03.04.2013 Views

PROCTITIS PROCTO ENTEROCOLITICA ... - Lorenzo Edu

PROCTITIS PROCTO ENTEROCOLITICA ... - Lorenzo Edu

PROCTITIS PROCTO ENTEROCOLITICA ... - Lorenzo Edu

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>PROCTITIS</strong> <strong>PROCTO</strong> <strong>ENTEROCOLITICA</strong> MEMBRANOSA<br />

EPISODICA TROPICAL Y PROLAPSO RECTOANAL CONGENITO<br />

FAMILIAR<br />

1.- Definición<br />

2.- Etiología:<br />

2.1- Congenita<br />

2.2.- Adquirida<br />

3.- Fisiopatologia<br />

4 - Clinica<br />

5.- Diagnostico. Diagnòstico diferencial<br />

6.- Tratamiento:<br />

6.1. Médico<br />

6.2. Farmacològico<br />

6.3. Quirúrgico<br />

1.- DENOMINACIONES<br />

- ENTERITIS PROLAPSAL CONGENITA TROPICAL<br />

- ENTEROCOLITIS PROLAPSAL CONGENITA TROPICAL<br />

- ENTERORECTITIS TROPICAL CONGENITAL FAMILIAR<br />

- CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA ESTUDIADA Y<br />

PORTADORA DE LA ENFERMEDAD.<br />

. Mujer de 60 años<br />

. Madre de la familia afecta, enferma de la patología<br />

. Flijos: 7 vivos:<br />

2 hijas, sanas.<br />

5 Hijos varones, 2 enfermos<br />

. Origen o procedencia: Evinayong (GUINEA ECUATORIAL)<br />

EDU MAKUY, lorenzo. Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina Tropical. Médico de la Seguridad Social Tf. Y Fax.<br />

96.286.03.15. Móvil: 626.985.528. E. Mail.: lem@comv.es. Paseo Germanías 82,4°,14 a , esc.A46700 GANDÍA (Valencia).<br />

1


JUSTIFICACIÓN DE LAS DENOMINACIONES.<br />

a) ENTERITIS, inflamación del intestino delgado. La ausencia de<br />

trastornos gástricos en el inicio de los síntomas , durante la enfermedad<br />

y fin de los episodios crónicos sugieren la no participación del estómago.<br />

Por tanto el empleo del prefijo GASTRO- con la significación de<br />

estómago, vientre, podría inducir a confusión, prefiriéndose ENTERO-<br />

forma prefija con la significación de intestino. El inicio de la patología<br />

es postprandial, después de 2-3 horas o menos de ingestión de alimentos<br />

no específicos. Clínica enteritca de borgorimos, aumento del<br />

peristaltismo intestinal, aceleración de tránsito y aparición de episodios<br />

de enterorrea..<br />

b) ENTEROCOLITIS MEMBRANOSA, Inflamación del intestino<br />

delgado y grueso. Forma de enteritis frecuente en los neurópatas,<br />

caracterizada por la expulsión de mucosidades y falsas<br />

membranas(especificar) y estreñimiento pertinaz que alterna con crisis<br />

de diarrea.<br />

c) ENTERO <strong>PROCTO</strong> <strong>PROCTITIS</strong> o inflamación del intestino<br />

delgado, y recto con participación del ano. Si la forma prefija<br />

<strong>PROCTO</strong>- tiene significación de ano y recto; en cambio,<br />

<strong>PROCTITIS</strong>, según diccionarios médicos, indica solamente<br />

inflamación del recto. En evitación de confünsiones, empleo ambos<br />

conceptos para significar inflamación de los dos. De ahí <strong>PROCTO</strong>-<br />

(con signfícado de ano), y <strong>PROCTITIS</strong>, cuya terminación -itis<br />

participa con <strong>PROCTO</strong> indicando inflamación rectal y anal.<br />

d) PROLAPSO RECTOANAL CRÓNICO CONGENITO<br />

consistente en salida del recto por el ano como vuelta de calcetín o SIGNO<br />

DE UNA CHIMPANCÉ EN CELO . En cuanto a la evolución clínica de<br />

afecciones congenitas, éstas pueden, perfectamente, ser crónicas<br />

irreversibles (mongolismo), y crónicas reversibles (labio leporino).<br />

El Signo del Chimpancé hace referencia a la situación (no estado) de<br />

celo de una hembra de este animal.<br />

El apellido TROPICAL designa la región, país, continente de incidencia y<br />

prevalencia de la enfermedad, o lugar donde se describe por primera vez.,<br />

siendo en ocasiones sustituido por el nombre del que descubre la<br />

enfermedad, síntoma , signo, síndrome, sistema, aparato, método o cualquier<br />

aportación o innovación científicas.


