20.02.2013 Views

Syllabus - De Pablos - Bruguera

Syllabus - De Pablos - Bruguera

Syllabus - De Pablos - Bruguera

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VII CONGRESO DE LA SOCIEDAD<br />

ESPAÑOLA DE FIJACIÓN EXTERNA<br />

(SEFEX)<br />

PAMPLONA, 27-29 DE FEBRERO DE 2008<br />

LIBRO DEL CONGRESO<br />

ORGANIZACIÓN<br />

Julio de <strong>Pablos</strong>. Presidente del Congreso.<br />

Franco Lavini. Coordinador GIFE.<br />

Mario Lampropulos. Coordinador SLAFE.<br />

SOCIEDADES INVITADAS<br />

Grupo Italiano de Fijación Externa (GIFE)<br />

Sociedad Latino Americana de Fijación Externa (SLAFE)<br />

SECRETARÍA CIENTÍFICA<br />

Dr. Juan <strong>Bruguera</strong> y Maite Idiazábal<br />

C/ Beloso Alto, 3<br />

31006 Pamplona<br />

Tel: +34 948 290702<br />

Fax: +34 948 233621<br />

E-mail: brupa@ohsjd.es<br />

Información actualizada en: www.depablos-bruguera.com<br />

SEFEx


VII CONGRESO DE LA<br />

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FIJACIÓN ESTERNA<br />

27-29 de Febrero, 2008<br />

Pamplona, España<br />

SEFEX GIFE SLAFE<br />

www.depablos-bruguera.com<br />

Reunión declarada de Interés Sanitario por el <strong>De</strong>partamento de Salud<br />

del Gobierno de Navarra<br />

ACTIVIDAD ACREDITADA POR LA COMICIÓN DE<br />

FORMACIÓN CONTINUADA CON 2,8 CRÉDITOS<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 1 -


INDICE<br />

1. Carta Presidente Sefex ………………………………………. 3<br />

2. Carta de presentación Presidente Congreso…………………4<br />

3. Comités………………………………………………………... 5<br />

4. Información General<br />

a. Información General…………………………………… 7<br />

b. Información científica………………………………….. 8<br />

c. Inscripción y Alojamiento ………………………….….. 9<br />

5. Programa<br />

a. Programa social……………………………………….. 10<br />

b. Programa científico…………………………………….11<br />

6. Resúmenes<br />

a. Conferencias y Ponencias………………………………17<br />

b. Comunicaciones orales…………………………………105<br />

c. Posters………………………………………………….130<br />

7. Inscritos (8 Febrero 2008)……………………………………148<br />

8. Miembros de la SEFEx………………………………………149<br />

9. Firmas Comerciales ………………………………………… 152<br />

10. Mapa y Plano del Congreso………………………………... 153<br />

11. Encuesta………………………………………………………155<br />

12. Programa en Breve………………………………………….. 156<br />

13. Próximas Actividades……………………………………….. 157<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 2 -


Queridos amigos:<br />

CARTA PRESIDENTE SEFEX<br />

Me dirijo a vosotros para presentaros el próximo Congreso de nuestra Sociedad que<br />

celebraremos en Pamplona a finales de febrero<br />

Es importante vuestra asistencia dado que se tienen que aprobar, en asamblea<br />

extraordinaria, diversas modificaciones a los estatutos y la nueva reglamentación de los<br />

futuros congresos<br />

El Dr. de <strong>Pablos</strong> ha confeccionado un atractivo programa consiguiendo la colaboración<br />

y participación del grupo italiano (GIFE) y de la sociedad latinoamericana (SLAFE).<br />

Necesitamos, desde este Congreso, dar impulso al III Congreso Mundial de Fijación<br />

Externa que se celebrará en Málaga y que organizara un expresidente de la sociedad: el<br />

Dr. Felipe Luna.<br />

Espero que todo ello, unido a la tradicional hospitalidad de Navarra, haga posible una<br />

buena asistencia, dado que tanto la sede, Pamplona, como el esfuerzo del Dr. de <strong>Pablos</strong>,<br />

lo merecen.<br />

Mientras, un fuerte abrazo.<br />

José Carlos Martí<br />

Presidente de la Sociedad Española de Fijación Externa<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 3 -


CARTA PRESIDENTE VII CONGRESO SEFEX<br />

Queridos amigos:<br />

El tiempo nunca parece pasar tan aprisa como en tiempos como estos, a pocas fechas de<br />

la celebración de nuestro Congreso SEFEx 2008 en la ciudad de Pamplona.<br />

En el fantástico Congreso de nuestra Sociedad celebrado en Marzo 2006 en Murcia, se<br />

me encargó la organización de la presente edición que ahora comenzamos y en la que<br />

hemos trabajado con la mayor ilusión y lo mejor que hemos podido. Gracias al ánimo,<br />

ayuda, ideas y sugerencias de tantos compañeros, este proyecto ha podido llevarse a<br />

cabo aunque no sin dificultades.<br />

A nadie se nos escapa que la fijación externa, que desde principios de los años 80,<br />

experimento un auge sin precedentes de la mano de cirujanos como Wagner, de Bastiani<br />

o Ilizarov, entre otros, ahora no pasa por sus mejores momentos.<br />

Este hecho, puesto de manifiesto por una evidente falta de interés de firmas comerciales<br />

y también de los propios cirujanos, no ha hecho fácil, como digo, sacar adelante este<br />

Congreso. Sin embargo, este hecho también ha tenido, como contrapartida, el efecto<br />

positivo de aglutinar a quienes pensamos que la fijación externa sigue teniendo un sitio<br />

claro en la Cirugía Ortopédica y Traumatológica.<br />

En estos dos últimos años, han surgido nuevas ideas técnicas y tecnológicas y se han<br />

suscitado suficientes controversias como para que esta Reunión que ahora comenzamos<br />

tenga una razón de ser más que suficiente y que esté justificado el esfuerzo (más que<br />

notable en esta ocasión) de invitar a varios de los máximos exponentes de esta,<br />

digamos, subespecialidad ortopédica.<br />

Como ya he mencionado cartas anteriores, nuestro esfuerzo e ilusión ha ido encaminado<br />

no solo hacia la organización de un sólido programa científico sino también a la<br />

consecución de una, cada día, mayor cohesión entre todos los que formamos esta<br />

pequeña familia de interesados por la Fijación Externa.<br />

Carmela y yo os damos la más cordial bienvenida con los mejores deseos para una visita<br />

fructífera y entrañable a Pamplona.<br />

Julio de <strong>Pablos</strong><br />

Presidente del Comité Organizador<br />

VII Congreso de la SEFEx<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 4 -


COMITÉ ORGANIZADOR<br />

• Presidente: J. de <strong>Pablos</strong><br />

• C. Barrios<br />

• J. <strong>Bruguera</strong><br />

• P. González Herranz<br />

• J.C. Martí<br />

Coordinador SLAFE: M. Lampropulos<br />

Coordinador GIFE: F. Lavini<br />

COMITÉ CIENTÍFICO<br />

• C. Barrios<br />

• J. de <strong>Pablos</strong><br />

• X. Flores<br />

• I. Ginebreda<br />

• P. González Herranz<br />

• A. Harfush<br />

• J. Hernández<br />

• M. Lampropulos<br />

• J.C. Martí<br />

• C. Salcedo<br />

• J.L. Villarreal<br />

COMITES<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 5 -


JUNTA DIRECTIVA SEFEX<br />

Presidente<br />

Dr. José Carlos Martí González<br />

Vicepresidente<br />

Dr. Ignacio Ginebreda Martí<br />

Presidente Saliente y Vocal de Relaciones Internacionales<br />

Dr. Felipe Luna González<br />

Secretario<br />

Dr. Benjamín García González<br />

Tesorera<br />

Dra. Wilma García Muñoz<br />

Vocal de Formación<br />

Dr. Pedro González Herranz<br />

Vocal de Relaciones con otras Sociedades<br />

Dr. Xavier Flores Sánchez<br />

Vocal de Congresos<br />

Dr. Julio de <strong>Pablos</strong> Fernández<br />

Vocal de Contenidos Científicos<br />

Dr. José Luis Villarreal Sanz<br />

Senado<br />

Profesores<br />

Dr. Antonio Navarro Quilis<br />

Dr. José Mª Saló Orfila<br />

Dr. Fernando Melini de Paz<br />

Dr. Felipe Luna González<br />

Revista<br />

Director<br />

Dr. Felipe Luna González<br />

Subdirector:<br />

Dr. Fco Javier de Santos de la Fuente<br />

Consejo de Redacción<br />

Dra. Sabina Cañada Oya<br />

Dra. Rosario Corrales Márquez<br />

Dr. F. de Borja <strong>De</strong>lgado Rufino<br />

Dr. Pedro González Herranz<br />

Dr. Enrique Guerado Parra<br />

Dr. José Mª Lazo Taracena<br />

Dr. Francisco Forriol Campos<br />

Dr. José Carlos Marti González<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 6 -


INFORMACIÓN GENERAL<br />

1. FECHAS Y LUGAR DE CELEBRACIÓN<br />

27-29 de Febrero de 208<br />

NH Iruña Park Hotel<br />

C/ Arcadio Mª Larraona, 1<br />

31008 Pamplona<br />

Tel: + 34 948 197119<br />

Fax: + 34 948 172387<br />

Mail: nhirunapark@nh-hotels.com<br />

Web: www.nh-hotels.com<br />

2. SALAS<br />

- Salón Roma<br />

o Sesiones plenarias<br />

o Asamblea General SEFEx<br />

- Salón Versalles<br />

o Secretaría del Congreso<br />

o Talleres<br />

o Exposición Comercial<br />

o Posters<br />

o Cafés y Comidas de trabajo<br />

3. TARJETAS DE IDENTIFICACIÓN<br />

Los participantes deben llevar en todo momento la tarjeta de identificación visible para<br />

acceder al recinto del Congreso.<br />

Colores:<br />

- Blanco: Participantes<br />

- Verde: Comité Organizador<br />

4. LENGUAS OFICIALES<br />

Español, Italiano, Inglés.<br />

Se dispondrá de traducción simultánea Español-Inglés y viceversa durante todo el<br />

Congreso.<br />

5. DIPLOMAS<br />

Los Certificados de Asistencia al Congreso serán entregados a los participantes junto<br />

con el resto de la documentación. También se darás a todas aquellas personas que se<br />

inscriban “in situ” siempre y cuando así lo soliciten.<br />

Las personas que deseen obtener Certificados de Presentación de Poster o<br />

Comunicaciones libres deberán también solicitarlo en la Secretaría del Curso.<br />

6. ACREDITACIÓN<br />

Actividad acreditada en base a la encomienda de gestión concedida por los<br />

Ministerios de Educación, Cultura y <strong>De</strong>porte y de Sanidad y Consumo al<br />

Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos con 2,8 CRÉDITOS,<br />

equivalentes a 17 horas lectivas.<br />

7. CLIMA<br />

El Clima en Pamplona al final de Febrero es generalmente frío y la lluvia es muy<br />

impredecible.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 7 -


INFORMACIÓN CIENTÍFICA<br />

Sesiones: Se han previsto 11 sesiones monográficas en cada una de las cuales se han<br />

invitado a varios expertos a realizar un total de 36 ponencias sobre los temas elegidos.<br />

Conferencias invitadas: En esta edición serán cinco y se han encargado sobre<br />

diferentes temas de Fijación Externa a los siguientes colegas: R. Davidson (USA), K.<br />

Mader (Alemania), O. Borens (Suiza), E. Madsen (Dinamarca) y M. Catagni (Italia).<br />

Comunicaciones Orales: Se presentarán un total de 22 Comunicaciones Orales, bien<br />

libres o a los diversos temas del Congreso.<br />

Postres: Se mostrarán un total de 15 postres de diversa temática. Lugar de exposición:<br />

Salón Versalles. Exposición: Durante todo el Congreso.<br />

PREPARACION DE PRESENTACIONES (PRE-VIEW)<br />

Se dispondrá de un lugar dentro del recinto del Congreso donde comprobar los trabajos<br />

previamente a su presentación.<br />

TODAS LAS PRESENTACIONES DE CADA SESION DEBEN ESTAR<br />

VOLCADAS AL ORDENADOR PRINCIPAL DE LA SALA ROMA ANTES DE<br />

INICIARSE CADA BLOQUE (mañana o tarde). DEFINITIVAMENTE NO SE<br />

PERMITIRAN INTERRUPCIONES EN LA MARCHA DEL CONGRESO DEBIDAS<br />

A NEGLIGENCIAS EN ESTE ASPECTO.<br />

DURACION DE LAS PRESENTACIONES<br />

El Programa del presente Congreso es muy apretado, como puede comprobarse, por lo<br />

que SE RUEGA MAXIMA PUNTUALIDAD Y AJUSTE AL TIEMPO PREVISTO<br />

PARA CADA PRESENTACION<br />

- Conferencias invitadas: 30’<br />

- Ponencias: 15’<br />

- Comunicaciones Orales: 6’<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 8 -


• TARIFAS<br />

INSCRIPCIÓN<br />

Hasta el 31/12/07 <strong>De</strong>sde el 01/01/08<br />

SOCIOS (SEFEX, GIFE, SLAFE) 450 € 500 €<br />

NO SOCIOS 500 € 550 €<br />

Acompañantes 250 € 250 €<br />

Residentes (Indis. Acreditación) 300 € 350 €<br />

Nota: La Inscripción incluye, asistencia a las sesiones, documentación,<br />

comidas de trabajo y cafés.<br />

• INSCRIPCIONES “IN SITU”<br />

Se realizaran en la secretaría del Congreso (Salón Versalles).<br />

<strong>De</strong>safortunadamente solo se podrá aceptar pago en metálico para estas<br />

inscripciones.<br />

• ALOJAMIENTO<br />

Hotel Oficial del Congreso:<br />

NH IRUÑA PARK<br />

Arcadio Mª Larraona, 1<br />

Tel: + 34 948 197119<br />

Fax: + 34 948 171173<br />

E-mail: hh.irunapark@nh-hotels.com<br />

Web: www.nh-hotels.com<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 9 -


PROGRAMA SOCIAL<br />

- Recepción de Bienvenida<br />

Ayuntamiento de Pamplona<br />

Plaza Consistorial 1<br />

31001 Pamplona<br />

Miércoles 27 Febrero 2008, 20:00 p.m.<br />

- Cena de Confraternización<br />

Restaurante RODERO<br />

C/ Emilio Arrieta, 3<br />

31002 Pamplona<br />

Tel: 948 228035<br />

Web: www.restauranterodero.com<br />

Jueves 28 de Febrero 2008, 21:30 p.m.<br />

Nota: Se ruega retirar invitación en la secretaria del congreso durante la primera<br />

mañana de celebración del mismo.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 10 -


MIERCOLES 27 Febrero 2008<br />

16:00-17:00 Acreditación / Inscripción<br />

PROGRAMA CIENTÍFICO<br />

16:00 – 19:30 Talleres prácticos de Fijación Externa<br />

• MBA / Orthofix<br />

• Stryker<br />

JUEVES 28 Febrero 2008<br />

8:30 1. PRINCIPIOS GENERALES / CIENCIA BASICA<br />

Moderador: C. Barrios<br />

1. Bases biológicas de la Callotasis<br />

C. Barrios (SEFEX)<br />

2. Importancia del endostio en la distracción ósea<br />

R. Ullot (SEFEX)<br />

3. Factores de Crecimiento en tratamientos con F.E.<br />

P. Gutierrez (SEFEX)<br />

9:30 2. SESION SLAFE<br />

Moderador: M. Lampropulos<br />

1. Transporte Óseo en reconstrucción de miembros.<br />

J. Sierra (SLAFE)<br />

2. Elongaciones en malformaciones congénitas.<br />

M. Lampropulos (SLAFE)<br />

3. F.E. en caderas “perdidas”<br />

D. Sepúlveda (SLAFE)<br />

10:30 CEREMONIA INAUGURAL<br />

11:15 3. FRACTURAS PÉLVICAS<br />

Moderador: V. Caiaffa.<br />

1. Conceptos actuales en F.E. en anillo pélvico.<br />

C. Sancineto (SLAFE)<br />

2. Planificación de tratamiento con F.E.<br />

K. Mader<br />

3. Fijación Externa en fracturas pélvicas<br />

W. Leonardi (GIFE)<br />

4. Papel de la F.E. en el tratamiento de fracturas en el anillo pélvico<br />

P. Cano (SEFEX)<br />

5. Fijación Externa vs. Fijación Interna<br />

A. Biasibetti (GIFE)<br />

12:45 CONFERENCIA I<br />

K. Mader: Fijación Externa en Fracturas de codo.<br />

13:15 COMIDA<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 11 -


14:15 CONFERENCIA II<br />

O. Borens: Últimos avances en Fijación Externa en fracturas abiertas y<br />

politrauma.<br />

14:45 4. FRACTURAS ABIERTAS / POLITRAUMA<br />

Moderador: J.L. Villarreal, C. Salcedo<br />

1. Valoración y tratamiento inicial de las fracturas abiertas<br />

X. Flores (SEFEX)<br />

2. Tratamiento de las fracturas abiertas con F.E. y clavo I.M.<br />

LI. Roger (SEFEX)<br />

3. Tratamiento temporal vs. definitivo con F.E.<br />

JL. Villarreal, C. Salcedo (SEFEX)<br />

4. Heridas de Alta Energía<br />

C. Satizabal (SLAFE)<br />

Comunicación<br />

1. La F.E. en el tratamiento de las fracturas de las EEII en lesionados<br />

medulares.<br />

Iglesias D, Roche A, Cuenca J, Malillos M, Martínez A, Herrera A.<br />

16:15 CONFERENCIA III<br />

J.E. Madsen: Principios y aplicaciones del Marco Espacial Taylor<br />

(TSF).<br />

16:45 PAUSA<br />

17:15 5. FRACTURAS ARTICULARES<br />

Moderador: F. Lavini<br />

1. Tibia proximal<br />

W. García (SEFEX)<br />

2. Pilón tibial<br />

B. García González (SEFEX)<br />

3. Fracturas acetabulares<br />

A. Pizzoli (GIFE)<br />

4. Fracturas de muñeca<br />

V. Caiaffa (GIFE)<br />

Comunicaciones:<br />

2. Las fracturas de meseta tibial. Tratamiento mediante fijador externo<br />

hibrido.<br />

Gay-Pobes A, Garmilla J, Molano J, Goikoetxea X, Ruiz P, Ruiz A,<br />

Alfonso JM, Igado P.<br />

3. Aportación de la F.E. en el tratamiento de fracturas de radio distal.<br />

Corchuelo C, Arenas A, Ortega JA, Eraso I<br />

4. Südeck en las fracturas del tercio distal de radio.<br />

Iglesias DA, Roche A, Cuenca J, Malillos M, Herrera A.<br />

19:00 ASAMBLEA GENERAL SEFEX<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 12 -


VIERNES 29 Febrero 2008<br />

8:45 6. FIJACIÓN EXTERNA EN PATOLOGIA SEPTICA Y<br />

PSEUDOARTROSIS.<br />

Moderador: X. Flores<br />

1. Manejo de los defectos óseos segmentarios sépticos<br />

X. Flores (SEFEX):<br />

2. No-unión infectada del fémur<br />

M. Catagni (ASAMI)<br />

3. No-unión infectada de la tibia<br />

J. Hernández (SLAFE)<br />

4. No-unión humeral<br />

A. Pizzoli (GIFE)<br />

10:00 7. DISMETRIAS E HIPOMETRÍAS<br />

Moderador: J de <strong>Pablos</strong><br />

1. Dismetrias en patología tumoral<br />

E. Stéfano (SLAFE)<br />

2. Complicaciones de la distracción ósea.<br />

A. Harfush (SLAFE)<br />

3. Principios y aplicaciones del clavo distractor FITBONE<br />

R. Baumgart<br />

Comunicación<br />

5. Alteraciones del tobillo en las elongaciones de tibia.<br />

González Herranz P, Castro M, de la Fuente C, Miragaya P, López S.<br />

6. Predicción de la dismetría en hipoplasia congénita de las<br />

extremidades inferiores<br />

Bravo F, Corchuelo C, Eraso I, Goñi R, de <strong>Pablos</strong> J.<br />

11:10 PAUSA<br />

11:30 8. FIJACIÓN EXTERNA EN CIRUGÍA ARTICULAR.<br />

Moderador: P. González Herranz<br />

1. Cirugía articular en niños<br />

J. Gil-Albarova (SEFEX)<br />

2. Tratamiento de las rigideces articulares con F.E.<br />

Ll. Roger (SEFEX)<br />

3. Corrección de deformidades articulares complejas.<br />

R. Davidson<br />

Comunicaciones<br />

7. Artrodiastasis de cadera. Revisión preliminar de 5 casos<br />

Ullot R, Asensio C, Cepero S.<br />

8. Aplicación de la F.E. para la reducción de la malposición inveterada<br />

de tobillo previa a la artrodesis.<br />

Roger Ll, Viladot R, Puig R, Dalmau A, Alvarez F.<br />

9. Osteotomia triplana con F.E. en el tratamiento de la epifisiolisis de la<br />

cadera.<br />

Galbán, M.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 13 -


12:45 CONFERENCIA IV<br />

Maurizio Catagni: Distracción ósea en <strong>De</strong>fectos Congénitos de las EEII.<br />

13:15 COMIDA<br />

14:15 COMUNICACIONES LIBRES<br />

Moderador: J. Gil-Albarova<br />

10. Tratamiento con F.E. en fracturas de húmero diafisarias. ¿Es válido<br />

como alternativa terapéutica?<br />

Salcedo C, Martínez M, Escámez A, Villarreal JL.<br />

11. Experiencia con el empleo del F.E. de Hoffmann II en el tratamiento<br />

de las fracturas y sus secuelas.<br />

Roche A, Iglesias DA, Malillos M, Cuenca J, Lobo A, Herrera A.<br />

12. La técnica TGF en el tratamiento de las fracturas proximales de<br />

húmero<br />

Costa J, Estrela D, Cruz M<br />

13. F. E. en las osteotomías desrotativas en la infancia.<br />

Gil-Albarova J, Garrido I, Sola A, Bregante J, Herrera A<br />

14. Fracturas del fémur en el niño. Complicaciones de la F.E. vs<br />

Enclavado IM elástico<br />

Castro M, de la Fuente C, López S, Miragaya P, González Herranz P.<br />

15. Revisión de las fijaciones externas de húmero y codo: experiencia<br />

2000-2007 en el Hospital Miguel Server<br />

Garrido Santa María I, Gil Albarova J, Iglesias D, Roche A, Ripalda J,<br />

Herrera A.<br />

15:15 9. DEFORMIDADES ANGULARES<br />

Moderador: A. Harfush<br />

1. Análisis de las deformidades<br />

M. A. Galbán (SLAFE)<br />

2. Toma de decisiones en correcciones angulares en niños.<br />

J. de <strong>Pablos</strong> (SEFEX)<br />

3. Corrección de genu varo artrósico con F.E.<br />

B. di Maggio (GIFE)<br />

4. El Marco Espacial de Taylor.<br />

N. Fernández-Baillo (SEFEX):<br />

Comunicaciones<br />

16. Enfermedad de Blount bilateral tratada con distracción fisaria<br />

asimétrica (dcha) y osteotomía percutánea de apertura progresiva<br />

(izda) mediante F.E. monolateral<br />

Salcedo C, Martínez M, Escámez A, Avellaneda J, Fernández R, Alarcón<br />

A, Villarreal JL<br />

17. AQTEVA<br />

M. Galbán<br />

18. ¿Por qué fallan las osteotomías correctoras?<br />

Bravo F, de <strong>Pablos</strong> J<br />

19. Tratamiento de las deformidades del antebrazo en la enfermedad<br />

exostosante<br />

M Catagni<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 14 -


17:15 PAUSA<br />

20. La utilización de la F.E. en la corrección micrométrica de las<br />

deformidades angulares<br />

L. Fantasia<br />

17:40 CONFERENCIA V<br />

R. Davidson. Corrección multiaxial en los huesos largos<br />

18:10 10. FIJACIÓN / DISTRACCIÓN ENDOMEDULAR.<br />

Moderador: I. Ginebreda.<br />

1. Distracción Externa sobre Clavo<br />

P. González (SEFEX)<br />

2. Distracción Externa sobre Clavo IM. Mejoras técnicas<br />

I. Ginebreda (SEFEX)<br />

3. Principios y aplicaciones del Clavo ISKD<br />

R. Röld<br />

Comunicaciones<br />

21. Endoprótesis tumoral expandible y autoexpandible<br />

Baumgart R<br />

22. Alargamiento óseo asistido con clavo endomedular. A propósito de<br />

un caso.<br />

Salcedo C, Martínez M, Alarcón A, Martínez J, Villarreal JL<br />

23. El clavo IM Fitbone, en indicaciones especiales<br />

Baumgart R<br />

19:30 DESPEDIDA<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 15 -


VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 16 -


BASES BIOLÓGICAS DE LA CALLOTASIS<br />

Prof. C. Barrios*, Dr. J de <strong>Pablos</strong>**<br />

* Facultad de Medicina, Universidad de Valencia<br />

**Hospital de Navarra y Hospital San Juan de Dios, Pamplona<br />

La callotasis es un método de distracción ósea basado en una osteotomía poco invasiva<br />

(produciendo un mínimo daño al periostio y parte blandas), periodo de espera previo a<br />

la distracción y distracción progresiva con el fin de conseguir un incremento cualitativo<br />

y cuantitativo en la capacidad de regeneración osteogénica en la zona de distracción.<br />

El periodo de espera permite que se inicie la consolidacion en la zona de la osteotomia<br />

de manera que la distracción se realiza sobre el callo fibroso formado y no sobre el<br />

hematoma inicial. Esta es la característica más exclusiva de la Callotasis y de ahí su<br />

denominación.<br />

Un importante número de factores biológicos tienen influencia notable en este proceso.<br />

Entre ellos destacamos: la edad, etiología subyacente, el grado de invasividad<br />

quirúrgica, el nivel de osteotomía el instrumento de corte, el tiempo de espera y la<br />

velocidad y el ritmo de distracción. La dinamización axial constituye un factor<br />

biomecánico que si bien parece ser de gran importancia en la osteogénesis en<br />

distracción, todavía no se ha llegado a entender bien. <strong>De</strong> hecho sigue habiendo mucha<br />

controversia no solo sobre cual es su mecanismo de actuación sino sobre como aplicarla<br />

(fuerza, frecuencia, amplitud, etc.).<br />

La Callotasis, inicialmente concebida para elongación ósea en dismetrías ahora es<br />

ampliamente empleada también para la corrección de deformidades angulares, el<br />

aumento de estatura en pacientes con baja talla patológica y la reconstrucción de<br />

defectos óses segmentarios masivos.<br />

<strong>De</strong> entre las complicaciones propias de este método se pueden incluir las propiamente<br />

técnicas y los problemas por defecto y por exceso en la osteogénesis.<br />

Buena parte de los conceptos biológicos actuales creemos que seguirán vigentes durante<br />

años pero sí parece que en un futuro más o menos próximo los cambios en la Callotasis<br />

y otros métodos de distracción ósea se van a centrar en los aparatos distractores, donde<br />

la distracción endomedular adquirirá pronto un gran protagonismo y abrirá las puertas a<br />

lo que podríamos considerar una nueva era en los alargamientos óseos.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 17 -


ALARGAMIENTO DE FEMUR CON RESECCION<br />

DE PERIOSTIO. ESTUDIO EXPERIMENTAL EN<br />

EL CONEJO.<br />

R. Ullot Font. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona.<br />

Introducción<br />

El objetivo de este trabajo es demostrar que el alargamiento de fémur con<br />

resección del periostio puede consolidar en el conejo.<br />

Material y método<br />

El estudio se ha llevado a término con 16 conejos blancos, raza Nueva Zelanda,<br />

con edades entre 3 - 3,5 meses, con peso promedio de 2,7 Kg. Se han utilizado los dos<br />

fémures de cada conejo para practicar un total de 32 alargamientos.<br />

Se practica un alargamiento de fémur bilateral, con un fijador M-100 con 4<br />

tornillos y resecando circularmente 1 cm. de periostio a nivel diafisario medio, se<br />

practica la osteotomía de fémur, grupo A. En el fémur izquierdo se aplica Tissucol® en<br />

la zona desperiostizada, grupo B.<br />

Se alarga 0,5 mm/día, hasta conseguir 1 cm.<br />

El animal se sacrifica el día 53 del proceso.<br />

Resultados<br />

En el grupo A, consolidación radiologica 10 casos (62,5 %), a los 45,10 días ; en<br />

vías de consolidación 3 casos (18,8 %) y no unión 3 casos (18,8 %). En el grupo B han<br />

consolidado 5 casos (31,3 %) a los 48,600 días, en vías de consolidación 9 casos (56,3<br />

%) y no unión 2 casos (12,5 %).<br />

Conclusiones<br />

1. El alargamiento de fémur con resección de periostio consolida, en el conejo, siempre<br />

que el fijador externo no pierda estabilidad, no se efectue alargamiento la primera<br />

semana y la velocidad de distracción sea inferior a 0,5 mm/día.<br />

2. El adhesivo de fibrina a nivel del foco de elongación endentece las vías de<br />

consolidación del alargamiento de fémur.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 18 -


FACTORES DE CRECIMIENTO EN EL<br />

TRATAMIENTO CON FIJACIÓN EXTERNA<br />

P. Gutiérrez Carbonell.<br />

Introducción<br />

En el tratamiento con fijación externa, se precisa en ocasiones injerto óseo autólogo. En<br />

población infantil surgen inconvenientes: stock óseo limitado y morbilidad del sitio<br />

donante. La utilización de concentrados plaquetarios, que contienen factores de<br />

crecimiento, asociados a biomateriales, como hidroxiapatita natural, pueden solventar<br />

el problema.<br />

Objetivo<br />

Estudiar los resultados de asociar factores de crecimiento autólogos (AGF®),<br />

hidroxiapatita natural (HA 500R) y fijación externa en diferentes patologías con déficit<br />

óseo.<br />

Material y Métodos<br />

Estudiamos 38 pacientes que requirieron fijación externa para tratar sus patologías.<br />

Fueron varones 21 casos (55.3%) y 17 (44.7%) mujeres. Edad media: 10.9 años (rango:<br />

2.5-17). Seguimiento medio 22 meses (rango 12 - 60). Los diagnósticos fueron:<br />

osteomielitis, aplasias femoral y peroneal, osteogenesis imperfecta, tumores benignos y<br />

pseudoartrosis en extremidades. El concentrado plaquetar (AGF®) se obtenía, al<br />

principio, previo cálculo de volemía, peso y talla, del niño, mezclándose a continuación<br />

con HA 500R y trombina humana (500 U.I.). En una segunda etapa utilizamos método<br />

automatizado, que permitía extraer directamente el concentrado y fibrina antóloga. El<br />

tiempo de preparación medio fue 20 minutos.<br />

Resultados<br />

No hubo infección superficial o profunda. Se obtuvo consolidación ósea clínica y<br />

radiológica, en tiempo medio de 15 semanas, salvo en un caso. No se hallaron efectos<br />

adversos locales o sistémicos durante el seguimiento.<br />

Conclusión<br />

El uso de gel de plaquetas e hidroxiapatita, asociado a fijación externa, se puede<br />

considerar un método capaz de obtener consolidación en patologías poco frecuentes, sin<br />

morbilidad en la extracción de hueso autólogo, acortando tiempo quirúrgico, no<br />

provocando respuesta inmune y evitando transmisión de infecciones.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 19 -


TRANSPORTE ÓSEO EN RECONSTRUCCIÓN<br />

DE MIEMBROS<br />

Jorge Eduardo Sierra Mejia<br />

Con el desarrollo de nuevas tecnologías y diversos procedimientos quirúrgicos, se ha<br />

hecho indispensable en la practica diaria, la adquisición de nuevos conceptos y<br />

competencias en la cirugía Ortopédica, lo cual demuestra una evolución en la<br />

filosofía del manejo de las lesiones óseas.<br />

Es por esto que en el momento contamos con múltiples opciones en el manejo de los<br />

defectos óseos, teniendo en cuenta que pasamos de siglos de pensamiento de<br />

conservación ósea vs. amputación, a una teoría de desbridamientos extensivos y<br />

búsqueda de el aporte vascular como base fundamental de los procedimientos<br />

reconstructivos siendo lo anteriormente logrado con el uso de la osteogenesis<br />

por distracción y en algunas ocasiones de nuevos productos biológicos o<br />

sintéticos que encaminan su función en la osteoinducción.<br />

Sin embargo y a pesar de los muchos avances en biología molecular y genética,<br />

se ha considerado que el hueso nativo provee las mejores características en tamaño<br />

y resistencia para la reconstrucción ósea. Teniendo todas las características deseadas<br />

en el manejo del defecto óseo (aporte vascular, células vivas, moduladores biológicos<br />

osteogénicos).<br />

Por todas las razones se plantea una estrategia de manejo de los defecto óseos<br />

basada en una protocolo que sigue los mismos lineamientos descritos<br />

anteriormente.<br />

1. Planeamiento preoperatorio<br />

a. Valoración clínica<br />

b. <strong>De</strong>scartar infección<br />

c. Valoración radiológica<br />

d. Expectativa del paciente<br />

e. Selección del método y tipo de reconstrucción<br />

f. Experiencia del cirujano<br />

2. <strong>De</strong>sbridamiento Extensivo<br />

a. Resección Hueso <strong>De</strong>svitalizado<br />

b. <strong>De</strong>jar Lecho <strong>De</strong> Tejidos Blandos Viable<br />

c. Cobertura Cutánea Adecuada<br />

3. <strong>De</strong>cisión <strong>De</strong> Reconstrucción<br />

a. Ostegénesis Por Distracción<br />

b. Autoinjerto<br />

c. Aplicación Moduladores Biológicos<br />

d. Sustitutos Óseos Sintéticos<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 20 -


TRATAMIENTO DE LA EXTROFIA DE CLOACA<br />

MEDIANTE FIJADOR EXTERNO<br />

Mario Lampropulos. Argentina.<br />

Introducción:<br />

La extrofia cloacal es una anomalía congénita infrecuente que afecta principalmente el<br />

sistema urinario e intestinal bajo y la pelvis. Esqueléticamente presenta una diastasis<br />

pubiana, rotación externa del ilíaco a nivel de la articulación sacroilíaca, rotación<br />

externa o eversión de las ramas del pubis a nivel de su articulación con el isquion y el<br />

iliaco, y acortamiento de las ramas isquio e iliopubianas.<br />

Sin tratamiento el índice de mortalidad es del 75%. El mismo consta del cierre de la<br />

pared abdominal para recuperar la continencia reconstituyendo el sistema intestinal<br />

distal y genitourinario. Para facilitar esto es necesario el cierre anterior de la pelvis. El<br />

objetivo de este trabajo es presentar un paciente con extrofia cloacal en el cual se<br />

realizó una osteotomía de pelvis y se fijo con fijador externo.<br />

Materiales y métodos:<br />

Se realizó esta técnica en un paciente de sexo masculino de 7 meses de edad con<br />

diagnóstico de extrofia cloacal. La misma consistió en una osteotomía supra acetabular<br />

para distraer el segmento anterior y cerrar el anillo pelviano. La estabilización se realizó<br />

mediante fijador externo. Posteriormente se reconstituyo el sistema intestinal distal y<br />

genito urinario.<br />

Resultados:<br />

Mediante esta técnica se logró realizar un cierre sin tensión de la pared abdominal. No<br />

se observaron complicaciones en las heridas ni en los orificios de introducción de los<br />

clavos de Schanz.<br />

Conclusión:<br />

Esta técnica es una alternativa válida para facilitar la reconstrucción de las partes<br />

blandas en la extrofia cloacal. La utilización de un fijador externo como método de<br />

osteosíntesis es de facil aplicación y no interfiere con la reconstrucción urologica.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 21 -


CADERAS PERDIDAS<br />

Dra. Dalia Sepúlveda A., Dr. Juan Carlos Hernández B. Santiago. Hospital de Niños<br />

Roberto del Río, Santiago, Chile<br />

La ablación del extremo proximal del fémur en niños, secuela cuya etiología<br />

obedece a infección osteoarticular la mayoría de las veces, demanda un enorme desafío al<br />

ortopedista infantil. Esto debido a la necesidad de resolver no sólo la inestabilidad<br />

articular, la restricción de movilidad y los desejes presentes, los que sumados conllevan a<br />

disfunción y discapacidad futuras, sino también porque debe considerarse tanto la solución a las<br />

compensaciones biomecánicas secundarias alejadas de la articulación coxofemoral afectada,<br />

como a la progresiva desigualdad de longitud de extremidades inferiores que inevitablemente se<br />

produce. Todo lo anterior implica además un costo físico, psico-social y escolar que impide al<br />

niño el desarrollo de una vida normal durante el crecimiento. Las alternativas terapéuticas en<br />

estas “caderas perdidas” pretenden mejorar la función articular y al mismo tiempo resolver los<br />

desejes y desigualdades secundarios y esto no siempre cumplen con las expectativas del paciente<br />

y los especialistas. <strong>De</strong>ntro de estas opciones terapéuticas destacan entre otras las artroplastías<br />

(con o sin prótesis), artrodesis, artrodiastasis de la cadera y la osteotomía de apoyo isquiático.<br />

En la práctica actual de la Ortopedia Infantil aun con los grandes avances en<br />

el conocimiento de las diversas patologías, los apoyos tecnológicos tanto de laboratorio como<br />

imagenológicos y el desarrollo de nuevas alternativas quirúrgicas, nos enfrentamos a múltiples<br />

casos de patologías que han afectado a la articulación de la cadera y que han generado una<br />

secuela que ha determinado una pérdida completa de la anatomía y función articular como<br />

también, secundariamente y a medida que se produce el natural desarrollo, una serie de<br />

alteraciones compensatorias y desigualdades de longitud de extremidades que generan una<br />

discapacidad física creciente y una angustia tanto para el paciente, su entorno familiar y médicos<br />

tratantes. Es en este ambiente en que nos vemos enfrentados a tomar conductas terapéuticas que<br />

permitan resolver de la mejor manera esta problemática y permitir al paciente el desarrollo de<br />

una vida infantil lo más cercana a la normalidad. Por otra parte el gran avance experimentado en<br />

los últimos años en el desarrollo de prótesis de cadera y la exigencia de los pacientes y su familia<br />

por otorgar una solución óptima a estos pacientes determinan un ambiente de incertidumbre para<br />

los ortopedistas sobre las reales y mejores opciones para cada paciente en particular pensando en<br />

resolver su problema funcional a largo plazo y permitiéndole además el desarrollo de una vida lo<br />

más cercana a lo normal posible durante su infancia.<br />

Esta inquietud nos ha motivado a buscar en la literatura las distintas<br />

alternativas de tratamiento para este tipo de pacientes, sus indicaciones y diferentes técnicas<br />

quirúrgicas. Nos hemos sorprendido con la escasa información y seguimiento de cada una de<br />

estas alternativas terapéuticas como también las distintas patologías que determinaron su<br />

ejecución no encontrando series que se asemejaran a nuestra realidad nacional que está<br />

tristemente liderada por las secuelas de infecciones osteoarticulares. Las artrodiastasis de cadera<br />

con fijadores externos, ya sean monolaterales (articulados o no) o del tipo Ilizarov se han usado<br />

básicamente para el manejo de necrosis isquémicas de la cabeza femoral, condrolisis y algunas<br />

secuelas de patologías específicas como la epifisiolisis. La teoría se basa en la descarga mecánica<br />

sobre el cartílago articular dañado y su cambio en el metabolismo del proteoglicano componente<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 22 -


de este cartílago articular () El procedimiento no está exento de complicaciones, básicamente la<br />

infección de tornillos, y el seguimiento de los pacientes (no mayor que ocho años) y la<br />

reproducción de la rigidez articular con la pérdida inherente de la función hacen que este<br />

procedimiento resulte ser una alternativa de alto costo y escaso beneficio encontrando sin<br />

embargo experiencias aisladas que han repetido el procedimiento en más de una ocasión ()<br />

dilatando el uso de una prótesis de cadera para una edad más avanzada.<br />

La artrodesis de cadera, procedimiento antiquísimo y que resuelve<br />

básicamente el tema de dolor de los pacientes y el eje mecánico de la extremidad, no constituye<br />

un procedimiento fácil técnicamente hablando. Si bien es cierto las opciones para realizar esta<br />

cirugía van desde osteosíntesis internas, externas y yesos pelvi pedios, no es menos cierto que el<br />

éxito de ella en pacientes con este tipo de patologías mayoritariamente infecciosas es incierto.<br />

Esta cirugía no resuelve el tema de la desigualdad de longitud de extremidades inferiores y por<br />

otra parte constituye un obstáculo mecánico, por la atrofia que produce de la musculatura<br />

alrededor de la cadera, para su reconversión en etapa adulta a una prótesis de cadera.<br />

La osteotomía de apoyo isquiático, descrita por Milch y modificada por<br />

Schanz para pacientes adultos con caderas rígidas, dolorosas y con gran discapacidad funcional,<br />

aparece como otra alternativa terapéutica que pretende mejorar la marcha a través del<br />

mejoramiento del eje de la extremidad, la estabilidad articular con un apoyo en el isquion y el<br />

aumento del brazo de palanca del glúteo medio. Por otro lado una vez restablecido el nuevo eje<br />

mecánico de la extremidad es factible de realizar en el mismo procedimiento el alargamiento del<br />

fémur con lo que la desigualdad de longitud de las extremidades se resuelve, permitiendo al<br />

menor dejar de utilizar grandes realces que dificultan su marcha y su relación con sus pares<br />

logrando llevar una vida más acorde con su edad con el beneficio mental que eso conlleva. La<br />

deformidad del fémur que implica esta cirugía dificulta en extremo el uso de una prótesis futura,<br />

lo cual es una desventaja de la cirugía, sin embargo, en pacientes pequeños se ha observado la<br />

pérdida de esta deformidad en forma espontánea con el tiempo y el restablecimiento de la<br />

anatomía normal. Por otro lado en pacientes adultos, con una menor capacidad de remodelación,<br />

en ocasiones no ha sido necesaria la reconversión a prótesis dada la mejoría funcional de ellos.<br />

