07.04.2013 Views

RED SECTORIAL GADeR-ALC - GIZ

RED SECTORIAL GADeR-ALC - GIZ

RED SECTORIAL GADeR-ALC - GIZ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nº 2 | Julio 2009 – Octubre 2009<br />

GTZ – Red Sectorial <strong>GADeR</strong>-<strong>ALC</strong><br />

Reuniones del Comité Directivo<br />

de la Red Sectorial en Alemania<br />

Taller del Foro Redes Sectoriales<br />

ERC CdV y PPP<br />

Página 2<br />

Introducción de nuevos miembros<br />

de la Red Sectorial<br />

Página 4<br />

02 | Red Sectorial <strong>GADeR</strong>-<strong>ALC</strong><br />

Comité Directivo<br />

Taller Redes Sectoriales<br />

ERC CdV y PPP<br />

Nuevos miembros<br />

04 | Programas y Proyectos<br />

América Central<br />

El Salvador, Guatemala,<br />

Honduras<br />

Honduras<br />

México<br />

Perú<br />

Bolivia<br />

Chile<br />

Región Andina<br />

12| Eventos y Seminarios<br />

Energías Renovables<br />

Biocomercio<br />

Turismo<br />

15| Otros<br />

Ordenamiento Territorial<br />

Agricultura y CC<br />

Nicaragua: Territórios<br />

indígenas Mayangnas<br />

Nueva publicación<br />

Red Sectorial<br />

Red Sectorial Gestión Ambiental y Desarrollo Rural<br />

Gestión Ambiental América Latina y y Desarrollo el Caribe Rural<br />

América Latina y Caribe<br />

„ Programa “25000 Techos<br />

Solares”<br />

Página 8<br />

Estimadas y estimados lectores,<br />

Taller Internacional “OT de la<br />

Región Andino-Amazónica”<br />

Página 14<br />

Página 1<br />

Hace dos meses se realizó un cambio en el secretariado <strong>GADeR</strong>-<strong>ALC</strong>:<br />

Barbara Horstmann, que realizó durante los últimos dos años un trabajo<br />

muy valioso en el secretariado de la Red Sectorial, se despidió hacia Brasil<br />

y yo asumí su cargo en Managua. Quiero expresar nuevamente mi gran<br />

placer de trabajar con Ustedes durante los próximos dos años en la Red<br />

Sectorial <strong>GADeR</strong>-<strong>ALC</strong> y espero poder conocer muchos de Ustedes<br />

personalmente.<br />

La elaboración de este Boletín fue una oportunidad excelente para mí de<br />

conocer la variedad de programas y proyectos que forman parte de esa Red<br />

tan diversa y sus actividades realizadas durante los últimos meses. El gran<br />

volumen de esta edición refleja la colaboración muy activa de Ustedes en la<br />

elaboración de este Boletín. ¡Les agradezco mucho por la gran cantidad de<br />

artículos que me han mandado!<br />

La presente edición les orienta, entre otras cosas, sobre las actividades del<br />

Comité Directivo y sobre un taller del Foro Redes Sectoriales en la Central<br />

de la GTZ. Además informan diferentes programas y proyectos sobre sus<br />

avances y eventos que realizaron durante los últimos meses y se incluyó un<br />

reportaje sobre la situación actual en los territorios indígenas Mayangnas<br />

en Nicaragua.<br />

¡Que disfruten la lectura del Boletín!<br />

Saludos cordiales desde Managua,<br />

Johanna Kirchner<br />

Secretariado de la Red Sectorial <strong>GADeR</strong>-<strong>ALC</strong><br />

johanna.kirchner@gtz.de<br />

La situación en los territórios<br />

indígenas Mayangnas, Nicaragua<br />

Página 15


N° 2 Octubre 2009 | GTZ – Red Sectorial <strong>GADeR</strong>-<strong>ALC</strong> | <strong>RED</strong> <strong>SECTORIAL</strong> | Página 2<br />

Red Sectorial<br />

Gestión Ambiental y Desarrollo Rural<br />

América Latina y Caribe<br />

<strong>RED</strong> <strong>SECTORIAL</strong> <strong>GADeR</strong>-<strong>ALC</strong><br />

► Reuniones del Comité Directivo de la Red Sectorial en Alemania<br />

El 26 de junio el Comité Directivo se reunió en la Central de la GTZ en Eschborn. En este encuentro se hizo,<br />

entro otras cosas, una retrospectiva al período pasado (2007-2009) de la Red Sectorial y se elaboró<br />

recomendaciones para la próxima fase (2009-2011). Asimismo se realizó en el marco de la reunión un<br />

encuentro con las Direcciones de los Departamentos 2 y 4, las cuales informaron al Comité Directivo sobre sus<br />

expectativas ante la Red Sectorial.<br />

La próxima reunión del Comité Directivo <strong>GADeR</strong>-<strong>ALC</strong> tendrá lugar en Alemania el día 11 de enero del 2010.<br />

Será la primera reunión con la participación del “Comité Directivo Ampliado”, compuesto por los voceros de los<br />

Grupos de Trabajo y Equipos Regionales de Competencia. Tema central de la reunión será la preparación<br />

global de la próxima Asamblea General que se realizará esa vez en Brasil en febrero o marzo del año 2011.<br />

Quisiéramos invitar a Ustedes a sugerirnos otros temas de interés para incluirlas en la agenda de la reunión.<br />

Mayor información: Karin von Loebenstein; Johanna Kirchner<br />

karin.loebenstein-von@gtz.de; johanna.kirchner@gtz.de<br />

La ayuda memoria de la última reunión del Comité Directivo está disponible en la plataforma de comunicación:<br />

http://gaderalc.org/mod/resource/view.php?id=452 (copiar este link en el Internet Explorer)<br />

► Taller del Foro Redes Sectoriales<br />

El día 23 de septiembre se realizó en la Central de la GTZ un taller del Foro Redes Sectoriales. Participaron<br />

LSPM y Directores de los Departamentos Regionales que están presentes en los Comités Directivos de las<br />

Redes Sectoriales y representantes importantes de otras unidades organizativas. El taller tenía como objetivo<br />

identificar acciones pendientes en diferentes áreas para la implementación del Marco de Orientación para<br />

Redes Sectoriales y dar recomendaciones para apoyar aún más la organización de Redes Sectoriales.<br />

Antes del taller se recogieron impresiones respecto al trabajo de las Redes Sectoriales, entrevistando hombres<br />

y mujeres de los Comités Directivos en la estructura externa de la GTZ y de la Central para orientar mejor la<br />

discusión entre todos los participantes.<br />

Las Redes Sectoriales son uno de los pilares de la gestión de conocimientos de la GTZ. El cambio permanente<br />

de desafíos requiere una adaptación del diseño de las Redes Sectoriales. Según la Sra. C. Richter, Directora<br />

del Departamento 4, la optimación del trabajo de las Redes Sectoriales debe ser entendido como proceso<br />

continuo. Con este fin, tres grupos de trabajo elaboraron recomendaciones para los siguientes desafíos:<br />

Tamaño de la Red Sectorial y formatos de organización apropiados;<br />

Integración de grupos de participantes nuevos, p.e. personal nacional y otras organizaciones<br />

ejecutoras del BMZ;<br />

Expectativas ante las Redes Sectoriales.<br />

Una de las recomendaciones más importantes era de fortalecer decisivamente el intercambio de experiencias<br />

entre los Comités Directivos de las Redes Sectoriales. Para tal propósito, David Abeler moderará un Wiki de<br />

Redes Sectoriales, un instrumento para profundizar el diálogo entre los y las colegas.<br />

Despuès del taller en la Central habrá una segunda etapa de reflexión en la estructura externa a fines del año<br />

2009 con el objetivo de elaborar recomendaciones conjuntas de la estructura externa y interna.<br />

La documentación entera del taller en la Central está disponible para el download en el DMS: https://dms.gtz.de/livelinkger/livelink.exe?func=ll&objaction=overview&objid=55827213<br />

(copiar este link en el Internet Explorer)<br />

►Equipo Regional de Competencias “Cadenas de Valor y Cooperación con el Sector Privado” -<br />

Novedades<br />

Gracias a la alianza entre el Equipo Regional de Competencias “Cadenas de Valor y Cooperación con el Sector<br />

Privado” de GTZ, el Programa de Competitividad y Cadenas de Valor de CATIE y las Áreas de Desarrollo Social


N° 2 Octubre 2009 | GTZ – Red Sectorial <strong>GADeR</strong>-<strong>ALC</strong> | Red Sectorial | Página 3<br />

