26.03.2013 Views

guia-actividades-compani-moscas

guia-actividades-compani-moscas

guia-actividades-compani-moscas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Autor: César Mallorquí<br />

Para más información, contacte con nosotros: 902350400<br />

1<br />

LA COMPAÑíA DE LAS MOSCAS<br />

César Mallorquí<br />

La compañía de las <strong>moscas</strong><br />

Páginas: 256 Formato: 13 x 21,5<br />

Serie Roja


ÍNDICE DE CONTENIDOS DE LA GUÍA DE LECTURA<br />

FICHA TÉCNICA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

ARGUMENTO<br />

INTERÉS FORMATIVO Y TEMÁTICO<br />

AUTOR<br />

Profesor/a<br />

2<br />

LA COMPAÑíA DE LAS MOSCAS<br />

César Mallorquí<br />

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA<br />

1. CUÁNTO SABEMOS ANTES DE EMPEZAR<br />

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA<br />

1. MR. CRISTAL CONTRA EL PROFESOR FURIA<br />

2. AMIGOS VIRTUALES<br />

3. COLECCIÓN DE PERSONAS INTERESANTES<br />

4. CONVIVENCIA Y ESCUELA<br />

5. A CADA CUAL SUS PALABRAS<br />

6. UN DIARIO INACABADO<br />

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA<br />

1. LAS «NANAS DE LA CEBOLLA» DE MIGUEL HERNÁNDEZ<br />

2. CRONISTAS DE SUCESOS<br />

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES<br />

1. DIARIO DE UNA VÍCTIMA<br />

ACTIVIDADES PARA LAS ÁREAS TRANSVERSALES<br />

EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA<br />

1. VIOLENCIA DE GÉNERO<br />

EDUCACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE ALUMNOS<br />

EDUCACIÓN INTERCULTURAL<br />

1. ENTENDER COLUMBINE<br />

OTROS RECURSOS<br />

1. «EL BOLA», DE ACHERO MAÑAS<br />

2. PARA LEER MÁS<br />

TEST DE COMPRENSIÓN LECTORA<br />

CUADRO DE ACTIVIDADES<br />

SOLUCIONARIO


Introducción<br />

LA COMPAÑíA DE LAS MOSCAS<br />

César Mallorquí<br />

El colegio Anna Frank parecía un centro tranquilo, sumido en su rutina escolar, hasta que un<br />

suceso sangriento le llevó a ocupar las primeras páginas de los periódicos. Y la vida ya no fue<br />

desde entonces igual para nadie: ni para la pelirroja Alicia, la chica más guapa de la escuela;<br />

ni para el trío de amigos arrastrados por la trampa del odio neofascista; ni para Daniel Castro,<br />

el alumno superdotado de cuya existencia nadie se daba cuenta...<br />

Diez años después, un periodista perspicaz decide esclarecer de una vez qué ocurrió aquella<br />

mañana de enero en el colegio. Y la única persona que conoce la verdad a fondo se dispone a<br />

contárselo, a contárnoslo, desde el inicio.<br />

Argumento<br />

El profesor Echevarría se muestra como un auténtico hueso durante su primera clase en el<br />

instituto Anna Frank. Si alguien le conociera de verdad sabría que es un ser atormentado<br />

intentando huir de sí mismo. Alicia Montes, la preciosa chica que asiste disgustada a su clase,<br />

es la belleza oficial de la escuela. Si alguien la conociera de verdad sabría que su principal<br />

ilusión no reside en su belleza, sino en la mágica protección de un misterioso Mr. Cristal que<br />

le cubre las espaldas. A Raúl Jordán no le preocupa demasiado el nuevo profesor, porque él<br />

es un alumno aparentemente perfecto, aproblemático. Si los dos compañeros con los que<br />

comparte el racismo y la fascinación por las armas le conocieran de verdad descubrirían el<br />

horror que un padre criminal ha ido forjando en su interior. Y Daniel Castro es sólo un<br />

«bichorraro» para los pocos que en alguna ocasión se fijan en él, escondido en su universo de<br />

superhéroes imaginarios. Pero el lector va a conocerlo de verdad, y de su mano asistirá a un<br />

trimestre en el que la tela de araña de la violencia acabará atrapándoles finalmente a todos,<br />

haciendo caer las máscaras tras las cuales se ocultan...<br />

Interés formativo y temático<br />

Tratar el tema de la violencia en el ámbito escolar sin tapujos, con realismo y reflexión, se hace no<br />

sólo recomendable, sino absolutamente necesario. La compañía de las <strong>moscas</strong> brinda una<br />

excelente oportunidad para ello. Lejos de las recreaciones vacías de la violencia, tan frecuentes<br />

en el cine de acción, la novela ahonda de manera muy humana en las raíces de la agresividad: la<br />

incomunicación, la deshumanización de las relaciones familiares, el desconocimiento del otro, el<br />

gregarismo... Un problema de plena actualidad que nos llega desde una historia muy amena, que<br />

avanza a través de una interesantísima mezcla de voces narrativas y tipologías textuales.<br />

En esta Guía de Lectura incluimos un nuevo apartado: Atención a la Diversidad de Alumnos. En él se<br />

presenta una propuesta de Educación Intercultural para acercar el libro de manera especial a alumnos<br />

de otros países que se están integrando en nuestras aulas de Secundaria y Bachillerato. También<br />

incluimos un cuadro de Objetivos para que el profesor, de un vistazo, compruebe los Objetivos,<br />

Contenidos, Procedimientos y Actividades Complementarias que vamos a trabajar con este libro.<br />

Para terminar, presentamos el Test de Comprensión Lectora, una hoja con cuestiones<br />

relacionadas con el libro para que el alumno las conteste correctamente. No es una prueba de<br />

evaluación, es una ayuda que ofrecemos al profesor para que él pueda comprobar si sus alumnos<br />

se han enterado de lo que han leído.<br />

Autor<br />

César Mallórquí nació en Barcelona en 1952 pero su familia se trasladó a Madrid al año<br />

siguiente. Vivió en un ambiente favorable a la literatura, no en vano, su padre, José Mallorquí<br />

fue el famoso creador de El Coyote. A los quince años publicó su primera novela y dos años<br />

después trabajó como colaborador de La Codorniz. Estudió periodismo y trabajó como<br />

reportero durante una época; luego se convirtió en creativo publicitario, hasta que después de<br />

pasar doce años vuelve a la escritura.<br />

Tiene en su haber más de quince obras y ha recibido por ellas prestigiosos premios como el Edebé o<br />

el Alberto Magno en varias ocasiones, o el Gran Angular en el 2000 por La Catedral, entre otros.<br />

Profesor/a<br />

3


PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA<br />

Actividad 1<br />

CUÁNTO SABEMOS ANTES DE EMPEZAR<br />

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA<br />

Actividad 2<br />

AMIGOS VIRTUALES<br />

LA COMPAÑíA DE LAS MOSCAS<br />

César Mallorquí<br />

Fomentar hipótesis razonables antes de empezar a leer es doblemente útil: por un lado motiva<br />

a los alumnos creándoles curiosidad y ganas de saber y, por el otro, genera conocimientos en<br />

cuanto a género y tema de la novela que les ayudarán a comprender mejor la lectura. Esto es<br />

lo que pretende el sencillo ejercicio de anticipación que proponemos.<br />

El profesor o algún alumno lee al resto del grupo las cuatro primeras páginas de la<br />

novela: «I. El presente» (págs. 9-12).; incluso puede resultar muy estimulante presentar la<br />

escena con una pequeña teatralización de la escena inicial. Tras la lectura, que habrá<br />

generado indudable interés por el tema a que hace referencia, se pide a los alumnos que<br />

organicen sus hipótesis previas respondiendo a un breve cuestionario. Puede cerrarse la<br />

actividad con un coloquio que ponga en común las respuestas de todos, lo que facilita la<br />

relación de ideas y acentúa la eficacia de la estrategia de animación.<br />

Actividad 1<br />

MR. CRISTAL CONTRA EL PROFESOR FURIA<br />

El primer capítulo de la historia propiamente dicha, «Septiembre», contiene un divertido «apunte<br />

para una tira ilustrada» ideada por Daniel (págs. 21-23). Resultará divertido pedir a los alumnos<br />

que dibujen esa tira que la novela describe con minuciosidad, y para la cual se da el texto<br />

entero, perfectamente distribuido. Siempre es estimulante mezclar la formación lingüística o<br />

literaria con el soporte de la representación gráfica; además el ejercicio permitirá ahondar en<br />

la personalidad de tres de los protagonistas y en el especialísimo universo mental de Daniel. El<br />

mundo de los cómics, además, cuenta con grandes seguidores entre los adolescentes.<br />

