta profundas cuando no se tiene cuidado<br />

al manipularlas.<br />

23


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Se usa como ornamental por su hermoso porte y también en construcciones rústicas<br />

para lo que se forman manojos con sus hojas y se cubre el techo <strong>de</strong> viviendas<br />

rústicas.<br />

ECOSISTEMA DEL DISCONTINUO DEL BLOQUE EXHUMADO<br />

DE SAN RAFAEL<br />

Jarilla<br />

Larrea divaricata<br />

Arbusto ramoso hasta 3 metros <strong>de</strong> altura, resinoso, tallos leñosos, ramas jóvenes sub<br />

prismáticas, pubescentes; internodios regulares; hojas resinosas; opuestas,<br />

cortamente pecioladas, biestipuladas, con foliolos soldados en el tercio inferior,<br />

divergentes, oblongo-agudos, mucronados, con ambas caras pubescentes y mucrón<br />

en el extremos <strong>de</strong> la soldadura <strong>de</strong> los foliolos; estípulas obtusas, carnosas, rojizas;<br />

flores solitarias, seudoaxilares con pedúnculos pubescentes; sépalos 5, pubescentes;<br />

pétalos 5, amarillos, imbrincados, unguiculados, oval-oblongos, agudos, a veces<br />

irregularmente lobulados en la parte superior; estambres 10, rojizos, en dos ciclos <strong>de</strong><br />

longitud <strong>de</strong>sigual; filamentos soldados cerca <strong>de</strong> la base a una escama interna,<br />

carnosa, diversamente laciniada; anteras, ovario, y frutos, como la especie anterior.<br />

Argentina, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Salta, en el norte, hasta Chubut en Patagonia. En Mendoza, en los<br />

<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Las Heras, Godoy Cruz, Maipú, Lavalle, Luján, Santa Rosa, La Paz,<br />

Tupungato, San Carlos, Tunuyán, San Rafael, Malargüe, etc.<br />

El tipo <strong>de</strong> la especie proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> Mendoza y también fue recogido por don Luis Née.<br />

Jarilla Nítida<br />

Larrea nítida<br />

Arbusto <strong>de</strong> hasta 3 m <strong>de</strong> altura, resinoso, leñoso, ramas subprismáticas, pubescentes,<br />

resinosas; internodios regulares; hojas opuestas, subsésiles, biestipuladas, 8-14-jugas,<br />

<strong>de</strong> ámbito ovalado; estípulas rojizas, carnosas, subtriangulares, agudas, pubescentes,<br />

resinosas; folíolos sésiles, asimétricos, oblongos, con la base ensanchada, obtusos,<br />

con pelos en los bor<strong>de</strong>s y algunos adpresos esparcidos en ambas<br />

caras; flores menores que en las especies prece<strong>de</strong>ntes; 5 sépalos imbricados,<br />

amarillos, escasamente pubescentes, ovados, mucronados; pétalos amarillos,<br />

imbricados, oblongo-lanceolados, obtusos, con bor<strong>de</strong>s irregulares en la parte superior;<br />

filamentos soldados en su base a una escama interna, entera o diversamente<br />

laciniada; anteras bitecas provistas <strong>de</strong> un mucrón poco notable, con <strong>de</strong>hiscencia<br />

longitudinal; ovario estipitado, velloso; fruto esferoidal con pubescencia cortísima,<br />

blanco grisácea, separable en 5 mericarpios; semilla subreniforme, lisa.<br />

24


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Utilizada como combustible, llegando a <strong>de</strong>saparecer en algunas zonas por su intensiva<br />

explotación. En las jarillas se aisló el ácido norhidroguayarético, sustancia que se ha<br />

ensayado como satisfactorio antioxidante <strong>de</strong> aceites y grasas comestibles por su alto<br />

po<strong>de</strong>r en muy bajas concentraciones. Así mismo, en sus cenizas se ha <strong>de</strong>scubierto la<br />

presencia <strong>de</strong> uranio.<br />

En Argentina se extien<strong>de</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Salta hasta Chubut en Patagonia. En Mendoza, en<br />

los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Capital, Las Heras, Luján, San Carlos, Tupungato, San Rafael y<br />

