04.04.2013 Views

Análisis Crítico del proyecto Oficentro Barrio Escalante ... - Fecon

Análisis Crítico del proyecto Oficentro Barrio Escalante ... - Fecon

Análisis Crítico del proyecto Oficentro Barrio Escalante ... - Fecon

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1<br />

<strong>Análisis</strong> critico <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong> <strong>Oficentro</strong> <strong>Barrio</strong> <strong>Escalante</strong><br />

<strong>Análisis</strong> <strong>Crítico</strong> <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong> <strong>Oficentro</strong> <strong>Barrio</strong> <strong>Escalante</strong><br />

Expediente n°1330<br />

Enero de 2009<br />

Como parte <strong>del</strong> presente expediente sometemos a consideración el siguiente<br />

análisis realizado por FECON con respecto al <strong>proyecto</strong> oficentro esta ubicado<br />

en la parte final de la Quebrada de los Negritos, parte de la cuenca <strong>del</strong> Río<br />

Torres.<br />

Características de la quebrada los negritos<br />

La Quebrada Los Negritos nace en Sabanilla en el sitio conocido como La<br />

Bamba y desemboca en el Río Torres cerca <strong>del</strong> Puente de los Incurables. Está<br />

entubada desde su naciente en el patio de una casa hasta su paso detrás <strong>del</strong><br />

supermercado Más por Menos de Sabanilla, luego esta al aire hasta la<br />

Universidad de Costa Rica. Pasando luego entubada por barrio Dent donde se<br />

divide en dos tubos unos directamente hacia el río Torres saliendo por el<br />

Colegio Anastasio Alfaro al Río Torres. El otro tubo de menor diámetro<br />

canaliza el cause natural de la Quebrada también hasta el Río Torres hasta<br />

donde se ubicaría el <strong>proyecto</strong> <strong>Oficentro</strong> .<br />

La Quebrada nace en el punto de coordenadas 5329 E y 214 N de acuerdo a la<br />

proyección Lambert que el Instituto Geográfico Nacional que ha hecho para<br />

todo el país. La quebrada discurre con dirección Oeste hasta entregar sus<br />

aguas al Río Torres en el punto 5294 E y 2142 N.<br />

La Quebrada tiene una longitud de 4490 metros y recoge las aguas de un área<br />

de 2.31 km 2 distribuidos a su alrededor y formando una angosta microcuenca<br />

de dirección oeste. Tiene un recorrido total de 4,5 kilómetros desde su<br />

nacimiento hasta el río Torres.<br />

Gráficamente la cuenca total de la Quebrada Los Negritos debiera ser más<br />

extensa, sin embargo, en buena parte de su longitud, su limite Sur no es<br />

natural, ya que esta establecido por un canal que desvía y trasporta parte de<br />

las aguas de la Quebrada con el propósito de satisfacer la demanda de agua<br />

de fabricas. Estas aguas se han canalizado y entubado, partiendo por así<br />

decirlo, la cuenca, pues el desvío recoge una porción de aguas superficiales de<br />

la sección sur de la cuenca natural de Los Negritos.<br />

Las obras de toma y desvío de estas aguas están ubicadas sobre la Quebrada<br />

Los Negritos a la altura de la calle denominada Los Novillos, y desde allí el


2<br />

<strong>Análisis</strong> critico <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong> <strong>Oficentro</strong> <strong>Barrio</strong> <strong>Escalante</strong><br />

canal de desvío sale lleno en su totalidad, razón por la cual al recibir algunas<br />

pluviales a lo largo de su cauce el canal se torna insuficiente y se derrama en<br />

muchos puntos a lo largo de su recorrido, especialmente en la Calle Masis que<br />

tributa sus aguas a la Universidad de Costa Rica.<br />

Importancia biológica de la microcuenca<br />

La zona constituye un importante hábitat para una gran variedad de especies<br />

de aves, lo cual ha sido estudiado por varios ornitólogos. De particular<br />

importancia es el estudio realizado por F. G. Stiles, en el área correspondiente<br />

a 1 km alrededor de la Universidad, entre 1968 y 1989. Para comienzos <strong>del</strong><br />

estudio indica la presencia de diversas zonas dentro de esta área, que para el<br />

momento eran terrenos con conversión al cultivo de café sin sombra, terrenos<br />

deforestados para potreros y las fincas 1 y 2 propiedad de la UCR en las cuales<br />

se daba un proceso de regeneración o siembra, tanto de especies exóticas<br />

como nativas.<br />

En el período analizado registró 188 especies de aves, de las cuales 61 anidan<br />

en el área y las otras tienen condición de especies migratorias de paso o<br />

visitantes, algunas de las cuales no han sido registradas en otras partes <strong>del</strong><br />

país.<br />

El estudio de avifauna de Stiles (1990) realiza un análisis importante de los<br />

procesos de cambio en el área alrededor de la Universidad, debido al<br />

crecimiento urbano acelerado; proceso que se puede relacionar concretamente<br />

con el sitio de estudio.<br />

En el período de su investigación una gran cantidad de especies disminuyeron<br />

sus poblaciones, mientras que otras aumentaron, ya sea por los procesos de<br />

regeneración de la vegetación o por el proceso de urbanización. Según los<br />

datos, entre 7 y 10 especies habían dejado de anidar y 3 anidaban para el año<br />