La técnica quirúrgica descrita, si bien es demandante, es reproducible considerando básicamente<br />

los nuevos ejes mecánicos resultantes y los resultados de seguimientos de la literatura, aunque<br />

muy escasos, nos demuestran una mejoría de los parámetros funcionales y síntomas de los<br />

pacientes. Creemos que la aparición de las prótesis de cadera discontinuó este tipo de<br />

procedimiento.<br />

Finalmente, las prótesis de cadera, cuyos avances en cuanto a la durabilidad y<br />

conservación del stock óseo ha experimentado un notable y veloz avance en los últimos años,<br />

aún no se presentan como una alternativa real de solución para este tipo de pacientes. Asumimos<br />

la necesidad de más de 2 recambios protésicos durante la vida del menor con las consiguientes<br />

dificultades técnicas y morbilidad que esto conlleva y por otro lado no resuelve el problemas de<br />

desejes secundarios ni de las desigualdades que impiden el desarrollo de una actividad física<br />

acorde con la edad y los requerimientos básicos de estos menores. En los reportes encontrados<br />

no se explica la solución para las restantes alteraciones ortopédicas que acompañan<br />

necesariamente a una cadera rígida.<br />

Creemos que nuestros esfuerzos deben seguir orientados a la prevención de<br />

secuelas articulares graves, sobre todo en cadera, mejorando las estadísticas nacionales que<br />

colocan a las infecciones osteoarticulares com la causa principal de ellas. Una vez enfrentados a<br />

esta situación, con un niño en etapa de desarrollo, con una vida afectiva y social alterada<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 23 -


debemos evaluar las distintas alternativas terapéuticas aplicables a nuestro paciente e informar<br />

clara y explícitamente a la familia sobre estas opciones con sus pro y sus contras en cuanto a la<br />

recuperabilidad funcional a corto y largo plazo como también sobre las opciones futuras de esa<br />

“cadera“. <strong>De</strong> esta forma y en conjunto con la familia podremos otorgar la mejor alternativa de<br />

tratamiento a sabiendas que no existe una de ellas que nos permita resolver todos nuestros<br />

problemas.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 24 -


STRATEGIE DI TRATTAMENTO DELLA<br />

FISSAZIONE ESTERNA NELLE FRATTURE<br />

PELVICHE<br />

W.Leonardi, P.Barbato, E. Leonardi, F.Nicolosi. Italia<br />

Lo scopo del nostro lavoro è stato di stabilire se la Fissazione Esterna (F.E.) può avere<br />

un ruolo nel trattamento di una frattura pelvica e fino a che punto conviene puntare su<br />

una chirurgia che richiede di una curva di apprendimento non indifferente.<br />

I motivi che ci hanno spinto a ricercare nelle f. e. una soluzione alternativa alla chirurgia<br />

“aperta” tradizionale, lì dove è indicata, sono stati:<br />

a) il maggior numero degli accessi chirurgici necessari nello stesso intervento,<br />

quasi tutti impegnativi per la vicinanza di importanti formazioni vasculo-nervose<br />

o viscerali;<br />

b) il rischio di devitalizzare le parti molli già mortificate dal trauma e le stesse<br />

strutture ossee;<br />

c) le difficoltà logistiche di affrontare pazienti con gravi turbe emodinamiche e<br />

l’inutilità di dover cambiare trattamento dopo che in urgenza, per tamponare tali<br />

turbe, è stato applicato il F.E.;<br />

d) le gravi fratture esposte della pelvi.<br />

La nostra casistica si avvale di 74 pazienti trattati dal 1996 fino al 2006. Il follow-up<br />

va da un massimo di 10 anni a un minimo di 1 anno.<br />

Il 29% di questi malati sono stati trattati incruentamente e il 71% cruentamente. Ai<br />

pazienti chirurgici nel 29% dei casi è stato applicato il F.E. anteriormente e nel 42%<br />

dei casi oltre al f. e. è stato eseguita una sintesi interna posteriore; nell’ 8% è stata<br />

eseguita solo una sintesi posteriore. In alcuni pazienti da noi trattati che avevano<br />

subito un trauma ad elevata energia hanno riportato differenti lesioni viscerale e<br />

lesioni muscoloscheletriche in sedi diverse dalla lesione del bacino. E’ certo che nei<br />

casi in cui il F.E. non è indicato, abbiamo eseguito la sintesi interna a cielo aperto.<br />

Dai dati tratti in letteratura e dalla revisione della nostra casistica, possiamo trarre le<br />

seguenti considerazioni.<br />

Il trattamento delle fratture pelviche con la F.E., è un trattamento semplice in mani<br />

esperte e scevro di pericoli per un paziente che nella maggior parte dei casi, per il<br />

danno subito, è in pericolo di vita. E’ una sintesi a bassa invasività e ad alto<br />

rendimento meccanico, due qualità che, per la gravità dei pazienti che trattiamo, la<br />

dovrebbero far preferire alle tecniche chirurgiche eseguite a cielo aperto.<br />

Nella maggior parte dei casi il F.E. permette la riabilitazione immediata del malato e<br />

al deambulazione precoce, due vantaggi irrinunciabili perché permettono la<br />

riattivazione di tutte le funzioni vitali.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 25 -


Ultima considerazione è quella che il f.e. in alcuni casi rappresenta la metodica<br />

“salva vita” per il paziente; infatti esso viene usato in urgenza tutte le volte in cui<br />

per una emorragia retroperitoneale si preferisce stabilizzare la frattura pelvica<br />

anziché andare a reperire alla cieca un danno vascolare che non potrà essere<br />

riparato.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 26 -


THE OPERATIVE STRATEGY IN THE<br />

TREATMENT OF FRACTURE DISLOCATIONS OF<br />

THE ELBOW AND POSTTRAUMATIC ELBOW<br />

STIFFNESS: THE ELBOW FIXATOR CONCEPT<br />

K. Mader and D. Pennig. Senior Trauma and Orthopaedic Surgeon. Cologne.<br />

Key words: fracture dislocation elbow, external fixation with motion capacity, plate<br />

osteosynthesis, terrible triad, trans- olecranon dislocation, posttraumatic elbow stiffness.<br />

Introduction. The elbow joint is one of the most inherently stable articulations of the<br />

skeleton. When in addition to the dislocation of the joint at least one of the osseous or<br />

articular component structures that contribute to the stability of the elbow is disrupted,<br />

the injury is termed “ fracture dislocation of the elbow” and the risk of recurrent or<br />

chronic instability and the development of posttraumtatic arthrosis of the elbow is<br />

increased. Treatment of these injuries is challenging due to difficulties in applying<br />

accurate definitions of the patterns of the injury, in evaluating the specific roles of the<br />

component structures that contribute to the instability of the elbow and the lack of a<br />

standardized rationale for the operative treatment. Soft tissue injury including open<br />

wounds and vascular or nerve compromise add to the complexity of the injury. In recent<br />

years investigative efforts were put into the definition of the components that contribute<br />

to the stability of the elbow and the concept of operative fixation of the osseus and<br />

ligamentous lesions (i.e. articular fragments of the distal humerus, the radial head,, the<br />

coronoid process, the olecranon the collateral ligaments and combinations of these<br />

lesions in order to reconstitute elbow stability). In addition to this more recently the<br />

development and use of the transarticular external fixator with motion capacity of the<br />

elbow has extensively broadened the therapeutic spectrum of treating complex elbow<br />

trauma and partially changed therapeutic pathways. The purpose of this lecture is to<br />

analyse the current literature and our own prospective data in order to establish and<br />

discuss a strategy in the treatment of fracture dislocations of the elbow and its most<br />

challenging sequelae, which is posttraumatic elbow stiffness.<br />

The Cologne Elbow Data Base. Between 1996 and 2006 three- thousand patients with<br />

acute or chronic elbow problems were seen and treated at the St. Vinzenz- Hospital,<br />

Cologne. In order to create a basis for a scientific evaluation of these patients a<br />

prospective computerized database was created. For patients with acute trauma to the<br />

elbow or posttraumatic elbow problems standardized diagnostic, therapeutic, aftercare<br />

and patient evaluation tools were created. Using these standardized treatment pathways,<br />

during this time period 525 elbow fixators with motion capacity were included in the<br />

treatment concept in adult unstable elbow dislocations (n = 50), adult fracture<br />

dislocations (n= 175), acute and chronic pediatric elbow injury (n= 45), referred cases<br />

for revision after elbow redislocation or fixation failure (n= 105) and posttraumatic<br />

elbow stiffness (n = 150).<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 27 -


References of interest:<br />

Chung CH, Wang SJ, Chang YC, Wu SS (2007) Reconstruction of the coronoid process<br />

with iliac crest bone graft in complex fracture-dislocation of elbow. Arch Orthop<br />

Trauma Surg 127:33-7.<br />

Closkey RF, Goode JR, Kirschenbaum D, Cody RP (2000) The role of the coronoid<br />

process in elbow stability. A biomechanical analysis of axial loading. J Bone Joint<br />

Surg Am 82-A:1749-53.<br />

Cobb TK, Morrey BF(1995) Use of distraction arthroplasty in unstable fracture<br />

dislocations of the elbow. Clin Orthop 312:201–210.<br />

Coles CP, Barei DP, Nork SE, Taitsman LA, Hanel DP, Bradford Henley M (2006) The<br />

olecranon osteotomy: a six-year experience in the treatment of intraarticular fractures of<br />

the distal humerus. J Orthop Trauma. 20:164-71.<br />

Coonrad RW, Roush TF, Major NM, Basamania CJ (2005) The drop sign, a<br />

radiographic warning sign of elbow instability. J Shoulder Elbow Surg 14:312-7.<br />

O´Driscoll SW (2000) Classification and evaluation of recurrent instability of the<br />

elbow. Clin Orthop 370:34-43.<br />

O'Driscoll SW, Jupiter JB, King GJ, Hotchkiss RN, Morrey BF (2001)The unstable<br />

elbow.Instr Cours Lect AAOS 50:89-102.<br />

Doornberg JN, Ring DC (2006) Fracture of the anteromedial facet of the coronoid<br />

process. J Bone Joint Surg Am 88-A:2216-24.<br />

Doornberg J, Ring D, Jupiter JB (2004) Effective treatment of fracture-dislocations of<br />

the olecranon requires a stable trochlear notch. Clin Orthop Relat Res. 2004 429:292-<br />

300.<br />

Eygendaal D, Verdegaal SHM, Obermann WR, Van Vugt AB, Pöll RG, Rozing PM<br />

(2000) Posterolateral dislocation of the elbow. J Bone Joint Surg Am 82-A:555-560.<br />

Gausepohl T, Mader K, Pennig D (2005) Early functional treatment of unstable elbow<br />

dislocation with the aid of a hinged fixator. Aktuelle Traumatol 35:65-71.<br />

Gausepohl T, Koebke J, Pennig D, Hobrecker S, Mader K. The anatomical base of<br />

unilateral external fixation of the upper limb. Injury Suppl 2000; 11: 11-20.<br />

Gausepohl T, Mader K, Pennig D (2006) Mechanical distraction in post-traumatic<br />

stiffness of the elbow in children. J Bone Joint Surgery [Am]; 88-A: 211-21.<br />

Hall J, Schemitsch EH, McKee MD (2000) Use of a hinged external fixator for elbow<br />

instability after severe distal humeral fracture. J Orthop Trauma 14:442-5.<br />

McKee MD, Pugh DM, Wild LM, Schemitsch EH, King GJ (2005) Standard surgical<br />

protocol to treat elbow dislocations with radial head and coronoid fractures. Surgical<br />

technique. J Bone Joint Surg Am 87-A Suppl 1:22-32.<br />

Koslowsky TC, Mader K, Siedek M, Pennig D (2006) Treatment of bilateral elbow<br />

dislocation using external fixation with motion capacity: a report of 2 cases. J Orthop<br />

Trauma 20:499- 502.<br />

Koslowsky TC, Mader K, Dargel J, Koebke J, Hellmich M, Pennig (2007). R<br />

Reconstruction of a Mason type- III fracture of the radial head using four different<br />

fixation techniques: an experimental study. Journal of Bone and Joint Surg Br; 89-B:<br />

1545-50.<br />

Koslowsky TC, Mader K, Dargel J, Pennig D, Koebke D (2007). Reconstrucation of<br />

Mason Type III and IV radial head fractures with a new fixation device. Acta Orthop;<br />

78: 151-6.<br />

Mader K, Koslowsky TC, Gausepohl T, Pennig D (2007). Mechanical distraction for<br />

the treatment of posttraumatic stiffness of the elbow in children and adolescents.<br />

Surgical technique. J Bone Joint Surg [Am];89-A: Pt 1 Suppl 2:26-35.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 28 -


Pennig D, Gausepohl T, Mader K (2000) Transarticular fixator with motion capacity in<br />

fracture dislocations of the elbow. Injury Suppl 1:35-44.<br />

Ring D, Hannouche D, Jupiter JB (2004) Surgical treatment of persistent dislocation or<br />

subluxation of the ulnohumeral joint after fracture-dislocation of the elbow. J Hand<br />

Surg Am 29:470-80.<br />

Ring D, Jupiter JB, Sanders RW, Mast J, Simpson NS (1997) Transolecranon fracturedislocation<br />

of the elbow. J Orthop Trauma 11:545–550<br />

Ruch DS, Triepel CR (2001) Hinged elbow fixation for recurrent instability following<br />

fracture dislocation. Injury 32-S:70-78.<br />

Schneeberger AG, Sadowski MM, Jacob HA (2004) Coronoid process and radial head<br />

as posterolateral rotatory stabilizers of the elbow. J Bone Joint Surg Am 86-A:975-82.<br />

Stavlas P, Gliatis J, Polyzois V, Polyzois D (2004) Unilateral hinged external fixator of<br />

the elbow in complex elbow injuries. Injury 35:1158-66.<br />

Tan V, Daluiski A, Capo J, Hotchkiss R (2005) Hinged elbow external fixators:<br />

indications and uses. J Am Acad Orthop Surg 13:503-14.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 29 -


VALORACIÓN Y TRATAMIENTO INICIAL DE<br />

LAS FRACTURAS ABIERTAS.<br />

Xavier Flores, Roberto Vélez, Lledó Batalla, Ernesto Guerra, Pablo Corona<br />

El diagnóstico de fractura abierta en cualquiera de sus modalidades lleva implícito un<br />

pronóstico de gravedad, un correcto enfoque terapéutico puede obviar muchas de las<br />

potenciales complicaciones con las que pueden asociarse estas lesiones. Los avances en<br />

el tratamiento médico y quirúrgico en los últimos años han contribuido a disminuir de<br />

una manera importante la morbi-mortalidad con la que se asociaba.<br />

La mayoría de estas lesiones son debidas a un traumatismo de alta energía, antes de<br />

entrar en nuestra época industrializada eran los conflictos bélicos los proveedores de<br />

esta especial patología responsable de una elevada mortalidad, Billroth en el siglo XIX<br />

describe una mortalidad cercana al 50% en las fracturas abiertas de la extremidad<br />

inferior.<br />

En el contexto de dichas situaciones es cuando los procedimientos terapéuticos<br />

experimentan una continua evolución, no esta lejos en la historia, cuando ante una<br />

fractura abierta el objetivo principal era la conservación de la vida debido a su sombrío<br />

pronostico vital y la amputación era el tratamiento de elección.<br />

En nuestra época industrializada los accidentes de vehículos de motor son los<br />

principales responsables de esta patología, ya que tanto por su morbilidad como por su<br />

mortalidad pueden superponerse a los de cualquier confrontación armada y a pesar de<br />

ello e incomprensiblemente no son causa de alarma social. Precisamente, debido a este<br />

progreso, a la industrialización y al bienestar, se ha producido la epidemia de la época<br />

actual: "el accidente de carretera", una de las ocupaciones actuales del ortopeda.<br />

En 1.883 el francés <strong>De</strong>lamare-<strong>De</strong>bouheville circuló con el primer coche automóvil de<br />

motor de explosión a gasolina, iniciándose en aquel momento un notable progreso, pero<br />

nadie podía imaginar que empezaba un problema de salud pública de tal magnitud.<br />

En el año 1.899 se produce en Estados Unidos el primer caso de muerte causada por un<br />

automóvil, en la actualidad mueren en el mundo 300.000 personas cada año en<br />

accidentes de tráfico y otras 7.500.000 sufren lesiones por la misma causa.<br />

En sus reflexiones sobre "esta peste moderna", durante el discurso inaugural del curso<br />

1.972-1.973 de la Societat Catalana de Biología, el Dr. Josep Trueta establecía varias<br />

comparaciones entre la guerra y los accidentes de tráfico.<br />

Por ejemplo, durante la Primera Guerra Mundial los Estados Unidos sufrieron más de<br />

126.000 bajas y 234.000 heridos. En la Segunda Guerra Mundial las bajas ascendieron a<br />

291.000 y los heridos a 670.000. Tomando como base el año 1.964, en los Estados<br />

Unidos de Norteamérica, el número de muertos en la Primera Guerra Mundial habría<br />

sido excedido en menos de tres años por los "caídos" en tiempo de paz en las carreteras<br />

de aquel país.<br />

Aún más; en la guerra del Vietnam, tan impopular en América y otros sitios, el 30 de<br />

diciembre de 1.967, las Fuerzas de Estados Unidos habían sufrido 9.353 muertos y<br />

32.355 heridos graves. Estas cifras abarcan un periodo de cinco años, y como es sabido,<br />

levantaron un clamor popular justificado en todo el país e inspiraron la intensa campaña<br />

contra la guerra de Indochina. Pues bien, un número de victimas prácticamente igual<br />

morían en las carreteras de Estados Unidos solo en dos meses del año 1966.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 30 -


La complicación más temida en este tipo de patología, es la infección, ya sea secundaria<br />

a la contaminación durante el traumatismo o bien debida a gérmenes hospitalarios y que<br />

puede surgir durante el tratamiento de la fractura expuesta.<br />

Efectuamos una revisión de casos clínicos en los que se incluya el diagnóstico de<br />

fractura, la revisión se efectuó sobre 11.423 casos asociados a dicho diagnóstico, de<br />

pacientes tratados en nuestro centro hospitalario desde 1 de Enero de 1998, a 30 Junio<br />

del 2004, en 823 casos el calificativo de abierta se asociaba a la fractura en 813<br />

pacientes, un 7,20% de las fracturas eran abiertas. En la presentación se describen los<br />

datos demográficos y etiológicos, así como la tipología y localización de dichas<br />

fracturas abiertas.<br />

Siendo generalmente los traumatismos por alta energía los responsables de las fracturas<br />

abiertas, la aproximación terapéutica al paciente portador de este tipo de patología debe<br />

iniciarse con una rápida valoración global del paciente, lo que se ha descrito en charla<br />

previa como “control de daños”, la información obtenida puede hacer más indicado un<br />

tratamiento estabilizador de la fractura, más rápido y menos traumático, aunque no<br />

definitivo, al priorizar un estado general precario, en el contexto de un paciente<br />

politraumatizado con lesiones de órganos y/o sistemas, que comprometen el pronóstico<br />

vital. Estabilizado el paciente podrá abordarse el tratamiento definitivo de la fractura<br />

expuesta.<br />

Mientras se procede a la reanimación y estabilización del paciente, deberá instaurarse el<br />

tratamiento antibiótico empírico de la fractura abierta, como medida terapéutica más<br />

eficaz para disminuir la frecuencia de infección en las fracturas abiertas (1), entre el 50<br />

y 70% de las fracturas abiertas presentan contaminación bacteriana en el foco expuesto<br />

de fractura (1,2,3). En la medida de lo posible se investigara la situación fisiológica<br />

sistémica y local del paciente detallando sus antecedentes médicos.<br />

Una vez estabilizado el paciente en la sala de reanimación de urgencias, nuestra<br />

atención se centrara en la fractura abierta, en este punto nos parece importante insistir<br />

en la necesidad de una exploración rectal y urogenital en los pacientes afectos de<br />

fracturas de pelvis con amplios desplazamientos, debido a que estas lesiones a menudo<br />

no diagnosticadas como abiertas, si lo son, al comunicarse con cavidades naturales<br />

altamente contaminadas.<br />

La valoración de la fractura abierta a nivel de una extremidad deberá iniciarse por la<br />

propia extremidad, la situación neurovascular y de las partes blandas puede<br />

comprometerla gravemente, dicha valoración junto a la exploración radiográfica nos<br />

permitirá tipificar la fractura provisionalmente según la clasificación descrita por<br />

Gustilo, Mendoza y Williams, (2,4), ya que la clasificación inicial definitiva se<br />

establecerá después del tiempo quirúrgico de desbridamiento inicial. La exploración<br />

neurológica a menudo estará dificultada en el paciente inconsciente o anestesiado.<br />

Cuando exista un componente importante de aplastamiento de partes blandas deberá<br />

tenerse en cuenta una posible asociación de síndromes compartimentales en las horas<br />

siguientes al primer tratamiento quirúrgico, complicación que aparece en un 9% de los<br />

casos que presentan dicha situación (5).<br />

La exploración radiográfica informara del tipo de fractura, grado de conminución y<br />

desplazamiento de los fragmentos, pérdida segmentaria de tejido óseo. La inspección<br />

ocular orientara el grado de desvitalización de los fragmentos óseos, su<br />

desperiostización y pérdida de conexión con partes blandas vecinas, en definitiva de su<br />

viabilidad.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 31 -


La información obtenida hasta el momento, en extremidades inferiores catastróficas,<br />

permite la aplicación de métodos de gradación tales como el Mangled Extremity<br />

Severity Score, (M.E.S.S.) (6), si bien la decisión debe ser individualizada en función<br />

del paciente, de su situación (7) y del entorno donde se efectúa el tratamiento<br />

<strong>De</strong>spués de la administración empírica de antibióticos por vía endovenosa, el siguiente<br />

gesto de vital importancia en el tratamiento de la fractura abierta y que influye<br />

directamente en el pronostico de la lesión, es el procedimiento quirúrgico de<br />

desbridamiento y estabilización provisional o definitivo de la fractura, este gesto<br />

quirúrgico ira precedido de una limpieza en superficie de la herida y de la extremidad<br />

por irrigación y cepillado con antisépticos, con el paciente ya anestesiado y en<br />

condiciones de máxima asepsia, posteriormente podrá montarse el campo quirúrgico,<br />

con el manguito neumático instalado en la raíz de la extremidad sin insuflar por si fuera<br />

necesario (8),la valoración de los tejidos sin manguito permite una mejor valoración de<br />

su viabilidad. Se procederá a la intervención propiamente dicha, esta incluirá si es<br />

necesario una ampliación de la herida traumática en las fracturas tipo I y II, teniendo en<br />

cuenta al trazar su recorrido la viabilidad de las partes blandas o posible necesidad de<br />

colgajos de cobertura, su objetivo es facilitar la eliminación de cualquier material<br />

extraño existente entre las partes blandas y todos aquellos tejidos óseos o de partes<br />

blandas que presenten signos de desvitalización, los fragmentos de hueso cortical libres<br />

y desvascularizados deben ser retirados, el hematoma post-traumático existente puede<br />

actuar como medio de difusión de la contaminación entre planos fasciales anatómicos<br />

despegados.<br />

Una vez efectuado el desbridamiento deberá procederse a una profusa irrigación de la<br />

herida, según su complejidad y extensión se utilizaran entre 8 y 12 litros de solución<br />

salina fisiológica, con la finalidad de efectuar un arrastre mecánico de cuerpos extraños<br />

y una disminución de la contaminación bacteriana por dilución cuantitativa y arrastre de<br />

los gérmenes. Llegados a este punto hemos de señalar que existen opiniones<br />

contradictorias en cuanto a la forma de efectuar esta irrigación, algunos autores<br />

preconizan la utilización de lavados pulsátiles a alta presión, en nuestro caso<br />

compartimos la convicción con otros autores sobre el efecto nocivo de una presión<br />

excesivamente elevada sobre los tejidos que podría influir de una manera negativa sobre<br />

su viabilidad. Existen trabajos experimentales en los que se demuestra lesiones<br />

trabeculares del hueso esponjoso, diseminación en profundidad de los gérmenes en los<br />

tejidos e incluso su irrupción en cavidad endomedular de huesos largos (9), en otros se<br />

ha demostrado un efecto adverso en forma de disminución de la formación de hueso<br />

nuevo después del lavado a alta presión (10). En nuestro caso utilizamos frascos de 500<br />

c.c. de solución salina en material plástico deformable estériles, obteniendo<br />

manualmente mediante extrusión una presión suficiente para el lavado irrigación. La<br />

utilización de antisépticos o antibióticos en los últimos frascos de irrigación en fracturas<br />

abiertas producidas en entornos agrícolas en las que existe potencialmente una<br />

contaminación elevada, conducta recomendada por diversos autores, no es una practica<br />

habitual en la actualidad, por no estar demostrada su efectividad y por el posible efecto<br />

toxico de cualquier producto sobre los tejidos, lo que contribuiría a crear una capa en<br />

superficie de células desvitalizadas, sobre la que podría desarrollarse una nociva<br />

necrobiosis favorecedora de la proliferación de los gérmenes.<br />

Otra forma de utilización local de antibióticos en las fracturas abiertas, la constituye el<br />

empleo de cadenas de Polimetilmetacrilato con Gentamicina en la cavidad residual de<br />

cualquier foco de fractura una vez efectuado el desbridamiento, según la denominada<br />

técnica del zurrón, utilizada por Keating, con la que publican una reducción del 16% al<br />

4% de las infecciones profundas en enclavados tibiales (11). Dicha técnica no se a<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 32 -


prodigado excesivamente en nuestro medio por varias razones, posibilidad de<br />

seleccionar cepas resistentes y la necesidad de que el reservorio de antibiótico este<br />

inmerso en liquido para favorecer la elución del antibiótico situación que no se produce<br />

en el foco expuesto de fractura si este no es cubierto por colgajos vascularizados.<br />

En la Unidad de Sépticos preferimos cubrir la herida traumática de la fractura expuesta<br />

con apósitos liberadores de iones de Plata para evitar su contaminación por gérmenes<br />

hospitalarios, apósito que renovamos hasta la cobertura definitiva de la lesión, para<br />

nosotros su principal ventaja reside en el hecho de que al no tratarse de antibióticos no<br />

favorecemos la aparición de resistencias, su ventaja se a puesto en evidencia obteniendo<br />

la esterilización en superficie de amplias lesiones expuestas e infectadas.<br />

La herida traumática deberá ser inspeccionada cada 24 horas como mínimo la primera<br />

semana y se efectuaran los desbridamientos iterativos necesarios en los días sucesivos<br />

para eliminar completamente todos los tejidos que se definan como desvitalizados.<br />

El cierre primario de la herida traumática, la creación de un entorno anaeróbico por<br />

un desbridamiento incorrecto y la inapropiada utilización de antibióticos son los<br />

factores favorecedores de una mionecrosis clostridial de consecuencias nefastas (12). En<br />

condiciones idóneas previene la infección originada por el entorno hospitalario si bien<br />

los valores no son significativos (13). El cierre primario de una fractura abierta, siempre<br />

que se realice será bajo la completa responsabilidad del médico a cargo del tratamiento<br />

quirúrgico de la lesión.<br />

Las incisiones para la ampliación de la herida de la herida traumática efectuadas para<br />

facilitar el desbridamiento de los focos de fractura tipo I y II, si pueden suturarse si el<br />

desbridamiento es satisfactorio, dejando la herida traumática abierta, tal como lo<br />

describe MJ Patzakis (14), que lo define como cierre parcial de la herida. <strong>De</strong>ntro de este<br />

mismo concepto se incluye el cierre parcial de la herida traumática cuando dicha herida<br />

deja expuesto tejido óseo, en este caso las herida traumática sobre el hueso seria<br />

suturada, dejando el resto completamente abierta.<br />

En las fracturas tipo III la actitud correcta es dejarlas completamente abiertas, si bien<br />

cuando queden expuestas estructuras neurovasculares o tendinosas esta indicada la<br />

práctica de un colgajo local o libre precoz.<br />

Estabilización de la fractura, de vital importancia ya que contribuye a la estabilización<br />

hemodinámica del paciente e incide favorablemente en la evolución del foco de fractura<br />

y de las partes blandas relacionadas con él. En pacientes afectos de politraumatismos,<br />

inestables hemodinamicamente, este tiempo de estabilización debe ser rápido, poco<br />

invasivo y no ser el origen de nuevas pérdidas hemáticas, el sistema ideal en estos casos<br />

es la fijación externa mediante dispositivos de versátiles y de fácil colocación, que<br />

utilicen elementos de fijación al hueso no transfixiantes de la extremidad, uniplanares o<br />

multiplanares. Durante su instalación deberá tenerse en cuenta su posible utilización<br />

temporal y la no interferencia anatómica con posibles tratamientos a nivel de las partes<br />

blandas. Cuando su utilización sea temporal, su sustitución por el método de fijación<br />

definitivo, generalmente un enclavado endomedular, no debe demorarse más allá de los<br />

3-7 días (15,16), debido a la elevada frecuencia con que se asocia la infección en los<br />

enclavados diferidos más tardíos. En fracturas yuxtaarticulares el sistema de fijación<br />

ponteara la articulación afecta.<br />

En pacientes hemodinamicamente estables debe procederse a una estabilización<br />

definitiva, ello facilitara los cuidados de la herida y del propio paciente, permite su<br />

movilización precoz y el inicio del proceso de rehabilitación. Una estabilización<br />

correcta evita nuevas lesiones de las partes blandas y facilita la respuesta del paciente<br />

tanto a nivel celular como humoral ante los gérmenes contaminantes (17).<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 33 -


En las fracturas abiertas diafisarias de la extremidad inferior, el método por excelencia<br />

avalado por múltiples artículos e innumerables casuísticas es el enclavado endomedular<br />

(18-21), desde el punto de vista biomecánico es superior a otros métodos y no interfiere<br />

en el tratamiento de las partes blandas, presenta como inconvenientes, la lesión de la<br />

circulación endóstica en mayor o menor grado según se trate de una técnica fresada o no<br />

fresada y su propia presencia, ya que se trata de un cuerpo extraño. Utilizamos el<br />

enclavado endomedular fresado o no fresado en las fracturas abiertas grado I, II, IIIA de<br />

fémur, en las fracturas femorales IIIB y IIIC clavos no fresados si se sospecha un bajo<br />

nivel de contaminación y por la mayor desvascularización perióstica existente (19, 20,<br />

22). A nivel de tibia el enclavado no fresado es el método de elección en las fracturas<br />

abiertas tipo I, II, IIIA, y en los casos menos contaminados tipo IIIB, por respetar algo<br />

la circulación endomedular y por la rápida revascularización después de la implantación<br />

(23).<br />

Reservamos los fijadores externos para las fracturas femorales IIIB, IIIC y las tibiales<br />

IIIB muy contaminadas y sistemáticamente en las IIIC de tibia, preservamos de este<br />

modo la circulación endóstica y no implantamos material extraño. Una vez comprobada<br />

la correcta evolución de las partes blandas, en algunos casos se podrá efectuar la<br />

transformación a enclavado endomedular, en dos tiempos, efectuando un estudio<br />

microbiológico de los elementos de fijación en el primer tiempo quirúrgico y aceptando<br />

un índice de infección algo más elevado en este tipo de enclavados (15,16). Tal como<br />

publican sus defensores el índice de infección es menor si se utiliza la fijación externa<br />

como método definitivo y se asocian injertos esponjosos autólogos de una manera<br />

precoz en el foco de fractura (24, 25, 26).<br />

La fijación externa también esta indicada en grandes pérdidas segmentarias óseas tanto<br />

a nivel femoral como tibial, ya que la reconstrucción esquelética se efectuara mediante<br />

técnicas de transporte óseo basadas en la osteogénesis a distracción.<br />

Cuando los trazos de fractura afectan una epífisis o metáfisis utilizamos elementos de<br />

fijación en forma de placa atornillada que permitan una mínima desvascularización ósea<br />

o tornillos canulados percutaneos asociados a la fijación externa.<br />

La situación que se plantea en las fracturas tipo IIIC en muchas ocasiones es que la<br />

revascularización es prioritaria, algunos autores como Ashworth recomienda efectuar<br />

primero dicha revascularización y posteriormente la estabilización (27), para minimizar<br />

las consecuencias de la isquemia. Pero la revascularización debe efectuarse sobre una<br />

extremidad estable para no poner en peligro la anastomosis vascular, preferencia de la<br />

mayoría de cirujanos (28), por regla general, se recurre a una rápida estabilización<br />

mediante fijación externa y a una revascularización posterior. Algunos autores (29), así<br />

lo aconsejan para pasar posteriormente al método de estabilización definitivo.<br />

Existe una alternativa muy coherente que consiste en una primaria y rápida<br />

revascularización de la extremidad, mediante una derivación arterial intraluminar<br />

temporal (30), ello permite efectuar una estabilización definitiva sin prolongar lo más<br />

mínimo el efecto nocivo de la isquemia sobre una extremidad con grave afectación de<br />

las partes blandas.<br />

El cierre definitivo de la herida traumática, debe plantearse de una manera precoz, en<br />

condiciones ideales dentro de la primera semana después del traumatismo, demoras<br />

superiores a los 7-10 días se han asociado con un aumento de las complicaciones e<br />

infección, Fischer y colaboradores (15) comunican una disminución del índice de<br />

infección, del 69% al 18% mediante la utilización de colgajos efectuados de una manera<br />

precoz, Cierny y colaboradores (31) publican un 50% de infecciones profundas en los<br />

colgajos diferidos, mientras que la transferencia muscular precoz presenta un índice de<br />

infección del 4%. Una vez constatada una correcta evolución y la inexistencia de tejidos<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 34 -


avasculares, gracias a los sucesivos desbridamientos. La cobertura del foco de fractura<br />

contribuirá al proceso de curación de la fractura al proporcionar un entorno de tejidos<br />

vascularizados, ello contribuirá sin duda a mejorar las condiciones locales frente a una<br />

posible contaminación, al favorecer la llegada de antibióticos y de los mecanismos<br />

humorales y celulares de defensa del huésped, ante la infección. En este punto es de<br />

vital importancia la colaboración con el especialista en cirugía reconstructiva, la<br />

elección deberá efectuarse entre la realización de un colgajo de vecindad o de la practica<br />

de un colgajo libre vascularizado (32-34). Nosotros compartimos la opinión de Michael<br />

J. Patzakis (3), en el sentido de que tanto a nivel proximal como distal de la pierna, son<br />

preferibles los colgajos libres a los locales, ya que los tejidos regionales han participado<br />

del traumatismo y su viabilidad puede estar comprometida, del mismo modo su<br />

utilización como colgajo regional puede comprometer la ya deficitaria situación de la<br />

extremidad (35).<br />

Según diversos autores (36), los colgajos libres presentan menos complicaciones que los<br />

regionales en traumatismos severos de la pierna.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 35 -


Bibliografía<br />

1. MJ Patzakis, JP Harvey JR, D Ivler. The role of antibiotics in the management of<br />

open fractures,. J Bone Joint Surg 56A:532-541, 1974.<br />

2. RB Gustilo, JT Anderson. Prevention of infection in the treatment of one thousand<br />

and twenty-five open fractures of long bones: retrospective and prospective<br />

analyses. J Bone Joint Surg 58A:453-458, 1976.<br />

3. M J Patzakis, Charalampos G Zalavras, P D Holtom. Open Fractures. Current<br />

Concepts of Management in Muskuloskeletal Infections ed. J H Calhoun, J T<br />

Mader. New York M <strong>De</strong>kker Inc. 2003.<br />

4. RB Gustilo, RM Mendoza, DN Williams. Problems in the management of type III<br />

(severe) open fractures: a new classification of type III open fractures. J Trauma<br />

24:742-746, 1984.<br />

5. SS Blick, RJ Brumback, A Poka, AR Burgess, NA Ebraheim. Compartment<br />

syndrome in open tibial fractures. J Bone Joint Surg 68A:1348-1353, 1986.<br />

6. K Johansen, M Daines, T Howey, D Helfet, ST Hansen JR. Objective criteria<br />

accurately predict amputation following lower extremity trauma. J Trauma 30:568-<br />

572, 1990.<br />

7. P Tornetta III, SA Olson. Amputation vwersus limb salvage. Instr Course Lect<br />

46:511-518, 1997.<br />

8. M Godina. Early microsurgical reconstruction of complex trauma of the extremities.<br />

Plast Reconstr Surg 78:285-292, 1986.<br />

9. M Bhrndari, A Adili, RJ Lachowski. High pressure pulsatile lavage of contaminated<br />

human tibiae: an in vitro study. J Orthop Trauma 12:479-484, 1998.<br />

10. DR Dirschl, GP Duff, LE Dahners, M Edin, BA Rahn, T Miclau. High pressure<br />

pulsatile lavage irrigation of intraarticular fractures: effects on fracture healing. J<br />

Orthop Trauma 12:460-463, 1998.<br />

11. JF Keating, PA Blachut, PJ O’Brien, RN Meek, H Broekhuyse. Reamed nailing of<br />

open tibial factures: does the antibiotic bead pouch reduce yje deep infection rate? J<br />

Orthop Trauma 10:298-303, 1996.<br />

12. MJ Patzakis. Clostridial myonecrosis. Instr Course Lect 39:491-493, 1990.<br />

13. MJ Patzakis, J Wilkins. Factors influencing infection rate in open fracturewounds.<br />

Clin Orthop 243:36-40, 1989.<br />

14. MJ Patzakis, J Wilkins, TM Moore. Considerations in reducing the infection rate in<br />

open tibial fractures. Clin Orthop 178:36-41, 1983.<br />

15. MD Fischer, RB Gustilo, TF Varecka. The timing of flap coverage, bone-grafting,<br />

and intramedullary nailing in patients who have a fracture of the tibial shaft with<br />

extensive soft-tissue injury. J Bone Joint Surg 73A:1316-1322, 1991.<br />

16. JM McGraw, EV Lim. Treatment of open tibial-shaft fractures: external fixation and<br />

secondary intramedullary nailing. J Bone Joint Surg 70A:900-911, 1988.<br />

17. P Worlock, R Slack, L Harvey, R Mawhinney. The prevention of infection in open<br />

fractures: an experimental study of the effect of fracture stability. Injury 25:31-38,<br />

1994.<br />

18. RJ Brumback, PS Ellison JR, A Poka, R Lkatos, GH Bathon, AR Burgess.<br />

Intramedullary nailing of open fractures of the femoral shaft. J Bone Joint Surg<br />

71A:1324-1331, 1989.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 36 -


19. P Tonetta III, M Bergman, N Watnik, G Berkowitz, J Su¡teuer. Treatment of grade-<br />

IIIb open tibial fractures: a prospective randomised comparision of external fixation<br />

and non-reamed locked nailing. J Bone Joint Surg 76B:13-19, 1994.<br />

20. MB Henley, JR Chapman, J Agel, EJ Harvey, AM Whorton, MF Swiontkowski.<br />

Treatment of type II, IIIA, and IIIB open fractures of the tibial shaft: a prospective<br />

comparision of undreamed interlocking intramedullary nails and half-pin external<br />

fixators. J Orthop Trauma 12:1-7, 1998.<br />

21. M Bandhari, GH Guyatt. MF Swiontkowski, EH Schemitsch. Treatment of open<br />

fractures of the shaft of the tibia. J Bone Joint Surg 83B:62-68, 2001.<br />

22. LE Sheperd, WM Costigan, RJ Gardocki, AD Gjiassi, MJ Patzakis, MV Stevanovic.<br />

Local or free muscle flaps and undreamed interlocked nails for open tibial fractures.<br />

Clin Orthop 350:90-96, 1998.<br />

23. EH Schemitsch, MJ Kowalski, D Senft. Cortical bone blood flow in reamed and<br />

undreamed locked intramedullary nailing: a fractured tibia model in sheep. J Orhop<br />

Trauma 8:373-382, 1994.<br />

24. CC Edwards, SC Simmons, BD Browner, MC Weigel. Severe open tibial fractures:<br />

results treating 202 injuries with external fixation. Clin Orthop 230:98-115, 1988.<br />

25. F Behrens, K Searls. External fixation of the tibia: basic concepts and prospective<br />

evaluation. J Bone Joint Surg 68B:246-254, 1986.<br />

26. JL Marsh, JV Nepola, TK Wuest, D Osteen, K Cox, W Oppenheim. Unilateral<br />

external fixation until healing with the dynamic axial fixator for severe open tibial<br />

fractures. J Orthop Trauma 5:341-348, 1991.<br />

27. EM Ashwowrth, MC Dalsing, JL Glover, MK Reilly. Lower extremity vascular<br />

trauma: a comprehensive aggressive approach. J Trauma 28:329-336, 1988.<br />

28. D Seligson, PA Ostermann, SL Henry, T Wolley. The management of open<br />

fractures associated with arterial injury requiring vascular repair. J Trauma 37:938-<br />

940, 1994.<br />

29. WM Iannacone, R Taffet, WG <strong>De</strong>Long JR, CT Born, RM Dalsey, LS <strong>De</strong>utsch.<br />

Early exchange intramedullary nailing of distal femoral fractures with vascular<br />

injury initially stabilized with external fixation. J Trauma 37:446-451, 1994.<br />

30. JA Nunley, LA Koman, JR Urbaniak. Arterial shunting as an adjunct to major limb<br />

revascularization. Ann Surg 193:271-273, 1981.<br />

31. G Cierny III, HS Byrd, RE Jones. Primary versus delayed sift tissue coverage for<br />

severe open tibial fractures: a comparision of results. Clin Orthop 178:54-63, 1983.<br />

32. P Sherman, J Ecker. Soft tissue coverage. In: BD Browner, AM Levine, JB Jupiter,<br />

PG Trafton, eds. Skeletal Trauma. Vol 1. Philadelphia: WB Saunders, 1998:419-<br />

448.<br />

33. MI Yaremchuck. Acute management of severe soft tissue damage accompanying<br />

open fractures of the lower extremity. Clin Plast Surg 13:621-629, 1986.<br />

34. C Zalavras, LE Shepherd, F Sharpe, M Stevanovic. Management of the mangled<br />

upper extremity. In: KN Malizos, ed. Reconstructive Microsurgery. Georgetown.<br />

Landes Bioscience, 2002.<br />

35. IA Kramers-de Quervain, JM Lauffer, K Kach, O Trentz, E Stussi. Functional<br />

donor-site morbidity during level and aphill gait after a gastrocnemius or soleus<br />

muscle-flap procedure. J Bone Joint Surg 83A:239-246, 2001.<br />

36. AN Pollack, ML McCarthy, AR Burgess. Short-term wound complications after<br />

application of flaps for coverage of traumatic soft-tissue defects about the tibia. The<br />

Lower Extremity Assessment Project (LEAP) Study Group. J Bone Joint Surg<br />

82A:1681-1691, 2000.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 37 -


TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS ABIERTAS<br />

FIJACIÓN EXTERNA Y ENCLAVAMIENTO<br />

ENDOMEDULAR SECUENCIAL<br />

Dr. Lluís Roger Berenguer, Dr. Aureliano Montiel, Dr. Fernando Granell y Dr<br />