Lavalle, etc.<br />

Quisco<br />

Echinopsis leucantha<br />

Este nombre, se aplica en Mendoza indistintamente a todas las Cactáceas columnares<br />

pauci o pluricostadas, espinosas, pero que no tienen ramas aplastadas aunque sean<br />

erguidas por superposición <strong>de</strong> ramas globuladas, <strong>de</strong> los géneros Opuntia<br />

(Cylindropuntia, Tephrocactus), Cereus, Trichocereus, Denmoza, etc.<br />

Penca<br />

Opuntia sulphurea<br />

Perenne, <strong>de</strong>cumbente, formando matas subcirculares <strong>de</strong> hasta 40 - 60 cm <strong>de</strong> alto, con<br />

ramas compuestas <strong>de</strong> varios meritallos obovados, <strong>de</strong> hasta 22 cm <strong>de</strong> largo por 11 cm<br />

<strong>de</strong> ancho, con tubérculos cónicos dispuestos en hélices paralelas, más próximos y <strong>de</strong><br />

mayor altura hacia la base, <strong>de</strong> 7-11 mm <strong>de</strong> alto por 15-20 mm <strong>de</strong> ancho, con la aréola<br />

en el ápice; aréolas circulares o elípticas <strong>de</strong> 3-6 mm, con gloquidios castaños muy<br />

abundantes y 5-9 espinas, hacia la parte superior <strong>de</strong>l meritallo y 2 - 4 hacia la parte<br />

inferior; espinas rígidas punzantes, blancas con ápice castaño, la central o las<br />

centrales <strong>de</strong> 45 - 80 mm <strong>de</strong> largo, las laterales <strong>de</strong> 5 - 13 mm, orientadas en diversos<br />

ángulos, las espinas centrales inferiores <strong>de</strong>l meritallo, con frecuencia dirigidas hacia<br />

abajo. Flores dispuestas hacia el ápice <strong>de</strong>l meritallo y en su margen, a veces hasta el<br />

número <strong>de</strong> 7, <strong>de</strong> 6 cm <strong>de</strong> alto por 6 cm <strong>de</strong> diámetro; con aérolas pilosas (sin<br />

gloquidios), especialmente agrupadas en el bor<strong>de</strong> superior; tépalos superiores <strong>de</strong>l<br />

perigonio, subespatulados, amarillo limón, <strong>de</strong> 3 cm <strong>de</strong> largo por 2 cm <strong>de</strong> ancho;<br />

estambres muy numerosos e irritables; estilo grueso, carnoso, <strong>de</strong> unos 2 cm <strong>de</strong> largo,<br />

con estigma ramificado. Frutos carnosos, <strong>de</strong> 2,5 - 3,5 cm <strong>de</strong> alto por 3 - 4 cm <strong>de</strong><br />

diámetro, en forma <strong>de</strong> barril, ver<strong>de</strong> amarillentos, fuertemente umbilicados en el<br />

extremo, don<strong>de</strong> suelen verse algunas espinas cortas, <strong>de</strong>hiscentes longitudinalmente;<br />

semillas pétreas, irregularmente globosas, <strong>de</strong> 3 - 4 mm <strong>de</strong> largo, con arilo bien<br />

<strong>de</strong>sarrollado, amarillento.<br />

25


Clavel <strong>de</strong>l aire<br />

Tillandsia xyphioi<strong>de</strong>s<br />

HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Planta caulescente <strong>de</strong> 15-30 cm <strong>de</strong> alto con numeroso filodios (mal llamados hojas)<br />

rosulados, <strong>de</strong> 10-12 cm <strong>de</strong> largo por 17 mm <strong>de</strong> ancho, <strong>de</strong> color grisáceo, carnosos,<br />

triangular alargados, acanalados, terminados en punta aguda y cubiertos <strong>de</strong> pelos<br />

escamosos. Inflorescencia central tan larga como los filodios o algo más largas con<br />

meritalios cortos, 2-3 brácteas erectas, lanceolado agudas, grisáceas, con pelos<br />

escamosos, imbricados y nervudas. Espiga dística, glabérrima, <strong>de</strong> 7-8 cm <strong>de</strong> largo con<br />