89 que no lo hacían al comenzar la investigación. Los cambios más<br />

significativos, especialmente los tendientes a la disminución, se dieron en las<br />

poblaciones de especies residentes, lo cual representa un posible indicador de<br />

la degradación de los hábitats locales. En el mismo sentido, por lo menos 40<br />

especies eran menos abundantes y más restringidas en su distribución que 20<br />

años antes, muchas de las cuales eran especies adaptadas a áreas boscosas y<br />

cafetales sombreados. Solamente 11 especies habían aumentado en densidad<br />

y/o distribución de población, entre estas Zonotrichia capensis (comemaiz) y<br />

tres especies invasoras: Columba livia, Passer domesticus (de origen europeo)<br />

y la especie nativa Quiscalus mexicanus (zanate), las cuales tienen su máxima<br />

abundancia en áreas urbanizadas.<br />

Por otro lado, la Psarocolius montezuma (oropéndola) no se encontraba<br />

anteriormente en el área, y para la finalización <strong>del</strong> estudio constituía una<br />

población importante. Este aspecto se puede relacionar con el crecimiento de<br />

los árboles de poró, que constituyen su hábitat y alimento. Además, una<br />

especie de poblaciones considerable en el área es Aratinga finschi (perico<br />

frentirrojo), que arriba en grandes bandadas entre setiembre y enero o febrero,<br />

para alimentarse de los frutos <strong>del</strong> Croton xalopensis (targuá) y Erythirina spp.


3<br />

<strong>Análisis</strong> critico <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong> <strong>Oficentro</strong> <strong>Barrio</strong> <strong>Escalante</strong><br />

El autor expone razones específicas para los descensos en las poblaciones de<br />

cada especie, basadas en la pérdida de elementos necesarios debido a los<br />

cambios <strong>del</strong> paisaje durante el período analizado:<br />

- Especies adaptadas a hábitat con cierta complejidad vegetal, con el desarrollo<br />

de sotobosque compuesto o de plantas de café.<br />

- Especies, por ejemplo los colibríes, dependientes en gran medida de las<br />

flores de árboles de sombra o de las cercas vivas.<br />

- Algunas especies insectívoras que requieren una cobertura densa para<br />

encontrar sus presas en el follaje<br />

- Especies que anidan en huecos, afectadas por la disminución de árboles<br />

grandes<br />

- Aves como Momotus momota (pájaro bobo) y Stelgidopteryx sp<br />

(golondrinas), que anidan en huecos en el suelo, en paredones de caminos o<br />

cauces de los ríos que actualmente están contaminados o invadidos.<br />

Mapas realizados por G. Stiles. Su observación permitió identificar las áreas verdes a la izquierda (1971)<br />

y la posterior deforestación de las mismas (1985). En azul la quebrada los negritos Su estudio estaba<br />

enfocado en hábitat de avifauna.<br />

Vegetación: En el recorrido de la quebrada se observan árboles de Erythrina<br />

spp. (poró), Spathodea campanulata (llama <strong>del</strong> bosque), Tabebuia rosea (roble<br />

sabana), y Cecropia spp.(guarumo) de alrededor de 30-40 metros de altura,<br />

algunos de los cuales, el poró y guarumo sirven de alimento y hospedan<br />

avifauna como pericos y oropéndolas.


4<br />

<strong>Análisis</strong> critico <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong> <strong>Oficentro</strong> <strong>Barrio</strong> <strong>Escalante</strong><br />

Además se identificaron importantes especies plantadas en terreno de la<br />

Universidad, tales como Pachira spp., Swietenia macrophylla (caoba) y Cedrela<br />

tonduzii (cedro dulce). Algunas de estas especies, que tienen ya alrededor de<br />

cuatro metros de altura, son originarias de la zona.<br />

En los terrenos de la Universidad, y de la propiedad colindante, se encuentran<br />

aún especies de tamaño considerable propias de la zona, tales como Sapium<br />

spp. (yos), Croton xalopensis (targuá), Podachaenium eminens (tora), Rhibina<br />

spp., cercas vivas de Spondias purpurea (jocote), Heliocarpus appendiculatus<br />

(burío).<br />

En la sede “Rodrigo Facio” de la Universidad de Costa Rica existe una<br />

pequeña muestra de la vegetación original de la quebrada los negritos dentro<br />

de la Reserva Ecológica o Bosquecito Leonel Oviedo. Esta área se formó a<br />

partir de la corta de 2 ha de café y dejando el área en regeneración natural.<br />

Este bosquecito que se estableció en 1977 actualmente es un laboratorio<br />

abierto para la docencia, investigación y educación ambiental. En la actualidad<br />

el sitio alberga cerca de 70 especies de árboles. Además de un refugio para<br />

grupos de organismos típicos <strong>del</strong> Bosque Premontano Húmedo como plantas,<br />

hongos, líquenes, insectos, aves residentes o migratorias y mamíferos<br />

pequeños. (http://www.biologia.ucr.ac.cr/estaciones.html )<br />

La vegetación es típica de un bosque residual de tipo premontano. Es un<br />

bosque de segundo crecimiento, lo cual se puede notar a simple vista por la<br />

presencia de especies indicadoras, como el caso <strong>del</strong> guarumo (Cecropia) y<br />

palmas.<br />

Ecología de la quebrada<br />

El Diagnóstico físico-químico y biológico de la Quebrada Los Negritos de 1994<br />

identificó 28 taxas en 9 puntos de muestreo. La mayoría de los macro<br />

invertebrados pertenece a la clase Insecta y la clase Oligochaeta. Para la clase<br />

Insecta el mejor representado fue el grupo de los Diptera con 6 familias. Los<br />

organismos de mayor abundancia fueron Quirónidos y Tubifídos, típicos en<br />

condiciones críticas de calidad de aguador son más tolerantes. En algunos<br />

puntos se presentaron moluscos en gran cantidad, lo que indica calidad<br />

intermedia <strong>del</strong> agua.<br />

Además el estudio definió la temperatura mínima fue de 18º y máxima de 24.4º.<br />

