15.04.2013 Views

29 CAPÍTULO II - Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

29 CAPÍTULO II - Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

29 CAPÍTULO II - Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>CAPÍTULO</strong> <strong>II</strong><br />

2. LAS PRIMERAS COMPAÑÍAS DE BOMBEROS EN EL PERÚ<br />

2.1 Compañía <strong>de</strong> <strong>Bomberos</strong> Paita<br />

<br />

<strong>de</strong> la primera Compañía <strong>de</strong> <strong>Bomberos</strong> <strong>Voluntarios</strong> legalmente constituida que registra nuestra historia<br />

y que perdura hasta nuestros días.<br />

El 28 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1860, en la ciudad <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong> Paita, se reunió el <strong>Cuerpo</strong> Municipal en la<br />

sala <strong>de</strong> sesiones <strong>de</strong> la Municipalidad. El Alcal<strong>de</strong> informó que para poner en funcionamiento la bomba<br />

<br />

<strong>de</strong> 500 pesos, monto que la Municipalidad no podía <strong>de</strong>sembolsar por carencia económica. Asimismo,<br />

que no se contaba con un local para almacenar bal<strong>de</strong>s, escaleras, hachas y <strong>de</strong>más implementos, y que<br />

para obtener los fondos necesarios para iniciar el proyecto se <strong>de</strong>bía realizar una colecta pública entre<br />

<br />

serían <strong>de</strong>vueltos por la Tesorería Municipal.<br />

<br />

<br />

por unanimidad y se procedió a formar una lista <strong>de</strong> propietarios y comerciantes que se consi<strong>de</strong>raban<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

ACTA DE FUNDACIÓN<br />

“En la Ciudad <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong> Paita, a los veintiocho días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> mil ochocientos sesenta, reunidos en la Casa Municipal, el Señor Gobernador,<br />

el Señor Alcal<strong>de</strong> Municipal, el Señor Síndico Procurador y <strong>de</strong>más vecinos <strong>de</strong>l lugar<br />

que abajo suscriben, con el objeto <strong>de</strong> establecer la Compañía que ha <strong>de</strong> manejar la<br />

bomba <strong>de</strong> apagar incendios, se acordó por unanimidad que, por medio <strong>de</strong> elección se<br />

efectuase el nombramiento <strong>de</strong>l Comandante, dos Tenientes Primeros, dos Tenientes<br />

Segundos y un Tesorero y habiéndose procedido a la votación resultaron electos<br />

para Comandante el señor Alejandro Blacker, para Tenientes Primeros don José<br />

Clen<strong>de</strong>ni y el señor Francisco Guidino, para Tenientes Segundos don Juan Morris y<br />

don Tomás Herrera y para Tesorero don José Abelardo Garrido.<br />

En el mismo acto, se manifestó por los Señores Alcal<strong>de</strong> y Síndico Procurador la<br />

necesidad <strong>de</strong> crear un fondo para el sostenimiento <strong>de</strong> la bomba, puesto que las<br />

entradas Municipales son muy exiguas y apenas alcanzan para aten<strong>de</strong>r a los gastos<br />

necesarios <strong>de</strong>l Municipio; y por consiguiente, era indispensable proveer bal<strong>de</strong>s,<br />

escaleras y <strong>de</strong>más útiles <strong>de</strong> importancia para poner más expedito el uso <strong>de</strong> la<br />

bomba.<br />

<br />

crear fondos con el objeto indicado y se resolvió por unanimidad que cada<br />

<br />

un real mensual, y que la imposición se llamara “<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> incendio”, siendo<br />

atribución <strong>de</strong>l Tesorero hacerla efectiva. A cuyo efecto la Municipalidad formará una<br />

lista <strong>de</strong> todas las casas y establecimientos que <strong>de</strong>ben sujetarse a dicho impuesto, y<br />

la remitirá al Comandante <strong>de</strong> la bomba para que éste la pase al Tesorero y que esta<br />

HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ<br />

AL CIERRE DEL MILENIO<br />

<strong>29</strong>


HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ<br />

AL CIERRE DEL MILENIO<br />

30<br />

lista <strong>de</strong>be acordarse por la Municipalidad, el Gobernador y cuatro vecinos notables<br />

<br />

<br />

incapacitados <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r contribuir.<br />

Concluido el artículo antece<strong>de</strong>nte se leyó esta Acta, se aprobó a pluralidad y se<br />