Red Sectorial<br />

Gestión Ambiental y Desarrollo Rural<br />

América Latina y Caribe<br />

Las herramientas permiten aplicar el enfoque de género en la<br />

selección, el análisis, el fomento y la evaluación de cadenas de<br />

valor. Los usuarios podrán revisar y acceder a estos instrumentos mediante la navegación en una interfaz<br />

sencilla y amigable;<br />

GTZ-Perú a través de su programa PDRS y en colaboración con<br />

INWENT ha desarrollado la Guía metodológica de facilitación en<br />

cadenas de valor, que está enriquecida con instrumentos que facilitan<br />

la capacitación en el concepto de ValueLinks a operadores de las<br />

cadenas con las que se quiere trabajar. El documento está disponible<br />

en la página web del ERC.<br />

GTZ Brasil en su proceso de aplicar y adaptar la metodología<br />

ValueLinks en cadenas de biodiversidad (castaña, látex natural, etc.)<br />

avanzo en el desarrollo de un modulo de capacitación “Gestión de<br />

Conflictos en Cadenas de Valor“ que está disponible a través de<br />

Ladjane.Ramos@gtz.de.<br />

Del 30 de noviembre al 3 de diciembre del 2009 se realizará en Costa<br />

Rica el seminario Financiamiento de las Cadenas Agrícolas de<br />

Valor. Un evento importante organizado por RUTA y con participación<br />

del Equipo Regional de Competencias. Mayor información:<br />

www.ruta.org<br />

y Gestión del Conocimiento de RUTA está disponible desde este<br />

mes la CAJA DE HERRAMIENTAS SOBRE CADENAS DE<br />

VALOR CON ENFOQUE DE GENERO.<br />

Esta iniciativa ejecutada en el marco de la Agenda<br />

Centroamericana de Armonización de Acciones sobre Género y<br />

Cadenas de Valor cuenta con más de cien herramientas de<br />

trabajo, las cuales fueron validadas en campo y revisadas y/o<br />

adaptadas a la perspectiva de género, visibilizando a los hombres<br />

y a las mujeres como actores en los procesos productivos y<br />

actividades económicas de las cadenas.<br />

Como prestaciones de servicios a terceros a través del ERC se ejecutaron en Nicaragua en el mes de<br />

Octubre del 2009 dos capacitaciones ValueLinks dirigidas a oferentes de servicios privados que ofrecen la<br />

metodología a operadores y prestadores de servicios en cadenas de valor. Las capacitaciones fueron<br />

financiadas completamente por el Instituto Nicaragüense de Desarrollo INDE/PROSEDE.<br />

En Bolivia se realizó en el mes de Septiembre del 2009 por parte del ERC una asesoría con el objetivo de<br />

evaluar la aplicabilidad del enfoque de cadenas de valor en el programa PROAGRO en la región del Chaco<br />

Boliviano.<br />

En la página web: http://cadenasdevaloryppp.org se encuentran nuevas informaciones/publicaciones:<br />

boletín No 7 del ERC cadenas de valor y cooperación con el sector privado (agosto 2009)<br />

guía metodológica de implementación de talleres de cadenas de valor (Nicaragua)<br />

guía para financiamiento en cadenas de valor elaborado de CATIE y verificado y aplicado en la cadena<br />

de madera en Nicaragua, (septiembre 2009),<br />

Información sobre capacitación en técnicas básicas de moderación de ValueLinks (Brasil)<br />

Manual de Orientación Estratégica con Enfoque de Cadena (Nicaragua)<br />

Mayor información: Beate Weiskopf<br />

beate.weiskopf@gtz.de<br />

http://www.ruta.org/toolbox/toolboxGenero.html, http://cadenasdevaloryppp.org (copiar este link en el Internet Explorer)


► Nuevos miembros de la Red Sectorial<br />

N° 2 Octubre 2009 | GTZ – Red Sectorial <strong>GADeR</strong>-<strong>ALC</strong> | Red Sectorial | Página 4<br />

Red Sectorial<br />

Gestión Ambiental y Desarrollo Rural<br />

América Latina y Caribe<br />

Katrin Münch se graduó en la Universidad de Greifswald (Alemania) en „Ecología del Paisaje y Conservación<br />

de la Naturaleza” con enfoque en manejo de Áreas Protegidas, Ética del medioambiente y políticas ambientales<br />

internacionales. Ya trabajó con la GTZ en la República Dominicana (Programa Regional de Lucha Contra la<br />

Desertificación y la Sequia). Desde mayo de 2009 está en Honduras y trabaja como Asesora Junior para el<br />

programa PRORENA en los temas Monitoreo, Clima y Biodiversidad y además apoya la gerencia del Programa.<br />

Contacto: katrin.muench@gtz.de<br />

Frauke Roeser trabaja como Experta CIM en la Secretaría de Energía en Buenos Aires, Argentina. Es asesora<br />

en cambio climático con la tarea de institucionalizar el tema del cambio climático dentro de la Secretaría. Eso<br />

incluye el desarrollo de estrategias y medidas de cambio climático – a base de eficiencia energética y energías<br />

renovables – así como la aplicación del Mecanismo de Desarrollo Limpio. Antes trabajó varios años como<br />

consultora en temas de cambio climático, sustentabilidad e inversión ética en Londres.<br />

Contacto: froese@minplan.gov.ar<br />

Stephanie Heiland es etnóloga y politóloga e hizo un posgrado en cooperación al desarrollo en Suiza (NADEL).<br />

Desde agosto de 2009 es Asesora Principal de los Componentes “Riego” y “Manejo de Cuencas” del Programa<br />

de Desarrollo Agropecuario Sostenible (PROAGRO) en Bolivia. Antes trabajó como Coordinadora del<br />

Componente „Gestión político social en agua y saneamiento“ en el Programa de Agua Potable y Alcantarillado<br />

Sanitario en Pequeñas y Medianas Ciudades (PROAPAC) de la GTZ en Bolivia (de 2000 a 2005) y como<br />

consultora independiente (de 2006 a 2009), por ejemplo para el Programa de Agua en los Territorios Palestinos<br />

y el Programa de Competitividad y Medio Ambiente (CYMA) en Costa Rica.<br />

Contacto: stephanie.heiland@gtz.de<br />

Reinhard Marth es Experto CIM y trabaja desde 2008 en la Comisión Nacional del Agua en México. Antes<br />

trabajó como asesor en el manejo integral del agua y saneamiento ecológico y como docente de la Universidad<br />

Técnica de Berlín, Alemania en el tema de construcciones hidráulicas. Es Ingeniero Civil con doctorado en<br />

ingeniería hidráulica de la Universidad Técnica de Berlín, Alemania. Además es Fundador de la German Toilet<br />

Organization (ONG que trabaja en campañas públicas para mejorar la cobertura de saneamiento).<br />

Contacto: marth.cim@gmail.com<br />

Björn Hecht es Ingeniero Forestal. Desde abril de 2009 trabaja en el programa sectorial de políticas forestales<br />

internacionales de la GTZ. Está encargado de los asuntos de bosque y cambio climático (<strong>RED</strong>D) y adaptación<br />

(basado en ecosistemas). Se graduó en la Universidad de Friburgo, Alemania y escribió su tesis sobre el<br />

inventario de cacao nativo en el Amazonas de Brasil.<br />

Contacto: bjoern.hecht@gtz.de<br />

Chris Fischer es Asesor Junior en el Programa de Gestión y Protección de Recursos Naturales en Cuencas<br />

Hidrográficas en la República Dominicana. Estudió hidrología en la Universidad de Friburgo, Alemania con<br />

enfoque en gestión integrada de recursos hídricos, GIS y modelación de cuencas hidrográficas. Ganó sus<br />

primeras experiencias en la Cooperación para el desarrollo durante una pasantía de seis meses en el programa<br />

agrario PRONAR en Bolivia donde trabajó en el tema de riego. Después de sus estudios trabajó durante 18<br />

meses como experto local en el programa PROAGRO en Bolivia con un enfoque en los temas gestión de<br />

cuencas hidrográficas, GIS y monitoreo.<br />

Contacto: chris.fischer@gtz.de<br />

Lea Herberg trabaja en el programa sectorial “Gestión sostenible de recursos en la agricultura” de la GTZ.<br />

Contacto: lea.herberg@gtz.de<br />

Annette von Lossau trabaja en el programa sectorial “Gestión sostenible de recursos en la agricultura” de la<br />

GTZ.<br />

Contacto: annette.lossau-von@gtz.de


N° 2 | Octubre 2009 | GTZ – Red Sectorial <strong>GADeR</strong>-<strong>ALC</strong> | PROGRAMAS Y PROYECTOS | Página 5<br />

Red Sectorial<br />

Gestión Ambiental y Desarrollo Rural<br />

América Latina y Caribe<br />

PROGRAMAS Y PROYECTOS<br />

► América Central - Reducción de Emisiones causadas por Deforestación y Degradación de los Bosques<br />

en Centroamérica y la República Dominicana<br />

El programa para apoyar <strong>RED</strong>D (Reduction of Emissions from Deforestation and Forest Degradation) trabaja a<br />

nivel nacional y regional. Su objetivo consiste en reducir contradicciones entre diferentes políticas sectoriales así<br />

como incentivos negativos que favorecen la destrucción de bosques. Además deben establecerse condiciones<br />

institucionales y técnicas que crean incentivos positivos para el conservación de los bosques.<br />

El período de ejecución del aporte de Cooperación Técnica alemana es de cuatro años (10/2009 hasta 09/2013)<br />

con un presupuesto de 6.000.000 EUR. La responsabilidad para este programa asumirá Dr. Laszlo Pancel.<br />

Mayor Información: Dr. Laszlo Pancel<br />

laszlo.pancel@gtz.de<br />

Plan de Acción Centroamericano para el Desarrollo Integrado de los Recursos Hídricos (PACADIRH) y<br />

Plan Ambiental de la Región Centroamericana (PARCA)<br />

En el moodle se añadieron dos documentos de resumen sobre el PARCA (Plan Ambiental de la Región<br />

Centroamericana) y el PACADIRH (Plan de Acción Centroamericano para el Desarrollo Integrado de los<br />