Para aquellos menos conocedores de este mundo, se incluyen en el apartado de los alumnos<br />

algunas pautas básicas. Resultará igualmente estimulante y una excelente estrategia de<br />

animación exponer las tiras gráficas resultantes, e incluso retar a los lectores que lo deseen a<br />

que creen nuevas aventuras de estos dos protagonistas nacidos de la novela.<br />

Acercar las lecturas a la realidad cotidiana de los chicos es una estrategia de animación<br />

muy necesaria. Las páginas de la novela que de manera tan amena incluyen los chats entre<br />

Daniel y sus amigos (Papaya, Pink, Arbuckle...) nos brindan una excelente oportunidad. No<br />

son triviales ni superficiales, al contrario: incluyen afirmaciones interesantísimas sobre los<br />

problemas personales de cada uno. Pedimos a los alumnos que las relean y que<br />

respondan a algunas preguntas sobre ellas. Luego, les proponemos un sencillo<br />

ejercicio de comparación entre estas recreaciones ficticias y sus propias experiencias<br />

con los chats y el papel de Internet en las relaciones personales.<br />

Profesor/a<br />

4


PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA (CONT.)<br />

Actividad 3<br />

COLECCIÓN DE PERSONAS INTERESANTES<br />

Profesor/a<br />

5<br />

LA COMPAÑíA DE LAS MOSCAS<br />

César Mallorquí<br />

Cuando los alumnos han terminado el capítulo «Diciembre» (pág. 195) son perfectamente<br />

conscientes de que el estado mental de Raúl Jordán es ya insostenible y que la tensión va a<br />

estallar inmediatamente. Antes de que se dejen arrastar por el trepidante capítulo final, les<br />

pedimos que analicen con un poco de profundidad a los personajes principales de la<br />

historia, cuya interioridad han ido conociendo poco a poco. Insistiremos en que observen<br />

cómo todos son, en cierto modo, víctimas de sus propios miedos y de su incapacidad<br />

para mostrar a los demás sus flaquezas, para pedir ayuda. Para facilitar y hacer más<br />

amena la tarea, presentamos una sencilla «ficha» para rellenar que obliga a deducir aspectos<br />

de la personalidad de cada uno que no siempre resultan evidentes. El ejercicio, además de<br />

reforzar la capacidad deductiva que reclama toda buena lectura, enriquecerá la reflexión<br />

sobre las causas de la violencia, eje temático básico de la novela.<br />

Actividad 4<br />

CONVIVENCIA ESCUELA<br />

La novela tiene como marco un contexto escolar que, aunque ficticio, parte de la realidad y la<br />

verosimilitud. Una escuela es un ámbito de convivencia –en ocasiones compleja o difícil–<br />

que supone multitud de interacciones. Y en este contexto pasamos buena parte de nuestra<br />

jornada durante la mayor parte de meses del año. Vale la pena, pues, que reflexionemos un<br />

poco con nuestros alumnos sobre cómo dicha convivencia puede mejorarse.<br />

Les pediremos que, siguiendo un sencillo guión, comparen algunos aspectos de la<br />

convivencia en el Anna Frank con las percepciones que ellos tienen del centro en el que<br />

se encuentran. Tras esta reflexión previa (que puede llevarse a cabo individualmente o en<br />

pequeños grupos), puede organizarse una charla coloquio con todo el grupo.<br />

Actividad 5<br />

A CADA CUAL SUS PALABRAS<br />

Una vez acabada la novela, vamos a ayudar a los alumnos a recomponer la información<br />

recibida a través de un sencillo juego deductivo, que estimula –a la vez que evalúa– la<br />

habilidad de estructurar y de inferir. Se pide al lector que complete un cuadro a partir de<br />

cuatro citas extraídas de los comentarios de los personajes. Estas citas son<br />

especialmente significativas, tanto de los personajes que pronuncian las palabras como de la<br />

trama de la novela. No nos limitaremos a identificar al personaje que «habla» en cada caso,<br />

sino que los alumnos localizarán el episodio al que sus declaraciones pertenecen, analizarán<br />

el sentido de las mismas, e interactuarán con él personaje, imaginando una posible respuesta.<br />

Las conclusiones personales que la lectura ha dejado en cada lector aflorarán en la resolución<br />

de este juego deductivo, por lo que cobra mayor interés resuelto en pequeños grupos que<br />

permitan la discusión y el intercambio de ideas.


PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA (CONT.)<br />

Actividad 6<br />

UN DIARIO INACABADO<br />

Profesor/a<br />

6<br />

LA COMPAÑíA DE LAS MOSCAS<br />

César Mallorquí<br />

Terminamos con un ejercicio de creación, en el que los alumnos podrán volcar todas las<br />

sensaciones personales que la lectura y las reflexiones llevadas a cabo hasta el momento les<br />

han dejado. El diario personal es uno de los modelos textuales que más atractivo resulta a<br />

estas edades: no sólo coincide con un ejercicio literario que más de uno realiza en la<br />

intimidad, sino que permite como ningún otro la identificación entre el lector y el protagonista.<br />

Por ello proponemos a los alumnos que retomen el diario de Daniel Castro, interrumpido<br />

en el día 6 de enero, inmediatamente antes de los sucesos que cambiarán su vida y la<br />

de sus compañeros. Les pedimos que escriban tres secciones más incorporando a ellas<br />

no sólo los sucesos que la novela incluye y que llegan a través de un narrador en 3ª persona,<br />

sino otros imaginados por ellos, siguiendo la vida de Daniel después del entierro del profesor y<br />

de su conversación con Alicia. Como preparación, podemos releer fragmentos anteriores y<br />

reconocer cuáles son las características distintivas del modo de escribir de Daniel. Y, sobre<br />

todo, advertiremos que el Daniel que retomará su diario debe verse de algún modo<br />

transformado por los fortísimos sucesos de que ha sido protagonista. En definitiva, una<br />

práctica que permitirá a los alumnos pasar de la lectura a la escritura por la vía de la<br />

interpretación del texto.<br />

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA<br />

Actividad 1<br />

LAS «NANAS DE LA CEBOLLA» DE MIGUEL HERNÁNDEZ<br />

El poema de Miguel Hernández tiene una importancia relevante en la novela. Representa<br />

esa parte humana del profesor Echevarría que Daniel Castro intenta rescatar por debajo del<br />

dolor. El momento en que profesor y alumno releen los versos iniciales es el principio del<br />

encuentro entre ambos. Es claramente simbólico, en este sentido, el que Daniel reciba el libro<br />

como regalo póstumo, o que con referencias al poeta alicantino empiece el profesor su última<br />

–y única en su humanidad– clase de literatura... Por todo ello, y por la importancia del autor,<br />

llamaremos la atención sobre el poema, que presentaremos completo. Sería perfecto que<br />

tras leerlo los alumnos pudieran escucharlo musicado por J. M. Serrat, tal como alude a él el<br />

profesor Echevarría. Después, puede comentarse colectivamente el sentido de las<br />

imágenes, la peripecia vital en la que el autor compuso las Nanas, el contraste entre ellas<br />

y la situación de los personajes de la novela... Será fácil que a los alumnos les apetezca<br />

acceder a más información sobre Miguel Hernández, y proseguir la reflexión sobre su<br />

significado dentro de La compañía de las <strong>moscas</strong>. Prononemos una pequeña guía para ello.


Profesor/a<br />

7<br />

LA COMPAÑíA DE LAS MOSCAS<br />

César Mallorquí<br />

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (CONT.)<br />

Actividad 2<br />

CRONISTAS DE SUCESOS<br />

Volvemos ahora a un ejercicio de creación. Una de las tipologías textuales que resulta útil<br />

estudiar y recrear dentro del área de lengua es la noticia breve, ya que ayuda a que los<br />

alumnos aprendan a seleccionar y ordenar información, a tratarla objetivamente, a<br />

diferenciar lo esencial de lo secundario... Por ello es también un excelente ejercicio de<br />

comprensión lectora, además de una útil práctica de expresión escrita. El material destinado al<br />

alumno contiene las pautas básicas para realizar la práctica, con ejemplos aclaratorios.<br />

Aprovechando el contexto periodístico que abre y cierra la novela y la identificación entre el punto<br />

de vista del periodista que escucha a Daniel y el lector, pedimos a los alumnos que redacten dos<br />

noticias breves: una que recoja los trágicos sucesos inmediatamente después de suceder,<br />

con los errores que ya conocemos, y otra que incorpore la información nueva que el<br />

periodista incorpore en su reportaje. El ejercicio contribuirá a dejar del todo claro el desenlace,<br />

obligándoles, además, a atar todos los cabos y a seleccionar los datos básicos.<br />