<br />

ciudadanos que aparecen.<br />

Firmado. Napoleón Espinoza, Munl León Sem, Francisco Ramírez y Pedro<br />

Chunga.”<br />

Como se pue<strong>de</strong> apreciar, el fundador y primer comandante<br />

activo que tuvo la Compañía <strong>de</strong> <strong>Bomberos</strong> <strong>Voluntarios</strong> Paita fue<br />

<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 24 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1860 hasta noviembre <strong>de</strong> 1862 y fue<br />

<br />

su mayor apogeo entre los años 1863 y 1864, cuando estaba<br />

comandada por Gabino Artadi, ciudadano español resi<strong>de</strong>nte en<br />

Paita, dotándola inclusive <strong>de</strong> una banda <strong>de</strong> músicos.<br />

<br />

Francisco Guidino, período en que, por la carencia <strong>de</strong> recursos<br />

económicos y la falta <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> la comunidad y autorida<strong>de</strong>s<br />

<br />

población.<br />

Copia <strong>de</strong>l acta <strong>de</strong> fundación <strong>de</strong> la Compañía<br />

Contra Incendios por Grifos creada en Paita<br />

el 28 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1860<br />

Vale <strong>de</strong>cir, en su primer período la Compañía Paita tuvo vida institucional activa solamente durante<br />

nueve escasos años.<br />

<br />

Compañía Contra Incendios por Grifos instalada en el Puerto <strong>de</strong><br />

<br />

Comandante <strong>de</strong> la Paita<br />

haberse hallado archivos históricos en la Compañía Internacional Nº 14, <strong>de</strong> un documento que data<br />

Memoria <strong>de</strong>l Comandante <strong>de</strong> la Compañía Contra Incendios por Grifos,<br />

<br />

Paita<br />

<br />

<strong>de</strong> Compañía Contra Incendios por Grifos.<br />

<br />

lo que, luego <strong>de</strong> este hallazgo, no se registra ningún movimiento o hecho importante en esta Compañía<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Manuel Serra Cañote, <strong>de</strong>nominándose nuevamente Compañía Contra Incendios por Grifos, cambiando<br />

luego a Benemérita Compañía <strong>de</strong> <strong>Bomberos</strong> <strong>Voluntarios</strong> Paita N° 1, y <strong>de</strong>spués a Compañía Nacional<br />

<strong>de</strong> <strong>Bomberos</strong> <strong>Voluntarios</strong> Paita Nº 31<br />

<strong>Voluntarios</strong> Paita Nº 31. Se le asignó el Nº 31 por haberse reorganizado inmediatamente <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la última Compañía fundada en el año 1939, la Compañía <strong>de</strong> <strong>Bomberos</strong> Huancayo Nº 30.


Es oportuno <strong>de</strong>stacar aquí el valioso aporte brindado por el Sr. Juan M. Castro, ex Comandante<br />

<strong>de</strong> la Cosmopolita Nº 11 <strong>de</strong> Lima, quien, cuando era Sub Prefecto <strong>de</strong> Paita, entregó, no solo su<br />

tiempo y entusiasmo, sino sus conocimientos sobre la materia para “resucitar” a la Paita.<br />

El señor Juan M. Castro fue <strong>de</strong>signado con justicia Comandante Honorario <strong>de</strong> la Paita. En<br />

reciprocidad, los socios <strong>de</strong> la Cosmopolita nombraron Socios Honorarios a los bomberos <strong>de</strong><br />

la Paita.<br />

La Compañía Paita, a pesar <strong>de</strong> ser más antigua que la Unión Chalaca, pues se fundó el 24 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1860, doce (12) días antes que la <strong>de</strong>cana, ha aceptado y reconocido como fecha <strong>de</strong><br />

fundación el 7 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1940, fecha en que fuera reorganizada. Se hace esta salvedad en honor<br />

<strong>de</strong> la verdad porque la historia es la historia y esta no se pue<strong>de</strong> cambiar.<br />

Por otra parte, la Paita, reconociendo sus vicisitu<strong>de</strong>s y fracasos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1940 a la fecha jamás<br />

osó reclamar antigüedad ni jerarquía <strong>de</strong> origen, conservando hasta hoy el ardoroso anhelo <strong>de</strong><br />

seguir siendo útil a la Patria y a la humanidad.<br />

A partir <strong>de</strong> su reorganización en los años cuarenta y habiendo sido elegido José <strong>de</strong>l Carmen<br />

Rodríguez como primer Comandante, la Compañía inició una nueva era <strong>de</strong> vida asociativa. Destacó<br />