Recursos Hídricos). Ambos documentos son resúmenes muy breves acera de las principales características de<br />

estas estrategias regionales.<br />

Los documentos de resumen están disponibles para el download en el moodle:<br />

http://gaderalc.org/mod/resource/view.php?id=493 (copiar este link en el Internet Explorer)<br />

► El Salvador, Guatemala, Honduras: El Programa CAMARENA (Bosques y Agua) – después de los<br />

primeros meses de implementación en la Región Trifinio<br />

El programa “Bosques y Agua”, que se inició a principios del 2009 para fomentar el manejo transfronterizo de<br />

recursos naturales en la Región del Trifinio, ya ha tomado forma. En los últimos meses se le dio forma a los 3<br />

componentes principales y se iniciaron las primeras actividades.<br />

Las actividades del programa se enfocan en el Trifinio - un área trinacional compartida entre El Salvador,<br />

Guatemala y Honduras y de suma importancia para el abastecimiento con agua de los 3 países. La contraparte<br />

principal es la Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT) a cargo de las 3 vicepresidencias. Dicha comisión<br />

administra e implementa el plan de desarrollo del área, coordinando con los diferentes donantes las distintas<br />

actividades a llevarse a cabo en la región.<br />

Los tres componentes principales que el programa “Bosques y Agua” implementará en conjunto con la CTPT,<br />

son:<br />

1. Modelos replicables para el manejo sostenible de recursos naturales<br />

2. Fortalecimiento institucional para la CTPT y actores locales<br />

3. Gestión regional de conocimientos<br />

En el primer componente se desarrollarán diferentes actividades productivas de manejo sostenible de los<br />

recursos naturales: “bosque como ecosistema”, “sistemas agroforestales” y “sistemas silvopastoriles”. Con estos<br />

modelos además se quiere mejorar las condiciones de vida de los pobladores locales. Se efectuó un estudio<br />

hidrogeológico para definir las áreas más relevantes para la recarga hídrica y se seleccionaron 7 microcuencas<br />

donde a partir de la próxima época lluviosa (2010) se desarrollarán los modelos en cooperación con diferentes<br />

actores locales. Con estos mismos actores locales y con fondos de la KfW la CTPT pretende aplicar los modelos<br />

en forma masiva en varias partes de la región.<br />

En paralelo se desarrollará un modelo de gestión de conflictos transfronterizos de agua, basado en la<br />

elaboración participativa de planes de manejo de agua. El último modelo rescata las experiencias en manejo y<br />

prevención de incendios forestales de un proyecto GTZ realizado en el lado salvadoreño del Trifinio para<br />

difundirlas a toda la región.<br />

El segundo componente busca fortalecer la CTPT y organizaciones locales relevantes para el manejo de los<br />

recursos naturales del área, como son mancomunidades, municipalidades, ONGs y asociaciones de


N° 2 | Octubre 2009 | GTZ – Red Sectorial <strong>GADeR</strong>-<strong>ALC</strong> | PROGRAMAS Y PROYECTOS | Página 6<br />

Red Sectorial<br />

Gestión Ambiental y Desarrollo Rural<br />

América Latina y Caribe<br />

productores. La CTPT quiere promover mejoras en su funcionamiento, modificando su organigrama y<br />

redefiniendo los roles de sus integrantes. Además se trabajará en la estandarización de los procesos para la<br />

formulación, planificación y monitoreo de proyectos y en la elaboración de una estrategia de comunicación.<br />

Como primer paso se introdujo la metodología de Capacity Works. El trabajo con las demás instituciones locales<br />

será abordado según demanda en el trascurso del próximo año.<br />

El tercer componente busca fortalecer el sistema de gestión de conocimientos de la CTPT con el fin de mejorar<br />

la disponibilidad de información relevante, dentro y fuera de la región del Trifinio, para el manejo sostenible de<br />

recursos naturales De esta manera se facilita el intercambio de experiencias a nivel centroamericano.<br />

Actualmente se está diseñando un Sistema de Información Trinacional en línea para dar acceso a documentos,<br />

mapas, imágenes y bases de datos de la zona.<br />

Además el componente está levantando una línea de base para el Trifinio que genere un punto de partida para<br />

el monitoreo de las diferentes actividades. Estos son los primeros pasos para acompañar a la CTPT en su<br />

proceso de cambio hacia una cultura de aprendizaje organizacional.<br />

Mayor información: Martin Schmeichel; Charlotte Haeusler<br />

martin.schneichel@gtz.de; charlotte.haeusler@gtz.de<br />

► Honduras: Energías para el Desarrollo (EnDev-HO)<br />

El proyecto Energías para el Desarrollo (EnDev HO) de GTZ – DGIS, es desarrollado en el marco del Programa<br />

de Manejo de Recursos Naturales y Desarrollo Económico Local (PRORENA) para Honduras.<br />

Objetivo<br />

El proyecto Energías para el Desarrollo, EnDev-HO, tiene como objetivo apoyar el desarrollo de sistemas de<br />

eficiencia energética en comunidades rurales con altos índices de pobreza, mediante sistemas no tradicionales<br />

de energía, así como contribuir con el desarrollo de mecanismos para la identificación y fomento de tecnologías<br />

apropiadas para el uso de fuentes energéticas renovables, promoviendo la sostenibilidad en el largo plazo<br />

mediante la generación de capacidades de las organizaciones locales.<br />

Nuestro enfoque<br />

Para el cumplimiento de sus objetivos, EnDev HO presenta las siguientes Líneas de Acción:<br />

1. Energía eléctrica para uso residencial: por medio de paneles solares de 30Wp, extensión de red y<br />

plantas micro hidroeléctricas.<br />

2. Energía para infraestructura social: por medio de paneles solares de 30Wp, extensión de red y plantas<br />

micro hidroeléctricas.<br />

3. Energía para cocina: utilizando la eco estufa modelo “Justa”.<br />

4. Energía para usos productivos: por medio de secadores de semillas.<br />

Ejemplos de la práctica<br />

Energía eléctrica para uso residencial<br />

Para finales del 2009 el proyecto alcanza un total de 1,200 sistemas solares. Esta cifra representa la instalación<br />

de 42Kw y beneficio para más de 21,500 hondureños y hondureñas.<br />

En cuanto a los microhidros, 7 proyectos con un total de 42.5Kw, benefician un total de 5,000 personas.<br />

La extensión de red también ha jugado un papel importante en la electrificación rural de Honduras. Actualmente,<br />

6 proyectos de extensión de red han beneficiado más de 6,000 personas.<br />

Energía eléctrica para infraestructura social<br />

La electrificación de centros de salud, escuelas y centros comunales ha sido posible por la utilización de<br />

sistemas solares, hidroeléctricos y extensión de red.<br />

El acceso a energía eléctrica ha permitido fomentar los procesos de participación ciudadana al poder reunirse<br />

durante la noche, mejorar la calidad de la educación con el uso de iluminación para la lectura durante la noche,<br />

y, el mejoramiento de la calidad de la salud al permitir el uso de equipo y accesorios médicos que operan con


N° 2 | Octubre 2009 | GTZ – Red Sectorial <strong>GADeR</strong>-<strong>ALC</strong> | PROGRAMAS Y PROYECTOS | Página 7<br />

energía eléctrica.<br />

Red Sectorial<br />

Gestión Ambiental y Desarrollo Rural<br />

América Latina y Caribe<br />

Un total de 20 escuelas, 15 centros de salud y 18 centros comunales han sido energizados por el proyecto<br />

EnDev-HO, beneficiando a más de 30,000 personas.<br />

Energía para la cocina<br />

El modelo Justa, que consume solamente un 30% de leña en comparación con una estufa convencional, ha sido<br />

difundido ampliamente en el país. Actualmente, más de 5,500 estufas han sido distribuidas, beneficiando a más<br />

de 33,000 personas.<br />

Energía para usos productivos<br />

El uso de secadores de semilla, café y cacao, ha servido para mejorar los ingresos de los beneficiarios. La<br />

semilla secada con esta tecnología recibe un mejor precio que aquella secada con otro tipo de tecnología.<br />

Igualmente, se han desarrollados hornos de pan, cuyo gastos en fuentes de energía son menores, en<br />

comparación, a un convencional. Esta disminución en el costo de la fuente de energía, se traduce directamente<br />

a un incremento en los ingresos de los beneficiarios.<br />

Resultados documentados<br />

El proyecto EnDev-HO, además de cumplir con metas cuantitativas, también incluye resultados y metas<br />

cualitativas. El proyecto cuenta con la siguiente documentación:<br />

a) Lineamiento de política para sistemas aislados.<br />

b) Normativas voluntarias para la construcción de sistemas solares y micro hidroeléctricas.<br />

c) Plan de negocios para sistemas aislados.<br />

d) Tarifa eléctrica para sistemas aislados.<br />

e) Análisis de contexto socio-económico, incluyendo la variable energía.<br />

f) Estudios de prospectiva.<br />

Mayor información: René F. Benítez Ramos<br />

rene.benitez@gtz.de<br />

► México: Ecotecnologías para el sector de la autoconstrucción en México<br />

“Alrededor de 60% del sector de la construcción en México corresponde a la autoconstrucción”, explica Israel<br />

Moreno, Director de Patrimonio Hoy, filial de Cementos Mexicano (CEMEX). Por lo tanto, existe un enorme<br />

potencial de ahorro de energía en este sector conformado principalmente por familias de bajos ingresos. En abril<br />

de 2009, Patrimonio Hoy y la GTZ en México que implementa el Programa de Energía Sustentable por encargo<br />

del Ministerio Alemán de Cooperación (BMZ) firmaron una alianza público-privada (Public Private Partnership,<br />

