27.12.2012 Views

ESTRATEGIA ESTRATEGIA AMBIENTAL - PROMECOM

ESTRATEGIA ESTRATEGIA AMBIENTAL - PROMECOM

ESTRATEGIA ESTRATEGIA AMBIENTAL - PROMECOM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>ESTRATEGIA</strong> <strong>AMBIENTAL</strong><br />

PROYECTO MEJORANDO LA COMPETITIVIDAD DE<br />

LA ECONOMIA RURAL EN YORO<br />

<strong>PROMECOM</strong><br />

GestĭoAmbiens<br />

Morazán, Yoro Mayo 2011<br />

José José José Rubén Rubén Rubén Palacios<br />

Palacios<br />

Palacios<br />

Especialista en Gestión Ambiental<br />

Eje Transversal Ambiental-<strong>PROMECOM</strong><br />

Ambiental


1. Marco Conceptual<br />

Para entender la finalidad de la estrategia definiremos que es Gestión Ambiental:<br />

“ proceso político y técnico mediante la cual se organizan las actividades productivas<br />

que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida,<br />

previniendo o mitigando los problemas ambientales.”responde al "cómo hay que<br />

hacer" para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible (producir sin<br />

contaminar) e integra el concepto del manejo de recursos naturales.<br />

Para desarrollar la estrategia se analizaron los instrumentos de país que plantean la<br />

visión de Honduras con respecto a los aspectos ambientales; estos instrumentos rigen<br />

la toma de decisiones y definen los compromisos adquiridos por el País, en nuestro<br />

caso con FIDA y BCIE y sus consideraciones legales-ambientales.<br />

Se incluyó aspectos del documento interno “Situación y Gestión Ambiental del<br />

Proyecto, documento No 9” y el documento de la Estrategia general del <strong>PROMECOM</strong>.<br />

Se revisó el Plan Estratégico Territorial de la Mancomunidad de Municipios de la<br />

Cuenca del rio Aguan y Cuyamapa (MAMUNCRAC) y Adicionalmente, se tomaron en<br />

consideración las metas institucionales, contempladas en el componente DOGT y<br />

Marco Lógico.<br />

2. Marco Jurídico.<br />

La Estrategia Ambiental del <strong>PROMECOM</strong> se fundamenta y obedece a los siguientes<br />

instrumentos jurídicos:<br />

En primera instancia las condicionantes y el mandato de los convenios de los<br />

prestamos FIDA y BCIE; estipulan respetar las salvaguardas ambientales y enunciado<br />

en los artículos siguientes:<br />

a) Decretos ejecutivos No 58-2008 y 53-2009 (Convenio de préstamo No 743-HN,<br />

enmienda 759-HN)<br />

Sección II, disposiciones complementarias, Numeral 2, factores ambientales,<br />

respecto a la aplicación de prácticas ambientales adecuadas, uso de plaguicidas.<br />

Numeral 5, protección de los recursos en relación a que el prestatario deberá<br />

tomar las medidas razonables para asegurar que se respeten las disposiciones<br />

legales en vigor relativas a la salvaguarda del agua, los bosques y los recursos de la<br />

vida silvestre.<br />

Apéndice No 1, numeral 4 propósito, ítem relacionado con asegurar la<br />

sostenibilidad económica, social y ambiental, la variable ambiental será parte<br />

inherente a las actividades desarrolladas al proyecto.<br />

b) Contrato de Préstamo 1947 Entre Gobierno de Honduras y BCIE (Gaceta No<br />

32108 del 8 de enero 2008)<br />

Sección 9.03 Normas Ambientales, Cumplir con los compromisos, normas y<br />

medidas de conservación y protección ambiental que se encuentren vigentes,<br />

tanto en los reguladores en el ámbito nacional y local, contenidas en la legislación<br />

ambiental nacional, así como las que oportunamente le señale BCIE, incluyendo la<br />

autorización ambiental correspondiente para cada obra del proyecto.<br />

c) Instrumento PRODOC, firmado entre PNUD-SAG-FIDA, de fecha 13 de septiembre<br />