El rango de valores de pH está entre 5.2 y 9.5. La Quebrada los Negritos es de<br />

por sí algo ácida, mostrando en su nacimiento un promedio de 6.25, con un<br />

mínimo de 5.5 en la época seca y un máximo de 7.4 en época lluviosa.<br />

Resumen de estudios realizados<br />

La Universidad ha realizado desde 1960 una gran investigación sobre el sitio<br />

este cuadro resume los principales:


5<br />

<strong>Análisis</strong> critico <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong> <strong>Oficentro</strong> <strong>Barrio</strong> <strong>Escalante</strong><br />

Año Documento Autor Institución<br />

1960 “Desarrollo de la Quebrada Los<br />

Negritos”<br />

Dr. Luis Fournier Escuela de Biología, UCR<br />

1990 “Programa de Recuperación Integral Vicerrectoría de U.C.R.<br />

de la Quebrada Los Negritos” Investigación.<br />

1992 “Diagnóstico Químico Biológico de<br />

la Quebrada Los Negritos”<br />

1992 “Educación ambiental para los<br />

pobladores de los alrededores de la<br />

Quebrada de Los Negritos”<br />

1994 “Quebrada Negritos: ejemplo de<br />

recuperación de ríos urbanos”<br />

1996 “Programa parque lineal Quebrada Vicerrectoría de<br />

Los Negritos”<br />

Acción Social.<br />

Fuente: El Programa de Gestión Ambiental Integral PROGAI<br />

Yamileth Astorga E. Vicerrectoría de<br />

Investigación, UCR.<br />

Olga E. Brenes. Vicerrectoría de<br />

Investigación.<br />

UCR.<br />

Ana L. Arias Zúñiga Escuela de Ingeniería Civil<br />

UCR<br />

U.C.R.<br />

El Proyecto de Investigación Ejemplo de recuperación integral de ríos urbanos<br />

recomienda el uso de pequeños embalses de doble propósito que permitirá<br />

mantener el agua por periodos más prolongados de tiempo, evitando de esta<br />

forma los problemas reinundaciones. En un sistema de tratamiento a base de<br />

plantas, estas forman un ecosistemas en compañía de bacterias, hongos y<br />

algas que a su vez forman parte de la cadena alimentaría para otros<br />

organismos mayores.<br />

Mientras el Diagnóstico físico-químico y biológico de la Quebrada Los Negritos<br />

arrojó que los valores físico-químico reportados no son críticos para el<br />

ambiente acuático. Además que la época seca presenta menor calidad <strong>del</strong><br />

agua. Se encontraron valores no sobrepasaron 1.32 mg/l por promedio por<br />

estación de fosfatos que provienen principalmente de aguas jabonosas,<br />

especialmente de detergentes.<br />

Algo sorpréndete que identificó es la muerte <strong>del</strong> 40% de los organismos por las<br />

aguas residuales que son desechadas directamente y sin ningún tipo de<br />

tratamiento a la quebrada por la industria de galletas Pituca. Además que la<br />

toxicidad de las aguas negras provenientes de las alcantarillas provocó un 87%<br />

de mortalidad, lo que equivale un afluente altamente tóxico.<br />

Mientras el Trabajo Final de Graduación: Evaluación preliminar <strong>del</strong> nivel de<br />

contaminación <strong>del</strong> agua de escorrentía en la cuenca de la Quebrada los<br />

Negritos concluyó que hay altas concentraciones de materia orgánica<br />

biodegradable que puede producir focos de contaminación. Además que posee<br />

alta concentración de amoniaco, tóxico para los peces. Una conclusión textual<br />

dice que “Las conexiones de aguas residuales en los sistemas de alcantarillado<br />

pluvial aumentan la contaminación, como se demostró con los resultados <strong>del</strong><br />

punto situado cerca <strong>del</strong> comedor estudiantil en donde las pruebas se salieron<br />

<strong>del</strong> rango de medición de los aparatos aún en muestras diluidas al 50%”.


6<br />

<strong>Análisis</strong> critico <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong> <strong>Oficentro</strong> <strong>Barrio</strong> <strong>Escalante</strong><br />

ANALISIS CRÍTICO DEL PLAN DE GESTIÓN (PG)<br />

Descripción <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong><br />

Llegaran unas 100 personas en la fase constructiva aumentando la<br />

presión sobre el servicio público <strong>del</strong> bus por ejemplo. Este tema no es<br />

abordado en el Plan de Gestión.(PG)<br />

En la descripción <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong> y en los informes de profesionales no esta<br />

claro el diseño <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong> en ficha descripción <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong> se habla<br />

primero de parqueos para 900 vehículos (resumen de <strong>proyecto</strong><br />

entregado a los vecinos), en el informe <strong>del</strong> geólogo (folio 0212) y<br />

arqueólogo ( folio 0178) habla parqueos de 100 vehículos, el estudio vial<br />

habla de 1041 autos. ( folio 0145) El biólogo describe un <strong>proyecto</strong> de 9<br />

pisos (folio 0170). El MOPT en el oficio N°dgit-ed-0644-2008 asegura <strong>del</strong><br />

<strong>proyecto</strong> que es un edificio de 11 pisos y 7 niveles de parqueos (dos<br />

subterráneos) adicionalmente un edificio de parqueo de 13 pisos (dos<br />

subterráneo) y una cantidad de parqueos para 695 espacios. Esta falta<br />

de claridad sobre el esquema <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong> genera la duda sobre la<br />

información suministrada a los consultores, instituciones publicas y la<br />

que se maneja al público.<br />

Un complejo de oficinas para 3000 mil personas es 6 veces la<br />

población actual en <strong>Barrio</strong> <strong>Escalante</strong> según datos de población <strong>del</strong> PG.<br />

Implicando un impacto social y ambiental no previsto en el PG. Esto<br />

aplica para la demanda de servicios como electricidad o agua sin<br />

estudios de capacidad correspondientes.<br />

Estudio geológico<br />

El estudio geológico asegura que el entubamiento no ha causado<br />

ninguna consecuencia negativa sin embargo en octubre <strong>del</strong> 2005<br />

pasado se produjo un hundimiento que fue un corredor de 80 metros de<br />

largo, 20 de ancho y 17 de fondo: un hueco de 27.200 metros cúbicos.