Santiago Gallardo. Hospital ASEPEYO Sant Cugat. Barcelona<br />

Etiología:<br />

1. Elevada incidencia en accidentes laborales y de tránsito<br />

2. Mecanismos de alta energía<br />

3. Tratamiento, resultados y complicaciones en relación con el grado de la fractura<br />

abierta<br />

Principios del tratamiento:<br />

1. Restauración de los ejes anatómicos y superficies articulares.<br />

2. Consolidación de la fractura.<br />

3. Prevenir la infección.<br />

4. Recuperar la función.<br />

Pauta de la ESTABILITZACIÓN PRIMARIA DE LAS FRACTURAS<br />

DIAFISARIAS ABIERTAS en nuestro hospital:<br />

(Clasificación Gustilo)<br />

Grado I<br />

Grado II<br />

Grado III<br />

III A<br />

III B<br />

III C<br />

Enclavado<br />

fresado<br />

Enclavado sin<br />

fresado<br />

Fijación<br />

externa<br />

Ventajas de la FE<br />

Fácil y rápida de colocar<br />

Escasa pérdida sanguínea<br />

No perjudica la vascularización<br />

Discutible como tratamiento definitivo:<br />

Retardo de consolidación<br />

Incomodidad<br />

Requerimientos sanitarios<br />

Compatibilidad con osteosíntesis mínima<br />

Y FE de complemento sobre todo en fracturas epifisometafisarias.<br />

Factores que predisponen a la ineficacia de la FE<br />

1 Estabilidad insuficiente para conservar la osteinducción.<br />

2 Falta de capacidad de soportar la movilidad articular o la carga.<br />

3 Exceso de rigidez del montaje.<br />

4 Montaje con malposición de los fragmentos con pérdida de los ejes de la extremidad<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 38 -


La conversión de la FE a enclavado endomedular de las fracturas diafisarias ofrecen:<br />

1 Mayor confort del paciente.<br />

2 Menores requerimientos sanitarios.<br />

3 Riesgo de activar una infección<br />

En relación al tiempo de uso del FE máximo de 2 a 3 semanas.<br />

4 Facilitación del tratamiento en las fracturas complejas por consolidación de las<br />

fracturas epifisarias.<br />

Tratamiento secuencial de la FE a la osteosíntesis:<br />

Riesgo de infección.<br />

En un plazo máximo de 2-3 semanas se substituye por enclavado fresado:<br />

1 En ausencia de infección del trayecto de los “pins”<br />

2 La cobertura ha restituido la circulación perióstica<br />

3 Si se sobrepasan las 6 semanas se procura el aporte de injertos óseos.<br />

Si se supera el plazo màximo de 2-3 semanas<br />

Paso intermedio:<br />

1 Retirada del fijador externo<br />

2 Legrado y limpieza de orificios pins con toma de cultivos<br />

3 Colocación de inmovilización con yeso.<br />

4 Enclavado endomedular en 10 días si cultivo negativo.<br />

Si hubiera infección de los pins del FE<br />

1 Retirada del pin infectado, legrado y lavado del trayecto.<br />

2 Sustitución del pin con otro en nueva situación.<br />

3 Cultivos y antibioterapia.<br />

4 Resuelta la infección clavo encerrojado fresado o mantener el FE hasta el final<br />

de la curación de la fractura.<br />

Revisión.<br />

Fracturas G1<br />

38 fracturas<br />

1º Tratamiento de urgencias, definitivo en 30 casos:<br />

Enclavado endomedular fresado 29<br />

Yeso 5<br />

Fijación Externa 3<br />

Tracción-suspensión 1<br />

2º Tratamiento 8 fracturas:<br />

Enclavado endomedular fresado 5<br />

Placa 3<br />

Tratamientos definitivos entre iniciales y secundarios:<br />

Enclavados 34, placas 3, yeso 1.<br />

Fracturas G2<br />

24 fracturas<br />

1º Tratamiento de urgencias, definitivo en 21 casos:<br />

Enclavado endomedular fresado 19<br />

Yeso 1<br />

Fijación externa 4<br />

2º Tratamiento 8 fracturas:<br />

Enclavado endomedular fresado 3<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 39 -


Tratamientos definitivos entre iniciales y secundarios:<br />

Enclavados 22, FE 2.<br />

Fracturas G3-A<br />

16 fracturas<br />

1º Tratamiento de urgencias, definitivo en 6 casos:<br />

Enclavado endomedular fresado 5<br />

Enclavado endomedular sin fresado 1<br />

Fijación externa 10<br />

2º Tratamiento 10 fracturas:<br />

Enclavado endomedular fresado 8<br />

Enclavado endomedular sin fresado 1<br />

Yeso 1<br />

Tratamientos definitivos entre iniciales y secundarios:<br />

Enclavados 15 (2 sin fresar), FE 1.<br />

Fracturas G3-B<br />

18 fracturas<br />

1º Tratamiento de urgencias, definitivo en 1 casos:<br />

Enclavado endomedular sin fresado 1<br />

Fijación externa 17<br />

2º Tratamiento 17 fracturas:<br />

Enclavado endomedular fresado 10<br />

Fijación Externa 7 1<br />

Tratamientos definitivos entre iniciales y secundarios:<br />

Enclavados 11 (1 sin fresar), FE 7.<br />

Fracturas G3-C<br />

2 fracturas<br />

1º Tratamiento de urgencias, definitivo en 2 casos:<br />

Amputación 1<br />

Fijación externa 1<br />

Tratamientos definitivos todos iniciales.<br />

TRATAMIENTOS TOTALES<br />

Enclavados inicial 55 60%<br />

Enclavado secundario 27 29%<br />

Total de enclavados 82 89%<br />

Fijación externa 10 11%<br />

Complicaciones:<br />

<strong>De</strong>fectos cutáneos 20 21,7%<br />

Pseudoartrosis 8 8,7 %<br />

Osteítis (2 tras coberturas precoces) 7 7,6 %<br />

Lesión neurológica 5 5,4 %<br />

Fístula arteriovenosa 1<br />

Trombosis arterial 1<br />

Amputación 1<br />

Síndrome Compartimental 1<br />

TOTAL 44 47,8 %<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 40 -


Conclusiones<br />

Tener presente el contexto local de la fractura sobretodo el estado de los partes blandas<br />

y de las necesidades de otras especialidades.<br />

Tener presente el contexto general del paciente ya que el elevado porcentaje de<br />

accidentes de tráfico determina politraumatismos o polifracturados.<br />

Con estas dos premisas recomendamos el tratamiento siguiente:<br />

G-I, G-II y G-IIIA: Enclavado fresado<br />

G-IIIB y G-IIIC: Fijación externa inicial, y dependiendo de la duración de la adecuación<br />

del estado local de la lesión mantenerlo o pasar a un enclavado endomedular.<br />

Para el enclavado, respetar los pasos y los plazos para no arriesgar la infección.<br />

Protocolización del tratamiento (Urgencia)<br />

Agresividad justa y necesaria.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 41 -


FIJACIÓN EXTERNA: TRATAMIENTO<br />

DEFINITIVO VERSUS TRATAMIENTO<br />

TEMPORAL EN FRACTURAS ABIERTAS<br />

JL. Villarreal y C.Salcedo. Hospital Universitario “Virgen de la Arrixaca”. Murcia<br />

En los momentos actuales el tratamiento con Fijación Externa (FE) de las fracturas<br />

abiertas está muy extendido y se discute si mantener dicha FE hasta el final o cambiar el<br />

fijador a otro método de osteosíntesis. Con las nuevas tecnologías se ha dado un paso<br />

importante y, menos arriesgado, para poder tratar estas fracturas de una forma definitiva<br />

con materiales “internos” (CIM fresados o no y placas de anclaje angular-LISS).<br />

Sin embargo, hasta que no se haya realizado el desbridamiento y clasificado la fractura<br />

no debemos valorar el método de estabilización. Esto nos lleva, una vez más, a la<br />

consideración de que el tratamiento del hueso tendría importancia secundaria y que lo<br />

fundamental es el tratamiento de la herida y la prevención de la infección. Ningún<br />

método de estabilización es óptimo para todas las fracturas y el dilema para el<br />

traumatólogo permanece sin resolver. Mientras no tengamos un sistema de clasificación<br />

que nos permita para cada tipo de fractura un tratamiento determinado tendremos que<br />

realizar un estudio individualizado de cada una de ellas para elegir las mejores opciones<br />

terapéuticas. Sería un tratamiento a la carta según la personalidad de la fractura. El<br />

método de reducción y estabilización depende de muchos factores: el tipo de fractura, el<br />

hueso afectado, el tipo de desbridamiento, el estado general del paciente y la<br />

experiencia del cirujano. Las ventajas de la FE como tratamiento definitivo son varias,<br />

actuamos lejos del foco fracturario, podemos estabilizar correctamente, nos permite<br />

realizar correcciones secundarias, podemos influir en la formación del callo con la<br />

dinamización, hoy día se controla bien la intolerancia de fichas, los aparatos<br />

monolaterales son cómodos para los pacientes y, con experiencia de la técnica, se<br />

obtienen buenos resultados.<br />

El cirujano que estabiliza una Fractura Abierta (FA) con un FE debe pensar que con el<br />

fijador adecuado y una técnica correcta puede llegar hasta el final del tratamiento de<br />

forma definitiva sin necesidad de cambiar de método.<br />

La FE, como dice Lazo, es una técnica difícil con apariencia de fácil. Todo el bagaje<br />

de conocimientos bibliográficos actualizados debe de ser contrastados por la experiencia<br />

propia para no seguir trasmitiendo sólo lo que dicen los demás, muchas veces, ya<br />

sobrepasado por la evolución de los métodos.<br />

Consideramos que el método de enclavado intramedular (CIM) es el patrón oro para el<br />

tratamiento de todas las fracturas diafisarias, aunque aquí estamos hablando de FA que,<br />

como ya hemos mencionado, son lesiones diferentes a las fracturas cerradas y es<br />

necesario evitar extrapolaciones arriesgadas de unas a otras.<br />

Existe la tendencia al tratamiento secuencial con clavo intramedular después de FE, con<br />

mayor predominio de los no fresados ya que los fresados alcanzan tasas de infección<br />

superiores. La infección secundaria tras FE es rara si se retira el FE dentro de las tres<br />

semanas siguientes a la lesión y esperamos entre una o dos semanas a la colocación del<br />

clavo, tiempo necesario para la curación de los orificios de las fichas del FE. Pero los<br />

controles periódicos y la vigilancia mayor que exige un FE no justifica su retirada.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 42 -


Los trabajos sobre la aplicación de clavos en las FA tipo IIIB y IIIC han llevado a<br />

practicar un tratamiento arriesgado en algunos centros donde no existe la colaboración<br />

de una cirugía plástica puntera ni el soporte necesario para estos tratamientos tan<br />

complejos. El realizar un implante importante en una fractura potencialmente infectada<br />

es buscar el desastre. Cada cirujano en su entorno y con su experiencia decidirá lo más<br />

indicado para el paciente.<br />

El tratamiento de las fracturas abiertas articulares continúa siendo un desafío quirúrgico<br />

pese tanto a los avances técnicos (nuevos materiales y diseños de implantes) como a la<br />

perfeccionada destreza de los cirujanos.<br />

La escuela de la AO proporcionó los diseños adecuados para una correcta RAFI<br />

(reducción abierta y osteosíntesis interna) de la inmensa mayoría de las fracturas<br />

articulares, y modernamente se ha dado entrada al “mercado” la nueva filosofía<br />

biomecánica representada por las placas LISS y LCP tan en boga actualmente (se<br />

considera como un FE colocado internamente). Es ahí donde entra de lleno la aplicación<br />

adecuada, racional y respetuosa con la biología ósea y de las partes blandas de la<br />

Fijación Externa. Pero el rol que debería jugar la Fijación Externa en esta porción del<br />

esqueleto se ha visto reducido poco a poco por la ganancia de adeptos de los mismos<br />

conceptos filosóficos “externos”, pero, eso sí, añadidos “internamente”, siempre que las<br />

partes blandas lo permitan (Clasificación de Tscherne-Oestern), lo que tantas veces se<br />

olvida.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 43 -


MANEJO DE LAS LESIONES<br />

MUSCULOESQUELETICAS EN EL CAMPO DE<br />

GUERRA: DEL CAMPO DE BATALLA AL<br />

MANEJO DEFINITIVO<br />

HOSPITAL MILITAR CENTRAL BOGOTA<br />

COLOMBIA<br />

Carlos Satizabal; Fabio Suárez; Aida Garcia<br />

La incidencia de heridas por arma de fuego ha aumentado en los últimos años, en las<br />

estadísticas mundiales se encuentra hasta medio millón de heridos por año, incluso<br />

40.000 muertes por año por esta causa, lo que genera un alto costo socioeconómico<br />

para cada uno de los países en conflicto.<br />

En el caso de Colombia encontramos 30.000 muertes al año por esta causa, siendo esta<br />

la primera causa de mortalidad entre los 15 a los 44 años, desplazando las enfermedades<br />

cardiovasculares y los accidentes de tránsito. <strong>De</strong>bido al conflicto interno iniciado hace<br />

más de 50 años, los heridos por armas de fuego continúan en aumento, ocasionando<br />

mayores lesiones, mayores discapacidades y sobre todo mayores pérdidas económicas<br />

tanto para el país como para las fuerzas militares.<br />

Las heridas de guerra son una realidad en Colombia, conllevan un gasto social y<br />

económico inmenso, por esto es fundamental tener guías de manejo establecidos para<br />

así disminuir las complicaciones de este tipo de heridas, disminuir la resistencia<br />

bacteriana que puede significar el fracaso de todo el tratamiento por el alto índice de<br />

infecciones multirresistente en la heridas por armas de fuego, fragmentación o minas y<br />

promover un regreso rápido a las actividades diarias y laborales del paciente,<br />

disminuyendo problemas psiquiátricos, familiares y/o laborales. Las heridas de guerra<br />

en Colombia tienen características especiales, ya que los grupos armados al margen de<br />

la ley modifican el material bélico para hacerlo mas letal y contaminan las armas de<br />

fragmentación y minas con materia fecal humana y animal para complicar aun mas las<br />

lesiones producidas.<br />

A partir de la Segunda Guerra Mundial, y en ulteriores conflictos bélicos, el empleo<br />

sistemático de la penicilina como antibiótico profiláctico hizo que la mionecrosis<br />

clostridiana dejara de ocupar la primera causa de muerte en los heridos. Durante la<br />

Primera Guerra Mundial la mortalidad provocada por heridas fue del 8,1 %, de ello, la<br />

mitad por mionecrosis clostridiana. En la guerra de las Malvinas la frecuencia de<br />

infecciones de tejidos blandos fue del 18 %, la incidencia disminuía si se administraba<br />

el antibiótico dentro de las primeras 3 h de ocurrida la lesión y se instauraba un<br />

tratamiento quirúrgico precoz. En cualquier circunstancia la administración de<br />

antibiótico debe estar dentro de las primeras horas siguientes a la lesión para que sea<br />

efectiva, ello permite un período seguro, sobre todo cuando el desbridamiento se retarda<br />

y debe mantenerse hasta que el herido reciba la asistencia especializada y se complete el<br />

proceder quirúrgico. . Reportes de la guerra de Afganistán dan cuenta que hubo alta<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 44 -


incidencia de Clostridium sp. En tales condiciones los estudios microbiológicos<br />

generalmente no son factibles de realizar, por lo que el tratamiento profiláctico y<br />

hospitalario debe realizarse con fármacos de probada eficacia clínica y elevada<br />

penetración tisular, de manera que proporcione adecuada cobertura.<br />

Para un adecuado manejo de esta clase de lesiones es necesario establecer la flora<br />

bacteriana de nuestra población, para lo cual realizamos un trabajo observacional de<br />

todas las heridas de guerra durante 5 años, a las cuales se les tomo cultivo óseo y de<br />

tejido de profundidad, La flora bacteriana encontrada en las heridas por armas de fuego,<br />

fragmentación o minas en el Hospital Militar Central fue:<br />

Germen Numero de Casos Porcentaje<br />

Staphylococcus Aureus 72 36 %<br />

Cultivos Negativos 69 35 %<br />

Escherichia Coli 24 12 %<br />

Enterobacter Cloacae 19 10 %<br />

Otros 13 6 %<br />

Fuente: Historias Clínicas Hospital Militar Central.<br />

El S. Aureus fue el germen comúnmente aislado en las heridas ocasionadas por arma de<br />

fuego en el 49 % de los casos que corresponden a 72 pacientes. Este germen fue<br />

sensible a la oxacilina en el 53% de los casos (38 pacientes), seguidos de la<br />

Gentamicina (11 pacientes), Ciprofloxacilina (8 pacientes) y Vancomicina (7 pacientes)<br />

cada uno con un 10 %. Los cultivos negativos se obtuvieron de las fracturas abiertas<br />

clasificadas como IIIa en el 84% (69 pacientes) de los casos con predominio muy alto<br />

de las heridas por arma de fuego y el 16 % (11 pacientes) de los cultivos negativos se<br />

presentaron en los pacientes con fracturas abiertas clasificadas como IIIb.<br />

La Escherichia Coli, Enterobacter Cloacae y Faecalis fueron los gérmenes<br />

comúnmente aislados en los pacientes afectados por las minas antipersonales en el 60%<br />

de los casos (24 pacientes). Estas bacterias fueron sensibles a la Vancomicina en el<br />

52% (21 pacientes) de los casos y a la ciprofloxacilina en el 30%. Se encontró<br />

resistencia en el 100 % de estos gérmenes a las Cefalosporinas de primera y segunda<br />

generación, oxacilina y la penicilina.<br />

El manejo interdiciplinario de las heridas de guerra , requieren reconstrucciones óseas,<br />

manejo de los tejidos blandos con lavado y desbridamiento inmediato y fijación externa<br />

como método de elección para una estabilización rápida y segura, ya que los traumas de<br />

alta energía comprometen otros sistemas , en nuestra Institución por protocolo tomamos<br />

cultivo óseo y tejidos de profundidad pre y post lavado, basados en los antibiograma se<br />

inicia el manejo antibiótico definitivo, empíricamente a la llegada del paciente se<br />

administran cefalosporinas de primera generación con bolo inicial de 2 gr. y se continua<br />

1 gr. endovenosos cada 6 horas asociado a Aminoglucocidos 1-2 mg/Kg dosis<br />

endovenosos, los resultados del estudio de flora bacteriana en heridas de guerra<br />

muestran que el germen mas frecuente es el Estafilococo Aureus sensible a la Oxacilina<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 45 -


(50%), aminoglucosidos (10%) como la gentamicina y quinolonas (10%) como la<br />

ciprofloxacilina, lo cual nos hace cambiar las guías de manejo y tomar a la oxacilina<br />

como antibiótico de primera elección para estos pacientes. Los cultivos también<br />

reportaron estafilococo Aureus con un 100% de resistencia a las cefalosporinas de<br />

primera generación. Es importante destacar que en la actualidad el manejo antibiótico<br />

de los heridos de guerra se inicia antes de 6 horas ya que los grupos de trauma militares<br />

encargados de rescatar y evacuar los heridos administran tempranamente antibiotioticos<br />

endovenosos.<br />

Las victimas de minas antipersonales deben ser tratadas con antibióticos de alto espectro<br />

como la vancomicina o las Quinolonas que cubran gram negativos, anaerobios y<br />

enterobacterias ya que el 60% de estas lesiones estaban contaminadas con materia fecal<br />

humana y/o animal.<br />

Otro de los grandes problemas de las heridas de guerra son las fracturas abiertas con<br />

pérdida ósea y secuelas a nivel de alineación y longitud de las extremidades. Uno de los<br />

métodos quirúrgicos más eficaces para la corrección de defectos óseos es el transporte<br />

por osteogenesis por distracción progresiva con fijador externo, ya que permite alargar<br />

el hueso y corregir deformidades angulares en caso de necesitarse. El Hospital Militar<br />

Central como Centro de remisión de heridos de combate maneja un alto índice de<br />

pacientes con fracturas abiertas por arma de fuego de alta velocidad, armas de<br />

fragmentación o minas antipersonales, causantes de defectos óseo y tejidos blandos<br />

extensos, por lo cual la mejor alternativa para estabilizar la fractura y manejar los<br />

defectos de tejidos blandos son los fijadores externos. Al años se recibimos 348<br />

paciente heridos en combate de los cual 846 han requerido procesos reconstructivos a<br />

nivel óseo en los últimos 12 años , se hacen acortamientos en agudo en defectos<br />

segmentarios severos y si no presenta infección se inicia el transporte óseo en un mismo<br />

tiempo quirúrgico, los pacientes con infecciones, complicación bastante frecuente en<br />

este tipo de lesiones, se manejan con resección del segmento comprometido,<br />

acortamiento y transporte óseo sin requerir injertos de hueso , en aquellos paciente en<br />

quienes queda como secuela del trauma discrepancia de longitud se hacen<br />

alargamientos óseo a una rata de 0.25 mm cada 6 horas.<br />

Los transportes y alargamientos óseos están descritos desde 1916 cuando se<br />

introdujeron los principios de tracción- contracción esquelética, posteriormente fue<br />

Putti quien afirmo la importancia de la elongación de los tejidos blandos en forma<br />

progresiva; En 1923 el ruso Ilizarov postulo las primeras ideas sobre la distracción<br />

por callostasis, posteriormente <strong>De</strong> Bastiani introduce el concepto de un mecanismo<br />

externo fácil de instalar y funcional para hacer alargamientos óseos. En Colombia se<br />

habla por primera vez de este tipo de tratamientos a mediados de los 80, el Hospital<br />

Militar Central de Bogota ha sido uno de los pioneros en la utilización de la<br />

osteogenesis por distracción con fijadores externos como método terapéutico para<br />

defectos segmentarios óseos en los heridos en combate. En la actualidad contamos<br />

con múltiples dispositivos que facilitan la estabilización de las fracturas, corregir<br />

deformidades, hacer procedimientos óseos conservando la movilidad articular y realizar<br />

reconstrucciones de tejidos blandos; estos cambios se ha logrado gracias a las<br />

investigaciones que han surgido de las guerras y conflictos armados por la necesidad de<br />

instaurar manejos rápidos, versátil, seguros y estables para las fracturas abiertas.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 46 -


Los fijadores externos son circuitos biomecánicamente versátiles, que permiten<br />

cambiar el régimen de fijación según las necesidades y características de las fracturas,<br />

pueden ser monoplanares, biplanares , transarticular o hibridos entre otros, permiten<br />

dinamizar o distraer la fractura para modificar su evolución ; es fundamental que el<br />

circuito sea estable para que el proceso de consolidación por formación de callo óseo<br />

se produzca y para evitar deformidades angulares a nivel del foco por movilidad<br />

interfragmentaria, ya que la calidad y la cantidad de la osteogenesis depende de la<br />

estabilidad dinámica de la fijación externa, del aporte vascular al tejido que sufrió la<br />

injuria y de la dinámica de la distracción. Hoy en día se prefiere respetar la biología de<br />

la fractura, con lo cual se evita interferir con la irrigación del hueso lesionado<br />

permitiendo a los osteoblastos hacer su función natural de formación ósea, la fijación<br />

rígida con desperiostizacion extensa dan estabilidad absoluta pero interviene en el<br />

proceso natural de consolidación, los fijadores externos son un métodos de osteosintesis<br />

biológica, poco invasivos que respeta el foco de la fractura.<br />

En el Hospital Militar aplicamos la técnica de osteogenesis en distracción logrando<br />

correcciones de 5 a 12 cm. en miembros inferiores, se utiliza para el manejo de defectos<br />

segmentarios óseos extensos, manejo de procesos infecciosos crónicos ( Osteomielitis)<br />

que requieres resección del tejido óseo comprometido, pseudartrosis de huesos largos y<br />

lesiones tumorales, siendo estas ultimas las menos frecuentes en nuestra institución .<br />

Paciente con fractura abierta IIIB por mina antipersonal quien presenta pseudoartrosis<br />

avascular y reactiva, se maneja con compresión en el foco por medio de fijador externo.<br />

Otra de las aplicaciones que se le esta dando a los fijadores externos en nuestra<br />

Institución es para artrodiastasis en casos de fracturas abiertas por arma de fuego de alta<br />

velocidad en cadera con destrucción de la articulación o desarrollo de osteoartrosis<br />

postraumática dolorosa, se hace resección de la cabeza femoral y por medio de un<br />

fijador transarticular se da distracción en espera de la formación de tejido fibroso<br />

mientras se permite la movilización de la articulación por medio de una rotula móvil<br />

ubicada en el centro de giro de la articulación<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 47 -


Paciente con fractura abierta de acetábulo quien desarrollo osteoartrosis de la cadera<br />

derecha doloroso y limitante.<br />

El protocolo de manejo establecido en el Hospital Militar para el manejo de los defectos<br />

segmentarios secundarios a heridas por armas de alta velocidad , fragmentación o minas<br />

es : al llegar el paciente se somete a lavado y desbridamiento , se estabiliza la fractura<br />

con fijador externo unilateral monoplanar alineando previamente la extremidad, se<br />

toman cultivos al finalizar el procedimiento , una vez se descarta o maneja la infección<br />

se planifica la corticotomia a través de incisión mínima respetando el periostio, se deja<br />

un periodo de latencia de 10 días para iniciar la distracción progresiva a una rata de<br />

0.25 Mm. cada 6 horas, para lo cual se entrena al paciente y se controla clínicamente<br />

semanalmente hasta lograr contacto con el fragmento distal, lo cual se verifica<br />

radiograficamente. <strong>De</strong>ntro de las cirugías requeridas en forma adicional durante el<br />

tratamiento están el cambio de los clavos por aflojamiento aséptico o séptico, corrección<br />

de deformidades angulares por medio de reacomodación del fijador, coberturas cutáneas<br />

por parte del servicio de Cirugía plástica y recorticotomias. <strong>De</strong>ntro de las<br />

complicaciones que hemos presentado están la osteítis como la más frecuente,<br />

requiriendo manejo antibiótico ambulatorio y curaciones diarias, angulaciones viciosa y<br />

lesiones nerviosas por elongación.<br />

La literatura con respecto al tema en discusión es escasa , Ilizarov tiene reportes de 21<br />

casos y Paley de 12 casos, el Hospital Militar reporto 39 casos en un periodo de 4 años,<br />

37 hombres y 2 mujeres , estos pacientes presentaron defectos óseos secundarios a<br />

heridas por arma de fuego de alta velocidad en 34 casos, accidentes de transito en 2<br />

casos , infección en 2 casos y 1 solo caso de lesión tumoral, el 92 % de las lesiones se<br />

presentaron en las extremidades inferiores, se lograron correcciones de 5 a 12 cm con<br />

un índice promedio de maduración de 1.38 mes/cm ( tiempo necesario para lograr la<br />

maduración de 1 cm de huso nuevo en un mes).<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 48 -


Gracias a la experiencia de los últimos años en el transporte óseo para corrección de<br />

defectos segmentarios óseos podemos hacer las siguientes recomendaciones: el<br />

transporte es un alternativa eficaz y de primera línea como método terapéutico en los<br />

casos de trauma severo de las extremidades asociados a perdida ósea y/o infección, el<br />

manejo de la pseudo artrosis reactiva también se puede manejar con fuerzas<br />

compresivas por medio de un fijador externo ahorrándose el uso de injertos óseos. Para<br />

hacer mas fácil y simple la técnica quirúrgica se recomienda el uso de tutores externos<br />

monoplanares, unilaterales no transfixiantes que facilitan los controles radiológicos, la<br />

deambulación del paciente y se pueden utilizar como manejo definido según la<br />

personalidad de la fractura. Se recomiendan los acortamiento en agudo en aquellas<br />

extremidades donde el trauma ha ocasionado daños extensos de los tejidos blandos y<br />

perdidas severas de tejido óseo, lo cual permite hacer el cubrimiento de los defectos en<br />

piel o tejidos blandos en forma rápida evitando exposiciones óseas e infecciones. Los<br />

transportes óseos requieren seguimiento exhaustivo por parte de los ortopedistas, ya que<br />

son circuitos que permiten su reacomodación y corrección temprana de deformidades<br />

angulares, de igual forma la mejor manera de evitar las complicaciones es educando al<br />

paciente sobre la limpieza diaria, los signos de alarma y los cuidados del fijador<br />

externo.<br />

Soldado que sufre herida por arma de fuego de ala velocidad (fusil), requirió<br />

estabilización con fijado externo y acortamiento para lograr adecuado cubrimiento de<br />

los tejidos blandos con injertos óseos.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 49 -


LA FIJACION EXTERNA EN LAS FRACTURAS DE<br />

MESETA TIBIAL<br />

Dra. Gª Muñoz, Dr. Gª González, Dr. Martí González. Hospital San Rafael,<br />

Madrid<br />

Las fracturas de meseta tibial suponen, aproximadamente, el 1% del total de las fracturas y<br />

el 9-10% de las fracturas tibiales. Generalmente son el resultado de traumatismos de alta<br />

energía, (accidentes de tráfico, atropellos, caídas desde altura, etc.) en pacientes jóvenes,<br />

aunque pueden aparecer con traumatismos de baja energía (caídas banales) en pacientes<br />

ancianos, en relación con una menor calidad ósea.<br />

Están producidas principalmente, por fuerzas de compresión y cizallamiento (varo-valgo).<br />

Afectan al platillo externo con mayor frecuencia(55-70%) que al interno interno (10-23%) y<br />

en el 20-40% a ambos platillos y suelen asociar: -<strong>De</strong>presión articular-conminución<br />

-Disociación metafiso-diafisaria<br />

-<strong>De</strong>fectos de cobertura (tejidos blandos)<br />

Con gran frecuencia son pacientes politraumatizados con posibles lesiones neuro-vasculares<br />

de la arteria poplitea y de los nervios tibial y CPE.<br />

Así mismo vamos a encontrar una mayor complejidad en ancianos debido a la pobre calidad<br />

ósea, a su limitada capacidad para la carga parcial y a los problemas médicos concomitantes<br />

que suelen asociar.<br />

Todo ello implicar una difícil reducción, una complicada fijación y una problemática<br />

estabilización, lo que da lugar a un alto índice de complicaciones y de resultados<br />

insatisfactorios como, por ejemplo úlceras por decúbito, TVP-TEP, rigidez articular,<br />

infecciones, artrosis, etc.<br />

El diagnóstico se realizara mediante radiología simple (antero-posterior, lateral, oblicuas y<br />

antero-posterior con ángulo 15º caudal), TAC (que valorará el hundimiento y la<br />

congruencia articular), RNM (para la valoración de tejidos blandos) y arteriografía en<br />

lesiones complejas (Schatzer IV-V-VI) y lesiones con disminución de pulsos distales.<br />

En nuestro estudio hemos revisado 11 fracturas de meseta tibial :<br />

10 varones / 1 mujer; X = 36,5 años (19-56)<br />

Schatzker V – VI (6 / 5)<br />

Accidente trafico 7 / Aplastamiento 4<br />

* Abiertas 2 / 11<br />

* Politraumatizados 8 / 11<br />

El tratamiento de estas fracturas va a presentar problemas<br />

derivados de la difícil fijación y estabilización que conllevan<br />

debido a la alta frecuencia de conminucion y de existencia de<br />

pequeños fragmentos con una delgada cortical y formados<br />

principalmente por hueso esponjoso sobre los que actúan diferentes<br />

fuerzas de tracción y por el riesgo que conlleva de un posible daño<br />

adicional sobre los tejidos de cobertura ya severamente<br />

traumatizados.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 50 -


Los objetivos que se pretendían eran:<br />

-Restaurar congruencia articular y eje fémoro-tibial<br />

-Fijación estable<br />

-Estabilidad ligamentosa<br />

-Movilidad precoz<br />

-Mínima disección de partes blandas<br />

-Carga precoz<br />

La indicación de la cirugía en este tipo de fracturas se presentará en aquellos casos en<br />

los que encontremos una desviación en varo-valgo > 10º, un hundimiento del platillo<br />

tibial > 3-5 mm y/o una separación de fragmentos > 3 mm<br />

Como alternativas de tratamiento se han barajado posibilidades como:<br />

Tracción: Se comprobó que conllevaba un aumento del tiempo en cama (neumonías-<br />

TVP-coste), con unos pobres resultados funcionales<br />

Yesos – ortesis: Presentaban una gran dificultad de reducción-mantenimiento con<br />

frecuentes angulaciones 2ª, aparición de rigidez articular – atrofia muscular, asumiendo<br />

un difícil cuidado cutáneo<br />

Reducción abierta - Fijación interna (ORIF):<br />

-Clavo IM: -Difícil punto entrada / bloqueos (1/3 proximal) con retrasos de<br />

consolidación y angulación 2ª<br />

-Placas: -Plantea problemas en las vías de abordaje (contusión-edema-flictenas de<br />

la zona); va a conseguir una reducción más “anatómica” con mejor estabilidad ( sobre<br />

todo en los montajes con doble placa) pero con un mayor riesgo de lesión partes blandas<br />

(disección) y de posible infección 2ª<br />

-Fijación externa: Va a conseguir preservar la longitud y el alineamiento de la<br />

extremidad, permitiendo una movilidad precoz con una menor lesion de lso tejidos<br />

blandos, asociando otros “gestos” terapéuticos (para la cobertura de la fractura, fijación<br />

interna “mínima”,etc) y permitiendo la conminución existente y el grado de estabilidad<br />

conseguido.<br />

Solo habrá que tener en cuenta la utilización de las llamadas zonas de “seguridad”<br />

(recorridos NV) y localizar clavos-agujas a > 15 mm de linea articular.<br />

Como contrapartida encontraremos frecuente inflamación-infección puntos de entrada y<br />

posibles aflojamiento pines-clavos que podrían dar lugar a angulación 2ª<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 51 -


También se ha postulado en las diferentes revisiones realizadas que demorar<br />

osteosíntesis tendrá como resultado una menor inflamación y, por lo tanto, menos<br />

necrosis 2ª; que inmovilizar la fractura menos de 4 semanas también dará lugar a una<br />

menor rigidez residual y que es recomendable mantener una descarga 10-12 semanas<br />

En nuestra serie hemos realizado:<br />

� Tratamientos previos<br />

: -Tracción calcanea 2<br />

-ORIF 1<br />

� FE hibrido:<br />

-Orthofix® 3<br />

-Tenxor-Hoffman® 8<br />

* Tornillos canulados 7<br />

* Artroscopia 3<br />

� Retirada del F. E. : 17,8 semanas (5-26,5)<br />

Y hemos tenido como complicaciones:<br />

� Retardos de consolidación 2<br />

* Injerto óseo<br />

* Ondas de choque + osteotomía peroné<br />

� Infección 5<br />

* Tracción calcánea 1<br />

* ORIF preQ 1<br />

* Tornillos-agujas K 3<br />

� Lesión neurológica 2<br />

* CPE (preQ) 1<br />

* Tibial posterior 1<br />

Siendo complicaciones asimilables a las de la mayoría de las series revisadas.<br />

La valoración de resultados tendrá una parte subjetiva, una funcional, una clínica y una<br />

radiográfica, encontrándonos con una falta de correlación entre la “calidad de<br />

reducción” y los resultados clínico-funcionales que vendrá dado por la difícil valoración<br />

de “incongruencia” articular, una alta tolerancia “funcional” con la incongruencia<br />

articular residual (> 3 mm), la existencia de un cartílago articular “grueso” en ambas<br />

mesetas tibiales , la preservación meniscal en aquellas lesiones “periféricas” con<br />

posibilidades de cicatrización y la posible “remodelación –reparación” cartílago por<br />

mecanismos de fibrosis.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 52 -


BIBLIOGRAFÍA:<br />

1. Ali AM y colab. Injury 32, 86-91, 2001.<br />

2. Ali AM y colab. J. Bone Joint Surg. 85-B, 691-699, 2003.<br />

3. Bolhofner BR y colab. Clin. Orthop. 315, 75-83, 1995.<br />

4. <strong>De</strong>ndrinos GK y colab. J. Bone Joint Surg. 78-B, 710-717, 1996.<br />

5. Flowers y colab. J. Bone Joint Surg. 77-B, S-1, 1995.<br />

6. Gaudinez RF y colab. Clin. Orthop. 328, 203-210, 1996.<br />

7. Gerber y colab. Injury 29, S-3, C22-C28, 1998.<br />

8. Hutson JJ, Zych GA. J. Orthop. Trauma. 12-3, 214-218, 1998.<br />

9. Krettek CL y colab. J. Bone Joint Surg. 73-A, 893-897, 1991.<br />

10. Krieg JC y colab. Injury, 34, S-1, 2-10, 2003.<br />

11. Kumar A y colab. J. Orthop. Trauma. 14-5, 339-344, 2000.<br />

12. Marsh JL y colab. J. Bone Joint Surg. 77-A, 661-673, 1995.<br />

13. Mikulak SA y colab. Clin. Orthop. 356, 230-238, 1998.<br />

14. Montañez E y colab. Rev. Ortop. Traumatol. 47, 244-254, 2003.<br />

15. Piper KJ y colab. Injury 36, 178-184, 2005.<br />

16. Raikin y colab. Orthopedics 22-11, 1019-1025, 1999.<br />

17. Ries MD y colab. Clin. Orthop. 256, 215-223, 1990.<br />

18. Watson JT, Coufal Ch. Clin. Orthop. 353, 97-106, 1998.<br />

19. Watson JT y colab. Orthop. Clin. North. Am. 33-1, 199-209, 2002.<br />

20. Weigel JBJS 84-A, 1541-1558, 2002.<br />

21. Weiner LS y colab. J. Orthop. Trauma. 9-3, 244-250, 1995.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 53 -


FRACTURAS ARTICULARES: PILON TIBIAL<br />

Benjamin García. Hospital de San Rafael (Madrid)<br />

Las fracturas del “pilón tibial” presentan un grado variable de conminución,<br />

impactación y hundimiento articular, así como de lesión de los tejidos blandos<br />

circundantes, siendo en un 20-25% fracturas abiertas.<br />

Los objetivos al planificar su tratamiento, como en cualquier fractura articular, incluyen<br />

conseguir una reducción anatómica de la superficie articular, restaurar del alineamiento<br />

de la extremidad y preservar una adecuada cobertura tisular, todo ello con un sistema<br />

que brinde la estabilidad suficiente para iniciar una movilización articular precoz.<br />

Las técnicas de reducción abierta y fijación interna (RAFI), de elección en las fracturas<br />

más simples en relación con traumatismos de “baja energía”, se asocian con elevados<br />

porcentajes de complicaciones, fundamentalmente infecciones y problemas de<br />

cobertura, cuando se utilizan en lesiones mas complejas.<br />

En los traumatismos de “alta energía” (accidentes de tráfico; caidas de altura), que con<br />

frecuencia afectan a pacientes jovenes (35-45 años), se consideran de elección los<br />

fijadores externos (FE), que realizan una reducción indirecta por tracción<br />

(ligamentotaxis), a la que pueden asociarse pequeñas incisiones para desimpactaciónreducción<br />

de fragmentos articulares y sistemas de fijación “a mínimo” implantados de<br />

forma percutanea. Aunque parecen asociarse a una menor incidencia de complicaciones<br />

cutaneas, infecciones o complicaciones graves, se han relacionado con problemas de<br />

consolidación (retardos-pseudoartrosis), defectos de reducción (incongruencia articulardeformidad<br />

residual) y de estabilidad (desviaciones secundarias) así como a problemas<br />

por inflamación-infección en los puntos de entrada de los clavos o agujas.<br />

Estos fijadores externos, pueden utilizarse como sistemas de contención “temporal”<br />

(hasta mejorar la situación de los tejidos blandos), pasando posteriormente a un sistema<br />

de fijación interna (clavos intramedulares o placas-tornillos) o como método de<br />

tratamiento “definitivo” hasta la consolidación de la fractura.<br />

Disponemos de diferentes montajes o sistemas de fijación externa:<br />

-FE “trans-articular”, sencillos de manejar, puentean la articulación del tobillo,<br />

permitiendo mantener la fractura alineada y estable, pero generalmente no permiten<br />

realizar una reducción anatómica de la superficie articular ni iniciar una movilización<br />

precoz, asociandose con problemas de incongruencia articular y rigidez residual;<br />

-FE “articulados”, que permiten iniciar una movilización articular precoz, una<br />

vez superada la fase inflamatoria inicial, aunque son más complejos de manejar, la<br />

experiencia en su menejo es mas limitada y los resultados publicados menos<br />

satisfactorios lo que cabía esperar;<br />

-FE “transfixiantes”, permiten la fijación de fragmentos óseos pequeños (agujas<br />

periarticulares tensadas) y realizar multiples puntos de fijación (agujas o tornillos en<br />

diferentes planos), mejorando la estabilidad del sistema y pudiendo dejar libre la<br />

articulación del tobillo, lo que permite iniciar una movilización y carga parcial precoz.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 54 -


En los últimos años, en un intento de aunar ventajas y evitar desventajas, se ha<br />

difundido la utilización de sistemas de FE “hibridos”, que manteniendo una adecuada<br />

estabilidad (multiples puntos de fijación a nivel metafiso-epifisario), permiten dejar<br />

libre la articulación para iniciar una movilización precoz, disminuyendo la aparatosidad<br />

del sistema, lo que mejora la tolerancia por parte de los pacientes.<br />

Por otro lado, los sistemas de fijación externa no se comportan como elementos<br />

estáticos, sino que podemos modificar sus características biomecánicas durante el<br />

tratamiento; así, tras una fase inicial con un sistema “trans-articular”, podemos pasar a<br />

realizar montajes “articulados” o montajes “hibridos”, así como añadir elementos de<br />

osteosíntesis “a mínimo” (tornillos o agujas) de forma percutanea o mediante abordajes<br />

minimamente agresivos, para mejorar la reducción articular y permitir iniciar la<br />

movilización articular y carga parcial.<br />

El pronóstico está condicionado tanto por el tipo de fractura (conminución-daño articularlesión<br />

tejidos blandos), como por la calidad de reducción articular obtenida y el método de<br />

tratamiento utilizado, sin olvidar que una buena reducción articular no asegura un buen<br />

resultado clínico (importancia del traumatismo sobre el cartílago articular) y un buen<br />

resultado inicial no garantiza su evolución a medio-largo plazo (deterioro articular<br />

progresivo), teniendo en cuenta que habitualmente afectan a pacientes jóvenes.<br />

Al final del tratamiento, son habituales la presencia de dolor, deformidad y limitación de<br />

movilidad residual, determinando grados variables de “discapacidad funcional”<br />