PPP) para la promoción de tecnologías ahorradoras de energía y de agua en el hogar. En sus diez años de<br />

existencia, Patrimonio Hoy ha desarrollado un sistema nacional de apoyo a través del microfinanciamiento y la<br />

asistencia técnica para que las familias de bajos ingresos logren su sueño de contar con casa propia. Su cartera<br />

de beneficiarios alcanza actualmente las 230,000 familias.<br />

El objetivo de la PPP es la sensibilización de las familias de bajos<br />

ingresos sobre los beneficios de las tecnologías ahorradoras de<br />

electricidad, gas y agua (focos y refrigeradores ahorradores,<br />

calentadores solares de agua, regaderas ahorradoras, entre otros),<br />

así como brindarles asistencia financiera para su adquisición. Esta<br />

alianza representa una oportunidad única para la GTZ en México de<br />

contribuir a la reducción de consumo de energía en el hogar, lo que<br />

se traduce en ahorros para las familias, y transmitir conocimientos<br />

técnicos en un nuevo segmento del mercado. La primera etapa del<br />

PPP contempla la implementación del programa en la región piloto<br />

región piloto de Guadalajara, Jalisco, que es la segunda urbe más<br />

grande de México. En fases futuras se planea una ampliación del<br />

proyecto a otras regiones en del país.<br />

Mayor información: Alejandro von Bertrab; Wiebke Mai<br />

alejandro.bertrab@gtz.de; wiebke.mai@gtz.de<br />

La firma de la alianza pública privada<br />

De izquierda a derecha: Henning Alts (Gerente de<br />

Proyectos, Patrimonio Hoy), André Eckermann (Director,<br />

Programa de Energía Sustentable en México, GTZ),<br />

Israel Moreno (Director, Patrimonio Hoy)


N° 2 | Octubre 2009 | GTZ – Red Sectorial <strong>GADeR</strong>-<strong>ALC</strong> | PROGRAMAS Y PROYECTOS | Página 8<br />

Red Sectorial<br />

Gestión Ambiental y Desarrollo Rural<br />

América Latina y Caribe<br />

25000 Techos Solares – El programa mexicano para la promoción de calentamiento solar de agua entra<br />

en la siguiente fase<br />

El BMU, a través de su iniciativa internacional al cambio climático, destinará 2,5 Mio. a México. La GTZ<br />

implementa el proyecto entre enero 2010 y julio 2012 para la compra de calentadores solares de agua. Con un<br />

subsidio de alrededor de 100 Euro por hogar y equipo se estima realizar reducciones totales de emisiones de<br />

161,250 toneladas de CO2.<br />

Desde su principio en agosto del 2007 la GTZ apoya las actividades del Programa para la Promoción de<br />

Calentadores Solares de Agua en México (Procalsol) de la Comisión del Uso Eficiente de la Energía (Conuee,<br />

antes Conae) en el marco del Programa de Energía Sustentable que se implementa por encargo del BMZ. A<br />

través del Procalsol se coordinan las actividades de los actores clave del mercado para crear sinergias entre los<br />

mismos. El programa abarca actividades en los temas de regulación y calidad, promoción y financiamiento.<br />

El Procalsol apoya intensivamente la implementación de la Hipoteca Verde (HV) de Infonavit, una institución<br />

federal que otorga créditos hipotecarios. La HV es un crédito blando adicional para la adquisición de eco<br />

tecnologías, entre ellos los calentadores solares de agua. El subsidio del proyecto 25,000 Techos Solares se<br />

otorgará dentro del marco de la HV. Con esa combinación de un subsidio y el crédito blando se espera un<br />

impulso importante al mercado, ya que reduce la barrera principal de la inversión inicial relativamente alta.<br />

Wiebke Mai<br />

wiebke.mai@gtz.de<br />

Mayor información:<br />

http://www.gtz.de/en/praxis/12538.htm; http://www.gtz.de/en/praxis/1238.htm (copiar este link en el Internet Explorer)<br />

Estudio revela interesantes nichos de mercado para sistemas fotovoltaicos en México<br />

La GTZ en México, dentro del Programa de Energía Sustentable y por encargo del BMZ apoyó a la Comisión<br />

Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) en el desarrollo de un estudio para identificar nichos de<br />

mercado para el uso de sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica para los sectores residencial,<br />

industrial y de servicios en 29 ciudades mexicanas (download: http://www.gtz.de/en/praxis/27816.htm). La<br />

factibilidad financiera de los sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica se analizó comparando - desde<br />

la perspectiva del inversionista - los gastos en electricidad en una situación sin sistema fotovoltaico y una<br />

situación con sistema fotovoltaico.<br />

El estudio revela que, dadas las excelentes condiciones naturales de México, en particular su alta radiación solar,<br />

existen nichos de mercado sumamente interesantes. En el sector residencial por ejemplo existe un nicho para el<br />

uso de sistemas fotovoltaicos de aprox. 700 MW bajo el escenario que toma como base un costo de inversión de<br />

aprox. 80,000 Pesos por kilowatt peak. La magnitud de dicho nicho se entiende mejor si observamos que en<br />

México hasta la fecha se han instalado solamente 20 MW en toda su historia y que este nicho implicaría un<br />

potencial de ventas de alrededor de 5.2 mil millones de dólares para la industria solar.<br />

En el marco del estudio también se desarrolló una calculadora fotovoltaica, la cual estará disponible<br />

próximamente en la página web de la CONUEE, y que permite un análisis individualizado para su caso en<br />

particular de la factibilidad financiera de la adquisición de un sistema fotovoltaico.<br />

Mayor información: Valentina Barzalobre<br />

valentina.barzalobre@gtz.de<br />

► Perú: CERTIFICACIÓN ISO 9001:2008 EN EPS DEL PERÚ<br />

La Cooperación Técnica Alemana, a través del Programa de Agua Potable y Alcantarillado (GTZ/PROAGUA),en<br />

el ámbito del Convenio Intergubernamental con el Estado Peruano, a través del Ministerio de Vivienda<br />

Construcción y Saneamiento; apoya con asistencia técnica no reembolsable a varias Entidades Prestadoras de<br />

Saneamiento (EPS) en el país.<br />

La asesoría es brindada in situ y de forma intensiva, a través de diversos programas y/o proyectos; con el<br />

propósito de que mejoren sustancialmente sus procesos operativos, comerciales y de relacionamiento con el<br />

usuario y con el gobierno corporativo.<br />

A mediados del año 2006 se dio inicio al Programa de Medidas de Rápido Impacto (PMRI), en el cual, el enfoque<br />

de apoyo se centra en la gestión del cambio y el mejoramiento continuo. Ambos conceptos están entrelazados<br />

por la gestión de calidad. Así es como se seleccionaron a dos EPS conforme a criterios de evaluación de su


N° 2 | Octubre 2009 | GTZ – Red Sectorial <strong>GADeR</strong>-<strong>ALC</strong> | PROGRAMAS Y PROYECTOS | Página 9<br />

Red Sectorial<br />

Gestión Ambiental y Desarrollo Rural<br />

América Latina y Caribe<br />

desempeño, institucionalidad y nivel de compromiso de mejora continua; siendo elegibles para recibir<br />

asesoramiento para implementar un sistema de gestión de calidad.<br />

Las empresas seleccionadas fueron la EPS Chavín y la EPS Moquegua, que alcanzaron la certificación ISO<br />

9001 en su versión 2008 en todos los procesos en el pasado mes de Junio (2009). Estas se suman a otras<br />

dos EPS igualmente asesoradas por GTZ/PROAGUA, siendo las únicas 4 EPS de un total de 51 en el país, que<br />

cuentan con un SGC certificado en todos sus procesos.<br />

Mayor información: Agustín Alonso<br />

aalonso@proagua-gtz.org.pe<br />

http://www.proagua-gtz.org.pe/SGC-ISO/SGC-ISO.pdf (copiar este link en el Internet Explorer)<br />

BUENAS PRÁCTICAS EN EPS<br />

Continuando con los logros de las EPS del PMRI, se destaca que dos de ellas obtuvieron el 1º y 2º puesto en el<br />

Concurso de Buenas Prácticas organizado por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento<br />

(SUNASS) del Perú, siendo seleccionadas sus buenas prácticas entre más de 40 presentadas a nivel nacional.<br />

1º puesto: EPS Chavín con el “Mejoramiento del proceso de atención de reclamos operacionales”.<br />

2º puesto: EPS Moyobamba con la “Implementación de la macro sectorización y sus beneficios en la<br />

continuidad y presión de servicio”.<br />

La premiación de las empresas ganadoras se realizó en el marco de la IX Asamblea Anual de ADERASA, llevada<br />

a cabo durante los días 29 y 30 de setiembre de 2009 en Lima, Perú.<br />

Del mismo modo, otras 3 EPS del PMRI posicionaron sus buenas prácticas entre las 11 mejores prácticas<br />

acreditadas por la SUNASS.<br />

Agustín Alonso<br />

aalonso@proagua-gtz.org.pe<br />

Mayor información: http://www.sunass.gob.pe/trass_evento.php (copiar este link en el Internet Explorer)<br />