Encerrado el hundimiento y los trabajos para taparlo<br />

7<br />

<strong>Análisis</strong> critico <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong> <strong>Oficentro</strong> <strong>Barrio</strong> <strong>Escalante</strong><br />

Dimensión de hundiendo con relación al cuadro es el lugar <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong> en flechas<br />

celeste la dirección de los colectores entubados<br />

Este hueco estuvo varios meses expuesto y obligó a cerrar el paso por la<br />

carretera que lleva de la rotonda de La Bandera al Banco Hipotecario de la<br />

Vivienda (Banhvi) ( Montero, La Nación. 2006)<br />

Esta infraestructura colapsó 40 años antes de cumplir con la expectativa de<br />

vida útil. No ha sido evaluado integralmente el riesgo a los usuarios que incluye<br />

al menos el inmueble de Ofiplaza <strong>del</strong> Este. La alcaldesa de montes de Oca<br />

aseguro en su momento que "El hueco de barrio Dent demuestra claramente<br />

que no hubo rigurosidad en relación con la formulación <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong> <strong>del</strong><br />

entubado de un sector de la quebrada Los Negritos, ni hubo control de calidad


8<br />

<strong>Análisis</strong> critico <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong> <strong>Oficentro</strong> <strong>Barrio</strong> <strong>Escalante</strong><br />

en la ejecución de las obras. La reparación fue sobre unos 80 metros de<br />

tubería en concreto reforzado de 3,60 m de diámetro, que, a su vez, empato<br />

con una tubería metálica corrugada existente de 3,10 m.<br />

El arreglo de este tubo produjo una discusión de meses entres las<br />

municipalidades de San Pedro y San José pues la primera solicito un informe<br />

técnico de los sucedido que garantizara que los 700 metros entubados en 1997<br />

están en perfecto estado. Esto pues según el acta municipal S. O. n.º 194-<br />

2006. un vecino de <strong>Barrio</strong> Dent manifestó: "Esas medias lunas (la tubería<br />

existente), porque no son tubos, son medias lunas empatadas con tornillos, son<br />

corrugadas precisamente porque tienen un espesor que es de bajo calibre, son<br />

muy débiles y no hay nada más torpe para conducir agua" Otro vecino que<br />

acompañó al anterior manifestó: "Hay que recordar que por encima de la<br />

tubería se construyó Ofiplaza <strong>del</strong> Este".<br />

Además de estos hundimientos los vecinos que habitan sobre la quebrada<br />

reportan humedad y hundimientos. Por lo que no es un problema aislado o<br />

puntual.<br />

El geólogo deja claro que existen 6 metros de sedimentos sobre el terreno<br />

cuyas pendientes según el documento anda entre 30° y 60°. Esto a pesar que<br />

el terreno se han depositado alrededor de 30 000 m3 que se necesitarían<br />

remover para el anclaje de la obra en la roca.<br />

El geólogo hace la siguiente observación que no es tomada en cuenta en los<br />

retiros y diseño de la obra por la empresa “desde la superficie <strong>del</strong> terreno<br />

cualquier construcción debe tomar en cuenta la existencia de que discurren por<br />

este lugar aguas y que existen elementos hidrológicos geológicos y<br />

geomorfológicos que deben ser ineludiblemente respetados, manteniendo las<br />

distancias y las condiciones de construcción como si la quebrada y sus riberas<br />

estuvieran expuestas”<br />

El mismo criterio tiene la comisión nacional de emergencia que recomienda<br />

respetar el área de protección de la quebrada. Ese criterio no es compartido<br />

por departamento de Agua <strong>del</strong> MINAE que asegura que por el entubamiento<br />

pierde importancia el ecosistema y su función exclusiva es de evacuación de<br />

aguas. Según este departamento mantener un alineamiento que establece la<br />

ley forestal “pierde importancia”.<br />

El área de protección sigue importante y su irrespeto iría contra el Reglamento<br />

para la Gestión Ambiental, Gestión de Riesgo, Atención de Emergencias y<br />

Desastres que en su articulo 62 asegura que:<br />

“En las obras de entubamiento de ríos, quebradas y arroyos, en ningún<br />

momento se podrá cambiar su caracterización como tales, de manera que en las<br />

obras de entubamiento realizadas por las instituciones públicas, así como por la


9<br />

<strong>Análisis</strong> critico <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong> <strong>Oficentro</strong> <strong>Barrio</strong> <strong>Escalante</strong><br />