2010 para la administración del <strong>PROMECOM</strong>, en el mismo se hace referencia y


específicamente en el numeral 1.5 Estrategia del Proyecto hace referencia en el<br />

inciso e), que el enfoque se centra entre otros, en asegurar la sostenibilidad<br />

ambiental y la variable ambiental será inherente a las actividades desarrolladas por<br />

el proyecto.<br />

d) Legislación Ambiental Nacional<br />

El recurso forestal, está regulado en el decreto No 98-207 de fecha 29 de<br />

Septiembre del 2007 que contiene la ley forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre<br />

que crea el Instituto de Conservación Forestal (ICF), que sustituye la<br />

Administración Forestal del Estado (AFE-COHDEFOR). En materia ambiental<br />

propiamente dicha, la Ley General del Ambiente, Decreto 104-93, contiene varios<br />

de los principios derivados de convenios internacionales de los cuales Honduras es<br />

signataria, ejemplo de estos principios: Utilidad pública e interés social; el que<br />

contamina paga; utilización racional y el manejo sostenido.<br />

En forma complementaria a la Ley General del Ambiente hay varias leyes que ya<br />

incorporan el componente ambiental como parte de sus regulaciones, por ejemplo<br />

la Ley de Municipalidades (Decreto 134-90) y sus Reformas (Decreto 48-91), que<br />

establecen normas para la protección del ambiente, la generación de ingresos<br />

derivados del aprovechamiento de recursos naturales y su reinversión de manera<br />

preferente en la protección del entorno ecológico municipal.<br />

a. Beneficiarios<br />

Beneficiar e incluir a los beneficiarios de los Planes de inversión a financiar por el<br />

proyecto; incluyendo a personal de la Unidades Ambientales Municipales, y otros<br />

actores como Juntas de agua, patronatos, población indígena, comunidades de<br />

influencia de los proyectos.<br />

- Grupos Organizados-Población meta<br />

- Unidades Ambientales Municipales<br />

- Juntas de Agua- Microcuencas productoras de agua<br />

- Comunidades indígenas<br />

- Comunidades de influencia de los proyectos (zonas productoras, áreas protegidas)<br />

- Fundaciones, Comanejadores, Ong’s y en general Sociedad Civil vinculada al<br />

manejo de recursos naturales del departamento.<br />

b. Área de influencia<br />

La intervención de la estrategia supone un área de influencia departamental, ya que se<br />

interviene en los once municipios del departamento de Yoro; sin embargo la ejecución<br />

de actividades y/o acciones son específicas a una región o área, con beneficios<br />

globales.<br />

Área de intervención departamento de Yoro<br />

Olanchito Arenales Jocon Yoro Sulaco Victoria<br />

Yorito Morazán El Negrito Santa Rita Progreso


3.0 Objetivos<br />

3.01 Objetivo general<br />

a) Implementar de manera articulada y coherente un conjunto de acciones y<br />

prácticas que posibilite el cumplimiento de la legislación ambiental del país,<br />

especialmente el manejo de recursos naturales y los preceptos ambientales como<br />

elemento fundamental del desarrollo sostenible.<br />

3.02 Objetivos específicos<br />

a) Incorporar acciones, aspectos y medidas de control ambiental a los planes de<br />

inversión del proyecto bajo el enfoque de responsabilidad ambiental y social,<br />

considerando el tema de cambio climático y producción más limpia.<br />

b) Generar capacidad de gestión ambiental municipal para desarrollar, implementar,<br />

administrar y aplicar instrumentos reguladores ambientales a las intervenciones<br />

productivas; siendo innovadores en el esquema integral de competitividad de la<br />

economía rural.<br />

c) Articular esfuerzos con la sociedad civil y propiciar alianzas estratégicas para<br />

apoyar iniciativas en manejo de recursos naturales y de concientización ambiental.<br />

4.0 Lineamientos Estratégicos<br />

La estrategia ambiental del proyecto está condicionada a la reducción de impactos<br />

ambientales negativos del proyecto, así como a mejoramiento de las condiciones<br />

ambientales en el área de influencia y mejoramiento de la calidad de vida de la<br />

población atendida; para lograr esto se deberá interactuar con la políticas<br />

ambientales, los Gobiernos locales, la institucionalidad local, los grupos comunitarios,<br />

los proyectos que tiene competencias similares tanto en la parte productiva como<br />

ambiental, la comunidad educativa y las organizaciones ambientalistas locales. La<br />

estrategia ambiental se sustenta en los siguientes lineamientos estratégicos:<br />