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES<br />

Actividad 1<br />

DIARIO DE UNA VÍCTIMA<br />

La sombra del nazismo planea en diversas ocasiones sobre la novela. Vamos a pedir a los<br />

alumnos que conozcan mejor la figura de Anna Frank, cuya historia les resulta familiar y<br />

atractiva. Proponemos un ejercicio de búsqueda de información y la lectura analítica de<br />

algunos fragmentos de su Diario, pidiéndoles siempre que relacionen lo averiguado con la<br />

lectura que acaban de hacer, de modo que su experiencia quede enriquecida.<br />

ACTIVIDADES PARA LAS ÁREAS TRANSVERSALES<br />

EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA<br />

Actividad 1<br />

VIOLENCIA DE GÉNERO<br />

La novela trata el tema de la violencia en toda su complejidad: no sólo atiende a sus<br />

resultados, sino también a sus causas; y, a pesar de que en su sinrazón y destrucción todas<br />

las formas de violencia se parezcan, no se limita a presentar un único tipo de violencia, sino<br />

varios. Vamos a llamar la atención de los alumnos sobre un problema social de absoluta<br />

actualidad: la violencia de género. Para ello, les pedimos que analicen en profundidad<br />

una escena aparentemente apacible y cotidiana: la primera cena en casa de los Jordán.<br />

Pretendemos que interpreten los comentarios y gestos de los dos cónyuges: los prejuicios<br />

mentales que pueden llevar a un hombre a destruir la autoestima y la condición de quien se<br />

supone que es su compañera. Advertiremos así que la violencia no sólo se puede ejercer de<br />

manera física, sino también psicológica.<br />

Según el criterio de cada profesor, la práctica puede complementarse fácilmente con la<br />

elaboración de dossieres de prensa que den pie a un debate de plena actualidad sobre el tema.


EDUCACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE ALUMNOS<br />

EDUCACIÓN INTERCULTURAL<br />

Actividad 1<br />

ENTENDER COLUMBINE<br />

El autor de la novela llama la atención entre la relación de ésta y los sucesos del instituto<br />

Columbine en 1999. Resultará interesante que los lectores hagan averiguaciones sobre<br />

ellos y dialoguen sobre la permisividad con la tenencia de armas de la sociedad<br />

norteamericana. Si el grado de madurez del grupo lo permite, sería muy recomendable el<br />

visionado, en su totalidad o en parte, del documental de Michael Moore Bowling for<br />

Columbine (también mencionado por el autor). Tras todo ello llevamos la cuestión al terreno<br />

de la interculturalidad: el miedo que está en la base del peligrosísimo culto a las armas sólo<br />

puede ser superado con el conocimiento de las culturas distintas a la nuestra, que con<br />

demasiada frecuencia son identificadas con una amenaza.<br />

OTROS RECURSOS<br />

Actividad 1<br />

«EL BOLA» DE ACHERO MAÑAS<br />

Siempre es favorablemente acogida la propuesta de visionar una película en relación con la<br />

lectura. Proponemos ésta, muy atractiva a estas edades y claramente relacionada con la<br />

violencia doméstica y las secuelas que deja en un adolescente. Será interesante<br />

contraponerla a la novela, viendo cómo, en el caso del film, la víctima halla una cauce de<br />

salida que le redime. Se incluye en el material para el alumno una breve guía de análisis.<br />

Actividad 2<br />

PARA LEER MÁS<br />

SOLUCIONARIO<br />

Profesor/a<br />

8<br />

LA COMPAÑíA DE LAS MOSCAS<br />

César Mallorquí<br />

Para los alumnos que, habiendo disfrutado con la lectura de La compañía de las <strong>moscas</strong>,<br />

quieran profundizar en el problema de la violencia juvenil y sus consecuencias, estos otros<br />

títulos de la Serie Roja de Alfaguara serán muy interesantes:<br />

- Marie HAGEMANN, Lobo negro, un skin<br />

- Susan E. HINTON, La ley de la calle / Rebeldes<br />

TEST DE COMPRENSIÓN LECTORA<br />

1) b 6) c 11) c<br />

2) a 7) c 12) a<br />

3) b 8) a 13) b<br />

4) b 9) b 14) b<br />

5) b 10) c 15) b


OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS A. COMPLEMENTARIAS<br />

• Responder a un cuestionario y • Diseñar cubiertas alternativas a<br />

hacer conjeturas respecto al la del libro.<br />

posible argumento de la novela.<br />

• Motivar a los alumnos a conocer • Cuestionario relacionado con<br />

el argumento de una historia género de la obra, tema,<br />

llena de dramatismo. personajes y posible<br />

argumento.<br />

ANTES DE<br />

LA LECTURA<br />

• Dibujar un cómic relacionado con una<br />

escena del argumento y reproduciendo<br />

una secuencia en ocho viñetas.<br />

• Identificar a los participantes de un chat<br />

en la novela. Hablar de experiencias<br />

propias respecto a este modo de<br />

comunicación<br />

• Completar cuadro con datos de tres<br />

personajes. Reconocer aspectos<br />

comunes entre ellos.<br />

• Comparar el propio centro con el • Invitar a alumnos de otros<br />

citado en la novela. Valorar las relaciones cursos y organizar un coloquio<br />

humanas. Dar soluciones para mejorar sobre la convivencia en el<br />

la convivencia. colegio o Instituto.<br />

• A partir de fragmentos de texto, deducir<br />

aspectos relacionados con los personajes.<br />

• Transformar escenas del • El cómic: características del<br />

argumento en un soporte género. Importancia de la<br />

gráfico diferente. imagen, expresividad del texto.<br />

• Reconocer y valorar el chat como • Internet y las relaciones<br />

otro sistema de comunicación. personales.<br />

DESPUÉS DE<br />

LA LECTURA<br />

9<br />

• Aportar el punto de vista del joven<br />

protagonista y redactar la continuación<br />

de su diario personal.<br />

• Analizar rasgos psicológicos • Los personajes, datos<br />

de los personajes. personales, relaciones, modos<br />

de actuación.<br />

• Implicar a los alumnos y comparar • La convivencia escolar. Las<br />

situaciones reales entre relaciones entre profesores y<br />

el ambiente del propio centro alumnos.<br />

escolar y el de la novela. Las relaciones entre alumnos.<br />

• Fomentar la comprensión • Interpretación de fragmentos<br />

inferencial a partir de opiniones de texto: El personaje, su<br />

de los personajes. intencionalidad.<br />

• Desarrollar la capacidad creativa • El diario íntimo: La evolución<br />

de los alumnos. de un personaje en el relato.<br />

LA COMPAÑíA DE LAS MOSCAS<br />

César Mallorquí<br />

• Analizar la composición Nanas de la •Organizar una audición de las<br />

cebolla. Elaborar la biografía de Nanas de la cebolla cantadas<br />

Miguel Hernández. por J. M. Serrat.<br />

• Distinguir cómo está estructurada una<br />

noticia. Redactar dos noticias de<br />

sucesos reflejando hechos de la novela.<br />

• Valorar la figura humana y • Miguel Hernández: su<br />

literaria de un poeta. biografía. El significado de su<br />

obra.<br />

• Ejercitar las técnicas de redacción • Partes de una noticia.<br />

periodística. Redacción de un suceso.<br />

LENGUA<br />

CASTELLANA<br />

Y LITERATURA<br />

• Buscar información sobre Ana Frank.<br />

Leer y comentar fragmentos de su diario.<br />

• Analizar la figura de un personaje • Ana Frank: biografía y<br />

histórico. fragmentos de su obra.<br />

CIENCIAS<br />

SOCIALES<br />

• Identificar y comentar las situaciones de • Confeccionar un dossier sobre<br />

violencia. Completar un cuadro con las la violencia de género.<br />

reacciones de los personajes.<br />

ÁREAS<br />

• Reconocer la inutilidad de la • La violencia de género.<br />

TRANSVERSALES violencia como método para<br />

resolver conflictos.<br />

• Buscar información en Internet sobre los<br />

sucesos en la escuela Columbine.<br />

Reflexionar y dar opinionar sobre la<br />

tenencia de armas en Estados Unidos.<br />

• Valorar actitudes de la sociedad • Los sucesos del instituto<br />

americana respecto a la tenencia Columbine.<br />

de armas.<br />

EDUCACIÓN<br />

INTERCULTURAL


PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA<br />

Actividad 1<br />

CUÁNTO SABEMOS ANTES DE EMPEZAR<br />

• Acabas de leer las tres primeras páginas de la novela, que a buen seguro te han dejado<br />

intrigado y con varios interrogantes en la cabeza. Procura ordenar todos los datos<br />

respondiendo a estas preguntas:<br />

- ¿Quiénes son los dos personajes que protagonizan el encuentro?<br />

- ¿Qué edad tiene el joven con el que el periodista desea hablar?<br />

- ¿Cómo describirías su personalidad, tras esta breve presentación...?<br />

- ¿A qué tipo de suceso deben corresponder los hechos por los que se interesa el<br />

periodista?<br />

- ¿Dónde ocurrieron?<br />

- ¿Cuáles fueron sus consecuencias?<br />

- ¿Qué edad tendría el joven en aquel momento?<br />

- ¿Recuerdas alguna noticia referente a un caso real relacionado con el asunto del que<br />

se habla?<br />

- ¿A qué género puede pertenecer la novela que vas a leer? ¿Te parece una novela<br />

actual o del pasado? ¿Qué te hace suponerlo?<br />

• Hasta aquí los datos objetivos y evidentes. Pero piensa un poco y fíjate bien en los dos datos<br />

reveladores con los que se cierra esta breve presentación:<br />

- El nombre del colegio es Anna Frank. (Recuerda la información que conoces de este<br />

personaje histórico, la terrible época que le tocó vivir y la peligrosa mentalidad de la<br />

que fue víctima).<br />

- Uno de los protagonistas, el profesor Julián Echevarría, dio su primera clase borracho.<br />