GTZ/PROAGUA contribuye al fortalezimiento de las capacidades de las entidades prestadoras de<br />

servicios de saneamiento-EPS / „Plan 100,000 conexiones“<br />

La Asociación Nacional de Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (ANEPSSA PERU), con el apoyo<br />

técnico y financiero de GTZ/PROAGUA, desde noviembre del año 2005 a junio del 2009 desarrolló el programa<br />

de asistencia técnica denominado “Plan 100,000 conexiones”, con el objetivo de fortalecer las capacidades en<br />

gestión comercial de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS). El programa incluye los<br />

temas de: actualización de la dinámica catastral, venta y regularización de conexiones, gestión de cobranza<br />

morosa; incorporación de usuarios inactivos y gestión de micromedición.<br />

La meta fue incrementar en 100,000 el número de conexiones de agua y alcantarillado, facturadas en un<br />

conjunto de 12 EPS. El éxito es indudable, se cumplió dicha meta y con ello las EPS lograron incrementar sus<br />

ingresos obteniendo un beneficio económico en conjunto de 27,032,170 Nuevos Soles. El costo total de<br />

implementación fue de 2,226,735 Nuevos Soles, de los cuales GTZ/PROAGUA aporto el 27%, ANEPSSA el 14%<br />

y las EPS 59%.<br />

ANEPSSA ha relanzado la segunda etapa del programa ampliando la meta a un millón de conexiones, el cual se<br />

alcanzaría en 8 años aprox. involucrando a todas las EPS (50) incluyendo a SEDAPAL que es la empresa más<br />

grande del país. Para conseguir el financiamiento para su implementación y lograr la meta, se requiere de los<br />

esfuerzos y gestiones que en conjunto realicen las instituciones involucradas, a través del Sistema de<br />

Fortalecimiento de Capacidades del subsector saneamiento (SFC).<br />

El SFC es la estrategia sectorial que aborda de manera estructural el fortalecimiento de capacidades en el sector<br />

agua y saneamiento y que ha integrado como una de sus ofertas de servicios el “Programa de Asistencia Técnica<br />

de Gestión Comercial”, basado en la experiencia del Plan 100,000 conexiones. GTZ/PROAGUA apoya al<br />

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en la implementación de dicha estrategia que actúa como<br />

una red de instituciones públicas y privadas.<br />

Mayor información: Carmen Zegarra<br />

carmen.zegarra@gtz.de > CONTENIDO


N° 2 N° | Octubre 2 | Octubre 2009 2009 | GTZ | GTZ – Red – Red Sectorial Sectorial <strong>GADeR</strong>-<strong>ALC</strong> <strong>GADeR</strong>-<strong>ALC</strong> | PROGRAMAS | PROGRAMAS Y PROYECTOS Y PROYECTOS | Página | Página 10<br />

10<br />

Red Sectorial<br />

Gestión Ambiental y Desarrollo Rural<br />

América Latina y Caribe<br />

► Bolívia: Efectos del Riego en los ingresos de familias campesinas<br />

Con la finalidad de sistematizar y conocer los impactos del riego en la generación de ingresos de las familias<br />

campesinas, el PROAGRO realizó un estudio que, basado en una muestra de 20 proyectos de riego con 3 años<br />

de seguimiento, identificó los diversos niveles de ingreso de dichas familias en función de regiones, cultivos y<br />

tenencia de la tierra.<br />

“El mayor beneficio que tenemos con el proyecto es el aumento de cultivos como el brócoli. Variedades de<br />

lechuga, coliflor, apio y otros que nos permiten llegar al mercado hasta tres veces al año”, destaca Samuel<br />

Guzmán, (regante de “Los Negros, Santa Cruz”); gracias a la eficiente tecnología de riego, las familias bolivianas<br />

se alimentan mejor y producen para generar ingresos que les ayudan a superar el umbral de pobreza.<br />

Otros de los efectos importantes de estos proyectos de riego son: el crecimiento de los espacios de siembra,<br />

mayor participación familiar en el cultivo y la generación de contratos de mano de obra y movimiento económico.<br />

De 18 proyectos muestra, tomados por PROAGRO para evaluar el impacto de la asistencia técnica en riego, se<br />

concluyó que se superaron niveles de indigencia y pobreza extrema, y se logró ascender a pobreza moderada y<br />

umbral de pobreza. Es decir que si cada familia generaba anualmente $US 464, tras el programa de riego sus<br />

ingresos se incrementan a $US 1.353.<br />

Estos aprendizajes permiten a PROAGRO complementar las actividades de apoyo al programa de riego con<br />

criterios eficaces: “entre los más importantes y en los que ya estamos trabajando son: 1) Promover proyectos con<br />

enfoque de Manejo Integral de Cuencas (MIC) para retener el escurrimiento de las lluvias y, consecuentemente,<br />

generar mayor oferta de agua, 2) Buscar metodologías apropiadas para la tecnificación del riego, con lo cual se<br />

podrá conseguir un manejo más eficiente del agua y ampliar su disponibilidad a nivel de parcela, y 3) Brindar<br />

servicios de asistencia técnica para la consolidación de la gestión de los sistemas de riego y apoyo a la<br />

producción agropecuaria y comercialización”, explica Humberto Gandarillas, asesor del Componente Riego.<br />

Para más información: Romeo Marta; Humberto Gandarillas<br />

romeo.marta@gtz.de; humberto.gandarillas@riegobolivia.org<br />

INICIA EL PROGRAMA AGUA PARA PEQUEÑAS COMUNIDADES<br />

Para aumentar la cobertura de servicios sostenibles de agua y saneamiento en poblaciones de hasta 10.000<br />

habitantes, el Gobierno Boliviano ha generado un Programa de Inversión, que se ejecuta vía el Fondo de<br />

Inversión Social y Productiva - FPS. El ciclo de estos proyectos comprende tanto las obras de ingeniería como su<br />

supervisión, y las labores de Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Institucional al operador de los servicios<br />

(DESCOM - FI). Atienden de esta manera las demandas de agua potable y alcantarillado sanitario para<br />

comunidades muy pequeñas, intermedias y medianas (de hasta 10 mil personas).<br />

El Programa se denomina Agua para Pequeñas Comunidades (APPC) y es financiado por el Gobierno de Bolivia<br />

(Estado Central y Gobiernos Municipales), el Banco Interamericano de Desarrollo BID, la Cooperación Financiera<br />

Alemana KfW y es asistido técnicamente por GTZ/ PROAPAC. El APPC financia 4 componentes: 1) proyectos<br />

de agua y saneamiento, 2) desarrollo comunitario, 3) fortalecimiento institucional y 4) capacitación de<br />

proveedores de servicios.<br />

En este sentido, y con la colaboración de los cooperantes, el Programa APPC ha dado inicio con 41 proyectos en<br />

28 municipios, distribuidos en 7 departamentos de Bolivia. De igual manera, se ha elaborado un instrumento para<br />

el DESCOM – FI, una guía de supervisión y varias cartillas educativas, destinadas a mejorar las capacidades y a<br />

incrementar los conocimientos de los consultores que los Gobiernos Municipales contratan para hacer desarrollo<br />

comunitario y fortalecimiento a las entidades proveedoras de agua y saneamiento (conocidas como EPSA).<br />

También es importante destacar que, conjuntamente con el Gobierno Boliviano, se ha definido 3 proyectos en<br />

municipios específicos (Cala Cala en Uncía - Potosí; Mizque en Cochabamba; y Concepción, en la Chiquitanía -<br />

Santa Cruz), con características de pisos ecológicos y escalas poblacionales distintas, con el fin de evaluarlos<br />

durante todo el ciclo del proyecto y obtener datos cualitativos, debilidades y fortalezas, y así poder realizar<br />

modificaciones oportunas para optimizar el diseño del APPC.<br />

Más información: Andrea Kramer, Luis Sivila<br />

andrea.kramer@gtz.de, luis.sivila@gtz.de<br />

> CONTENIDO


N° 2 | Octubre 2009 | GTZ – N° Red 2 | Octubre Sectorial 2009 <strong>GADeR</strong>-<strong>ALC</strong> | GTZ – Red | PROGRAMAS Sectorial <strong>GADeR</strong>-<strong>ALC</strong> Y PROYECTOS | EVENTOS | | Página 11<br />

11<br />

Red Sectorial<br />

Gestión Ambiental y Desarrollo Rural<br />

América Latina y Caribe<br />

► PROAPAC Y PROAGRO - JUNTOS EN LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS<br />

Desde enero de 2009, PROAGRO y PROAPAC trabajan conjuntamente en el aérea de Gestión Integral de<br />

Recursos Hídricos, conocida como GIRH. Los diferentes usos del agua son interdependientes y es necesario<br />

considerarlos de una manera intregral e intuitiva. En este contexto, GIRH “es un proceso participativo con visión<br />

holística para el desarrollo, la asignación del agua y el monitoreo de los recursos hídricos y sus múltiples usos,<br />

que contribuye a una mejora social, económica y ambiental de la población”.<br />

El concepto nos lleva a la pregunta ¿Cómo se pretende aplicar GIRH en el manejo de cuencas, en riego, y en<br />

agua potable y saneamiento básico? Para los 2 programas de GTZ, el primer paso fue identificar cuencas piloto,<br />

donde al menos una ejecutora de la cooperación alemana debía encontrarse.<br />

Con este y otros criterios, se acordó declarar cuatro cuencas de los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz<br />

y Chuquisaca como cuencas piloto, donde se debería iniciar la implementación de planes para el uso sustentable<br />

del agua, concertados entre actores locales y nacionales. Como resultado de este proceso, por ejemplo, en<br />