<br />

la Compañía entre los años 1947 a 1968 y logró por gestión directa y personal comenzada en 1965,<br />

que el Gobierno, presidido por el Arquitecto Fernando Belaún<strong>de</strong> Terry, cediera en propiedad el<br />

terreno <strong>de</strong> 1,064 m 2 <strong>de</strong>l antiguo almacén <strong>de</strong> la Aduana <strong>de</strong> Paita, ubicado entre las calles La Merced,<br />

Bolívar y Tacna, para construir allí el cuartel <strong>de</strong> la Compañía <strong>de</strong> <strong>Bomberos</strong>.<br />

Fue por la Ley Nº 16680 <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1967 y la Resolución Suprema Nº 1168-H <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1968 que se adjudicó en propiedad este terreno. El 27 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1968, la Compañía<br />

<strong>de</strong> <strong>Bomberos</strong> <strong>Voluntarios</strong> Paita Nº 31 tomó posesión <strong>de</strong>l terreno cedido y construyó <strong>de</strong> inmediato<br />

un amplio y cómodo cuartel que ocupa hasta la fecha en la calle La Merced Nº 203.<br />

Actualmente la Compañía <strong>de</strong> <strong>Bomberos</strong> Paita Nº 31 pertenece a la jurisdicción <strong>de</strong> la Comandancia<br />

Departamental <strong>de</strong> Piura <strong>de</strong>l CGBVP que dirige el Brigadier Mayor CBP César Leigh Arias.<br />

Primer período<br />

1860-1862 Comandante Alejandro Blacker<br />

1862-1863 Comandante Juan Pérez<br />

1863-1864 Comandante Gabino Artadi<br />

1867-1869 Comandante Francisco Guidino<br />

1870-1901 Receso<br />

Segundo período (intermedio)<br />

1902-1909 Comandante Humberto Artadi<br />

1909- ..... Receso<br />

Tercer período<br />

COMANDANTES DE LA COMPAÑÍA PAITA Nº 31<br />

DESDE SU FUNDACIÓN EL 24 DE NOVIEMBRE DE 1860<br />

1940-1941 Comandante Manuel Serra Cañote<br />

1941-1946 Comandante José <strong>de</strong>l Carmen Rodríguez<br />

1947-1959 Comandante Robespierre Colonna García<br />

1960-1960 Comandante Pedro Martínez T.<br />

1961- 1968 Comandante Robespierre Colonna García<br />

1969-1978 Brigadier Angel Mauricio Val<strong>de</strong>z<br />

1979-1980 Brigadier Vittorino Yarlequé More<br />

1981-1993 Brigadier Eduardo De Lama Herrera<br />

1993-2000 Tnte. Brigadier Juan A. Oviedo Cisneros<br />

HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ<br />

AL CIERRE DEL MILENIO<br />

31


HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ<br />

AL CIERRE DEL MILENIO<br />

32<br />

2.2 Compañía <strong>de</strong> <strong>Bomberos</strong> Unión Chalaca<br />

<br />

<br />

incendio ocurrido en el citado año, que arrasó con la Aduana <strong>de</strong>l Puerto <strong>de</strong>l Callao y se prolongó durante<br />

tres días con sus noches, fue combatido por los batallones <strong>de</strong> milicias Callao y Grana<strong>de</strong>ros, haciendo<br />

<br />

<br />

<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1860, en la calle Marco Polo <strong>de</strong>l Callao. Motivados por el temor <strong>de</strong> que ocurriera otro<br />

incendio <strong>de</strong> iguales o peores proporciones, un grupo <strong>de</strong> ex Ferrusolas o ex Reynas, secundados por<br />

<br />

<br />

<br />

comerciales y proteger sus vidas y propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>vastador elemento.<br />

Con el consenso y aprobación <strong>de</strong> 54 concurrentes a la primera reunión realizada el 5 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1860, se acordó solicitar a las autorida<strong>de</strong>s el permiso correspondiente para organizar una Compañía<br />

<br />

<br />

<br />

nos permite apreciar que fueron propiamente ingleses resi<strong>de</strong>ntes en el Callao quienes originaron su<br />

formación.<br />

Al día siguiente <strong>de</strong> hecha esta presentación, el Sr. Arthur M. Wholey ofreció su casa para las reuniones<br />

a que hubiere lugar. El 7 <strong>de</strong> diciembre se llevó a cabo la primera reunión, haciéndose presentes 41<br />

socios que convinieron en que se nombraría a la persona que <strong>de</strong>bería representarlos ante el alcal<strong>de</strong><br />

