05.04.2013 Views

Proyecto-Manati - Semarnat

Proyecto-Manati - Semarnat

Proyecto-Manati - Semarnat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Proyecto</strong> de conservación,<br />

recuperación y manejo del<br />

manatí Trichechus manatus en<br />

México<br />

SERIE PREP núm. 11<br />

SUBSECRETARIA DE GESTIÓN<br />

PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL<br />

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTERE


Primera edición: diciembre 2001<br />

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales<br />

Blvd.. Adolfo Ruíz Cortínes 420009, Col. Jardines en la Montaña<br />

14210, Tlalpan, D.F.<br />

http://www.semarnat.gob.mx<br />

Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental<br />

Dirección General de Vida Silvestre<br />

Av. Revolución 1425, Col. Tlacopac, C.P. 01040, Del. Álvaro Obregón<br />

Tel. 56243310<br />

ISBN 968-817-524-2<br />

Impreso y hecho en México<br />

2


ÍNDICE<br />

I. Presentación.................................................................................……...... 5<br />

II. Introducción.................................................................................……....... 6<br />

III. Antecedentes………………………………………………………………....... 9<br />

IV. Biología de la Especie……………………………………………………....... 10<br />

A) Descripción<br />

1) Morfología .......................................................................... 10<br />

2) Comportamiento ................................................................ 11<br />

B) Hábitat y Alimentación………………………………………………....….. 12<br />

C) Reproducción……………………………………………………………..... 14<br />

D) Distribución geográfica y migración…………………………….……..... 14<br />

V. Situación Actual de la Especie en México.................………………....….. 16<br />

A) Protección .......................................................................................... 16<br />

B) Problemática…………………………………………………………......... 18<br />

1) Mortandad .......................................................................... 20<br />

2) Enfermedades .................................................................... 20<br />

C) Importancia…………………………………………………………....…… 22<br />

1) Ecológica ........................................................................... 22<br />

2) Económica ......................................................................... 23<br />

3) Cultural .............................................................................. 23<br />

VI. Acciones Legales de Conservación…………………………………....…... 24<br />

VII. Objetivos ........................……………………………………………….....…. 24<br />

A) General<br />

B) Particulares<br />

VIII. Estrategia de recuperación ………………………………………..……...… 25<br />

A) Regionalización ................................................................................... 25<br />

1) Región I (Mar Caribe: Quintana Roo y Yucatán) .............. 26<br />

2) Región II (Grijalva – Usumacinta: Tab.-Cam.-Chiaps)........ 27<br />

3) Región III (Golfo de México: Veracruz y Tamaulipas) ........ 27<br />

B) Subproyectos operativos ...................................................... ……...... 28<br />

1) Subproyecto de educación y difusión ................................ 28<br />

2) Subproyecto de conservación y manejo ............................ 29<br />

3) Subproyecto de investigación ............................................ 30<br />

4) Subproyecto de inspección y vigilancia ............................. 31<br />

5) Subproyecto de rehabilitación y manejo en cautiverio ........ 32<br />

6) Subproyecto de financiamiento ......................................... 32<br />

3


C) Red de atención a varamientos……………………………….….....…… 33<br />

IX. Desarrollo y alcances del proyecto………………………………....…..…... 35<br />

A) Instrumentos ...................................................................................... 35<br />

1) Marco conceptual o legal<br />

2) Subcomité Técnico Consultivo<br />

3) Cronograma de Actividades<br />

B) Evaluación del proyecto de conservación, recuperación<br />

y manejo del manatí en México……………………….……….…......… 37<br />

C) Escenario Meta…………………………………………….……......….…. 37<br />

X. Bibliografía…………………………………………………………………...... 38<br />

XI. Glosario………………………………………………………………….....….. 42<br />

XII. Anexos………………………………………………………………….....…… 44<br />

A) Acta Constitutiva del Subcomité<br />

B) Estatutos del Subcomité<br />

C) Directorio de Participantes<br />

4


I. PRESENTACIÓN<br />

En las últimas décadas el interés hacia la<br />

conservación de los recursos naturales ha ido en<br />

aumento, en el ámbito nacional como internacional.<br />

tanto en el sector público como en el privado. Como<br />

consecuencia, las áreas naturales protegidas, los<br />

programas de conservación, los estudios<br />

poblacionales y de rescate de especies silvestres se<br />

han incrementado. De la misma manera, el diseño<br />

desarrollo e implementación de programas de<br />

educación ambiental van en aumento en<br />

instituciones de gobierno, en empresas particulares<br />

y en las instituciones de educación e investigación a<br />

todo nivel.<br />

Si bien los objetivos de los programas para la conservación de los recursos naturales han<br />

variado al través del tiempo dependiendo de intereses y políticas diferentes, en los últimos<br />

años existe una tendencia por desarrollar estudios sobre especies que han sido objeto de un<br />

aprovechamiento desmedido, lo que en muchos casos ha ocasionado la disminución de sus<br />

poblaciones hasta niveles alarmantes, situándolas en alguna categoría de riesgo.<br />

Al respecto la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), al través<br />

de la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS), del Instituto Nacional de Ecología (INE) y<br />

bajo el marco del Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva<br />

en el Sector Rural 1997-2000, establece como uno de sus objetivos fundamentales el<br />

Programa de Recuperación de Especies Prioritarias.<br />

Este programa, se enfoca a atender algunas de las más de 200 especies que ostentan<br />

alguna categoría de riesgo conocida. De estas, se han seleccionado a un grupo que además<br />

posea un alto grado de interés cultural como económico, un cierto valor carismático y que a<br />

su vez presenten posibilidades reales de implementar alguna estrategia tendiente a su<br />

recuperación, como en el caso del manatí del Caribe Trichechus manatus, el cual es un<br />

ejemplo de cómo la actividad humana descontrolada y poco armónica con el medio ambiente<br />

puede acercar a una especie a la posibilidad de su extinción.<br />

Sin embargo está considerada en riesgo, y aún cuando existen esfuerzos importantes por<br />

parte de Instituciones de Investigación y Enseñanza Superior como el Colegio de la Frontera<br />

Sur y El manatí del Caribe es una especie muy importante de los humedales en México, sin<br />

el Instituto de Biología de la UNAM, es innegable que ha sido poco estudiada.<br />

Por lo que dentro del marco de los esfuerzos para lograr su recuperación, se ha conformado<br />

el Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Recuperación y Manejo del manatí<br />

Trichechus manatus en México, el cual engloba a todos los sectores de la población,<br />

representados por instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales, iniciativa<br />

privada, comunidades pesqueras e individuos interesados en la conservación, recuperación y<br />

manejo de la especie.<br />

5


El presente documento promueve el desarrollo de estrategias de conservación, protección y<br />

recuperación del manatí a nivel regional y propone abordar y resolver la problemática que<br />

enfrenta la especie en su rango de distribución histórica, que provoca la drástica disminución<br />

de sus poblaciones en el medio natural.<br />

II. INTRODUCCIÓN<br />

Se sabe que en México la mayoría de los programas orientados a la conservación y manejo<br />

de las poblaciones de especies silvestres se han concentrado principalmente en aquellas que<br />

tienen alguna importancia económica o política. En general, éstos proyectos se han<br />

desarrollado de forma aislada y han carecido de la participación social, por no contar con<br />

mecanismos e instancias suficientes que permitan y faciliten dicha participación.<br />

Es indispensable reflexionar que para tener posibilidades de éxito, las acciones de<br />

conservación y recuperación de cualquier especie, deben de partir de sólidos principios de<br />

manejo, basados en elementos técnico-científicos actualizados; también deben contar con<br />

mecanismos de financiamiento adecuados (ágiles y oportunos); por último, se debe tomar en<br />

cuenta un enfoque desde una perspectiva territorial donde se privilegie el mantenimiento y<br />

restauración del hábitat donde ocurren las especies silvestres, que en algunos casos<br />

sabemos que la misma condición de la especie limita este aspecto.<br />

La ejecución de todo tipo de proyectos, debe realizarse de manera conjunta con instituciones<br />

y organizaciones públicas y privadas, y crear mecanismos de cooperación y<br />

corresponsabilidad con acuerdos que proporcionen oportunidades y alternativas de<br />

financiamiento, transferencia tecnológica y capacitación.<br />

En México, la preocupación por la conservación de la biodiversidad se ha incrementado<br />

considerablemente a través de proyectos individualizados para un conjunto de plantas y<br />

animales, seleccionados por ostentar alguna categoría de riesgo reconocida<br />

internacionalmente, por la factibilidad de recuperar y manejar estas especies, por producir un<br />

efecto de protección indirecta que permita conservar a otras especies y a sus hábitats, por<br />

ser especies carismáticas y poseer un alto grado de interés cultural ó económico y cuyas<br />

poblaciones silvestres han disminuido considerablemente.<br />

La DGVS a través del Programa de Conservación de la<br />

Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector<br />

Rural 1997-2000, señala la necesidad de desarrollar<br />

<strong>Proyecto</strong>s de Recuperación de Especies Prioritarias.<br />

Estos proyectos buscan establecer esfuerzos<br />

coordinados entre gobiernos federales y estatales, así<br />

como garantizar la participación activa de los sectores<br />

académicos, no gubernamentales y privados, que a su<br />

vez permita compilar el conocimiento y experiencia<br />

generada, con el objeto de conocer aspectos<br />

importantes de la distribución y abundancia real de sus<br />

6


poblaciones e identificar los factores que afectan a la especie, con miras a generar un órgano<br />

de consulta y de asesoría del gobierno para llevar a cabo acciones que promuevan la<br />

recuperación de la especies.<br />

En ese marco se propuso al Manatí T. manatus, como especie prioritaria para su atención,<br />

promoviendo la participación coordinada de expertos en la materia en el ámbito nacional,<br />

cuyo fin principal es diseñar e implementar una estrategia de estudio, protección,<br />

conservación y recuperación de la especie y de su hábitat.<br />

A partir de julio de 1975, el manatí fue considerado como una especie en peligro de extinción<br />

por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y<br />

Flora Silvestres (CITES) y desde el año de 1982, como especie vulnerable por la Unión<br />

Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).<br />

Como uno de los primeros esfuerzos de conservación en México, en mayo de 1991, se<br />

publicaron en el Diario Oficial de la Federación, los criterios ecológicos CT-CERN-001-91<br />

que determinan las especies raras, amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a<br />

protección especial y sus endemismos de la flora y fauna terrestre y acuática en la República<br />

Mexicana, donde se incluye al manatí Trichechus manatus manatus en el estatus de<br />

Protección Especial estableciéndose la obligación del estado Mexicano para establecer<br />

criterios tendientes a la conservación y recuperación de dichas especies.<br />

Corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales (SEMARNAT), a través<br />

de la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental (SGPA), aplicar las<br />

disposiciones que sobre conservación de las especies de flora y fauna silvestre dispone la<br />

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LEGEEPA).<br />

Así mismo, y de manera complementaria, la verificación del cumplimiento de la política<br />

nacional en materia de conservación, corresponde a la Procuraduría Federal de Protección al<br />

Ambiente (PROFEPA), quién intensificará las acciones de inspección y vigilancia con base<br />

en las disposiciones legales y demás ordenamientos aplicables relacionados con la<br />

protección, prevención, restauración y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna<br />

silvestre, así como el establecimiento de mecanismos y procedimientos administrativos que<br />

procuren el logro de tales fines, entre los cuales se incluye el atender, o en su caso, canalizar<br />

ante las autoridades competentes, las quejas y denuncias administrativas de la ciudadanía.<br />

De esta manera, y como una de las estrategias medulares del Programa de Conservación de<br />

la Vida Silvestre y Diversificación Productiva del Sector Rural 1997-2000, la SEMARNAP ha<br />

establecido el Comité Técnico Consultivo Nacional para la Recuperación de Especies<br />

Prioritarias (acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de junio de 1999), el<br />

cual integra a los Subcomités Técnicos Consultivos para lograr la recuperación y<br />

conservación de especies en riesgo mediante la participación privada, social y de los distintos<br />

niveles de gobierno.<br />

Es en este contexto, fue instalado de manera formal del Subcomité Técnico Consultivo para<br />

la Conservación, Recuperación y Manejo del Manatí (Trichechus manatus) en México. La<br />

tarea de este Subcomité es el diseñar y realizar el <strong>Proyecto</strong> de Conservación, Recuperación<br />

y Manejo del Manatí Trichechus manatus en México.<br />

7


El planteamiento esencial de este proyecto, parte de un diagnóstico sobre la condición actual<br />

que presenta la especie, identificando la problemática de influencia a nivel de especie y<br />

hábitat. Como resultado de ello, se ha acumulado un cierto nivel de información y datos de la<br />

situación actual de las poblaciones silvestres y la condición de su hábitat. También se han<br />

identificado las necesidades de participación institucional, logísticas y financieras.<br />

El desarrollo de este proyecto se basará en la ejecución de acciones con el consecuente<br />

cumplimiento de metas a corto, mediano y largo plazo. Dichas acciones han sido diseñadas<br />

de tal manera que proponen el cambio de actitud social sobre la especie. De igual forma se<br />

implementaran acciones directas “in-situ” y “ex-situ”, tendientes a frenar los factores que<br />

inciden negativamente y de manera directa sobre la especie y su hábitat.<br />

8


III. ANTECEDENTES<br />

El manatí que pertenece al orden Sirenia, es un animal que ha sido poco estudiado debido a<br />

que en condiciones naturales, son muy difíciles de hobservar y a que existen muy pocos<br />

ejemplares en cautiverio. Las investigaciones que se han realizado en México se han dirigido<br />

especialmente a conocer su distribución espacial y a estimar su abundancia.<br />

Las observaciones documentadas del manatí se han llevado a cabo en México, desde la<br />

primera década del siglo pasado, por ejemplo, Gaumer (1917) señalaba que el manatí era<br />

una especie relativamente abundante en el río Grijalva y sus tributarios Chilapa, Chilapilla, al<br />

igual que en Macuspana, Tabasco. Posteriormente, Alvarez (1963), Lazcano y Packard<br />

(1989) informaron sobre la presencia de esta especie en las costas y principales ríos y<br />

estuarios de Tamaulipas y Veracruz. Asimismo, Hall y Dalquest (1963) registraron un gran<br />

número de ellos en la Laguna de Alvarado, Nautla, Coatzacoalcos y en el río Papaloapan.<br />

En la década de los años 60, se documentaron poblaciones extensas de manatíes en el río<br />

Palenque, en los principales ríos del norte de Chiapas, en las costas del estado de Quintana<br />