Comarapa y Aiquile se priorizaron tres líneas estratégicas: a) fortalecimiento institucional, b) asistencia técnica en<br />

agua y saneamiento básico, c) educación ambiental sanitaria.<br />

Este inicio prometedor y conjunto entre PROAPAC y PROAGRO augura - y, sobre todo, en vista de los efectos<br />

del cambio climático sobre los Recursos Hídricos- una efectiva contribución de contrapartes y cooperantes, al<br />

acceso equitativo al agua en cantidad y calidad suficiente.<br />

Para más información: Johann Krug<br />

johann.krug@gtz.de<br />

► Chile: Producción Limpia en la Industria de Llantas<br />

El 3 de septiembre de 2009 la Cámara de la Industria del Neumático (Llantas) de Chile (CINC), la Subsecretaria<br />

de Transporte, Subsecretaria de Obras Públicas, Subsecretaria de Salud Pública, Dirección Nacional de<br />

Aduanas, CONAMA y el Consejo Nacional de Producción Limpia han firmado un Acuerdo de Producción Limpia<br />

(APL) en el cual se acuerda la implementación de la Responsabilidad Extendida del Productor en forma<br />

voluntaria en el sector. CINC representa las cuatro principales empresas de producción e importación de<br />

neumáticos: Goodyear, Michelin, Pirelli y Bridgestone/Firestone. Se espera que otras empresas tales como el<br />

destinatario de los NFU, empresas de recauchaje, comercializadores, empresas de transporte, entre otros, se<br />

adhieran al APL.<br />

Las metas del APL son las siguientes:<br />

1. Aumentar la tasa de vida útil de los neumáticos, tomando como base los años 2007 y 2008, el<br />

alcance y campo de aplicación del APL.<br />

2. Aumentar la tasa de recolección y valorización de los NFU de 5 a 25 %, tomando como base los<br />

años 2007 y 2008, el alcance y campo de aplicación del APL.<br />

3. Aumentar la capacidad y alternativas de valorización.<br />

4. Desarrollar instrumentos normativos con el objetivo de garantizar seguridad, calidad y aumentar la<br />

vida útil de los neumáticos<br />

5. Aumentar la tasa de entrega de los usuarios privados y públicos al sistema de gestión<br />

6. Contar con un sistema de información fidedigna del manejo de los NFU<br />

7. Definir Indicadores para el futuro reglamento REP y evaluarlos durante la implementación del<br />

presente APL<br />

Este Acuerdo de Producción Limpia se enmarca en las actividades del proyecto “Fondo de Reformas”. En dicho<br />

proyecto, GTZ y la Comisión Nacional del Medioambiente CONAMA desarrollan el marco jurídico que incorpore<br />

la Responsabilidad Extendida del Productor y la implementan en forma voluntaria en diferentes rubros. Se han<br />

iniciado proyectos piloto con cuatro rubros productivos: llantas, aceites, e-waste y baterías.<br />

En Chile se generan aproximadamente 2,7 millones de NFU cada año, equivalente a 42 mil toneladas. La<br />

disposición de NFU en rellenos sanitarios está prohibida. 2 mil toneladas se destinan anualmente al coprocesamiento<br />

en hornos cementeros, otras 1,5 mil toneladas a otros usos, por ejemplo la mezcla con asfalto, y<br />

casi 90% del total, o sea 38,5 mil toneladas, tiene un destino desconocido.<br />

Mayor información: Detlef Schreiber; Alvaro Zurita<br />

detlef.schreiber@gtz.de; alvaro.zurita@gtz.de<br />

> CONTENIDO


N° 2 | Octubre 2009 | GTZ – Red Sectorial <strong>GADeR</strong>-<strong>ALC</strong> | EVENTOS | Página 12<br />

Red Sectorial<br />

Gestión Ambiental y Desarrollo Rural<br />

América Latina y Caribe<br />

► Región Andina: Nuevo Programa Regional „Adaptación al Cambio Clímatico en la Región Andina“<br />

En cuatro países de la región andina (BOL, EC, PE, COL) deben desarrollarse y implementarse estratégias<br />

consensuadas regionalmente para adaptar el sector agrario a las consecuencias del cambio climático. Las tareas<br />

más importantes son, entre otras, el apoyo de una plataforma regional de conocimientos y el asesoramiento de<br />

procesos políticos en la institución contraparte Comunidad Andina de Naciones (CAN) con el fin de aumentar la<br />

capacidad nacional y regional del sector agrario para adaptarse al cambio climático.<br />

El programa comienza con una primera fase de dos años (€ 3 Mio.) y su sede será en Lima. El responsable es<br />

Gunter Simon.<br />

Contacto: Gunter Simon<br />

gunter.simon@gtz.de<br />

EVENTOS Y SEMINARIOS<br />

► México: GTZ participa en el Foro Global de Energías Renovables<br />

Del 7 al 9 de octubre se llevó a cabo el foro global de energías renovables en México<br />

(http://www.grefmexico2009.org), organizado por la Secretaría de Energía de México y la Organización de las<br />

Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). 1,500 participantes nacionales e internacionales, del<br />

sector público como del privado discutieron 3 días sobre temas relacionados con las energías renovables.<br />

El equipo del Programa de Energía Sustentable en México, que implementa la GTZ desde Abril de este año por<br />

encargo del BMZ, participó con un stand en la feria de negocios. En este evento se tuvo la oportunidad de dar a<br />

conocer el trabajo de GTZ en general y los proyectos del gobierno mexicano donde la misma colabora. También<br />

se concretaron contactos con posibles consultores y con el sector privado.<br />

Además de la presencia con un stand, la GTZ distribuyó la publicación actualizada “Energías renovables para el<br />

desarrollo sustentable en México” y apoyó con la participación del Dr. Jens Haupt de AGQM<br />

(Arbeitsgemeinschaft Qualitätsmanagement Biodiesel e.V.) en el Segundo Congreso Internacional de<br />

Bioenergéticos que se realizó paralelamente al Foro Global.<br />

Wiebke Mai<br />

wiebke.mai@gtz.de<br />

► Perú: Perú Natura 2009 – una feria que dio mucho que hablar...<br />

Luego de un arduo trabajo entre la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – Promperú<br />

y el proyecto Perúbiodiverso (cofinanciado por la cooperación suiza (SECO) y la GTZ), del 9 al 11 de setiembre<br />

se realizó la exposición Perú Natura 2009, en el marco de la primera feria internacional Expoalimentaria 2009,<br />

organizada por la Asociación de Exportadores – ADEX y diversas organizaciones privadas y del Estado.<br />

Uno de los principales logros de Perú Natura 2009 fue presentar la diversidad de productos, empresas y<br />

organizaciones de productores en un espacio bien implementado así como difundir de manera creativa el<br />

concepto de biocomercio y su propuesta innovadora. En este contexto, se congregaron veintisiete expositores,<br />

entre empresas locales, regionales y asociaciones de productores de insumos naturales, que se diferenciaron por<br />

incluir los sellos orgánicos y de comercio justo y por su vinculación con los principios y criterios del biocomercio.<br />

Entre los expositores se contó con los doce ganadores del concurso ejecutado por el Ministerio del Ambiente,<br />

Biocomercio: el reto en un país megadiverso.<br />

De esta manera, el Perú Natura 2009 cumplió con el objetivo<br />

de constituirse en la primera plataforma comercial para la<br />

promoción de productos naturales, desarrollados bajo<br />

principios de sostenibilidad ambiental, social y económica.<br />

Prueba de ello es la satisfacción de los expositores y visitantes<br />

así como la contundente cobertura en diferentes medios de<br />

prensa nacionales e internacionales.<br />

¿Qué productos se fomentaron? Entre los principales<br />

productos de la biodiversidad se encontraron: jugos de camu<br />

camu, aceites y snacks de sacha inchi, harina y bebidas de


N° 2 | Octubre 2009 | GTZ – Red Sectorial <strong>GADeR</strong>-<strong>ALC</strong> | EVENTOS | Página 13<br />

Red Sectorial<br />

Gestión Ambiental y Desarrollo Rural<br />

América Latina y Caribe<br />

maca, productos derivados de la tara, miel de yacón, granos andinos, hierbas aromáticas, papa andina<br />

procesada, cacao y chocolates, pasas de aguaymanto, así como insumos industriales y alimentos gourmet. Cabe<br />

destacar a empresas como Bebidas Interandinas SAC, que está desarrollando productos de mayor valor<br />

agregado, en coordinación con productores asociados y con el apoyo del proyecto Perúbiodiverso.<br />

El siguiente paso: inversión, innovación y desarrollo<br />

En las mañanas del miércoles 9 y viernes 11 de setiembre se llevaron a cabo dos foros de discusión:<br />

“Oportunidades para el biocomercio” y “Avances en investigación en biocomercio”. Luego de las diferentes<br />

presentaciones sobre temas como tendencias, asociatividad, innovación y herramientas de apoyo; se pudo<br />

concluir que como siguiente paso para promover el desarrollo de este nuevo sector se requerirá de mayor<br />

inversión privada y pública. Esta debe estar enfocada en temas de investigación y desarrollo de productos con<br />

mayor valor agregado, respetando los principios y criterios de sostenibilidad del biocomercio.<br />