(Juega a argumentar qué tipo de profesor puede actuar de semajante modo, qué<br />

motivos puede tener para ello, qué relación a partir de este dato crees que establecerá<br />

con sus alumnos, cómo lo juzgas...).<br />

Alumnos/as<br />

10<br />

LA COMPAÑíA DE LAS MOSCAS<br />

César Mallorquí


PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA<br />

Actividad 1<br />

MR. CRISTAL CONTRA EL PROFESOR FURIA<br />

Alumnos/as<br />

11<br />

LA COMPAÑíA DE LAS MOSCAS<br />

César Mallorquí<br />

La historieta gráfica o cómic consiste en la narración de una historia a través de una sucesión<br />

de ilustraciones que se completan con un texto escrito (aunque también hay historietas<br />

mudas, sin texto). El autor de un cómic organiza la historia que quiere contar distribuyéndola<br />

en una serie de espacios o recuadros llamados «viñetas».<br />

El texto escrito suele ir encerrado en lo que conocemos como «globo» o «bocadillo» que sirve<br />

para integrar en la viñeta el discurso o pensamiento de los personajes y el texto del narrador.<br />

La forma de los globos depende de la intencionalidad del contenido; éstos son algunos<br />

ejemplos básicos a modo de ejemplo, que tú puedes modificar cómo quieras:<br />

Habla un personaje Hablan varios personajes El personaje piensa<br />

El personaje susurra El personaje grita Cuenta el narrador<br />

• También debes tener en cuenta que la narración debe ser ágil, dado que los hechos ocurren<br />

con rapidez y las descripciones se hacen a través de la imagen. Las palabras de los<br />

personajes suelen adaptarse al lenguaje coloquial y forzar la expresividad (titubeos,<br />

onomatopeyas, exclamaciones e interrogaciones, utilización de variado tipo de signos,<br />

palabras alargadas...). En este mismo sentido, suele buscarse la comicidad no sólo a través<br />

de la imagen sino también de las palabras (denominaciones humorísticas para los<br />

personajes, comparaciones y exageraciones, ironías, juegos de palabras...).<br />

• Y volviendo a La compañía de las <strong>moscas</strong>, te proponemos un nuevo ejercicio. En las páginas<br />

21-23, Daniel Castro inserta en su recién estrenado diario personal una minuciosa<br />

descripción de una tira ilustrada original, contando las primeras aventuras de Mr. Cristal<br />

contra el profesor Furia.<br />

Fíjate bien en el texto, en los diálogos en las descripciones y dibuja las ocho viñetas ideadas por<br />

Daniel.


PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA (CONT.)<br />

Actividad 2<br />

AMIGOS VIRTUALES<br />

Alumnos/as<br />

12<br />

LA COMPAÑíA DE LAS MOSCAS<br />

César Mallorquí<br />

• Relee las «conversaciones» que Daniel-Mr. Cristal mantiene en www.world-widechat.com<br />

con Papaya, Arbuckle, Pink... (págs. 84-92; 131-133; 145-147). A continuación:<br />

- Elabora un pequeño listado de los personajes, sus nicks y el rasgo que caracteriza a cada uno.<br />

- Escoge al que te resulte más interesante, a aquel con el cual te gustaría hablar. ¿Qué le<br />

dirías? ¿Por qué?<br />

- El profesor Echevarría desprecia este tipo de relación ante Daniel (págs. 148-149). ¿Estás<br />

de acuerdo con su crítica? Coméntalo brevemente.<br />

- Seguro que has participado en algún chat (o en muchos). ¿Con qué frecuencia lo haces?<br />

¿Qué buscas en este tipo de intercambios? ¿De qué manera enriquecen o cambian tus<br />

relaciones de amistad? ¿Conoces alguna anécdota curiosa, tuya o de otro?<br />

- ¿Qué nicks eliges o elegirías? (si te apetece revelarlo). ¿Por qué?


PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA (CONT.)<br />

Actividad 3<br />

COLECCIÓN DE PERSONAS INTERESANTES<br />

• La tensión está a punto de estallar y ya sabes cómo termina esta historia. Pero antes, te pedimos<br />

que te pares a pensar en las personas que has conocido y que van a vivir horas terribles. Recuerda<br />

estas interesantes y reveladoras palabras de Daniel a Julián, en una de esas conversaciones en<br />

que el alumno busca el alma del profesor para ayudarlo y ayudarse a la vez a sí mismo:<br />

La mayor parte de las personas están como dormidas. No hay nada en ellas y si lo hay nunca<br />

lo enseñan. Pero algunos son diferentes; a lo mejor es que los problemas que tienen les han<br />

hecho ser distintos, no lo sé. El caso es que han conocido lo mejor y lo peor de la vida y eso<br />

les vuelve más comprensivos y sensibles. Lo malo es que hay muy pocas personas así. Pero<br />

yo las busco, es como si hiciera una colección... (...) Pues sí, más o menos; colecciono<br />

personas interesantes. Y si tienen problemas, intento ayudarlas. (Pág. 149)<br />

En este sentido, la mayor parte de los personajes de La compañía de las <strong>moscas</strong>, o cuanto menos<br />

los más importantes, son como dice Daniel «diferentes», marcados por sus problemas, miedos,<br />

inseguridades... Por ello son personajes auténticamente literarios y resultan tan interesantes.<br />

Analízalos, teniendo en cuenta además que el tema de la obra, la violencia, tiene su origen en el<br />

miedo, en la incomunicación y la soledad. A buen seguro, la novela te ha hecho reflexionar sobre lo<br />

poco que a veces conocemos a las personas con las que convivimos diariamente.<br />

• Por todo ello, te pedimos que rellenes la siguiente «Ficha» con tres de los personajes que<br />

son en la obra víctimas de sus inseguridades y fantasmas (el profesor Echeverría, el propio<br />

Daniel, Raúl Jordán... sobre todo. Aunque también Jorge Santos, Papaya, Pink, Arbuckle,<br />

Ruedas...) Tú eliges:<br />

1. Su NOMBRE en la obra:<br />

2. APODO por el que se le conoce o podría conocérsele:<br />

3. LUGAR y situación en el que parece encontrarse a gusto:<br />

4. EDAD real (y edad que desearía tener):<br />

5. Una VIRTUD que admirarías en él :<br />

6. Su DEFECTO menos perdonable:<br />

7. Su MIEDO, TEMOR o FLAQUEZA escondida que le atenaza:<br />

8. La CAUSA de este miedo o flaqueza:<br />

Alumnos/as<br />

13<br />

LA COMPAÑíA DE LAS MOSCAS<br />

César Mallorquí<br />

9. Su REFUGIO, su VÁLVULA de escape para sus problemas personales:<br />

10. La IMAGEN que, como una MÁSCARA, da a los demás:<br />

11. AQUELLO que DEBERÍA HACER y no hace:<br />

12. Las PERSONAS que intentan ayudarle:


PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA CONT.)<br />

Actividad 4<br />

CONVIVENCIA Y ESCUELA<br />

Alumnos/as<br />

14<br />

LA COMPAÑíA DE LAS MOSCAS<br />

César Mallorquí<br />

• Con Daniel y sus compañeros, has vivido un trimestre muy especial en un centro escolar que<br />

no volverá a ser el mismo. Ahora te proponemos que te pares a comparar la vida en el Anna<br />