Roo (Lluch, 1965) y en las costas de la Península de Yucatán (Dampier, 1968). Ya en la<br />

década de los años 70, investigadores como Phillip y Fisher (1970), reportaron una<br />

disminución de las poblaciones del manatí en estas mismas áreas. A finales de los 70 y<br />

mediados de los 80, investigadores como Campbell y Gicca (1978) y Colmenero y Hoz-<br />

Zavala (1986) y Hoz Zavala (1985) indican haber observado poblaciones abundantes desde<br />

Alvarado, Veracruz, hasta la Laguna de Términos en Campeche, pero un número reducido<br />

de ejemplares desde Champotón, Campeche hasta Cancún, Quintana Roo.<br />

A excepción de Q. Roo, no existe información precisa sobre la distribución actual y extensión<br />

de las poblaciones silvestres. Investigadores y manejadores de la especie, han estimado una<br />

abundancia de aproximadamente 200 ejemplares en el estado de Quintana Roo. Se ha<br />

calculado que existen de entre 90 a 130 individuos en la Bahía de Chetumal (Morales y<br />

Olivera, 1994), declarada en 1996 por el Gobierno del Estado como Área Natural Protegida,<br />

con la categoría de Zona Sujeta a Conservación Ecológica, santuario del manatí (DOF, 24 de<br />

Octubre de 1996). En esta bahía se han visto cada año nuevas crías, las cuales representan<br />

en promedio el 7.9% de la abundancia observada (Morales-Vela, en preparación) por lo que<br />

se sugiere existe una población sana con buenas posibilidades de recuperación y<br />

conservación.<br />

Para Tabasco y Campeche se ha generado muy poca información sobre la situación de la<br />

especie; aún cuando se cree que en estos estados es donde más abunda, sobre todo en el<br />

delta del Usumacinta en Tabasco (Arriaga, 1993). En Campeche, son pocos los datos que<br />

existen, excepto los referidos por avistamientos de un macho desde 1994 a la fecha en la<br />

bahía de Lerma. En 1998 en Boca de Zacatal, dentro del Área Natural Protegida Laguna de<br />

Terminos, Campeche se avistó un manatí adulto. En octubre de 1999 en la Laguna del<br />

Aguacatal, Astata en el mismo estado; fueron observados una hembra, un macho y una cría<br />

y en febrero y junio del 2000 se encontraron en Isla Aguada dos adultos muertos.<br />

9


Posiblemente la mayor densidad de manatíes se encuentre presente en la región de los<br />

Pantanos de Centla, Tabasco y en los márgenes de la Laguna de Términos (Laguna de<br />

Panlao y las desembocaduras de los ríos Chumpan y Palizada). Yucatán es considerado<br />

como una zona de transito, pero ha habido frecuentes avistamientos en San Felipe y Ría<br />

Lagartos y algunos más recientes en Celestúm, Yucalpetén, Dzilam de Bravo y Chixchulub,<br />

de los cuales Chixchulub y Yucalpetén fueron confirmados.<br />

IV. BIOLOGÍA DE LA ESPECIE<br />

A) Descripción.<br />

Los mamíferos acuáticos en México incluyen representantes de los ordenes Cetácea, Sirenia<br />

y Carnívora. De las cuatro especies que incluye el orden Sirenia, Trichechus manatus se<br />

compone a su vez de dos subespecies: Trichechus manatus latirostris (manatí de Florida) y<br />

Trichechus manatus manatus (manatí del Caribe), siendo esta última la que se encuentra en<br />

México.<br />

Orden: Sirenia<br />

Familia: Trichechidae<br />

Género: Trichechus<br />

Especie: Trichechus manatus Linneus, 1758<br />

Subespecie: Trichechus manatus manatus<br />

1) Morfología<br />

El manatí (T. m. manatus) es un mamífero acuático<br />

de cuerpo grande y fusiforme; de color gris<br />

pardusco, prácticamente no tiene pelo excepto por<br />

unas cuantos bigotes o vibrisas que le cubren el<br />

hocico y por finos pelos dispersos en todo el cuerpo. La cabeza es de forma piramidal, no<br />

tiene un cuello aparente por lo que la cabeza se une directamente al tronco. Las<br />

extremidades anteriores están modificadas en aletas muy flexibles con las que se apoya en<br />

el fondo, toca, abraza y sujeta a otros manatíes o a su alimento; en sus extremos presenta<br />

tres uñas planas y redondas. Debajo de cada una de estas extremidades la hembra presenta<br />

una pequeña teta con la que alimenta a sus crías; las extremidades posteriores se han<br />

fusionado en una aleta caudal con forma de remo aplanada dorsoventralmente, lo que<br />

constituye su principal propulsor que generalmente lo desplaza de cinco a siete Km por hora.<br />

Una característica distintiva de la especie, es que posee seis vértebras cervicales, a<br />

diferencia de las demás especies de mamíferos marinos que poseen siete. Es el único<br />

mamífero herbívoro. Son animales que en vida libre se ha estimado que pueden llegar a vivir<br />

entre 50 y 60 años.<br />

El dimorfismo sexual externo no es aparente y solo se manifiesta por la posición de la<br />

abertura genital; en los machos, la distancia entre ésta y el ano es mayor que en las<br />

hembras. Sus ojos son extremadamente pequeños y rodeados de un músculo en forma de<br />

esfínter que hace las veces de los párpados; poseen una delgada membrana translúcida que<br />

les permite ver mejor bajo el agua y en condiciones de baja luminosidad. Los orificios<br />

auditivos se encuentran situados detrás de los ojos y apenas son perceptibles, poseen un<br />

10


agudo sentido del oído. Carecen de cuerdas bucales, pero se comunican por medio de<br />

vocalizaciones a manera de chillidos.<br />

Estos mamíferos generalmente miden en su estado adulto alrededor de tres metros, siendo<br />

la máxima longitud registrada de 4.6 m y alcanzan un peso de 500 a 600 Kg<br />

Al igual que todos los mamíferos, el manatí posee respiración pulmonar, por lo que cada dos<br />

ó tres minutos emerge a la superficie para respirar pudiendo realizar apneas de hasta 20<br />

minutos. Cuando los manatíes respiran, intercambian el 90% del aire de sus pulmones. Para<br />

hacer esto, exhalan muy fuerte cuando su nariz rompe la superficie del agua, aventando una<br />

nube de rocío. Los manatíes tienen también otra adaptación respiratoria: la presencia de un<br />

opérculo (pliegues o válvulas en la nariz que se sellan cuando se sumergen).<br />

La boca y dientes de los manatíes están adaptados para la vida herbívora, carecen de<br />

incisivos y caninos funcionales, aunque los jóvenes presentan un par de incisivos vestigiales<br />

que no emergen; al desgastarse el molar frontal por el masticado de plantas fibrosas y arena,<br />

se cae. La pieza que está detrás "marcha" hacia adelante, y una nueva pieza brota atrás. Los<br />

manatíes tienen un labio superior grande y partido, llamado individualmente belfo, los cuales<br />

pueden moverse de manera independiente para mover el alimento a su lugar. Detrás de los<br />

belfos hay unos parches llenos de bordes que resquebrajan los alimentos en piezas más<br />

pequeñas antes de que los molares los trituren finalmente. Los hábitos alimenticios les ha<br />

permitido desarrollar un intestino muy largo (hasta 15 m), característicos de las especies<br />

herbívoras.<br />

2) Comportamiento<br />

Son animales inofensivos, tímidos y moderadamente sociales, se les observa<br />

frecuentemente en grupos de 2 a 4 animales; carecen de organización social permanente,<br />

con excepción de la que se establece entre la madre y el crío durante el periodo de<br />

dependencia. Forman estas agrupaciones durante la actividad de apareamiento, en los sitios<br />

en donde se concentra el alimento y durante el invierno en las aguas cálidas.<br />

En particular los machos viajan grandes distancias durante el año, para encontrar hembras<br />

con las cuales aparearse mientras éstas son receptivas, lo cual se presenta por un tiempo<br />

relativamente prolongado, con el fin de reunir muchos machos en la manada y así<br />

incrementar la posibilidad de ser preñadas.<br />

La comunicación entre manatíes bajo el agua es mediante la emisión de sonidos de<br />

frecuencia corta, bajo volumen, perceptibles por el oído humano. Las vocalizaciones son<br />

especialmente importantes para mantener contacto entre la madre y su cría, y en el período<br />

de reproducción.<br />

Existen 3 categorías de edad basadas en la madurez sexual y el comportamiento:<br />

• Crías – manatíes de la mitad del tamaño de un adulto y asociado permanentemente<br />

a la madre.<br />

• Jóvenes- son independientes de la madre, pero sexualmente inmaduros.<br />

• Adultos - toman parte en la reproducción, al ser sexualmente maduros.<br />

11


Los manatíes descansan por periodos de 2 a 12 horas diariamente, comúnmente en<br />

sesiones de 2 a 4 horas y, durante las corrientes frías descansan la mayor parte del día. A<br />

pesar de ser animales que se agrupan sólo temporalmente, muestran interacciones sociales<br />

caracterizadas por conductas tales como “besuqueos” y contacto físico entre ellos. En<br />

ocasiones se revuelcan en el fondo y juguetean, inclusive llegan a hacerlo con el hombre, su<br />

principal depredador. Es por ello que se consideran los animales menos agresivos y dóciles<br />

del medio acuático en que viven y quizá “una de las criaturas más mansas del mundo”. Sin<br />

embargo, esta cualidad los está llevando a su extinción (Colmenero y Hoz-Zavala, 1986).<br />

B) Hábitat y alimentación.<br />

Se ha reportado que los manatíes se<br />

alimentan de 6 a 8 horas al día (Bertram<br />

y Bertram, 1964; Hartman, 1979), sin<br />

embargo, la cantidad de alimento<br />

requerido bajo condiciones naturales no<br />

se conoce, pero se n calculado que de<br />

acuerdo con los requerimientos de<br />

animales en cautiverio, necesitan cerca<br />

del seis por ciento del de su cuerpo<br />

(Heinsohn, 1976), por ejemplo 30 o 40<br />

Kg (peso fresco) de lechuga por animal<br />

al día.<br />

A diferencia de otros mamíferos<br />

marinos, los manatíes gastan poca<br />

energía, debido a que son de movimientos lentos y viven en aguas tropicales, por lo que no<br />

requieren de mucha energía para regular y mantener constante la temperatura de su cuerpo.<br />

Su tasa metabólica es una de las más bajas que se conocen entre los mamíferos, lo que<br />

explica su excelente habilidad para mantenerse bajo el agua por mucho tiempo.<br />

En cuanto a los requerimientos de hábitat, se conoce que utilizan costas-bahías, estuarios,<br />

lagunas, cenotes, ríos, afluentes, entre otros. Son animales eurialinos, es decir, que utilizan<br />

indistintamente ambientes dulceacuícolas, salobres y marinos.<br />

En cuanto a los ambientes dulceacuícolas, estos comprenden hábitats tan diversos como son<br />

los ríos, arroyos, veneros, sistemas lagunares y zonas inundables que se extienden al sur de<br />

Veracruz , en todo Tabasco y el occidente de Campeche y que propician el desarrollo de una<br />

amplia variedad de macrofítas acuáticas y semiacuáticas, como son las hidrófitas enraizadas<br />

emergentes como: Thypa domingensis y Thalia geniculata, las libres flotadoras como Salvinia<br />

minima y Pistia stratiotes, las enraizadas con tallos postrados (Gramineas: Paspalum,<br />

Eragrostis, Panicum) o las sumergidas como Vallisneria, Potamogeton, Ceratophyllum, todas<br />

ellas importantes en la dieta del manatí.<br />

Otro tipo de vegetación de contorno, es la selva baja Inundable, la cual está ampliamente<br />

distribuida en los bajos que bordean la zona y que permanece el mayor tiempo inundada,<br />

ocupada por las diversas asociaciones de hidrófitas emergentes ya mencionadas. Los<br />

cambios cíclicos que sufre la vegetación de las zonas inundables, en cuanto a estructura y<br />

composición florística y distribución, son un reflejo de la topografía y los cambios cíclicos del<br />

12


nivel del agua, lo que también se manifiesta en los animales asociados a este medio, que<br />

presentan adaptaciones a estas fluctuaciones.<br />

Sobre los hábitats salobres y marinos, en donde la flora y fauna se caracterizan por<br />

presentar, generalmente, variaciones amplias de tolerancia a la salinidad, se encuentran<br />

hidrófitas sumergidas y grandes extensiones de macroalgas del tipo Pheophyceae como<br />

Gracilaria verrucosa, muy importante también en la dieta de los manatíes.<br />

Otro tipo de vegetación es el manglar, que varía en la composición según sea la influencia<br />

marina. La biota asociada al manglar en las lagunas costeras es muy variada, desde<br />

numerosas epífitas hasta algas unicelulares, filamentosas verdes y verde-azules y<br />

macroalgas que llegan a formar parte importante de la dieta del manatí, así como los<br />

numerosos invertebrados asociados al manglar, siendo los más importantes los bentónicos,<br />

como los pequeños crustáceos y moluscos.<br />

Los cenotes se consideran hábitat singulares para el manatí, porque en ellos se presentan<br />

condiciones físicas y bióticas diferentes a las de un ambiente típico salobre o marino, ya que<br />

presentan variaciones de salinidad de 8 ppm a 14 ppm.<br />

Aunque los manatíes son principalmente herbívoros, ellos son también detritívoros y<br />

coprófagos. Además, consumen una variedad de invertebrados (Cladóceros, Ampelísidos,<br />

Insectos, Isópodos, Tanaidáceos y Anípodos), que ingieren junto con los pastos marinos o<br />

macrofítas de agua dulce.<br />

Existe una interacción competitiva por el recurso de alimento entre los manatíes y las<br />

tortugas marinas y de agua dulce, los peces herbívoros e invertebrados que habitan en estos<br />

hábitats.<br />

Otra fauna presente en el mismo hábitat de los manatíes y que a su vez son depredadores<br />

de estos, son los cocodrilos.<br />

Posibles especies de plantas acuáticas que integran la dieta del manatí.<br />

Pastos sumergidos.-<br />

En estuarios y áreas marinas<br />

Plantas sumergidas.-<br />

En áreas de agua dulce<br />

Halodule wrightii<br />

Syringodium filiforme<br />

Thalassia testidinum<br />

Ruppia maritima<br />

Halophyla spp<br />

Najas marina<br />

Cladium jamaiscense<br />

Hydrilla verticillata<br />

Vallisneria americana<br />

Najas guadalupensis<br />

Ceratophyllum demersum<br />

Panicum purpurascens<br />

Myriophyllum exalbescens<br />

Potamogeton pectinatus<br />

Potamogeton foliosus<br />

Cabomba palaeformis<br />

13


Macroalga bentos.-<br />

En estuarios y áreas marinas<br />

Plantas flotantes.-<br />

En agua dulce<br />

Plantas vasculares emergentesestuarios<br />

Ulva sp.<br />

Gracilaria sp.<br />

Caulerpa prolifera<br />

Eichornia crassipes<br />

Pontederia lanceolata<br />

Pistia stratiotes<br />

Salvinia spp<br />

Nynphaea ampla<br />

Spartina alterniflora<br />

C) Reproducción.<br />

El período reproductivo no está definido por una estacionalidad, ya que el cortejo y<br />

apareamiento se da en cualquier época del año, aunque el mayor número de partos sucede<br />

en la primavera y principios del verano, que es también cuando hay mayor cantidad de<br />

alimento. Los partos son espaciados entre dos y cinco años. En cautiverio la gestación es<br />

aproximadamente de 365 días. La especie es unípara, con algunos casos de parto gemelar,<br />

como fue el caso del Expo-Aquarium Okinawa que el 5 de abril de 1987 registró un parto de<br />

este tipo, pero por lo general este tipo de partos son poco comunes en condiciones naturales.<br />

