29.03.2013 Views

Kamba & Tita paso a paso - Ecobiotienda

Kamba & Tita paso a paso - Ecobiotienda

Kamba & Tita paso a paso - Ecobiotienda

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mientras más pequeños sean los trozos, más rápida será la degradación,<br />

Pero si por alguna razón no puedes cortar los desechos en trozos pequeños,<br />

no te preocupes, bacterias y lombrices trabajarán un poco más pero no<br />

habrá ningún defecto en la calidad del producto.<br />

Medicamentos<br />

Malezas y plantas enfermas<br />

Pilas, baterías, colillas de cigarro<br />

Pelos ni uñas, ni de animales<br />

o personas<br />

Productos lácteos<br />

Azúcares: miel, mermeladas,<br />

azúcar, manjar, etc.<br />

Grasas de ningún tipo<br />

Animales muertos<br />

Bolsas plásticas<br />

Envoltorios metálicos<br />

Platos y vasos plastificados<br />

Cartón corrugado o cajas de<br />

huevos, remojadas.<br />

Cáscaras de huevo<br />

trozadas y enjuagadas<br />

Alimentos cocidos sin grasa<br />

Papel de diario picado, servilletas<br />

y toalla nova usadas<br />

Bolsitas y hojas de té usadas;<br />

borra de café<br />

Coronta de choclo, sandía, tallos<br />

de coliflor y de apio, cortados en<br />

trozos pequeños<br />

Frutas y verduras en general,<br />

cáscaras, tallos, pepas, pulpa.<br />

(Evita los cítricos, son antibacterianos)<br />

Qué SI poner y qué NO poner<br />

La <strong>Kamba</strong> y la <strong>Tita</strong> tienen un diseño modular. La Unidad A y la<br />

Unidad B son iguales e intercambiables. La Unidad C tiene base<br />

y permanece siempre abajo, en la base.<br />

La Unidad A y la Unidad B tienen una base semi abierta que<br />

las separa, pero a la vez permite el drenaje y la circulación libre<br />

del aire y de las lombrices por el interior. Cubre esta base con una<br />

hoja simple de papel de diario antes de empezar el compostaje<br />

para evitar que los desechos caigan hacia la unidad de más abajo.<br />

El papel se desintegrará completamente durante el proceso,<br />

por eso es necesario reemplazarlo cada vez que inicies un nuevo<br />

cuerpo.<br />

La Unidad C debe tener una capa de aserrín u hojas secas como<br />

cama para drenar los líquidos lixiviados.<br />

Al usar tu compostera siempre pondrás los desechos orgánicos en<br />

la unidad que está más arriba (Unidad A).<br />

Cuando pasas tus residuos de la Unidad A a la posición central,<br />

entonces puedes agregar las lombrices, para hacer humus. La<br />

lombriz roja californiana se alimenta de residuos orgánicos<br />

degradados, no frescos ni vivos.<br />

Por ser modular, puedes reemplazar las piezas de tu <strong>Kamba</strong> o de<br />

tu <strong>Tita</strong> fácilmente. Y, si se quiebra un trozo, puedes pegarlo con<br />

una buena cola fría de carpintero.<br />

Aún así, si alguien no gusta del trabajo con lombrices, tiene la posibilidad<br />

de usar su compostera, <strong>Kamba</strong> o <strong>Tita</strong>, para producir compost<br />