4-5 flores muy aromáticas, gran<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> 10- 15 cm <strong>de</strong> largo, pedunculadas. Tépalos<br />

externos libres, blanquecinos, papiráceos, oblongo alargados; tépalos internos también<br />

blancos, largamente espatulados, con uña muy larga, acanalada, formando un tubo <strong>de</strong><br />

3 cm más largo que los tépalos externos. Cápsulas prismáticas, rostradas <strong>de</strong> 3-4 cm<br />

<strong>de</strong> largo por 5 mm <strong>de</strong> diámetro, multiseminadas. Semillas fusiformes peludas.<br />

Se encuentra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bolivia, por Argentina hasta Uruguay, Norte y centro <strong>de</strong> Argentina<br />

hasta Mendoza. Aquí, en la mayoría <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la llanura al<br />

pie<strong>de</strong>monte.<br />

Larrea<br />

Larrea cuneifolia<br />

Arbusto resinoso hasta 2 m <strong>de</strong> altura, tallo leñoso, ramas jóvenes sub prismáticas,<br />

pubescentes, internodios regulares, hojas opuestas, resinosas, adpreso pubescentes<br />

en ambas caras, cortamente pedunculadas, biestipuladas, cuneiformes, bifoliadas, con<br />

folíolos soldados hasta muy arriba (tercio superior) y con mucrón distal, prominente<br />

entre los lóbulos; estípulas carnosas, rojizas, subtriangulares, agudísimas,<br />

pubescentes; flores solitarias, seudoaxilares amarillas, gran<strong>de</strong>s, pedunculadas,<br />

pedúnculos <strong>de</strong>lgados, pubescentes; sépalos 5, pubescentes; pétalos 5, amarillos,<br />

imbricados, unguiculados, ovales, obtusos o subagudos; estambres 10, rojizos, en<br />

dos cielos <strong>de</strong>siguales; filamentos <strong>de</strong>lgados soldados por su base a una escama<br />

angosta con bor<strong>de</strong> irregularmente laciniado; anteras sagitadas, bitecas <strong>de</strong>hiscentes<br />

por hendidura longitudinal; ovario más o menos estipitado, 5-carpelar, 5-locular,<br />

<strong>de</strong>nsamente cubierto <strong>de</strong> pubescencia hirsuta, rojiza; fruto fácilmente separable en sus<br />

5 mericarpios uniseminados, <strong>de</strong>nsamente hirsuto-vellosos; semillas reniformes<br />

lisas. Fruto: <strong>de</strong>nsamente pubescente, <strong>de</strong> aproximadamente 7 mm, fácilmente<br />

separable en 5 cocos. Semillas <strong>de</strong> aproximadamente 6 mm, lisas, con forma <strong>de</strong> riñón.<br />

En Argentina se encuentra, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Salta hasta Chubut en Patagonia. En Mendoza, en<br />

los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> La Paz, Lavalle, Santa Rosa, Junín, San Rafael, Las Heras,<br />

Luján, Maipú, Tupungato, etc.<br />

26


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Retamo<br />

Bulnesia retama<br />

Arbusto o árbol, <strong>de</strong> 2- 5 m <strong>de</strong> alto, espartioi<strong>de</strong>o, tronco grueso <strong>de</strong> ramas cilíndricas y<br />

poco ramificadas, ver<strong>de</strong> ceniciento. Ramas jóvenes con pubescencia adpresa, luego<br />

glabrescentes y cubiertas <strong>de</strong> una capa cerosa blanquecina que al tocarla cae; hojas 2-<br />

4-jugas, foüolos oblongos, mucronulados con pubescencia adpresa, caducas<br />

tempranamente; 2 estípulas, ovoi<strong>de</strong>s, agudas. Flores en dicasios bifloros; pedúnculo s<br />

pubescentes; sépalos casi glabros con escasos pelos regularmente distribuidos;<br />

pétalos obovói<strong>de</strong>os; estambres con escamas <strong>de</strong>siguales, carnosas, soldadas en su<br />

cuarto inferior, incisas, en su parte media, con lacinias cortas internas presentando 2<br />

en un lado y una en el otro superando el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la escama; ovario fusiforme, glabro,<br />