Frank con la de tu centro (dejando de lado el suceso extremo del ataque violento, muchas<br />

páginas de la novela te han presentado situaciones cotidianas parecidas a las que tú vives a<br />

diario en tu vida escolar).<br />

Para organizar tus ideas, puedes partir de los siguientes aspectos, que han supuesto<br />

momentos especiales de la historia:<br />

- ALGÚN ALUMNO ROMPE LA CONVIVENCIA COLECTIVA Y LA NORMALIDAD DEL<br />

CENTRO. (Daniel y su «broma» incendiaria o Jorge Santos rompiendo cristales a<br />

pedradas, las agresiones de Raúl...).<br />

- EL PAPEL DE LOS RESPONSABLES. (La directora Montserrat Gamaz habla con<br />

Daniel y con Jorge tras sus actuaciones...).<br />

- LAS RELACIONES ENTRE ADULTOS. (La conversación entre el profesor Echevarría<br />

y la psicóloga del centro, la entrevista entre el mismo profesor y los padres de<br />

Daniel...).<br />

- LAS RELACIONES ENTRE ALUMNOS Y PROFESORES. (Los encuentros y charlas<br />

entre Daniel y el profesor Echevarría, el enfrentamiento entre éste y Raúl Jordán, las<br />

reacciones generales de los alumnos en la clase de literatura...).<br />

- LAS RELACIONES ENTRE ALUMNOS. (peleas, roles determinados dentro de los<br />

grupos, liderazgos y marginaciones, reacciones solidarias...).<br />

Una vez has reflexionado un poco sobre todo esto y has sacado tus conclusiones, redacta<br />

unas líneas en las que expongas qué aspectos de las relaciones humanas de tu centro<br />

resultan mejores que las de la escuela imaginaria de la novela, y cuáles en cambio te<br />

parecerían peores. Concluye la reflexión observando cuáles son los principales problemas de<br />

convivencia en tu centro, y qué soluciones se te ocurren ante ellos...


PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA (CONT.)<br />

Actividad 5<br />

A CADA CUAL SUS PALABRAS<br />

Alumnos/as<br />

15<br />

LA COMPAÑíA DE LAS MOSCAS<br />

César Mallorquí<br />

Vamos a jugar a poner a prueba tu capacidad de deducción. Para ello, hemos seleccionado<br />

cuatro comentarios importantes de cuatro personajes de la novela, cuatro comentarios que<br />

seguro que no te pasaron inadvertidos mientras leías. Verás cómo no te será fácil<br />

identificarlos por sus palabras y completar el cuadro que a continuación te presentamos.<br />

SUS<br />

PALABRAS:<br />

¿QUIÉN<br />

LO DICE?<br />

¿CUÁNDO SE<br />

PRODUCE EL<br />

COMENTARIO,<br />

EN QUÉ<br />

EPISODIO DE<br />

LA HISTORIA?<br />

¿DÓNDE Y<br />

CON QUIÉN SE<br />

ENCUENTRA<br />

EL PERSONAJE?<br />

¿A QUÉ<br />

SENTIMIENTO<br />

O IDEA BÁSICA,<br />

A QUÉ ASPECTO<br />

DE SU<br />

PERSONALIDAD<br />

CORRESPONDE?<br />

¿QUÉ LE DIRÍAS<br />

TÚ SI PUDIERAS<br />

RESPONDERLE?<br />

«¡Es que no logro<br />

entenderlo! Llevas<br />

años haciéndome<br />

favores y ni siquiera<br />

hemos hablado.<br />

¿Por qué?»<br />

«En la academia<br />

sólo admiten a los<br />

mejores, así que tú<br />

debes de ser el<br />

mejor»<br />

«Sí, sí, sí, un sueño.<br />

Pero da igual, porque<br />

cada noche me mata<br />

y ya no puedo<br />

soportarlo más.<br />

Por eso he decidido<br />

no dormir.»<br />

«Los cómics son<br />

mejores que la<br />

vida: porque en<br />

los cómics el mal<br />

y el bien están<br />

equilibrados y<br />

en la vida real no.»


PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA (CONT.)<br />

Actividad 6<br />

UN DIARIO INACABADO<br />

Alumnos/as<br />

16<br />

LA COMPAÑíA DE LAS MOSCAS<br />

César Mallorquí<br />

• El último fragmento del diario de Daniel Castro que podemos leer (en las págs. 206-207)<br />

corresponde al 6 de enero, fiesta de Reyes, dos días antes de que estalle la locura en el Anna<br />

Frank. Te proponemos que imagines las páginas que siguieron cuando Daniel volvió a ese<br />

refugio secreto para contar tantas emociones. Ten en cuenta lo que deberás reflejar en él:<br />

- La tragedia y su crucial participación en ella.<br />

- La muerte de su profesor.<br />

- El entierro.<br />

- La relación recién empezada con su Princesa-Alicia...<br />

- ¡Y no tienes por qué quedarte ahí! Juega a imaginar cómo continuarán las cosas: cómo<br />

se retomarán las clases, quién sustituirá al profesor Echevarría y cómo será, cómo<br />

evolucionarán los heridos, cómo intimarán Daniel y Alicia, cómo seguirá relacionándose<br />

Daniel con sus amigos de chat...<br />

• Escribe tres secciones más de ese diario íntimo, procurando imitar el lenguaje y la manera<br />

de expresarse de Daniel (en este sentido, te resultará útil revisar los fragmentos anteriores).<br />

Pero cuidado, porque debes reflejar también al nuevo Daniel que ha nacido de la desgracia:<br />

alguien más seguro, más fuerte, quizás más feliz, menos dependiente de sus máscaras...


ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA<br />

Actividad 1<br />

LAS «NANAS DE LA CEBOLLA» DE MIGUEL HERNÁNDEZ<br />

Alumnos/as<br />

17<br />

LA COMPAÑíA DE LAS MOSCAS<br />

César Mallorquí<br />

El poeta Miguel Hernández y sus emocionantes Nanas de la cebolla son una especie de oasis<br />

de ternura dentro del panorama de incomunicación y violencia en el que se mueven algunos<br />

de los personajes de la historia. Por ello, y para que conozcas un poco más a uno de los<br />

poetas más interesantes y humanos que ha dado la literatura española, te pedimos que releas<br />

completas las Nanas que Miguel Hernández dedicó a su hijo.<br />

Como les cuenta Julián Echevarría a sus alumnos en la única clase que es capaz de empezar<br />

como un profesor de verdad, «Miguel Hernández, enfermo y encarcelado, escribió uno de los<br />

poemas más conmovedores que jamás se hayan hecho. Una canción de cuna dedicada al hijo<br />

que nunca conoció...».<br />

La cebolla es escarcha<br />

cerrada y pobre:<br />

escarcha de tus días<br />

y de mis noches.<br />

Hambre y cebolla:<br />

hielo negro y escarcha<br />

grande y redonda.<br />

La carne aleteante,<br />

súbito el párpado,<br />

y el niño como nunca<br />

coloreado.<br />

¡Cuánto jilguero<br />

se remonta, aletea,<br />

desde tu cuerpo!<br />

En la cuna del hambre<br />

mi niño estaba.<br />

Con sangre de cebolla<br />

se amamantaba.<br />

Pero tu sangre,<br />

escarchada de azúcar,<br />

cebolla y hambre.<br />

Desperté de ser niño.<br />

Nunca despiertes.<br />

Triste llevo la boca.<br />

Ríete siempre.<br />

Siempre en la cuna,<br />

defendiendo la risa<br />

pluma por pluma.<br />

Una mujer morena,<br />

resuelta en luna,<br />

se derrama hilo a hilo<br />

sobre la cuna.<br />

Ríete, niño,<br />

que te tragas la luna<br />

cuando es preciso.<br />

Ser de vuelo tan alto,<br />

tan extendido,<br />

que tu carne parece<br />

cielo cernido.<br />

¡Si yo pudiera<br />

remontarme al origen<br />

de tu carrera!<br />

Alondra de mi casa,<br />

ríete mucho.<br />

Es tu risa en los ojos<br />

la luz del mundo.<br />

Ríete tanto<br />

que en el alma, al oírte,<br />

bata el espacio.<br />

Al octavo mes ríes<br />

con cinco azahares.<br />

Con cinco diminutas<br />

ferocidades.<br />

Con cinco dientes<br />

como cinco jazmines<br />

adolescentes.<br />

Tu risa me hace libre,<br />

me pone alas.<br />

Soledades me quita,<br />

cárcel me arranca.<br />

Boca que vuela,<br />

corazón que en tus labios<br />

relampaguea.<br />

Frontera de los besos<br />

serán mañana,<br />

cuando en la dentadura<br />

sientas un arma.<br />

Sientas un fuego<br />

correr dientes abajo<br />

buscando el centro.<br />

Es tu risa la espada<br />

más victoriosa.<br />

Vencedor de las flores<br />

y las alondras.<br />

Rival del sol,<br />

porvenir de mis huesos<br />

y de mi amor.<br />

Vuela niño en la doble<br />

luna del pecho.<br />

Él, triste de cebolla.<br />

Tú, satisfecho.<br />

No te derrumbes.<br />

No sepas lo que pasa<br />

ni lo que ocurre.