Municipalidad, se deberá mantener y conservar la zona de protección que por<br />

ley se dispone.<br />

Acorde con el marco regulador, está prohibido realizar obras constructivas de<br />

cualquier tipo, así como movimientos de tierra, en las zonas de protección<br />

dispuestas por la ley”.<br />

Esta claro que el entubado no anula la función ecológica e hidráulica <strong>del</strong> rio<br />

más cuando este sigue guardando una vida y se esta en presencia importantes<br />

de pendientes.<br />

El artículo 63 <strong>del</strong> mismo reglamento es mas claro pena duramente su<br />

incumplimiento:<br />

“En las obras de entubamiento ejecutadas por la Municipalidad, o por cualquier<br />

institución pública, así como aquellas desarrolladas por propietarios privados,<br />

se regulará ineludiblemente la limitación de uso sobre el área de protección,<br />

regulación que de ser incumplida ameritará la demolición de las obras<br />

realizadas.<br />

La Dirección de Hidrología y la Dirección de Urbanismo, ambas dependencias de<br />

la Municipalidad, tendrán a cargo la vigilancia y control de dichas áreas de<br />

protección. Las dependencias encargadas <strong>del</strong> Control Urbano y de la extensión<br />

de los permisos de construcción, verificarán al momento de autorizarlos, que los<br />

mismos no violenten o pongan en peligro, cualquier zona de protección o fuente<br />

acuífera, a la que refiere el Artículo 36, <strong>del</strong> presente reglamento y la Ley Forestal<br />

vigente”<br />

.<br />

El estudio hidrogeológico<br />

El estudio hidrogeológico de Schosinsky 2008 asegura que “el área <strong>del</strong><br />

<strong>proyecto</strong> difícilmente podrá inundarse, ya que se encuentra sobre el área<br />

de entubamiento <strong>del</strong> cauce de la Quebrada Los Negritos. Sin embargo,<br />

si el tubo no tiene la capacidad de transporte adecuada o se obstruye,<br />

podría eventualmente causar problemas en esta zona.


10<br />

<strong>Análisis</strong> critico <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong> <strong>Oficentro</strong> <strong>Barrio</strong> <strong>Escalante</strong><br />

El estudio hidrogeológico carece de un dato sobre sedimentación en la<br />

microcuenca y en este caso debería tener un estudio de volúmenes de<br />

basuras y tipos de desechos que podría hacer colapsar la tubería. Esto<br />

pues la conclusión <strong>del</strong> estudio asegura que existe una “leve<br />

incertidumbre en cuanto al peligro de inundación, en el caso de que la<br />

tubería que encausa la Quebrada colapse debido a actividad sísmica,<br />

sobrepeso en la carretera, bloqueo u otras causas excepcionales de tipo<br />

antrópico o natural, en cuyo caso, e! riesgo de inundación es alto”.<br />

Este estudio menciona el hundimiento de <strong>Barrio</strong> Dent pero no hace<br />

ninguna observación que tenga que ver con la conclusión señalada ni<br />

con el peso de la obra u otra recomendación. Es decir no hay relación<br />

entre el hundimiento , la calidad de las obras de entubamiento ,etc<br />

Pero recomienda como medida preventiva para evitar que vuelva a<br />

colapsar la tubería “tener una oficina de hidrología dentro <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong>”<br />

Ahora de esta oficina primero que hay contradicciones entre el interés<br />

privado <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong> y que esta dentro de una microcuenca. No hay una<br />

evaluación técnica <strong>del</strong> hundimiento que pueda descartar la calidad de la<br />

obra <strong>del</strong> entubado o si hay razones estructurales. Esto si tomamos en<br />

cuenta que después de reparado el hueco en julio <strong>del</strong> 2007 se volvió a<br />

hundir 1,5 metros según Marco Vinicio Corrales, jefe de hidrología de la<br />

Municipalidad de San José “el reciente hueco se debe a la mala<br />

colocación de una tubería. “La conexión de aguas residuales de unos<br />

condominios al costado norte <strong>del</strong> bulevar quedó mal pegada”.( Fallas H,<br />

La Nación 2007)<br />

Se necesita un estudio de los sedimentos que deberían tener<br />

estimados de carga en diversos momentos <strong>del</strong> año. Esto si se toma en<br />

cuenta que la Alcaldesa de Montes de Oca fue de la tesis que el<br />

hundimiento se debió producto de la supuesta acumulación de material<br />

orgánico en el corrugado <strong>del</strong> tubo de poca calidad pudo ceder antes <strong>del</strong><br />

tiempo. Es importante considerando la quebrada arrastra gran cantidad<br />

de materia orgánica en descomposición y desechos. Más que una<br />

oficina que monitoreo o tener medido la sedimentación se debería tener<br />

un plan integral tanto de manejo de la cuenca y sus amenazas así como<br />

de los desechos que actualmente lleva el río. Además si partimos de lo<br />

mismos que asegura le informe geológico e hidrológico que la quebrada<br />

esta muy entubada no parece ser una buena opción solo una oficina de<br />

monitoreo sino más bien un manejo integral de la Quebrada.<br />

El estudio no toma en cuenta los mapas de Susceptibilidades a la<br />

inestabilidad de laderas y zonas potenciales de inundación <strong>del</strong> Plan<br />

Director Urbano 2005( Imagen a continuación). En este mapa se ve el<br />

sitio como una zona con potencial a inundación y de baja a moderada<br />

susceptibilidad a deslizamientos. Esta información disponible en Internet<br />

es de fácil acceso y no parece ser de interés para la misma<br />

municipalidad, la empresa y los consultores.


11<br />

Estudio biológico<br />

<strong>Análisis</strong> critico <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong> <strong>Oficentro</strong> <strong>Barrio</strong> <strong>Escalante</strong><br />

No se ve la zona como una prolongación natural <strong>del</strong> área <strong>del</strong> río torre,<br />

no hay referencia al estudio de avifauna de F. G. Stiles. Tampoco se<br />

menciona el impacto que puedan sufrir las aves que usan el Río Torres<br />

o si hay rutas de aves migratorias.<br />

Estudio de Viabilidad<br />

El estudio no toma en cuenta que la actual zonificación municipal<br />

clasifica los principales accesos previstos como zona residencial.<br />

Actualmente esta zona tiene graves problemas de parqueos por una<br />

universidad privada, un edificio y otras oficinas. Estos problemas no<br />

fueron cuantificados en el estudio vial.<br />

En la zona mixta residencial y comercio existen también existen graves<br />

problemas de parqueo ya sufrió una transformación sin que viniera<br />

acompañado de mejoras en las calles ni aumento de la zona de<br />

parqueo.<br />

Los acceso que muestra el estudio es por la radial a Guadalupe<br />

después <strong>del</strong> puente de los incurables y la calle que viene de la rotonda<br />

de la Bandera ( por INEC ) ambos acceso ya sufre colapsos a toda<br />

hora y especialmente en horas picos.<br />

El estudio vial no toma en cuenta el movimiento de tierra 30000m3 que<br />

podrían ser en promedio unos 2500 viajes de vagonetas.