5-alado, con un corto ginecóforo. Fruto cápsula 5-alado; semillas oblongo-reniformes.<br />

Distribución: Sudamericana. Argentina. En Mendoza, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Las<br />

Heras, hasta el <strong>de</strong> San Rafael.<br />

ECOSISTEMA DE LAS MESETAS Y MACIZOS VOLCÁNICOS DE<br />

LA PAYUNIA<br />

Retamilla<br />

Neosparton aphyllum<br />

Arbusto erguido tortuoso, <strong>de</strong> 1-1.5m <strong>de</strong> alto, subáfilo, muy ramoso; ramitas flexuosas,<br />

cilíndricas, longitudinalmente estriadas, seudodicotómicas, opuestas o verticiladas,<br />

glabras, terminando en ápices secos, subpunzantes o en espigas florales; hojas<br />

caducas, rudimentarias, opuestas, oblongas, obtusas, subcarnosas, glabras, con<br />

pelitos en la cara superior y hacia la base, peciolo brevísimo; espigas laxas, con raquis<br />

pubesentes; flores liláceas a blanquecinas, muy fragantes, recordando el aroma a<br />

heliotropo, brevísimamente pecioladas; brácteas triangular-lanceoladas, sub-carnosas,<br />

glabras, ciliadas; cáliz tubuloso, 5 costado y 5 alado en el fruto; costillas terminadas en<br />

5 dientes subulados, tubo estrigoso pubescente; corola infundibuliforme con tubo<br />

ensanchándose suavemente en sentido distal, con pelitos largos, albos y ralos<br />

interiormente hasta la inserción <strong>de</strong> los estambres; estambres 4, didínamos, inclusos;<br />

ovario ovoi<strong>de</strong>, globoso, entrecurzan encerrándolo totalmente; pirena ovoi<strong>de</strong>, pardorojiza<br />

a negruzca, glabra, brillante, foveolado-reticulada en la mitad apical; semilla<br />

ovoi<strong>de</strong>a.<br />

Junco / Junquillo<br />

Sporobulus rigens<br />

27


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Perenne con innovaciones mixtas, rizomas muy largos (hasta 1,50 m ) con extremidad<br />

protegida por una vaina áfila, acartuchada, que se renueva continuamente y termina<br />

en punta muy fuerte; internodios macizos, cubiertos por las vainas persistentes; nudos<br />

con po<strong>de</strong>rosas raíces y yemas vigorosas que se <strong>de</strong>sarrollan originando nuevas<br />

plantas; tallos tloríferos cilíndricos, macizos y frágiles, <strong>de</strong> 1- 1,50 m <strong>de</strong> altura y 0,5 cm<br />

<strong>de</strong> diámetro portadores <strong>de</strong> 6-8 hojas bien <strong>de</strong>sarrolladas; lámina filiforme acanalada, <strong>de</strong><br />

0,60- 1 m <strong>de</strong> largo por 2,5 mm <strong>de</strong> diámetro terminadas en punta fina; panoja <strong>de</strong>nsa,<br />

espiciforme, <strong>de</strong> 0,50- 0,60 cm <strong>de</strong> largo por 1 cm <strong>de</strong> diámetro, a<strong>de</strong>lgazada en sentido<br />

distal y más o menos interrupta basalmente; espiguillas glabras <strong>de</strong> 5,5 -7,5 mm <strong>de</strong><br />

largo, brevemente pediceladas; cariopse esferoidal o alargado <strong>de</strong> 2- 2,5 mm <strong>de</strong> largo<br />

por 1,6 mm <strong>de</strong> ancho con pericarpio rugoso, fácilmente soluble en agua.<br />

Distribución Argentino-chilena. En Mendoza, en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Las Heras,<br />

Luján, San Martín, La Paz , San Rafael, Malargüe, etc. creciendo en suelos arenosos<br />

don<strong>de</strong> forma comunida<strong>de</strong>s extensas conocidas como junquillales o junquillares.<br />