(limitaciones para caminar / correr / subir-bajar escaleras; necesidad de ayudas<br />

externas; cojera; sensación de inestabilidad), siendo habitualmente mejores los<br />

resultados clínicos que radiográficos, lo que demuestra una cierta “tolerancia” clínica y<br />

capacidad de “adaptación” por parte del paciente.<br />

Por último, tener en cuenta que no es infrecuente la necesidad de realizar una artrodesis<br />

de tobillo, bien por imposiblidad para conseguir una adecuada reducción-estabilización<br />

inicial (conminución-contaminación local), como consecuencia de las complicaciones<br />

derivadas del tratamiento (infección, defectos de cobertura) o por deterioro articular<br />

progresivo.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 55 -


MINIMALLY INVASIVE FIXATION OF<br />

ACETABULAR FRACTURES<br />

A.L. Pizzoli, L. Renzi Brivio. Hospital Mantova (Italy)<br />

Anatomical reduction of the joint is the primary aim in the treatment of acetabular<br />

fractures as any other articular fracture. The current standard of care provides open<br />

reduction and internal fixation (O.R.I.F.) through differentiated surgical approaches<br />

which have been associated with relatively high complications rate such as haematomas,<br />

superficial and deep infection, and neuro-vascular lesions. Moreover these procedures<br />

need long operative times with significant blood loss. To avoid these general and local<br />

complications, that sometimes compromise the functional outcome of the operation and<br />

the possibility to perform a future arthroplasty, some authors advocated a minimally<br />

invasive percutaneous osteosynthesis (MIPO). This approach can also be considered a<br />

valid alternative to O.RI.F. in all those cases in which the standard approaches are<br />

contraindicated as in open fractures, comminuted fractures in osteoporotic patients or<br />

fractures in high risk patients.<br />

Between 2001 and 2006 we performed MIPO techniques for acetabular fractures in 15<br />

patients; the reduction has been evaluated with fluoroscopy during the operation and<br />

with CT after the operative procedure. In almost all the cases the reduction has been<br />

achieved and maintained using an ileo-femoral external fixator according to the<br />

ligamentotaxis technique. The frame is applied in distraction bridging the joint from the<br />

contralateral iliac wing to the omolateral femoral shaft associating whenever possible<br />

percutaneous cannulated 4 mm. screws to optimise the reduction and obtain fragment<br />

fixation. The fixator is left in place from a minimum of 20 days to a maximum of 40<br />

days in relation to the comminution of the fracture and/or the quality of the bone.<br />

Following this strategy is possible to achieve good reduction and fracture stability<br />

avoiding the poor results of conservative treatment or the risk of major complications<br />

related to ORIF. According to the radiological and clinical results obtained the best<br />

reduction can be achieved when the treatment is carried out early and the best stability<br />

when we associate to the fixator 1 or 2 cannulated screws. The use of external fixation<br />

has never compromised the range of movement of the knee (secondary to quadriceps<br />

transfixion) and we have never had deep infection related to pin tract problems in the 3<br />

to 6 weeks treatment period.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 56 -


LE FRATTURE DI POLSO<br />

V. Caiaffa C. Mori G. Ognissanti F. Piccolomo. I Clinica Ortopedica Università<br />

degli studi di Bari Dir: G. <strong>De</strong> Giorgi<br />

Le fratture di polso rappresentano il 14% delle fratture delle estremità e il 17%<br />

di tutte le fratture di riscontro in pronto soccorso. Nei pazienti di età superiore ai 60 anni<br />

le donne sono tre volte più coinvolte degli uomini, essendo l’osteoporosi<br />

postmenopausale la principale causa predisponente. Molte classificazioni e molte<br />

metodiche di trattamento sono state proposte, senza però riferimenti alla possibile<br />

instabilità della frattura. Lo scopo del trattamento dovrebbe prevedere una sintesi<br />

minimamente invasiva che però garantisca stabilità alla frattura per consentire una<br />

motilità articolare precoce, anche in osso osteoporotico. Gli autori propongono diverse<br />

possibilità terapeutiche in rapporto alla tipologia di frattura: nelle fratture di tipo A<br />

instabili (sec. classificazione A.O.) l’utilizzo del sistema elasto-dinamico Epibloc; nel<br />

tipo B e C il fissatore articolare tipo Pennig con eventualmente associata sintesi a<br />

minima. Queste tecniche a cielo chiuso hanno permesso di associare a buoni risultati<br />

funzionali complicanze modeste.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 57 -


WRIST FRACTURES<br />

V. Caiaffa C. Mori G. Ognissanti F. Piccolomo. I Clinica Ortopedica Università<br />

degli studi di Bari Dir: G. <strong>De</strong> Giorgi<br />

Wrist fractures are 14% of the extremities fractures and 17% of all fractures treated in<br />

the orthopaedic fist aid. In the patient 60 years old and more the women are three times<br />

more involved than men, being the post menopausal osteoporosis the main predisposal<br />

factor. Several classifications and treatment options have been proposed but very rarely<br />

the intrinsic instability of this lesion has been underlined. The aim of the treatment<br />

should be: minimal invasivity, early mobilization and stability of the fractures even in<br />

an osteoporotic bone. The Authors suggest the use of different systems for different<br />

wrist fractures: the Epibloc dynamic system should be used in type A unstable fractures<br />

(according to A.O. classification); the external fixator Pennig type should be used in<br />

type B and C fractures, associated to minimal synthesis if needed. The application<br />

through a percutaneous approach should lead to consider this kind of fixation as the best<br />

option in the elderly patients.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 58 -


MANEJO DE LOS DEFECTOS ÓSEOS<br />

SEGMENTARIOS SÉPTICOS<br />

Xavier Flores, Ernesto Guerra, Pablo Corona, Lledo Batalla, Alex Domínguez,<br />

Vanesa Maldonado. Barcelona<br />

En el conjunto de patologías que tratamos en la Unidad de Patología Séptica del<br />

Aparato Locomotor (U.P.S.A.L.), en el Hospital Universitario Vall d’Hebron de<br />

Barcelona, una de las más desafiantes es la seudoartrosis séptica de los huesos largos<br />

con pérdida ósea segmentaría.<br />

Los avances en las técnicas quirúrgicas hacen más fácil el tratamiento de dicha<br />

patología y concretamente la osteogénesis a distracción diseñada por Ilizarov, permite la<br />

reconstrucción de amplias perdidas segmentarias diafisarias mediante el transporte óseo,<br />

método de reconstrucción ideal en amplios defectos segmentarios debidos a<br />

traumatismos abiertos de las extremidades o a resección segmentaria quirúrgica en<br />

procesos sépticos o tumorales.<br />

Así pues, el origen del defecto segmentario puede ser debido al propio traumatismo en<br />

las fracturas abiertas por alta energía, o ser secundarios a gestos quirúrgicos de amplios<br />

desbridamientos de hueso desvascularizado, además el mismo proceso séptico a nivel<br />

del hueso origina pérdida de masa ósea.<br />

En la elección de la técnica de reconstrucción uno de los factores que deben valorarse es<br />

el tamaño del defecto óseo, a efectos prácticos tomamos como medida de referencia los<br />

cuatro centímetros para clasificar el defecto en pequeño o amplio. No es objeto de esta<br />

comunicación incidir en el tratamiento de los defectos óseos inferiores a 4 cm.,<br />

tributarios de reconstrucción mediante aporte de hueso esponjoso antólogo, una vez<br />

solucionado el proceso séptico. Existe amplia evidencia en la literatura sobre su<br />

utilización de manera aislada o impregnados en antibiótico. (Yi Sheng 1998, Eivind<br />

Witso 1999.).<br />

Sin lugar a dudas con la elección del método nos inclinamos hacia los procedimientos<br />

en dos tiempos, siendo primordial la erradicación de la infección antes de entrar en<br />

procesos de reconstrucción, en el primer tiempo de desbridamiento utilizamos<br />

espaciadores de PMMA-Antibiótico. Cuando alguien escoge la “unión first stategy” no<br />

puede prever cual será el resultado final, la persistencia de una supuración crónica es<br />

frecuente.<br />

El método se fundamenta en la realización de una “corticotomia” u osteotomía de baja<br />

intensidad según sus autores, respetando al máximo la vascularización endóstica y<br />

perióstica, para inducir la formación de hueso nuevo con la distracción progresiva del<br />

foco de corticotomia 7 o 10 días después, una vez iniciados los fenómenos de<br />

reparación ósea. Ilizarov adjudicaba la excelencia de los resultados a la especial<br />

disposición de su dispositivo, aros solidarios al hueso mediante alambres tensados y a<br />

su vez solidarios entre si mediante unas varillas roscadas que permitían la distracción o<br />

compresión entre ellos. La práctica diaria a demostrado que ello no es así y que los<br />

dispositivos monolaterales no transfixiantes permiten obtener la misma formación de<br />

hueso.<br />

La casualidad nos permitió disponer de varias preparaciones microscópicas de este<br />

nuevo hueso formado, en la más joven de ellas, un regenerado de 10 mm. con una edad<br />

de 20 días, mostraba una clara formación de hueso de tipo membranoso, sin mediación<br />

de tejido cartilaginoso.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 59 -


El control gammagráfico establecido para valoración de la existencia de proceso séptico<br />

residual, puso en evidencia ya desde los primeros casos, la existencia de una<br />

hipervascularización no solo del segmento óseo objeto de la reconstrucción, sino de<br />

todo el esqueleto de la extremidad. En este mismo sentido Ganey y colb. en 1994<br />

describen la existencia de grandes cantidades de Laminina y colágeno IV en el<br />

regenerado óseo, elementos integrantes de la membrana basal de los vasos, expresión de<br />

su gran vascularización. Minematsu y colb. en 1998 demuestran mediante técnicas<br />

gammagráficas el aumento del flujo sanguíneo durante la osteogénesis a distracción.<br />

Ello se produce constantemente en todos los pacientes sometidos al método, es un<br />

primer valor añadido ya que la hipervascularización tiene un efecto totalmente<br />

beneficioso en el tratamiento de cualquier proceso séptico.<br />

El regenerado óseo obtenido mediante la osteogénesis a distracción tiene desde un<br />

primer momento una morfología tubular, en pocos meses se corticaliza para después<br />

madurar con un aspecto de hueso normal “vivo”, no precisándose en condiciones<br />

normales el aporte de hueso para su constitución, con lo que se evita la morbilidad en la<br />

zona dadora. Fundamentalmente y desde el punto de vista puramente mecánico la forma<br />

tubular es la estructura más ligera y resistente y además, repetimos “de hueso vivo”,<br />

que una vez ha alcanzado la completa maduración no puede diferenciarse del hueso<br />

normal, este seria para nosotros el segundo valor añadido del método.<br />

Frecuentemente la patología que nos ocupa tanto en forma de osteítis crónica residual<br />

como de seudoartrosis séptica, se asocia a deformaciones esqueléticas en forma de<br />

dismetrías o de deformaciones angulares y/o rotacionales, la metodología empleada<br />

permite la corrección de dichas deformaciones, tercer valor añadido.<br />

Si bien los grandes traumatismos expuestos de las extremidades, con perdidas<br />

segmentarias óseas y de partes blandas, son lesiones tributarias de colgajos regionales o<br />

libres de partes blandas de una manera precoz, en ocasiones ello no es posible por<br />

múltiples factores, incluso en estas circunstancias, el método permite una corrección<br />

tanto del hueso como de las partes blandas, ello constituiría el cuarto valor añadido<br />

al método del transporte óseo.<br />

El aporte a cielo abierto de hueso esponjoso en grandes defectos segmentarios precisa<br />

de largos tiempos para su completa integración y revascularización, desde el punto de<br />

vista mecánico son frágiles y tardan años en su remodelación. Por otra parte el volumen<br />

de hueso esponjoso autólogo es limitado, la utilización de hueso esponjoso de banco no<br />

es prudente cuando existen antecedentes sépticos (Abdollahi Karim).<br />

El tradicional método de Papineau se compara por algunos autores a un empaste dental<br />

(GREEN), el hueso esponjoso autólogo se integra englobando gérmenes en su interior<br />

que pueden ser origen de reactivaciones, desde el punto de vista mecánico se comportan<br />

de una manera similar a los anteriores. En Rancho Los Amigos GREEN identifica<br />

porcentajes muy elevados de contaminación en superficie en sus Papineau. En nuestro<br />

entorno es una técnica reservada para pérdidas óseas situadas en región<br />

metafisoepifisaria de los huesos largos.<br />

En el difundido método de injerto intertibioperoneo, el propio EVRARD publica una<br />

persistencia de la infección en el 35% de los casos cuando forma parte de una estrategia<br />

del tipo “Union First “.<br />

Los injertos óseos estructurales vascularizados, precisan de técnicas de microcirugía<br />

muy laboriosa y especializada, son poco estéticos y presentan una elevada morbilidad<br />

en la zona dadora, también en ellos son frecuentes las seudoartrosis y fracturas<br />

patológicas.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 60 -


El propio método descrito por Ilizarov para el tratamiento de esta patología, presenta un<br />

elevado índice de persistencia de la infección si se utiliza como el autor describió, sin<br />

desbridamiento quirúrgico y sin antibióticos.<br />

En conjunto todos estos métodos presentan el inconveniente de que deben protegerse de<br />

la carga mucho tiempo (18-24 meses), presentan fracturas patológicas y la infección<br />

puede persistir o reactivarse.<br />

<strong>De</strong>bido a todo ello, en aquellos casos en que los métodos tradicionales han fracasado<br />

persistiendo la infección, efectuamos la indicación de resección segmentaría. En nuestra<br />

Unidad, utilizamos la técnica de transporte óseo para la reconstrucción de huesos largos<br />

después de amplios gestos de desbridamiento óseo y de partes blandas en el tratamiento<br />

de la seudoartrosis séptica, cuando los métodos tradicionales han fracasado.<br />

La reconstrucción de huesos largos mediante transporte óseo basado en la osteogénesis<br />

a distracción, es una técnica de recurso cuando los métodos tradicionales han fracasado.<br />

Su utilización puede ser de gran ayuda en el tratamiento de una de las patologías más<br />

desafiantes de nuestra especialidad, la seudoartrosis séptica con defectos segmentarios<br />

óseos.<br />

A continuación exponemos los resultados obtenidos en los 42 primeros casos en que se<br />

indico dicha técnica de reconstrucción.<br />

En dicha serie, la indicación del procedimiento no se estableció hasta transcurridos<br />

24,20 meses como media después del accidente, rango entre 129,83 y 0,73 meses,<br />

previamente se habían ensayado otras técnicas que fracasaron, una media de 3,60<br />

intervenciones por paciente, rango entre 2 y 10 intervenciones; la edad media de<br />

nuestros pacientes fue de 30,17 años en el momento del accidente, rango entre 17 y 59<br />

años. En 6 ocasiones se trataba de mujeres, el resto 36 se trataba de varones.<br />

La extremidad inferior derecha resulto la afectada en 20 ocasiones (47,62 %), la<br />

izquierda en 22 casos (52,38 %).<br />

El defecto óseo asentaba en tibia en el 76,19 % de los casos, 32 casos 17 tibias derechas<br />

y 15 tibias izquierdas. El fémur se afecto en el 23,81 % de los casos (10 pacientes), 3<br />

derechos y 7 izquierdos.<br />

Los gérmenes responsables fueron en su mayoría gram positivos, repartiéndose el resto<br />

los gram negativos y las infecciones mixtas. Solo en un 3.57 % de los casos no se aisló<br />

organismo.<br />

La pérdida segmentaría media objeto de reconstrucción fue de 10,36 cm., oscilando<br />

entre 4 y 18 centímetros. Comparativamente con el segmento óseo contralateral el<br />

coeficiente de reconstrucción medio fue del 24,77 %, oscilando entre el 10 y 46,15 %.<br />

El defecto traumático medio fue de 3,5 cm., oscilaba entre 0 cm. y 13 cm., el defecto<br />

medio originado por la resección segmentaria quirúrgica fue de 6,84 cm., oscilando<br />

entre 1 cm. y 16 cm.<br />

Se utilizaron espaciadores sólidos con antibióticos o en forma de cadenas de PMMA-<br />

Gentamicina en 28 de los 42 casos (66,67%), en el 33,33% restante el defecto<br />

segmentario se trato de manera abierta, sin cobertura de partes blandas. En los 28 casos<br />

en que se utilizo espaciador se recurrió a las cadenas de PMMA-Gentamicina en 16<br />

ocasiones (57,14%) y a los espaciadores sólidos personalizados en cuanto a forma y<br />

contenido de antibióticos en 12 casos, (42,86%).<br />

Por regla general el transporte se efectuó a razón de 0.25 mm. X 6 horas, 1 mm. X 24<br />

horas, es por ello que el coeficiente de transporte global fue de 1.07 mm. día, oscilando<br />

entre los 0.26 mm. día en los pacientes de más edad y los sometidos a reconstrucción<br />

desde la tibia distal. En dichos pacientes la distracción se efectuó a razón de 0.25 mm. X<br />

12 horas, en uno de los casos a razón de 0.25 mm. X 24 horas, en el otro extremo se<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 61 -


sitúan los coeficientes de transporte de 1.97 mm. día correspondientes a los pacientes<br />

tratados mediante transporte bipolar.<br />

La duración de la fase de transporte media fue de 118,44 días, oscilo entre 37 y 245<br />

días.<br />

<strong>De</strong> los 42 pacientes, 33 han completado el tratamiento, 29 de ellos presentaron algún<br />

tipo de complicación (87,88 % las presentaron). Solo 4 pacientes se libraron de dichas<br />

complicaciones (9,52%). El número total de complicaciones fue de 114, resultando una<br />

media de 3.93 complicaciones por paciente, rango entre 1 y 10 complicaciones por<br />

paciente. Estos números son el resultado de la aplicación estricta del protocolo de la<br />

Asociación para el Estudio y Aplicación del Método de Ilizarov. Las verdaderas<br />

complicaciones eran 33, se consideraron como tal la necesidad de aporte óseo o de<br />

cruentación en el punto de atraque para favorecer la consolidación, intervención que fue<br />

precisa en 16 de los pacientes de esta serie.<br />

Al finalizar la preparación de esta charla los 42 pacientes estaban libres de infección, 33<br />

de ellos a final de tratamiento con su extremidad reconstruida, 8 habían finalizado el<br />

transporte y estaban madurando sus regenerados, en 6 casos existía consolidación del<br />

punto de atraque, en otros 2 dicha consolidación aún no se había conseguido. Un último<br />

caso estaba en fase de transporte y por lo tanto pendiente de maduración y<br />

consolidación.<br />

Los 33 pacientes cuyo tratamiento había finalizado presentaban un seguimiento medio<br />

de 79,94 meses, oscilando entre los 27 y los 154 meses.<br />

<strong>De</strong> los 33 pacientes a final de tratamiento 16 precisaron de cruentación, (48,48%), en 11<br />

ocasiones se aporto hueso esponjoso autólogo en el punto de atraque, (33,33%). En 17<br />

casos se produjo la consolidación espontánea a dicho nivel (51,51%).<br />

Resultados: El índice de Fijación Externa medio fue de 1,85 meses x cm. reconstruido<br />

(0,74-4,40), o lo que es lo mismo 5,6 días de media para reconstruir un mm., con un<br />

rango entre 2,06 y 13,58 días por mm.<br />

El índice de curación medio se estableció en 2,16 meses x cm. (0,83-4.40), o lo que es<br />

lo mismo 6,67 días de media para el alta de media por mm., con un rango entre 2,60 y<br />

13,58 días por mm.<br />

La dismetría media residual fue de 8.70 mm. (0-30).<br />

Entre los 33 pacientes a final de tratamiento persistían como secuelas residuales 12<br />

deformaciones angulares consideradas como tolerables, dos antecurvatum femoral de<br />

10º y 5º, 4 varos residuales de tibia entre 5º y 13º, media 9,5º; valgos residuales 6, entre<br />

8º y 15º, media 12,17º.<br />

Cinco pacientes (15,15%, de los 33 pacientes a final de tratamiento), presentaban una<br />

discreta cojera durante la deambulación debida a la existencia de 5 artrodesis<br />

terapéuticas, 2 rodillas y 3 tobillos. Una rodilla presento un déficit de extensión de 30º,<br />

estableciéndose también 3 equinos residuales entre 5º y15º, media 8,5º.<br />

El resultado cosmético ampliamente criticado por muchos autores, fue<br />

satisfactoriamente aceptado por el paciente. La cobertura de partes blandas del<br />

regenerado y punto de atraque se considero distrófica en tres ocasiones (9,09%) de los<br />

33 pacientes finalizados.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 62 -


CONCLUSIONES:<br />

1) Los fundamentos del tratamiento de la Osteomielitis crónica permanecen invariables,<br />

solo cambian las técnicas.<br />

2) El tratamiento de esta patología precisa de métodos homogéneos y el<br />

establecimiento de protocolos de tipificación del paciente. Ello hará posible la<br />

validación de resultados.<br />

3) Un amplio desbridamiento de todos los tejidos mal vascularizados, es esencial para<br />

alcanzar un mejor control sobre la infección.<br />

4) La resección segmentaría es un método agresivo que solo debe ser utilizado en casos<br />

en los cuales las técnicas convencionales han fracasado.<br />

5) El transporte óseo es el método de elección en amplias pérdidas segmentarías.<br />

6) Las propiedades mecánicas y biológicas del hueso regenerado, obtenido por<br />

osteogénesis a distracción, son mejores que las consolidaciones obtenidas por métodos<br />

tradicionales.<br />

7) Este método también permite la corrección de dismetrías, trastornos de rotación y<br />

deformaciones angulares.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 63 -


BIBLIOGRAFIA<br />

1. Abdollahi K, Kumar Pradeep J, Sheperd L y Patzakis MJ: Estimation of defect<br />

volume in segmental defects of the tibia and femur. Clin Orthop Relat Res Vol. 46,<br />

3:413-416, 1999.<br />

2. Aronson J: Temporal and spatial increases in blood flow during distraction<br />

osteogenesis. Clin Orthop Relat Res 301:124-131, 1994.<br />

3. Blaha JD, Nelson CL, Frevert LF y cols: The use of Septopal<br />

(polymethylmethacrylate beads with gentamicin) in the treatment of chronic<br />

osteomyelitis. Instr. Course Lect. 39:509-514, 1990.<br />

4. Buchholz HW y Englebrecht H: Uber die dept. wirkung einiger antibiotica bie<br />

vermischung mit dem kunstharz palacos. Chirurg 40:511, 1970.<br />

5. Calhoun JH, Anger DM, Mader J y Ledbetter BR: The Ilizarov tecnique in the<br />

treatment of osteomyelitis. Tex. Med. 87:56-59, 1991.<br />

6. Callhoun JH, Anger DM, Ledbetter BR, Cobos BR y Mader JT: The Ilizarov fixator<br />

and PMMA beads for the treatment of infected deformities. Clin. Orthop. 295:13-<br />

22, 1993.<br />

7. Cattaneo R, Catagni M y Johnson EE: The treatment of infected nounions and<br />

segmental defects of the tibia by the methods of Ilizarov. Clin. Orthop. 280:143-<br />

152, 1992.<br />

8. Cierny G y Zorn KE: Segmental tibial defects. Comparing conventional and Ilizarov<br />

Methodologies. Clin Orthop Relat Res 301:118-123, 1994.<br />

9. Cierny G, Mader JT y Pennick JJ: A clinical staging system for adult osteomyelitis.<br />

Contemp. Orthop. 10:17-37, 1985.<br />

10. Cierny G: III Chronic osteomyelitis: Results of treatment. Instr. Course Lect.<br />

39:495-508, 1990.<br />

11. <strong>De</strong>ndrinos GK, Kontos S y Lyritsis E: Use of the Ilizarov technique for tratment of<br />

non-union of the tibia associated with infection. J Bone Joint Surg Am 77A:835-<br />

546, 1995.<br />

12. Esterhai JL, Sennett B, Gelb H, Heppenstall RB, Brighton CT, Osterman AL,<br />

LaRossa D, Gelman H y Goldstein G: Treatment of chronic osteomyelitis<br />

complicating nonunion and segmental defects of the tibia with open cancellous bone<br />

graft, posterolateral bone graft, and soft-tissue transfer. J. Traum. 30:49-54, 1990.<br />

13. Evrard J: Place de la greffe inter-tibio-péronère dans le traitement des fractures et<br />

pseudoarthroses infectées de jambe. Rev Chir Orthop 78:389-398, 1992.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 64 -


14. Galey JP y Uhthoff HK: The use of gentamicin-PMMA beads in chronic<br />

osteomyelitis. En Uhthoff HK y Stahl E (Eds): Current Concepts of Infections in<br />

Orthopaedic Surgery. Berlin Springer-Verlag 1985: 759-264.<br />

15. Ganey TM, Klotch DW, Sasse J, Odgen JA y Garcia T: Basement membrane of<br />

blood vessels during distraction osteogenesis. Cin Orthop Relat Res 301:132-138,<br />

1994.<br />

16. Green SA y Rippley M: Chronic osteomyelitis of pin tracks. J Bone Joint Surg<br />

66A:1092, 1984.<br />

17. Green SA, Dlabal TA: The open bone graft for septic nonunion. Clin Orthop Rel<br />

Res 180:117-124, 1983.<br />

18. Green SA: Skeletal <strong>De</strong>fects. A comparision of Bone Grafting and Bone Transport<br />

for Segmental Skeletal <strong>De</strong>fects. Clin Orthop Rel Res 301:111-117, 1994.<br />

19. Green SA: Osteomyelits. The Ilizarov perspective. Orthop Clin North Am Vol 22,<br />

3:515-521, 1991.<br />

20. HarrelsonJM: Infections and neoplasms of bone. En Sabiston DC (Eds): Textbook<br />

of Surgery: The Biological Basis of Modern Surgical Practice. WB Saunders<br />

Philadelphia, 1986, 1500-1513.<br />

21. Ilizarov GA: The tension effect on the genesis and growth of tissues. Clin Orthop<br />

Relat Res 238:249-281, 1989.<br />

22. Ilizarov GA: Clinical application of the tension-stress effect for limb lengthening.<br />

Clin Orthop Relat Res 250:8-26, 1990.<br />

23. Johnson EE, Weltmer J, Lian J y Cracchiolo A: 3d. Ilizarov ankle arthrodesis. Clin.<br />

Orthop. 280:160-169, 1992.<br />

24. Kelly PJ, Fitzgerald RH, Cabanela ME, Wood MB, Cooney WP, Arnold PG y Irons<br />

GB: Results of treatment of tibial and femoral osteomyelitis in adults. Clin. Orthop.<br />

259:295-303, 1990.<br />

25. Klem K: Die behandlung chronischer knochen-infectionen mit gentamycin-PMMAketten<br />

und-kugeln. En Contzen H (Eds): Gentamycin-PMMA-Kugeln. Symposium<br />

Munich Nov. 12, 1976. Erlanger Verlag, FRG, VLE 1977, 20.<br />

26. Lack W, Bosch P y Arbes H: Chronic osteomyelitis treated by cancellous<br />

hommografts and fibrin adhesion. J. Bone Joint Surg. 69B:335-337, 1987.<br />

27. Lowenberg DW, Feibel RJ y Louie KW: Combined muscle flap and Ilizarov<br />

reconstruction for bone and soft tissue defects. Clin Orthop and Relat Res 332:37-<br />

51, 1996<br />

28. Marsh JL, Prokuski L y Biermann JS: Chronic infected tibial nonunions with bone<br />

loss. Clin Orthop Relat Res 301:139-146, 1994.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 65 -


29. Masquelet AC: Les pseudoarthroses infectées de jambe. En Cahiers d'Ensegnement<br />

de la SOFCOT. Expansion Scintifique Française. Paris 1991, 177-187.<br />

30. Masquelet AC: La place des lambeaux de couverture dans le traitement des<br />

pseudoarthroses suppurées de jambe. Helv. Chir. Acta 56:857-860, 1989.<br />

31. Minematsu K, Tsuchiya H, Taki J y Tomita K: Blood flow measurement during<br />

distraction osteogenesis. Clin Orthop Relat Res 347:229-235, 1998.<br />

32. Moore JR, y Weiland AJ: Vascularizated tissue transfer in the treatment of<br />

osteomyelitis. Clin. Plast. Surg. 13:657-662, 1986.<br />

33. Morandi M, Zembo MM y Ciotti M: Infected tibial pseudoarthrosis; A 2-year follow<br />

up on patients treated by the Ilizarov technique. Orthopaedics 12:497-508, 1989."<br />

34. Mosheiff R, Cordey J, Rahn BA, Perren SM y Stein H: The vascular supply tobone<br />

in distraction osteogenesis: an experimental study. J Bone Joint Surg Br 78B:497-<br />

498, 1996.<br />

35. Noonan KJ, Price CT, Sproul JT y Bright RW: Acute correction and distraction<br />

osteogenesis for the malaligned and shortened lower extremity. J Pediatr Orthop Vol<br />

18, 2:178-186, 1998.<br />

36. Norden C, Gillespie WJ y Nade S: Chronic Osteomyelitis. En Norden C, Gillespie<br />

WJ y Nade S: Infections in Bones and Joints. Boston:Blackwell Scientific<br />

Publications, 1994, 249-273.<br />

37. Papineau LJ: Modern trends in the investigation and treatment of chronic<br />

osteomyelitis. En Uthoff HK y Stahl E. (Eds): Current Concepts of Infections in<br />

Orthopaedic Surgery. Berlin Springer-Verlag 1985, 151-159.<br />

38. Papineau LJ: L'excision-greffe avec Fermeture Retardee <strong>De</strong>liberee dans<br />

l'Osteomyelites Chronique. Nouv Presse Med 2:2753, 1973.<br />

39. Polyzois D, Papachristou G, Kotsiopoulos K y Plessas S: Treatment of tibial and<br />

femoral bone loss by distraction osteogenesis, experience in 28 infected and 14<br />

clean cases. Acta Orthop Scand 68:84-88, 1997.<br />

40. Sachs BL y Shaffer JW: A staged Papineau protocol for chronic osteomyelitis. Clin.<br />

Orthop. 184:256-263, 1984.<br />

41. Sudmann E: Treatment of chronic osteomyelitis by free gratfs of cancellous<br />

autologous bone tissue. Acta Orthop. Scand. 50:145-150, 1979.<br />

42. Swiontkowski MF: Criteria for bone debridement in massive lower limb trauma.<br />

Clin Orthop Relat Res 243:41-47, 1989.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 66 -


43. Swiontkowski MF: Surgical approaches in osteomyelitis. Use of laser doppler<br />

flowmetry to determine nonviable bone. Acta Orthop Scand Vol. 4, 3:501-513,<br />

1990.<br />

44. Tetsworth KD y Palley D: Accuracy of correction of complex lower-extremity<br />

deformities by the Ilizarov method. Clin Orthop Relat Res 3301:102-110, 1994.<br />

45. Tucker HL, Kendra JC y Kinnebrew TE: Tibial defects: Reconstruction using the<br />

method of Ilizarov as an alternative. Orthop. Clin. North Am. 21:629-637, 1990.<br />

46. Vecsei V y Barquet A: Treatment of chronic osteomyelitis by necrectomy and<br />

gentamicin-PMMA beads. Clin. Orthop. 159:201-207, 1981.<br />

47. Weiland A, Moore J y Daniel RK: Vascularized autografts: Experience with 14<br />

cases. Clin Orthop 174:87, 1983.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 67 -


FEMORAL FRACTURES AND BONE DEFECTS<br />

M. Catagni, F. Guerreschi. Lecco, Italy. Alessandro Manzoni Hospital, Lecco, Italy<br />

Introduction<br />

The Ilizarov technique has been used extensively at the Institute of Kurgan in the<br />

treatment of a wide variety of fractures. In the western world, other successful<br />

treatment modalities have made the indications for the application of an Ilizarov<br />

apparatus more limited. Basically, its use has been limited to extremely complex open<br />

fractures where the use of internal fixation may be contraindicated.<br />

Because of our experience at the Hospital of Lecco, the monolateral fixator is<br />

preferred in the treatment of complex humeral fractures since it gives sufficient stability<br />

and is well tolerated by the patient. The only indication for the application of the<br />

circular fixator in humeral fractures is with bone loss. In forearm fractures, the<br />

indication for an Ilizarov device is limited to open and/or severely comminuted fractures<br />

that can not be reduced or sufficiently stabilized with a monolateral fixator. In the<br />

lower extremity, the ring fixator is indicated for treatment of comminuted, segmental<br />

and open fractures as well as those with bone loss. The advantages of this technique of<br />

fracture management in such cases outweigh the potential disadvantages.<br />

The general technique of assembling an Ilizarov fixator will be presented with<br />

special attention being given to the specifics of lower extremity fixation.<br />

Fractures of the femur (Fig. 1)<br />

The standard assembly includes incorporating a full ring<br />

distally and an arch proximally at the subtrochanteric level. One<br />

or two intermediate rings or arches will be incorporated into the<br />

fixator depending on the type and level of the fracture (Fig. 2).<br />

Fixation distally includes a transverse wire and two half-pins,<br />

one inserted from posteromedial to anterolateral and the other<br />

from posterolateral to anteromedial. Proximal fixation is<br />

achieved by attaching two half-pins to the arch. The first is<br />

placed from posterolateral to anteromedial and the second from<br />

anterolateral to posteromedial. At the intermediate ring or rings,<br />

olive wires have been used traditionally to reduce and hold the<br />

fracture fragments in alignment. Unfortunately, olive wires are<br />

not well tolerated by the patient for the duration of treatment.<br />

Therefore, half-pins should be applied to the intermediate rings, trying to stay<br />

posterior to the iliotibial band so that knee motion is not hindered.<br />

Once this is accomplished, the olive wires can be removed (Fig. 3).<br />

Frame construction, wire and half-pin placement will be presented for<br />

proximal, diaphyseal and distal fractures of the femur. Preassembly of<br />

the frame is recommended in order to make application easier and to<br />

reduce operating time. Basic configurations can be used and modified<br />

as necessary. For fractures in the upper third of the femur, two arches<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 68 -


and two rings are recommended. In middle and distal third fractures, one arch and three<br />

rings are used.<br />

Proximal Femoral Fractures (Fig. 4)<br />

The proximal block will consist of two 90 degree<br />

arches or one 90 and one 120 degree arch. It should be<br />

secured to the two ring distal block by oblique support<br />

connectors. Choose appropriate size rings in order to provide<br />

a clearance of 2.5 cm circumferentially between the thigh and<br />

the inner portion of each ring. The proximal arch should be at<br />

the level of the greater trochanter and the distal arch is at least<br />

2.5 cm proximal to the fracture. The distal ring is located at<br />

the base of the femoral condyles and the proximal ring is 2.5<br />

cm distal to the fracture (Fig. 5).<br />

In the operating room, the frame is applied and the first<br />

wire, the reference wire, is inserted at the base of the condyles<br />

in a transcondylar manner from lateral to medial and<br />

perpendicular to the anatomic axis of the femur. This wire is attached to the<br />

ring and tensioned in the usual manner.<br />

After placement of the distal reference wire, rotation must<br />

be checked. When proper rotation is achieved, the proximal halfpin<br />

is inserted at the level of the greater trochanter in a<br />

posterolateral to anteromedial direction. An appropriate bolt is<br />

used to attach the half-pin to the proximal arch. The frame must<br />

remain centered on the thigh (Fig. 6). Wires<br />

and/or olive wires are then utilized to reduce the<br />

fracture. Reduction is done with the aid of C-arm<br />

images in the anteroposterior and lateral plane.<br />

Once the fracture is reduced, the remainder of the<br />

half-pins and wires are inserted and secured to the<br />

frame. A half-pin is inserted from anterolateral to<br />

posteromedial on the opposite face of the proximal<br />

arch. Two more half-pins are inserted in a similar<br />

manner and attached to the second arch. If the thigh is very large, stability will be<br />

improved by adding a third half-pin utilizing an appropriate pin clamp. This pin should<br />

be inserted obliquely from proximal to the proximal arch in a proximal to distal<br />

direction (Fig. 7). At the distal ring, two half-pins (possibly with blunted points) are<br />

inserted from posterolateral to anteromedial and from posteromedial to anterolateral,<br />

making sure to engage both cortices but only extending 1-2 mm beyond each far cortex.<br />

At the proximal ring of this frame, a wire is inserted from posterolateral to anteromedial<br />

taking care to pass the wire anterior to the femoral artery. A second wire could be<br />

inserted from anterolateral to posteromedial, passing posterior to the femoral artery.<br />

The Lecco experience has shown that this wire is not well tolerated by the patient. It is<br />

preferable to insert one or two half-pin in the same direction utilizing a 3-hole pin clamp<br />

or cube. At this point, if a wire utilized for reduction is not in a useable position or is<br />

felt to be one that might cause irritation or pain, then it should be removed. (Fig. 8).<br />

Beginning now, the wires and pins are cleaned daily with hydrogen peroxide and<br />

dressed with a sterile gauze pad. Bathing in clean water is allowed after any incisions<br />

are healed. Starting the day after surgery, progressive compression may be applied and<br />

the frame remains in place until the fracture unites.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 69 -


Diaphyseal fractures (Fig. 9)<br />

This pre-assembled frame will always have four<br />

levels and be constructed in a manner to allow 5-6 cm<br />

between each component of the upper and lower block.<br />

This should allow for an unobstructed radiographic view of<br />

the fracture. The proximal block will consist of a 90 or 120<br />

degree arch connected to a ring which will provide more<br />

stability. The distal block will consist of two rings, the<br />

more distal ring possibly of a lesser diameter due to the<br />

conical shape of the thigh (Fig. 10).<br />

The frame is applied to the thigh in the operating<br />

suite. Again the distal reference wire is inserted from<br />

lateral to medial in a transverse direction at the base of the<br />

condyles and perpendicular to the anatomic axis of the<br />

femur. The frame must be centered and coincide with the<br />

anatomic axis of the femur. After rotational correction, a proximal halfpin<br />

is inserted from a posterolateral to anteromedial direction at an angle of<br />

approximately 30 degrees from the frontal plane of the patient and fixed to the arch<br />

(Fig. 11). Make sure that proper spacing has been maintained between the frame and<br />

the skin. If the thigh is extremely large or fleshy, there will be<br />

less risk of edema and irritation if the intermediate rings are<br />

applied at a minimum distance of 3 cm from the proximal and<br />

distal rings. After reduction as previously described, the stability<br />

of the construct is secure. A second half-pin is inserted from the<br />

opposite face of the arch at about a 70-90 degree angle from the<br />

initial half-pin. A third half-pin is inserted from posterolateral to<br />

anteromedial and fixed to the distal ring of the proximal block.<br />

At this same ring, a wire is inserted from posterolateral to<br />

anteromedial passing anterior to the femoral artery.<br />

At the ring closest to the knee, two half-pins are inserted<br />

in exactly the same manner as described in the previous section.<br />

A wire is inserted from posteromedial to anterolateral passing<br />

anterior to the femoral artery and then attached to the proximal<br />

ring of the distal block. The next wire requires accurate<br />

placement. At a 90 degree angle from the above wire and on the opposite face of the<br />

same ring, another wire is inserted posterior to the femoral artery. In cases that have<br />

had previous intervention, scarring and tissue retraction could<br />

displace the femoral artery from its normal anatomical location<br />

and place it in harms way. A half-pin can be safely substituted<br />

for this wire in doubtful cases.<br />

Note that the femur is affixed to the frame at each level<br />

by at least two supports; two wires, one wire and one half-pin or<br />

two half-pins (Fig. 12). In large patients or those with marked<br />

osteoporosis, an additional wire could be added to the distal<br />

frame and a half-pin to the proximal arch. The example is both<br />

a diaphyseal and distal femoral fracture and therefore has an<br />

additional ring. Post operative care and compression, if desired,<br />

can proceed as already described and the frame must remain in<br />

place until the fracture has healed.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 70 -


Fractures of the distal femur (Fig.13)<br />

In a manner similar to what has been described<br />

for the tibia, there must be two levels of fixation for<br />

each major fragment in a distal femoral fracture. The<br />

pre-assembled frame will include two distal rings<br />

connected with hexagonal sockets measuring 2, 3 or 4<br />

cm, depending on the length of the distal bone fragment.<br />

The proximal block will consist of an arch at the<br />

subtrochanteric level and one ring. The size of the rings<br />

should correspond to the cone shape of the thigh and<br />

may be of a smaller diameter distally (Fig. 14).<br />

At surgery, the frame is applied to the thigh and<br />

the reference wire is inserted from lateral to medial at<br />

the base of the condyles and perpendicular to the<br />

anatomical axis of the femur. Rotational alignment is<br />

achieved next. Proximally, a half-pin is inserted in the<br />

femur from posterolateral to anteromedial and is attached to the arch<br />

while keeping the frame centered (Fig. 15). A radiographic image will be needed to<br />

check the alignment of the fracture and, if needed, olive wires can be used to improve<br />

the reduction. For this purpose, the olive wires should be applied to the rings closest to<br />

the fracture. Next, a half-pin would be inserted from anterolateral to posteromedial and<br />

fixed to the proximal arch. On the distal ring of the proximal block, a wire is inserted<br />

from posterolateral to anteromedial, passing<br />

anterior to the artery. A half-pin is inserted at this<br />

level almost parallel to the preceding wire. On the<br />

proximal ring of the distal block, a half-pin is<br />

placed from posterolateral to anteromedial and a<br />

wire from lateral to medial. At the distal ring, two<br />

half-pins will be inserted as previously described.<br />

Again, in large patients, an additional half-pin can<br />

be inserted from posterolateral to anteromedial at<br />

the distal ring of the proximal block (Fig. 16).<br />

A variation is needed when the distal<br />

fragment is small and there is not enough space for<br />

two distal rings. This frame will have an arch and<br />

only two rings, with the distal ring being secured<br />

to the distal femur with multiple wires or<br />

preferrably a reference wire and two half-pins. If this does not provide<br />

adequate stability, a tibial frame can be added. This would consist of two<br />

rings, one proximal and one distal, secured to the tibia with two wires at<br />

each ring or one wire and one half-pin. The tibial frame would then be<br />

connected to the femoral frame using two simple hinges at the axis of<br />

rotation of the knee (Fig. 17). This will allow knee motion during treatment.<br />

An anteroposterior view of the united distal femoral fracture is shown.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 71 -


Fracture of the femur with bone loss (Fig.<br />

18)<br />

In the case of a fracture of the femur<br />

with bone loss, with or without shortening, the<br />

strategy is to eliminate the bone loss and<br />

restore the normal limb length. The preassembled<br />

frame is to be constructed using<br />

two arches proximally connected with<br />

hexagonal sockets and then attached to a ring.<br />

The distal block will consist of two rings (Fig.<br />

19). The proximal arch will be at a level<br />

between the greater and lesser trochanter, the<br />

intermediate ring approximately 3 cm<br />

proximal to the area of bone loss and the<br />

proximal ring of the distal block about 3 cm<br />

distal to the fracture. A distal reference wire<br />

is inserted in the usual manner. Rotational alignment and fracture reduction must be<br />

accomplished at this stage of the operation. Next a half-pin is inserted at the proximal<br />

arch from posterolateral to anteromedial making sure to stay perpendicular to the<br />

proximal segment of femur (Fig. 20). One wire is inserted at the intermediate<br />

ring and another on the proximal ring of the distal block. Two half-pins are<br />

inserted at the distal ring as described previously. Half-pins are also inserted at<br />

the proximal ring of the distal block and at the intermediate ring in a<br />

posterolateral to anteromedial direction. A half-pin is also placed on the<br />

proximal arch from anterolateral to<br />

posteromedial at an approximate 60 degree angle<br />

to the initial half-pin. Two half-pins are placed<br />

on the distal arch of the proximal block parallel<br />

to the half-pins on the proximal arch. A<br />

corticotomy is done in the subtrochanteric area<br />

and after a five to ten day latency period,<br />

distraction can begin with a rhythm of 0.5 to 1<br />

mm per day, depending on the biologic response<br />

of the regenerate (Fig. 21). Bone transport is<br />

continued until the defect is corrected. In some<br />

cases it is better to shorten the deficient bone at the<br />

fracture site in order to achieve bony contact in a more<br />

rapid manner. At the time of docking, resection of the<br />

irregular bone ends will be done in order to obtain a<br />

larger surface area of bone to bone contact and then compression can be applied more<br />

successfully. If the site of docking site in not infected, bone graft may be applied. The<br />

frame must be left in place until both the regenerate and the docking site have healed<br />