José Carlos Schiaffino<br />

schiaffino@gtz-rural.org.pe<br />

Encuentro Internacional de Turismo en San Martín<br />

Como parte del trabajo desarrollado por el equipo de trabajo del Proyecto Perúbiodiverso – PBD<br />

(cofinanciamiento SECO-GTZ) –del cual el Programa Desarrollo Rural Sostenible es unidad ejecutora - , los días<br />

28, 29 y 30 de septiembre se llevó a cabo un encuentro internacional de turismo, con sesiones en las ciudades<br />

de Tarapoto y Lima. El evento tuvo como objetivo principal abrir un espacio a la reflexión sobre la innovación,<br />

diversidad y cultura empresarial como motores para la generación de una plataforma que permita fomentar el<br />

desarrollo sostenible del turismo.<br />

Durante el primer día, el evento combinó la visita directa a los sitios de intervención del PBD –Sauce, Chazuta y<br />

el Área de Conservación Municipal “Aguajales Renacales del Alto Mayo”- con presentaciones de actores locales<br />

(Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, Municipalidad Provincial de Lamas, ONG CEPCO) y del<br />

mismo PBD, de forma que los expositores internacionales y locales pudieron compartir impresiones y al mismo<br />

tiempo acercarse a la realidad de cada uno de los sitios.<br />

El segundo día se realizaron 4 mesas de trabajo sobre distintos temas:<br />

Gustavo Capece (Argentina), Carlos Gonzales, Eric Tribut y Albina Ruiz (Perú) analizaron la importancia<br />

del trabajo en redes asociativas, y contaron sus experiencias al respecto en diversos sitios de América<br />

Latina.<br />

Alberto Rivera (Colombia-Guatemala) encabezó el panel de profesionales que debatieron sobre la<br />

importancia del respeto a la diversidad y la ética empresarial. Las ideas del “otro”, la inclusión social y<br />

la necesidad de ir más allá de la promoción de atractivos (creando valor al mismo tiempo que se<br />

reconoce la cultura y cosmogonía local) fueron parte de la argumentación. A este grupo se sumaron<br />

profesionales peruanos de distintas ramas académicas como Miguel Baca, Carlos Gonzalez, Luis<br />

Ramirez y Karina Pinasco.<br />

El tercer bloque fue el de mercadeo de destinos, con la participación de Simon Mc Arthur (Australia),<br />

Matthias Beyer (Alemania) y Luis Zapater (Perú), quienes abordaron temas de redes sociales en<br />

internet, la gestión de información y la continua necesidad de innovación.<br />

Finalmente, Alberto Rivera y Gustavo Capece se unieron a César Sotomayor, Grimaldo Rengifo, José<br />

Heredia y Martha Giraldo (Perú) para compartir sus aprendizajes en el tema de gestión del<br />

conocimiento, poniendo especial énfasis en el hecho de que todos aprendemos, pero no en todos los<br />

casos tenemos el interés de aplicar lo reconocido y convertirlo en un cambio de paradigmas.<br />

Lo anterior fue “aderezado” por un evento artístico en el que Georgette Leblanc (Canadá) presentó una<br />

instalación llamada “Derrumbando paredes-construyendo puentes”, en la que se puso en evidencia la importancia<br />

de la visión local en la construcción de un destino.<br />

El tercer día y luego de un viaje express, los expositores internacionales y algunos de los nacionales, siempre<br />

moderados por Etienne Durt (sociólogo con amplia experiencia laboral en el ámbito rural del Perú), se reunieron<br />

en la ciudad de Lima para tratar temas similares con estudiantes y profesionales capitalinos, partiendo de la<br />

experiencia de San Martín. Esto permitió analizar críticamente, y con una visión exógena, la experiencia del<br />

proyecto PBD.


N° 2 | Octubre 2009 | GTZ – Red Sectorial <strong>GADeR</strong>-<strong>ALC</strong> | EVENTOS | Página 14<br />

Red Sectorial<br />

Gestión Ambiental y Desarrollo Rural<br />

América Latina y Caribe<br />

Para el auditorio participante en ambas ciudades fue una experiencia muy nutritiva que se suma al armado<br />

colectivo del “rompecabezas” de turismo de la región San Martín, en la que la actividad es aún incipiente, pero<br />

donde sus autoridades han hecho una apuesta importante.<br />

Mayor información: http://www.turismosanmartin.com (copiar este link en el Internet Explorer)<br />

Acuerdos transfronterizos para el ordenamiento territorial de la región andino-amazónica<br />

Del 15 al 17 de setiembre se realizó, en Iquitos – Perú, el Seminario-Taller Internacional “Ordenamiento Territorial<br />

de la Región Andino-Amazónica”. En este encuentro se reunieron 200 participantes de Bolivia, Colombia,<br />

Ecuador, Brasil y Perú, entre autoridades políticas, delegaciones de ministerios, investigadores y otros<br />

representantes de instituciones estatales y civiles, con el objetivo de diseñar acciones conjuntas e identificar<br />

propuestas para políticas públicas que articulen, regulen e institucionalicen el proceso de ordenamiento territorial<br />

en la región.<br />

La comisión organizadora fue integrada por el Ministerio del Ambiente de Perú – MINAM y el Instituto de<br />

Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP, en coordinación con la Secretaría General de la Comunidad<br />

Andina a través del Proyecto BioCAN y la GTZ a través del Programa Desarrollo Rural Sostenible y del Proyecto<br />

Sectorial Land Management.<br />

En los tres días del evento los participantes intercambiaron sus conocimientos y experiencias en el tema a través<br />

de una metodología dinámica que incluía presentaciones teóricas, exposiciones de casos prácticos, trabajos de<br />

grupo, discusión en plenaria así como espacios libres de discusión. Adicionalmente se realizaron una feria de<br />

experiencias y un encuentro de jóvenes investigadores y gestores del desarrollo, que trataron los mismos temas<br />

del evento principal y aportaron nuevas y valiosas ideas.<br />

En resumen, se compartieron importantes experiencias, aprendizajes, metodologías y enfoques sobre la<br />

formulación e implementación de planes de ordenamiento territorial de los países andino-amazónicos. Asimismo,<br />

se logró desarrollar un análisis de la institucionalidad y la normatividad legal que sustentan el ordenamiento del<br />

territorio de la región. Finalmente, se realizó una evaluación detallada de la relación entre el ordenamiento<br />

territorial y temas como manejo integral del recurso hídrico, biodiversidad, interculturalidad, “megaproyectos” y<br />

cambio climático.<br />

Las recomendaciones generadas para estos cinco ejes temáticos contarán con mecanismos de seguimiento y<br />

una agenda futura respaldada por las instituciones políticas claves de la región. Esta incluye, entre otras<br />

medidas, la conformación de una mesa de diálogo promovida desde Brasil y un consejo consultivo impulsado<br />

desde la Comunidad Andina para avanzar en conjunto en los procesos de ordenamiento territorial de la región.<br />

Cabe destacar que durante el evento se dio gran valor al trabajo de los jóvenes profesionales para fortalecer los<br />

procesos de ordenamiento territorial en los diferentes países.<br />

Mayor información: Verena Bruer<br />

bruer@gtz-rural.org.pe<br />

http://www.ordenamiento-territorial.org (copiar este link en el Internet Explorer)<br />

►Bolivia: Capacitación “La agricultura influye en el cambio climático – el cambio climático influye en la<br />

agricultura”, 16. – 20.11.2009 Cochabamba, Bolivia<br />

Dentro del marco de la primera reunión del Grupo de Trabajo Agricultura, Ganadería y Cambio Climático en<br />

Noviembre 2009 en Cochabamba, Bolivia, se pretende llevar a cabo una capacitación con base en los conceptos<br />

de entrenamiento del Departamento de Planificación y Desarrollo en la Central y de las experiencias existentes<br />

en los proyectos in situ que cubra con las necesidades de conocimiento de los miembros del Grupo de Trabajo.<br />

El día 16 y 17 de noviembre, se realizará la capacitación misma, dividido en 4 módulos:<br />

1) Adaptación<br />

2) Mitigación<br />

3) <strong>RED</strong>D<br />

4) Mercados de Carbono


N° 2 | Octubre 2009 | GTZ – Red Sectorial <strong>GADeR</strong>-<strong>ALC</strong> |<br />

N° 2 | Octubre 2009 | GTZ – Red Sectorial <strong>GADeR</strong>-<strong>ALC</strong> | EVENTOS<br />

OTROS | Página 15<br />

| Página 15<br />

Red Sectorial<br />

Gestión Ambiental y Desarrollo Rural<br />

América Latina y Caribe<br />

El objetivo de la capacitación es desarrollar el conocimiento general de los participantes y su capacidad para<br />

referirse a temas específicos en el área de cambio climático en la agricultura, así como facultar a los participantes<br />

en la consideración de conceptos clima-relevantes dentro del contexto de sus proyectos.<br />

El día 18 de noviembre, el grupo de trabajo Agricultura, Ganadería y Cambio Climático efectuará su primera<br />

reunión, aclarando misión, plan operativo y sinergias con otros grupos de trabajo.<br />

Los días 19 y 20 de noviembre se realizará una visita de campo para que los participantes conozcan las dos<br />

experiencias “cosecha de agua” y “cambio climático y género” del programa PROAGRO en Bolivia.<br />

Mayor información: Jutta Schmitz; Charlotte Haeusler<br />

jutta.schmitz@gtz.de; charlotte.haeusler@gtz.de<br />

OTROS<br />

►Nicaragua: La situación en los territorios indígenas Mayangnas en el triangulo minero, RAAN<br />