Propuesta de denominación más correcta:<br />

<strong>PROCTITIS</strong> <strong>PROCTO</strong> <strong>ENTEROCOLITICA</strong> MEMBRANOSA<br />

EPISODICA TROPICAL Y PROLAPSO RECTOANAL<br />

CONGENITO FAMILIAR<br />

1.- DEFINICIÓN<br />

Inflamación crónica LEVE del intestino delgado, grueso, recto y ano, que<br />

cursa de forma episódica cada cuatro a seis meses o como consecuencia de<br />

la ingestión de alimentos no específicos, caracterizada por la expulsión de<br />

heces, mucosidades, falsas membranas y estreñimiento leve, que alterna con<br />

crisis de diarrea y prolapso rectoanal permanente de origen congénito,<br />

reductible mediante succión anal.<br />

2.- ETIOLOGÍA: FORMAS ETIOLOGICAS<br />

2.1.- CONGENITA<br />

2.2.- ADQUIRIDA<br />

2.1.- ENTERITIS PROLAPSAL CONGENITA FAMILIAR<br />

Se ha detectado y descrito en hombres y mujeres de una<br />

misma unidad familiar..<br />

Estudiado en TRES pacientes, madre DOS hijoS<br />

La presentación de la enfermedad en hijos se<br />

remonta desde la aprehensión de su propio cuerpo, (cita textual de palabras<br />

del paciente), mientras la madre recuerda haberla tenido siempre, resaltando<br />

episodios periódicos de meses o relacionados con alimentos no<br />

determinados o específicos. Caracteres físicos, psicológicos y clínicos:<br />

a) FÍSICOS<br />

Constitución asténica, delgadez<br />

Poca masa de músculos glúteos<br />

Espacio interglúteo más abierto<br />

Inclinación ligera hacia arriba de la masa glútea o<br />

connutación.<br />

Tendencia a la postura inclinada al sentarse: apoyo en la<br />

espalda (zona lumbar) y miembros inferiores en extensión.<br />

Piel fina y clara<br />

Temblor fino en manos ocasionalmente al realizar tareas que<br />

exigen detalles minuciosos.<br />

Cierta hipersecreción de moco nasal y laríngeo


No apariencia de estar enfermo<br />

B) PSICOLÓGICOS:<br />

- Reacción retardada en el tiempo ante eventos emocionales<br />

Intranquilidad intrapsíquica o nerviosismo interno.<br />

Tendencia a la retención<br />

- Represión incompleta de emociones<br />

Indicios de neurosis de asociación (tendencia a reproducir<br />

un estado morboso determinado con todos los fenómenos<br />

físicos y mentales, siempre que se sugiere algo relativo a<br />

este estado: ejmp.: no relación con alimentos específicos)<br />

y de ansiedad o angustia (fenómenos viscerales, temblor<br />

fino...) Neuropatía o tendencia a la neurosis {afecciones<br />

nerviosas funcionales sin substrato anatómico apreciable ni<br />

alteración de la personalidad)<br />

2.2.- ADQUIRIDA<br />

Consecuencia, entre otras causas (parasitoris intestinal, agentes productores<br />

de diarreas tropicales) por ESCHERICHIA COLI, que adquiere virulencia<br />

en situaciones de avitaminosis, caquexia, desnutrición, anemia, paludismo,<br />

disenterias, parasitosis intestinales.<br />

- Inmunodeficiencias<br />

- Infestaciones por gérmenes productopres de diarreas Infecciones<br />

oportunistas<br />

- Diarreas agudas y crónicas<br />

- Desnutrición<br />

- Deshidratación Multipatologías<br />

Tenesmo crónico Pujo<br />

recidivante<br />

- Esfuerzos defecatorios repetitivos<br />

Consunción, debilitamiento,<br />

perdida tono de la musculatura<br />

3.- FISIOPATOLOGIA GENERAL<br />

3,1.- CONGENITAS<br />

El carácter congénito está impreso en el DNA de los cromosomas. Las<br />

alteraciones registradas en los mismos se traducen físicamente en trastornos<br />