(Fig. 22).<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 72 -


HUMERAL NON-UNION: TREATMENT WITH<br />

THE DYNAMIC AXIAL FIXATOR (DAF)<br />

A.L. Pizzoli, L. Renzi Brivio. Hospital Mantova (Italy)<br />

<strong>De</strong>spite the fact that fractures of the shaft of the humerus are commonly considered to<br />

have a good prognosis, and as such can be treated conservatively, there are<br />

circumstances in which the fracture does not unite and non-union may develop.<br />

Conservative treatment of fractures of the mid-shaft of the humerus, whether carried out<br />

with plaster casts and traction and/or functional splints, has given variable results<br />

depending on the population studied (60-100% union rate). Surgical treatment, albeit<br />

used for different indications, is also characterised by a certain variability in results (87-<br />

100% union rate) probably due to the fracture not always being adequately stabilised or<br />

to complications associated with the different methods of fixation used.<br />

Non union secondary to causes intrinsic to the fracture and/or extrinsic factors<br />

associated with the treatment carried out, requires restoration of the biological and<br />

biomechanical conditions that allow the process of healing to proceed.<br />

There are several surgical options available, ranging from internal locked or flexible<br />

intramedullary nails to internal compression plates to dynamic external fixation.<br />

The advantage of using external fixation to treat these patients lies in the possibility of<br />

being able to stabilise the fracture firmly using a minimally invasive technique which<br />

respects the biology of the fracture. Furthermore, external fixation allows progressive<br />

correction of residual deformities or poor reduction as well as the compression or<br />

dynamic distraction of the bony callus. The monolateral dynamic external fixator (DAF)<br />

is well tolerated by the patient and, if applied correctly, it allows movements of the<br />

shoulder and elbow joints during the treatment, thus reducing the patient’s functional<br />

deficit to a minimum. When the soft tissues situation is good and when there are no<br />

internal fixation devices to be removed, open surgery and it’s consequences can be<br />

avoided. If , on the other hand, open surgery is required in order to remove fixation<br />

devices, to stimulate bone vitality or to debride a focus of infection, the approach can<br />

be limited to the area of non –union. The presentation will share our experience in the<br />

management of this pathology according to a specific protocol and discuss the results<br />

of the treatment of 31 patients with a non union of humeral diaphysis. We evaluated the<br />

time and type of healing of the diffrent kinds of pseudoarthroses treated, as well as the<br />

functional recovery of the limb and the complications that may occur, in order to<br />

establish the efficacy of the DAF in the systematic treatment of this type of pathology.<br />

The objective clinical and radiological results demonstrated the reliability of the method<br />

and the lack of major complications. The subjective SF- 36 score at the final follow up<br />

was the same in the sample tested as in the reference population, demonstrating the<br />

absence of long term post-traumatic functional sequelae.<br />

For these reasons external fixation may be a good alternative to other much more<br />

invasive methods in the treatment of humeral non-union , provided that patients are<br />

well supervised to avoid pin tract problems.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 73 -


TUTORES EXTERNOS EN EL TRATAMIENTO DE TUMORES OSEOS<br />

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ<br />

BUENOS AIRES, ARGENTINA<br />

DR EDUARDO STEFANO<br />

I RESUMEN<br />

EL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LOS TUMORES OSEOS REQUIERE LA ELIMINACIÓN DE LA MASA TUMORAL PRIMARIA. LO CUAL EN LA<br />

MAYORIA DE LOS CASOS IMPLICA LA PERDIDA DE CONTINUIDAD DE IMPORTANTES SEGMENTOS OSEOS LOS METODOS RECONSTRUCTIVOS<br />

DESARROLLADOS HAN EVOLUCIONADO EN LOS ULTIMOS AÑOS Y ACTUALMENTE CONTAMOS CON PRÓTESIS DE DISTINTOS MODELOS Y<br />

MATERIALES INCLUYENDO AQUELLAS EXTENSIBLES POR DISTINTOS MECANISMOS .LOS TRANSPLANTES MASIVOS INTENTAN<br />

CONSTITUIRSE EN UNA ALTERNATIVA MAS BIOLOGICA Y LA COMBINACIÓN DE AMBOS METODOS PRETENDE OBTENER LAS MEJORES<br />

CARACTERISTICAS DE CADA UNO MINIMIZANDO SUS COMPLICACIONES<br />

LA POSIBILIDAD DE APLICAR UN PROCEDIMIENTO BIOLOGICO EVITANDO EL USO DE MEGAPROTESIS Y HUESO CADAVERICO ES LA<br />

PRINCIPAL VENTAJA DEL USO DE LA CALLOTASIS CON TUTORES EXTERNOS EN TRATAMIENTO DE TUMORES .<br />

REQUIERE UNA CUIDADOSA SELECCIÓN CONSIDERANDO LOCALIZACION Y EXTIRPE TUMORAL ASI COMO ESTADIO Y PRONOSTICO.NO DEBE<br />

OBVIARSE EL IMPACTO FAMILIAR DE ESTA TECNICA NI LA NECESIDAD DE SEGUIMIENTO ORTOPEDICO FRECUENTE.<br />

LOS TIEMPOS DE CONSOLIDACION SERAN MAS PROLONGADOS DE LO HABITUAL Y NO DEBE DESCARTASE LA COMBINACION CON FIJACION<br />

INTERNA PARA DISMINUIR EL TIEMPO DE USO DEL TUTOR EXTERNO<br />

.A NUESTRO JUICIO ESTA TECNICA MIXTA HARA MAS FRECUENTE ESTE METODO DISMINUYENDO SU MORBILIDAD ACTUAL


COMPLICACIONES EN LAS DISTRACCIONES<br />

OSEAS<br />

Dr. Alberto Harfush Nasser. Hospital Shriners para Niños. México<br />

La historia de las distracciones óseas ha reportado complicaciones relacionadas al<br />

procedimiento. Gracias a los estudios desarrollados, se he logrado, pero continúan<br />

presentándose, por lo que podemos considerar a las complicaciones como parte misma<br />

de los alargamientos óseos.<br />

<strong>De</strong>finimos una complicación como cualquier evento que evite, comprometa o dificulte<br />

obtener el resultado planeado durante o después de terminado el tratamiento.<br />

Las complicaciones se pueden presentar en las cuatro fases del tratamiento: En la<br />

intraoperatoria, que con experiencia disminuyen considerablemente, los problemas más<br />

comunes son los defectos técnicos en la planeación y la colocación de los clavos, por<br />

otro lado, son raras las lesiones neurovasculares; En la fase de distracción, las<br />

complicaciones mas comunes son las contracturas articulares, hay reportes de un 25%<br />

de presentación de éstas durante los procesos de alargamiento, en esta fase también se<br />

presentan los casos de luxación y/o subluxación que se relacionan especialmente a<br />

etiologías congénitas, metas ambiciosas y contracturas severas; En el periodo de<br />

consolidación, gracias a los estudios de cultivos de tejidos aportados por Ilizarov, las<br />

complicaciones han disminuido. En la fase durante o posterior al retiro del aparato se<br />

pueden presentar sobretodo fracturas en el sitio del alargamiento y pérdida de la<br />

alineación a nivel del regenerado óseo.<br />

En general las complicaciones pueden ser benignas, que no requieren tratamiento;<br />

serias, que requieren procedimientos para su corrección; y severas, que afectan el<br />

resultado del alargamiento o dejan secuelas.<br />

La curva de aprendizaje disminuye la frecuencia en la presentación de las<br />

complicaciones. Para evitarlas en lo posible hay que realizar planes preoperatorios con<br />

metas realistas y seleccionar los métodos y aparatos adecuados para cada caso.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 75 -


THE INTRAMEDULLARY LENGTHENING NAIL<br />

FITBONE®<br />

PRINCIPLES AND RESULTS<br />

R. Baumgart .ZEM . Limb Lengthening Center Munich / Germany<br />

The Fitbone®-System is a fully implantable device based on an external computerized<br />

control unit and a wireless energy transmission to a motorized distraction nail. The<br />

system is not only a lengthening device but also a multifunctional correction tool for<br />

posttraumatic and congenital deformities and bone defects.<br />

Two variants of the Fitbone-system are available. The TAA (Telescope-Active-<br />

Actuator) is able to achieve femoral lengthening up to 85mm and tibial lengthening up<br />

to 65mm. The SAA (Slide-Active-Actuator) accomplishes a femoral lengthening up to<br />

85mm as well as bone transport up to 200mm. Retrograde and antegrade nailing at the<br />

femur is feasible in both systems. According to preoperative planning, all deformity<br />

corrections have to be done completely intraoperative while lengthening starts 1 week<br />

postoperatively. In cases of bone defects after trauma or after resection of malignant<br />

bone tumours, reconstruction was done if the defect was located in the midshaft area.<br />

Worldwide 757 implantations of the Fitbone-System were done, 510 of them in our<br />

Center in Munich the rest was distributed to 10 other hospitals (2-63 implantations).<br />

61% of our patients were posttraumatic cases, 28 congenital cases and 11% cosmetic<br />

cases. In 52 cases both, the femur and the tibia was lengthened simultaneously. The<br />

medium lengthening distance was 39mm (range: 20-85mm). Bone transport was<br />

performed in 8 cases and was combined with lengthening in another 4 cases.<br />

We had 3 infections in cases of posttraumatic osteomyelitis which seemed to be<br />

eradicated. In 4 cases a breakage of the implant accured, 9 cases had a partial loss of the<br />

reached distance, and in 11 cases technical problems were noticed. Altogether it was<br />

necessary to change 18 (4%) implants. 250 cases were evaluated. The lengthening goal<br />

was reached in 235 cases (94%), the bone transport was successful in all cases. 100<br />

patients were re-evaluated by CT or long radiographs. 95% had a leg length-difference<br />

less than 1cm and 79% less than 5mm. In 82% the mechanical axis was centered to the<br />

knee joint with a deviation of less than 5mm. In clinical examination the deviation of<br />

torsion was less than 10° in comparison to the opposite side.<br />

Considering the developed operation technology made for Fitbone-systems, axis<br />

deformities and deviations of torsion are able to be acutely corrected intraoperative<br />

while lengthening can be precisely performed computer controlled postoperatively. The<br />

mentioned implant failures were caused by over excess of the allowed load in all cases<br />

or by accidents; the implant has been strengthened meanwhile. Further modification of<br />

the implant helped to diminish the initial technical problems. Meanwhile the system is<br />

efficient, safe and comfortable. Considering the learning curve, the Fitbone-System is a<br />

reliable tool for exact corrections of all geometric parameters of the lower leg. The<br />

operative technique is sophisticated but justified by the precise outcome and the<br />

excellent cosmetic result.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 76 -


CIRUGIA ARTICULAR EN NIÑOS UTILIZANDO<br />

LA FIJACION EXTERNA<br />

Jorge Gil Albarova. Hospital Universitario Miguel Server. Zaragoza.<br />

La realización de osteotomías correctoras de deformidades articulares en la<br />

infancia no está exenta de complicaciones, independientemente de la osteosíntesis<br />

empleada. El empleo de fijación interna requiere generalmente de un segundo tiempo<br />

quirúrgico para su extracción, y no permite correcciones en el postoperatorio inmediato.<br />

La fijación externa en este tipo de indicaciones exige una planificación cuidadosa, la<br />

valoración de cirugía asociada sobre partes blandas y un estrecho seguimiento del<br />

paciente hasta la retirada del fijador externo, y tras la retirada del mismo, al tratarse de<br />

pacientes en crecimiento.<br />

Las secuelas de procesos infecciosos, traumatismos, tumores y deformidades<br />

congénitas pueden condicionar severas limitaciones del movimiento articular asociadas<br />

a un llamativo perjuicio estético, por rigideces, anquilosis, incongruencias articulares y<br />

deformidades axiales y/o rotacionales.<br />

En la extremidad superior, algunas deformidades articulares como la de<br />

Madelung pueden requerir cirugía correctora de la deformidad de la muñeca para<br />

disminuir una severa limitación del arco del movimiento asociada a un llamativo<br />

perjuicio estético. En la extremidad inferior, las secuelas de procesos infecciosos,<br />

tumorales, o congénitos entre otros pueden requerir la realización de artrodiastasis,<br />

artrodesis, asociadas o no a correcciones axiales y/o rotacionales así como<br />

alargamientos de los segmentos óseos adyacentes para conseguir un incremento<br />

funcional de la extremidad considerada globalmente (bipedestación y deambulación<br />

autónomas).<br />

La fijación externa facilita la corrección y estabilización simultánea de los<br />

segmentos óseos que componen una articulación, permitiendo la corrección de<br />

deformidades complejas, y la modificación modulable del sistema durante el<br />

postoperatorio en función de la corrección planificada. Su asociación con osteotomía<br />

percutánea asociada a distracción progresiva permite excelentes resultados funcionales<br />

con mínimo perjuicio estético. Este método de osteosíntesis exige la cooperación<br />

necesaria del paciente y sus padres para obtener los mejores resultados.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 77 -


TRATAMIENTO DE LA RIGIDEZ DE LA<br />

RODILLA MEDIANTE FIJACIÓN EXTERNA<br />

Lluís Roger Berenguer. Hospital Asepeyo Sant Cugat. Barcelona<br />

La aplicación de FE para la rigidez de rodilla tiene dos indicaciones:<br />

1. Rigidez por compromiso del aparato extensor.<br />

2. Rigidez por compromiso capsular.<br />

El aparto extensor se afecta por artrofibrosis con retracción del compartimento anterior.<br />

La solución pasa por establecer la longitud del tendón y alerones, esta posible por<br />

artroscopia, pero el alargamiento del tendón rotuliano precisa de plastias del tendón.<br />

El tratamiento con FE de Ilizarov con soporte en el tercio proximal de la tibia, sobre el<br />

que se apoya unas barras a las que se fija la sujeción de la rótula, este elemento<br />

deslizante permite el desplazamiento de la rótula con efecto Bandi-Maquet.<br />

Rigidez por compromiso capsular<br />

Son rigideces por procesos con afectación general de la articulación. <strong>De</strong>ben excluirse<br />

las rigideces por SDRC-I. Pueden presentarse como pérdida de flexión o de extensión.<br />

El tratamiento quirúrgico de la pérdida de la extensión precisa una vía posterior extensa<br />

y sucesiva liberación de los gemelos, la cápsula articular y LCP.<br />

El tratamiento de pérdida de la flexión es posible por artroscopia pero las grandes<br />

rigideces precisan de un Judet.<br />

El tratamiento con FE de Ilizarov realiza apoyo de soporte de control de fémur y de tibia<br />

y elemento de conexión doble, bisagras laterales con eje articular y elementos anterior y<br />

posterior para la movilización progresiva.<br />

Conclusiones<br />

Evitar la rigidez con la prevención.<br />

Ante rigidez articular la posibilidad de liberación artroscópica es primera opción.<br />

Si ha de realizarse cirugía valorar la corrección progresiva con técnica de Ilizarov.<br />

En la patela baja se considera preferente la FE.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 78 -


THE MULTIAXIAL CORRECTING (MAC,<br />

BIOMET/EBI®) MONOLATERAL EXTERNAL<br />

FIXATION SYSTEM FOR THE TREATMENT OF<br />

RESIDUAL FOREFOOT AND HINDFOOT<br />

CLUBFOOT DEFORMITY<br />

Richard S. Davidson, MD. University of Pennsylvania School of Medicine Shriners<br />

Hospital. Philadelphia.<br />

What was the question?<br />

The MultiAxial Correcting (MAC, Biomet/EBI®) monolateral external fixation<br />

system was developed for the gradual and acute correction of complex (length, angular,<br />

transitional and rotational) deformity, as well as the correction of secondary deformities<br />

due to misapplication of fixators, bending of screws and stress of the soft tissues. How<br />

can the MAC be used to correct residual clubfoot deformities of the mid and hindfoot?<br />

How did you answer the question?<br />

The MAC was applied to 3 midfoot and 3 hindfoot deformities of 6 residual<br />

clubfoot deformities (age 4 to 17 years) in conjunction with osteotomies for gradual<br />

correction. Patients were followed for 1 to 3 years.<br />

What are the results?<br />

The MAC device was successful at correction of deformity in all cases.<br />

Complications were similar to those of other external fixation systems and included:<br />

superficial pin/screw infection in 4/6 feet (treated with oral antibiotics); a secondary<br />

deformity due to not centering the device on the CORA (center of rotation alignment),<br />

occurred in two patients (corrected using the secondary hinges of the MAC). These<br />

secondary deformities were corrected without exchanging the MAC device, returning to<br />

the operating room or employing a computer.<br />

What are your conclusions?<br />

The multiAxial correcting (MAC) Monolateral External Fixation System is<br />

capable of accurately correcting multiaxial primary and secondary deformities of the<br />

foot and ankle. The MAC compensates for misapplication and shifting of the fixator<br />

during lengthening and angular correction without bulky rings, exchanging the device,<br />

returning to the operating room or employing a computer. Patient education and<br />

sequential in-office evaluations were simple and brief.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 79 -


THE MULTIAXIAL CORRECTING (MAC,<br />

BIOMET/EBI®) MONOLATERAL EXTERNAL<br />

FIXATION SYSTEM IN THE CORRECTION OF<br />

DEFORMITIES OF RADIAL CLUBHAND<br />

Richard S. Davidson, MD. University of Pennsylvania School of Medicine Shriners<br />

Hospital. Philadelphia.<br />

What was the question?<br />

The MultiAxial Correcting (MAC, Biomet/EBI®) monolateral external fixation<br />

system was developed for the gradual and acute correction of complex (length, angular,<br />

transitional and rotational) deformity as well as the correction of secondary deformities<br />

due to misapplication of the fixator, bending of screws and stress of the soft tissues.<br />

How can the MAC be used to correct length and angular deformity of radial clubhand?<br />

How did you answer the question?<br />

The MAC was applied to 3 radial clubhand deformities in conjunction with<br />

osteotomies (age 9 to 17 years) for gradual correction. Patients were followed for 1 to 3<br />

years.<br />

What are the results?<br />

The MAC device was successful at correction of deformity in all cases. Length<br />

increases were 56 to 72 %. Complications were similar to those of other external<br />

fixation systems and included: superficial pin/screw infection in 2 of 3 (treated with oral<br />

antibiotics); a secondary deformity due to not centering the device on the CORA (center<br />

of rotation alignment) occurred in two patients (corrected using the secondary hinges of<br />

the MAC). These secondary deformities were corrected without exchanging the MAC<br />

device, returning to the operating room or employing a computer.<br />

What are your conclusions?<br />

The multiAxial correcting (MAC) Monolateral External Fixation System is<br />

capable of accurately correcting multiaxial primary and secondary deformities of radial<br />

clubhand. The MAC compensates for misapplication and shifting of the fixator during<br />

lengthening and angular correction without bulky rings, exchanging the device,<br />

returning to the operating room or employing a computer. Patient education and<br />

sequential in-office evaluations were simple and brief.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 80 -


CONGENITAL LIMB DEFICIENCY<br />

MANAGEMENT OF FIBULAR HEMIMELIA USING THE ILIZAROV<br />

METHOD<br />

Maurizio A. Catagni, M.D., Francesco Guerreschi, M.D., Luigi Lovisetti, M.D.<br />

Alessandro Manzoni Hospital, Lecco, Italy<br />

INTRODUCTION<br />

The term fibular hemimelia encompasses a broad spectrum of congenital limb<br />

deficiency, characterized in all cases by variable limb shortening, fibular hypoplasia or<br />

absence, and foot deficiency and deformity. The more severe varieties can be<br />

successfully treated with foot ablation by Syme or Boyd amputation combined with<br />

prosthetic fitting. There has traditionally been cultural resistance to amputation in Italy,<br />

however, and this treatment is rarely accepted in our country. The introduction of<br />

Ilizarov’s external fixator, and more importantly, his method of limb lengthening to<br />

Italy in 1981 has greatly changed our management of fibular hemimelia, particularly for<br />

the more severe forms of this congenital anomaly. We here present a classification of<br />

this disorder modified from that of Dal Monte, outline our treatment program for the<br />

management of this severe congenital limb deficiency.<br />

CLASSIFICATION OF FIBULAR HEMIMELIA (MODIFIED FROM DAL<br />

MONTE)<br />

Grade I Fibular Hemimelia<br />

Grade I fibular hemimelia is the mildest form characterized by mild<br />

shortening of the fibula and tibia. Usually, angular tibial deformity, femoral<br />

deformity, and joint instability (knee and ankle) are mild or absent. Lower<br />

extremity shortening is also mild, typically 3 to 5 centimeters at skeletal<br />

maturity. The ankle may be ball-and-socket shaped but is stable. A lateral<br />

ray may be absent, but this is not functionally significant.<br />

Grade II Fibular Hemimelia<br />

Grade II fibular hemimelia is a more severe deformity than Grade I,<br />

consisting of severe fibular hypoplasia and more severe tibial shortening.<br />

Typically, there is no functional lateral malleolus. The foot is often<br />

deformed with equinovalgus of the ankle and absence of one or two lateral<br />

rays . The tibia frequently has proximal and/or distal valgus deformity<br />

with some anterior bow (procurvatum). The femur is frequently involved<br />

with shortening and/or hypoplasia of the lateral condyle.<br />

Grade III Fibular Hemimelia<br />

Grade III fibular hemimelia represents the most severe form of this<br />

disorder. The fibula is rudimentary or completely absent; the tibia is extremely<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 81 -


short, and typically severely deformed as well. The foot is in severe equinovalgus, often<br />

accentuated by the anteromedial angular deformity of the tibia, or frankly dislocated<br />

from the ankle mortise. The femur is typically shortened with a variable amount of<br />

distal valgus and lateral femoral condylar hypoplasia. There may be medio-lateral and<br />

anteroposterior knee instability, and external rotational deformity of the thigh of the leg,<br />

femoral neck deformity, and acetabular dysplasia.<br />

RECONSTRUCTIVE TREATMENT SCHEMES FOR FIBULAR HEMIMELIA<br />

We prefer to use the Ilizarov apparatus for reconstructive procedures involving<br />

angular deformity correction and/or lengthening for the management of patients with<br />

fibular hemimelia for many reasons. The most important of these include the ability to<br />

construct the apparatus so as to imitate the complex, multilevel deformity typically<br />

present in these patients as the first step in deformity correction, and the ability to<br />

stabilize joints during the lengthening/deformity correction period as necessary. For<br />

example, complex proximal and distal deformity of the tibia can be accommodated and<br />

corrected using Ilizarov’s apparatus and corticotomy at multiple levels in a way that is<br />

difficult or impossible with other external fixation devices. Furthermore, prophylactic<br />

stabilization of the knee or ankle joints is frequently desirable during reconstruction for<br />

fibular hemimelia because of the co-existing joint deformity or instability, and this<br />

stabilization is relatively easily accomplished with Ilizarov’s apparatus.<br />

Grade I Fibular Hemimelia<br />

Grade I fibular hemimelia usually can be treated by a single<br />

lengthening of the tibia, since the total functional discrepancy is usually 8<br />

centimeters or less. Since the ankle is usually stable without clinically<br />

significant deformity, it is usually unnecessary to include the foot in the<br />

apparatus. This is the only deformity where less complex external fixation<br />

devices may reasonably used in place of Ilizarov’s apparatus. I prefer,<br />

however, to use the apparatus for all cases, since foot and ankle deformity<br />

or tibial deformity may result during the lengthening period, and either of these<br />

problems is relatively easily managed by extension or redirection of the apparatus. The<br />

ideal time for lengthening of the tibia in patients with Grade I fibular hemimelia is at or<br />

near the end of growth. As this stage, the total final discrepancy due to femoral, tibial,<br />

and foot shortening is easily determined, and the patient is young enough that a<br />

relatively uneventful course can be expected.<br />

In addition to the amount of tibial shortening, the surgeon must ascertain the<br />

presence of femoral shortening and its amount, distal femoral valgus deformity, and<br />

tibial valgus deformity and level, in order to plan accurate, satisfactory reconstruction.<br />

The need for femoral lengthening or valgus deformity correction is a function of the<br />

severity of these deformities and individual preference. As previously mentioned, the<br />

majority of patients with Grade I fibular hemimelia will require only a single tibial<br />

lengthening, with or without tibial valgus deformity correction.<br />

Grade II Fibular Hemimelia<br />

For Grade II fibular hemimelia, I recommend the Ilizarov<br />

apparatus for limb reconstruction in all patients for the reasons<br />

mentioned above. The program for these patients involves several<br />

steps. Patients are fit with a walking extension orthosis as necessary<br />

to facilitate walking prior to reconstructive surgery. At 10 to 12 years of age, the first<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 82 -


tibial +/-femoral lengthening is performed, along with tibial angular deformity<br />

correction if needed, and ankle joint stabilization, if needed. The ankle can be stabilized<br />

by pulling the calcaneus into varus (either acutely or gradually) with olive wires<br />

inserted from the lateral side and drawing the lateral malleolar remnant distally either<br />

through the epiphysis or via a fibular metaphyseal osteotomy. The fibular remnant is<br />

translated distally with the use of an anteroposterior wire, independent of the tibia.<br />

The tibial frame is used to lengthen the tibia and correct any associated angular<br />

deformity. The more severe the angular and foot deformity to be corrected at this stage,<br />

the less tibial lengthening should be attempted.<br />

The second stage is to repeat the tibial lengthening and/or perform femoral<br />

deformity correction and lengthening, as needed. This stage is typically performed at<br />

skeletal maturity. The need for this stage and which deformities require correction are<br />

quite variable, and often not predicable after the first lengthening and deformity<br />

correction. Some patients, for example, maintain their deformity correction and<br />

lengthening after the first stage, and do not require further reconstruction. Others will<br />

have enough femoral deformity and shortening to require correction. In addition, some<br />

patients will have or develop residual tibial shortening requiring the second lengthening.<br />

If combined femoral deformity correction/lengthening and repeat tibial lengthening are<br />

performed simultaneously, I use the femoral-tibial frame as routinely employed for<br />

Grade III deformities described below. If the tibia is lengthened or corrected, the foot<br />

usually should be incorporated in the apparatus.<br />

Grade III Fibular Hemimelia<br />

Reconstruction of Grade III fibular hemimelia is a<br />

challenging, complex, multistage process. The treatment program<br />

is divided into several stages throughout growth. These staged<br />

reconstructions are as outlined as follows:<br />

1. Since the foot is typically in a nonfunctional, severe<br />

equinovalgus position, the first step is to perform a soft tissue<br />

release of the foot and ankle to bring the foot into a more<br />

plantigrade position. This is typically performed between age 3 to<br />

6 months. An orthosis is then used for walking until the first lengthening<br />

stage.<br />

2. The first tibial angular deformity/lengthening reconstruction could carried out<br />

at age 3 to 6 years. The foot will always need to be stabilized in the apparatus in Grade<br />

III deformities. This stage is directed primarily to the correction of ankle and tibial<br />

deformity correction (typically anteromedial angular deformity accentuating the<br />

equinovalgus position of the foot and ankle). The amount of lengthening which should<br />

be attempted at this stage is inversely proportional to the extent of angular deformity<br />

present: the more severe the angular deformity, the less lengthening to be attempted.<br />

3. A second tibial lengthening is performed, usually between age 6 to<br />

10 years, with simultaneous correction of the femoral valgus deformity and<br />

femoral lengthening. A femoral-tibial-foot apparatus is applied at this stage.<br />

The correction of these many deformities with stabilization of the knee and<br />

foot is not possible without the use of the Ilizarov apparatus. I use the Lecco<br />

proximal femoral arch modification with 4 or 5mm. half pins, with full rings<br />

distally for both the femur and tibia and a combination of wires and half-pins<br />

for distal fixation.<br />

4. Further treatment sessions using a femoral-tibial-foot apparatus are<br />

repeated as necessary, based on the severity of the original deformity, and the<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 83 -


development of recurrent deformity. Typically, two further treatment sessions are<br />

required, one at age 12 to 13, and a final one at skeletal maturity.<br />

Patients with Grade III fibular hemimelia, therefore, are expected to require as<br />

many as four treatment stages involving tibial or femoral-tibial apparatus, in addition to<br />

the soft tissue release of the foot prior to walking age. If the ankle is painful or unstable<br />

at the time of the final treatment session, or subsequently, tibiotalar arthrodesis is<br />

performed.<br />

FIBULAR HEMIMELIA<br />

Results from 1981 to 2006<br />

Total cases 190<br />

Hemimelia 1° 20/190 10.5%<br />

Hemimelia 2° 77/190 40.5%<br />

Associates with femoral deformity 50/77 64%<br />

Hemimelia 3° 93/190 48.9%<br />

Bilateral 6/93 6.4%<br />

Associates with femoral deformity 93/93 100%<br />

PROCEDURES:<br />

Hemimelia 1°<br />

Leg lengthening 20/20 100%<br />

Second leg lengthening 3/20 15%<br />

Age: at the skeletal maturity (LLD 4-5 cm) 17 85%<br />

Before the skeletal maturity (LLD >5 cm) 3 15%<br />

At the and of the treatment (skeletal maturity) 15/20<br />

Total segments treated 20 Total procedure 23 (legs)<br />

Hemimelia 2°<br />

Leg and femoral lengthening 50/77 65%<br />

Leg lengthening 27/77 35%<br />

Second leg lengthening 15/77 19.5%<br />

Second leg and femoral lengthening 13/77 16.9%<br />

Associated procedures<br />

Distal transport of the fibula 4/77 5.2%<br />

Supermalleolar osteotomy 11/77 14.3%<br />

At the and of the treatment (skeletal maturity) 45/77 58.4%<br />

Total procedure 105<br />

Total segment treated 168 (128 legs, 63 femora)<br />

Hemimelia 3°<br />

Leg and femoral lengthening and correction 93/93 100%<br />

Second leg lengthening 50/93 53.8%<br />

Second leg and femoral lengthening 25/93 26.9%<br />

Third leg and femoral lengthening 21/93 22.6%<br />

Third leg lengthening 20/93 21.5%<br />

Fourth leg lengthening 15/93 16.1%<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 84 -


Associated procedures<br />

Foot correction 80/93<br />

Talo-calcanear realignment 5/80<br />

Foot distraction 75/80<br />

Second foot distraction 30/80<br />

Ankle fusion 15/80<br />

At the and of the treatment (skeletal maturity) 48/93<br />

Procedures 224<br />

Segments treated 363 (224 legs, 139 femora)<br />

RESULTS<br />

Total segments treated: 577 (375 legs, 202 femura)<br />

At the and of the treatment (skeletal maturity) 108 patients<br />

LLD 90° 43/45 95.6%<br />

Hemimelia 3°<br />

Instability 48/48<br />

ROM max 30° 3/48 6.3%<br />

ROM max 60° 2/48 4.2%<br />

ROM max 90° 4/48 8.3%<br />

ROM >90°125° 31/48 64.6%<br />

Autonomous daily living 108/108 100%<br />

Amateur sport 65/108 60.2%<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 85 -


Major complication during the treatment<br />

Knee subluxation during tibial lengthening 2 cases (0.53%), treated wit frame<br />

application on the femur<br />

<strong>De</strong>lay tibial consolidation 45/375 12% treated with bone manipulation<br />

(shortening, accordion)<br />

<strong>De</strong>lay femoral consolidation 15/202 7.4% (treated with bone manipulation)<br />

Complication after frame removal<br />

Tibial Fracture or bending 25/375 6.7%<br />

Femoral fracture or bending 17/202 8.4%<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 86 -


ANÁLISIS DE LAS DEFORMIDADES DE<br />

MIEMBROS INFERIORES<br />

Dr. Miguel Ángel Galbán García. Caracas, Venezuela<br />

Al examinar clínicamente los miembros inferiores se debe analizar:<br />

1. La marcha<br />

2. El plano coronal<br />

3. El plano sagital<br />

4. El plano transverso.<br />

Los datos aquí obtenidos nos orientan y aun así es necesario tener el apoyo de los<br />

estudios radiológicos. Para el examen del plano coronal y el plano sagital de los MsIs la<br />

radiografía panorámica es el estudio ideal. Esta nos permite analizar los MsIs como un<br />

todo y la relación de las partes que la componen. El concepto de alineación y<br />

orientación que los MsIs no es nuevo, pero en la práctica no es bien aplicado y su<br />

importancia parece no haber sido comprendida.<br />

Alineación y orientación<br />

El término “Alineación de un Miembro Inferior” se refiere a la relación de este con en<br />

eje de carga. El “eje de carga o mecánico” representa el paso de la carga en un<br />

segmento, a diferencia del “eje anatómico” que representa la parte más recta de un<br />

hueso. El eje mecánico es una línea que va de un extremo de un segmento al otro<br />

extremo y para trazar un “eje anatómico” se toma los puntos centro-diafisiario de un<br />

segmento obviamente recto.<br />

El eje de carga o eje mecánico de un miembro inferior se dibuja como una línea que<br />

resume las fuerzas que se ejercen sobre el miembro en bipedestación. Esta línea va<br />

desde el centro de la cabeza femoral hasta el centro del tobillo. Para representar el eje<br />

mecánico del fémur se dibuja una línea que va desde el centro de la cabeza femoral<br />

hasta el centro de la rodilla y el eje mecánico de la tibia va desde el centro de la tibia<br />

hasta el centro del tobillo.<br />

El término “Orientación” se refiere a la relación de una articulación con respecto a sus<br />

ejes mecánicos, la rodilla por ejemplo tiene relación de orientación con respecto al eje<br />

mecánico del fémur y el eje mecánico de la tibia. Para ello se dibuja una línea de<br />

orientación para cada articulación en estática. Para la cadera, en el plano coronal, se<br />

traza una línea que va desde el centro de la cabeza femoral a la punta del trocánter<br />

mayor. Para el tobillo se traza una línea tangencial a la parte más plana de la tibia en su<br />

articulación con el domo astragalino. Para la rodilla son dos líneas, una línea que pasa<br />

tangencial a los cóndilos femorales y otra que pasa tangencial a las mesetas tibiales. En<br />

una rodilla normal estas dos líneas tienen una angulación entre 0º y 3º. Una angulación<br />

mayor (en bipedestación) representa una inestabilidad de la rodilla.<br />

Para el análisis los miembros inferiores tanto en el plano coronal como en el plano<br />

sagital se debe contar con estudios radiológicos de toda la extensión de los miembros<br />

inferiores en bipedestación. Se trazan las líneas de los ejes mecánicos y las líneas de<br />

orientación. Se mide la relación angular entre las líneas de orientación y los ejes<br />

mecánicos y entre los ejes anatómicos.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 87 -


Ángulo de<br />

Convergencia<br />

Articular<br />

1.75º<br />

(1º - 3º medial)<br />

FPLm<br />

FDLm<br />

TDLm<br />

TPMm<br />

90º +/- 5º<br />

87º +/- 3º<br />

87º +/- 3º<br />

90º +/- 5º<br />

Análisis de las <strong>De</strong>formidades Tibiales<br />

Este método es una alternativa para identificar el CORA y se basa en la intersección<br />

de los ejes anatómicos proximal y distal.<br />

El eje anatómico tibial normal corresponde a su línea medio diafisiaria y corresponde<br />

(en la practica) con el eje mecánico. En una tibia deformada y angulada existen al<br />

menos dos segmentos: proximal y distal.<br />

Paso 1: Dibujo del eje anatómico proximal de la tibia<br />

A- Si los valores femorales ipsilaterales son normales (en especial el ángulo femoral<br />

distal lateral), se prolonga el eje femoral y este corresponderá al eje del segmento<br />

proximal de la deformidad tibial.<br />

B- Si los valores femorales ipsilateral están anormales, se toma el valor del ángulo<br />

tibial proximal medial (ATPM) contralateral. Utilizando la línea de orientación de<br />

la rodilla tangencial a las mesetas, se traza una línea partiendo desde el centro de<br />

la rodilla con el ángulo referido, esta línea corresponderá al eje del segmento<br />

proximal de la deformidad tibial.<br />

C- Si los valores femorales ipsilaterales y el ATPM contralateral son anormales se<br />

toma el ATPM de referenci a internacional: 87º.<br />

Paso 2: Trazado del eje anatómico distal tibial<br />

A- Si el ángulo tibial distal lateral (ATDL) contralateral está dentro de las rangos de<br />

normalidad, se traza una línea desde el centro del tobillo con el ángulo referido.<br />

B- Se toma el ángulo de referencia internacional si el ATPM contralateral es anormal.<br />

Paso 3: Marque un punto en la intersección de los ejes anatómicos que<br />

denominaremos CORA y mida la magnitud de la angulación.<br />

A- Si la intersección se encuentra a nivel de la angulación obvia, marque el CORA y<br />

mida la angulación.<br />

B- Si la intersección no corresponde al nivel de la angulación obvia, trace una tercera<br />

línea (eje anatómico medio), que una ambos ejes anatómicos (proximal y distal) y<br />

pase lo más aproximado posible a la línea media diafisiaria de ese segmento. Se<br />

producen así dos CORAs.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 88 -


Análisis de las <strong>De</strong>formidades Femorales<br />

A diferencia de la tibia, en el fémur, el eje anatómico y el mecánico no son los<br />

mismos, por ello se puede calcular el plan preoperatorio por dos métodos. El hacerlo<br />

con el eje anatómico simplifica la imaginación espacial, pero éste debe estar<br />

angularmente relacionado al eje mecánico contralateral o en su defecto al eje mecánico<br />

promedio poblacional, existiendo una divergencia entre el eje mecánico y anatómico de<br />

7º en hembras y 6º en varones.<br />

A continuación se expondrá el método anatómico. Este método es una alternativa para<br />

identificar el CORA y se basa en la intersección de los ejes anatómicos proximal y<br />

distal. El eje anatómico de un fémur normal corresponde a su línea medio diafisiaria. En<br />

un fémur deformado y angulado existen al menos dos segmentos: proximal y distal.<br />

El eje anatómico proximal se identifica fácilmente como la línea media diafisiaria,<br />

pero el eje anatómico distal no puede ser identificado de esta forma, ya que la sección<br />

inferior del fémur se ensancha asimétricamente; por lo que debemos buscar la relación<br />

del eje anatómico distal con la línea de orientación de la rodilla.<br />

Paso 1: Dibujo del eje anatómico proximal del fémur.<br />

A- Para deformidades distales al trocánter menor, use la línea medio diafisiaria del<br />

fémur basada en los dos puntos medio diafisiarios. Este será el eje anatómico<br />

proximal.<br />

B- Para deformidades proximales al trocánter menor, use la relación angular en el<br />

fémur contralateral entre la línea medio diafisiaria y una línea desde la punta del<br />

trocánter al centro de la cabeza femoral. Ese ángulo se denomina femoral proximal<br />

medial anatómico (FPMa). Use la fosa piriforme para iniciar una línea que hace un<br />

ángulo (medido anteriormente) con la línea trocánter mayor-cabeza femoral. Este<br />

será el eje anatómico proximal.<br />

C- En deformidades proximales al trocánter menor, en las cuales no hay un ángulo<br />

FPMa normal, use el ángulo de 84º promedio poblacional, es decir 6º menos que<br />

el ángulo FPL por la diferencia promedio entre el eje mecánico y el eje anatómico.<br />

Paso 2: Trazado del eje anatómico distal femoral.<br />

A- Si existe un fémur contralateral sin deformidad, se traza su eje anatómico y se<br />

mide el ángulo femoral distal medial que hace con la línea condilar o línea de<br />

orientación articular de la rodilla. Este ángulo se denomina ángulo FDL anatómico<br />

(FDLa). Se marca el punto correspondiente en la línea femoral condilar del<br />

miembro afectado y se dibuja una línea con la angulación lateral medida en el<br />

miembro sano. Esta línea es el eje anatómico distal.<br />

B- Si el lado contralateral es anormal, el punto de inicio en la línea condilar es 10<br />

mm. medial al centro de la rodilla o la espina tibial medial (que es mejor medida<br />

en los niños). Luego use el ángulo FDLa, que es 81º promedio.<br />

Paso 3: Marque el CORA en la intersección de los ejes anatómicos y mida la<br />

magnitud de la angulación.<br />

A- Si la intersección se encuentra a nivel de la angulación obvia, marque el CORA y<br />

mida la angulación.<br />

B- Si la intersección no corresponde al nivel de la angulación obvia, trace una tercera<br />

línea (eje anatómico medio), que una ambos ejes anatómicos (proximal y distal) y<br />

pase lo más aproximado posible a la línea media diafisiaria de ese segmento. Se<br />

producen así dos CORA.<br />

C- Si la intersección corresponde al nivel del CORA obvio, pero la línea de<br />

orientación de la cadera es anormal (ángulo FPMa anormal) es porque existe otro<br />

CORA a nivel de la cadera por coxa valga o vara, se puede usar el ángulo FPMa<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 89 -


contralateral o el promedio poblacional de 84º y tenemos así otro CORA que se<br />

origina próximo al trocánter menor.<br />

CORA<br />

Center of rotation of angulation, es decir es el centro de rotación de la angulación, así<br />

fue definido por el grupo de Baltimore y ahora se conoce internacionalmente como<br />

CORA. No es más que un punto por donde pasa un eje, el eje de corrección de la<br />

angulación, el cual es perpendicular a la dirección de la angulación.<br />

El CORA representa el vértice de la curva, en teoría, es el punto idóneo para<br />

realizar una osteotomía, en la practica no siempre se puede realizar una osteotomía<br />

en el CORA (por ejemplo porque está en un núcleo de crecimiento, en una zona con<br />

mala piel, hueso esclerótico, etc.), en estos casos este punto cobra igual importancia,<br />

como explicaremos más adelante.<br />

Una vez determinado el CORA, se debe calcular la magnitud de la angulación o<br />

ángulo Alfa, luego se calcula el ángulo Beta (ángulo Alfa –180º), a este ángulo Beta se<br />

le determina la bisectriz, (línea que divide el ángulo Beta en 2), sobre esta línea<br />

bisectriz se traza la dirección de la angulación, la cual siempre va desde la concavidad<br />

hacia la convexidad<br />

El CORA es un punto, sobre el cual pasa un eje, el cual es perpendicular al plano de la<br />

angulación, este eje se denomina eje de corrección de la angulación o ACA, por sus<br />

siglas en ingles ( axis of correction of angulation). Sobre el ACA debe girar la<br />

corrección y para efectos prácticos de la colocación de tutores, es donde van las bisagras<br />

de los sistemas multi-planares.<br />

Plano Oblicuo.<br />

Cuando ocurre una deformidad de un hueso, no siempre se desvía en los planos<br />

coronal o sagital. Una deformidad en el plano oblicuo se aprecia en las radiografías en<br />