<br />

<br />

Hubo varias propuestas para el nombre <strong>de</strong> la Compañía, entre ellas el <strong>de</strong> Moza Mala. Se acordó<br />

Chalaca; en alusión al vocablo popular<br />

<br />

Guillermo<br />

Higginson, erigiéndose como primer Comandante Activo que tuvo la Chalaca Nº 1.<br />

El primer incendio que combatió la Chalaca ocurrió el 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1861 en las tiendas <strong>de</strong> los señores<br />

<br />

bastaron para dominar el fuego y algunos minutos más para extinguirlo por completo.<br />

Chalaca y <strong>de</strong>l Club Unión acordaron<br />

conformar una sola institución, conservando sus nombres originales, por lo que la institución inauguró<br />

el nombre <strong>de</strong> Unión Chalaca Nº 1.<br />

<br />

<br />

Unión Chalaca, el Glorioso Batallón Guardia Chalaca que, unido al no menos glorioso Batallón<br />

Guarniciones <strong>de</strong> Marina, grabaron en la historia <strong>de</strong>l <strong>Perú</strong>, uno <strong>de</strong> los episodios más brillantes y<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

motivaron su creación, y mantuvieron sus voluntarios un alto espíritu <strong>de</strong> entrega y servicio abnegados.<br />

También se preocuparon por estar <strong>de</strong>bidamente equipados con las más mo<strong>de</strong>rnas máquinas que sus<br />

<br />

Martínez Ríos.


En el capítulo <strong>II</strong>I, “Historia <strong>de</strong> las Compañías Centenarias”, se abordará con mayor <strong>de</strong>tenimiento la<br />

reseña histórica <strong>de</strong> esta ilustre Compañía <strong>de</strong> <strong>Bomberos</strong> <strong>Voluntarios</strong>, conocida como “La Decana”.<br />

2.3 El Callao: Cuna <strong>de</strong>l bomberismo nacional<br />

Nativos <strong>de</strong>dicados a la pesca y la agricultura habitaron hace miles <strong>de</strong> años los valles <strong>de</strong>l Rímac y<br />

Chillón; cerca <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sembocadura se han encontrado los restos líticos más antiguos <strong>de</strong> la costa,<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

convirtieron a Callao.<br />

El diario El Comercio, en su excelente enciclopedia Mi Tierra: <strong>Perú</strong><br />

<br />

palabra proviene <strong>de</strong> la lengua quechua. El chalaco es un hombre <strong>de</strong> la región chala o costa, zona que<br />

está <strong>de</strong>limitada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la orilla <strong>de</strong>l mar hasta los 500 metros sobre el nivel <strong>de</strong> este. También se conoce<br />

<br />

<br />

¡Chimpúm, Callao! es el grito <strong>de</strong>l alma <strong>de</strong>l pueblo chalaco. Es una frase <strong>de</strong> aliento viril, es una arenga<br />

<br />

es harto conocida por todos los chalacos.<br />

El Dominical <strong>de</strong>l diario El<br />

Comercio, expresó lo siguiente:<br />

“El origen <strong>de</strong> la palabra Chimpum Callao no ha sido <strong>de</strong>l todo aclarado.<br />

Algunos investigadores creen que la palabra imita el ruido <strong>de</strong> un cañón<br />

<br />

chalacos la usaron como homenaje al cañón que cuidó sus costas <strong>de</strong> una<br />

nueva invasión española. Sin embargo se sostiene que la voz proce<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

la palabra inglesa “champion”. Y su origen no tiene nada que ver con los<br />

fragores <strong>de</strong> una batalla, sino con la ardorosa competencia <strong>de</strong> un partido <strong>de</strong><br />

fútbol o básquet, jugado en los últimos días <strong>de</strong>l siglo XIX entre marineros<br />

<br />

<strong>de</strong>l siglo pasado por la marinería inglesa para alentar a sus equipos cuando<br />

se enfrentaban a cuadros nacionales. Los marineros locales hicieron suyo<br />

el grito ¡Champion Callao! (Callao campeón), que con el tiempo <strong>de</strong>rivó en el<br />

famoso “chimpum”. El término no tiene nada que ver con el cañón, que pudo<br />

haberse transformado en otra onomatopeya como “kataplán” o “bum”, sino<br />

con la transformación oral <strong>de</strong> un anglicismo.<br />

<br />

se popularizó en Sudamérica la marca <strong>de</strong> calzado <strong>de</strong>portivo Champion, nombre que en el <strong>Perú</strong> se<br />