Esta especie ha sido citada como la más importante <strong>de</strong> las especies samófilas<br />

indígenas para la consolidación <strong>de</strong> dunas, por su rápido crecimiento, su altura y su<br />

resistencia a la sequía. Sus granos, que pue<strong>de</strong>n cosecharse con facilidad por su<br />

tamaño, su abundancia y por persistir en la panoja hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> maduros, pue<strong>de</strong>n<br />

ser sembrados sin dificultad con medios mecánicos. Su valor forrajero es muy<br />

reducido ya que es una grama muy dura, aunque algunos animales llegan a comerla<br />

en años <strong>de</strong> escasez <strong>de</strong> otro alimento.<br />

Leña Amarilla<br />

A<strong>de</strong>smia pinifolia<br />

Arbusto alto <strong>de</strong> corteza amarilla, erecto, glabro; ramas apretadas, que llevan las<br />

yemas foliares; pocas espinas, breves, robustas, poco ramificadas; hojas 3- jugas,<br />

foliolos lineares <strong>de</strong> 10-20 mm <strong>de</strong> largo; inflorescencias en racimos breves; cáliz <strong>de</strong> la<br />

flor con dientes breves, agudos; legumbres con tres artículos, <strong>de</strong>nsamente plumosossetosos<br />

y senos amplios y obtusos.<br />

Argentina y Chile. En el pe<strong>de</strong>monte y la cordillera <strong>de</strong> Mendoza entre 2.200-3.000<br />

m.s.n.m; también en San Juan. El tipo proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> Mendoza, don<strong>de</strong> ha generado el<br />

tiponímico Valle <strong>de</strong> las Leñas Amarillas.<br />

Ese tiponímico, muy exacto, <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r a la misma localidad que actualmente se<br />

conoce simplemente como Valle <strong>de</strong> Las Leñas, mucho menos evocativo que el<br />

primero, ya que, es ese Valle, A<strong>de</strong>smia pinifolia constituye extensas comunida<strong>de</strong>s, a<br />

cierto nivel hipsométrico, siendo sustituida mas arriba por A<strong>de</strong>smia obovata, también<br />

28


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

en extensas comunida<strong>de</strong>s, si bien esta tiene tronco y ramas lustrosas <strong>de</strong> color<br />

castaño.<br />

Las A<strong>de</strong>smia en todas partes <strong>de</strong> la cordillera mendocina, proporcionan la leña que los<br />

arrieros y montañeses usan como combustible; <strong>de</strong> allí que la llaman “la leña” por<br />

antonomasia, aun cuando también la pue<strong>de</strong>n suministrar otros arbustos y<br />

consecuentemente, <strong>de</strong>signan los ligares ricos en vegetación leñosa, con esa<br />

<strong>de</strong>nominación, así por ejemplo Cerro <strong>de</strong> Las Leñas, en la pre cordillera <strong>de</strong> Las Heras<br />

entre Quebrada <strong>de</strong>l Toro y la <strong>de</strong> Villavicencio, don<strong>de</strong> no hay A<strong>de</strong>smia pinifolia o tal vez<br />

sea rara y predominan en cambio, otras especies.<br />

Por otra parte, la importancia que tenia la existencia <strong>de</strong> leña para la preparación <strong>de</strong> la<br />

comida <strong>de</strong> la tropa o su calefacción, es una circunstancia que se <strong>de</strong>staca siempre en<br />

los relatos <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> la conquista en las expediciones contra los indígenas, junto<br />

con las <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l camino y la existencia <strong>de</strong> agua y pasto.<br />