Al nacer la cría lo hace de cola y pocas veces de cabeza midiendo 1.30 m aproximadamente<br />

y con un peso aproximado de 30 Kg., moviéndose hacia la madre únicamente con sus aletas.<br />

Presentan un color gris obscuro que gradualmente se irá aclarando.<br />

La madurez sexual para la hembras, se presenta entre 2.5 y 4 años, mientras que para los<br />

machos es a partir de los 4 años de edad. La hembra sólo es receptiva en el periodo de<br />

estro, durante el cual se ve rodeada de varios machos, éstos realizan movimientos<br />

migratorios largos y prolongados durante su etapa reproductiva para encontrar hembras<br />

receptivas y aparearse. La hembra puede aparearse en corto tiempo con 5 a 17 machos para<br />

asegurar la reproducción.<br />

En las manadas formadas únicamente para la copulación se presentan violentos empujones<br />

para establecer el orden jerárquico entre los machos y determinar el orden para copular.<br />

Durante el apareamiento ambos animales permanecen en una posición horizontal en el agua<br />

y la copulación se lleva a cabo en una posición ventro-ventral.<br />

Las tetas o mamas se encuentran en posición axilar y cuando la hembra está en periodo de<br />

crianza, se hacen voluminosas, de tal manera que en ocasiones mientras nadan llevan la cría<br />

sujetas entre las extremidades anteriores (Husar 1978, Reynolds y Odell 1991). El destete se<br />

presenta comúnmente entre los 12 y 18 meses de edad.<br />

D) Distribución geográfica y migración<br />

La especie Trichechus manatus se localiza en ambientes marinos, salobres o dulceacuícolas,<br />

dentro del rango de distribución tropical y subtropical. Se distribuyen en la vertiente del Golfo<br />

de México y del Caribe, específicamente, desde el estado de Carolina del Norte, E.U.A. hasta<br />

el centro de Brasil (Lefevre et al; 1989). Es común en estuarios, ríos, arroyos, lagos, lagunas<br />

y bahías, también puede pasar largos periodos en ambientes costeros.<br />

14


La turbidez del agua no es factor limitante para la especie, ya que se le ha encontrado en<br />

aguas completamente claras, así como en aguas extremadamente turbias (Ronald et. al.<br />

1978, Hartman 1979). Por lo general nadan a profundidades entre uno y tres metros, y<br />

utilizan pasadizos entre la vegetación sumergida; la temperatura del agua donde habita la<br />

especie oscila entre los 16° C y los 26° C y ocasionalmente hasta los 39° C.<br />

En México, su distribución incluye la vertiente del Golfo de México y del Caribe, en los<br />

sistemas de humedales de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Chiapas, Yucatán y<br />

Quintana Roo, siendo en este último estado en donde actualmente se han desarrollado un<br />

mayor número de acciones en favor de la especie (Colmenero y Zarate 1990, Colmenero y<br />

Hoz 1986, Gallo Reynoso 1983, Morales y Olivera 1994, Morales y Olivera 1997) debido a<br />

que esta zona cuenta con aguas transparentes lo que facilita su observación y estudio.<br />

Se considera que la zona de Bahía de Chetumal y Río Hondo es el área de mayor<br />

importancia como zona de reproducción y refugio para los manatíes en Quintana Roo, que<br />

hospeda una población de aproximadamente 130 individuos (Morales y Olivera 1994).<br />

En la región costera de Veracruz, los manatíes se encuentran principalmente en la cuenca<br />

baja del río Papaloapan, incluyendo un sistema de lagunas interconectadas que se<br />

comunican al mar por la laguna de Alvarado. Este sistema lagunar abarca una superficie<br />

aproximada de 280,000 ha (Ortega-Argueta, 1999; Portilla-Ochoa et al., 1999). Otras áreas<br />

ocupadas por el manatí son el río Nautla y el río Coatzacoalcos (Maruri, 1997).<br />

En la zona centro del estado de Tabasco se localiza una población grande entre los sistemas<br />

fluvio-lagunares que se comunican con los ríos Grijalva y Usumacinta en el Municipio de<br />

Emiliano Zapata. También se reportan poblaciones importantes en la Reserva de la Biosfera<br />

Pantanos de Centla y en algunos ríos tributarios, como el San Pedro y San Pablo, San<br />

Antonio, Chilapa y González, algunos de los cuales se encuentran dentro de la misma<br />

Reserva (Arriaga 1993).<br />

En Chiapas, se reportan poblaciones restringidas a las Lagunas de Catazajá y en lagunas<br />

interiores cercanas a los limites con el Municipio de Emiliano Zapata, Tabasco (Colmenero y<br />

Hoz 1986).<br />

Para el estado de Campeche se han registrado manatíes en algunos sistemas fluviolagunares<br />

en el Área de Protección de Flora y Fauna Silvestres “Laguna de Términos”, como<br />

los ríos Palizada, Chumpan, las lagunas de Atasta, Pom y Balchacah y en la región conocida<br />

como la zona de los ríos, que se encuentra en la desembocadura de los ríos Candelaria y<br />

Mamantel, (Colmenero y Hoz 1986).<br />

Existen evidencias acerca de la presencia de manatíes en el estado de Tamaulipas,<br />

particularmente en las lagunas adyacentes al Río Soto La Marina. y en el sistema lagunar<br />

Chayrel-Champayán, el cual se comunica al río Pánuco ,donde hubo un registró confirmado<br />

de un manatí en julio 2000 (Ortega-Argueta, compilación personal).<br />

Para el estado de Yucatán, no se cuenta con registros confiables o documentados.<br />

Con respecto a sus movimientos, no hay estudios para México, la información que se tiene<br />

está basada solo en encuestas; los estudios de los movimientos y conducta migratoria que<br />

15


adelante se mencionan se han realizado para la especie en Florida. Se por ejemplo, sabe<br />

que la mayoría de los manatíes vive en aguas tibias tropicales. y que durante el invierno,<br />

buscan los ríos, lagunas y zonas costeras con aguas más tibias, y los manantiales termales<br />

naturales en los ríos costeros .<br />

Al parecer la conducta migratoria del manatí es de tipo estacional, puesto que se tienen<br />

registros de su presencia, por lo común, en las mismas localidades y en las mismas épocas<br />

del año. Durante la temporada de secas se concentran en los ríos, lagunas de mayores<br />

dimensiones permanentes y migran hacia el mar y las lagunas costeras, seguramente en<br />

busca de alimento y de un sitio propicio para realizar sus actividades diarias, moviéndose a<br />

través de los grandes ríos y lagunas adyacentes. Durante la temporada de lluvias, a partir de<br />

mayo, se da la migración río arriba y hacia las zonas inundadas en donde se forman grandes<br />

lagunas de baja profundidad, con una gran cantidad de alimento. Permanecen en estas<br />

áreas hasta febrero que es cuando se da la migración hacia el mar.<br />

Esta conducta migratoria descrita anteriormente puede ocurrir en muchas regiones de<br />

México, pero aún no se ha comprobado puesto que no se han realizado estudios de marcaje<br />

y seguimiento de manatíes en zonas ribereñas, sujetas a cambios estacionales de<br />

inundación-sequía.<br />

V. SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESPECIE EN MÉXICO<br />

A) Protección.<br />

En 1976 se estimó que existía en México un total de 5,000 manatíes (Heinssohn, 1976).<br />

En la actualidad este número se ha reducido notablemente.<br />

Mediante censos aéreos realizados en 1987-88, en Quintana Roo se estimaron entre 110 y<br />

120 animales; de estos aproximadamente 100 se encuentran en la Bahía de Chetumal y el<br />

Río Hondo. También se realizaron estos censos en la Reserva de Sian Ka'an en 1994, en los<br />

que se alcanzaron a contar un total de 23 animales, 2 jóvenes, 16 adultos y 5 crías.<br />

Además se ha registrado la presencia de una pareja de adultos con una cría en el Cenote de<br />

Tankah a 8 km al norte de Tulúm y 4 individuos de diferentes edades en la Caleta de Xel-Ha;<br />

Quintana Roo (Ortega-Argueta, 1997).<br />

Esto puede significar que las áreas de mayor importancia en el estado de Quintana Roo para<br />

la presencia de esta especie son la Bahía de Chetumal, incluyendo al Río Hondo (frontera<br />

con Belice) y siguiendo en orden de importancia, la Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an<br />

(Bahía de la Ascensión y Bahía del Espíritu Santo) y caletas y cenotes entre Tulúm y Playa<br />

del Carmen.<br />

No se ha estimado el número poblacional de manatíes en el Río Usumacinta en los estados<br />

de Chiapas y Tabasco, pero es frecuente su presencia y según algunos autores en esta zona<br />

estiman que la población puede ser mayor a los 1000 individuos (Gallo Reynoso 1983, López<br />

González y Gallo Reynoso 1996, Morales y Olivera 1997).<br />

16


Para los otros estados no se cuenta con registros bien documentados que pudieran dar una<br />

idea del número de sus poblaciones y de las áreas de mayor importancia.<br />

La especie T. manatus es la que cuenta con mayor número de organismos en cautiverio en<br />

acuarios y zoológicos del mundo, con un total aproximado de 30 ejemplares distribuidos en<br />

16 o 17 instituciones, con lo que se demuestra la posibilidad de mantenerlos en cautiverio y<br />

lograr su reproducción, fomentando las actividades de conservación e investigación.<br />

Entre los pocos antecedentes que se tienen de manatíes en cautiverio en nuestro país se<br />

registran los 2 ejemplares que se encontraban confinados en el zoológico de “Payo Obispo”<br />

en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo.<br />

Se tienen datos recientes de la existencia de dos machos y cuatro hembras que se que se<br />

encuentran confinados en semicautiverio en el CCI de Jonuta, Tabasco. También en el<br />

mismo estado, en el área conocida como “Camellones Chontales” en Túcta, Municipio de<br />

Nacajuca, se encuentra desde hace varios años en semicautiverio una pareja de manatíes<br />

que se ha logrado reproducir exitosamente.<br />

Por otra parte, desde 1974 hasta 1989 en el Jardín Botánico “Faustino Miranda” adyacente al<br />

Instituto de Historia Natural de Chiapas en Tuxtla Gutiérrez se mantuvieron para su<br />

exhibición tres ejemplares (dos machos y una hembra), también en semicautiverio, los cuales<br />

al parecer murieron por neumonía.<br />

En la década de los años setentas el zoológico de San Juan de Aragón en la Ciudad de<br />

México mantuvo en sus instalaciones ejemplares de la especie. En esta misma década, se<br />

introdujeron manatíes en los canales de Xochimilco y en el Lago de Valsequillo, Puebla, con<br />

la intención de controlar al lirio acuático; sin embargo, en ambos casos los animales murieron<br />

por neumonía se cree que fue debido a las bajas temperaturas del agua.<br />

Es necesario destacar que en la mayoría de estas instituciones el objetivo siempre ha sido la<br />

exhibición o el control de plantas acuáticas como el lirio, desaprovechando la oportunidad de<br />

realizar investigaciones en cautiverio y por lo tanto descartando los aspectos encaminados a<br />

la conservación de la especie.<br />

A la fecha se mantienen en cautiverio dos ejemplares en el Acuario de Veracruz y cinco en el<br />

Centro de Interpretación y Convivencia con la Naturaleza Yumka, Tabasco.<br />

Por un periodo de dos años (desde mayo de 1999, hasta mayo del 2001) se mantuvo en el<br />

Parque Ecoarqueologico- X’Caret en Quintana Roo, un manatí macho huérfano que se<br />

encontró en la zona costera de Belice, y al carecer este país de los medios necesarios para<br />

su rehabilitación pidió el apoyo a México, el cual se otorgo por medio de un acuerdo de<br />

cooperación entre el gobierno de este país y el parque X’Caret . Después de su recuperación<br />

este ejemplar fue devuelto a las autoridades Beliceñas para que éstas a su vez lo pusieran<br />

en libertad.<br />

Es importante mencionar que entre 1978 y 1997, fueron donados dos manatíes al gobierno<br />

Japonés, los cuales se encuentran en exhibición en el acuario de la ciudad de Okinawa.<br />

Instituciones que albergan a manatíes en cautiverio en México.<br />

17


ESTADO EJEMPLARES PROCEDENCIA NOMBRE SITIO RESPONSABLE<br />

TÉCNICO<br />

VERACRUZ<br />

TABASCO<br />

TOTAL 7 EJEMPLARES<br />

Fuente:INE/2000<br />

1<br />

1<br />

1<br />

LAGUNA DE<br />

ALVARADO<br />

LAGUNA DE<br />

ALVARADO<br />

MPIO. EMILIANO<br />

ZAPATA<br />

SILVIA<br />

PABLO<br />

JOBITO<br />

1 MPIO. BALANKAN PEPITO<br />

1<br />

1<br />

1<br />

MPIO. EMILIANO<br />

ZAPATA<br />

MPIO. EMILIANO<br />

ZAPATA<br />

LAGUNA DE<br />

MECOACAN<br />

BOQUITA<br />

CHACAMITA<br />

CHILBEK<br />

ACUARIO DE<br />

VERACRUZ<br />

ACUARIO DE<br />

VERACRUZ<br />

“YUMKA”<br />

“YUMKA”<br />

“YUMKA<br />

“YUMKA”<br />

“YUMKA”<br />

ING. MANUEL<br />

RODRÍGUEZ<br />

MVZ. RAFAEL<br />

TINAJERO<br />

B) Problemática<br />

Como en todas las especies de vida silvestre, sobre las poblaciones de manatíes actúan<br />

factores biológicos, ecológicos y antropogénicos que determinan su distribución y<br />

abundancia, algunos de estos, en el caso del manatí, son adversos para una recuperación<br />

inmediata, como su baja tasa reproductiva, la edad a que alcanzan la madurez sexual y el<br />

prolongado período de gestación; también se relacionan con los aspectos ambientales donde<br />

el nivel del agua es factor limitante para su distribución y mantenimiento; siendo de relevante<br />

importancia la disponibilidad de alimento y agua dulce en zonas marinas (Hartman 1979,<br />