AP y Lateral dando la impresión de dos deformidades, una en el plano coronal y otra en<br />

el plano sagital. Cuando esto ocurre no significa que la deformidad está en dos planos,<br />

lo que significa es que la deformidad se desvió en un plano oblicuo. Es importante hacer<br />

los cálculos de la dirección de la curva.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 90 -


TOMA DE DECISIONES EN LA CORRECCIÓN DE<br />

DEFORMIDADES ANGULARES EN LA EDAD INFANTIL<br />

CON FIJACIÓN EXTERNA MONOLATERAL<br />

J. de <strong>Pablos</strong>. Hospital San Juan de Dios. Hospital de Navarra. Pamplona<br />

INTRODUCCION<br />

La corrección de deformidades angulares de los huesos largos con fijación externa presenta las<br />

siguientes características que, además, son la base de sus indicaciones :<br />

• La corrección puede ser progresiva<br />

• El grado de corrección es ajustable durante el tratamiento<br />

• Relativamente escasa invasividad quirúrgica.<br />

FACTORES INFLUYENTES EN LA TOMA DE DECISIONES<br />

1. Madurez del paciente. ¿es esqueléticamente maduro? Si no, ¿existen puentes óseos?<br />

2. Historia Natural. ¿Hay tendencia hacia la corrección espontánea?<br />

3. Apex (vértice) de la deformidad. Es crucial localizarlo y determinar si hay unos o varios.<br />

4. Grado de deformidad.<br />

5. Sintomatología.<br />

6. Trastorno functional.<br />

PRINCIPIOS DE LAS CORRECCIONES ANGULARES<br />

Objetivos<br />

1. Corregir todas las deformidades.<br />

2. Evitar recidivas<br />

3. Simplificar el tratamiento.<br />

Parámetros mecánicos<br />

Para nosotros, los más importantes son:<br />

• Angulos epifiso-diafisarios.<br />

• Eje Mecánico de la Extremidad<br />

• La línea articular de la rodilla.<br />

• La rectitud de las diáfisis femoral y tibial.<br />

Nivel de corrección<br />

Es de máxima importancia corregir la deformidad lo más cerca de su vértice (apex).<br />

Técnicas de imagen<br />

• Radiología convencional. Telerradiografías.<br />

• Artrografía<br />

• Resonancia Magnética<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 91 -


ESTRATEGIA DE CORRECCION<br />

Estrategia I, se procede desde el inicio a una distracción<br />

asimétrica de manera que se obtiene una correción progresiva de<br />

la deformidad angular. Con un fijador monolateral bien colocado<br />

(interno en tibia y externo en fémur) la estrategia I sólo es<br />

utilizable en los casos de valgo femoral y varo tibial.<br />

Estrategia II. Consiste en la distracción simétrica inicial,<br />

con bloqueo de los movimientos angulares, hasta conseguir un<br />

alargamiento suficiente como para permitir la corrección angular<br />

en un solo tiempo (también llamada corrección aguda). Nosotros<br />

la recomendamos solo cuando la estrategia I no es factible, es<br />

decir, en el valgo tibial y varo femoral.<br />

Estrategia III, es la corrección aguda inmediata, útil en<br />

deformidades menores.<br />

progresivo<br />

Estrategia I<br />

progresivo agudo<br />

Estrategia II<br />

TECNICAS<br />

Distracción Fisaria<br />

Está basada en la utilización del cartilago de crecimiento (fisis) como "locus minoris resistentiae" a<br />

través del cual, se consigue la separación entre metáfisis y epífisis y, con ello, el alargamiento o<br />

corrección del hueso. Necesita, por tanto, fisis presente.<br />

Las indicaciones de la distracción fisaria serían:<br />

• <strong>De</strong>formidades localizadas a nivel fisario o alrededor de la fisis.<br />

• <strong>De</strong>formidades fisarias con acortamiento asociado.<br />

• <strong>De</strong>formidades producidas por puentes óseos siempre que el puente no ocupe más del<br />

50% de la superficie fisaria.<br />

Con esta técnica, las correcciones agudas no son recomendables.<br />

Las principales ventajas de la distracción fisaria son, que no se necesita osteotomía y, que, en la<br />

deformidades fisarias, actúa exactamente a nivel de la deformidad.<br />

Otras ventajas, menos específicas de la distracción fisaria, son:<br />

- Progresividad<br />

-Ajustabilidad<br />

-Versatilidad<br />

-Osteotomía fibular no necesaria en correcciones tibiales.<br />

En las deformidades con puente óseo fisario, otra ventaja de la distracción fisaria es que, si el<br />

puente no es masivo (50% aproximadamente), con la simple distracción se puede conseguir su<br />

disrupción.<br />

Las preocupaciones más importantes que se sucitan con esta técnica son:<br />

• Viabilidad fisaria post-distracción.<br />

• Riesgo de artritis séptica.<br />

• Las rigideces articulares.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 92 -


Osteotomías correctoras<br />

Sus indicaciones incluyen:<br />

• <strong>De</strong>formidades alejadas de la fisis (metafisarias o diafisarias) en pacientes inmaduros.<br />

• <strong>De</strong>formidades en pacientes maduros, independientemente de la localización.<br />

• <strong>De</strong>formidades angulares con acortamiento asociado.<br />

Las correcciones agudas con fijación externa presentan las ventajas principales de que así se logra<br />

un buen control de los fragmentos y que habitualmente no se necesita una segunda anestesia para la<br />

retirada del fijador.<br />

Las correcciones progresivas gozan de las mismas ventajas que las mencionadas sobre la<br />

distracción fisaria (sobre todo progresividad, ajustabilidad y versatilidad). La única excepión es<br />

que, con esta técnica es obvio que necesitamos realizar una osteotomía.<br />

Las complicaciones específicas de las correcciones con osteotomía y fijador externo en la rodilla,<br />

incluyen problemas técnicos como:<br />

− Trayecto indeseado de la osteotomía y lesiones de partes blandas (nervios y vasos sobre todo).<br />

− Sindrome compartimental<br />

− Problemas por defecto o exceso de osteogénesis.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 93 -


L'OSTEOTOMIA PROSSIMALE DI TIBIA<br />

MEDIANTE L'USO DEL FISSATORE<br />

ESTERNO NEL TRATTAMENTO<br />

DELL'ARTROSI<br />

MONOCOMPARTIMENTALE INTERNA<br />

B. Di Maggio, S. Lepore, L. Baiano, F. D'Alessandro, G. Trotta A.O.R.N.<br />

Cardarelli - Dipartimento di Scienze Ortopediche II Divisione Ortopedia e<br />

Traumatologia - Napoli- Italia<br />

L'osteotomia tibiale prossimale è una tecnica chirurgica usata per il trattamento<br />

dell'artrosi mnocompartimentale del ginocchio e, sino a non molti anni orsono, prima<br />

della sempre maggiore estensione delle indicazioni alla protesizzazione del ginocchio,<br />

rappresentava la tecnica più usata per il trattamento della gonartrosi con deviazione<br />

assiale del ginocchio.<br />

Attualmente, riserviamo l'indicazione di tale metodica a soggetti giovani in sovrappreso,<br />

affetti da artrosi di grado lieve o moderato del compartimento mediale, con deformità in<br />

varo non superiore a 15° e con escursione articolare in flessione completa.<br />

L'artrosi femoro-rotulea, la lassità legamentosa ed eventuali contratture del ginocchio<br />

superiori a 10° costituiscono controindicazione a tale trattamento.<br />

Dopo aver utilizzato per molti anni la tecnica dell'osteotomia di sottrazione<br />

sovratuberositaria con cuneo a base esterna e stabilizzazione con cambre o placche<br />

angolate in associazione a tutori o apparecchi gessati, abbiamo adottato, da circa 5 anni,<br />

l'osteotomia di valgizzazione mediante emicallotassi che sfrutta la distrazione<br />

progressiva del rigenerato mediante fissatore esterno monoassiale.<br />

La scelta di cambiare metodica era motivata sia dalla maggior affidabilità delle tecniche<br />

di fissazione esterna, quanto dalla considerazione che con le tecniche precedenti<br />

avevamo avuto numerose complicanze, tra le quali le più frequenti erano rappresentate<br />

da ipo e ipercorrezioni, perdita precoce della correzione ottenuta, ritardi di<br />

consolidazione e talora fratture intrarticolari del piatto tibiale<br />

Riteniamo invece che la tecnica di emicallotasi con fissatore esterno ci permetta di<br />

procedere attraverso un accesso chirurgico miniinvasivo, sia agevole da eseguire,<br />

necessiti di breve ospedalizzazione e consenta una rapida concessione del carico con<br />

mobilizzazione precoce dell'arto operato in assenza di tutori, riducendo al contempo il<br />

rischio di TVP o di sindromi compartimentali.<br />

Inoltre, da un punto di vista biomeccanico essa preserva la lunghezza della tibia, non<br />

altera l'apparato estensore, determina minime variazioni dell'offset e dello slope<br />

posteriore del piatto tibiale e grazie alla possibilità di una correzione progressiva è<br />

possibile l'ottimizzazione del risultato finale alla rimozione ambulatoriale del fissatore<br />

esterno.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 94 -


EL MARCO ESPACIAL TAYLOR (TSF)<br />

N. Fernández-Baíllo. Hospital La Paz y Hospital Madrid Norte Sanchinarro.<br />

Madrid.<br />

El sistema de fijación circular clásico diseñado y popularizado por Illizarov demostró,<br />

durante una época, un gran potencial para la corrección de las deformidades angulares<br />

de los miembror. Probablemente fue el sistema más potetente y con mayor versatilidad<br />

para el tratamiento de este tipo de deformidades.<br />

Este sistema mostraba dos inconvenientes que limitaban su manejo: la transfixión con<br />

agujas y la complejidad de montaje. Las agujas transfixiantes, si bien otorgaban al<br />

sistema una elasticidad importante, iban unidas a peor tolerancia y a limitaciones<br />

anatómicas para su colocación. El montaje del sistema era complejo, precisando una<br />

notable cantidad de cálculos, sobre todo en las deformidades multiplanares y, frecuentes<br />

modificaciones del aparato durante el periodo de corrección.<br />

El TSF es un sistema basado en el concepto circular de Illizarov con unas<br />

modificaciones técnicas importantes como es el uso de tornillos roscados no<br />

transfixiantes (lo que mejora su tolerancia), una modifación del anillo clásico, al que se<br />

le añade una segunda fila de agujeros colocados cada 60°, y que serán el lugar de<br />

asiento de las barras telescópicas que unen los aros y que se colocan siempre de una<br />

manera preconvenida. Estas barras telescópicas tienen una articulación Cardan en cada<br />

extremo, lo que comfiere al sistema el poder colocar cualquier punto del hueso en<br />

cualquier punto de espacio y, todo ello de manera simultanea.<br />

En nuestro centro hemos utilizado el sistema en una gran variedad de patologías.<br />

Comenzamos usándolo en fracturas de tibia conminutas con dificultad para alineación<br />

con las que nos iniciamos en su manejo y en la aplicación de planes de corrección.<br />

Posteriormente lo usamos en deformidades postraumáticas triplanares, transportes óseos<br />

y, finalmente, en correciones de graves deformidades congénitas de los miembros<br />

superiores e inferiores.<br />

La correcta identificación del punto de origen (punto al que se refieren todas las<br />

medidas) es fundamental para el éxito del proceso.<br />

El gran potencial de corrección del sistema se basa en la estandarización del montaje<br />

(gracias a ello, el sistema informático siempre sabe donde se encuentre cada punto del<br />

anillo con referencia a cada punto del hueso y, en concreto al punto de origen) y en la<br />

capacidad de controlar nuestro “error de implantación” es decir el descentraje del punto<br />

de origen con respecto al centro real de anillo.<br />

Su utilización permite corregir, de manera segura deformidades, realizar transportes<br />

haciendo llegar a buen contacto y con buen eje el segmento transportado al extremo<br />

distal, al tiempo que facilita los alargamientos y la corrección de deformidades<br />

residuales postraumáticas en agudo o crónicas con o sin pesudoartrosis asociada.<br />

Su uso no precisa un entrenamiento especial salvo conocer de manera fluida el lenguaje<br />

preestablecido que nos permite comunicarnos con el interfaz informático que es, el<br />

encargado de realizar los cálculos trigonométricos que permiten la corrección. El<br />

paciente recibe una agenda diaria de todos los cambios que debe realizar en sus barras<br />

telescópicas. Los errores de corrección, se corrigen, en la inmensa mayoría de los casos,<br />

sin modificar el sistema.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 95 -


MAC (MULTIAXIAL CORRECTING)<br />

MONOLATERAL EXTERNAL FIXATION SYSTEM<br />

Richard S. Davidson, MD. University of Pennsylvania School of Medicine Shriners<br />

Hospital. Philadelphia.<br />

The MAC (MultiAxial Correcting) Monolateral External Fixation System<br />

permits up to 80 degrees of angular correction in the primary plane, 35-45 degrees of<br />

angular correction in the orthogonal (90 deg.) plane, up to 3 cm of translation in each of<br />

two orthogonal planes, rotation correction of up to 120 degrees, in addition to correction<br />

of length.<br />

The MAC System is compatible with CORA (Center Of Rotation<br />

Alignment) principles. It can be applied CORA centrically or CORA perpendicularly to<br />

obtain angular, translational, rotational and linear (length) correction. The system uses<br />

components of rails, arcs and rings, permitting placement of bone screws in safe zones<br />

anywhere on the upper or lower extremities.<br />

The MAC System has been successfully applied to correct lower extremity<br />

deformities of the femur and tibia from rickets, Blounts disease, fracture malunion,<br />

proximal femoral focal deficiency, fractures, clubfoot, humeral growth disturbances,<br />

and supracondylar fracture gunstock deformity, among other deformities.<br />

When used in a CORA perpendicular method, a simple chart determines the rate<br />

of angular correction to attain 1mm of lengthening per day without the need for<br />

complex measurements or computers.<br />

The rotation mechanism can easily be centered on the longitudinal axis of the<br />

limb using bone screws of the length of the radius of the arc to minimize iatrogenic<br />

translation.<br />

Most important, the flexibility of the MAC System permits multiplane angular<br />

and translational correction of iatrogenic deformity caused by failure to align the<br />

correction hinge with the CORA, bending of pins during lengthening, trauma, or<br />

incorrect application of a fixator.<br />

The MAC system provides the simplicity of a monolateral system without the<br />

complexity and discomfort of ring systems.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 96 -


ELONGACIÓN ÓSEA SOBRE CLAVO<br />

INTRAMEDULAR<br />

P. González Herranz. Hospital Universitario Juan Canalejo. A Coruña.<br />

J. de <strong>Pablos</strong>. Hospital de Navarra y Hospital San Juan de Dios. Pamplona.<br />

Objetivo:<br />

Revisión de los casos tratados mediante elongación ósea con fijación externa<br />

introduciendo previamente un clavo intramedular.<br />

Método:<br />

Durante el periodo 1998-2007 hemos realizado 44 alargamientos óseos en 40 pacientes,<br />

25 femorales y 19 tibiales. Treinta y seis casos fueron por dismetría y 4 por talla baja.<br />

Se emplearon para ello un clavo IM de 10-11 mm de diámetro y longitudes entre 22-32<br />

cm y fijadores externos de reconstrucción de miembros Ebifix u Orthofix. La edad<br />

media de los pacientes fue de 19 años ( R: 13-35).<br />

Resultados:<br />

El alargamiento medio conseguido fue de 5.9 cm ( R:3-11).El tiempo medio quirúrgico<br />

fue de 90 minutos. El índice de curación fue de 12 días /cm.<br />

La complicación más frecuente fue los problemas cutáneos alrededor de los tornillos.<br />

No se observaron casos de fracturas, ni desviaciones axiales mayores de 10º.<br />

Un paciente presentó osteomielitis diafisaria Ningún paciente presentó limitación de la<br />

movilidad de la rodilla tras la retirada del fijador.<br />

Conclusiones:<br />

El alargamiento óseo sobre clavo previene las complicaciones mas frecuentes.<br />

No obstante el riesgo de osteomielitis debe tenerse en cuenta.<br />

La indicación ideal es la dismetría en el adulto joven.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 97 -


ALARGAMIENTOS OSEOS ASISTIDOS CON<br />

ENCLAVADO ENDOMEDULAR<br />

I. Ginebreda, J. Tapiolas, A. Monegal. Institut Universitari <strong>De</strong>xeus. Barcelona.<br />

Introducción:<br />

<strong>De</strong>sde las primeras experiencias descritas por Guichet y Trillat en 1951 se han<br />

realizado múltiples intentos de establecer una técnica segura para realizar las<br />

elongaciones óseas de pequeña y mediana magnitud (entre 2 y 8 cm) mediante técnicas<br />

que incluyan como guía o como mecanismo distractor el enclavado endomedular. Los<br />

últimos métodos que se han diseñado de clavos auto-elonganbles están teniendo buenos<br />

resultados pero resultan excesivamente elevados de precio en la práctica diaria en<br />

determinados países. El motivo por el cual haya proliferado esta técnica es el gran<br />

número de secuelas de las fracturas de fémur y tibia que consolidan con acortamientos<br />

superiores a los 2 cm, especialmente en pacientes entre la segunda y cuarta década de la<br />

vida que han sido tratados con enclavados endomedulares tras fracturas diafisarias<br />

polifragmentadas. También es una técnica que resulta útil en la corrección de dismetrías<br />

de etiología congénita o adquiridas en la infancia como secuela de fracturas diafisarias o<br />

epifisiodesis.<br />

Material:<br />

Se analizan 25 casos de elongación ósea de Fémur y 5 de Tibia realizados<br />

mediante la técnica combinada de fijador externo monolateral y enclavado<br />

endomedular. Los pacientes a los que se alargó el fémur fueron 21 varones y 6 hembras,<br />

de edades comprendidas entre 17 y 52 años, las etiologías fueron postraumátcos en 18<br />

de los casos y 7 congénitos, 13 (52%) casos habían sido intervenidos previamente<br />

mediante enclavado endomedular por fractura diafisaria de fémur, 2 mediante<br />

osteosíntesis con placa y los restantes no habían sido intervenidos. El promedio de<br />

dismetría fue 4.1cm (2.5 y 5.8).<br />

Por lo que respecta a las tibias 2 fueron de origen postraumático y tres de origen<br />

congénito; ninguna de ellas había sido intervenida. Las edades fueron entre 20 y 46<br />

años y las dismetrías: entre 2.5 y 4.0cm, en una de ellas se realizó elongación mas<br />

corrección axial en el centro de rotación de la angulación.<br />

Método<br />

Se eligió la técnica de elongación mixta que combina el fijador externo<br />

monolateral y el enclavado endomedular encerrojado. Como fijador externo se utilizó en<br />

19 de los casos de elongación de fémur el modelo “Triax Rojo” con clavos “Apex” de 6<br />

mm salvo en dos casos que se colocaron de<br />

5 mm en la zona proximal del fémur, en todos estos casos, se utilizó como clavo<br />

endomedular “T2”, en el caso restante de fémur se utilizó el “UFN” de. En 2 tibias se<br />

utilizó como fijador externo el “Mephisto” con clavos de 6mm y un clavo endomedular<br />

UTN y en el caso restante se utilizo el “Triax Rojo” con clavos “Apex” de 6mm y el<br />

clavo endomedular “T2” de tibia.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 98 -


La técnica quirúrgica utilizada tanto para el fémur como para la tibia, consistió<br />

en la colocación de un clavo endomedular previo fresado del canal 2mm superior al<br />

diámetro del clavo, colocación de los clavos roscados del fijador externo de forma que<br />

en ningún caso estuvieran en contacto con el clavo endomedular, a continuación se<br />

retira el clavo y se realiza la osteotomía percutánea a 2.5cm por debajo del trocánter<br />

menor en el fémur y en la tibia en el 1/3 proximal.<br />

Para facilitar el posicionamiento de los clavos proximales del fijador externo, se<br />

ha diseñado una guía que permite su colación en un plano inferior al ocupado por el<br />

clavo endomedular, de esta forma, nunca existe contacto entre ambos y se disminuye el<br />

riesgo de que una infección del trayecto del clavo del fijador externo pase al clavo<br />

endomedular. La utilización de esta guía, también ha permitido reducir de forma<br />

significativa los tiempos quirúrgicos y los tiempos de rx durante la intervención.<br />

En los casos portadores de enclavado endomedular, se reemplazó el clavo<br />

manteniéndose para la recolocación del nuevo clavo, el mismo punto de entrada. Se<br />

considera que el punto mas adecuado para colocar un clavo endomedular para<br />

elongación en el fémur debe ser a través de la fosita, ya que de esta forma el clavo sigue<br />

la dirección del eje anatómico femoral.<br />

Finalmente, se coloca el fijador externo de forma que su eje quede totalmente en<br />

paralelo con el clavo endomedular. En las elongaciones superiores a 4cm se realiza<br />

sistemáticamente, tenotomía percutánea del adductor.<br />

Resultados<br />

En todos los casos se consiguió el objetivo del alargamiento previsto. El<br />

promedio de hospitalización fue de 3.2 días y ningún paciente tuvo que permanecer en<br />

la unidad de cuidados intensivos postoperatoriamente. El promedio de días de fijación<br />

externa por centímetro alargado fue de 14.3. La consolidación del foco de elongación se<br />

consiguió en todos los pacientes y los promedios del índice de consolidación fueron<br />

para el fémur de 1.3 cm/mes y para la tibia de 1.2 cm/mes. La movilidad de cadera y de<br />

rodilla se recuperó totalmente en todos los casos. Se produjo infección local superficial<br />

en 10 clavos de los fijadores externos (11,6%), que se resolvieron con tratamiento<br />

antibiótico general por vía oral y limpieza local, en 7 de los casos se aisló el<br />

estafilococo aureus y en un paciente con antecedentes de drogadicción se aisló un<br />

“marsa”. En otro de los pacientes a los que se alargó el fémur cuyo antecedente había<br />

sido una fractura conminuta de fémur tratada inicialmente con un clavo endomedular y<br />

cerclajes en el foco de fractura, se produjo una fístula que tenía su origen en uno de los<br />

antiguos cerclajes y afectó al perno superior de bloqueo distal; el caso se resolvió al<br />

retirar el cerclaje y el perno, en este caso se produjo un retardo en la consolidación del<br />

foco de elongación.<br />

Conclusiones<br />

Este método presenta una serie de ventajas importantes con respecto al método<br />

tradicional, especialmente en la reducción del tiempo de fijación externa, se reducen las<br />

posibilidades de infección en el trayecto de los clavos del fijador externo y se puede<br />

iniciar precozmente la recuperación funcional minimizando las rigideces de la rodilla,<br />

evita las desviaciones axiales y las fracturas del callo de elongación y reduce el tiempo<br />

de consolidación del foco al evitar el efecto by-pass del fijador externo.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 99 -


Como inconvenientes cabe destacar la prolongación del tiempo operatorio, la<br />

exposición a Rx, la mayor posibilidad de complicaciones intraoperatorias, el mayor<br />

número de anestesias, la limitación en los centímetros de elongación y no es viable la<br />

utilización en niños con las fisis abiertas así como en algunas malformaciones<br />

congénitas y en desviaciones angulares de mas de 20º.<br />

Discusión<br />

Está especialmente indicado para resolver dismetrías leves y algunas moderadas<br />

(inferiores a 8cm), técnicamente es una cirugía laboriosa con el material actual; el<br />

instrumental convencional es mejorable para poder simplificar la técnica y evitar la<br />

larga exposición a los rx. Los días de elongación no han coincidido con el número de<br />

mm de dismetría, esto significa que para que el fijador externo transmita la distracción<br />

al hueso, pueden pasar tres o cuatro días hasta que la elongación sea totalmente<br />

correspondiente entre el fijador y la separación del foco.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 100 -


BIBLIOGRAFÍA:<br />

AQUERRETA, J.D; FORRIOL, F; CAÑADELL, J.: “Estudio prospectivo de la<br />

elongación de los segmentos óseos y de sus complicaciones”. Ortop. Traum., 1994; 1:1-<br />

11.<br />

BAUMGART, R; BETZ, A, Y SCHWEIBERER, L: A fully implantable motorized<br />

intramedullary nail for limb lengthening and bone transport. Clin Orthop, 343: 135-143,<br />

1997.<br />

BLISKUNOV, AI: Intramedullary distraction of the femur. Orthop Travmatol Protez,<br />

10: 59-62, 1983.<br />

BOST, FC, Y LARSEN, LJ: Experiences with lengthening of the femur over an<br />

intramedullary rod. J Bone Joint Surg, 38A: 567-584, 1956<br />

COLE, JD; JUSTIN, D, Y KASPARIS, T: The intramedullary skeletal kinetic distractor<br />

(ISKD): clinical results of a new intramedullary nail for lengthening of the femur and<br />

tibia. The Third Riva Congress Abstract book, 10-14 mayo, 2000.<br />

FORRIOL, F.; CAÑADELL, J.; VIÑOLAS, J.; AÑORGA, R.; GOENAGA, I.:<br />

“Proceso de elongación instrumentado. Modelo experimental en cordero”. Ortop.<br />

Traum., 1994; 6:530-534<br />

GIL ALBAROVA, J.; MELGOSA, M.; GIL ALBAROVA, R.; CAÑADELL, J.:<br />

“Complicaciones en la elongación ósea”. Ortop. Traum., 1994; 1:84-94<br />

GINEBREDA, I.; VILARRUBIAS, J.M.: “Tratamiento quirúrgico del<br />

hipocrecimiento”. En: ARGENTE, J.: Tratado de Endocrinología Pediátrica y de la<br />

Adolescencia. EDIMSA, Madrid, 1995<br />

GINEBREDA, I.; VILARRUBIAS, J.M.: ”Tratamiento quirúrgico del<br />

hipocrecimiento”. En: POMBO, M.: Tratado de Endocrinologia Pediátrica. Madrid, Ed.<br />

Diaz Santos, 1997.<br />

GONZÁLEZ-HERRANZ, P; RAPARIZ, JM; BURGOS, J; OCETE, JG; LÓPEZ<br />

MONDEJAR, JA, Y AMAYA, S: Femoral intramedullary nailing in children. Effects<br />

on its proximal end of the femur. J Bone JointSurg(Br),77B:262-266,1995.<br />

GONZÁLEZ-HERRANZ , P, Y LÓPEZ MONDEJAR, JA: Limb Lengthening over an<br />

intramedular nail: Callotasis modified. The Third Riva Congress Abstract Book,11-13<br />

mayo2000.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 101 -


GUICHET, JM; GRAMMONT, PM, Y TROUILLOUD, P: A nail for progressive<br />

lengthening. An animal experiment with a 2-year follow-up. Chirurgie, 118: 405-410,<br />

1992.<br />

LIN, C.C.; HUANG, S.C.; LIU, T.K.; CHAPMAN, M.W.: Limb lengthening over a<br />

intrmedullary nail: an animal study and clinical report. Clin Orthop 1994;301:49-54<br />

PALEY, D.; HERZENBERG, J.E.; MARR, D.; TETSWORTH, K.; GOULET, J.A:<br />

“Allongament du fémur par fixation externe et enclouage centromédullaire”. En:<br />

DIMEGLIO, A; et al.:” Les inégalités de longueur des membres”. Masson, París, 1994<br />

PALEY, D.; HERZENBERG, J.E.; PAREMAIN, G.; Bhave, A.: Femoral Lengthening<br />

over a intrmedullary nail: a matched-case comparasion with Ilizarov lengthening. J.<br />

Bone Joint Surg [Am] 1997; 79-A: 1464- 80.<br />

PETERSON, HA: Evolución de las elongaciones femorales. Concepto y técnica. En: de<br />

<strong>Pablos</strong>, J, Cañadell, J (Eds). Elongación ósea: estado actual y controversias. Editado por<br />

el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra,15-18,1990.<br />

PETERSON, HA: Alargamiento femoral mediante aparatos de fijación-distracción<br />

intramedulares. En: de <strong>Pablos</strong>, J, Cañadell, J (Eds). Elongación ósea: estado actual y<br />

controversias. Editado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.<br />

33-44,1990.<br />

SIMPSON, A.H.R.W.; COLE, A.S., KENWRIGHT, J.: Leg lengthening over an<br />

intrmedullary nail. J Bone Joint Surg [Br] 1999; 81 - B:1041.<br />

VILARRUBIAS, J.M.; GINEBREDA, I.; JIMENO TORRES, E.; CAVALIERE, P.:<br />

”Evolución histórica del tratamiento de las dismentrías e hipometrías”. Aparato<br />

Locomotor, 1988; 20:6-10<br />

VILARRUBIAS, J.M.; GINEBREDA, I.; CAVALIERE, P.: ”ICATME technique for<br />

the lengthening of the tibia and femur”. Il Punto su la fissazione esterna in ortopedia e<br />

traumatologia. Firenze, Francesco Pipino OIC Medical Press, 1989.<br />

WESTIN, GW: Femoral lengthening using a periosteal sleeve. Report 26 cases. J Bone<br />

Joint Surg, 49A: 836-854, 1967.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 102 -


PRINCIPIOS Y APLICACIONES DEL CLAVO<br />

ISKD<br />

Robert Rödl MD. University Hospital of Münster. Germany<br />

Aim:<br />

Closed internal lengthening devices reduce successfully the difficulties of external<br />

fixation devices with pin-tract-infections and the morbidity of external frames.<br />

However, due to the anatomy and the biology of the Tibia and the Femur, specific<br />

problems needs to be managed.<br />

Methods:<br />

48 Patients underwent intramedullary lengthening with a lengthening nail<br />

(Intramedullary Skeletal Kinetik Distractor – ISKD; Orthofix®). The Femur was treated<br />

with antegrade nailing in 33 cases and with retrograde nailing in 4 cases. The Tibia was<br />

treated in 10 patients. Average lengthening was 46 mm. Lengthening speed, full weight<br />

bearing index and complications were analyzed. Lengthening speed and complications<br />

were analyzed. A “full-weight-bearing-index” was calculated. The lengtheningmonitoring<br />

was verified by ultrasound and x-ray measurements.<br />

Results:<br />

The average lengthening speed was 1.03 mm/d (range 0.18 mm/d to 2.5mm/d). The<br />

“full-weight-bearing-index” was 21,4 days (range 2,6 days to 42 days) per centimeter<br />

lengthening. 5 patients of the femur antegrade group showed premature consolidation.<br />

This problem was solved by manipulation under anesthesia once (n=3) and several<br />

times (n=2). One patient had a failure of the lengthening mechanism of the nail and was<br />

converted into a lengthening over nail. 3 patients of the femur retrograde group had<br />

difficulties to drive the lengthening mechanism of the nail. One patient underwent rereaming,<br />

and implantation of a bone screw (Steinman pin) to manage the manipulations.<br />

3 patients of the tibia group had a delayed consolidation, which were treated with<br />

cancellous bone grafting in two patients. Three patients developed an equinus<br />

deformity, which was corrected in two patients by lengthening of the Achilles tendon.<br />

Conclusion:<br />

The ISKD avoids typical external fixation associated problems but has it own<br />

difficulties which mainly are based on the guidance of the device. Careful patient advice<br />

in monitoring of the lengthening process is mandatory. Intramedullary lengthening of<br />

the femur avoids reliable typical problems like knee contractures. The regenerate tends<br />

to consolidate fast. Therefore lengthening speed should be increased up to 2mm/day.<br />

Difficulties of the manipulation technique may be associated to the curved anatomy of<br />

the femur and the straight nail. A proper reaming and osteotomy technique are<br />

important.<br />

Intramedullary lengthening of the tibia shows more often a delayed consolidation. This<br />

may be caused by the blood supply of the tibia and the reaming. Lengthening speed<br />

should be started slower than 0.5mm. The development of equines foot due to the<br />

Triceps surae is difficult to handle a cast during lengthening can improve this problem.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 103 -


VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 104 -


LA FIJACIÓN EXTERNA EN EL TRATAMIENTO<br />

DE FRACTURAS DE EXTREMIDAD INFERIOR EN<br />

LESIONADOS MEDULARES<br />

Daniel A. Iglesias Aparicio, Adrián Roche Albero, Jorge Cuenca Espiérrez,<br />

Manuel Malillos Torán, Angel Martínez Martin, Antonio Herrera Rodriguez.<br />

Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.<br />

Introducción/Objetivos<br />

Las fracturas en el lesionado medular generalmente suceden en traumatismos menores,<br />

si bien en ocasiones suceden en accidentes de tráfico…; son más frecuentes en<br />

paraplegicos que en tetraplégicos dado que presentan un mayor nivel funcional.<br />

En este trabajo exponemos nuestra experiencia en el tratamiento de estas fracturas y<br />

realizamos una revisión bibliográfica al respecto.<br />

Material y Método<br />

Presentamos el resultado del tratamiento de 26 fracturas en pacientes lesionados<br />

medulares entre 1995 y 2005.<br />

No incluimos el tratamiento de las fracturas simultáneas asociadas a la lesión medular<br />

sino las posteriores.<br />

Son 1 fractura del cuello femoral, 1 intertrocanterea, 2 subtrocantereas, 2 diáfisis<br />

femoral, 7 supracondileas, 6 tercio proximal tibia, 1 diáfisis tibial y 6 pilones tibiales.<br />

Resultados<br />

9 fracturas fueron tratadas conservadoramente, y el resto fueron quirúrgicas (fijación<br />

interna y externa).<br />

Todas consolidaron correctamente, no existiendo ningún caso de pseudoartrosis.<br />

Conclusión<br />

Según nuestra revisión bibliográfica no hay un consenso sobre tratamiento de las<br />

fracturas extremidad inferior en el lesionado medular.<br />

Nosotros pensamos que el esfuerzo debe ir encaminado a un rápido retorno al nivel de<br />

actividad previo a la fractura del paciente; defendemos la opción quirúrgica pues<br />

permitirá un nivel de independencia y movilidad mayor, siendo la fijación interna<br />

indicada en fracturas de cadera, intertrocantereas, diafisis femoral y tibial, y valorando<br />

la posibilidad de la utilización de la fijación externa en fracturas del tercio proximal de<br />

tibia y en fracturas pilón tibial.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 105 -


FRACTURAS DE MESETA TIBIAL.<br />

TRATAMIENTO MEDIANTE FIJADOR EXTERNO<br />

HÍBRIDO<br />

A. Gay-Pobes Vitoria; I. Garmilla Iglesias; J. Molano Muñoz; X. Goikoetxea<br />

Uriarte; P. Ruiz Moneo; A. Ruiz Sánchez,; J. M. Alfonso Lerga; P. Igado Insa.<br />

Hospital Txagorritxu. Vitoria.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

Las fracturas de meseta tibial son lesiones graves que afectan a una articulación de<br />

carga. En su tratamiento, actualmente aún discutido, debemos intentar recuperar<br />

movilidad completa y una buena estabilidad articular, lo que resulta complicado si<br />

existe gran afectación de partes blandas.<br />

OBJETIVOS:<br />

Presentamos nuestra experiencia en el tratamiento de fracturas de meseta tibial mediante<br />

FEH.<br />

MATERIAL Y MÉTODO:<br />

Se siguieron, durante un mínimo de un año, 15 casos de fracturas de meseta tibial tipo<br />

V-VI de Schatzker tratadas mediante FEH una media de 20 semanas, con tratamiento<br />

rehabilitador y carga precoz.<br />

RESULTADOS:<br />

Tras el tratamiento ortopédico y rehabilitador se consiguió una reducción con buena<br />

consolidación clínica y radiográfica en la mayoría de los casos, y un resultado funcional<br />

aceptable con flexión mínima de 90º, como complicaciones hubo un caso de TVP y dos<br />

de infecciones de pines.<br />

CONCLUSIÓN:<br />

La FEH es un método con cierta dificultad técnica, los datos obtenidos avalan su uso en<br />

el tratamiento de fracturas meseta tibial de alta energía por su menor riesgo de<br />

complicaciones, inicio temprano de movilización de la articulación y menor morbilidad<br />

quirúrgica, además no presenta diferencias con la RAFI en cuanto al desarrollo de<br />

artrosis, por lo que consideramos la fijación externa una herramienta a tener en cuenta<br />

en el tratamiento de las fracturas de meseta tibial de alta energía<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 106 -


APORTACIÓN DE LA FIJACIÓN EXTERNA EN EL<br />

TRATAMIENTO DE FRACTURAS DE RADIO<br />

DISTAL<br />

Carolina Corchuelo, Antonio Arenas, Jose Antonio Ortega, Iñigo Eraso. Hospital<br />

de Navarra. Pamplona<br />

Este estudio trata de valorar la utilidad real de la fijación externa comparándola con el<br />

resto de tratamientos habituales en las fracturas de radio distal. Para ello, hemos<br />

efectuado un estudio retrospectivo sobre 350 casos de fracturas de radio distal tratados<br />

quirúrgicamente en nuestro Sº durante 12 años. <strong>De</strong> los 350 casos incluidos en el estudio,<br />

en 45 casos se utilizaron placas palma-res, en 170 se aplicaron agujas de Kirschner<br />

percutáneas asociadas a un yeso antebraquial, en 121 fijador externo del tipo Dynafix y<br />

en los 14 restantes se utilizó una combinación de fijador externo y agujas de Kirschner.<br />

Para clasificar las fracturas se ha elegido el método propuesto por la AO. Siguiendo la<br />

siguiente distribución: 62 casos eran del tipo A2, 44 del tipo A3, 67 del tipo B3, 70 del<br />

C1, 73 del C2 y los restantes 34, del tipo C3. El fijador externo se ha utilizado según la<br />

técnica habitual, puenteando la articulación radiocarpiana y evitando la dinamización.<br />

Para la evaluación de los casos se han seguido criterios clínicos y radiológicos.<br />

No hemos encontrado datos objetivos suficientes que avalen la superioridad del fijador<br />

externo sobre el resto de tratamientos en todos los tipos de fracturas del radio distal.<br />

Tampoco hemos observado ventajas con el uso combinado de agujas y fijador externo.<br />

Por último, y sólo en algunos tipos de fractura como son la A3 y B3, las placas palmares<br />

superan claramente con sus resultados a las otras modalidades de tratamiento.<br />

Según los datos obtenidos en nuestro estudio, la aportación de la fijación externa es<br />

relativa, y requiere siempre una apropiada selección de los casos<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 107 -


SUDECK EN FRACTURAS TERCIO DISTAL<br />

RADIO<br />

Daniel A. IGLESIAS APARICIO, Adrián ROCHE ALBERO, Jorge CUENCA<br />

ESPIÉRREZ, Manuel MALILLOS TORÁN, Antonio HERRERA RODRIGUEZ.<br />

Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.<br />

Introducción/Objetivos<br />

La incidencia varía desde 1 al 60% según series y tratamientos empleados.<br />

Esta complicación es más frecuente en pacientes tratados con fijación externa.<br />

En este trabajo analizaremos los factores podrán influir en la aparición algodistrofia y<br />

haremos una breve revisión bibliográfica al respecto.<br />

Material y Método<br />

Entre2004 y 2005 fueron tratadas por los autores 278 fracturas de Colles.<br />

Se consideraron varios parámetros que pensábamos que podrían influir en la aparición<br />

de algodistrofia que describiremos en el apartado de resultados.<br />

Se realizó un estudio estadístico analítico, utilizando el test de Chi-cuadrado y la T-<br />

Student.<br />

Resultados<br />

Apareció algodistrofia en 24 casos (8.6 por 100).<br />

- Edad y sexo no fueron estadísticamente significativos.<br />

- Tipo de fractura: afectación intraarticular sidifs significativas<br />

- Nº intentos de reducción: sidifs significativas si 2 o mas intentos<br />

- Necesidad de posición forzada para mantener reducción y inclusión inmovilización<br />

codo: sidifs estadísticamente significativas.<br />

-tratamiento:1) si difs significativas tratamiento quirúrgico frente a conservador. 2)<br />

sidifs pero no significativas de fijación externa frente a AK<br />

-Inmovilización: si mas de 6 semanas, si difs significativas.<br />

-Calidad reducción: no difs significativas.<br />

Conclusión<br />

Segunda bibliografía favorecen la algodistrofia los fijadores externos y la<br />

inmovilización con AK.<br />

En el caso de fijadores externos es por distracción prolongada por lo que se recomienda<br />

disminuirla tracción a las 3 semanas.<br />

Nosotros hemos encontrado otros factores favorecedores del síndrome de Sudeck<br />

descritos en el apartado de resultados, y pensamos que algunos de ellos podríamos<br />

evitarlos.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 108 -


ALTERACIONES DEL TOBILLO EN LAS<br />

ELONGACIONES DE TIBIA<br />

P. González Herranz, Miguel Castro, César de la Fuente, Pablo Miragaya, Socorro<br />

López Alameda. Hospital Juan Canalejo. A Coruña<br />

Introducción:<br />

La elongación ósea es un procedimiento habitual para la compensación de discrepancias superiores a<br />

3-4 cm. Los resultados obtenidos clásicamente se refieren a la cantidad de cm. alargados, % de<br />

segmento óseo elongado e Índice de Curación. Habitualmente escasa atención se da a las<br />

complicaciones y secuelas en los alargamientos de miembros, citándose las desviaciones axiales, la<br />

falta de consolidación y las fracturas como las frecuentes, prestándose poca atención a las<br />

alteraciones que se producen en el pie y tobillo.<br />

Material y Método:<br />

Se revisan los casos tratados mediante elongación tibial mediante dos diferentes métodos (Ilizarov y<br />