12<br />

<strong>Análisis</strong> critico <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong> <strong>Oficentro</strong> <strong>Barrio</strong> <strong>Escalante</strong><br />

Comparativamente el Mall San Pedro tiene una ubicación más céntrica<br />

y parqueo para 1200 autos que es complementado con parqueos<br />

públicos a las afueras y en sus calles aledañas son usadas de parqueo<br />

Esto incluye servicio público de Taxi y un servicio de buses cercano y<br />

fluido. Mientras el futuro oficentro no cuenta con esa ubicación, no tiene<br />

un servicio de buses tan cerca, sus dos accesos están ya muy<br />

colapsados y sus calles aledañas son zona residencial.<br />

El MOPT en el oficio N°dgit-ed-0644-2008 asegura <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong> que es<br />

un edificio de 11 pisos y 7 niveles de parqueos (dos subterráneos)<br />

adicionalmente un edificio de parqueo de 13 pisos (dos subterráneo) y<br />

una cantidad de parqueos para 695 espacios. Esto que el MOPT no<br />

tiene claro el <strong>proyecto</strong> por lo que cualquier criterio que expone al<br />

respecto esta sesgado.<br />

A pesar que el uso <strong>del</strong> oficentro teóricamente es de oficinas generara<br />

un aumento de los problemas de seguridad por ejemplo el Mall San<br />

Pedro por ejemplo entre el 2005 al 2007 según el OIJ registro 106<br />

asaltos siendo el sitio comercial con más asaltos registrados en ese<br />

periodo.<br />

Propuesta de Medidas de mitigación<br />

En el caso <strong>del</strong> agua el A y A remite un oficio (UNSD-RM-102-2008) de<br />

que hay disponibilidad de agua y alcantarillado pero en la nota que<br />

manda la desarrolladora no especifica las calidades y características<br />

<strong>del</strong> <strong>proyecto</strong>. El A y A no expresa con estudios disponibilidad para 3000<br />

mil personas con un gasto de 50 litros por persona.<br />

Esta misma situación se presenta con la disposición de electricidad<br />

donde en las notas presentadas solo se habla de disponibilidad no de<br />

requerimiento o consumo.<br />

Sobre las emisiones de fuentes fijas y móviles la desarrolladora no<br />

aporta datos concretos. Es importante tener claro el número de viajes<br />

de vagonetas, materiales, el transporte de trabajadores y en la etapa<br />

de funcionamiento <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong> para una valoración más integral <strong>del</strong><br />

posible impacto. Como se puede mitigar algo que no esta claramente<br />

cuantificado.<br />

Sobre las vibraciones y el ruido las mitigaciones no incluyen medidas<br />

especiales para los hogares de ancianos que están en un radio menor<br />

a 100 metros <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong>. Tampoco se aportan estudios de viento<br />

(velocidad o dirección) para generar mo<strong>del</strong>os <strong>del</strong> impacto <strong>del</strong> ruido con<br />

respecto a estos lugares o áreas residenciales o de oficinas. Esto pues<br />

por estar a unos 75 metros <strong>del</strong> cañon <strong>del</strong> río Torres las corrientes de<br />

viento podrían trasportar el ruido a largas distancias y principalmente al<br />

frente <strong>del</strong> sitio <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong> que es el Hogar de Ancianos Carlos María<br />

Ulloa, ubicado en Guadalupe de Goicoechea, San José.


13<br />

<strong>Análisis</strong> critico <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong> <strong>Oficentro</strong> <strong>Barrio</strong> <strong>Escalante</strong><br />

En las medidas en cuanto a paisaje es imposible armonizar una<br />

construcción de 19 pisos, conjuntamente con el edificio <strong>del</strong> Banco<br />

Nacional, el más alto <strong>del</strong> País con un barrio residencial de máximo dos<br />

plantas. Va romper con la armonía arquitectónica <strong>del</strong> distrito con mayor<br />

patrimonio arquitectónico de San José. Dentro de los límites <strong>del</strong> Distrito<br />

El Carmen puede encontrarse donde se instaló el primer tanque de<br />

agua o el primer bombillo de alumbrado público de la ciudad y la<br />

primera planta eléctrica. También pertenece a este distrito la Asamblea<br />

Legislativa y la antigua Capilla Sión, la antigua Aduana, la casa de<br />

Calderón Guardia, hoy hecho un museo.<br />

La producción de 225 metros cúbicos de aguas residuales es un<br />

impacto que debe ser mejor evaluado a pesar de tener propuesto una<br />

planta de tratamiento. Por ejemplo el manejo de los residuos de la<br />

planta de tratamiento.<br />

Plan de Gestión Ambiental<br />

La información de base que les dieron a los vecinos para referirse la<br />

<strong>proyecto</strong> esta sesgada y no concuerda con los datos presentados a los<br />

vecinos. Por lo que los cuestionarios para indagar la percepción <strong>del</strong><br />