Reynolds y Odell 1991).<br />

La dispersión de las poblaciones se lleva acabo durante la temporada de lluvias cuando sube<br />

el nivel de los ríos, inundando las zonas bajas, y durante la temporada de “sequía”, al volver<br />

las aguas a su cauce normal, lo que provoca que algunos ejemplares queden varados y por<br />

lo tanto mueren en cauces o cuencas de poca profundidad.<br />

La contaminación acelerada por programas agrícolas intensivos o proyectos acuícolas que<br />

no toman en cuenta las otras actividades productivas de los mismos ecosistemas, así como<br />

los desmontes sistemáticos con el fin de ampliar la frontera agropecuaria, afectan las áreas<br />

aledañas que son refugio de la especie, donde la vegetación arbórea sirve como barrera de<br />

protección en la época de nortes y ciclones.<br />

Por otro lado, debido a la actividad del hombre en lugares aledaños o en los mismos que<br />

frecuentan las poblaciones de manatíes, existen algunos proyectos y obras que alteran el<br />

hábitat extrayendo grandes volúmenes de agua de los ríos y lagunas, gran parte de estos<br />

volúmenes no regresa a sus caudales, ocasionando alteraciones hidrológicas y cambios<br />

drásticos en los ecosistemas naturales, provocando varamientos que son la principal<br />

consecuencia detrimental para la especie, además el agua que retorna, regresa alterada en<br />

su calidad, contaminada con residuos de productos agroquímicos, lo que favorece el<br />

crecimiento de plantas acuáticas como el lirio, que afectan al fito y al zooplancton, y por<br />

18


consecuencia a peces, crustáceos y animales mayores como manatíes, cocodrilos y<br />

tortugas, entre otros.<br />

Otro aspecto relevante que afecta el hábitat del manatí es la construcción de carreteras que<br />

atraviesan las áreas pantanosas y de manglar, las cuales son realizadas sin ninguna<br />

previsión técnica que mantenga la hidrodinámica natural de la región. De igual forma, el<br />

turismo náutico sin control puede causar la colisión de lanchas rápidas con manatíes.<br />

Dentro de otros factores antropogénicos se encuentran también la captura y muerte de<br />

manera incidental que ocurren durante las actividades de pesca; además de las lesiones y/o<br />

muertes ocasionadas por las propelas de los motores fuera de borda de las lanchas que<br />

circulan dentro de sus áreas de distribución.<br />

En la zona costera con gran desarrollo turístico, los manatíes comparten el hábitat con<br />

actividades humanas recreativas como el buceo autónomo o el uso de lanchas. La<br />

construcción de marinas y muelles en zonas de manglares altera y destruye sus áreas de<br />

reproducción como son las pequeñas bahías y caletas.<br />

Otro factor importante son las alteraciones y destrucción del hábitat provocadas por la<br />

actividad petrolera la cual incide con cambios en la disponibilidad de alimento, es decir, dicha<br />

actividad azolva y modifica el curso de los arroyos, ríos y canales, y por que en ellos son<br />

vertido residuos del petróleo y deshechos de los ingenios azucareros.<br />

Otro problema que aqueja la sobrevivencia de los manatíes es el que se refiere a la caza<br />

ilegal con la finalidad de aprovechar su carne incluyendo fines ceremoniales. Se tiene<br />

conocimiento de que en poblaciones costeras de Alvarado, en Veracruz, Catazajá; en<br />

Chiapas, Yucatán y Campeche, todavía es factible conseguir la carne, como en el caso del<br />

poblado de Isla Aguada, Campeche (frente a la isla del Carmen), donde se documentó en<br />

1960 la compra de carne a razón de $50.00 el kg.<br />

Causas directas e indirectas que han determinado la situación actual del manatí en México.<br />

19


ACTIVIDAD EFECTO TIPO DE<br />

CAUSA<br />

CAZA ILEGAL DISMINUCIÓN POBLACIONAL DIRECTA<br />

TRÁFICO NAUTICO SIN<br />

CONTROL<br />

DISMINUCIÓN POBLACIONAL DIRECTA<br />

PESCA INCIDENTAL DISMINUCIÓN POBLACIONAL DIRECTA<br />

ALTERACIÓN DEL<br />

HÁBITAT<br />

USO EXTENSIVO DE<br />

AGROQUÍMICOS<br />

EXPLOTACIÓN<br />

PETROLERA<br />

INCREMENTO<br />

DEMOGRÁFICO<br />

DISMINUCIÓN EN LA VARIACIÓN<br />

GEOGRÁFICA<br />

INDIRECTA<br />

CONTAMINACIÓN DEL HÁBITAT INDIRECTA<br />

CONTAMINACIÓN Y<br />

DISMINUCION DEL HÁBITAT<br />

INDIRECTA<br />

DISMINUCIÓN DEL HÁBITAT INDIRECTA<br />

1) Mortandad<br />

Los manatíes tienen pocos depredadores naturales, principalmente el tiburón, el cocodrilo y<br />

el hombre. Este último que ha sido el más importante ya que es el que ha eliminado al mayor<br />

número de ejemplares para su aprovechamiento (Hartman 1979).<br />

Las tradiciones ancestrales de aprovechamiento del manatí, las condiciones de pobreza y la<br />

falta de recursos de los habitantes de los ejidos y comunidades cercanas a los hábitats de<br />

esta especie, provocan que exista la caza clandestina de estos animales para utilizarlos<br />

como alimento. La captura incidental no ha sido evaluada, pero aparentemente tiene niveles<br />

significativos, los pescadores colocan en las zonas de distribución sus “redes de escama” en<br />

los ríos, canales, lagunas, etc. y las dejan por varias horas o días provocando que los<br />

manatíes, en especial los pequeños, se enmallen y no sobrevivan. La falta de una<br />

señalización adecuada en donde se indique la presencia de manatí en la zona es otro factor<br />

que afecta directamente a las poblaciones de manatíes, ya que las quillas y propelas de los<br />

motores de las lanchas hieren mortalmente a los animales que nadan en aguas bajas.<br />

2) Enfermedades.<br />

Como resultado de su estatus en peligro de extinción, los esfuerzos primarios son dirigidos<br />

hacia la recuperación de animales enfermos o heridos. En coordinación con las autoridades<br />

competentes, los grupos organizados con redes de varamientos e institutos de investigación,<br />

quienes realizan las necropsias de los animales que han sido encontrados muertos, han<br />

realizado actividades para combatir el elevado número de muertes. Los factores de<br />

mortalidad son divididos en diferentes categorías que incluyen trauma por choque con<br />

embarcaciones, enmallamiento en redes de pesca, traumas por varamiento, causas<br />

perinatales y mortalidad natural.<br />

20


Las enfermedades se han dividido dependiendo de los grupos de edad en los que se<br />

presentan:<br />

Padecimientos en crías.<br />

• Perinatales: Malformaciones congénitas de las aletas que consisten en variaciones de<br />

ectrodactilismo. También se han observado casos de hernias umbilicales en neonatos.<br />

• En crías casos de enterocolitis han sido asociados con Pseudomonas aeruginosa,<br />

especies de Salmonella, Clostridium difficile y Citrobacter freundii.<br />

• Muchos huérfanos son encontrados a punto de morir. los problemas que presentan<br />

comúnmente son, diversos grados de inanición, agotamiento, hipoglicemia, hipotermia,<br />

ingestión de cuerpos extraños, enterocolitis y septicemia.<br />

• En los huérfanos y recién nacidos también se han presentado signos de onfalitis y<br />

peritonitis secundaria. Organismos aislados de infecciones umbilicales incluyen<br />

Streptococcus faecium, Plesiomonas shigelloides, Pseudomonas putrifaciens y P. putida,<br />

Escherichia coli, Morganella morganii, Acinetobacter calcoaciticus y Bacteroides<br />

ureolyticus.<br />

Enfermedades en jóvenes.<br />

• Severas dermatitis ocurren en etapas tempranas y están relacionadas con bajas<br />

temperaturas y adelgazamiento crónico. Las lesiones pueden empezar como pústulas y<br />

úlceras sobre grandes porciones de la cara, torso y cola.<br />

• Organismos aislados en abscesos incluyen Staphylococcus aureus, M. morganii,<br />

Aeromona hydrophila, algunas especies de Vibrio y algunas de Clostridium.<br />

Enfermedades en adultos.<br />

• Los manatíes adultos toleran mejor las bajas temperaturas que los jóvenes pero por<br />

debajo de los 18°C presentan estremecimiento, disminución de la actividad y exposición<br />

al sol en la superficie. Para estos animales representa un problema mantenerse calientes.<br />

Sus cuerpos cilíndricos los ayudan a conservar calor, pero aunque poseen una gruesa<br />

capa de grasa como los demás mamíferos marinos, su metabolismo es muy lento, por lo<br />

que no genera mucho calor corporal. Como resultado, en agua fría, pueden desarrollar<br />

neumonía, volverse lentos para comer, y morir.<br />

• Enfermedades del sistema digestivo, tal como la enterocolitis que puede ser un factor<br />

primario de mortalidad, la constipación intestinal y la intusucepción<br />

• Enfermedades reproductivas incluyen distocia y muerte fetal, el producto puede entrar en<br />

estado de descomposición y por lo tanto las toxinas bacterianas llegan a comprometer la<br />

vida de la madre.<br />

• Se han reportado también enfermedades tales como dermatitis, pleuritis y abscesos en<br />

pulmón.<br />

21


• También son muy susceptibles a intoxicaciones por florecimiento de dinoflagelados<br />

marinos, los cuales producen una toxina que afecta a aves, peces y mamíferos. En estos<br />

casos se presentan signos nerviosos, tales como falta de coordinación, demencia y<br />

dificultad para respirar.<br />

• Enfermedades parasitarias tales como infestaciones por Heterocheilus tunicatus<br />

(nemátodo), especies de Anoplocephala (céstodos), cuatro especies de trematodos,<br />

Cochleotrema cachleotrema, Chirochis fabaceus, Nudacotyle undicola y Moligerum blain,<br />

además de infecciones por Toxoplasma gondii.<br />

• Enfermedades vírales.- Las investigaciones respecto a patógenos vírales son<br />

relativamente nuevas, aunque hay evidencia de infecciones por morbilivirus.<br />

El 1 de junio de 1995 se informó de la muerte de un ejemplar macho de manatí en una<br />

laguna del municipio de Jonuta, Tabasco (Solórzano 1995). Ese mismo día se procedió a<br />

realizar la necropsia del animal, encontrándose lo siguiente: a) congestión severa de ambos<br />

pulmones, corazón y tracto intestinal hemorrágico, hígado y meninges congestionados, b)<br />

sacos alveolares ocupados por exudado purulento y colonias de bacterias gram negativas.<br />

Necrosis en nódulos linfáticos, c) el lumen de los vasos linfáticos y sanguíneos se encontró<br />

ocupado por colonias de bacterias gram negativas, d) congestión de riñones y hemorragias<br />

intestinales severas. El diagnóstico fue septicemia asociada a bacterias gram negativas<br />

Salmonella sp., provocando choque endotóxico.<br />

En base a los hallazgos anteriores, los animales de la colonia de la laguna fueron contenidos<br />

para la aplicación de enrofloxacina (Baytril) en comprimidos administrados en hojas de<br />

lechuga. Posterior al tratamiento, la respuesta fue favorable, no habiéndose registrado<br />

ningún brote más de Salmonelosis.<br />

C) Importancia<br />

1) Ecológica<br />

Los mamíferos marinos generalmente se encuentran en la cúspide de la cadena trófica, lo<br />

anterior, debido principalmente a que son pocos sus depredadores, los por lo cual pueden<br />

ser considerados como indicadores de las condiciones ambientales, al reflejar los cambios<br />

que puedan presentarse en el sistema (Ortega-Ortiz y López-Vergara, 1995).<br />

El conocimiento que se tiene acerca de los mamíferos marinos en el Golfo de México y Mar<br />

Caribe es relativamente escaso y se basa principalmente en el estudio de aspectos<br />

conductuales de poblaciones residentes del delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) y el<br />

manatí (T. manatus), así como la atención a varamientos.<br />

Considerando que el manatí es una especie primordialmente herbívora, se pensó en su<br />

utilización para el control de malezas acuáticas como el lirio acuático y para combatir plagas<br />

de insectos, como los mosquitos, al consumir sus larvas junto con la vegetación acuática,<br />

para mantener el equilibrio ecológico en los ecosistemas.<br />

22


La eficiencia del manatí como control biológico es discutible ya que depende de gran parte de<br />

la densidad de la población, el tamaño del área que se desea controlar y la tasa de<br />

productividad de la planta acuática.<br />

2) Económica<br />

El aprovechamiento del manatí en Florida, EUA, se ha dió principalmente por los miembros<br />

de las tribus Seminol y Timucuan, quienes cazaban con regularidad al manatí, con el objeto<br />

de consumir su carne y utilizar sus huesos. En Sudamérica, específicamente Brasil, se<br />

vendían enormes cantidades de carne en mercados locales, y se exportaba a los países<br />

vecinos como las Guyanas e islas caribeñas, calculándose una tasa de aprovechamiento de<br />

más de 1000 manatíes al año (Domning, 1982). Para México, sabemos que siempre ha<br />

habido una apreciación tradicional de la carne en muchos de los grupos mesoamericanos<br />

(ejem: Olmecas, Mayas) (Mc.Killop, 1983). Sin embargo, no existe información sobre la<br />

magnitud de este aprovechamiento durante el último siglo, ni tampoco hay estudios para<br />

conocer si la cacería era dirigida a obtener un uso redituable, en términos económicos.<br />