Callotasis) durante el periodo 1976-2006. Se valoran los cambios clínico y radiológicos pre y post<br />

elongación mediante radiografía AP de ambos tobillos en carga en los que se valora la migración<br />

proximal del maleolo peroneo (> de 5 mm), la apertura medial del tobillo ( > de 2mm), así como la<br />

movilidad del tobillo y retracción aquílea.<br />

Se valora la necesidad de fijación de la sindesmosis tibio-peronea y tenotomía percutánea de Aquiles<br />

profiláctica.<br />

Resultados:<br />

Se han realizado 200 elongaciones tibiales, de las cuales 150 según el método de callotasis y 50<br />

siguiendo el de Ilizarov. La elongación media conseguida fue de 5.4 cm. Se realizó fijación<br />

transitoria de la art. tibioperonea distal en el 80% de los casos y tenotomía percutánea del Aquiles y<br />

posterior inmovilización del tobillo con bota corta de yeso en el 60%.<br />

Se registraron Ascenso de maleolo de peroneo en el 10% de los casos, de los cuales el 2% (4 casos se<br />

acompañaron de subluxación del tobillo.<br />

Con respecto a la deformidad en Equino, esta apareció en el 40% de los casos, requiriendo la mitad<br />

tratamiento quirúrgico. Cuando la tenotomía se realiza preventiva solamente fue necesario<br />

tratamiento quirúrgico el 2%.<br />

Otras complicaciones aisladas fueron la aparición de algodistrofia refleja, o la adherencia cutánea en<br />

la zona de la tenotomía percutánea.<br />

Conclusiones:<br />

1. Las alteraciones a nivel del tobillo en las elongaciones tibiales son frecuentes.<br />

2. La tenotomía preventiva de Aquiles percutánea es de gran eficacia para evitar el equinismo<br />

durante el proceso de elongación<br />

3. La fijación temporal de la sindesmosis debe realizarse de forma rutinaria con tornillo<br />

suprasindesmal.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 109 -


ARTRODIASTASIS DE CADERA. REVISIÓN<br />

PRELIMINAR DE 5 CASOS.<br />

R.Ullot Font, C.Asensio Vives, S.Cepero Campà. Hospital Sant Joan de Déu.<br />

Barcelona.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La artrodiastasis permite la reparación de lesiones del cartílago articular en pacientes<br />

jóvenes y retrasar la necesidad de artrodesar una articulación.<br />

Presentamos los resultados preliminares de 5 casos de artrodiastasis de cadera en<br />

adolescentes que presentaban dolor y limitación de movilidad de la cadera.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Revisamos 5 casos de artrodiastasis de cadera realizadas en 4 pacientes, entre mayo y<br />

diciembre del 2007.<br />

Todos los pacientes presentaban dolor y rigidez articular secundarias a<br />

Displasia epifisaria de caderas en 2 casos; Displasia de cadera en 1; Necrosis avascular<br />

en 1 y Artritis séptica en 1 caso.<br />

Se trataba de 3 varones y una mujer con una edad media de 14 años y 2 meses (10 – 16<br />

años y 5 meses).<br />

El caso de displasia de cadera se había intervenido previamente de una Triple<br />

osteotomía de Stille y el de artritis séptica había sido tratado previamente mediante una<br />

artrotomía de cadera.<br />

El tiempo de seguimiento medio fue de 4’2 meses (1- 8 meses).<br />

En todos los casos se colocó un fijador externo articulado con cabezal en T<br />

proximal, con 3 pins proximales y 3 pins distales de hidroxiapatita.<br />

Distracción ¼ de vuelta cada 8 horas hasta hipercorregir la línea de Shenton.<br />

RESULTADOS<br />

La distracción media para hipercorregir la línea de Shenton fue de 5mm.<br />

El cabezal proximal se mantuvo bloqueado un promedio de 15 días, excepto en los 2<br />

casos de Displasia epifisaria, en los que se mantuvo bloqueado las 6 semanas que duró<br />

el proceso. Como cirugía asociada se realizó descenso de la cresta ilíaca en estos 2<br />

casos.<br />

El caso de artritis séptica de cadera se colapsó al retirar el fijador externo y presenta a<br />

los 8 meses, dolor y un discreto aumento del rango de movilidad.<br />

3 casos siguen con el fijador externo.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 110 -


CONCLUSIONES PRELIMINARES<br />

En el caso de Artritis séptica obtuvimos un mal resultado, como los descritos por otros<br />

autores.<br />

La distracción articular y la inmovilización de la cadera con un fijador externo nos ha<br />

dado buen resultado para corregir la oblicuidad pélvica y<br />

el flexo de caderas en los 2 casos de Displasia epifisaria de caderas.<br />

Es muy importante en la colocación del fijador externo que la articulación del fijador<br />

coincida con el centro de rotación de la cadera, para permitir la flexo-extensión no<br />

dolorosa de la cadera.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 111 -


APLICACIÓN DE LA FIJACIÓN EXTERNA PARA<br />

LA REDUCCIÓN DE MALPOSICIÓN<br />

INVETERADA DE TOBILLO PREVIA A LA<br />

ARTRODESIS.<br />

L. Roger, R. Viladot, R. Puig, A. Dalmau, F. Álvarez. Hospital Asepeyo Sant Cugat-<br />

Barcelona.<br />

Se presenta el problema de tratamiento de una secuela inveterada de malposición del pie<br />

en una paciente de 47 años de edad y se se expone el procedimiento aplicado para el<br />

tratamiento de un tobillo doloroso, por evolución del pie equino varo cavo congénito,<br />

intervenido en múltiples ocasiones, con resultado de subluxación anterior tibioastragalina<br />

inveterada, y artrosis secundaria avanzada.<br />

La artrodesis en deformaciones inveteradas o postraumáticas conlleva resecciones óseas<br />

amplias con mayor asimetría resultante, y la técnica artroscópica no está recomendada<br />

para la realización de la artrodesis del tobillo.<br />

En el caso que presentamos se aplicó la FE para la distracción articular y reducción de<br />

la subluxación anterior del astrágalo irreductible, consiguiéndose la posición adecuada y<br />

una gran apertura articular, que permitió completar el tratamiento con la artrodesis por<br />

artroscopia y osteosíntesis percutánea con tornillos a compresión reduciendo al mínimo<br />

la exposición articular y los riesgos quirúrgicos.<br />

La aplicación de técnicas mínimamente invasivas es un beneficio para los pacientes, y<br />

en general, por la reducción de las estancias hospitalarias y por la reducción de riesgos<br />

inherentes a las exposiciones amplias, especialmente en el extremo distal de la pierna.<br />

La selección de los pacientes ha de ser razonada, teniéndose que valorar factores<br />

técnicos de disponibilidad de material y experiencia, factores personales del paciente<br />

psicológicos y de salud, y factores locales de la lesión a tratar de los huesos y los<br />

tegumentos.<br />

La planificación del tratamiento ha de ser individualizada a cada lesión ensayada sobre<br />

los estudios radiológicos previos para asegurar un resultado óptimo con un pie<br />

plantígrado, indoloro en la marcha y con calzado estándar.<br />

La artrodesis artroscópica está contraindicada en las deformaciones postraumáticas,<br />

pero la aplicación previa de la distracción articular mediante fijación externa habilita la<br />

técnica para estos pacientes.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 112 -


OSTEOTOMÍA TRIPLANAR SUB-<br />

TROCANTÉRICA CON FIJADOR EXTERNO EN<br />

EPIFISIOLISTESIS FEMORAL CAPITAL Y<br />

FIJACIÓN IN SITU SIMULTANEA<br />

Dr. Miguel Ángel Galbán García, Caracas, Venezuela<br />

En la epifisiolistesis femoral capital del adolescente se produce un desplazamiento<br />

del fémur sobre su placa de crecimiento proximal, la epífisis o cabeza femoral queda<br />

con la orientación original con respecto al acetábulo, de manera que el resto del<br />

fémur se desplaza hacia adelante, hacia arriba, hacia adentro y rota externamente.<br />

Este movimiento deja una deformidad en antecurvatum, varo y rotación externa. Esta<br />

deformidad tiene su CORA en la metáfisis del cuello femoral y por ende es muy<br />

proximal e invisible ante el ojo no entrenado. La secuela que deja si es visible y<br />

puede ser severa, dependiendo de varios factores, el grado de desplazamiento y la<br />

estabilidad o no, son los factores más importantes. El signo más evidente al examen<br />

físico es la disminución de los rangos articulares, la cual es directamente<br />

proporcional al grado de desplazamiento y por lo tanto a la deformidad en<br />

antecurvatum, varo y rotación externa femoral proximal.<br />

Se han ideado diferentes tipos de osteotomías para corregir la deformidad, estas se<br />

pueden resumir en: osteotomías sub-capitales, osteotomías basi-cervicales,<br />

osteotomías trans-trocantéricas y sub-trocantericas. Todas ellas tratan de revertir la<br />

deformidad. Solo la osteotomía sub-capital está ubicada en o muy cerca del CORA y<br />

en teoría debería ser la mejor, pero esta intervención se realiza muy cerca de la zona<br />

de vascularización de la cabeza femoral. Algunos autores opinan que este riesgo se<br />

disminuye a medida que el sitio de la osteotomía se aleja de la epífisis. La más<br />

popular de ellas es la osteotomía triplanar de Southwick, la cual se realiza subtrocantérica<br />

y con el objeto de hacer una deformidad contraria en: valgo, recurvatum<br />

y rotación externa. Amerita de fijación interna con una placa especial o pre-doblada<br />

más una spika de yeso. La osteotomía triplanar se puede realizar a través de incisión<br />

mínima (percutánea) y fijación externa. Para ello se utiliza un tutor multiplanar, tipo<br />

Ilizarov. Se colocan tres pines en el macizo trocantérico unidos a un tercio de aro y<br />

tres pines diafisiarios unidos a otro tercio de aro, se realiza la osteotomía subtrocantérica<br />

percutánea con el método de mecha y osteotomo y se fija en recurvatum,<br />

valgo y rotación externa. Ambos aros van unidos a tres varas roscadas. Tiene como<br />

ventaja que no usa spika, la movilidad y el apoyo son de inmediato. Por ser una<br />

incisión mínima se reduce el sangramiento, el tiempo quirúrgico y el riego de<br />

infecciones.<br />

Entre noviembre de 1999 y enero de 2004 se realizaron 43 cirugías en 43 pacientes,<br />

con seguimiento de 2,3 años (2 a 5,5 años). Las 43 caderas se trataron mediante<br />

fijación in situ y osteotomía. triplanar “simultáneamente”. 16 Caderas derechas y 27<br />

caderas izquierdas. 25 (56%) caderas estables y 18 (44%).caderas inestables. Signo<br />

de Drennan positivo en todos los casos. Edad 13,3 años (11-15 años). 26 sexo<br />

masculino y 17 sexo femenino. Tiempo de consolidación 9,3 semanas (7 y 13)<br />

Tiempo con el tutor externo: 14 semanas (12-28). Un tornillo en 41 caderas y dos<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 113 -


tornillos en 2 caderas inestables. No ameritaron transfusión sanguínea. Tiempo<br />

Quirúrgico 124 minutos (90-200). Bipedestación en 2 días post-op (1-3 días). Se<br />

permitió 100% de apoyo en todos los casos. Se indicó movilidad de inmediato en<br />

todos los casos. No hubo necrosis avascular, 3 casos de condrolisis mejoraron con<br />

rehabilitación. Los rangos articulares se acercaron a los rangos del miembro<br />

contralateral.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 114 -


TRATAMIENTO CON FIJACIÓN EXTERNA EN<br />

FRACTURAS DE HÚMERO DIAFISARIAS. ¿ES<br />

VÁLIDO COMO ALTERNATIVA TERAPÉUTICA?<br />

César Salcedo, Miguel Martínez, Ángel Escámez, José Luis Villarreal. Hospital<br />

Universitario “Virgen de la Arrixaca”. Murcia.<br />

Introducción/Objetivos:<br />

Se pretende evaluar los resultados del tratamiento de las fracturas diafisarias del húmero<br />

mediante los sistemas de fijación externa tanto monolateral (asociado o no a clavo<br />

elástico IM) como multiplanar en “delta” o “trapezoidal” con ficha interfragmentaria. Es<br />

una técnica atractiva, de mínima invasión y respeto por la biología ósea que permite<br />

funcionalidad desde el inicio del tratamiento.<br />

Material y Método:<br />

Este procedimiento se aplicó en 15 pacientes adultos de ambos sexos, con dos grupos<br />

bien diferenciados: 65 años: 10 casos., que fueron tratados entre<br />

1998 y 2007, con fractura humeral diafisaria tipo A, B y C de la clasificación de la AO ,<br />

aunque se extendió su uso a tercio proximal. Los clavos se colocaron con una<br />

convergencia proximal de 30 grados entre las tres fichas en la cabeza humeral y dos<br />

distales protegiendo el canal de torsión radial. Si existían dudas en dicho canal siempre<br />

se realizaba un mini-open. El tiempo de control postoperatorio hasta que se consiguió la<br />

curación fue entre 12 y 20 semanas.<br />

Resultados:<br />

La evaluación de los resultados se realizó de acuerdo con la consolidación, con los arcos<br />

de movimiento y con la ausencia de dolor, así como con el retorno a sus actividades<br />

cotidianas, obteniéndose resultados alentadores que en nuestro Servicio ha dejado<br />

establecida una indicación quirúrgica clara para casi todas las fracturas diafisarias del<br />

húmero del anciano y con curva de aprendizaje rápida. Con este método, se obtuvo<br />

consolidación del húmero en 14 de los 15 casos en un período de 14 semanas de<br />

promedio. Una paciente desarrolló pseudoartrosis curada con RAFI; Una infección<br />

profunda a los 2 años de retirada del FE. Una parálisis radial por lesión de un pin.<br />

Conclusión:<br />

El tratamiento de las fracturas del húmero mediante FE produjo buenos resultados<br />

promedio en la presente serie. Se considera que sus principales ventajas son el corto<br />

período de hospitalización por su tratamiento de Urgencia, la oportunidad de mover la<br />

extremidad en presencia del fijador, la rápida consolidación, así como la retirada del<br />

material sin necesidad de anestesia.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 115 -


EXPERIENCIA CON EL EMPLEO DEL FIJADOR<br />

EXTERNO HOFFMANN II EN EL TRATAMIENTO<br />

DE LAS FRACTURAS Y SUS SECUELAS<br />

A. ROCHE ALBERO, D. A. IGLESIAS APARICIO, M. MALILLOS TORAN, J.<br />

CUENCA ESPIERREZ, A. LOBO ESCOLAR, A. HERRERA RODRIGUEZ.<br />

Hospital Universitario Miguel Server. Zaragoza.<br />

Objetivos:<br />

El objetivo de esta comunicación es exponer nuestra experiencia con el empleo del<br />

Fijador Externo Hoffmann II en el tratamiento de las fracturas y de sus secuelas.<br />

Método:<br />

Se ha realizado un estudio retrospectivo revisando 34 pacientes atendidos en el Hospital<br />

Universitario Miguel Servet entre enero de 2004 y junio de 2005. Los criteros de<br />

inclusión han sido: fracturas abiertas y cerradas, pseudoartrosis asépticas, retardos de<br />

consolidación, pseudoartrosis séptica, mayores de 14 años y seguimiento hasta la<br />

resolución de la fractura.<br />

Resultados:<br />

El tiempo medio de consolidación ha sido 21,1 semanas. Se han observado las<br />

siguientes complicaciones: drenaje sero-hemático en la totalidad de los casos; infección<br />

superficial en 3 casos; 4 aflojamientos; 1 distrofia simpático refleja; 1 consolidación<br />

defectuosa; 3 rigideces articulares; 6 artrosis postraumáticas; y ninguna infección<br />

profunda, lesión vasculonerviosa ni fractura a nivel de los tornillos.<br />

Conclusion:<br />

La técnica de Fijación Externa tiene gran utilidad en los traumatismos severos y las<br />

fracturas abiertas así como en ciertos casos de fracturas cerradas de baja energía.<br />

Los buenos resultados de la Fijación Externa en el tratamiento de las secuelas de las<br />

fracturas han ampliado las indicaciones a la pseudoartrosis séptica. En nuestra serie<br />

todas las pseudoatrosis sépticas han consolidado. Las principales ventajas encontradas<br />

en el Fijador Externo Hoffmann II son: técnica sencilla de implantar, versatilidad, buena<br />

tolerancia por parte del paciente y su adaptabilidad a la mayor parte de los patrones de<br />

fractura.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 116 -


LA TÉCNICA TGF EN EL TRATAMIENTO DE<br />

LAS FRACTURAS PROXIMALES DEL HÚMERO.<br />

J. Costa Martins, D. Estrela, M. Cruz. Hospital Infante, Portugal<br />

Introducción<br />

La fractura del húmero proximal es una patologia frequente a partir de la sexta década<br />

de la vida, llegando a cerca del 5% de las fracturas. Hasta la fecha la manipulación y la<br />

mayoria de las técnicas quirúrgicas convencionalmente aceptadas, incluyendo las<br />

prótesis parciales, no nos han dado, en las fracturas con indicación quirúrgica,<br />

resultados muy satisfactorios.<br />

Material e Método<br />

Al usar el sistema TGF (Tension Guide Fixator), com una técnica minimamente<br />

invasiva y teniendo en cuenta su principio, tenemos la vantaja de la movilidad<br />

inmediata de la articulación en causa. Este nuevo concepto, com la utilización de guias<br />

intramedulares en tensión, nos permite, a través de una técnica quirúrgica poco agresiva,<br />

una forma efectiva y económica de tratamiento de las fracturas de la extremidade<br />

proximal del húmero.<br />

Usamos la clasificación habitualmente aceptada de Neer. Siguiendo esta clasificación,<br />

operamos 70 pacientes, con la revisión de 55 al año, siendo 11 fracturas en dos partes,<br />

30 fracturas en tres partes y 14 fracturas en cuatro partes. Baseados en el principio de<br />

três apoyos para la reducción de las fracturas, las guías en tensión son introducidas<br />

percutánias en la cabeza y en el canal medular, siendo colocados posteriormente los<br />

clavos de Schanz. Todo el sistema es unido con barra de unión doble “L”, y bloqueado<br />

con cubos de unión.<br />

Discusión<br />

Dada la complejidad de estas fracturas, el tratamiento conservador o la técnica de<br />

Kapandji tienden a un éxito relativo o son poco eficaces. En lo que se refiere a las<br />

técnicas abiertas son mucho más agresivas, especialmente las artroplastias, presentando<br />

desvantajas cuando se comparan com el sistema TGF, ya que este es más fisiológico,<br />

menos invasivo, com menos riesgos quirúrgicos y a nuestro entender, com mejores<br />

resultados. Para los 55 pacientes los resultados a los 12 meses son: M. Buenos – (Mob.<br />

100% y sin dolor) 10 (18.2% - S. Constan.>95), Buenos – (Mob. 80%-100% y dolor de<br />

espacios) 29 (52.8% - S. C.>80), Regular – (Mob. 50%-80% y dolor in la carga) 15<br />

(27.2% - S. C.>60) y Malos – (Mob. < 50% y dolor permanente) 1 (1.8% - S. C.


FIJACION EXTERNA EN LAS OSTEOTOMIAS<br />

DESROTATIVAS EN LA INFANCIA.<br />

J. Gil Albarova, I. Garrido, A. Sola, J. Bregante, A Herrera Rodríguez. Hospital<br />

Universitario “Virgen de la Arrixaca”. Zaragoza<br />

Objetivos:<br />

La realización de una osteotomía correctora en la infancia no está exenta de<br />

complicaciones, independientemente de la osteosíntesis empleada. El objetivo del<br />

trabajo es valorar una serie de pacientes en los que se practicó una osteotomía<br />

percutánea desrotativa, cuya estabilización se realizó con fijación externa (FE).<br />

Método:<br />

Se revisan 6 pacientes, 4 niños y 2 niñas, con edades entre los 8 y 13 años. La etiología<br />

fue 2 casos secuelas de PBO, 1 postraumática y 3 congénitos. En 1 caso se asoció<br />

alargamiento femoral para corregir una dismetría asociada. En todos los casos la<br />

osteotomía se estabilizó en compresión salvo el caso del alargamiento asociado. La FE<br />

se retiró de forma ambulatoria bajo sedación en quirófano. En las osteotomías tibiales,<br />

no se asoció osteotomía de peroné.<br />

Resultados:<br />

La hospitalización fue de 2 días en los 6 pacientes, reincorporándose a su actividad<br />

escolar tras 1 semana del postoperatorio. El tiempo de FE fue 8 semanas en húmero, 10<br />

semanas en tibia y 12 semanas en fémur. En el alargamiento femoral asociado, se<br />

requirieron 18 semanas. En los casos de osteotomía de la extremidad inferior, se<br />

aconsejó la deambulación con muletas en carga progresiva. La actividad deportiva se<br />

autorizó a los 4 meses de la consolidación en la EEII y a los dos meses de la<br />

consolidación en la EESS. No se observaron complicaciones. Los pacientes y sus padres<br />

mostraron su satisfacción por la mejoría funcional y estética.<br />

Conclusión:<br />

La FE es una alternativa eficaz en la estabilización de osteotomía desrotativas en la<br />

infancia. Su asociación con osteotomía percutánea permite excelentes resultados<br />

funcionales con mínimo perjuicio estético.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 118 -


FRACTURAS DE FÉMUR EN EL NIÑO.<br />

COMPLICACIONES DE LA FIJACIÓN EXTERA<br />

VS ENCLAVADO IM ELÁSTICO<br />

M. Castro, C. de la Fuente, S. López Alameda, P. Miragaya, P. González Herranz.<br />

Hospital Juan Canalejo. La Coruña.<br />

Objetivo:<br />

Revisión retrospectiva de 70 fracturas diafisarias de fémur en niños tratadas de dos<br />

formas Fijación externa monolateral y enclavado intramedular elástico estable en las<br />

que se analizan las complicaciones observadas con cada método<br />

Métodos Usados:<br />

1. Fijación externa: 45 pacientes (64%)<br />

2. Clavos IM elásticos: 25 pacientes (36%)<br />

Resultados:<br />

La consolidación se obtuvo en todos los casos. El fenómeno de hipercrecimiento fue<br />

similar en los dos tratamientos. Una tercera parte de los casos experimentaron un<br />

hipercrecimiento de 9 mm de media. Los acortamientos se observaron menos<br />

frecuentemente con ambos métodos. Las desviaciones axiales mayores de 5º fueron mas<br />

frecuentes en los tratados con clavos elásticos.<br />

El enclavado IM elástico precisó yeso adicional cuando la fractura no era transversal, y<br />

ocasionó problemas de movilidad de la rodilla hasta la retirada del material<br />

habitualmente. Un caso la rigidez de rodilla requirió movilización bajo anestesia. Los<br />

casos tratados mediante Fij externa la rigidez de rodilla durante el periodo de<br />

tratamiento fue la norma, recuperando la movilidad de la rodilla en todos los casos en<br />

un periodo de 2-3 meses tras la retirada de los tornillos del fijador.<br />

La fijación externa presenta el inconveniente delos problemas cutáneos alrededor de los<br />

tornillos, y existe el riesgo de la refractura cuando se retira el fijador externo (2 casos).<br />

No hubo casos de refracturas tras la retirada de los clavos elásticos tras un mínimo<br />

periodo de inserción de 6 meses.<br />

En dos casos con cada método hubo que reoperar al paciente por complicaciones<br />

inmediatas<br />

Conclusiones:<br />

Las complicaciones observadas pueden depender del tratamiento empleado o ser<br />

indepedientes al mismo.<br />

El sistema IM elastico es mas confortable para el paciente, proporciona una adecuada<br />

estabilidad para fracturas diafisarias transversales u oblicuas cortas. En fracturas<br />

inestables precisa de inmovilización adicional y no evita el acortamiento.<br />

La Fijación externa presenta el inconveniente de la transfixión de partes blandas,<br />

cicatrices inestéticas, y mayor incidencia de refracturas. Es un método mas adecuado en<br />

fracturas inestables y próximas a la fisis por su versatilidad.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 119 -


REVISIÓN DE LAS FIJACIONES EXTERNAS DE<br />

HÚMERO Y CODO: EXPERIENCIA 2000-07EN EL<br />

HOSPITAL MIGUEL SERVET<br />

Garrido Santa María I, Gil Albarova J, Iglesias D, Roche A, Ripalda J, Herrera A.<br />

Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El fijador externo de húmero es una herramienta terapeútica versátil, tanto para el<br />

tratamiento de las fracturas (sobre todo las abiertas o con compromiso vasculonervioso),<br />

como para la cirugía ortopédica.<br />

MATERIAL Y MÉTODO<br />

Presentamos una revisión de los 19 casos intervenidos en el Hospital Universitario<br />

Miguel Servet desde el 2000 con un fijador externo de húmero (19 fijadores en 15<br />

pacientes).Nueve fueron intervenidos por causa traumática y 10 de cirugía ortopédica<br />

(6 pacientes, ya que 4 son bilaterales).<br />

RESULTADOS<br />

En Cirugía ortopédica se utilizaron para 2 osteotómías desrotadoras de húmero en<br />

parálisis braquial obstétrica y 8 para alargamientos de húmero en pacientes<br />

acondroplásicos. <strong>De</strong> los 9 casos traumáticos 8 fueron fracturas abiertas: 5 tenían<br />

compromiso neurológico y 3 vascular importante. En 3 casos traumáticos se utilizó el<br />

fijador para realizar artrodiastasis. En los 10 casos de cirugía ortopédica se utilizó el<br />

fijador como tratamiento único y sólo en 3 de los 9 de traumáticos. El tiempo de<br />

inmovilización con el fijador fue de 6,5 meses de media en CO y 3 meses en la<br />

traumática. Como complicaciones se produjeron 3 infecciones (en las fracturas abiertas<br />

de paleta humeral) y 2 roturas del fijador por estrés del material en los alargamientos de<br />

húmero por el prologado tiempo que se debe llevar. Hubo una rotura de cúbito en la<br />

colocación de las fichas en una artrodiastasis de una mujer. En Co obtuvimos buenos<br />

resultados en los 10 casos y en 3 de los 9 traumáticos, debido al gran déficit de<br />

movilidad que deja como secuela las fracturas graves de la paleta humeral.<br />

CONCLUSIÓN<br />

El fijador externo de húmero y codo es útil tanto en los traumatismos complejos, como<br />

en la Cirugía ortopédica; ya sea como tratamiento definitivo o como primer paso<br />

terapéutico. La planificación de la cirugía es importante para permitir gestos<br />

terapéuticos asociados (osteotomías, colocación de osteosíntes posteriores<br />

complementarias...)<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 120 -


ENFERMEDAD DE BLOUNT BILATERAL TRATADA<br />

CON DISTRACCIÓN FISARIA ASIMÉTRICA (DCHA) Y<br />

OSTEOTOMÍA PERCUTÁNEA DE APERTURA<br />

PROGRESIVA (IZDA) MEDIANTE FIJACIÓN EXTERNA<br />

MONOLATERAL.<br />

César Salcedo, Miguel Martínez, Ángel Escámez, Juan Avellaneda, Rogelio<br />

Fernández, Antonio Alarcón, José Luis Villarreal. Hospital Universitario “Virgen<br />

de la Arrixaca” Murcia.<br />

Introducción/Objetivos:<br />

Niña de 8 años de edad que consulta por deformidad severa y progresiva con<br />

incurvación en “paréntesis” bilateral de ambas rodillas. La distancia intercondilar<br />

interna con maléolos internos juntos y piernas en extensión es de 25 cm de separación.<br />

Material y Método:<br />

Se realizó una radiografía telemétrica de miembros inferiores en bipedestación y una<br />

anteroposterior y lateral de ambas rodillas si carga encontrándose una incurvación en<br />

varo de la tibia, en su región epifiso-metafisaria. Varismo (ángulo metafiso-diafisario:<br />

AMD) con datos de rodilla izquierda AMD: 30º y rodilla derecha AMD: 25º.<br />

Como prueba complementaria final antes de realizar el tratamiento realizamos una<br />

RMN encontrándose un puente fisario de aproximadamente el 50% en región<br />

posteromedial de tibia izquierda, mientras que el puente fisario de la rodilla<br />

contralateral era de tan solo un 20%.<br />

Resultados:<br />

Se optó por la correción progresiva mediante fijación externa monolateral, método poco<br />

extendido pero con tasas altas de normoalineación de los ejes sin las complicaciones<br />

que las osteotomías subtuberotisarias por cirugía abierta tienen.<br />

En la rodilla izquierda (1ª rodilla a tratar), por encontrarse un puente fisario mayor o<br />

igual al 50% se tuvo que realizar una osteotomía percutánea de apertura progresiva<br />

supratuberositaria con un Fijador externo monolateral, mientras que en la rodilla<br />

derecha se optó por una distracción fisaria mediante, igualmente otro Fijador externo<br />

monolateral con la misma conformación. La única diferencia fue que en esta segunda<br />

intervención no fue necesaria la osteotomía pues se pudo romper el puente fisario<br />

mediante distracción a los pocos días de comenzar la elongación asimétrica 3 .<br />

Evolución:<br />

La corrección de la deformidad en ambas rodillas se consiguió a los 30 días en la rodilla<br />

izquierda, mientras que en la rodilla derecha fue a los 20. Se procedió al control<br />

radiográfico semanal inicialmente y posteriormente cuando se hubo conseguido el<br />

paralelismo de las carillas articulares de rodilla con el plano del suelo se fijó el fijador y<br />

se esperó que el regenerado óseo fuera estable (aproximadamente mes y medio). No<br />

hubo rigideces articulares permanentes, tan sólo en los últimos grados de extensión y<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 121 -


flexión cuando portaba el fijador. Pudo realizar baños en piscina mientras portaba dicho<br />

aparato distractor.<br />

En la actualidad la paciente se encuentra con eje mecánico cadera-tobillo<br />

normocorregido según la escala de Mielke y Stevens (zona 1) partiendo ambas rodillas<br />

de una zona > de 3 medial 4 .<br />

Conclusión:<br />

Esta enfermedad, descrita inicialmente por Erlacher en 1922 y posteriormente<br />

recopilada y sistematizada por Walter Blount en 1937 muestra claramente dos grandes<br />

grupos de presentación: la Enf. Blont infantil (la descrita previamente) y la Enf. de<br />

Blont de aparición tardía o del adolescente 5 . En la que se presenta en este caso se pone<br />

de manifiesto el tratamiento corrector elegido, la fijación externa, como un método de<br />

tratamiento poco traumático y con buena tolerancia por parte del paciente. Requiere<br />

cierta experiencia, al tener que colocar unas fichas en zona epifisaria sin penetrar a la<br />

articulación y aprovechar el efecto distractor en fuerzas angulares que corrigen la<br />

meseta tibial.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 122 -


DEFORMIDAD COMPLEJA DEL MIEMBRO<br />

INFERIOR, ALTERACIÓN DEL ANGULO Q,<br />

TORSIÓN TIBIAL EXTERNA, VARO TIBIAL.<br />

(AQTEVA). CORRECIÓN QUIRÚRGICA<br />

Dr. Miguel Ángel Galbán García. Caracas, Venezuela<br />

El análisis de las deformidades basado en conceptos de alineación y en el estudio<br />

minucioso de la marcha, nos ha permitido identificar una deformidad compleja del<br />

miembro inferior. Esta deformidad es por lo general bilateral, se caracterizada por una<br />

torsión tibial externa, con lateralización de la tuberosidad anterior de la tibia, por<br />

consiguiente alteración del ángulo Q y del mecanismo fémoro-patelar, igualmente<br />

podemos observar varo tibial. La observación clínica y radiológica nos ha llevado a<br />

identificar esta trilogía como una ENTIDAD.<br />

Los pacientes con este tipo de patología, suelen consultar por dolor fémoro-patelar,<br />

deformidad en las rodillas, trastornos para la marcha. Al examen se evidencia:<br />

alteración del ángulo Q (AQ), marcha extra-rotada por torsión tibial externa (TE),<br />

deformidad en varo (VA) de ambas tibias, por lo que la identificamos como AQ-TE-<br />

VA. En los estudios radiológicos (panorámica de miembros inferiores), observamos<br />

deformidad en varo de las tibias, con disminución del ángulo tibial proximal medial. En<br />

estudios tomográficos de la rodilla con 0, 15 y 30º podemos observar lateralización y<br />

sub-luxación de las rótulas.<br />

Entre abril de1999 y julio de 2007 se han realizó cirugías correctoras de la deformidad<br />

compleja del miembro inferior (AQTEVA) en 32 pacientes, 30 bilateral (62 miembros<br />

inferiores), 30 de sexo femenino y 2 de sexo masculino, entre 15 y 32 años de edad con<br />

un promedio de 24 años.<br />

Esta particular cirugía corrige todos los aspectos de la deformidad, consiste en una<br />

osteotomía en L, percutánea con osteotomo y sierra de Giglie, con rotación interna del<br />

segmento distal de la tibia incluyendo la tuberosidad anterior, más corrección del varo<br />

tibial, estabilizándose con un fijador externo circular articulado tipo Ilizarov. <strong>De</strong> esta<br />

manera se alinea y se orienta el miembro inferior en el plano coronal, evitando la<br />

artrosis fémoro-tibial. En el plano transverso se alinea el pie, para una mejor posición<br />

para la marcha y lo más importante es que se logra una restitución de la congruencia<br />

articular fémoro-patelar, cumpliendo con los principios de alineación descritos por<br />

Fulkerson, antero-medialización de la tuberosidad tibial.<br />

Se logró corrección de la deformidad en todos los pacientes. En dos tibias de una misma<br />

paciente presentó dolor en las tuberosidades tibiales que mejoró con medicina física y<br />

rehabilitación. La complicación más frecuente fue la infección de los pines y no paso de<br />

ser una complicación menor que cedió con antibióticos orales y curas locales. El retiro<br />

del tutor externo se realizó entre las 10 y 16 semanas.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 123 -


¿Por qué FALLAN LAS OSTEOTOMIAS<br />

CORRECTORAS?<br />

Flavio Bravo, Julio de <strong>Pablos</strong>. Hospital San Juan de Dios y Hospital de Navarra.<br />

Pamplona<br />

OBJETIVOS.<br />

Llamar la atención sobre la importancia de corregir las deformidades angulares de los<br />

huesos largos a nivel de la rodilla en el segmento y nivel adecuados.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS.<br />

Hemos estudiado retrospectivamente los resultados de 53 deformidades angulares de los<br />

huesos largos a nivel de la articulación de la rodilla tratadas mediante osteotomías<br />

correctoras entre los años 1987 y 2003.<br />

Tanto antes como después de las correcciones se han valorado los siguientes parámetros<br />

en cada deformidad:<br />

1.- Ángulos epifiso-diafisarios.<br />

2.- Ejes mecánico y anatómico de la extremidad.<br />

3.- Orientación de la interlínea articular.<br />

El análisis se ha centrado en el estudio de los resultados radiológicos insatisfactorios<br />

exceptuando los debidos a hipo o hipercorrecciones simples.<br />

RESULTADOS<br />

Considerando resultado insatisfactorio al que ha excedido en 15º de angulación o 1 cm.<br />

de traslación con respecto a los valores normales, hemos identificado 21 casos de<br />

correcciones insatisfactorias. Las causas más frecuentes de esto resultados (que en<br />

algunos casos han sido concomitantes) han sido:<br />

1.- Corrección fuera del "apex" de la deformidad (13 casos).<br />

2.- Elección errónea de segmento a corregir (6 casos).<br />

3.- Errores aplicación de la técnica (4 casos).<br />

4.- No considerar todos los planos posibles de deformidad (4 casos).<br />

CONCLUSIONES<br />

Además de realizar una indicación adecuada sobre la técnica y el instrumental a utilizar<br />

ante una deformidad angular, la planificación de nivel y segmento a corregir es crucial<br />

en orden a conseguir una corrección satisfactoria de la misma.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 124 -


EXPANDABLE AND BIO-EXPANDABLE<br />

TUMORENDOPROSTHESIS<br />

R. Baumgart. ZEM . Limb Lengthening Center Munich / Germany<br />

Expandable endoprosthesis could be an option after resection of malignant bone tumors<br />

of lower extremity in children and adolescents not only to bridge the defect but also to<br />

overcome limb length discrepancy. The small diameter and the length of the remaining<br />

bone as well as stress shielding are basic problems further more it is a challenge to find<br />

a technical solution for lengthening, if all components are fully implantable. That is why<br />

up to now repeated operative interventions usually are required to compensate bone<br />

growth of the contra lateral side.<br />

To achieve equal limb length at maturity new concepts of expandable endoprosthesis<br />

are now available. The conventional one is to lengthen the endoprosthesis by a<br />

telescopic module while the .bio-expandable. one is to lengthen the remaining bone by a<br />

lengthening nail as a modular part of the prosthesis. Both systems (MUTARS Xpand<br />

and MUTARS BioXpand) are equipped with a motor drive which gets its energy from<br />

outside by electromagnetic waves. After surgery the skin is closed completely. In case<br />

of bone lengthening with the “bioexpandable” endoprosthesis, the proportion of<br />

prosthesis length compared to leg length develops in favour of the remaining bone.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 125 -


ALARGAMIENTO ÓSEO ASISTIDO CON CLAVO<br />

INTRAMEDULAR. A PROPÓSITO DE UN CASO.<br />

César Salcedo Cánovas, Miguel Martínez Ros, Antonio Alarcón Zamora, Jesús<br />

Martínez Herrada, José Luis Villarreal Sanz. Hospital Universitario Virgen de la<br />

Arrixaca”. Murcia.<br />

Introducción/Objetivos:<br />

<strong>De</strong>sde siempre, el alargamiento óseo se ha percibido como una técnica quirúrgica<br />

exigente. Factores trascendentales en el fracaso de este tratamiento son el largo periodo<br />

necesario para consolidar el regenerado óseo a consta sólo del fijador externo, las<br />

rigideces articulares, a veces, permanentes y las desviaciones angulares del regenerado<br />

óseo por las tracciones musculares no inhibidas por el montaje monolateral del fijador<br />

externo. A éste, responsable originario de la elongación, se le puede acortar el tiempo<br />

que va a cohabitar con el enfermo si realizamos la distracción ósea asistida con clavo<br />

intramedular (DOACI, de ahora en adelante o LON –lengthening over nail- en la<br />

literatura anglosajona). Nuestro objetivo en esta comunicación será mostrar la técnica<br />

quirúrgica realizada, así como las ventajas e inconvenientes de esta práctica compleja de<br />

distracción ósea, a propósito de un paciente de 16 años afecto de una dismetría de MII<br />

de 7 cm., a expensas de fémur, secuela de una epifisiolisis grado V de fémur distal hacía<br />

5 años.<br />

Material y Método: Este estudio incluye el primer DOACI realizado en nuestro<br />

Servicio con seguimiento de 9 meses tras el tratamiento. El paciente presentaba un<br />

acortamiento óseo postraumático (cierre fisario prematuro por epifisiolisis grado V de<br />

Salter-Harris), sin una deformidad angular diafisaria asociada a la dismetría.<br />

Se aplicó la técnica originaria de Paley (Baltimore, 1997) con clavo intramedular<br />

anterógrado fresando la cavidad 2 mm. más que el diámetro del clavo, osteotomía<br />

subtrocantérea subperióstica de baja intensidad e implante del FE monolateral<br />

inicialmente para permitir la distracción a razón de 1 mm./diario. No se realizaron<br />

tenotomías.<br />

Resultados: El objetivo inicial del tratamiento en lo referente a la compensación de la<br />

dismetría se consiguió, alcanzando un alargamiento de 7 cm. en fémur en 75 días (el<br />

tiempo medio de fijación externa fue de 10,71 días por cm. elongado con éste<br />

tratamiento, mientras que con FE sólo es, según la bibliografía de 30 días por cm.<br />

elongado: 210 días) tras los cuales se realizó en encerrojado distal del CIM y retirada<br />

del FE. La rigidez inicial de rodilla, por la transfixión de los vastos por las fichas del<br />

FE, fue desapareciendo desde la primera semana tras la retirada del FE, alcanzando los<br />

95º de flexión tras 15 días del encerrojado distal. No hubo desviaciones angulares en el<br />

transcurso del alargamiento, ni<br />

intolerancia de las fichas del fijador. El regenerado óseo fue visible radiográficamente a<br />

partir del 3er mes y paulatinamente fue madurando hasta completarse ya sólo con el<br />

clavo intramedular.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 126 -


Conclusión:<br />

La DOACI ha supuesto un avance importante en las elongaciones óseas. Es un hecho<br />

que el periodo de Fijación Externa se reduce en aproximadamente un tercio comparado<br />

con los métodos tradicionales lo que conlleva una mejor tolerancia al tratamiento, una<br />

disminución de los problemas de trofismo de la extremidad, una más rápida<br />

recuperación articular y un menor índice de fracturas. Además, el efecto tutor del clavo<br />

IM disminuye la tendencia a las deformidades angulares durante la distracción.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 127 -


THE INTRAMEDULLARY LENGTHENING NAIL<br />

FITBONE®<br />

IN SPECIAL INDICATIONS<br />

R. Baumgart. ZEM . Limb Lengthening Center Munich / Germany.<br />

The fully implantable Fitbone®-System is frequently used for limb lengthening with or<br />

without deformity corrections. Also in cases with bone defects, after trauma or after<br />

resection of bone tumors in the midshaft area custom made variants are available to<br />

reconstruct the bone.<br />

Special indications like deformity corrections and lengthening in Ollier´s decease with<br />

soft bone formation or lengthening after total hip replacements were successfully done<br />

with the system. It is possible to reduce, minimize or equalize the length difference of<br />

the lower extremity in a very effective and comfortable way with a low complication<br />

rate. The system did not show any loosening and reached a complete correction of<br />

all deformities and axis deviations. No infection was seen up to now. During distraction<br />

and consolidation the system guarantees the alignments of the axis and position of the<br />

affected leg.<br />

Another very special indication was soft tissue distraction in case of symptomatic high<br />

hip luxation The picture on the left shows a posttraumatic painful adduction contracture<br />

and a functional 6 cm shortening of the left leg due to a posttraumatic resection of the<br />

femoral head with the inability to walk. 3cm intraoperativ distraction could be<br />

performed acutely, then the fully implantable motorized distraction nail was implanted<br />

upside down as shown on the left. Postoperativ Another 3cm soft tissue distraction was<br />

performed continuously to allow a total hip replacement in an anatomic position on the<br />

same level as the opposite side.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 128 -


VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 129 -


FIBROMA CONDROMIXOIDE ASOCIADO A<br />

INFECCIÓN DE LA TIBIA PROXIMAL<br />

D. Sepulveda, P. Morales, JC. Hernández, M. Sepulveda.<br />

Hospital de Niños Roberto del Rio, Universidad de Chile. Universidad Austral de<br />

Chile<br />

El Fibroma Condromixoide es un tumor benigno condroídeo, representa menos del 1%<br />

de tumores óseos. Más frecuente en huesos largos, metafisiario, excéntrico, con<br />

atenuación y expansión cortical. Tiene recurrencia del 20%, especialmente en niños.<br />

Presentamos el caso de un niño de 10 años de edad que consulta en Enero 2004 por<br />

dolor y claudicación en extremidad inferior izquierda, sin antecedente traumático y<br />

radiografías normales. En Mayo 2004 por falta de respuesta a tratamiento sintomático se<br />

solicita Cintigrafía que fue normal. Cuatro meses después radiografía control muestra<br />

lesión osteolítica de 2x3 cm en tibia proximal, que en el plazo de un mes presentó<br />

atenuación cortical. TAC muestra lesión tumoral osteolítica, no expansiva, sin<br />

caracteres agresivos. En Noviembre 2004 se realiza 1° cirugía (biopsia, curetaje),<br />

encontrándose hueso débil en cortical anterior, rellenando cavidad con injerto. Biopsia<br />

informa tumor condroídeo benigno, probable Fibroma Condromixoide, sin signos de<br />

infección ni malignidad. Durante los siguientes 8 meses persiste con dolor; radiografía<br />

muestra gran reacción osteoblástica y calcificación partes blandas, con edema y calor<br />

local. Nueva TAC confirma lesión similar a previo, con relleno parcial e importante<br />

reacción perióstica con cintigrama hipercaptante intenso. Se realiza 2° biopsia y<br />

curetaje, donde se encontró tejido hipervascularizado, secreción hemopurulenta,<br />

periostio hipertrófico y hueso distal blando hasta 15 cm a distal. Cultivos positivos a S.<br />

coagulasa. Ante duda diagnóstica se realiza 3° biopsia que muestra recurrencia del<br />