Actualmente gracias a la voluntad política por parte del gobierno regional y central de respetar e implementar los<br />

derechos ancestrales de los pueblos indígenas y comunidades etnicas, varios territorios Mayangnas en el<br />

triangulo minero y RAAN se encuentran en una fase de trabajo intensivo para lograr la demarcación y titulación<br />

de sus territorios en base a la Ley 445. Recién en Junio el Procurador General de la Republica entrego el titulo<br />

de propiedad comunal al territorio indígena Mayagna Sauni Bas (Sikilta), un gran logro, después de años de<br />

lucha para adquirirlo.<br />

Una vez que se habrá logrado entregar a las comunidades indígenas los títulos territoriales legales de las tierras<br />

ancestrales, sigue la etapa más complicada y delicada, la etapa del manejo y saneamiento de los conflictos con<br />

los terceros, o sea con los miles de migrantes mestizos ilegales quienes durante muchos años invadieron y se<br />

asentaron en tierras indígenas. La colonización por parte de mestizos hacia los territorios indígenas sigue cada<br />

día. Incluso, parece que después de la entrega de los títulos, la colonización se acelera, probablemente debido<br />

al interés de los colonos de crear derechos de posesión y poder demandar indemnizaciones por el estado. En la<br />

mayor parte de los casos, los colonos no son necesariamente familias humildes, sino más bien actúan como<br />

testaferros para grandes ganaderos o son mandados por políticos locales y nacionales con promesas de<br />

titulación a cambio de votos<br />

Estas invasiones ilegales por parte de los mestizos causan los siguientes problemas principales:<br />

Causan enormes conflictos sociales serios entre colonos o terceros y comunidades indígenas, que ya<br />

resultado en enfrentamientos violentos y muertos. Los grupos mestizos invasores son armados,<br />

violentos y bien organizados, lo que pueda terminar en poco tiempo en una guerra peligrosa.<br />

El despale incontrolado de la reserva de bosque más importante del país, el avance de la frontera<br />

agrícola y daños irreparables al medio ambiente (pérdida de biodiversidad, reducción del caudal de<br />

Ríos, escasez de agua, cambio climático en todo el país).<br />

La pérdida rápida del territorio comunal causada por la depredación de los bosques y la expansión de la<br />

ganadería extensiva reduce a los pueblos indígenas y comunidades étnicas la posibilidad de<br />

desarrollarse de forma autodeterminada y basado en su cosmovisión indígenas.<br />

Otros problemas relacionados en los territorios indígenas:<br />

Serios conflictos violentos con las comunidades de los terceros<br />

Falta de títulos legales y demarcación de algunos territorios<br />

Extrema pobreza de las familias Mayangnas y la discriminación hacia ellas<br />

Aculturación de la cultura tradicional por un sistema educativo no basado en su lengua, historia y cultura


N° 2 | Octubre 2009 | GTZ – Red Sectorial <strong>GADeR</strong>-<strong>ALC</strong> | EVENTOS | Página 16<br />

Red Sectorial<br />

Gestión Ambiental y Desarrollo Rural<br />

América Latina y Caribe<br />

La falta casi total de fondos para implementar proyectos de desarrollo (administrativamente los pueblos<br />

indígenas dependen de los municipios que a veces no tienen ninguna simpatía y entendimiento por los<br />

costumbres y cosmovisión de los indígenas)<br />

Debilidad institucional y organizacional de los gobiernos territoriales agudizado por la división de sus<br />

lideres por partidos políticos y congregaciones religiosas<br />

Falta de capacidad de incidencia ante las autoridades<br />

Falta de interés político por parte de las autoridades locales y regionales para resolver los conflictos con<br />

los colonos<br />

La extrema polarización política en la RAAN y el aprovechamiento de los grupos indígenas para<br />

intereses partidarios<br />

Extrema pobreza y falta de alternativas económicas por formar parte de un área protegida, falta de<br />

posibilidades de un manejo sostenible de los recursos del bosque por restricciones legales<br />

El problema principal y más urgente a resolver es frenar la migración ilegal de mestizos hacia los territorios<br />

indígenas, especialmente después de la entrega de los titulos. Entre representantes indígenas, alcaldes,<br />

autoridades regionales y nacionales, policía y el ejército se debería elaborar una estrategia con líneas de acción<br />

consensuadas y claras para lograr parar lo más rápido posible la migración de personas hacia el triangulo<br />

minero y la Reserva de Bosawas.<br />

1987: Bosque 67% 2000: Bosque 63 % 2005: Bosque: 54 %<br />

Figura: Proceso de avance de la frontera agrícola en la RAAN y BOSAWAS<br />

Algunas medidas concretas y eficientes para lograr de frenar la migración podrían ser:<br />

Ordenar al ejercito de establecer puestos de control para cerrar los puntos estratégicos de entrada de<br />

los colonos<br />

Orientar la Fiscalía, Procuradoría Ambiental, Jueces Locales y MARENA de abrir procesos<br />

administrativos y legales en contra de los invasores ilegales


N° 2 | Octubre 2009 | GTZ – Red Sectorial <strong>GADeR</strong>-<strong>ALC</strong> | EVENTOS | Página 17<br />

Red Sectorial<br />

Gestión Ambiental y Desarrollo Rural<br />

América Latina y Caribe<br />

Orientar abogados locales de no prestarse a promover inscripciones de títulos supletorios y minutas<br />

descriptivas en nombre de terceros dentro de territorios indígenas<br />

Orientar bancos de no dar crédito a terceros hipotecando fincas ubicadas dentro de territorios indígenas<br />

en el caso que no pueden presentar títulos de la reforma agraria emitidos en su nombre.<br />

Elaboración de spots televisivos y radiales a nivel nacional, anunciando que es un delito invadir a los<br />

territorios indígenas<br />

Poner rótulos en carreteras y puntos claves para migrantes y poner a disposición financiamiento para el<br />

señalamiento y carrileo de los límites territoriales<br />

Sensibilizar y dar órdenes claras a las autoridades responsables locales, regionales y nacionales para<br />

evitar la migración hacia los territorios indígenas<br />

Apoyar intensivamente el proceso de demarcación y titulación<br />

Apoyar y acompañar a los gobiernos territoriales indígenas en la mediación de conflictos con los<br />

terceros<br />

Fortalecer los gobiernos territoriales como instancias de gestión e incidencia<br />

Promover un dialogo interétnico a través de mesas de diálogo en el triangulo minero<br />

Formular alternativas de manejo de conflictos entre indígenas y terceros considerando que será<br />

imposible desalojar todas las familias de los terceros de los territorios indígenas. Se deberían elaborar<br />

propuestas y reglas claras de cómo podrían vivir comunidades antiguas de terceros dentro de los<br />

territorios indígenas, cuales serian las condiciones aceptables de convivencia<br />

Mayor información: Anke Mueller Belecke; Hans Jörg Kräuter<br />

anke.mueller-belecke@ded.de, hjkaeuter@programas-gtz.org.ni<br />

►Nueva publicación en la serie “La sostenibilidad tiene muchos rostros”<br />

A fines del año 2009 se lanzará la nueva publicación “Pie grande en una tierra pequeña? Hacer balance con el<br />

Ecological Footprint – Sugerencias para un mundo con recursos limitados” ("Großer Fuß auf kleiner Erde?<br />

Bilanzieren mit dem Ecological Footprint – Anregungen für eine Welt begrenzter Ressourcen"). Es el tomo No. 10<br />

en la serie “La sostenibilidad tiene muchos rostros” ("Nachhaltigkeit hat viele Gesichter") de la GTZ, la publicación<br />

se realizará en alemán e inglés.<br />

En ella se explica el "Footprint" o la "Huella Ecológica", como se dice en Latinoamérica. Este instrumento nos<br />

conduce a reflexionar sobre una de las preguntas más importantes del futuro: ¿Qué cantidad de recursos<br />

naturales tenemos en el planeta y qué cantidad estamos usando? El “Footprint” es un instrumento de medición<br />

para hacer balance de la producción y del consumo de los recursos naturales – como una contabilidad ecológica.<br />

Se trata de una publicación multimedia, con películas, entrevistas, gráficos, imágenes y muchas sugerencias<br />

como trabajar más profundo con el "Footprint" y como usarlo en el contexto de la educación para el desarrollo<br />

sostenible.<br />

La importancia del tema se muestra en el hecho de que la Comunidad Andina (CAN) también quiere integrar el<br />

"Footprint" más en sus políticas: Recientemente Mathis Wackernagel, cofundador del concepto, presentó el libro<br />

"el poder ecológico de las naciones" en Lima: http://www.comunidadandinasocican.org/noticias.shtml?x=642<br />

Las publicaciones pueden ser adquiridas a través del sistema de distribución de la editorial GTZ: Sra. Karin Soldan,<br />

i-punkt@gtz.de o digital en www.conservation-development.net (copiar este link en el Internet Explorer)<br />

Mayor información: Thora Amend<br />

thora.amend@conservation-development.net<br />

Edición | Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, Red Sectorial <strong>GADeR</strong>-<strong>ALC</strong>, Dag-Hammerskjöld-Weg 1–5,<br />

65760 Eschborn, www.gtz.de, Contacto: Barbara Johanna Horstmann, Kirchner, johanna.kirchner@gtz.de.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!