Usos más comunes de la especie (Trichechus manatus)<br />

PARTE DEL MANATÍ USO PRODUCTO<br />

ESQUELETO ARTESANAL JOYERÍA, FIGURAS<br />

ORNAMENTALES<br />

CRÁNEO MEDICINAL<br />

GRASA<br />

ALIMENTICIO<br />

MEDICINAL<br />

ENLATADOS<br />

MANTECA<br />

COCINA<br />

UNGÜENTO<br />

PIEL ARTESANAL BASTONES, CORREAS,<br />

FUETES,SILLAS DE MONTAR<br />

COMERCIAL ZAPATOS, FORRO PARA LLANTAS,<br />

PALANCAS, REMOS Y CANOAS<br />

CARNE ALIMENTICIO<br />

La manteca de manatí se utiliza como ungüento para aliviar dolores musculares, artritis, dolor<br />

de muela y dolores de cuerpo en general. Se aplica a manera de ungüento. Costillas y<br />

cráneos afirman que son utilizados para detener hemorragias y algunas mujeres lo han<br />

usado para detener el flujo menstrual.<br />

3) Cultural<br />

El manatí en México ha tenido importancia histórica y mitológica. En el siglo XV los antiguos<br />

mexicanos nahuatls lo denominaron "Tlacamichin" que significaba hombre-pez, de las raíces<br />

tlacatl (hombre) y michin (pez) (Villa y Colmenero 1981). Los mayas lo denominan "Chiil´ bek"<br />

que significa pescado grande del mar. Era cazado para el consumo de carne y su piel usada<br />

en la construcción de canoas(McKillop, 1983). Hasta hace poco se le utilizaba para las fiestas<br />

de los Santos Patrones de las capillas en el área de Alvarado, Veracruz. En Centroamérica,<br />

los indios Misquitos también consumían su carne. En países como Colombia, Venezuela y<br />

Surinam el uso era muy variado y se incluía en la confección de látigos, fuetes, escudos y<br />

armaduras, además del tradicional uso alimentario y medicinal.<br />

23


VI. ACCIONES LEGALES DE CONSERVACIÓN<br />

Los manatíes en México se protegieron legalmente por primera desde el 25 de noviembre de<br />

1921, fecha en que apareció publicada en el Diario Oficial de la Federación la veda<br />

permanente del manatí en el territorio nacional, medida que fue corroborada en 1925, cuando<br />

se promulgó el decreto que establece "veda absoluta para la pesca de manatí en las aguas<br />

del Golfo de México, Mar de las Antillas y en todas las aguas interiores de los Estados del<br />

Golfo y del territorio de Quintana Roo”, con sanciones y multas monetarias a los que llevaran<br />

a cabo actividades de caza y/o tráfico de productos, reiterando esta medida en 1934, 1945,<br />

1981, 1987, 1992, continuando vigente hasta la fecha; sin embargo, la escasa inspección y<br />

vigilancia en las actividades pesqueras, la caza clandestina y la demanda de su carne,<br />

desfavorece la eficiente aplicación de la veda.<br />

Adicionalmente la especie, a nivel nacional, se encuentra protegida por la Norma Oficial<br />

Mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de flora y faunas<br />

silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a<br />

protección especial; y que establece especificaciones para su protección por lo cual es<br />

indispensable contar con la autorización de la autoridad competente para poder realizar algún<br />

tipo de actividad relacionada con la misma.<br />

A nivel internacional CITES la considera como especie en peligro de extinción, dentro del<br />

Apéndice l; y está considerada como vulnerable por la Unión Internacional para la<br />

Conservación de la Naturaleza (UICN).<br />

VII. OBJETIVOS<br />

A) General<br />

Conservar y recuperar las poblaciones silvestres del manatí Trichechus manatus<br />

Establecer la directriz para el desarrollo de una estrategia de conservación, recuperación,<br />

investigación y su manejo<br />

B) Particulares<br />

El planteamiento de estos objetivos obedece a la necesidad de abordar y, en el mejor de los<br />

casos, resolver la problemática existente en torno a la especie, pretendiendo así minimizar el<br />

efecto adverso de tales factores. En este sentido se han identificado seis líneas de acción<br />

estratégica sobre las cuales se plantearán los objetivos particulares, que servirán como base<br />

para el desarrollo de los subproyectos operativos.<br />

1) Educación y difusión<br />

Fomentar y desarrollar acciones encaminadas a la concientización ciudadana sobre la<br />

importancia que tiene la recuperación de la especie a nivel municipal, estatal y regional,<br />

asimismo se pretende convocar a los distintos sectores de la sociedad a participar<br />

activamente en el desarrollo del proyecto, en la medida de sus posibilidades y en el ámbito<br />

de sus atribuciones.<br />

24


2) Conservación y manejo<br />

Diseñar y aplicar acciones tendientes a la identificación, conservación y restauración del<br />

hábitat típico de la especie.<br />

3) Investigación<br />

Fomentar y desarrollar estudios tendientes a ampliar y actualizar el conocimiento sobre la<br />

distribución espacio-temporal de las poblaciones silvestres de manatíes que existen en la<br />

actualidad; así como estandarizar las metodologías que se utilicen para el desarrollo de<br />

censos más confiables y que permitan establecer la situación real que guarda esta especie.<br />

4) Rehabilitación y manejo en cautiverio<br />

Desarrollar líneas generales de manejo en cautiverio con las instituciones que albergan<br />

manatíes; contemplando los procedimientos necesarios para casos de contingencias<br />

(varamientos); de la misma forma realizar estudios para conocer sitios adecuados que sean<br />

propicios para reintroducción.<br />

5) Inspección y vigilancia<br />

Crear y ampliar un Programa de Inspección y vigilancia mediante la participación de las<br />

Delegaciones de la PROFEPA involucradas en los sitios prioritarios para la distribución de la<br />

especie y en las zonas donde se tenga conocimiento de la comercialización de productos y<br />

subproductos, promoviendo además un programa de grupos de vigilancia social participativa.<br />

6) Financiero<br />

Diseñar esquemas de captación de recursos financieros, mediante el desarrollo de convenios<br />

de cooperación de carácter nacional e internacional, involucrando al sector privado como<br />

principal fuente de financiamiento.<br />

VIII. ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN<br />

Como parte del esquema metodológico adoptado para la creación de este proyecto, se ha<br />

identificado la necesidad de plantear tres ejes estratégicos en base a los cuales se<br />

desarrollarán acciones específicas, las cuales deberán obedecer a dicho planteamiento, con<br />

el objeto de abordar y plantear de manera puntual la problemática existente.<br />

A) Regionalización<br />

Para hacer más operativo el análisis de la situación que actualmente guardan los manatíes, y<br />

por las semejanzas socioculturales y de hábitat, su área de distribución se dividió en tres<br />

grandes regiones: la Región I (Mar Caribe) incluye a los estados de Yucatán y Quintana Roo;<br />

la Región II esta formada por Chiapas, Tabasco y Campeche (Cuenca del Grijalva-<br />

Usumacinta), y la Región III (Golfo de México) que comprende a los estados de Tamaulipas y<br />

Veracruz.<br />

El planteamiento básico de esta estrategia, pretende en primera instancia el partir de la<br />

identificación de una problemática general y compartida en cada una de las regiones<br />

identificadas, sin embargo y dadas las características propias de las mismas, la forma de<br />

abordar y plantear acciones especificas de resolución varia de región en región.<br />

25


Con el fin de tener un marco conceptual mas claro de cada región, a continuación se<br />

describen brevemente las características de cada una de ellas.<br />

Región I<br />

Región II<br />

Región III<br />

1) Región I (Mar Caribe: Quintana Roo y Yucatán)<br />

En Quintana Roo, el clima es del tipo semihúmedo con lluvias en verano Awe y Aw,<br />

temperatura media anual de 26.1 º C y precipitación de 1203 mm, disminuyendo conforme se<br />

avanza de la costa hacia el continente. La plataforma continental está compuesta por<br />

sedimentos carbonatados, en la que no existen sistemas superficiales de drenaje por lo que<br />

el agua se filtra formando un manto freático de poca profundidad, existen numerosas<br />

corrientes subterráneas de aguas y cenotes. Los suelos que predominan son las renzinas y<br />

litosoles que se caracterizan por ser poco profundos, pedregosos, arcillosos y con poca<br />

materia orgánica, su capacidad se considera limitada para la actividad forestal y ganadera.<br />

En una estrecha franja costera hay suelos del tipo solonchack, que son el resultado del<br />

ascenso del agua salada, de textura arenosa y sin utilidad agrícola.<br />

En Yucatán, el clima puede ser de dos tipos, Aw cálido subhúmedo con temperatura media<br />

anual de 24.6 °C y precipitaciones de 800 mm y Bws, semiárido con época lluviosa donde<br />

suele haber huracanes y "nortes" en invierno, suelo tipo renzina, permeables y con erosión<br />

hídrica, se encuentran también suelos tipo litosol los cuales son delgados, pedregosos y con<br />

poca materia orgánica, permanece húmedo por los factores climáticos pero no es apto para<br />

la agricultura. La plataforma continental yucateca es de sedimentos carbonatados. No existen<br />

corrientes superficiales por lo que el agua se filtra formando un manto freático de poca<br />

profundidad, existen numerosas corrientes subterráneas de aguas y cenotes. Hay una gran<br />

26


variedad de ambientes compuestos por dunas costeras, manglares, marismas, sabanas,<br />

petenes y selva baja caducifolia.<br />

2) Región II (Grijalva-Usumacinta: Tabasco-Campeche-Chiapas)<br />

La cuenca del Grijalva-Usumacinta presenta clima subhúmedo con lluvias en verano y<br />

presencia de nortes, temperatura media anual de 26 ºC y precipitación anual de 1601 mm. El<br />

suelo es hidromático del tipo de los gleysoles eútricos (Ge dominantes) y fluvisoles (J),<br />

sostienen una vegetación hidrófila enraizada emergente, tintales y selvas. La capacidad para<br />

las actividades productivas pecuarias y agrícolas es limitada por la afluencia de<br />

inundaciones.<br />

Tanto la cuenca del Grijalva-Usumacinta como la del río San Pedro y San Pablo son<br />

afectadas por intrusiones salinas del Golfo de México en la época de secas y durante los<br />

nortes, hasta 30 km tierra adentro, lo cual propicia la formación de manglares riparios en las<br />

orillas de los cauces.<br />

Otro río de importancia en la región es el Río Palizada que da origen a un sistema de<br />

pantanos fluvio-lagunares con influencia de mareas (esto sólo en la porción terminal). El<br />

sistema es el principal aporte de agua dulce y sedimentos terrígenos a esta región costera. El<br />

Palizada es el afluente más oriental del delta del Río Usumacinta, inicia su curso a 7 km de la<br />

población de Jonuta, Tabasco, transcurriendo por terrenos aluviales pantanosos.<br />

El Sistema Palizada se localiza en una zona tropical con temperaturas anuales superiores a<br />

los 26°C y precipitación de 1100-2000 mm. Su clima es del tipo Amw (cálido subhúmedo,<br />

isotermal con lluvias en verano). Dentro de este sistema la salinidad no rebasa las 5 ppm, el<br />

intervalo de temperatura bimensual promedio es de 24-31 °C, el oxígeno disuelto varía de<br />

5.9-7.8 ppm y el pH de 7.4- 9.2 en lo que se refiere a nutrientes (nitrógeno, fósforo y sílice).<br />

En todos estos sistemas y subsistemas descargan agua los afluentes del Grijalva-<br />

Usumacinta. Presentan una profundidad máxima de 2.5 m. son ambientes limnéticos u<br />

oligohalinos con 0.5-3 ppm, presentando 10 ppm en la época estival, la salinidad se abate de<br />

0.15 ppm a final del otoño e invierno. La temperatura oscila entre 28-29°C con una máxima<br />

en verano de 30-31°C que corresponde a la época lluviosa y una temperatura mínima de 23-<br />

27°C. Predominan los detritos de origen vegetal procedentes de manglares. El sedimento es<br />

limo-arcilloso con bivalvos de baja diversidad pero en gran abundancia.<br />

La región pantanosa de Tabasco y Campeche es la reserva más importante de plantas<br />

acuáticas de Mesoamérica. Los bosques de manglar y las comunidades de hidrófitas<br />

sumergidas, libre flotadoras y litorales (palustres) registradas representan una diversa<br />

comunidad que comprende plantas anuales, perennes y vegetales desde dulceacuícolas<br />

hasta estuarinos.<br />

3) Región III (Golfo de México: Veracruz-Tamaulipas)<br />

Entre los Ríos Bravo, San Fernando y Soto la Marina en el Municipio de San Fernando, en<br />

Tamaulipas, se localiza la Laguna Madre la cual presenta un clima predominante de tipo<br />

semiseco cálido muy extremoso, con presencia de canícula. Las temperaturas medias<br />

anuales son de 24ºC y la precipitación pluvial media de 600 milímetros, el escurrimiento de<br />

los ríos se ha reducido por efecto de las presas. Prevalecen vientos del sureste, en el<br />

invierno del norte y noreste, y el área es afectada ocasionalmente por huracanes.<br />

27


Para Veracruz, entre los Ríos Pánuco y Tuxpan (Laguna de Tamiahua), existen numerosos y<br />

pequeños ríos, la mayor parte estacionales; el clima es subhúmedo lluvioso en verano y seco<br />

en invierno, con excepción de los nortes, prevalecen vientos del este en verano y del nortenoreste<br />

en invierno con evaporación moderada.<br />

Los ríos Coatzacoalcos y Tonalá y Laguna del Ostión que irrigan a las ciudades de<br />

Cosoleacaque, Minatitlán, Coatzacoalcos, Agua Dulce, Las Choapas y Nanchital en el estado<br />

de Veracruz es un área industrial con significativos núcleos humanos. El agua y sedimentos<br />

de ríos y lagunas se encuentran contaminadas en gran manera por la descarga de aguas<br />

negras de los asentamientos humanos que son vertidas sin recibir tratamiento alguno.<br />

B.- Subproyectos operativos.<br />

El <strong>Proyecto</strong> de Conservación, Recuperación y Manejo del Manatí en México permite<br />

consolidar un mecanismo que se adecue a las diferentes regiones y problemáticas locales<br />

del área de distribución de la especie. Esta propuesta considera el desarrollo de acciones<br />

simultáneas que son complementarias entre sí y que, con el avance de sus trabajos, darán<br />

los datos básicos para las subsecuentes actividades que se desarrollen en el mediano y largo<br />

plazo.<br />

Todas estas acciones están incluidas en seis subproyectos: Educación y Difusión,<br />

Conservación y Manejo, Investigación, Inspección y Vigilancia, Rehabilitación y Manejo en<br />

Cautiverio y Financiamiento; los cuales implementarán sus acciones al corto, mediano y largo<br />

plazo. Actualmente algunas acciones ya se están desarrollando en cada una de las regiones<br />

o a nivel estatal, lo que permite aprovechar la experiencia adquirida.<br />

Estos proyectos operativos, han sido identificados mediante consenso y aportación de<br />

elementos técnicos que permitirán plantear acciones puntuales y tendientes a minimizar o en<br />

su caso eliminar los factores de riesgo de las poblaciones silvestres. A saber:<br />