<strong>proyecto</strong> pierden objetividad.<br />

Es cuestionable que se hable que este <strong>proyecto</strong> esta en concordancia<br />

con el plan de repoblamiento de San José cuando se piensa significa<br />

un cambio de uso y una expulsión de los vecinos. A pesar de lo anterior<br />

la mayoría de habitantes se mostraron contra la construcción <strong>del</strong><br />

<strong>proyecto</strong><br />

Según los datos de la desarrolladora en el distrito Carmen viven unas<br />

1309 personas (Censo 2000) de estas solo unas 510 viven en barrio<br />

<strong>Escalante</strong>. Esto significaría que el <strong>proyecto</strong> piensa concentrar 6 veces<br />

la población de <strong>Barrio</strong> <strong>Escalante</strong>. Esto implicaría una demanda de<br />

servicios desproporcionada con la capacidad actual de habitantes y<br />

servicios.<br />

Si la composición <strong>del</strong> <strong>Barrio</strong> hay muchos adultos mayores es<br />

indispensable medidas de mitigación diferenciadas para esta población.<br />

El <strong>proyecto</strong> significa un cambio de uso de suelo actual. La propiedad<br />

se encuentra clasificada como Zona de Uso Mixto Residencia-<br />

Comercial (ZMRC). En contra de la voluntad de la comunidad que<br />

cuando se realizó la consulta para el Plan Regulador propusieron<br />

definir la zona como residencial y mixta. Pero que se incluyan en una<br />

zonificación especial donde se protegieran las cuencas de los ríos y<br />

que no hubiera edificios de más de tres pisos. Estas sugerencias para<br />

el Plan Regulador que fueron aprobadas por la Dirección de Urbanismo<br />

de la Municipalidad de San José para ser presentadas al INVU en<br />

cumplimiento de la Ley de Planificación Urbana. Sin embargo un mes


14<br />

<strong>Análisis</strong> critico <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong> <strong>Oficentro</strong> <strong>Barrio</strong> <strong>Escalante</strong><br />

antes de la aprobación por parte <strong>del</strong> INVU, se realizó un sorpresivo<br />

cambio en el "uso <strong>del</strong> suelo" de todo un sector que coincide con el área<br />

donde pretenden construir el edificio.<br />

Conclusiones<br />

La Quebrada de Los Negritos es micro cuenca urbana que a pesar de su<br />

entubamiento, desvío, contaminación y deterioro de la cuenca tiene la<br />

posibilidad de ser efectivamente recuperada para mejorar la calidad de vida <strong>del</strong><br />

medio urbano.<br />

La quebrada alberga una importante muestra de diversidad de los antiguos<br />

bosques que poblaron el Valle Central. Además su área de protección es<br />

importante para una gran variedad de fauna, sobre todo avifauna.<br />

El rescate de la cuenca podría beneficiar a más de 50 mil ciudadanos<br />

directamente y a una población mayor de habitantes <strong>del</strong> Valle Central. Además<br />

el comercio y fábricas se podrían beneficiar de su agua.<br />

El <strong>proyecto</strong> oficentro <strong>Barrio</strong> <strong>Escalante</strong> resulta inviable por:<br />

Estar dentro <strong>del</strong> área de protección de la quebrada de los Negritos que<br />

aunque esta entubada se debe respetar funciones y elementos<br />

naturales.<br />

Problema de ubicación de vías de acceso para un desarrollo que<br />

implica duplicar 6 veces la población actual.<br />

Presentar información parcial o confusa a instituciones, afectados y<br />

profesionales que realizan el PG.<br />

Su impacto paisajístico significaría un impacto para la arquitectura y el<br />

patrimonio que conserva el <strong>Barrio</strong> <strong>Escalante</strong>.<br />

Las medidas de mitigación son parciales e insuficientes para la<br />

dimensión de la obra propuesta.<br />

Por los impactos no previstos y acumulativos no están evaluados<br />

efectivamente dentro el PG. Por ejemplo el movimiento de tierra<br />

30000m3 que podrían ser en promedio unos 2500 viajes de vagonetas,<br />

sus emisiones y el impacto vial.<br />

Recomendaciones<br />

Debe investigarse exhaustivamente el hundimiento de la tubería, la<br />

calidad de las obras y las posibles amenazas de esta infraestructura.


15<br />

<strong>Análisis</strong> critico <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong> <strong>Oficentro</strong> <strong>Barrio</strong> <strong>Escalante</strong><br />

Se deben realizar estudios de capacidad de carga y disponibilidad<br />

efectiva de recursos para albergar una población considerablemente<br />

mayor a la que habita.<br />

Debe realizarse un estudio de sedimentación, volúmenes de basuras y<br />

tipos de desechos que podría hacer colapsar la tubería.<br />

Establecer un plan de manejo integral de la Quebrada que integre las<br />

amenazas y sus potencialidades.<br />

El área de protección de la quebrada por ser una de las pocas zonas<br />

verde que quedan en el distrito y se debería conservarse por sus<br />

funciones ecológicas y disfrute social. Esto mediante la creación de un<br />

Parque Ecológico que armonice con la zona de protección <strong>del</strong> Río<br />

Torres y la Quebrada los Negritos. Esto basado en que son áreas<br />

consideradas de alta fragilidad y cumplen actualmente una función de<br />

corredor biológico y hábitat para la fauna.<br />

La participación de la Universidad de Costa Rica en el manejo de la<br />

cuenca así como para evaluar el impacto socio – ambiental de la<br />

propuesta <strong>del</strong> <strong>Oficentro</strong>.<br />

Realizar un estudio específico de viento (velocidad o dirección) para<br />

generar mo<strong>del</strong>os <strong>del</strong> impacto <strong>del</strong> ruido con respecto a estos lugares o<br />