Alumnos/as<br />

18<br />

LA COMPAÑíA DE LAS MOSCAS<br />

César Mallorquí<br />

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (CONT.)<br />

Actividad 1<br />

LAS «NANAS DE LA CEBOLLA» DE MIGUEL HERNÁNDEZ (CONT.)<br />

• Una vez que –con la ayuda de tu profesor y los comentarios de tus compañeros– has<br />

entendido el sentido y las imágenes del poema, recopila información sobre el autor (que<br />

complemente la que puedes releer en las páginas 217 y 219 de la novela). Te darás cuenta<br />

de que varios aspectos de su biografía podrían relacionarse con la historia que has leído: el<br />

poder destructivo de la violencia, las ideologías totalitarias, la responsabilidad de la<br />

paternidad... Te proponemos estas orientaciones para que tú mismo saques las<br />

conclusiones que te parezcan más interesantes:<br />

DIBUJO DE BUERO VALLEJO<br />

- Miguel Hernández llevó a sus últimas consecuencias<br />

su enfrentamiento personal e ideológico contra la<br />

ideología de la que fue víctima finalmente.<br />

- Su condición de padre y de esposo, aun desde la<br />

distancia, condicionan buena parte de sus poemas.<br />

Y el contraste entre la ternura de estas composiciones<br />

y un modelo familiar como el de los Jordán es enorme.<br />

- En la parte final de su vida sufrió el encarcelamiento, la<br />

soledad y los malos tratos, aunque supo neutralizar la<br />

violencia a través de la poesía.


CRONISTAS DE SUCESOS<br />

• Como el periodista que ha escuchado toda la narración de Daniel Castro, ya sabes qué fue lo<br />

que en realidad ocurrió aquella fría mañana de enero en el colegio Anna Frank. Te proponemos<br />

que pruebes tú también a ejercer como periodista, y que redactes dos noticias breves:<br />

1) En la primera, debes recrear lo que se publicó en los periódicos al día siguiente<br />

de los trágicos sucesos.<br />

2) En la segunda, después de que el reportaje del periodista se ha publicado, debes<br />

imaginar cómo la prensa reflejará la nueva información que, finalmente, ha aclarado<br />

del todo los hechos.<br />

Para ayudarte, te damos a continuación la información básica sobre las características de las noticias<br />

como textos. Léela y ya estarás preparado para ejercer tú mismo de cronista de sucesos.<br />

¿Cómo se redacta una noticia breve?:<br />

La noticia consiste en la narración breve y objetiva de un hecho ocurrido recientemente. Para<br />

resultar suficientemente clara y completa, la noticia debe dar respuesta a las siguientes<br />

preguntas, que pueden servirte de guía para ordenar el contenido:<br />

¿QUIÉNES? Son los protagonistas o afectados<br />

¿QUÉ?<br />

¿CUÁNDO?<br />

}<br />

¿DÓNDE? Ha ocurrido<br />

¿POR QUÉ?<br />

¿CÓMO?<br />

En cuanto a su estructura externa, la noticia breve debe estar formada por tres partes:<br />

- El titular: que condensa de manera clara y llamativa la información básica. Recuerda<br />

que tiene que ser atractivo, que despierte la curiosidad del lector, que invite a leer.<br />

- La entrada: que resume los hechos respondiendo a las preguntas anteriores.<br />

- El cuerpo: que, constituyendo el texto, va contando con mayor detalle lo sucedido en<br />

orden de importancia.<br />

Como ejemplo, observa la siguiente noticia que recrea uno de los sucesos fundamentales de<br />

la carrera espacial:<br />

GAGARIN, PRIMER HOMBRE LANZADO AL ESPACIO EXTERIOR<br />

En lo que constituye el primer vuelo de un hombre fuera de la atmósfera terrestre, el soviético<br />

Yuri Gagarin ha girado hoy alrededor de la Tierra, a bordo de la nave espacial Vostok I.<br />

El histórico vuelo se inició a las 9.07, hora de Moscú, en la base de Buskonur. La<br />

nave dio la vuelta a la tierra en torno a una órbita elíptica comprendida entre 175 y<br />

327 km de altura y aterrizó a las 10.55 en Smlovka, cerca de Saratov.<br />

El cosmonauta, de 27 años de edad, se mantuvo en estado de ingravidez durante<br />

gran parte del vuelo. Gagarin, que ostenta el grado de comandante del ejército<br />

soviético, ha sido fundidor antes de graduarse en ingeniería.<br />

La prensa de todo el mundo saluda hoy la hazaña soviética, que abre una nueva y<br />

fascinante etapa.<br />

Alumnos/as<br />

19<br />

LA COMPAÑíA DE LAS MOSCAS<br />

César Mallorquí<br />

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (CONT.)<br />

Actividad 2<br />

Titular<br />

Entrada<br />

Cuerpo


ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES<br />

Actividad 1<br />

DIARIO DE UNA VÍCTIMA<br />

Alumnos/as<br />

20<br />

LA COMPAÑíA DE LAS MOSCAS<br />

César Mallorquí<br />

Seguro que has oído hablar de Anna Frank, que sabes quién fue. La relación con la novela de<br />

César Mallorquí que has leído no es, ni mucho menos, anecdótica. A parte de que el centro<br />

escolar en el que sucede la historia lleve su nombre («Tiene nombre de judía el maldito colegio...»<br />

afirma desde su odio Jorge, en la pág. 202), el grupo de Raúl que lleva a cabo el ataque es<br />

heredero de la mentalidad criminal de la que fue víctima la autora del Diario. Recuerda, además,<br />

cómo otro diario personal, el de Daniel, está también en la base de La compañía de las <strong>moscas</strong>.<br />

• Por todo esto debes conocer un poco más la figura histórica de Anna Frank. Primero,<br />

averigua algunos datos elementales sobre ella:<br />

- ¿Dónde y cuándo nació?<br />

- ¿Quiénes formaban su familia?<br />

- ¿Cuáles fueron las peripecias vividas por los Frank durante el advenimiento del nazismo<br />

y la guerra?<br />

- ¿Cuál es la historia de su Diario? ¿Cómo fue creado, conservado y publicado?<br />

- ¿Dónde y cuándo murió Anna?<br />

- ¿Qué ocurrió con el resto de miembros de la familia?<br />

- ¿Qué polémica se desarrolló posteriormente en torno a la intervención de su padre?<br />

• Ahora que ya conoces mejor a la autora y protagonista, lee estos tres fragmentos<br />

entresacados de su obra.<br />

20 de junio de 1942:<br />

Mi padre tenía ya treinta y seis años cuando se casó con mi<br />

madre, que tenía veinticinco. Mi hermana Margot nació en 1926,<br />

en Frankfort. Y yo el 12 de junio de 1929. Siendo judíos cien por<br />

ciento, emigramos a Holanda en 1933, donde mi padre fue<br />

nombrado director de la Travis N.V., firma asociada con Kolen &<br />

Cía., de Ámsterdam. El mismo edificio albergaba a las sociedades,<br />

de las que mi padre era accionista. Desde luego, la vida no estaba<br />

exenta de emociones para nosotros, pues el resto de nuestra<br />

familia se hallaba todavía defendiéndose de las medidas hitleristas<br />

contra los judíos. A raíz de las persecuciones de 1938, mis dos tíos<br />

maternos huyeron y llegaron sanos y salvos a los Estados Unidos.<br />

Mi abuela, entonces de setenta y tres años se reunió con nosotros.<br />

Después de 1940 nuestra buena época iba a terminar<br />

rápidamente: ante todo la guerra, la capitulación, y la invasión de<br />

los alemanes llevándonos a la miseria. Disposición tras disposición contra los judíos. Los<br />

judíos eran obligados a llevar la estrella, a ceder sus bicicletas. Prohibición de los judíos de<br />

subir a un tranvía, de conducir un coche. Obligación para los judíos de hacer sus compras<br />

exclusivamente en los establecimientos marcados con el letrero de «negocio judío», y de<br />

quince a diecisiete horas solamente. Prohibición para los judíos de salir después de las ocho<br />

de la noche, ni siquiera a sus jardines, o aún de permanecer en casa de sus amigos.<br />

Prohibición para los judíos de ejercitarse en todo deporte público: prohibido el acceso a la<br />

piscina, a la cancha de tenis y de hockey o a otros lugares de entrenamiento. Prohibición<br />

para los judíos de frecuentar a los cristianos. Obligación para los judíos de ir a escuelas<br />

judías, y muchas otras restricciones semejantes.


ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES (CONT.)<br />

Actividad 1 (cont.)<br />

DIARIO DE UNA VÍCTIMA (CONT.)<br />

9 de octubre de 1942:<br />

Alumnos/as<br />

21<br />

LA COMPAÑíA DE LAS MOSCAS<br />

César Mallorquí<br />

Hoy no tengo que anunciarte más que noticias deprimentes. Muchos de nuestros amigos judíos<br />

son poco a poco embarcados por la Gestapo, que no anda con contemplaciones; son<br />

transportados en furgones de ganado a Westerbork, al gran campo para judíos, en Dentre.<br />

Westerbork debe de ser una pesadilla; cientos y cientos están obligados a lavarse en un solo<br />

cuarto, y faltan los W.C. Duermen los unos encima de los otros, amontonados en cualquier rincón.<br />

Hombres, mujeres y niños duermen juntos. De las costumbres no hablemos: muchas de las<br />

mujeres y muchachas están encintas.<br />

Imposible huir. La mayoría está marcada por el cráneo afeitado, y otros, además, por su tipo judío.<br />

Si esto sucede en Holanda, ¿qué será en las regiones lejanas y bárbaras de las que<br />

Westerbork no es más que el vestíbulo? Nosotros no ignoramos que esa pobre gente<br />

será masacrada. La radio inglesa habla de cámaras de gas. Después de todo, quizá sea<br />

mejor morir rápidamente. Eso me tiene enferma.<br />

19 de noviembre de 1942:<br />

Podríamos cerrar los ojos ante toda esta miseria, pero pensamos en los que nos eran<br />

queridos, y para los cuales tememos lo peor, sin poder socorrerlos.<br />

En mi cama bien abrigada, me siento menos que nada cuando pienso en las amigas que<br />

más quería, arrancadas de sus hogares y caídas a este infierno. Me da miedo el cavilar<br />

que aquellos que estaban tan próximos a mí se hallen ahora en manos de los verdugos<br />

más crueles del mundo. Por la única razón de que son judíos.<br />

• Ahora responde en tu cuaderno.<br />

- ¿Qué diferencia hallas entre este testimonio y otras informaciones sobre la Segunda Guerra<br />

Mundial que has leído en tus libros de texto o en las enciclopedias?<br />

- ¿En qué momentos de los fragmentos quedaría reflejado que quien escribe es una<br />

adolescente?<br />

- Relee la escena de La compañía de las <strong>moscas</strong> en la que Jorgue, Raúl y Guillermo miran las<br />

imágenes de la liberación del campo de Dachau y conversan sobre ellas (págs. 24-29).<br />

Contraponlas a la lectura de los fragmentos del diario. ¿Qué comentarios se te ocurren? ¿Qué<br />

es lo que te parece más peligroso o repulsivo de lo que los tres jóvenes neonazis afirman?


ACTIVIDADES PARA LAS ÁREAS TRANSVERSALES<br />

EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA<br />

Actividad 1<br />

VIOLENCIA DE GÉNERO<br />

Alumnos/as<br />

22<br />

LA COMPAÑíA DE LAS MOSCAS<br />

César Mallorquí<br />

La violencia de género es, por desgracia, un tema de plena actualidad, y te llegarán a diario,<br />

desde la televisión y los periódicos, referencias tanto de casos de malos tratos como del debate<br />

político por la implantación de medidas que consigan erradicarlos de los hogares de nuestro país.<br />

Don Eduardo Jordán no ejerce la violencia sólo sobre Raúl, claro. Recordarás que su esposa es<br />

otra víctima callada, desde hace años. Te pedimos, para empezar, que releas el revelador diálogo<br />

al que asistimos durante la primera cena en casa de los Jordán, y subrayes en él las palabras que<br />

son indicativas del maltratador (gestos y afirmaciones) y, en color distinto, las que reflejarían la<br />

condición de víctima de la madre:<br />

Don Eduardo traga, sin apenas masticarlo, otro trozo de carne.<br />

¿Y en casa? –pregunta, siempre sin mirar a nadie–. ¿Ha habido alguna novedad en casa, María?<br />

La madre de Raúl, que apenas ha probado su comida, da un leve respingo.<br />

–No... –responde en voz muy baja.<br />

–¿Qué dices? Habla más alto.<br />

–Que no hay ninguna novedad...<br />

El coronel contiene el aliento durante unos segundos y luego lo deja escapar lentamente.<br />

–Así que estoy tres semanas fuera de casa y cuando vuelvo resulta que no ha pasado nada. No han<br />

llamado por teléfono, no ha venido nadie, no ha llegado ninguna factura, no hemos recibido el<br />

correo. Es como si el tiempo se hubiera parado, ¿no?<br />

Doña María clava los ojos en el mantel y traga saliva.<br />

–Quería decir que..., no ha pasado nada importante...<br />

–Seré yo quien decida lo que es importante y lo que no lo es. ¿Tú que has hecho durante estos<br />

días?<br />

–He..., he ayudado a Emilia con la casa...<br />

–Ya; le has echado una mano a la asistenta. ¿Algo más?<br />

Las manos de la mujer, sobre el regazo, aprietan, estrujan y retuercen la servilleta. Ése, y un leve<br />

temblor en los labios, es el único movimiento que puede percibirse en ella.<br />

–No me he sentido demasiado bien... –murmura.<br />

–Vaya, estás mal de salud –los labios de don Eduardo esbozan una sonrisa irónica–. Qué novedad.<br />

¿Has vuelto a ir al médico?<br />

–Sí... Estuve en la consulta del doctor Sandoval y...<br />

–¿Te ha encontrado un tumor cerebral? –la interrumpe su marido–. ¿Padeces alguna enfermedad<br />

infecciosa o degenerativa? ¿Tienes algún problema físico? ¿O estás como siempre?<br />

Doña María palidece aún más. Cierra los ojos y se masajea con la yema del dedo corazón la sien<br />

derecha. Le duele atrozmente la cabeza.<br />

–El doctor Sandoval no ha..., no ha encontrado causas físicas para mis jaquecas... –musita–.<br />

Lo atribuye a los nervios...<br />

–¡Los nervios! – el hombre ríe sin humor–. ¿Nervios de qué, si no haces nada? –Sacude la cabeza–.<br />

Ya verías lo pronto que se te pasaban los nervios, las jaquecas y los cuentos si en vez de estar<br />

tumbada todo el día en la cama te portaras cono un auténtica mujer... (págs. 49–51)<br />

• Observando lo que has subrayado en cada caso, no te será difícil rellenar el cuadro siguiente:<br />

Formas en que ejerce la violencia el padre sobre<br />

la madre:<br />

Ideas que reflejan estas formas, consideración<br />

que el coronel tiene de su mujer:<br />

Diferencia entre la manera de maltratar a Raúl<br />

del padre y la manera de maltratar a su esposa:<br />

Formas en que se manifiesta la condición de<br />

sometimiento de la mujer:<br />

Idea que parece tener ella de sí misma:<br />

Diferencias entre la capacidad de defensa de<br />

Raúl y la capacidad de defensa de la madre:


EDUCACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE ALUMNOS<br />

EDUCACIÓN INTERCULTURAL<br />

Actividad 1<br />

ENTENDER COLUMBINE<br />

Alumnos/as<br />

23<br />

LA COMPAÑíA DE LAS MOSCAS<br />

César Mallorquí<br />

• Seguro que has oído hablar de Bowling for Columbine, el documental ganador de un Óscar el<br />

pasado año, y tal vez recuerdes también la polémica intervención de su autor, Michael Moore,<br />

al recoger la estatuilla. A este film y, sobre todo, al hecho que le da pie y título, los trágicos<br />

sucesos en la escuela secundaria Columbine, en los Estados Unidos, se refiere el autor de<br />

La compañía de las <strong>moscas</strong> tanto en la dedicatoria como en la nota final que cierra la novela.<br />

No te será difícil encontrar en Internet información sobre la tragedia (tanto el documental de<br />

Moore como el hecho de que muy recientemente se hayan conmemorado los cinco años de<br />

aquellos trágicos sucesos la mantienen en permanente actualidad). Elabora una pequeña<br />

reseña sobre lo sucedido y, después, establece las similitudes y diferencias entre la ficción<br />

que construye César Mallorquí inspirándose en ello y los acontecimientos reales.<br />

Pero queremos que vayas más allá. Lee para empezar lo que el crítico Omar Kahn escribía en<br />