1.- Subproyecto de educación y difusión<br />

Con el fin de obtener los mejores resultados en beneficio del manatí, se pretende<br />

proporcionar la capacitación necesaria, tanto al personal técnico como al científico que<br />

participará en el proyecto, ya que todas las acciones que se emprendan encaminadas al<br />

mantenimiento y al aumento de las poblaciones de esta especie, deben partir de una base<br />

firme que se sustente en el conocimiento y el manejo de la misma, en los aspectos<br />

biológicos, ecológicos y sociales de las comunidades ligadas a la misma.<br />

También el contar con personal capacitado en el manejo de la especie servirá de apoyo en la<br />

operación de la Red de Varamientos para atender las contingencia en vida silvestre, difusión<br />

y seguimiento a este proyecto.<br />

Para este subproyecto resulta muy importante la relación que existe entre la comunidad local,<br />

la iniciativa privada y las instituciones de investigación y educación, pues en la medida que<br />

exista coparticipación entre estos sectores, los objetivos de este subproyecto se irán<br />

alcanzando.<br />

28


Ningún programa de conservación, ya sea para un área específica, o de manera general,<br />

puede estar completo si no se contempla su vinculación con el público. El proyecto de<br />

conservación, recuperación y manejo del manatí, incluye el desarrollo de una serie de<br />

acciones de educación ambiental y difusión, como parte importante de sus estrategias.<br />

Los programas de educación ambiental deben ser imaginativos y novedosos para sensibilizar<br />

al público con ellos y en el objeto de interés. La educación ambiental sobre el tema debe<br />

tener un espacio en el esquema formal de la educación, y otro específico para la población<br />

adulta que en estos momentos toma las decisiones que afectarán el futuro de la especie.<br />

1.- Formación de recursos humanos a nivel profesional<br />

1.1 Fomentar la inclusión de bases científicas y tecnológicas en la conservación<br />

y restauración ecológica en curricula a nivel licenciatura y posgrado.<br />

1.2 Fomentar servicios sociales relacionados con el conocimiento, conservación<br />

y manejo de los manatíes en México.<br />

1.3 Fomentar la realización de tesis sobre el conocimiento, conservación y<br />

manejo de los manatíes en México.<br />

2.- Formación de recursos humanos a nivel técnico<br />

2.1 Cursos de conservación, y manejo de la vida silvestre.<br />

2.2 Talleres teóricos-prácticos sobre la conservación, recuperación y manejo<br />

del manatí y su hábitat.<br />

3.- Promover el cambio de actitud hacia la especie en las comunidades<br />

3.1 Impartición de talleres de difusión sobre la importancia de la especie a nivel<br />

local y regional.<br />

3.2 Elaboración de material de difusión (carteles, trípticos, folletos, videos, etc.).<br />

3.3 Divulgación en los medios de comunicación (radios, prensa y televisión).<br />

3.4 Evaluar la posibilidad de manejo del manatí con fines turísticos por las<br />

comunidades locales.<br />

2) Subproyecto de Conservación y Manejo<br />

Para cumplir con los objetivos de este subproyecto se trabajará coordinadamente con el<br />

subproyecto de investigación, ya que con la información disponible y con la que se genere en<br />

torno a la especie, se propondrán las estrategias de diagnóstico, vinculación y apoyo, lo que<br />

permitirán identificar, entre otras cosas, aquellas áreas o sitios para los cuales debido a su<br />

valor para la conservación de las especies se hace indispensable su protección. Esto incluye<br />

áreas de manejo para las poblaciones silvestres, donde se podrá llevar a cabo el<br />

aprovechamiento indirecto del recurso, a través principalmente del ecoturismo y/o turismo<br />

fotográfico.<br />

También se podrán definir los sitios posibles de reintroducción de ejemplares que sean<br />

producto de contingencias o decomisos para evitar la dispersión de enfermedades, parásitos<br />

u otros factores ajenos a la especie que pueda significar un riesgo para la misma<br />

Actividades que fortalecerán los esquemas de trabajo como parte de los planes de manejo<br />

definidos en el Área Natural Protegida.<br />

Las líneas de acción identificadas para el logro de los objetivos de este subproyecto son:<br />

29


1. Zonas de Protección<br />

1.1 Decretos de santuarios para el manatí.<br />

1.2 Coparticipación de agencias públicas y privadas.<br />

1.3 Involucramiento de la población local.<br />

2.- Manejo en cautiverio y varamientos<br />

2.1 Elaboración de un Plan de Manejo en Cautiverio.<br />

2.2 Consolidar el grupo de trabajo de manejo en cautiverio y varamientos.<br />

3) Subproyecto de Investigación<br />

Este subproyecto consta de tres aspectos importantes; el primero se enfoca a estudios del<br />

hábitat de esta especie, con el fin de definir su vulnerabilidad, su extensión, su grado de<br />

alteración ó contaminación, así como los requerimientos para su rehabilitación y de esta<br />

manera, estar en condiciones de establecer las zonas de conservación y manejo para la<br />

recuperación de la especie. Dentro de este apartado, el monitoreo de la calidad del agua, así<br />

como el mantenimiento de los flujos hídricos son factores importantes que no pueden dejar<br />

de ser tomados en cuenta al desarrollar este proyecto. Otros estudios del hábitat incluyen:<br />

contaminación de cuerpos de agua; destrucción de humedales por actividades agrícolas,<br />

ganaderas, desarrollo urbano y turístico, explotación petrolera.<br />

El segundo aspecto se refiere a los estudios de población; es decir, investigaciones<br />

necesarias para determinar la distribución espacio- temporal de las poblaciones silvestres de<br />

manatíes que existen en la actualidad así como estandarizar las metodologías que se utilicen<br />

para hacer los censos más confiables y que permitan establecer la situación real que guarda<br />

esta especie. Prospecciones en regiones donde hay un total desconocimiento (ejem: costa<br />

de Tamaulipas). Estudios sobre los riesgos para las poblaciones; estudios sobre el uso<br />

tradicional; estudios sobre la magnitud de mortalidad de todo el país (caza directa y<br />

mortalidad incidental).<br />

También se debe incluir la línea de Investigación con los manatíes en cautiverio:<br />

rehabilitación médica, alimentación, reproducción, inmunología, histo-patología, conducta y<br />

otros.<br />

Las presiones generadas por las actividades humanas, tales como la destrucción y<br />

modificación del hábitat, cacería, uso de agrotóxicos, a las que está sujeta el manatí están<br />

poco documentadas e investigadas, por tanto la obtención de información continua y<br />

secuenciada hace necesario la elaboración de un plan de acción para la estrategia de<br />

investigación que defina prioridades temáticas y regionales.<br />

Por último, se pretende crear una base de datos que permita recopilar toda la información<br />

existente y los resultados de las investigaciones realizadas y a la vez, contar con toda la<br />

información necesaria para el correcto desarrollo del proyecto y de esta manera garantizar el<br />

mecanismo de intercambio de información entre los interesados en la especie.<br />

Las líneas de acción identificadas para el logro de los objetivos de este subproyecto son:<br />

1.- Evaluación de la calidad del hábitat<br />

1.1 Inventario de Flora y fauna.<br />

30


1.2 Estudios de distribución y abundancia de pastos marinos.<br />

1.3 Monitoreos constantes de la calidad de agua.<br />

1.4 Evaluación de la factibilidad a proyectos de reintroducción y manejo en<br />

cautiverio.<br />

2.- Estudio Poblacional del Manatí<br />

2.1 Distribución y abundancia de la especie en México.<br />

2.2 Censos poblacionales constantes.<br />

2.3 Estudios genéticos.<br />

2.4 Patrones generales de movimiento.<br />

3.- Estudios sobre reproducción en vida libre y en cautiverio.<br />

4.- Relaciones ecológicas tróficas con otras especies de flora y fauna acuática.<br />

5.- Creación de bases de datos<br />

5.1 Recopilación de información existente (hábitat y especie).<br />

5.2 Sistemas de Información Geográfica.<br />

5.3 Actualización constante de la información.<br />

5.4 Establecimiento de mecanismos formales para el intercambio de<br />

información.<br />

4) Subproyecto de Inspección y Vigilancia<br />

Este subproyecto plantea la necesidad de reforzar la participación del personal de las<br />

Delegaciones de la PROFEPA involucradas, así como de oficinas centrales, a fin de realizar<br />

un trabajo coordinado que permita ampliar el número de visitas de inspección en los sitios<br />

prioritarios, establecer recorridos de vigilancia en las zonas de hábitat durante la temporada<br />

de reproducción y en las zonas donde se tenga conocimiento de la comercialización de<br />

productos y subproductos, así como brindar mayor atención a las denuncias ciudadanas e<br />

incrementar la realización de operativos especiales y promover la conformación de grupos de<br />

vigilancia social participativa. Lo anterior con el objeto de prevenir ilícitos, sancionar de<br />

manera ejemplar a los infractores e involucrar a las comunidades rurales en tareas de<br />

protección y conservación de la especie, cuya presencia y acciones desalienten la captura y<br />

comercialización ilegal a fin de garantizar su supervivencia.<br />

Así mismo, se busca fomentar la aplicación de la normatividad vigente, para garantizar la<br />

recuperación y conservación de la especie en forma permanente. De manera particular, la<br />

PROFEPA apoyará a las comunidades locales constituidas como vigilantes voluntarios<br />

coadyuvantes de la Procuraduría, para la protección de esta especie, participando<br />

activamente en las tareas de rescate.<br />

Las líneas de acción identificadas para la realización de este subproyecto son:<br />

1. Adecuaciones a la Normatividad Vigente<br />

1.1 Elaboración de una propuesta de NOM para el manatí.<br />

1.2 Promover y vigilar el cumplimiento de la normatividad relacionada con las<br />

restricciones para la captura y aprovechamiento de ejemplares de manatí.<br />

2. Garantizar la vigilancia<br />

31


2.1 Determinar y vigilar las áreas prioritarias o sitios claves para la especie.<br />

2.2 Creación de grupos de vigilantes comunitarios.<br />

2.3 Capacitación del personal encargado de la inspección y vigilancia tanto a<br />

nivel municipal como ejidal, así como a los pobladores de las comunidades<br />

sobre la importancia de la vigilancia en la protección, conservación y<br />

recuperación de la especie y su hábitat.<br />

2.4 Fomentar la coordinación interinstitucional, a fin de lograr intercambio de<br />

información entre PROFEPA y SEMARNAP.<br />

2.5 Apoyo en las tareas de rescate, rehabilitación y liberación de ejemplares.<br />

5) Subproyecto de Rehabilitación y Manejo en Cautiverio<br />

Este subproyecto plantea la necesidad de establecer los lineamientos generales para los<br />

programas de manejo de rehabilitación y cautiverio, por lo que se pretende agrupar y orientar<br />

todos estos esfuerzos incluyendo los trabajos de reproducción de ejemplares, producto de<br />

las actividades de Atención a Varamientos, con el objeto de asegurar una población en<br />

cautiverio de manatí que sea genética y demográficamente viable a largo plazo y que<br />

contribuya a la conservación de la especie. Aquí participarían los médicos veterinarios y<br />

especialistas de los acuarios y parques estatales que estén habilitados por la SEMARNAP, y<br />

que tengan posibilidades para atender contingencias de manatíes y acciones de manejo en<br />

cautiverio (Acuario de Veracruz, Yumka, Parque Chontales, Xcaret). Este grupo de expertos<br />

debe ser instruido a través de talleres y cursos de capacitación que se pueden organizar con<br />

otros grupos similares y de mayor experiencia (SeaWorld, Miami Seaquarium, Red Caribeña<br />

de Varamientos, USGS-Sirenia Project, y otros)<br />

Las líneas de acción identificadas para desarrollar este subproyecto son:<br />

1. Programa de Manejo y Rehabilitación.<br />

1.1 Consolidar un grupo de trabajo con Instituciones Gubernamentales,<br />

Acuarios, Parques Ecoturísticos y ONG.<br />

1.2 Establecer un Plan de manejo y rehabilitación.<br />

1.3 Establecimiento de las condiciones necesarias donde alojar la especie.<br />

1.4 Elaborar los manuales requeridos para el manejo en cautiverio y su<br />

rehabilitación.<br />

6) Subproyecto de Financiamiento<br />

Las instituciones participantes en el <strong>Proyecto</strong> de Conservación, Recuperación y Manejo del<br />

Manatí en México realizarán inicialmente sus diferentes actividades con fondos propios;<br />

previendo la obtención de financiamiento de empresas privadas. Se buscará la posibilidad de<br />

que la aportación de estos fondos sea deducible de impuesto. Asimismo las instituciones que<br />

participan en las diferentes Vocalías o Grupos Técnicos Operativos del Subcomité serán<br />

responsables de conseguir y aplicar los fondos para cada proyecto de acuerdo a las líneas<br />

prioritarias acordadas en el seno del grupo técnico operativo correspondiente. En caso de<br />

que alguna empresa proporcione fondos al <strong>Proyecto</strong> como tal, éstos serán canalizados de<br />

acuerdo a las prioridades de ejecución que determine el Subcomité en pleno.<br />

Además se prevé fortalecer los acuerdos de cooperación internacional, a través de la<br />

Dirección General de Cooperación Científica y Tecnológica de la Secretaría de Relaciones<br />

Exteriores, que promueve y vincula a los países y agencias internacionales potenciales<br />

interesadas en los problemas de biodiversidad y conservación. Asimismo se cuenta con un<br />

32


uen numero de fuentes de financiamiento nacionales e internacionales para proyectos que<br />

tienen que ver con la conservación de la biodiversidad.<br />

Otro aspecto de financiamiento es el lograr el involucramiento de la sociedad con este<br />

<strong>Proyecto</strong> por medio de la adquisición de productos alusivos al manatí, obteniendo cuotas de<br />

recuperación o donación, en apoyo de las acciones planteadas.<br />

Las líneas de acción identificadas para desarrollar este subproyecto son:<br />

1. Establecimiento y/o actualización de convenios de cooperación<br />

1.1 Identificar fuentes de financiamiento para proyectos de conservación,<br />

recuperación y manejo esencialmente a través de la iniciativa privada y sector<br />

social.<br />

1.2 Fortalecer los convenios de cooperación internacional en materia de<br />

conservación.<br />

1.3 Elaboración de un directorio de fuentes de financiamiento.<br />

2.- Elaboración, distribución y venta de productos alusivos al manatí (gorras, camisetas,<br />

tazas, pósters, etc.).<br />

C) Red de atención a varamientos<br />

Entiéndase por varamiento, toda situación en la cual un mamífero marino se encuentra<br />

incapacitado para regresar al mar o valerse por sí mismo. Esto incluye animales que recalan<br />

en las playas, animales atorados en redes de pesca, heridos por accidentes con<br />

embarcaciones, animales enfermos, crías huérfanas o animales extraviados.<br />

Los varamientos se clasifican en dos tipos, sin importar la causa que los provoca: los<br />

varamientos individuales o solitarios que involucran a un solo animal o a una madre con su<br />

cría, y los varamientos masivos, los cuales involucran dos o más animales de la misma<br />

especie, exceptuando el caso de una madre y su cría (Geraci y Lounsbury, 1993).<br />