con los residuos de su cocina. Los cuidados son similares: mantener la<br />

mezcla bien oxigenada y algo húmeda; diversificar los ingredientes y<br />

luego... harnear y aplicar en el huerto, en el jardín, césped y maceteros.<br />

Hacer vermicompost, también llamado humus, es fácil ya que<br />

las lombrices ayudan a tener un proceso con menos olores, mejor<br />

oxigenación, y humedad más homogénea.<br />

Necesita un material húmedo para alimentarse,<br />

pero también necesita que esté suelto<br />

y oxigenado porque es un animal terrestre y<br />

respira.<br />

Tampoco tolera el calor (sobre 40º la puede matar) y el frío extremo<br />

la pone leeentaaaa aunque no la daña.<br />

Los cuidados que requiere la lombriz roja para vivir son sencillos; es<br />

fotosensible, no tolera la luz solar, por eso y para protegerla de sus<br />

depredadores la compostera debe usarse siempre con tapa.<br />

Observada por primera vez en California, la lombriz roja californiana es<br />

la productora de humus por excelencia: come residuos orgánicos en<br />

descomposición y defeca el humus. No come vegetales frescos, ni raíces<br />

de plantas vivas, por lo que es un ser inofensivo para el jardín y, por<br />

el contrario, el humus es el mejor fertilizante natural conocido. No sólo<br />

nutre las plantas, también las fortalece ante enfermedades y plagas, y<br />

ayuda a controlar algunas enfermedades, fúngicas por ejemplo.<br />

Lombriz roja californiana:<br />

Eisenia foetida<br />

b<br />

09-8294 4610<br />

www.mimbacompost.cl<br />

info@mimbacompost.cl<br />

Puedes usar cualquier otro acelerador: guano de vaca o de caballo o algas<br />

marinas, por ejemplo, funcionan también.<br />

Dale Compost es un cultivo de microorganismos que facilita la descomposición,<br />

es materia orgánica pura en estado líquido, de manera que al<br />

aplicarlo estamos inoculando cultivos de bacterias, enzimas y hongos a<br />

nuestros residuos. Esto se hace especialmente útil en invierno cuando,<br />

por las bajas temperaturas, todos los procesos de degradación se vuelven<br />

muy lentos.<br />

Puedes usar cualquier herramienta manual de jardín para revolver o una<br />

cuchara de cocina de mango largo.<br />

Revolver se hace menos urgente cuando<br />

trabajas con lombrices, ya que ellas hacen<br />

gran parte del trabajo. A quienes trabajan<br />

con lomobrices, sugerimos revolver suavemente<br />

una vez a la semana, para mantener<br />

las mezclas homogéneas en el oxígeno y la<br />

humedad.<br />

El oxígeno promueve la proliferación de bacterias aeróbicas, las que degradan<br />