Lineamientos Estratégicos:<br />

Gestion territorial<br />

Prevención de Riesgos y Vulnerabilidad<br />

Regionalidad<br />

Coordinación y Articulación<br />

Valoración de los recursos naturales.<br />

Enfoque mancomunado<br />

Promoción de la gestión y culturaambiental.<br />

Transversalidad ambiental en los planes de inversión (PMC, PDO, PN).<br />

Monitoreo y evaluación ambiental.<br />

Normativa, control y calidad<br />

Enfoque participativo


4.1 Gestion Territorial: Dado que la mayoría de los municipios y<br />

departamentos seleccionados ya cuentan con sus planes de ordenamiento<br />

territorial es imprescindible que este enfoque cruce con la estrategia ambiental del<br />

proyecto, de tal manera que se haga un aprovechamiento racional y sostenido de<br />

los recursos naturales finitos especialmente agua, suelo y bosque. El<br />

Departamento de Yoro cuenta con tres regiones agrícolas: Litoral Atlántico.<br />

Nororiental y Norte, Regiones Agrícolas Yoro; está distribuido además en cinco<br />

regiones forestales: Atlántida, Francisco Morazán, Olancho Oeste, Olancho Este y<br />

Yoro.<br />

“Además el territorio es de fuerte vocación forestal-agrícola, paradójicamente en<br />

los municipios con más recurso forestal existe mayor pobreza, situación que se<br />

debe aprovechar para potenciar esos recursos e incrementar la economía rural.”<br />

4.2 Prevención de Riesgos y Vulnerabilidad al cambio climaticoeste<br />

elemento es importante porque está vinculado a la producción agrícola y manejo<br />

de recursos naturales, la herramienta es la generación y socializaciónde mapas de<br />

vulnerabilidad y acciones sostenibilidad y prevención, que aunque no totalmente<br />

operativizadas sobre la prevención de riesgos y mitigación de desastres naturales,<br />

son un referente invaluable para la planificación de actividades del proyecto.<br />

En este marco se tiene que identificar los tipos de vulnerabilidad; tales como<br />

vulnerabilidad por Inundaciones, deslizamientos, sequia, incendios, deforestación y<br />

en menor escala vulnerabilidad por movimientos telúricos; se tendrá de referencia<br />

la riqueza hidrográfica presente y en donde convergen cuatro de las más importantes<br />

cuencas hidrográficas como ser: Cuenca del Río Aguan o Romano; Cuenca del Río Patuca;<br />

Cuenca del Río Ulúa; y Cuenca del Río Cangrejal. Además un subsistema de Subcuencas de<br />

los ríos: Mame, Aguán, Macora, Jalegua, Sulaco, Cuyamapa, Comayagua, Ulua, Guaimón,<br />

Locomapa y Agalteca.<br />

4.3 Coordinación y articulación local e interinstitucional.En el área de<br />

intervención del proyecto convergen diferentes agencias de cooperación y<br />

asistencia técnica, privadas, ONG/OPS, prestadoras de servicios y grupos<br />

comunitarios diversos que interactúan para la reducción de impactos ambientales<br />

negativos. Existen además programas y proyectos gubernamentales y<br />

especialmente el Gobierno local; para ello es vital el fortalecimiento operativo a las<br />

UAM’s como aliados locales para el seguimiento y validación de las acciones de<br />

mitigación ambiental inherentes a los planes de inversión.<br />

4.4 Regionalidad.Las regiones se conforman por distintos territorios que son<br />

adscritos a un área geoecológica definida generalmente por la cuenca hidrográfica.<br />

La cuenca como unidad de planificación facilita las intervenciones institucionales y<br />

permite la eliminación de límites geopolíticos en territorios pequeños y que son<br />

fuertemente impactados por las malas prácticas ambientales.<br />

El componente IPM, debe llevar un registro de los proyectos ubicados en las<br />

regiones de desarrollo vinculadas al Plan de Nación de Honduras, así como impacto<br />

a la economía de las regiones, la implementación de actividades productivas,<br />

ambientales y sociales.


4.5 Enfoque mancomunado.Los departamentos y los municipios han<br />

encontrado una nueva forma de asociación que les permite enfocarse a la solución<br />

de problemas territoriales regionales, compartidos y causados por los problemas<br />

de manejo ambiental inadecuado. Los efectos en cadena que producen las buenas<br />

o malas prácticas ambientales han sido visualizados por las Mancomunidades y han<br />

asignado algunos recursos de acuerdo a sus posibilidades para crear o fortalecer<br />

sus Unidades Ambientales Municipales, unidades técnicas que deberá aprovechar<br />

el proyecto para la operativización de sus acciones municipales mancomunadas, se<br />

deberá implementar acciones regionales a través de la MAMUNCRAC.<br />

4.6 Enfoque participativo.Se debe involucrar a todos los actores de la cadena<br />

técnica y productiva (UCP, PST, Beneficiarios, comunidades) de tal manera que se<br />