Es necesario tener muy presente que los varamientos, individuales o masivos, son eventos<br />

inesperados que consecuentemente puede finalizar en la mortalidad de cualquier especie<br />

marina y que requieren de una respuesta inmediata para reducir la probabilidad de muerte de<br />

los mismos, o en su defecto, aprovechar el material derivado de animales muertos<br />

(Wilkinson, 1996).<br />

El registro y estudio de los varamientos de mamíferos marinos puede proporcionar<br />

información importante para el manejo de los ecosistemas costeros, sobre todo en el caso de<br />

que el fenómeno haya sido ocasionado por la perturbación o afectación del hábitat de<br />

distribución de una especie determinada (ICMME, 1999).<br />

Debido a las restricciones implementadas por las políticas nacionales e internacionales de<br />

conservación para la captura de ejemplares, así como los elevados costos que implica el<br />

estudio de estos organismos en su medio, la colecta y el análisis de restos de animales<br />

varados se convierten en una herramienta básica para su estudio.<br />

33


La formalización de la Red Regional de Atención a Varamientos, constituirá parte integral de<br />

la Red Nacional de Atención a Varamientos, lo cual se conformará por la Sociedad Mexicana<br />

para el Estudio de los Mamíferos Marinos (SOMEMMA), el Instituto Nacional de Ecología<br />

(INE), el Instituto Nacional de la Pesca (INP) y la Procuraduría Federal de Protección al<br />

Ambiente (PROFEPA).<br />

La operación y funcionamiento de las redes Regionales o Locales, se ha planteado con el fin<br />

de atender de manera oportuna los varamientos registrados, así mismo, se conformarán por<br />

instituciones y personas interesadas en el tema y se apegará a los criterios y lineamientos<br />

que emitirá la autoridad en la materia.<br />

Red regional o local.<br />

Red regional o local.<br />

Inst. Acad. y de Inv.<br />

Aspectos Normativos.<br />

• Ley General de Vida Silvestre<br />

•LEGEEPA<br />

Gob. Estatal.<br />

•LP y su Reglamento<br />

•NOM-059, Especies en Riesgo<br />

•Regulación de la posesión (CITES)<br />

•Regulación de instalaciones (UMAS y Colecciones)<br />

Red regional o local.<br />

34<br />

Org. No Gubern.<br />

INE, INP, PROFEPA,<br />

ZOFEMAT, SEMAR, SCT<br />

Red regional o local.


IX. DESARROLLO Y ALCANCES DEL PROYECTO<br />

A) Instrumentos<br />

1) Marco Conceptual o Legal<br />

El presente <strong>Proyecto</strong> se realiza de conformidad con las atribuciones y facultades conferidas a<br />

la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) por los<br />

Artículos 5, 32 Bis fracciones V, XVII y XXII de la Ley Orgánica de la Administración Pública<br />

Federal; Artículos 5 fracción XI, 79 fracciones II y III; 80 fracción I y 83 de la Ley General del<br />

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Norma Oficial Mexicana (NOM-059-ECOL-<br />

1994) y por el Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en<br />

el Sector Rural 1997-2000, en el marco de los <strong>Proyecto</strong>s de Conservación y Recuperación de<br />

Especies Prioritarias.<br />

La Comunidad Científica Mexicana considera al manatí como especie en peligro de extinción<br />

y fue incluida en la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-ECOL-1994) que determina las<br />

especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de<br />

extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece<br />

especificaciones para su protección; mientras que la Convención sobre el Comercio<br />

Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) la incluye en sus<br />

listados desde julio de 1975 y actualmente se encuentra ubicada en el Apéndice I de dicha<br />

Convención; en estos se incluye: a) a todas las especies que, si bien en la actualidad no se<br />

encuentran necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación a menos<br />

que el comercio en especímenes o productos de dichas especies esté sujeto a una<br />

reglamentación estricta a fin de evitar utilización incompatible con su supervivencia; y b)<br />

aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que también deberán sujetarse a<br />

reglamentación con el fin de permitir un eficaz control del comercio en las especies a que se<br />

refiere el párrafo anterior.<br />

2) Subcomité Técnico Consultivo<br />

Para el desarrollo y cumplimiento de las estrategias y acciones tendientes a lograr la<br />

conservación de las especies y de su hábitat, se constituyó formalmente el Subcomité<br />

Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Recuperación del Manatí en México; el 4<br />

de Noviembre de 1999,en la Ciudad de Veracruz.<br />

El Subcomité reúne a los tres niveles de Gobierno, Instituciones Académicas y de<br />

Investigación, organizaciones no gubernamentales, comunidades rurales, iniciativa privada y<br />

personas interesadas en promover, fomentar y realizar actividades encaminadas a la<br />

conservación, manejo y recuperación del manatí.<br />

El subcomité esta integrado por un Coordinador General, un Presidente, un Secretario, un<br />

Enlace Administrativo, un Responsable por cada Región y seis vocalías que representan a<br />

los grupos Técnico Operativos (Fig. 1), se encuentra formalmente constituido mediante Acta<br />

Constitutiva (Anexo B), de conformidad con lo establecido en el “ Acuerdo por el que se crea<br />

el Comité Técnico Consultivo Nacional para la Recuperación de Especies Prioritarias“,<br />

publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de junio de 1999 (D.O.F. 23/06/99).<br />

35


La estructura y operación del Subcomité, así como la coordinación y funciones de cada uno<br />

de los miembros, se establecen en los “Estatutos para la operación del Subcomité Técnico<br />

Consultivo para la Conservación, Manejo y Recuperación del Manatí Trichechus manatus en<br />

México (Anexo C).<br />

<strong>Proyecto</strong> de conservación, recuperación y manejo del manatí Trichechus manatus en México<br />

Coordinación General del Subcomité Técnico Consultivo para la<br />

Conservación, Recuperación y Manejo del Manatí Trichechus<br />

manatus en México<br />

Enlace<br />

Administrativo<br />

Presidente<br />

Vocalía de<br />

Conservación<br />

y Manejo<br />

Vocalia de<br />

Investigación<br />

Vocalía de Varamientos<br />

Rehabilitación, Manejo en<br />

Cautiverio y Reintroducción<br />

Vocalía de Educación<br />

y Difusión<br />

Vocalía de<br />

Gestión Financiera<br />

Vocalía de<br />

Inspección y<br />

Vigilancia<br />

Secretario<br />

Fig. 1 Organigrama del Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Recuperación<br />

del Manatí Trichechus manatus en México.<br />

36


3) Cronograma de actividades<br />

La calendarización y desarrollo de estrategias y la implementación de metas y acciones se<br />

han propuesto al corto (de 1 a 3 años), mediano (3 a 5 años) y largo plazo (5 a más años), y<br />

quedan descritas de manera detallada en las Estrategias Operativas de los Grupos de<br />

Trabajo del Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Recuperación y Manejo del<br />

Manatí en México (Anexo A).<br />

B) Evaluación del proyecto de Conservación, Recuperación y Manejo del<br />

manatí en México<br />

Las estrategias y acciones que desarrollarán los grupos técnicos operativos se sujetarán a<br />

evaluación durante las reuniones ordinarias del Subcomité, según lo dispuesto por los<br />

estatutos, mediante la presentación de informes de avances, logros, propuestas y metas a<br />

seguir o alcanzadas (Anexo C).<br />

C) Escenario meta<br />

Considerando la condición actual de la especie, el escenario meta deberá estar basado en la<br />

interacción de elementos que permitan, en primera instancia, frenar los procesos de deterioro<br />

y pérdida del hábitat de preferencia para el manatí. Por otra parte, se deberá contar con una<br />

serie de medidas y acciones tendientes a incidir de manera directa e indirecta sobre aquellos<br />

factores que afectan el tamaño y viabilidad de las poblaciones. En este sentido, se espera<br />

que la implementación del proyecto permita sentar las bases y criterios de manejo para las<br />

áreas de importancia económica.<br />

Por otra parte, el problema que enfrentan las especies en riesgo, se deriva en gran medida<br />

del problema de actitud social hacia el valor ecológico de las mismas, por lo cual se pretende<br />

que mediante la implementación de proyectos y acciones se amplíe el conocimiento y se<br />

genere una conciencia ambiental de reflexión hacia su importancia y respeto.<br />

Finalmente, se pretende que el presente proyecto establezca las bases técnicas de manejo<br />

de las poblaciones silvestre y en cautiverio así como las bases técnicas para su rehabilitación<br />

con lo cual se logrará la estabilidad poblacional. Así mismo garantizar la permanencia de<br />

poblaciones viables de la especie en aquellas áreas donde existan hábitats disponibles y en<br />

consecuencia considerar la posibilidad de excluir a la especie de los listados de especies en<br />

riesgo.<br />

37


X. BIBLIOGRAFÍA<br />

Alvarez, C. M. A. y L. D. Johnson M. 1986. Observaciones sobre el Manatí (Trichechus<br />

manatus), en la Región Medio del Usumacinta, Tabasco. Simposio de Ecología y<br />

Conservación de la Cuenca del Usumacinta y Grijalva, Tabasco, México. 9<br />

Almazan, Dione 2000. Alimentación Vegetal de dos Crías de Manatíes (Trichechus manatus<br />

manatus) Linneus 1758 en Cautiverio en el Acuario de Veracruz, A. C. Tesis de Licenciatura,<br />

Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en trámite.<br />

Campbell, H. W. y G. Gicca. 1978. Reseña preliminar del Estado Actual y Distribución del<br />

Manatí (Trichechus manatus) en México, Anales del Instituto de Biología, Serie Zoología.<br />

UNAM. Serie Zoología 49(1):257-264.<br />

Charnock Wilson, J. 1968. The Manatee in British Honduras Oryx 9(4): 293-294.<br />

Colmenero, R. L. C. y E. Z. Hoz. 1986 para 1985. Distribución de los Manatíes, Situación y su<br />

Conservación en México. Anales del Instituto de Biología, Serie Zoología. UNAM. (1985)<br />

56(3): 955-1020.<br />

Colmenero, L. C. y E. B. Zarate.1990. Distribution, Status and Conservation of the West<br />

Indian Manatee in Quintana Roo, México. Biol. Conserv. 52: 27-35.<br />

Colmenero R. L. C. 1991. Propuesta de un Plan de Manejo para la Población del Manatí<br />

Trichechus manatus de México. Anales Instituto de Biología UNAM, México, Serie Zoología.<br />

62(2): 203-218.<br />

Colmenero R. L. C. 1984. Nuevos Registros del Manatí (Trichechus manatus) en el Sureste<br />

de México. Anales Instituto de Biología UNAM, México, Serie Zoología. (1): 243-254.<br />

Colmenero R. L. C. 1986. Aspectos de la Ecología y Comportamiento de una Colonia de<br />

Manatíes(Trichechus manatus) en el Municipio de Emiliano Zapata, Tabasco. Anales Instituto<br />

de Biología UNAM, México, 56 (1985). Serie Zoología (2): 589-602.<br />

Diario Oficial 1921. Secretaría de Agricultura y Fomento. 25 de noviembre, México, D.F.<br />

Diario Oficial 1935. Secretaría de Agricultura y Fomento. 28 de octubre, México, D.F.<br />

Diario Oficial 1934. Secretaría de Marina. 9 de julio, México D.F.<br />

Diario Oficial 1945. Secretaría de Marina. 16 de enero, México D.F.<br />

Diario Oficial 1981. Secretaría de Pesca. 30 de octubre, México D.F.<br />

Diario Oficial de la Federación 1994. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, que<br />

determina las Especies y Subespecies de Flora y Fauna Silvestres Terrestres y Acuáticas en<br />

Peligro de Extinción, Amenazadas, Raras y las sujetas a Protección Especial, y que<br />

establece Especificaciones para su Protección. 16 de mayo de 1994.<br />

38


Domming, D. P. 1985. Why save sirenians? In: Sirenews Bulletin, No. 3. 8.<br />

Domming, D. P. y L. A. C. Hayek, 1986. Interespecific and Intraespecific Morphological<br />

Variation in Manatees (Sirenia: Trichechus). Mar. Mamm. Sci. 2(2): 87-164.<br />

Durand, J. 1983. El Ocaso de las Sirenas (Esplendor de <strong>Manati</strong>es). Editorial Fondo de<br />

Cultura Económica, México.<br />

Domning, D. P. 1982. Commercial Explotation of Manatees Trichechus in Brazil. 1785-1973.<br />

Biol. Consev. 22: 101-126.<br />

Fuentes A. I., Aguayo L., J. Zacarias A. y D. Zavaleta M. 1987. Distribución y Estado Actual<br />

de la Población del Manatí (Trichechus manatus) en la parte Sur del Estado de Quintana Roo<br />

(Río, Bahía de Chetumal y Laguna de Guerrero). Facultad de Ciencias de la UNAM y<br />

Departamento de Flora Y Fauna Acuática, SEDUE. México (Inédito), 28 p.<br />

Gallo Reynoso, J. P. 1983. Notas sobre la Distribución del Manatí (Trichechus manatus) en<br />

las Costas de Quintana Roo. Anales del Instituto de Biología, Serie Zoología. UNAM. 53 (1):<br />

443-448.<br />

Gicca, D. 1976. Mexican States of Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco, Chiapas y<br />

Veracruz . Trip. Report. Sept. 3-17, 1976. U. S. Fish and Wildlife Service. 9 p.<br />

Gaumer, 1917. Monografía de los Mamíferos de Yucatán. Secretaría de Fomento.<br />

México.<br />

Geraci, J.R. y V. J. Lounsberry, 1993. Marine Mammals Ashore: A Field Guide for Strandings.<br />

Texas, A & M University. Sea Grant College Program. 304 pp.<br />

Hartman, D. S. 1974. Distribution, Status and Conservation of the Manatee in the United<br />

States. U. S. Fish and Wildlife Service.<br />

Hartman, D. S. 1979. Ecology and Behavior of the Manatee (Trichechus manatus) in Florida,<br />

Am. Soc. Mammalogists Spec. Pub No. 5. 153p.<br />

Hoz-Zavala, M. E. 1985. Distribución, Situación y Conservación de los Manatíes en México.<br />

Memorias de la X Reunión Internacional sobre Mamíferos Marinos. Secretaría de Pesca 24-<br />