Cinemanía a propósito del estreno de Bowling for Columbine:<br />

«El filme ofrece una visita <strong>guia</strong>da por el sarcástico Moore a<br />

través de un país en el que la posesión de metralletas es<br />

amparada y estimulada por la Constitución. Pero, en el<br />

fondo, no es una película sobre la violencia. Lo que el<br />

cineasta defiende es lo que él llama su “teoría del miedo”<br />

(...). El miedo a ser atacados, el miedo a los indios, a los<br />

negros, a los árabes, a los latinos, a los del sur, a los del<br />

norte, a las brujas, a los vecinos, a los que les miran y a los<br />

que no les miran. Un miedo que les ha llevado a una<br />

paranoia descontrolada, zanjada con un asesino mecanismo<br />

de defensa legal: tener un colt bajo la almohada para que les<br />

proteja durante sus sueños de grandeza y supremacía.»<br />

Reflexiona sobre estas palabras, sobre el documental de Moore, sobre la historia del colegio<br />

Anna Frank... Saca tus propias conclusiones sobre la tenencia de armas en los Estados<br />

Unidos en contraposición a la situación, aún muy diferente, en nuestro país. ¿Crees que<br />

podemos acabar asimilando también este aspecto de la cultura americana? Reflexiona, sobre<br />

el miedo como origen del círculo vicioso de la violencia y de cómo el conocimiento de los<br />

demás, de las culturas diferentes a la nuestra, puede suponer un antídoto contra la violencia.


GUÍA DE RECURSOS COLATERALES AL TÍTULO<br />

Actividad 1<br />

«EL BOLA» DE ACHERO MAÑAS<br />

Alumnos/as<br />

24<br />

LA COMPAÑíA DE LAS MOSCAS<br />

César Mallorquí<br />

Esta película española, ganadora de varios Goyas, se estrenó en<br />

el año 2000. Dirigida por Achero Mañas y protagonizada por el<br />

jovencísimo actor Juan José Ballesta, cuenta una historia que no<br />

va a dejarte indiferente.<br />

«El Bola» es el apodo con el que sus compañeros de clase<br />

conocen a un chico de 12 años que vive en una atmósfera familiar<br />

violenta y sórdida. Su dura situación personal, que oculta<br />

avergonzado, le incapacita para relacionarse y comunicarse con<br />

otros chicos. Todo cambia cuando llega un nuevo compañero al<br />

colegio, con quien descubre la amistad. Con él aprende también<br />

que la familia puede ser una algo muy diferente al terrible núcleo<br />

de miedo que representa para él, y eso le dará fuerzas para<br />

intentar cambiar las cosas...<br />

• Cuando hayas visto la película, te resultará sencillo e interesante establecer similitudes y<br />

diferencias con La compañía de las <strong>moscas</strong>. Aquí tienes un pequeño guión que puede<br />

ayudarte en este ejercicio comparativo:<br />

- Las causas de la violencia. Reflexiona sobre los motivos que, en uno y otro caso, llevan<br />

a los padres a someter violentamente a sus hijos.<br />

- Las consecuencias de esta violencia. Éste es el aspecto sobre el que te aconsejamos<br />

que medites. Observa cómo la actuación de los padres genera deformaciones en la<br />

personalidad de Raúl y de «El Bola». Y fíjate también en que no son sólo ellos los que<br />

ven cómo su vida queda afectada por el miedo, sino todo el círculo familiar.<br />

- Las soluciones. En la nota que cierra el libro, el autor afirma que «la violencia es el<br />

problema, nunca la solución». Piensa en cómo en la película la violencia acaba siendo<br />

derrotada y el protagonista halla una fuerza mayor que la fuerza de los golpes.


TEST DE COMPRENSIÓN LECTORA<br />

1. Julián Echeverría...<br />

a. nunca ha sido un buen profesor.<br />

b. fue un buen profesor, pero de eso hace ya mucho tiempo.<br />

c. es un buen profesor, pese a su exigencia y su carácter difícil.<br />

Alumnos/as<br />

25<br />

LA COMPAÑíA DE LAS MOSCAS<br />

César Mallorquí<br />

2. El colegio Anna Frank...<br />

a. es un centro escolar más bien normal, como tantos otros.<br />

b. es una escuela privada muy elitista.<br />

c. es un colegio con graves problemas de indisciplina y delincuencia desde hace tiempo.<br />

3. Daniel Castro consigue llamar la atención del «Profesor Furia»...<br />

a. fabricando una bomba de humo y disparando las alarmas de incendios del colegio.<br />

b. escribiendo una redacción provocativa y sorprendente.<br />

c. encontrando y comprando un ejemplar de su libro de poemas.<br />

4. Se siente atraído por el profesor al que sus compañeros odian desde el primer día, porque...<br />

a. ve en él a un persona muy parecida a él mismo.<br />

b. le interesa la gente con problemas, el reto que le supone intentar ayudarlos.<br />

c. les une el amor por la literatura y la poesía .<br />

5. El Ciervo Rojo que llena las noches de pesadilla de Raúl Jordán es...<br />

a. Daniel Castro, el «Bichorraro».<br />

b. su propio padre.<br />

c. el profesor Echeverría.<br />

6. La máscara de «Mr. Cristal» es para Daniel...<br />

a. una excusa para desarrollar lo que en realidad le gusta: dibujar.<br />

b. un juego sin importancia con el que se entretiene en sus aburridas jornadas escolares.<br />

c. un refugio tras el que protegerse de su miedo a sentirse herido y defraudado.<br />

7. A lo largo de los tres meses y poco más en que el profesor Echeverría trabaja en el colegio...<br />

a. su dolor y su incomunicación permanecen inalteradas, incluso se acentúan un poco.<br />

b. acaba siendo entendido y apreciado por sus alumnos, que le ayudan a cambiar.<br />

c. inicia un lento proceso de mejoría personal, aunque no llega a culminarlo del todo.<br />

8. El profesor sólo soporta sus días emborrachándose debido a...<br />

a. su complejo de culpa.<br />

b. el odio que siente por su trabajo.<br />

c. el divorcio de su mujer Clara.


TEST DE COMPRENSIÓN LECTORA (CONT.)<br />

9. La novela está narrada...<br />

Alumnos/as<br />

26<br />

LA COMPAÑíA DE LAS MOSCAS<br />

César Mallorquí<br />

a. únicamente en primera persona, porque se trata de los recuerdos que Daniel transmite.<br />

b. combinando variedad de voces narrativas y tipos de texto.<br />

c. en tercera persona, porque se trata de una crónica periodística.<br />

10. Del trío de amigos marcados por el fanatismo de las ideas fascistas que irrumpen<br />

armados en la escuela, el que más se da cuenta de la barbaridad que van a cometer es...<br />

a. Raúl Jordán, aunque no puede dejar de obedecer a su padre.<br />

b. Jorge Santos, que está obsesionado con vengar la muerte de su hermano.<br />

c. Guillermo Rivera, que se deja llevar por el alcohol y por la debilidad de carácter.<br />

11. La auténtica causa de esta actuación de locura y violencia se halla en...<br />

a. el enfrentamiento entre Raúl y el profesor Echeverría por culpa de la lectura de<br />

un libro de Oscar Wilde.<br />

b. el asesinato del hermano de Jorge Santos en la cárcel, a manos de una banda<br />

de narcotraficantes.<br />

c. los malos tratos y el miedo a los que el padre de Raúl le somete.<br />

12. La novela que acabas de leer trata el problema de la violencia en nuestras<br />

sociedades. Estarías de acuerdo en que la aborda, principalmente ...<br />

a. analizando detenidamente las injustas conductas humanas que la generan.<br />

b. insistiendo sobre todo en la dureza y el horror de las muertes que genera.<br />

c. sin pretender un planteamiento realista: casos como el narrado difícilmente pueden<br />

llegar a ocurrir.<br />

13. Finalmente, Raúl Jordán...<br />

a. muere víctima del disparo del profesor Julián Echevarría.<br />

b. después de resultar herido por Daniel, es internado en un centro psiquiátrico.<br />

c. no puede soportar la tensión de su mente enferma y se suicida antes de que llegue<br />

la policía.<br />

14. Cuando Alicia Montes se entera de quién es su misterioso protector Mr. Cristal...<br />

a. se lleva una decepción, aunque no deja de sentirse agradecida.<br />

b. se siente atraída por Daniel y así se lo demuestra.<br />

c. siente rabia y vergüenza porque cree que su compañero se ha burlado de ella.<br />

15. Tras lo leído, te aventurarías a decir que...<br />

a. el final trágico y violento resultaba del todo inevitable.<br />

b. la tragedia podría haberse evitado si alguien hubiera ayudado antes a Raúl.<br />

c. la tragedia podría haberse evitado si la directora hubiera supervisado las clases<br />

de literatura del «Profesor Furia».

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!