El nombre vulgar <strong>de</strong> la Leña Amarilla, no es más que la traducción castellana <strong>de</strong>l que a<br />

la planta <strong>de</strong>ban los mapuches: coli-mamil, como ya hemos consignado. No admitimos<br />

aquí ese nombre, porque en aquella lengua, configura una colección colectiva para<br />

arbustos que tienen corteza <strong>de</strong> color amarillo o sus tonalida<strong>de</strong>s, y que, eso no<br />

obstante, ya hemos adoptado para Anarthrophyllum rigidum, estimado que así quedan<br />

mejor individualizadas ambas plantas.<br />

Jarilla<br />

Larrea cuneifolia<br />

Arbusto resinoso hasta 2 m <strong>de</strong> altura, tallo leñoso, ramas jóvenes sub prismáticas,<br />

pubescentes, internodios regulares, hojas opuestas, resinosas, adpreto pubescentes<br />

en ambas caras, cortamente pedunculadas, biestipuladas, cuneiforme bifoliadas, con<br />

folíolos soldados hasta muy arriba (tercio superior) y con mucrón distal, prominente<br />

entre los lóbulos; estípulas carnosas, rojizas, subtriangulares, agidisimas,<br />

pubescentes, flores solitarias, seudoaxilares amarillas, gran<strong>de</strong>s, pedunculadas,<br />

pedúnculos <strong>de</strong>lgados, pubescentes; sépalos 5, pubescentes; pétalos 5, amarillos,<br />

imbrincados, unguiculados, ovales, obtusos o subagudos; estambres 10, rejizos, en<br />

dos ciclos <strong>de</strong>siguales; filamentos <strong>de</strong>lgados soldados por su base a una escama<br />

angosta con bor<strong>de</strong> irregularmente lacinado; anteras sagitadas, bitecas <strong>de</strong>hiscentes por<br />

endidura longitudinal; ovario más o menos estipinado, 5 carpelar, 5 locular,<br />

<strong>de</strong>nsamente cubierto <strong>de</strong> pubescencia hirsuta, rojiza; fruto fácilmente separable en sus<br />

5 mericarpios uniseminados, <strong>de</strong>nsamente hirsuto-vellosos; semillas reniformes lisas.<br />

Argentina, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Salta hasta Chubut en Patagonia. En Mendoza, en los<br />

<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> La Paz, Santa Rosa, Junín, San Rafael, Las Heras, Luján, Maipú,<br />

Tupungato, etc.<br />

29


Melosa<br />

Grin<strong>de</strong>lia chiloensis<br />

HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Sufrútice <strong>de</strong> 30-100cm <strong>de</strong> altura, ramoso en la base, con tallos ascen<strong>de</strong>ntes, glabros,<br />

glutinosos, <strong>de</strong>nsamente hojosos en la parte inferior y paucifoliados superiormente,<br />

monocéfalos; hojas oblanceoladas u obovadas, agudas en el extremos y atenuadas en<br />

la base, enteras, aserradas o runcinadas en el margen, flabras, <strong>de</strong> 35-100mm <strong>de</strong><br />

longitud por 7-25 <strong>de</strong> anchura; capítulos solitarios, radiados, gran<strong>de</strong>s; involucro<br />

hemisférico <strong>de</strong> 10-15 mm <strong>de</strong> altura por 11-20mm <strong>de</strong> diámetro; brácteas lanceoladas,<br />

glutinosas, glabras; flores <strong>de</strong> un dorado resplan<strong>de</strong>ciente, dimorfas, marginales<br />

femeninas, liguladas, centrales hermafroditas, tubulosas; quenios oblongos, glabros;<br />

vilano formado por 8-10 aristas paleiformes fácilmente caducas.<br />

Común en Mendoza, hasta la Patagonia. En la primera forma comunida<strong>de</strong>s extensas<br />

<strong>de</strong> notable belleza en la época <strong>de</strong> floración (San Rafael, Malargüe, etc.)<br />

30


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

“La complejidad <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong><br />

Mendoza”, SECYTP – UNCuyo 2011. (Alessandro M. y otros).<br />

“La complejidad <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Mendoza”,<br />

SECYTP – UNCuyo 2011. (Alessandro M. y otros).<br />

Biogeografía <strong>de</strong> América Latina. A. Cabrera y otros<br />

“Deserta 3”, CONICET- UNCuyo 1972. (Ing. Agr. Virgilio. G. Roig)<br />

Herbario digital - LADYOT-IADIZA - CONICET<br />

31


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

PARTE 1<br />

“B”<br />

32


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Contenido<br />

ECOSISTEMA ALTOANDINO .................................................................................................................... 35<br />