27 Marzo;177-196.<br />

Husar, 1977. The West Indian Manatee (Trichechus manatus). U.S. Fish and Wildlife Service.<br />

Wildl . Res. Rept. 7:1-22.<br />

Landa, D. De.1941. Landa´s Relación de las Costas de Yucatán. Vol. 18 A. M. Tozzer (trans.<br />

And ed.) Papers of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology. 200 p.<br />

Lazcano, M. A. y J. M. Packard. 1989. The Occurrence of Manatees (Trichechus manatus) in<br />

Tamaulipas, México, Mar. Mamm. Sci. 5 (2), 202-205.<br />

39


Lefevre, L. W., T. J. O´Shea, G. B. Rathbun, and R. C. Best. 1989. Distribution, Status and<br />

Biogeography of the West Indian Manatee. pp. 567-610, C. A. Woods (Eds.). Biogeography of<br />

the West Indies. Sandhill Crane Press. Gainesville, Fl. 878 pp.<br />

Lluch, D. 1965. Algunas Notas sobre la Biología del Manatí, Anales Inst. Nal. Invest. Biol.<br />

Pesq. México (1):405-419.<br />

López González, L. y J.P. Gallo Reynoso. 1996. Conducta y Ecología del Manatí (Trichechus<br />

manatus) en el Cenote Tancah,Quintana Roo. XXI Reunión Internacional para el Estudio de<br />

los Mamíferos Marinos. (25).<br />

Morales-Vela y Olivera-Gómez. 1994. Distribución Espacial y Estimación Poblacional de los<br />

Manatíes en la Bahía de Chetumal, Q. Roo, México. Reu. Inv. Cient. Vol. 2 (no. esp.<br />

SOMMEMA 2)<br />

Montiel, Ana 1993. Manatí de las Antillas del Caribe o Tlacamichin (Trichechus manatus).<br />

Tesis de Licenciatura de Facultad. Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia, UNAM.<br />

Ortega-Argueta, A. 1997. Uso Actual de Caletas y Cenotes por el Manatí del Caribe,<br />

Trichechus manatus (Linnaeus 1758), y el Impacto del Turismo en Quintana Roo. Tesis de<br />

Licenciatura. Universidad Veracruzana. 87 pp.<br />

Ortega-Argueta, A. 1999. Situación Actual y las Perspectivas de Conservación del Manatí en<br />

el Sistema Lagunar de Alvarado, Veracruz, México. Posgrado en Manejo de Fauna Silvestre.<br />

Instituto de Ecología, A. C. Informe Técnico presentado a la Dirección de Vida Silvestre INE-<br />

SEMARNAP. 16 pp.<br />

Ortega-Ortiz, J.G. y A.T. López Vergara. 1995. Propuesta para la Creación de la Red<br />

Nacional de Atención a Varamientos de Mamíferos Marinos. XX Reunión Internacional para<br />

el Estudio de los Mamíferos Marinos. México.<br />

Portilla-Ochoa, E., K. Paradowska y B. E. Cortina J. 1999. Educación Ambiental y Planeación<br />

Participativa para la Conservación del Manatí en Alvarado, Veracruz, México. Area Biología<br />

de la Conservación. Instituto de Investigaciones Biológicas, Universidad Veracruzana-<br />

Pronatura, Veracruz.<br />

Powwel, J. A., Jr. y G. B.Rathbun, 1984. Distribution and Abundance of Manatees along the<br />

Northern Coast of the Gulf of México. Northeast Gulf Scl. 7: 1.28.<br />

Rathbun, G. B., R. R. Bonde y D. Clay. 1982ª. The Status of the West Indian Manatee on the<br />

Atlantic Coast of Florida. Pp. 152 165 in. R. R. Odom and J. W. Guthrie (eds). Proceadings of<br />

the Nongame and Endangered Wildlife Symposium, Georgia Dept. Nat. Resourses Tech.<br />

Bull. 179 pp.<br />

Reynolds, J. E. y Odell D. K. 1991.Manatees and Dugongs, Facts on File. New York. 192 pp.<br />

Silva, J. – Vanoye, F. 1998. Reporte Preliminar del Mantenimiento en Cautiverio de dos Crías<br />

(Trichechus manatus) Lineeaus, 1758 en el Acuario de Veracruz. Internet<br />

http://geocities.com/researchtriangle/lab/1012/.<br />

40


Valencia, J. L. 1988. Estimaciones de las Poblaciones de Trichechus manatus en dos<br />

Regiones de Tabasco, México. IX Congreso Nacional de Zoología. Villahermosa, Tabasco<br />

Manuscrito.<br />

Vanoye, Fabian 1998. <strong>Proyecto</strong> de un Manual para el Mantenimiento de Cría de Manatí<br />

(Trichechus manatus) en Cautiverio. Presentado al Conacyt para su evaluación e impresión.<br />

Acuario de Veracruz, A. C. Veracruz, México.<br />

Vanoye, Fabian 1999. Avances en al Mantenimiento de las Crías de Manatí (Trichechus<br />

manatus) a cargo del Acuario de Veracruz, A. C. de marzo a diciembre de 1998. Memorias<br />

del XXIV Reunión Internacional para el Estudio de los Mamíferos Marinos. Mazatlán, Sinaloa,<br />

México.<br />

Vanoye, F. Cisneros , C., Castello, G. 1999. Necropsia de una Cría de Manatí (Trichechus<br />

manatus) que había sido capturada incidentalmente en el Río Limón, Municipio de Alvarado<br />

Veracruz, México. Memorias del XXIV Reunión Internacional para el Estudio de los<br />

Mamíferos Marinos. Mazatlán, Sinaloa, México.<br />

Vanoye, Fabian 2000. Avances en el Mantenimiento de las Crías de Manatí (Trichechus<br />

manatus) a cargo del Acuario de Veracruz, A. C. de enero 1999 a enero 2000. Memorias del<br />

XXV Reunión Internacional para el Estudio de los Mamíferos Marinos. La Paz, B. C. S.<br />

México.<br />

Villa Ramírez, B. y L. C. Colmenero. 1981. Distribución y Presencia del Manatí o Tlacamichin<br />

(Trichechus manatus), Lineo 1972.Anales del Instituto de Biología, Serie Zoología, UNAM,<br />

53(1): 703-708.<br />

Wilkinson, D.M. 1996. National Contingency Plan for Response to Unusual Marine Mammal<br />

Mortality Events. U.S. Department of Commerce. NOAA Technical Memorandum NHFS-<br />

OPR-9. 118 pp.<br />

41


XI. GLOSARIO<br />

AFLUENTE. Curso de agua secundario o ramificaciones mas o menos<br />

numerosas que se unen al río principal.<br />

ANTROPOGÉNICOS. Actividades relativas al hombre o de origen humano.<br />

APNEA. Detención, voluntaria o no, de la respiración.<br />

BENTOS. Conjunto de organismos que viven en contacto con los fondos<br />

marinos y lacustres.<br />

BIODIVERSIDAD. Variedad de formas biológicas, incluyendo microorganismos,<br />

plantas, animales, comunidades, ecosistemas naturales y la<br />

variabilidad genética que contienen.<br />

CAUDAL. Cantidad de agua que lleva un río.<br />

CENOTES. Deposito subterráneo de agua dulce, alimentado por una corriente<br />

subterránea tomando la forma de pozos.<br />

COPRÓFAGO. Organismos que se alimentan de excrementos.<br />

DETRITÍVOROS. Organismos que se alimentan de detrito.<br />

DETRITO. Resultante de la descomposición de una masa sólida orgánica.<br />

DIMORFISMO. Se refiere a características externas que permiten distinguir a<br />

ambos sexos (presentan dos formas diferentes).<br />

DULCEACUÍCOLAS. Cuerpos de agua epicontinentales que no contienen gran cantidad<br />

de sales.<br />

DGVS. Dirección General de Vida Silvestre.<br />

ESTIVAL. Relativo al verano.<br />

ECOSUR. Colegio de la Frontera Sur.<br />

ENEP. Escuela Nacional de Estudios Profesionales.<br />

ESTUARIOS. Zona dinámica de contacto de agua salada y agua dulce.<br />

FITOPLANCTON. Organismos vegetales acuáticos que flotan libremente en la<br />

superficie de el agua, sin adherirse a ningún sustrato y sin poseer<br />

órganos de locomoción.<br />

FURTIVA. Que se hace a escondidas.<br />

HIDRÓFILA. Que vive en el agua o junto a ella.<br />

HIPOGLUCEMIA. Disminución de la concentración de la glucosa en la sangre por<br />

debajo de los límites normales.<br />

42


HIPOTERMIA. Disminución de la temperatura normal del cuerpo por debajo de lo<br />

normal.<br />

IHN. Instituto de Historia Natural.<br />

INE. Instituto Nacional de Ecología.<br />

INECOL-XALAPA. Instituto de Ecología de Xalapa.<br />

INP. Instituto Nacional de la Pesca.<br />

IPN. Instituto Politécnico Nacional.<br />

LIMNÉTICOS. Referente a lagos y lagunas.<br />

LONGEVIDAD. Se refiere a la duración del periodo de vida.<br />

NECROPSIA. Examen a cadáveres para determinar causas de muerte.<br />

OLIGOHALINOS. Cuerpos de agua con poca o baja salinidad.<br />

PALUSTRES. Relativo a los pantanos.<br />

PERÍODO DE ESTRO. Etapa de celo.<br />

PETENES. Cuerpos de agua dulce emanantes en zonas de agua salina o<br />

marina.<br />

PROFEPA. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.<br />

REVAY. Red de Varamientos de Yucatán.<br />

SALINIDAD. Concentración de sales que contiene algún cuerpo de agua.<br />

SEMARNAP. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.<br />

TINTALES. Arboles de los cuales se extraen pigmentos vegetales.<br />

UNÍPARO. Organismos que dan nacimiento a un solo individuo.<br />

UJAT. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.<br />

U. V. Universidad Veracruzana.<br />

ZOOPLANCTON. Organismos animales acuáticos que flotan libremente sin<br />

adherirse a ningún sustrato y sin poseer órganos de locomoción.<br />

43


XII. ANEXOS<br />

A) ACTA CONSTITUTIVA<br />

44


B) ESTATUTOS DEL SUBCOMITÉ<br />

48


C) Directorio de Participantes<br />

Los actores principales del proyecto serán todos aquellos interesados en la conservación y<br />

recuperación de la especie, siendo a la fecha los siguientes:<br />

NOMBRE INSTITUCION<br />

ARMANDO RODRIGUEZ ISASI SEMARNAP-YUCATAN<br />

JOSE LUIS OLIVA SEMARNAP-YUCATAN<br />

ARMANDO ADAN SAN MARTIN SEMARNAP-CHIAPAS<br />

FELIPE RAMÍREZ RUIZ DE VELASCO DIRECTOR GENERAL DE VIDA SILVESTRE/INE<br />

JOSE JUAN PEREZ RAMIREZ DGVS-INE<br />

ANTONIO MARURI FACULTAD DE BIOLOGÍA, UNIVERSIDAD<br />

VERACRUZANA<br />

ALEJANDRO ORTEGA ARGUETA INSTITUTO DE ECOLOGIA, A. C. POSGRADO EN<br />

MANEJO DE FAUNA SILVESTRE<br />

JANNETH PADILLA ECOSUR, Q.ROO<br />

STEFAN L. ARRIAGA WEISS UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO<br />

JOSE MA. REYES GOMEZ DGVS-INE<br />

ALFONSO DELGADO DEL OLIVO ZOO-MAR<br />

BENJAMIN MORALES VELA ECOSUR, Q.ROO<br />

CARLOS OJEDA DE LA FUENTE SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA, MEDIO<br />

AMBIENTE Y PESCA-Q. ROO<br />

JAVIER HIROSE LOPEZ CIRNAC, A.C.<br />

ANTONIO E. DEL ANGEL FLORES SEDESPA, DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA-TABASCO<br />

MA. CRISTINA GARCÍA ANGEL DGVS-INE<br />

SANDRA CRUZ MONDRAGÓN DGVS-INE<br />

MARIANA MUNGUÍA DGVS-INE<br />

JACQUELINE GALLEGOS MICHEL INSTITUTO DE HISTORIA NATURAL<br />

DIANA MADELEINE ANTOCHIW-ALONZO RED DE VARAMIENTOS DE YUCATAN, A..C.<br />

53


VICTOR HUGO GARCIA SANCHEZ PROFEPA, YUCATAN<br />

MARTHA ABUNDES VELASCO SEMARNAP- YUCATAN<br />

IRINA PLIEGO MORENO SECRETARIA DE ECOLOGIA – YUCATÁN<br />

MARCO ANTONIO PLATA MADA RESERVA DE LA BIOSFERA CELESTUN<br />

FERNANDO DURÁN SILLER RESERVA DE LA BIOSFERA CELESTUN<br />

ALEJANDRO DE LA TORRE<br />

PROFEPA<br />

ELISEO ORTIZ SOC. DE PESCADORES UNIDOS DE SAN FELIPE-<br />

YUCATAN<br />

ROBERTO SANCHEZ OKRUCKY XCARET<br />

FRANCISCO REMOLINA YUMBALAM, A.C.<br />

JORGE REJON CALDERON SEMARNAP-Q.ROO<br />

GISSELA MALDONADO PARQUE MARINO COZUMEL,<br />

JORGE BRENNER PRONATURA NORESTE<br />

JUAN PABLO GALLO REYNOSO CENTRO DE DESARROLLO, UNIDAD GUAYMAS<br />

JORGE RUZ BUENFIL U YUMIL C´EH, A.C.<br />

JUAN CARLOS OLMOS U YUMIL C´EH, A.C.<br />

LUZ DEL CARMEN COLMENERO ROLON DIRECCIÓN GENERAL DE ECOLOGÍA DEL<br />

AYUNTAMIENTO DE BENITO JUÁREZ, CANCUN<br />

ENRIQUE PORTILLA UNIVERSIDAD VERACRUZANA<br />

LUIS KASUGA OSAKA ACUARIO VERACRUZ<br />

JUAN CARLOS ZAMORANO MORFIN DELEGADO FEDERAL DE LA SEMARNAP<br />

VERACRUZ<br />

FABIAN REY BOSCH YUMKA<br />

FABIAN VANOYE ACUARIO DE VERACRUZ<br />

BLANCA ELIZABETH CORTINA JULIO PRONATURA-VERACRUZ<br />

MÓNICA BARTOLO PEÑA UAM-XOCHIMILCO<br />

KITZIA CABAÑAS SÁNCHEZ UAM-XOCHIMILCO<br />

ANGELES VALLE CORTES MAREA AZUL A.C.<br />

MIROSLAVA B. JUÁREZ BARRIENTOS ENEP IZTACALA UNAM<br />

54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!