apropien del proceso de gestión ambiental, la problemática y que asuman<br />

responsablemente la protección de los recursos naturales; los procesos<br />

participativos serán parte inherente de la estrategia y se buscarán alianzas que<br />

ayuden a solucionar la problemática ambiental producida por las intervenciones<br />

productivas no controladas.<br />

4.7 Promoción de la gestión y cultura ambiental.Todo el proceso de<br />

formación, capacitación o educación ambiental que emprenda el proyecto o que<br />

dinamice con otras iniciativas locales, deberá encaminarse a la eliminación de las<br />

malas prácticas ambientales en la producción, se sistematizarán experiencias<br />

innovadoras en este sentido de tal manera de tener mayores impactos en la<br />

población. Para el caso, desarrollar pilotos de certificación ambiental, principios y<br />

criterios ambientales municipales, buenas prácticas ambientales agrícolas o agro<br />

industriales, tecnologías limpias, manejo de desechos, tratamiento de agua<br />

potable, manejo de desechos y otros.<br />

4.8 Valoración de los recursos naturales.El proyecto por ser de carácter<br />

productivo y de competitividad deberá fortalecer una estrategia que incluya la<br />

valoración objetiva de los recursos naturales y el ambiente, de tal manera que las<br />

poblaciones reconozcan que los recursos naturales son finitos y que el ambiente es<br />

degradable, se hará énfasis siempre en el valor del agua, del suelo, y del bosque<br />

como principales recursos más susceptibles a la degradación y extinción y que son<br />

afectados directamente por las prácticas de producción, así mismo el enfoque de<br />

conservación de la Biodiversidad.<br />

4.9 Normativa, control y calidad ambiental. Parte inherente del proceso de<br />

entrega de servicios será la aplicación de la normativa ambiental regulada para<br />

este fin por la Secretaría de Ambiente SERNA a través de la Dirección de Evaluación<br />

y Control Ambiental DECA, Las normas de permisos ambientales, Auditorías<br />

Ambientales, Diagnósticos Ambientales Cualitativos y Evaluaciones de Impacto<br />

Ambiental serán parte inherente tanto a los requisitos de los proyectos que se<br />

generen como a las obligaciones de cumplimiento efectivo por parte de<br />

facilitadores (PST) y beneficiarios; el trabajo de los implementadores a nivel de IPM


y en menor medida DOGT, deben velar por el cumplimiento simultaneo en los<br />

planes de inversión en campo.<br />

4.10 Monitoreo y evaluación ambiental.El proyecto deberá contar con un<br />

grupo básico de indicadores, que partiendo de su línea de base puedan ser<br />

alimentados y monitoreados por la unidad de Planificación y Seguimiento,<br />

pudiendo de esta forma realizar mediciones periódicas de impactos ambientales<br />

que estén incidiendo en la calidad de vida de los beneficiarios.<br />

4.11 Transversalidad ambiental en los planes de inversión (PMCRN,<br />

PDO, PN) y planificaciones anuales del proyectoa nivel de la preinversión<br />

(perfiles de proyectos) se vigilará que los prestadores de servicios y otros servicios<br />

técnicos contratados, tengan dentro de su experiencia el manejo de la parte<br />

ambiental, garantizado su efecto multiplicador a los/as beneficiarios/as del<br />

proyecto, e incluyendo los temas ambientales puntuales en sus programas de<br />

capacitación. Así mismo deberán considerar todas las incidencias y trámites de<br />

licenciamiento ambiental requeridos por los proyectos y la transferencia de<br />

conocimiento a las poblaciones sobre la normativa ambiental.<br />

Planificación anual: Dentro de la planificación anual del proyecto serán incluidas<br />

las actividades de los proyectos relacionadas con el ambiente, así como sus costos<br />

operativos y de servicios contratados que garanticen el cumplimiento de la<br />

normativa ambiental y la reducción de los impactos negativos.<br />

5.0 Líneas de Acción<br />

Se han definido dos líneas de acción-intervención y sus respectivas medidas<br />

operativas.<br />

1. Fortalecimiento ambiental a los planes de Inversión (PMC, PDO y PN)<br />

2. Fortalecimiento a la Gestión Ambiental Territorial<br />

5.1 Fortalecimiento ambiental a los planes de Inversión (PMC, PDO y<br />

PN)<br />

Para que se cumpla el concepto de transversalización establecida por el mismo<br />