Cuerno <strong>de</strong> cabra ..................................................................................................................................... 35<br />

Leña Amarilla .......................................................................................................................................... 35<br />

Huecú. .................................................................................................................................................... 36<br />

ECOSISTEMA SEMIBOLSÓN DE USPALLATA Y VALLE INTERMONTANO DEL RÍO MENDOZA .......... 36<br />

Jarilla. ..................................................................................................................................................... 36<br />

Salvia. ..................................................................................................................................................... 37<br />

Pasto <strong>de</strong> oveja. ....................................................................................................................................... 38<br />

Retamillo. ................................................................................................................................................ 38<br />

Pasto salado. .......................................................................................................................................... 39<br />

ECOSISTEMA PRECORDILLERANO PUNEÑO ........................................................................................ 39<br />

Ajenjo. ..................................................................................................................................................... 39<br />

Yerba Negra. .......................................................................................................................................... 40<br />

Colihuai. .................................................................................................................................................. 40<br />

ECOSISTEMA PLANICIES AGRADACIONALES PEDEMONTANAS ........................................................ 41<br />

Jarilla. ..................................................................................................................................................... 41<br />

Yerba Negra. .......................................................................................................................................... 41<br />

Colihuai. .................................................................................................................................................. 42<br />

Retamillo. ................................................................................................................................................ 42<br />

ECOSISTEMA GRAN DEPRESIÓN CENTRAL.......................................................................................... 43<br />

Jarilla. ..................................................................................................................................................... 43<br />

Zampa. ................................................................................................................................................... 43<br />

Chañar. ................................................................................................................................................... 44<br />

ECOSISTEMA DE LAS MESETAS............................................................................................................. 44<br />

Coirón ..................................................................................................................................................... 44<br />

Zampa .................................................................................................................................................... 45<br />

Pasto <strong>de</strong> hoja .......................................................................................................................................... 45<br />

Jarilla ...................................................................................................................................................... 46<br />

Atamisque ............................................................................................................................................... 46<br />

Llaulin ..................................................................................................................................................... 47<br />

Llaulín espinudo ...................................................................................................................................... 47<br />

Chañar .................................................................................................................................................... 47<br />

ECOSISTEMA DE LAS PLANICIES ........................................................................................................... 48<br />

33


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Algarrobo dulce ....................................................................................................................................... 48<br />

Caldén .................................................................................................................................................... 48<br />

Jarilla ...................................................................................................................................................... 49<br />

Matorra ................................................................................................................................................... 49<br />

Totora ..................................................................................................................................................... 50<br />

Corta<strong>de</strong>ra ................................................................................................................................................ 50<br />

ECOSISTEMA DEL DISCONTINUO DEL BLOQUE EXHUMADO DE SAN RAFAEL ................................. 51<br />

Jarilla ...................................................................................................................................................... 51<br />

Jarilla Nítida ............................................................................................................................................ 51<br />

Quisco .................................................................................................................................................... 52<br />

Penca ..................................................................................................................................................... 52<br />

Clavel <strong>de</strong>l aire ......................................................................................................................................... 53<br />

Larrea ..................................................................................................................................................... 53<br />

Retamo ................................................................................................................................................... 54<br />

ECOSISTEMA DE LAS MESETAS Y MACIZOS VOLCÁNICOS DE LA PAYUNIA .................................... 54<br />

Junco / Junquillo ..................................................................................................................................... 54<br />

Leña Amarilla .......................................................................................................................................... 55<br />

Jarilla ...................................................................................................................................................... 55<br />

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 56<br />

34


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

ECOSISTEMA ALTOANDINO<br />

Cuerno <strong>de</strong> cabra<br />

A<strong>de</strong>smia subterranea Clos<br />

Leña Amarilla<br />

A<strong>de</strong>smiapinifolia<br />

35


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Huecú.<br />

Poaholciformis.<br />

ECOSISTEMA SEMIBOLSÓN DE USPALLATA Y VALLE INTERMONTANO DEL<br />

RÍO MENDOZA<br />

Jarilla.<br />

Larrea divaricata<br />

36


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Larrea cuneifolia<br />

Salvia.<br />

Salvia gilliesii<br />

37


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Pasto <strong>de</strong> oveja.<br />

