07.04.2013 Views

Copépodos Harpacticoida asociados con crustáceos decápodos

Copépodos Harpacticoida asociados con crustáceos decápodos

Copépodos Harpacticoida asociados con crustáceos decápodos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pacífico este previo a este trabajo. Existe un<br />

enorme potencial para este tipo de asociación<br />

en la subregión tropical (México hasta<br />

el norte de Perú), donde abundan las especies<br />

de Diogenidae, Paguridae, Majidae (s.l.),<br />

Pilumnidae, Grapsidae y Gecarcinidae (véase<br />

Hendrickx 1995, Hendrickx & Harvey 1999;<br />

Ayón-Parente & Hendrickx 2010). Aún en las<br />

zonas de ventilas hidrotermales de esta región,<br />

que cuentan <strong>con</strong> algunos de los puntos más<br />

explorados a nivel planetario, no se ha detectado<br />

la presencia de <strong>Harpacticoida</strong> <strong>asociados</strong><br />

<strong>con</strong> algún grupo de invertebrados. De hecho,<br />

son muy pocos los registros de este orden de<br />

copépodos disponibles para este tipo de ecosistema<br />

(Boxshall & Halsey 2004).<br />

Los pocos esfuerzos realizados para en<strong>con</strong>trar<br />

especimenes de Cancrincolidae dentro de<br />

la cavidad branquial de cangrejos originarias<br />

del Pacífico este no han dado resultados. Es<br />

posible que <strong>con</strong> un mayor esfuerzo de recolección<br />

y <strong>con</strong> la revisión de un abanico más<br />

amplio de especies se pudiera en<strong>con</strong>trar una<br />

mayor riqueza de copépodos <strong>asociados</strong> <strong>con</strong><br />

<strong>crustáceos</strong> <strong>decápodos</strong> en la región, como lo<br />

indica el descubrimiento de dos especies de<br />

Robustunguis en dos huéspedes (i.e., Pilumnus<br />

townsendi Rathbun, 1923 y Daira americana<br />

Stimpson, 1860) en la costa oeste de México<br />

(Cuadro 1), que representa el primer registro<br />

de este género y de copépodos <strong>asociados</strong> <strong>con</strong><br />

Brachyura para todo el Pacífico este. La presencia<br />

de Robustunguis en el caparazón de estas<br />

especies de braquiuros no es de sorprender,<br />

pues ambas poseen numerosas setas distribuidas<br />

en el caparazón. Además, R. ungulatus<br />

era <strong>con</strong>ocido de una especie de Pilumnus del<br />

Atlántico oeste y la segunda especie, R. minor,<br />

procede probablemente de otra especie de<br />

Pilumnus o de un género afín en la costa este<br />

de África (Cuadro 1). En el Pacífico mexicano<br />

se encuentran nueve especies de Pilumnus, y<br />

no seria sorpresivo que otras de éstas hagan<br />

el papel de hospederos para alguna especie<br />

de este género de harpacticoido. De igual<br />

manera, el examen minucioso de las cavidades<br />

branquiales de especimenes de los cangrejos<br />

terrestres o anfibios presentes en el<br />

Pacífico mexicano (e.g., Cardisoma crassum<br />

Smith, 1870, Gecarcinus quadratus de Saussure,<br />

1870, Goniopsis pulchra (Lockington, 1876),<br />

Sesarma sulcatum Smith, 1870) podría revelar<br />

la presencia de especies de Cancrincolidae<br />

<strong>asociados</strong>. Finalmente, el Pacífico este alberga<br />

una rica fauna de Majoidea (cangrejos arañas),<br />

muchos de éstos <strong>con</strong> el caparazón provisto<br />

de numerosas setas (e.g., Collodes, Eucinetops,<br />

Pitho, Notolopas) o cubierto de vellosidades<br />

(e.g., Neodoclea, Macrocoeloma) donde podrían<br />

alojarse algunos inquilinos permanentes. No<br />

hay representantes de los Mictyridae en el<br />

Pacífico este, pero su hábitat está ocupado por<br />

el género Uca, extremadamente diversificado<br />

a lo largo de las costas americanas y particularmente<br />

en América central (Crane 1975).<br />

Aún <strong>con</strong>siderando que existe una fuerte variación<br />

entre las especies, el género Uca puede<br />

presentar una pilosidad relativamente abundante<br />

en el caparazón, en los pereiópodos y<br />

en la región pterigostomiana (por debajo de<br />

las órbitas y en ambos lados de los apéndices<br />

bucales). Esta última región es de particular<br />

interés, pues parece jugar un papel en los procesos<br />

respiratorios y de enfriamiento de los<br />

cangrejos mediante el reciclaje del agua de las<br />

branquias (Crane 1975).<br />

Al igual que en el caso de los Anomura y<br />

Brachyura, no existe registros previos de una<br />

asociación entre los copépodos Harpactidoidea<br />

y las “langostas” (s.l.). No hay representantes<br />

de los Homaridae en el Pacífico este. En cambio,<br />

hay especies de Palinuridae (las langostas espinosas)<br />

y de los Scyllaridae, y una especie marina<br />

de Astacidea. Sin embargo, ninguna de estas<br />

especies ha sido analizada debidamente en búsqueda<br />

de copépodos <strong>asociados</strong>. Tampoco existen<br />

registros de asociaciones <strong>con</strong> copépodos en<br />

el caso de las especies de Astacidea de aguas<br />

dulces, a pesar de que este grupo está fuertemente<br />

representado en las aguas <strong>con</strong>tinentales<br />

de México y del <strong>con</strong>tinente americano.<br />

Es importante recordar que la recolección<br />

de copépodos <strong>asociados</strong> <strong>con</strong> organismos<br />

macrobentónicos requiere adoptar una metodología<br />

muy estricta y minuciosa <strong>con</strong> el fin de<br />

no dañar los especimenes y garantizar que la<br />

muestra no esta <strong>con</strong>taminada por copépodos<br />

de vida libre. En efecto, el sedimento en el cual<br />

viven o sobre el cual se apoyan la mayoría de<br />

<strong>Harpacticoida</strong> <strong>asociados</strong> <strong>con</strong> <strong>crustáceos</strong>…<br />

Ciencia y Mar 2010, XIV (41): 3-30<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!