Fibroma Condromixoide, osteomielitis y osteonecrosis. Se trató por 30 días con<br />

Vancomicina. Tras esto una RNM reafirma proceso infeccioso y recurrencia neoplásica,<br />

por lo cual se realizó 4° cirugía (curetaje, biopsia y relleno) que demostró ausencia de<br />

compromiso articular y de signos de infección. Esta biopsia confirma Fibroma<br />

Condromixoide y los cultivos son negativos. Dos y medio años después se observa<br />

consolidación de lesión ósea con remisión total del tumor, llevando vida normal.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 130 -


QUISTE OSEO EN TIBIA PROXIMAL EN NIÑA DE<br />

7 AÑOS<br />

D. Sepulveda, JC. Hernández, M. Sepulveda.<br />

Hospital de Niños Roberto del Rio, Universidad de Chile. Universidad Austral de<br />

Chile<br />

Presentamos el caso de una niña de 7 años de edad, que el año 2003 consulta por dolor<br />

de 2 meses de evolución en tercio proximal pierna izquierda con signos inflamatorios<br />

locales y claudicación, con una lesión radiográfica redondeada de 3x2 cm, radiolúcida<br />

metafisiaria con compromiso epifisiario en tibia. Se evaluó en reunión clínica<br />

aconsejándose biopsia, curetaje e injerto óseo, sospechándose Quiste Óseo Simple. Se<br />

somete a 1° cirugía en Mayo 2003 encontrando lesión compatible con Quiste Óseo<br />

Simple. Tras 6 meses la lesión aumentó de tamaño, presentando compromiso superficie<br />

articular, que es confirmado con TAC. Se realiza 2ª cirugía, en Enero 2004, donde<br />

artrograma mostró comunicación de la articulación con hueso subyacente, lesión con<br />

fragilidad cortical y contenido quístico. Se rellena cavidad con injerto. La rodilla es<br />

estabilizada con tutor externo tipo Ilizarov, con artrodiastasis. Biopsia concluyó Quiste<br />

Óseo Aneurismático, difiriendo de biopsia previa. Durante su evolución, una de las<br />

agujas del tutor presentó signos de infección y cultivo positivo a S. aureus, que fue<br />

manejado con antibióticos. Se realiza 3° cirugía, Mayo 2004, donde se instala<br />

articulación al sistema Ilizarov y se realiza nuevo artrograma que no muestra la<br />

comunicación previa. En 4° cirugía se realiza retiro del tutor, acompañado de<br />

procedimiento de partes blandas en zona que presentó ulceración. Esta requiere de<br />

injerto dermoepidérmico que se realiza en Octubre 2004. Paciente ha evolucionado<br />

bien, sin dolor ni complicaciones. Control 2 y medio años después, en Enero 2007,<br />

paciente deambula sin molestias, sin discrepancia de longitud de extremidades, con<br />

rodilla completamente funcional y consolidación radiológica. Keywords: oseous cyst,<br />

ilizarov, tibia<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 131 -


CURAS DE FIJACIONES EXTERNAS EN UNA<br />

PACIENTE CON EPIDERMIOLISIS BULLOSA<br />

S. Asensio, G. Sánchez, E. Gómez, C. Baquero. Hospital Sant Joan de Déu de<br />

Barcelona<br />

INTRODUCCION:<br />

Presentamos una paciente de 17 años con Epidermólisis Bullosa, enfermedad genética y<br />

crónica donde aparecen ampollas debido a fragilidad de piel y mucosas. Las lesiones<br />

derivaron en sindactília, comportando impotencia funcional. Precisó intervención<br />

quirúrgica con injerto y minifijación externa (ORTHOFIX) de las falanges de<br />

extensión para individualizar los dedos y mejorar su función.<br />

OBJETIVO<br />

Realizar plan de curas especifico de fijaciones externas en paciente con epidermólisis<br />

bullosa diferenciandolo del procedimiento habitual en pediatría.<br />

MATERIAL Y METODOS<br />

Estudio descriptivo transversal retrospectivo mediante la revisión de la historia clínica<br />

de una paciente con epidermólisis bullosa. Se realiza entrevista abierta a personal<br />

facultativo de referencia de la unidad de Ortopedia y traumatología y enfermera experta<br />

en epidermólisis del Hospital de Sant Joan de Déu de Barcelona en 2007.<br />

RESULTADOS:<br />

Tras la revisión de los cuidados estándar de las fijaciones externas y considerando la<br />

patología de la paciente se realizó el siguiente plan. Cura de las fijaciones con suero<br />

fisiológico, agua oxigenada y eosina. Para la piel se utilizó Mepitel ® y Fucidine ® cada<br />

12h durante un mes. Tras el alta hospitalaria realizó visitas semanales a consultas para<br />

graduar la obertura y comprobar la integridad cutánea y posible infección.<br />

CONCLUSIONES:<br />

El personal sanitario promueve la educación sanitaria a los padres y realiza un plan de<br />

cuidados de fijaciones externas y curas de la piel individualizado a las necesidades de<br />

cada paciente. Esto garantiza el éxito del tratamiento: recuperar movilidad, disminuir<br />

dolor y mantener las comisuras abiertas facilitando las curas y previniendo el riesgo de<br />

infección.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 132 -


FRACTURA FEMORAL ABIERTA TRATADA CON<br />

FIJACIÓN EXTERNA<br />

Daniel A. Iglesias Aparicio, Adrián Roche Albero, Manuel Malillos Torán, Jorge<br />

Cuenca Espiérrez, Antonio Herrera Rodriguez. Hospital Universitario Miguel<br />

Servet. Zaragoza.<br />

Material y Método<br />

Varón de 34 años que tras ATF presenta fractura bifocal de fémur izquierdo abierta<br />

gustilo II.<br />

Resultados<br />

Con carácter de urgencia se coloca fijador externo Hoffmann II como tratamiento<br />

temporal y control de daños corporales.<br />

A las 3 semanas, se realiza tratamiento definitivo de la fractura, procediéndose a la<br />

retirada del fijador y al enclavado de su fractura femoral con clavo MDN fresado y<br />

bloqueado de manera estática.<br />

Durante el postoperatorio se indico la necesidad de movilizar su rodilla izquierda bajo<br />

anestesia y realizar MPC con cateter epidural debido a la existencia de adherencias<br />

cuadricipitales a nivel de los puntos de entrada de las fichas del fijador y el foco de<br />

fractura distal.<br />

A las 6 semanas se dinamizó el clavo MDN femoral.<br />

Al año y medio el paciente deambula sin ayuda de bastones, radiográficamente se<br />

aprecia callo estable importante, y está pendiente de EMO.<br />

Conclusión<br />

Importancia de la fijación externa en el tratamiento del politraumatizado, como<br />

tratamiento provisional de la fractura, como control del daños corporales, como<br />

tratamiento de la fractura abierta.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 133 -


ROL DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO<br />

INTRAOPERATORIO (PLANIFICACIÓN E<br />

INSTRUMENTACIÓN) Y EN EL<br />

POSTOPERATORIO, EN PLANTA Y EN RÉGIMEN<br />

AMBULATORIO DEL PACIENTE PORTADOR DE<br />

FIJACIÓN EXTERNA.<br />

Francisco Ortiz, Mª Cristina Rodríguez Castro, Mª Alicia Fos Blanco, Mª del Pilar<br />

Melul Pérez. Hospital Universitario “Virgen del Arrixaca”. Murcia<br />

RESUMEN:<br />

I: El papel que desarrollan las Unidades de Enfermería de Quirófano tiene una<br />

importancia capital en el tratamiento de urgencia o programado de enfermos<br />

traumatológicos u ortopédicos cuyo método de estabilización ósea es la Fijación<br />

Externa. En el acto quirúrgico se precisa una planificación previa y preparación del<br />

instrumental adecuado (los aparatajes de Fijación Externa conllevan montajes que<br />

precisan un pre-montaje), así como unos conocimientos básicos de la biomecánica del<br />

instrumento.<br />

Este papel es igualmente importante en las Unidades de Enfermería en Planta de<br />

Hospitalización, así como en Consultas Externas ya que tiene una importancia clave en<br />

el resultado satisfactorio de un tratamiento evolutivo y en continuo cambio en un<br />

paciente portador de fijación externa.<br />

MM: : Se estudian los actos del personal de enfermería quirúrgica en el tratamiento de<br />

las patologías del aparato locomotor con FE, tanto traumatológicas como ortopédicas:<br />

planificación del aparato a usar (monolateral, multiplanar, circular, híbrido), elección de<br />

clavos de anclaje, colocación del paciente para facilitar la cirugía, instrumentación<br />

propiamente dicha (el conocimiento de la técnica facilita la intervención) y la cura<br />

inicial de las fichas (metodología y sustancias antisépticas usadas).<br />

Se estudian los actos del personal de enfermería involucrados en el tratamiento con FE:<br />

cuidados de las fichas (frecuencia de curas, metodología, sustancias antisépticas<br />

usadas), educación para la salud al paciente (consejos para el tratamiento prolongado<br />

del sistema), curas de heridas, mantenimiento del montaje y retirada del material de<br />

forma ambulatoria.<br />

R y C: Dicho estudio arroja las siguientes conclusiones dentro de la Enfermería<br />

quirúrgica:<br />

1. La acción aunada entre la Enfermería quirúrgica y el Cirujano Ortopeda, en<br />

cuanto a la planificación de los actos que conlleva el tratamiento con FE, a<br />

veces tan complejo, es de importancia capital para lograr un óptimo<br />

resultado en los pacientes.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 134 -


2. El trabajo desarrollado por Enfermería en estos pacientes requiere de<br />

experiencia y conocimientos de la técnica que sólo la da la creación de<br />

Unidades Especializadas con reciclaje y formación continuada. El<br />

tratamiento de patologías ortopédicas en la etapa pediátrica, por ejemplo,<br />

difiere en conocimientos y aparataje al usado en el tratamiento al paciente<br />

politraumatizado. Sin embargo, ambos pacientes requieren, por parte de las<br />

Unidades de Enfermería Quirúrgica, de un conocimiento de los sistemas de<br />

Fijación Externa exquisito.<br />

3. En una óptima planificación pre-quirúrgica, un ambiente estable<br />

intraoperatorio y una “terminación” adecuada de los sistemas de anclaje (la<br />

primera cura es esencial para la supervivencia del montaje) radica el éxito o<br />

no del tratamiento con esta potente arma que se llama Fijación Externa.<br />

Dicho estudio arroja las siguientes conclusiones dentro de la enfermería de planta y de<br />

consultas externas:<br />

1. Es fundamental la acción mancomunada entre la Enfermería y el facultativo para<br />

lograr un óptimo resultado en los pacientes tratados con fijación externa.<br />

2. Los cuidados de Enfermería dispensados a estos pacientes son variados y<br />

requieren de experiencia y conocimientos de la técnica que sólo la da la creación<br />

de Unidades Especializadas con reciclaje y formación continuada.<br />

3. El grupo de Enfermería puede prevenir adecuadamente las complicaciones que<br />

en el transcurso del tratamiento intrahospitalario o en régimen externo puedan<br />

aparecer.<br />

4. En la casuística estudiada los buenos resultados obtenidos responden a un<br />

tratamiento adecuado por todo el Equipo de Salud a los pacientes con fijación<br />

externa.<br />

5. Los pacientes a quienes se les aplica la fijación externa generalmente tienen<br />

lesiones graves que hacen que la duración del tratamiento sea largo (pre y<br />

postoperatorio), por lo que los cuidados de Enfermería no sólo son diversos, sino<br />

que se mantienen, por regla general por más de 3 meses, como mínimo. Esto<br />

hace que deban ser extremadamente sistemáticos con: revisión del montaje,<br />

revisión de interfaz clavo-ficha, alerta a intolerancia del material, supuraciones<br />

anormales y cuidado psicológico.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 135 -


RECOMENDACIONES<br />

1. Establecer cursos de entrenamiento para enfermería del nivel primario de salud y<br />

hospital en el cuidado de pacientes con lesiones cuyo tratamiento haya sido la<br />

fijación externa y así coadyuvar a su éxito.<br />

2. Capacitar al personal que comience a trabajar en quirófanos de Ortopedia y<br />

Traumatología de adultos e infantil en las diversas técnicas que hacen de la<br />

fijación externa uno de los métodos terapéuticos más utilizados en la<br />

especialidad.<br />

3. Establecer cursos de entrenamiento para enfermería quirúrgica en el cuidado de<br />

pacientes con lesiones cuyo tratamiento haya sido la fijación externa y así<br />

coadyuvar a su éxito.<br />

4. Realizar sesiones conjuntas médic@-enfermer@ para avanzar en el<br />

conocimiento de las patologías y tener preestablecido metodologías de<br />

tratamiento con Fijación Externa.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 136 -


EXPERIENCIA CON EL EMPLEO DEL FIJADOR<br />

EXTERNO WISTRONE EN FRACTURAS DE<br />

TERCIO DISTAL DE RADIO<br />

A. Roche Albero, D. A. Iglesias Aparicio, J. Cuenca Espiérrez, M. Malillos Torán,<br />

A. Martínez Martin, A. Herrera Rodriguez. Hospital Universitario Miguel Servet.<br />

Zaragoza.<br />

Introducción/Objetivos:<br />

Los fijadores externos presentan una serie de inconvenientes como son el material<br />

opaco en que están construidos, dificultando la visualización de la fractura y su<br />

evolución, y el peso elevado de los mismos.<br />

Para superar estos inconvenientes han aparecido los fijadores externos de material<br />

radiolucente, ligeros y desechables.<br />

Se presentan los datos del uso del fijador externo Wistrone en fracturas distales de<br />

radio.<br />

Material y método:<br />

Se ha utilizado el fijador externo Wistrone en 38 fracturas de radio distal. Se ha retirado<br />

el fijador a las 7,3 semanas. El seguimiento de los pacientes ha sido 26 semanas. La<br />

edad media ha sido 64,4 años y la distribución por sexo 9 varones y 29 mujeres.<br />

Resultados:<br />

Se han objetivado las siguientes complicaciones resaltables: drenaje serohemático en<br />

gran parte de los casos, aflojamiento funcionante de los pines en 22 casos, infección<br />

superficial en 3 casos, distrofia simpática refleja en 3 casos, rigidez articular en 5 casos,<br />

consolidación defectuosa en 2 casos, ninguna infección profunda y 1 caso de fractura<br />

del segundo metacarpiano en la entrada del pin por traumatismo de la paciente.<br />

Conclusión:<br />

El fijador externo Wistrone es de fácil manejo y colocación, permite una mejor<br />

reducción fractuaria, una movilidad de la extremidad afecta y de la muñeca según se<br />

desbloqueen las rótulas, un control radiográfico de calidad por la radiolucencia del<br />

material, una buena tolerancia por el paciente y un resultado final satisfactorio.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 137 -


TRATAMIENTO DE UNA DEFORMIDAD EN<br />

GENU VALGO DE FEMUR DISTAL POR<br />

HEMIEPIFISIODESIS EXTERNA.<br />

A. Roche Albero, D. A. Iglesias Aparicio, J. Cuenca Espiérrez, M. Malillos Torán,<br />

J. Gil Albarova, A. Herrera Rodriguez. Hospital Universitario Miguel Servet.<br />

Zaragoza.<br />

Aunque las lesiones del cartílago de crecimiento pueden corresponder a múltiples<br />

causas, sus consecuencias, que con frecuencia se presentan asociadas, son básicamente<br />

de dos tipos: alteraciones globales (hipo o hipercrecimiento) y alteraciones parciales<br />

(deformidades angulares) del crecimiento de la fisis afecta.<br />

Se trata de un varón de 9 años de edad que presenta una deformidad angular del fémur<br />

distal izquierdo como consecuencia de una meningitis al año de su nacimiento. La<br />

deformidad era un genu valgo provocado por una hemiepifisiodesis externa del fémur<br />

distal.<br />

Tras estudio de la edad ósea y del crecimiento teórico se procede a la primera fase<br />

consistente en la corrección de la desaxación (epifisiodistracción) y posteriormente<br />

correción de la dismetría (callotaxis y distracción) con un fijador externo tipo Hoffman.<br />

El paciente requirió varias manipulaciones posteriores en quirófano para evitar<br />

desalineaciones. Actualmente se ha corregido la deformidad y deambula con<br />

normalidad<br />

El caso que presentamos ha tenido buen resultado mediante la fijación externa, siendo<br />

un método que provoca muy poco riesgo en el paciente pero que precisa un intenso<br />

control por parte del cirujano y una importante colaboración por parte del paciente.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 138 -


CORRECCIÓN FIJACION EXTERNA<br />

DEFORMIDAD EN CAYADO DE PASTOR<br />

E. Ayerdi. J. Molano D. Izal. Hospital Txagorritxu. Vitoria<br />

Introducción. La displasia fibrosa poliostótica es, probablemente, un defecto del<br />

desarrollo óseo que produce en múltiples áreas y varios huesos, acúmulos de tejido<br />

fibroso.<br />

Caso clínico.- Se trata de un varón de 26 años, con deformidad severa en “cayado de<br />

pastor”, dismetría de 5 cm., secuela de fracturas de repetición de fémur y tibia<br />

izquierdos.<br />

Tras fractura de stress por debajo de la placa de la última intervención, se decide<br />

intentar solucionar, en un solo acto quirúrgico (24/05/2007): el varo del cuello femoral<br />

y supracondileo, así como los defectos fibrosos; valguizando el cuello femoral y la<br />

metáfisis distal, para evitar recidivas.<br />

Para ello retiramos la placa y colocamos 2 clavos de Sanz perpendiculares al arco de<br />

Adams (calcar) y a 2 cm. realizamos una osteotomía valguizante sustractora de 4 cm.,<br />

colocación de tres clavos de Sanz diafisarios y a nivel supracondíleo colocamos tres<br />

tornillos paralelos a la superficie articular y a 2 cm. se realiza osteotomía valguizante<br />

sustractora de 2 cm.; los tornillos son fijados a los cuerpos del alargador de Orthofix.<br />

Las osteotomías nos permiten acceder a los defectos fibrosos, que se legran y rellenan<br />

con injerto de banco y matriz ósea desmineralizada.<br />

Se permitió apoyo progresivo a tolerancia. A los 5 meses se retiró el fijador.<br />

Actualmente el paciente deambula con una muleta, presenta 90º de flexión de cadera y<br />

rodilla (afectación de ambas articulaciones) y ha comenzado su trabajo de oficina.<br />

Lleva alza de 2 cm. en extremidad inferior izquierda.<br />

Discusión.- Habitualmente la fijación de las osteotomías es intramedular, pero dado el<br />

tamaño de la placa previa y la curvatura del fémur nos animamos a la utilización del la<br />

fijación externa<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 139 -


TRATAMIENTO DE LA DIÁSTASIS DE LA<br />

SINFISIS DEL PUBIS EN DEPORTISTAS DE<br />

EQUITACIÓN<br />

Laredo Rivero, R ; Tome Bermejo, F; Menendez Martinez, P; Herrera<br />

Molpeceres*, J A; Cibantos, R. Hospital Virgen de la Salud.<br />

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS<br />

Mediante la práctica de la equitación el jinete está sometido a<br />

microtraumatismos de repetición o a traumatismos aislados de baja energía, sobre el<br />

anillo pélvico.<br />

La diástasis de la sínfisis del pubis es generalmente una lesión asociada a<br />

politraumatismos secundarios a traumatismos de alta energía que con frecuencia<br />

requiere de tratamiento urgente. La técnica quirúrgica a seguir para restablecer la<br />

continuidad del anillo pélvico tras la diástasis de la sínfisis del pubis es motivo de<br />

debate.<br />

Presentamos dos casos de lesión con diástasis de la sinfisis del pubis en<br />

deportistas que practicaban equitación y los tratamientos empleados.<br />

MATERIAL Y METODOS<br />

Caso 1.- Paciente de 58 años, asmático en tratamiento esteroideo, sufre diástasis de la<br />

sinfisis del pubis tras traumatismo directo con la silla de montar al realizar un salto de<br />

equitación.<br />

Tratamiento satisfactoriamente mediante reducción cerrada y colocación de<br />

fijador externo.<br />

Caso 2.- Paciente de 35 años, culturista profesional con antecedente de toma de<br />

esteroides. Sufre diástasis de la sinfisis del pubis tras un giro brusco del caballo cuando<br />

practicaba equitación.<br />

Tratado inicialmente mediante osteosintesis con placa atornillada, desarrolla una<br />

infección profunda que precisa revisión mediante extracción de material de<br />

osteosíntesis, lavado, desbridamiento y colocación de fijador externo hasta su<br />

reparación.<br />

RESULTADOS<br />

Existen unicamente 5 casos descritos en la literatura médica acerca del<br />

tratamiento de la diástasis de la sinfisis del pubis asociada a lesiones de baja energía<br />

durante la práctica de la equitación, habiendo sido denominado previamente como el<br />

sindrome del cowboy.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 140 -


En todos los casos esta lesión ha sido tratada satisfactoriamente mediante la<br />

reducción y sintesis interna con placa atornillada o bien mediante reducción cerrada y<br />

fijador externo.<br />

Utilizando ambas posibilidades de tratamiento, documentamos la aparición de<br />

complicaciones con el empleo de la fijación interna.<br />

CONCLUSIONES<br />

El incremento de la popularidad de deportes minoritarios como la equitación ha<br />

incrementado la aparición de patología asociada a su práctica.<br />

La debilidad de la sinfisis del pubis ha sido previamente relacionada a la toma de<br />

esteroides.<br />

La equitación produce traumatismos de baja energía sobre el anillo pelvico que<br />

asociado a la debilidad de la sinfisis del pubis puede provocar su diástasis.<br />

Mediante la reducción cerrada y colocación de fijador externo, se restablece la<br />

continuidad y estabilidad de la pelvis, de una forma más rápida y menos agresiva que<br />

mediante la osteosíntesis interna.<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 141 -


Hipotrofia congénita de Extremidad Inferior e inestabilidad anterior de rodilla.<br />

Elongación de fémur con montaje de fijación externa estabilizador de rodilla.<br />

I. Eraso Lara, F. Bravo Corzo, S. Garcia, J. <strong>De</strong> <strong>Pablos</strong> Fernandez<br />

Hospital de Navarra. Pamplona.España<br />

PRESENTAMOS el caso clínico de un paciente varón de 9 años de edad afecto de hipotrofia congénita de extremidad inferior derecha que acude a consulta para<br />

tratar de corregir la diferencia de longitud de EEII que se ha ido generando con los años.<br />

En la exploración física se<br />

observan unas extremidades<br />

inferiores normoconformadas con<br />

la salvedad de acortamiento de<br />

Extremidad Inferior <strong>De</strong>recha que<br />

genera una notable báscula pélvica<br />

en bipedestación.<br />

La rodilla derecha presentaba, a<br />

pesar de una buena movilidad, una<br />

severa inestabilidad antero<br />

posterior bien controlada con la<br />

contracción cuadricipital<br />

(Fig.1a, b).<br />

Las imágenes de<br />

Resonancia Magnética<br />

revelaban una ausencia de<br />

Ligamento Cruzado<br />

Anterior, un desplazamiento<br />

anterior tibial y un dudoso<br />

menisco discoideo externo<br />

(Fig. 3c, d).<br />

Radiológicamente se apreciaba una<br />

dismetría de 45 mm, más corta la EI<br />

derecha, a expensas de fémur y tibia sin<br />

alteraciones significativas de la textura<br />

ósea (Fig. 2a). La rodilla derecha<br />

mostraba una notable hipoplasia de<br />

cóndilo externo así como aumento del<br />

espacio articular en compartimento<br />

femorotibial externo (Fig. 2b, c y d).<br />

DAGNÓSTICO:<br />

Hipotrofia congénita de extremidad inferior derecha con inestabilidad de rodilla derecha<br />

asociada.<br />

OBJETIVOS:<br />

FASE QUIRURGICA<br />

Para la elongación femoral se optó por un osteotomía femoral diafisaría semi invasiva (callotasis) y<br />

fijador externo Orthofix LRS ® . <strong>De</strong>bido al riesgo de desplazamiento femorotibial con la distracción<br />

se realizó una prolongación del fijador externo hasta la tibia utilizando anillos de Sheffield ®<br />

estabilizando la rodilla en extensión completa (Fgs. 4a, b,c)<br />

EVOLUCIÓN<br />

La distracción comenzó a los 8 días del<br />

postoperatorio a razón de 1 mm/día en 4<br />

incrementos. En todo momento se permitió<br />

al paciente la carga completa y se le animó<br />

para realizar la marcha lo que consiguió a partir<br />

de los 20 días postoperatorio durante el resto<br />

del tratamiento.<br />

El aparato se desmontó progresivamente a los 5 meses postoperatorio apreciándose buena<br />

situación de la rodilla derecha (Fig. 5b,c). A partir de entonces se comenzó fisioterapia intensiva<br />

para recuperar la movilidad de la rodilla y la potencia cuadricipital.<br />

A los 8 meses del postoperatorio se ha conseguido una recuperación funcional de la rodilla<br />

derecha al 90%. En telerradiografías realizadas a los 8 meses postoperatorio no se aprecia<br />

diferencia en longitud de las EEII (Figs. 5a, d). Existe, sin embargo, una asimetría de las rodillas<br />

debida a la compensación de la dismetria elongando solo el fémur. Clínicamente se aprecia en este<br />

momento además una buena compensación de la dismetría (Figs. 6a-d).<br />

CONCLUSIÓN<br />

1. Corregir el acortamiento de la EI derecha<br />

2. Evitar la subluxación o luxación femorotibial postQx<br />

La asociación de algunos problemas congénitos de las extremidades inferiores (como la hipotrofia) con inestabilidad de la rodilla<br />

ipsilateral por ausencia o malformación ligamentaria es un hecho bien conocido.<br />

En estos casos, cuando es necesaria una elongación ósea es de gran utilidad estabilizar la rodilla con el mismo fijador externo antes de<br />

proceder a la distracción. Esto, además de evitar subluxaciones o luxaciones de la rodilla no impide que al retirar el fijador se produzca<br />

generalmente una buena y rápida recuperación funcional de dicha articulación.<br />

El aparato LRS prolongado VII a tibia Congreso mediante de los la anillos Sociedad de Sheffield Española se de ha Fijación mostrado Externa muy fiable, (SEFEX) estable y efectivo en - la 142 consecución - de los<br />

objetivos perseguidos.


Corrección angular y elongación progresiva en deformidad femoral postraumática en el adulto.<br />

Utilidad de la combinación de Fijación Externa y Enclavado Endomedular.<br />

I.Eraso Lara, F. Bravo Corzo, R. Goñi, J. <strong>De</strong> <strong>Pablos</strong> Fernandez<br />

Hospital de Navarra. Pamplona. España<br />

Presentamos el caso clínico de un paciente varón de 32 años con antecedentes de grave politraumatismo por accidente de tráfico<br />

ocurrido dos años antes.<br />

Sufrió graves fracturas en ambos fémures que dejaron como principal secuela una severa deformidad y acortamiento de fémur izdo,<br />

(Fig. 1a), motivo por el que el paciente acudió a consulta.<br />

Análisis de la <strong>De</strong>formidad<br />

El fémur izdo, además de un acortamiento de unos 30 mm con respecto al fémur contralateral presentaba<br />

las siguientes deformidades (Fig. 1b):<br />

- Valgo de 1/3 medio diafisario de 17º.<br />

- Traslación medial del fragmento fracturario distal, lo que condicionaba un ápex de la<br />

deformidad paradójicamente fuera del hueso deformado (circulo azul).<br />

- No había deformidad rotacional ni angular en el plano sagital significativas.<br />

Planificación mecánica de la corrección<br />

Una vez dibujada la silueta de los fragmentos principales de la fractura se planteó corrección<br />

de la traslación mencionada (Fig. 2a) seguida de corrección angular, todo ello agudo, y ulterior<br />

elongación progresiva, hasta compensar la dismetria de 3 cm. que presentaba (Fig. 2b).<br />

Planificación Quirúrgica<br />

17º<br />

La corrección se realizó con un Fijador Externo tipo LRS® de<br />

Orthofix asociado a un clavo endomedular retrogrado encerrojado<br />

Orthofix utilizado como tutor interno durante la distracción progresiva<br />

(Fig. 3b), realizada a razón de 1mm/día, para corregir la dismetria.<br />

A los 40 días del postoperatorio, al final de la distracción se comprobó<br />

radiologicamente la corrección de la dismetria por lo que se procedió a<br />

la retirada del fijador externo previo encerrojado proximal del clavo<br />

endomedular. La consolidación se estimó haberse conseguido a los 3-4<br />

meses de la operación y la retirada del clavo IM se realizó a los 9<br />

meses de la intervención<br />

Resultado<br />

Mecánicamente se han conseguido los objetivos planteados inicialmente:<br />

1. Corregir el eje mecánico del hueso (Figs. 3a, c)<br />

2. Mantener horizontales las líneas articulares de tobillo y rodilla.<br />

3. Mejorar la funcionalidad del miembro afecto, manteniendo a la vez, un balance articular adecuado (Figs. 4a, b y c).<br />

CONCLUSIÓN<br />

En el análisis y tratamiento de este caso pensamos que es interesante reseñar lo siguiente:<br />

1. En las deformidades angulares es de máxima importancia reconocer la existencia de traslación de los fragmentos. <strong>De</strong> no ser así, el análisis y<br />

tratamiento corrector estarán sujetos a errores que pueden conducir a resultados finales insatisfactorios.<br />

2. El enclavado endomedular asociado a la fijación externa actúa como un buen tutor durante la elongación del hueso corregido y además,<br />

permite la retirada temprana VII del Congreso fijador externo de la Sociedad (1/3 del Española tiempo de de Fijación Fijación Externa Externa habitual) (SEFEX) lo cual es de particular - 143 - importancia en<br />

elongaciones femorales y en adultos, sobre todo de cara a una buena y pronta recuperación funcional.


VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 144 -


VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 145 -


VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 146 -


1. Domingo Estrela.<br />

2. Jorge Hodgson Ravina.<br />

3. Jorge Aparicio Peña.<br />

4. Rosendo Ullot.<br />

5. Julio de <strong>Pablos</strong>.<br />

6. Mª Pilar Igado Insa.<br />

7. Carlos Barrios.<br />

8. Iñigo Eraso.<br />

9. Javier Muñoa.<br />

10. Gonzalo de Cabo Tejerina.<br />

11. Elena Manrique Gamo.<br />

12. Jose Antonio Valle Cruz.<br />

13. Jorge Gil Albarova.<br />

INSCRITOS (Fecha 1-02-08)<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 147 -


MIEMBROS SEFEX<br />

1. Adeva Guirao, Daniel<br />

2. Agostini, Saulo<br />

3. Aguado Y Martínez <strong>De</strong> Acoitia J. M.<br />

4. Alba Tercedor,Juan Antonio<br />

5. Alfonso Lerga, José Miguel<br />

6. Aliaga Orduña, Francisco<br />

7. Antelo Lorenzo,Ramón<br />

8. Arranz Roa, Agustin<br />

9. Berizzi, Antonio<br />

10. Bertrand García, María Luisa<br />

11. Borras Mondragón, Joan Enric<br />

12. Caja López, Victor Luis<br />

13. Cañada Oya, Sabina<br />

14. Canosa Areste, Jordi<br />

15. Cánovas Cánovas, Rita Estrella<br />

16. Casa <strong>De</strong> Pantoja, Vicente<br />

17. Casas Placer, José Gregorio<br />

18. Castellanos Verdugo, Carlos<br />

19. Collado Torres, Francisco<br />

20. Corrales Marquez, Mª Rosario<br />

21. Cortes Garcia, Pedro<br />

22. <strong>De</strong> Linares Galindo, Pablo<br />

23. <strong>De</strong> La Fuente Gonzalez, Cesar<br />

24. <strong>De</strong> La Mata Rubial, Jesús<br />

25. <strong>De</strong>lgado Rufino, Francis<br />

26. <strong>De</strong> <strong>Pablos</strong> Fernández, Julio<br />

27. <strong>De</strong> Santos <strong>De</strong> La Fuente, Francisco J.<br />

28. Díaz Jimenez, Miguel<br />

29. Díez Fernández, Marta<br />

30. Domínguez Hernández, Francisco<br />

31. Espejo Alonso, Luis<br />

32. Esteban Prades, José<br />

33. Fernández Prat, Jospe Manel<br />

34. Ferrer Vicente, Pedro<br />

35. Flores Sánchez, Javier<br />

36. Forriol Campos, Francisco.<br />

37. Galdo Pérez, José Manuel<br />

38. Gandara Barbeito, Carlos<br />

39. García González, Benjamin<br />

40. García Herrera, José<br />

41. García Muñoz, Wilma<br />

42. Gil Albarova, Jorge<br />

43. Ginebreda Marti, Ignacio<br />

44. Gómez Castilla, Juan Carlos<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 148 -


45. Gómez Ortega, Ginés<br />

46. González Herranz, Pedro<br />

47. Güenaga Sustaeta, José Ignacio<br />

48. Guerado Parra, Enrique<br />

49. Gutierrez Carbonell, Pedro<br />

50. Hernández Navarro, Manuel<br />

51. Iglesias Dieguez, José Juan<br />

52. Iglesias Rovira, Ramón<br />

53. Jordan Sales, Marcos<br />

54. Jumilla Carrasco, José Luis<br />

55. Lavini, Franco<br />

56. Lazo-Zbikowski Taracena, José María<br />

57. Lopez <strong>De</strong> Arriba Garate, Francisco<br />

58. Luna González, Felipe<br />

59. Manca, Mario<br />

60. Martí González, José Carlos<br />

61. Martín Jimenez, J. Felipe<br />

62. Martínez Díaz, Roberto<br />

63. Mateos Mateos, Ignacio<br />

64. Maya Segrelles, Carlos<br />

65. Mayo Hernández, Manuel<br />

66. Melini <strong>De</strong> Paz, Fernando<br />

67. Meseguer Olmo, Luis<br />

68. Miras Ibáñez, Luis<br />

69. Molina Guerrero, Juan<br />

70. Navarro Quilis, Antonio<br />

71. Nogales Hidalgo, Juan<br />

72. Norberto Bayona, Eduard<br />

73. Ojeda Castellano, Juan<br />

74. Otero García Tornel, Eugenio<br />

75. Otero Soengas, Laureano<br />

76. Pais Brito, José Luis<br />

77. Pizá Vallespir, Gabriel<br />

78. Porras García, Jesús<br />

79. Queipo <strong>De</strong> Llano Temboury, Alfonso<br />

80. Quirante Sánchez, Vicente<br />

81. Recarte García-Andrade, Enrique<br />

82. Riba Ferret, Joseph<br />

83. Roca Ruíz, Luis Javier<br />

84. Rodriguez Dluzniewski, Verónica<br />

85. Rodríguez Santana, Isidro<br />

86. Roger Berenguer, LLuis<br />

87. Salcedo Cánovas, Cesar<br />

88. Salo Orfila, Joseph María<br />

89. Sanguesa Nebot, Mª José<br />

90. Saura Sánchez, Eladio<br />

91. Segura Mata, Julián<br />

92. Tapia Espinosa, Pedro<br />

93. Tarrago Rivelora, Alexandre<br />

94. Toca Ximénez, Santiago<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 149 -


95. Ullot Font, Rosendo<br />

96. Urbano Labajos, Victo<br />

97. Valdivia Ascona, José<br />

98. Vallve Queralto, Enrique<br />

99. Vegas Gonzalez<br />

100. Vigueras García, José Ramón<br />

101. Viladot Perice, Ramón<br />

102. Vilaro Angulo, Jaume<br />

103. Vilarrubias Guillamet, José Mª<br />

104. Villanueva López, Fernando<br />

105. Villarreal Sanz, José Luis<br />

106. Visiedo Mazón, Alfonso<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 150 -


- MBA<br />

FIRMAS COLABORADORAS<br />

- Laboratorios ROVI<br />

- Assut Europa<br />

- Stryker<br />

- Smith & Nephew<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 151 -


VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 152 -


VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 153 -


VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX)<br />

Pamplona, 27-29 Febrero 2008<br />

La Encuesta de Satisfacción permite a la organización detectar y solucionar algunos fallos que<br />

pueden afectar a la calidad del congreso. Le rogamos cumplimente los diferentes apartados<br />

leyendo con atención las cuestiones que le planteamos.<br />

Para cada cuestión de valoración se plantean puntuaciones de 1 a 5 puntos y se indican los<br />

valores extremos.<br />

Entregue el formulario cumplimentado en la Secretaria Técnica<br />

A - INFORMACIÓN – (Muy escasa (1) – Excelente (5)) 1 2 3 4 5<br />

La información previa que tenía sobre los objetivos del curso ha sido<br />

La información previa que tenía sobre el contenido del curso ha sido<br />

La información previa que tenía sobre el calendario y sede ha sido<br />

El tiempo del que ha dispuesto para información e inscripción ha sido<br />

B - CONTENIDO (Muy poco adecuado (1) – Excelente (5)) 1 2 3 4 5<br />

La selección de contenidos le ha parecido<br />

El desarrollo de los temas en cuanto a contenido ha sido<br />

Los conceptos introducidos han sido<br />

La profundización en los temas desarrollados ha sido<br />

C - METODOLOGÍA: (Muy baja adecuación (1) – Excelente (5)) 1 2 3 4 5<br />

Para el aprendizaje, la adecuación de la metodología empleada ha sido<br />

El tiempo destinado a la exposición de ponentes ha sido<br />

El tiempo destinado a la discusión abierta entre los asistentes ha sido<br />

La distribución del tiempo en función de los temas ha sido<br />

D - PROFESORADO (Muy mal (1) – Excelente (5)) 1 2 3 4 5<br />

La preparación de los temas por los ponentes le ha parecido<br />

La disposición de los ponentes para el diálogo ha sido<br />

Su capacidad para adaptarse a las necesidades del grupo ha sido<br />

Su capacidad para estimular la participación de los asistentes ha sido<br />

E - MATERIAL DOCENTE (Muy malo/a (1) – Excelente (5)) 1 2 3 4 5<br />

La calidad del material en cuanto a contenido le ha parecido<br />

La calidad del material en cuanto a presentación le ha parecido<br />

F - ORGANIZACIÓN (Muy malo/a (1) – Excelente (5)) 1 2 3 4 5<br />

La capacidad de resolver problemas en la Secretaría Técnica ha sido<br />

Las condiciones (comodidad, visibilidad, sonido) del salón le parecen<br />

La organización general del curso le ha parecido<br />

Los servicios de apoyo (personal, medios, hosteleria,..etc) han sido<br />

G - RESULTADOS (<strong>De</strong>ficiente (1) – Excelente (5)) 1 2 3 4 5<br />

La actividad ha respondido a sus expectativas en grado<br />

El nivel de los conocimientos adquiridos ha sido<br />

El grado de aplicación de los conocimientos adquiridos en su trabajo es<br />

Comentarios y Sugerencias<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 154 -


PROGRAMA “en BREVE”<br />

MIERCOLES 27 Febrero 2008<br />

16:00-17:00 Acreditación / Inscripción<br />

16:00 – 19:30 Talleres prácticos de Fijación Externa<br />

• MBA / Orthofix<br />

• Stryker<br />

JUEVES 28 Febrero 2008<br />

8:30 1. PRINCIPIOS GENERALES / CIENCIA BASICA<br />

Moderador: C. Barrios<br />

9:30 2. SESION SLAFE<br />

Moderador: M. Lampropulos<br />

10:30 CEREMONIA INAUGURAL<br />

11:15 3. FRACTURAS PÉLVICAS<br />

Moderador: V. Caiaffa.<br />

12:45 CONFERENCIA I<br />

K. Mader: Fijación Externa en Fracturas de codo.<br />

13:15 COMIDA<br />

14:15 CONFERENCIA II<br />

O. Borens: Últimos avances en Fijación Externa en fracturas abiertas y<br />

politrauma.<br />

14:45 4. FRACTURAS ABIERTAS / POLITRAUMA<br />

Moderador: J.L. Villareal, C. Salcedo<br />

16:15 CONFERENCIA III<br />

J.E. Madsen: Principios y aplicaciones del Marco Espacial Taylor (TSF).<br />

16:45 PAUSA<br />

17:15 5. FRACTURAS ARTICULARES<br />

Moderador: F. Lavini<br />

19:00 ASAMBLEA GENERAL SEFEX<br />

VIERNES 29 Febrero 2008<br />

8:45 6. FIJACIÓN EXTERNA EN PATOLOGIA SEPTICA Y PSEUDOARTROSIS.<br />

Moderador: X. Flores<br />

10:00 7. DISMETRIAS E HIPOMETRÍAS<br />

Moderador: J de <strong>Pablos</strong><br />

11:10 PAUSA<br />

11:30 8. FIJACIÓN EXTERNA EN CIRUGÍA ARTICULAR.<br />

Moderador: P. González Herranz<br />

12:45 CONFERENCIA IV<br />

Maurizio Catagni: Distracción ósea en <strong>De</strong>fectos Congénitos de las EEII.<br />

13:15 COMIDA<br />

14:15 COMUNICACIONES LIBRES<br />

15:15 9. DEFORMIDADES ANGULARES<br />

Moderador: A. Harfush<br />

17:15 PAUSA<br />

17:40 CONFERENCIA V<br />

R. Davidson. Corrección multiaxial en los huesos largos<br />

18:10 10. FIJACIÓN / DISTRACCIÓN ENDOMEDULAR.<br />

Moderador: I. Ginebreda.<br />

19:30 DESPEDIDA<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 155 -


ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACADÉMICAS ACAD MICAS PREVISTAS PARA PARA LOS LOS<br />

PRÓXIMOS PR XIMOS MESES<br />

XIV Seminario Internacional de ORTOPEDIA INFANTIL<br />

• Fecha: 7-8 Noviembre 2008.<br />

• Lugar: Madrid<br />

• Dirigido a: Especialistas en COT con interés en COT infantil,<br />

Residentes en COT y especialidades afines (Pediatría,<br />

Rehabilitación, Reumatología, Radiología, etc.)<br />

Para información adicional, por favor, rellene el boletín adjunto, enviénoslo y le<br />

responderemos tan pronto como dicha información esté disponible.<br />

� ..........................................................................................................................................................<br />

XIV Seminario Internacional de Ortopedia Infantil<br />

Nombre:___________________________________________________________________<br />

Dirección:_______________________________________________________________________<br />

_________________________________________________________________________<br />

Ciudad: _______________________ C.P.:________________ País: ______________________<br />

Teléfono: _______________________________ Fax: ______________________________<br />

E-Mail:___________________________________________________________________<br />

VII Congreso de la Sociedad Española de Fijación Externa (SEFEX) - 156 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!