rápidamente los residuos y no producen olores, a diferencia de las<br />

bacterias anaeróbicas, que viven en ambientes sin oxígeno. Aquí radica<br />

la importancia de revolver el contenido de la compostera; si no podemos<br />

integrar oxígeno de manera homogénea tendremos un proceso poco<br />

amigable, con mal olor y moscas. Sugerimos<br />

revolver todas las unidades una o dos veces<br />

a la semana, además la greda permite el <strong>paso</strong><br />

continuo de oxígeno por sus poros.<br />

<strong>Kamba</strong><br />

<strong>paso</strong><br />

& <strong>Tita</strong><br />

a<br />

<strong>paso</strong><br />

Agregar acelerador<br />

Revolver<br />

Felicitaciones. Te has convertido en<br />

propietario de una Compostera Mimba.<br />

Esperamos que disfrutes con ella, es una<br />

gran manera de conectarte con la tierra y<br />

sus procesos.<br />

La forma y el tamaño de tu compostera<br />

pueden ser diferentes a los ilustrados en este<br />

manual. Estos cambios son parte del<br />

proceso de diseño de nuestros productos,<br />

siempre en evolución.<br />

En todo caso, aunque cambie la forma,<br />

los principios de operación son los mismos<br />

señalados aquí.<br />

Y si necesitas ayuda, contáctanos al<br />

email o consulta nuestra página<br />

www.mimbacompost.cl donde<br />

encontrarás toda la información necesaria.<br />

A<br />

Al presionar un puñado de mezcla en tu mano ésta debe mantener<br />

su forma al abrir la mano; si se desarma está muy seco, si chorrea<br />

agua es porque está demasiado húmedo.<br />

La mezcla debe tener una correcta cantidad de agua ya que tanto<br />

lombrices como bacterias habitan en la humedad; además las lombrices<br />

no tienen mandíbula y se alimentan succionando su alimento.<br />

Si la mezcla está demasiado seca no podrán alimentarse y si está<br />

demasiado húmeda no podrán respirar; donde hay mucha agua hay<br />

poco oxígeno, el equilibrio entre oxígeno y agua es vital.<br />

El ciclo diario<br />

1 Abre la tapa de la Unidad A.<br />

2 Lleva tus desechos a la Unidad A hasta que alcance a 3/4 de<br />

su capacidad. La descomposición se hace muy lenta si se llena<br />

demasiado la compostera.<br />

3 Cubre los desechos con aserrín, hojas secas o una hoja simple<br />

de papel de diario para evitar las moscas.<br />

4 Revisa que esté húmedo y pon la tapa.<br />

tita 25 cms<br />

kamba 35 cms<br />

Mantención - 1 ó 2 veces a la semana<br />

¿Qué son la <strong>Kamba</strong> y la <strong>Tita</strong>?<br />

kamba 110 cms ˜ tita 80 cms<br />

Verifica la humedad<br />

Es una compostera de greda que ha sido<br />

diseñada para manejar volúmenes medios<br />

de desechos orgánicos de la cocina<br />

sin usar demasiado espacio.<br />

Se puede usar con lombrices, como<br />

vermicompostera, o sin ellas para hacer<br />

compost.<br />

Tiene un diseño contemporáneo con<br />

tres módulos que permiten convertir los<br />

desechos en compost o en humus muy<br />

fácilmente. Está fabricada a mano, una<br />

a una, por artesanos chilenos.<br />

Una <strong>Tita</strong> es adecuada para personas que<br />

viven solas o en pareja. Una <strong>Kamba</strong> es<br />

ideal para familias de 3 a 5 personas.<br />

Pueden combinarse con una Keepa<br />

para acopiar el compost o el humus<br />

semi maduro, o bien pueden usarse dos<br />

composteras simultáneamente.<br />

Una Keepa también es un muy buen<br />

lugar para ir vaciando la compostera<br />

y dejar ahí que las lombrices hagan su<br />

parte.


<strong>Kamba</strong> & <strong>Tita</strong><br />

¿cómo se usa?<br />

3/4<br />

A<br />

B<br />

C<br />

1 2 3<br />

4<br />

Pon los desechos orgánicos de tu cocina en la Unidad A (arriba)<br />

de la <strong>Kamba</strong> o <strong>Tita</strong> cada día, hasta que esté a 3/4 de su capacidad.<br />

Mientras, si quieres poner lombrices para hacer humus, mantenlas<br />

por ahora en la Unidad B.<br />

A<br />

B<br />

C<br />

Cuando la Unidad A esté a 3/4 de su capacidad, ponla al medio y lleva la<br />

Unidad B hacia arriba. Agrega las lombrices en la Unidad A, que acabas<br />

de llevar al medio de la compostera.<br />

5 6 7<br />

8<br />

Ahora lleva la Unidad A que está vacía arriba y comienza a llenarla<br />

nuevamente hasta 3/4 de su capacidad.<br />

La Unidad B está al medio con material en descomposición. Esta<br />

pila reducirá su volumen en 14 días.<br />

¡Tip! A una botella desechable de bebida de 1,5 L, puedes hacerle muchos<br />

hoyitos con un clavo caliente (¡tomando el clavo con un alicate y con mucho<br />

cuidado!) para tener una buena herramienta para mojar el humus.<br />

B<br />

B<br />

A<br />

C<br />

C<br />

No es conveniente<br />

tener las lombrices en<br />

la Unidad A, ya que<br />

los residuos pueden<br />

generar mucha temperatura<br />

al comenzar<br />

a degradarse.<br />

Vacía el material semi compostado de la Unidad B en la Unidad C<br />

(abajo) para dejarlo madurar y para darle tiempo a las lombrices de<br />

digerir toda la materia orgánica.<br />

A<br />

C<br />

B<br />

A<br />

C<br />

Llena ahora la Unidad B, que se encuentra arriba, hasta 3/4 de su<br />

capacidad. Mientras tanto, el material en la Unidad A habrá reducido su<br />

volumen, está semi compostado y las lombrices están trabajando en el.<br />

Keepa<br />

Cuando la Unidad C (el de más abajo) llegue a 3/4 de su capacidad,<br />

traspasa este material semi compostado a una Keepa hasta su<br />

maduración completa.<br />

Una Keepa es un contenedor más grande que se usa para acopiar<br />

material semi compostado o las hojas secas. También se puede usar<br />

para compostar el desecho orgánico del jardín y es un magnífico<br />

lugar para tener lombrices.<br />

Keepa es una palabra de origen Yámana que significa “mujer”.<br />

B<br />

Cuando tengas la Unidad A y la Unidad B llenas hasta 3/4<br />

de su capacidad, pasa el material semi compostado de la<br />

Unidad A a la Unidad C (abajo) para dejarlo madurar.<br />

C<br />

Visita<br />

www.mimbacompost.cl<br />

para conocer toda<br />

nuestra línea de<br />

productos y servicios<br />

A<br />

Cuando tu humus esté listo para cosecharlo, pon una malla<br />

con un poco de residuos, déjala un par de días y retírala con<br />

lombrices y todo para ponerlas en un cuerpo que estés usando.<br />

Repite esta operación hasta que no queden lombrices en<br />

el humus. Después, harnéalo y prepárate para usarlo en tus<br />

plantas, en tu jardín, en tu huerto o en tus macetas. Los trozos<br />

grandes que queden en el harnero pueden retornarse a los<br />

desechos frescos y volver a compostarse. Actúan como un<br />

acelerador natural.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!