Scleropogonbrevifolius<br />

Retamillo.<br />

Stillingia patagónica<br />

38


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Pasto salado.<br />

Distichlisspicata<br />

ECOSISTEMA PRECORDILLERANO PUNEÑO<br />

Ajenjo.<br />

Artemisia mendozana<br />

39


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Yerba Negra.<br />

Mulinumspinosum<br />

Colihuai.<br />

Colliguaya integérrima<br />

40


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

ECOSISTEMA PLANICIES AGRADACIONALES PEDEMONTANAS<br />

Jarilla.<br />

Larrea nítida<br />

Yerba Negra.<br />

Mulinumspinosum<br />

41


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Colihuai.<br />

Colliguaya integérrima<br />

Retamillo.<br />

Stillingiapatagónica<br />

42


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

ECOSISTEMA GRAN DEPRESIÓN CENTRAL<br />

Jarilla.<br />

Larrea divaricata<br />

Zampa.<br />

Atriplex lampa<br />

43


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Chañar.<br />

Geoffroea<strong>de</strong>corticans<br />

ECOSISTEMA DE LAS MESETAS<br />

Coirón<br />

Stipa tenuissima<br />

44


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Zampa<br />

Atriplex lampa<br />

Pasto <strong>de</strong> hoja<br />

Trichloris crinita<br />

45


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Jarilla<br />

Larrea divaricata<br />

Atamisque<br />

Atamisquea emarginata<br />

46


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Llaulin<br />

Lycium chilense<br />

Llaulín espinudo<br />

Lycium gillesianum<br />

Chañar<br />

Geoffroea <strong>de</strong>corticans<br />

47


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

ECOSISTEMA DE LAS PLANICIES<br />

Algarrobo dulce<br />

Prosopis flexuosa<br />

Caldén<br />

Prosopis cal<strong>de</strong>nia<br />

48


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Jarilla<br />

Larrea divaricata<br />

Matorra<br />

Prosopis sericantha<br />

49


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Totora<br />

Typha dominguensis<br />

Corta<strong>de</strong>ra<br />

Corta<strong>de</strong>ria selloana<br />

50


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

ECOSISTEMA DEL DISCONTINUO DEL BLOQUE EXHUMADO DE SAN<br />

RAFAEL<br />

Jarilla<br />

Larrea divaricata<br />

Jarilla Nítida<br />

Larrea nítida<br />

51


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Quisco<br />

Echinopsis leucantha<br />

Penca<br />

Opuntia sulphurea<br />

52


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Clavel <strong>de</strong>l aire<br />

Tillandsia xyphioi<strong>de</strong>s<br />

Larrea<br />

Larrea cuneifolia<br />

53


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Retamo<br />

Bulnesia retama<br />

ECOSISTEMA DE LAS MESETAS Y MACIZOS VOLCÁNICOS DE LA PAYUNIA<br />

Junco / Junquillo<br />

Sporobulus rigens<br />

54


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Leña Amarilla<br />

A<strong>de</strong>smia pinifolia<br />

Jarilla<br />

Larrea cuneifolia<br />

55


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

HERBARIO DIGITAL – IADIZA - CONICET<br />

Naturekind.org<br />

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Trichloris_crinita_1.jpg<br />

http://www.ecocountry.com.ar/flora12.htm<br />

http://mojave<strong>de</strong>sert.net/wildflower/creosote.html<br />

http://en.wikipedia.org/wiki/File:Prosopis_cal<strong>de</strong>nia.jpg<br />

http://www.oocities.org/ar/fundacioninticuyum<br />

http://www.panoramio.com/photo/796316<br />

http://www.floraargentina.edu.ar<br />

http://www.landscapejuice.com<br />

http://www.gar<strong>de</strong>ncrossings.com<br />

http://www.fossilflowers.org<br />

http://www.kaktus-klub.com<br />

http://www.imagejuicy.com<br />

56


HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

PARTE 2<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!