<strong>PROMECOM</strong>, se debe incorporar al interno de la ejecución de los diferentes planes<br />

de inversión, ciertas medidas ambientales, que buscan al final asegurar la correcta<br />

implementación de las inversiones y liberar de cualquier responsabilidad al<br />

proyecto, respecto, a las salvaguardas ambientales para proyectos productivos; y<br />

que se incorporan como parte integral en el convenio de administración de recurso<br />

financieros. (Acuerdo de Subsidio de Micro capital)<br />

Medidas:<br />

1. Incorporación de requisitos ambientales en guías de perfiles<br />

2. Incorporación de elementos ambientales en estudios de planes de inversión<br />

3. Incorporar temas de capacitación ambiental y cambio climático.


4. Incorporar para cumplimiento prácticas ambientales como BPA, MPA,<br />

medidas de mitigación ambiental en los convenios de administración de<br />

recursos financieros (Acuerdo de Subsidio de Microcapital)<br />

5. Categorización y Licenciamiento Ambiental (Convenio SAG-SERNA)<br />

PMCRN PDO PN<br />

Medidas ambientales DAC DAC<br />

BPA Licencia ambiental Licencia ambiental, BPA<br />

MPA CMM CMM<br />

Legislación ambiental C y S A C y S A<br />

6. Fortalecimiento a UCP y PST en temas ambientales y cambio climático (plan<br />

de capacitación, promoción y divulgación)<br />

5.2 Fortalecimiento a la Gestión Ambiental Territorial<br />

Medidas<br />

1. Implementación de Gestión Ambiental a las UAM`s (fortalecimiento tomando<br />

de base la caracterización institucional de UAM’s y Convenio SAG-SERNA)<br />

2. Apoyo a iniciativas ambientales-cambio climático en el territorio (áreas<br />

protegidas, municipios), bajo el esquema de alianzas estratégicas<br />

institucionales (MAMUNCRAC, ICF, COMANEJADORES, ONG`s, Bosque<br />

Modelo),manejo de microcuencas, reforestación, educación ambiental, otras)<br />

3. Propiciar Iniciativas de producción forestal sostenible (Industrialización, valor<br />

agregado, diversificación, generación de empleo, iniciativas indígenas)<br />

Líneas de Acción Medidas<br />

1. Fortalecimiento ambiental<br />

a los planes de Inversión<br />

(PMC, PDO y PN)<br />

1. Incorporación de requisitos<br />

ambientales en GUIAS de perfiles<br />

2. Incorporación de elementos<br />

ambientales en estudios de planes<br />

de inversión<br />

3. Incorporar temas de capacitación<br />

ambiental y cambio climático<br />

4. Incorporar para cumplimiento<br />

prácticas ambientales como BPA,<br />

MPA, medidas de mitigación<br />

ambiental en los convenios de<br />

administración de recursos<br />

financieros(Acuerdo de Subsidio<br />

de Microcapital)<br />

5. Categorización y Licenciamiento<br />

Ambiental (Convenio SAG-SERNA)


2. Fortalecimiento a la<br />

Gestión Ambiental<br />

Territorial<br />

5.3 Temas de Capacitación a Transversalizar.<br />

6. Fortalecimiento a PST en temas<br />

ambientales y cambio climático<br />

(Plan de Capacitación)<br />

1. Implementación de Gestión<br />

Ambiental a las UAM`s<br />

(fortalecimiento tomando de base la<br />

caracterización institucional de<br />

UAM’s y Convenio SAG-SERNA)<br />

2. Apoyo a iniciativas ambientales en el<br />

territorio (áreas protegidas,<br />

municipios), bajo el esquema de<br />

alianzas estratégicas institucionales<br />

(MAMUNCRAC, ICF,<br />

COMANEJADORES, ONG`s, Bosque<br />

modelo), manejo de microcuencas,<br />

reforestación, educación ambiental,<br />

otras)<br />

3. Propiciar Iniciativas de producción<br />

forestal sostenible (Industrialización,<br />

valor agregado, diversificación,<br />

generación de empleo)<br />

a) Manejo de recursos naturales, Impacto y Medidas de Mitigación Ambiental<br />

b) Responsabilidad Ambiental productiva y empresarial(BPA, MPA)<br />

c) Producción más Limpia (P+L)<br />

d) Cambios climático y agricultura, implicaciones en el medio rural (adaptación y<br />

mitigación)<br />

e) Normativa Ambiental<br />

f) Producción forestal sostenible, su impacto en zonas de pobreza<br />

g) Guías Ambientales (sector café, agroindustria, transformación)<br />

h) Manejo de cultivos en zonas frágiles (microcuencas, áreas protegidas)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!