áreas residenciales o de oficinas.<br />

Es necesario un estudio vial más imparcial realizado por el MOPT o<br />

por un profesional independiente que tome en cuenta el carácter<br />

residencial de los accesos axial como los problemas de viabilidad que<br />

enfrenta actualmente la zona.<br />

Elaborado por Geógrafo Mauricio Alvarez M<br />

Para notificaciones FECON fax 22836046<br />

Referencias<br />

Arias, L. Ejemplo de Recuperación Integral de Ríos Urbanos. Escuela de<br />

Ingeniería Civil.1995<br />

Astorga, Y. Diagnóstico físico-químico y biológico de la Quebrada Los Negritos.<br />

Centro de Investigación en Contaminación.1994


16<br />

<strong>Análisis</strong> critico <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong> <strong>Oficentro</strong> <strong>Barrio</strong> <strong>Escalante</strong><br />

Arley Vargas A .AL Día. Fuera de los malls hay que cuidarse <strong>del</strong> hampa.2007<br />

en:<br />

http://www.aldia.cr/ad_ee/2007/abril/24/nacionales1072499.html<br />

CCP. Centro Centroamericano de Población. Datos en línea. www.ccp.ucr.ac.cr<br />

CEOTMA. Guía para la elaboración de estudios <strong>del</strong> medio físico: contenido y<br />

metodología. MOPU, Madrid, España 1985.<br />

Chávez Salas J I, Geólogo. Informe Técnico DPM- INF -0198 -2008 Comisión<br />

Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. Provincia de<br />

San José distrito Carmen. Inspección de propiedad en barrio <strong>Escalante</strong>, 2008<br />

Denyer, P. Kussmaul, S. Geología de Costa Rica. 1era edición. Cartago, Costa<br />

Rica. 2000<br />

Fallas H. Nuevo hueco en calle de barrio Dent. La nación.2007.<br />

http://www.nacion.com/ln_ee/2007/julio/27/pais1182772.html<br />

Instituto Geográfico Nacional. Fotografía aérea San Pedro. 1990.<br />

Janzen, D y colaboradores. Historia Natural de Costa Rica. 1era edición. San<br />

José, Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica. 1991.<br />

Madrigal, R. Y Rojas, E. Mapa geológico de Costa Rica. Hoja San José<br />

1:200000. Instituto Geográfico Nacional. San José, Costa Rica. 1982.<br />

Madrigal, R. Y Rojas, E. Mapa geomorfológico de Costa Rica. Hoja San José<br />

1:200000. Instituto Geográfico Nacional. San José, Costa Rica. 1982.<br />

Masis, S. Evaluación preliminar <strong>del</strong> nivel de contaminación <strong>del</strong> agua de<br />

escorrentía en la cuenca de la Quebrada los Negritos. Trabajo Final de<br />

Graduación. Escuela de Ingeniería Civil.2004<br />

PRODUS. Diagnóstico y Plan Regulador de Montes de Oca. 2003<br />

Proyecto CARTA. Imagen aérea San Pedro. 2003<br />

Quirós Rodríguez Roberto Ing. Estudio de impacto vial <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong> oficentro<br />

lomas de <strong>Escalante</strong> RQ Ingeniería de Transitó<br />

Schosinsky Nevermann Gunther MSc. Hidrogeología Estudio Hidrológico<br />

cuenca <strong>del</strong> Río Torres Carmen, San José. Proyecto de construcción <strong>Oficentro</strong><br />

<strong>Escalante</strong>. En formulario D-1de SETENA. 2008.<br />

Stiles, F. La avifauna de la Universidad de Costa Rica y sus alrededores a<br />

través de veinte años (1968-1989). En Revista de Biología Tropical. Vol. 38<br />

(2B): 361-381. Enero, 1990. Oficina de Publicaciones UCR. Costa Rica.


17<br />

<strong>Análisis</strong> critico <strong>del</strong> <strong>proyecto</strong> <strong>Oficentro</strong> <strong>Barrio</strong> <strong>Escalante</strong><br />

Vargas, G. El clima de Costa Rica, contraste entre dos vertientes. 1era edición.<br />

Editorial Guayacán. 1era edición. 1994.<br />

Mederos Mora Bernal, Geol Protocolo para el estudio de ingeniería básica datos<br />

geotécnicos de capacidad soportante o cimentación para la obra civil <strong>del</strong><br />

<strong>proyecto</strong> <strong>Oficentro</strong> <strong>Escalante</strong>. En formulario D-1de SETENA. 2008.<br />

Mapa de susceptibilidades a la inestabilidad de laderas y zonas potenciales de<br />

inundación <strong>del</strong> cantón de San José. Plan Director Urbano de San José.<br />

1:15000. Universidad de Costa Rica, Oficina de Prevención y atención de<br />

desastre OPAD-MSJ, Sección de información Urbana, Dirección de<br />

Urbanismos- MSJ, 2005. En :<br />

http://www.msj.go.cr/doc_municipal/imagenes/pdu_2005/pdu2005amenazas.jpg<br />

Montero D,S. Alcaldesa de Montes de Oca El colector de <strong>Barrio</strong> Dent. 2006<br />

http://www.nacion.com/ln_ee/2006/febrero/10/opinion6.html<br />

Mapa de Vialidad <strong>del</strong> cantón de San José. Plan Director Urbano de San José.<br />

1:15000. Universidad de Costa Rica, Oficina de Prevención y atención de<br />

desastre OPAD-MSJ, Sección de información Urbana, Dirección de<br />

Urbanismos- MSJ, 2005. En :<br />

http://www.msj.go.cr/doc_municipal/imagenes/pdu_2005/pdu2005vialidad.jpg

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!