somáticos constatables, según evidencias comprobadas, más aún cuando esté<br />

totalmente descrifrado el mapa genético del genoma humano.<br />

No existen evidencias que demuestren la no existencia en el material<br />

genético del carácter hereditario de las enfermedades mentales Sabemos que


existen trastornos psicológicos que caracterizan a varios miembros de una<br />

familia. La falta de confirmación genética nos permite deducir, lo que se<br />

hereda no debe ser la enfermedad en sí sino la tendencia a padecerla,<br />

pudiendo padecer o no la enfermedad, según se dieran o no circunstancias<br />

para su desencadenamiento<br />

El mecanismo de acción determinado por el carácter congénito consiste<br />

en que los enfermos presentan un rasgo común que es la realización de<br />

grandes esfuerzos en el acto de la defecación; esfuerzos de que son<br />

conscientes, pudiéndo relajarlos a voluntad dejando o realizando los<br />

mínimos necesarios exigibles Los aumentan la presión intraabdominal con<br />

gran repercusión en la musculatura rectal y anal, sobre todo a nivel de los<br />

elementos de sosten del recto y an^o, lo cual origina el prolapso recto anal<br />

en una musculatura ya de por sí cromosoomicamente alterada con<br />

predisposición al prolapso PERMANENTE, heredado genéticamente.<br />

L aceleración del tránsito desde porciones superiores del intestino hasta<br />

el recto sin estar implicado el estómago, puede explicarse por el trasfondo<br />

de neurosis existente, corroborado por el hecho de desencadenarse la<br />

enfermedad posterior a la ingestion de alimentos no específicos, dando<br />

origen, seguramente por asociación, a una reacción visceral con aumento del<br />

peristaltismo y aceleración del tránsito. Vaciado el intestino, el pujo<br />

contribuye a mantener la fuerza de empuje que desemboca en prolapso recto<br />

anal reversible después de la defecación mediante simple succión anorectal..<br />

La replección venosa local, el estreñimiento y seguramente las consecuencia<br />

de la profeión son responsables de que, a la enfermedad de base se añadan<br />

hemorroides y pegueñas lesiones de la mucosa anorectal, que también se<br />

ocasionan durante la limpieza del ano con material no adecuado, después de<br />

la defecación.<br />

3.2- ADQUIRIDAS<br />

El proceso fisológico, a diferencia de las congénitas se<br />

desencadena con la presencia de enterorrea, que origina deshidratacion y<br />

perdida de electrolitos con la consiguiente perdida de la masa y tono<br />

muscular. El aumento de presiones constantes en el abdomen, recto y ano<br />

por la existencia de pujo, prolapsa el recto hacia el ano. A diferencia de las<br />

congénitas, el prolapso recto anal NO ES PERMANENTE, y puede<br />

extrangularse a nivel del esfínter anal (SIGNO DE UNA CHIMPANCÉ EN<br />

CELO: prolapso recto anal mas extrangulación) omprometiendo la estructura<br />

vasculonervioso con el consiguiente peligro de necrosis<br />

4.- CLINICA GENERAL<br />

En las Congénitas, al PROLAPSO PERMANENTE se añade el<br />

desencadenamiento de la enterrorrea, que puede ser:<br />

a) Espontánea<br />

b) Posterior a la ingesta de alimentos no específicos, mediando un<br />

período intercrisis de cuatro a cinco, seis meses o días. Cursa con:


- Borgorismos y ruidos por toda la barriga. No hay dolor<br />

gástrico ni nauseas y vómitos.<br />

ausencia de meteorismo, en las congénitas. Los pacientes<br />

se quejan de no tirar ventosidades nunca.<br />

5.- DIAGNÓSTICO GENERAL<br />

- La EMISIÓN de una ventosidad marca el comienzo de la<br />

enterorrea que cursa con mucosidad y falsas membranas<br />

Prolapso rectoanal permanente y reversible con<br />

movimientos de succión anal en las CONGENITAS;<br />

reductible manualmente en las ADQUIRIDAS. Presencia<br />

de infección por escherichia coli en el análisis de heces,<br />

en las adquiridas. No relación con la ingesta de<br />

alimentos.<br />

En las adguiridas, el proceso no recidiva en un porcentaje<br />

muy elevado de casos, si bien en todas las diarrreas<br />

tropicales se observa una ligera protrusión anal que regresa<br />

con la administración de liguidos abundantes, no debiendo<br />

confundirse con prolaso rectoanal NO PERMANENTE<br />

aunque marca el inicio del mismo en la modalidad<br />

adquirida si continua la patología sin tratamaiento. En las<br />

CONGENITAS , el paciente no presenta aspecto de estar<br />

enfermo; en cambio en las adquiridas, la evidencia de la<br />

enfermedad es patente<br />

- Ocasionalmente en ambos casos, heces manchadas de<br />

sangre por lesiones mínimas de mucosa<br />

- Mediante CLÍNICA siendo tanto la evolución como la presentación de la<br />

enfermedad distinta según formas etiológicas.<br />

La colonoscopia, rectoscopia, no evidencian signos significativas:<br />

lesiones mínimas de mucosa rectal presentes en cada una de las formas. La irritación que<br />

aparece en la mucosa rectal en las formas adquiridas durante la enfermedad, regresa con la<br />

desaparición de los sintomas y signos , para nuevamente aparecer con las reagudizaciones,<br />

frecuentes en medios tropicales. En cambio en las formas adquiridas, predomina cierta<br />

irritación a nivel rectal y anal, que desaparece con la remisión del los episodios periódicos.<br />

PROLAPSO RECTO ANAL PERMANENTE durante la defecación<br />

aun fuera de los episodios periódicos de enterorrea sin sensación de malestar ni dolor<br />

entéricos..<br />

La Exploración física, en las formas congenitas permite distinguir los<br />

signos y síntomas expuestos en los caracteres psicofícios. El aspecto físico general del<br />

paciente es bueno sin manifestar externamente signos y síntomas de enfermedad<br />

Contrariamente a lo que sucede en las formas adguiridas: paciente postrado en cama, dolor<br />

abdominal, enterrorrea, deshidratación severa. Manifestación de enfermedad.<br />

La edad de los pacientes es indistinta en formas congenitas, en tanto las ADGUIRIDAS<br />

predominan en la infancia y adolescencia, principalmente.. Pruebas de laboratorio: Análisis<br />

de sangre y orina


5.1.- DIAGNOSTICO DIFERENCIAL<br />

5.1.1.- CON LA COLITIS ULCEROSA 5.1.2 -<br />

CON EL COLON IRRITABLE 5.1.3.-<br />

INTOLERANCIA ALIMENTARIA 5.1.4.-<br />

MEGACOLON TOXICO<br />

6.- PROPUESTAS DE TRATAMIENTO<br />

6.1.- TRATAMIENTO MEDICO<br />

6.2.- TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO<br />

6.3 - TRATAMIENTO QUIRÚRGICO<br />

6.1.- TRATAMIENTO MEDICO<br />

6.1.1.- CONGENITAS<br />

- Medidas higiénicas:<br />

. Evitar esfuerzos EXCESIVOS en la defecación a<br />

favor de la fisiología del acto.<br />

. Lavado del ano con agua, posterior a la<br />

defecacuión.<br />

. Ejercicios de relajación<br />

- Alimentación rica en fibra<br />

- Evitar frutos secos y sustancias irritantes como el picante<br />

- Psicoterapia de apoyo<br />

- Evitar patologías desencadenantes y/o precipitantes,<br />

(situaciones de stress, diarreas, estreñimiento, etc)<br />

6.1. I-ADQUIRIDAS<br />

- Reducción manual del prolapso<br />

- Rehidratación<br />

- Nutrición adecuada<br />

- Medidas higiénicas corporales y de alimentos <strong>Edu</strong>cación<br />

sanitaria: creacción, instauración, programación de pueblos<br />

modelo de educación sanitaria<br />

- TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO<br />

6.2.1.- CONGENITAS<br />

a) Inflamación y lesiones intestinales LEVES:


- CLAVERSAL 500, comprimidos<br />

Dosis: 2 comprimidos al día, mañana y<br />

noche durante cuatro semanas; después reducir la dosis a la<br />

mitad, es decir, un comprimido al día durante otras cuatro<br />

semanas. Después evaluar la situación clínica del paciente. En<br />

caso de trastornos digestivos, administrar un solo comprimido.<br />

b) Anemia subyacente en cualquier patología tropical<br />

- FERROGRADUMENT, comp Uno<br />

al día. Produce poca irritación intestinal. Los comprimidos se<br />

toman en ayunas para favorecer la absorción. En caso de<br />

molestias gástricas, tomar el comprimido después de las<br />

comidas. Un mes o dos de tratamiento, según resultados de<br />

analítica de evaluación.<br />

c) Antipsicóticos.<br />

- LEXATIN.1.5 mgs. 1 comprimido al día<br />

d) Proctitis, PROLAPSO PERMANENTE<br />

6.22 ADQUIRIDAS<br />

- <strong>PROCTO</strong>LOG, crema, después de<br />

cada evacuación.<br />

- HEMORRANE 60 mgs.<br />

- REGRESIN HEMORROIDAL<br />

d.l) Tratamiento QUIRÚRGICO DEL PROLAPSO<br />

Pendiente de evaluación por especialistas<br />

a) Restauradores de electrolitos.<br />

b) Tetraciclinas<br />

- SUERORAL, uno o dos litros día<br />

- AUREOMICINA ORAL 250 mgs<br />

cuatro tomas al día, continuando el tratamiento tres días<br />

después de remitir los síntomas. En caso de efectos secundarios como la<br />

fotosensibilidad, se sustituye con SULFINTESTIN NEOMICINA.,<br />

AUGMENTINE 875 MGS, 1 sobre cada 8 horas. Puede emplearse<br />

cualquier antibiótico de amplio espectro, que sea específico de los<br />

gérmenes causantes de la enterorrea tropical, ajustando la dosis y teniendo<br />

en cuenta que los antibióticos presentan trastornos digestivos, dando la


sensación de agravamiento de la patología. Evaluación de la situación<br />

según criterio del facultativo experimentado.<br />

c) Espasmolíticos<br />

durante dos a tres días.<br />

6.2.2. ADQUIRIDAS<br />

- SPASMOCTYL 40 mgs, un comprimido/dia<br />

- <strong>PROCTO</strong>LOG, crema, después de cada<br />

evacuación.<br />

- HEMORRANE 60 mgs.<br />

- REGRESIN HEMORROIDAL<br />

d.l) Tratamiento QUIRÚRGICO DEL PROLAPSO<br />

Pendiente de evaluación por especialistas<br />

a) Restauradores de electrolitos.<br />

b) Tetraciclinas<br />

- SUERORAL, uno o dos litros día<br />

- AUREOMICINA ORAL 250 mgs<br />

cuatro tomas al día, continuando el tratamiento tres días<br />

después de remitir los sintomas. En caso de efectos secundarios como la<br />

fotosensibilidad, se sustituye con SULFINTESTIN NEOMICINA.,<br />

AUGMENTINE 875 MGS, 1 sobre cada 8 horas. Puede emplearse<br />

cualquier antibiótico de amplio espectro, que sea específico de los gérmenes<br />

causantes de la enterorrea tropical, ajustando la dosis y teniendo en cuenta<br />

que los antibióticos presentan trastornos digestivos, dando la sensación de<br />

agravamiento de la patología. Evaluación de la situación según criterio del<br />

facultativo experimentado.<br />

c) Espasmolíticos<br />

durante dos a tres días.<br />

- SPASMOCTYL 40 mgs, un comprimido/día<br />

d) Dieta blanda: sopas de arroz, sémola, etc.<br />

e) Proctitis, Prolapso rectoanal<br />

- ANSO, poma<br />

11)1 MAKUY, lorenzo. Doctor en Medicina. Especialista en Medicina Tropical. Médico de la Seguridad Social.<br />

Tfh y fax. 96.286.03.15. Móvil: 626.985.528. Mailto lem_comv@crp Paseo Gemianías 82.4M4' A.46700 GANDÍA (Valencia)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!