<br />

<strong>de</strong> fútbol.<br />

<br />

el A<strong>de</strong>lantado Marqués Francisco Pizarro, el Aposta<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l Callao era una humil<strong>de</strong> ranchería <strong>de</strong><br />

<br />

<br />

<br />

y cinco bo<strong>de</strong>gas <strong>de</strong> ladrillos y adobes, así como la gran ranchería <strong>de</strong> Pitipiti.<br />

HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ<br />

AL CIERRE DEL MILENIO<br />

33


HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ<br />

AL CIERRE DEL MILENIO<br />

34<br />

<br />

Cristóbal Garzón, Alguacil <strong>de</strong>l Puerto. El Callao comenzó a tomar carácter formal <strong>de</strong> población. Así<br />

nació el Callao, sin acta <strong>de</strong> fundación.<br />

En 1547, se emplea por primera vez la palabra Callao <br />

<strong>de</strong> la Gasca en Panamá, dando instrucciones al sometimiento <strong>de</strong> Gonzalo Pizarro. En 1558, aparece<br />

<br />

<br />

<strong>de</strong>bido a la construcción <strong>de</strong> un embarca<strong>de</strong>ro amurallado y en forma triangular, don<strong>de</strong> arribaban las<br />

naves <strong>de</strong>l exterior.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

En 1820, la Fortaleza Real Felipe impidió el ingreso <strong>de</strong> las fuerzas libertadoras, por lo que el <strong>General</strong><br />

<br />

<br />

la Fortaleza tuvo el honor <strong>de</strong> albergar al Primer Congreso Constituyente y ese mismo año, el 1 <strong>de</strong><br />

<br />

El 20 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1823, época <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración, el Mariscal Andrés <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong>creta al<br />

<br />

<br />

22 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1857, la Convención Nacional unánimemente aprobó en mérito a las virtu<strong>de</strong>s cívicas <strong>de</strong>l<br />

pueblo chalaco, honrar el puerto con el título <strong>de</strong> Provincia Constitucional <strong>de</strong>l Callao.<br />

<br />

Peruana, <strong>de</strong>cretó el 4 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1834, que el Callao se <strong>de</strong>nominara “La Fiel y Generosa Ciudad<br />

<strong>de</strong>l Callao, Asilo <strong>de</strong> Ley y Libertad”.<br />

<br />

<br />

Huáscar, al mando <strong>de</strong>l Almirante Miguel Grau Seminario para la campaña <strong>de</strong>l Sur.<br />

<br />

y Benefactor <strong>de</strong>l Callao quien, en 1860, brindó las instalaciones <strong>de</strong> su casa a los fundadores <strong>de</strong> la<br />

Compañía <strong>de</strong> <strong>Bomberos</strong> Unión Chalaca Nº 1, para que pudieran guardar la bomba a brazos y el<br />

material contra incendios donados por la Honorable Municipalidad <strong>de</strong>l Callao.<br />

<br />

la escuadra española. Entonces, como impulsados por una po<strong>de</strong>rosa mano invisible, el entusiasmo<br />

y la emoción social <strong>de</strong>l valeroso pueblo chalaco renació para fomentar el establecimiento <strong>de</strong><br />

nuevas Compañías <strong>de</strong> <strong>Bomberos</strong>. Tanto fue así que, luego <strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong> la Chalaca en 1860,<br />

simultáneamente se formaron las Compañías Bellavista, Italia, y la Compañía <strong>de</strong><br />

Hachas, Ganchos y Escaleras La República; se tiene noticias también <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> otra Compañía<br />

llamada Salvadora Portuguesa, pero esta, como las anteriores, nunca llegó a formalizarse ni a prestar<br />

servicios, con excepción <strong>de</strong> la Bellavista (ex Playeros). Existía ya formada la Aduana, que no era<br />

propiamente una Compañía <strong>de</strong> <strong>Bomberos</strong> sino una brigada contra incendios al servicio privado <strong>de</strong> la<br />

Aduana <strong>de</strong>l Callao.<br />

<br />

Roma, France<br />

y Municipal Lima. Así se convirtió el Callao en cuna <strong>de</strong>l bomberismo peruano, como acertadamente<br />

“Historia <strong>de</strong> la Unión Chalaca”.


<strong>de</strong> bien social, integrada por hombres amantes <strong>de</strong> la humanidad, exentos <strong>de</strong> egoísmos y <strong>de</strong>sinteresados<br />

en la acción, los que han permitido que el bomberismo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 140 años <strong>de</strong> fecunda y patriótica<br />

labor, dé lustre y esplendor a nuestra Patria.<br />

<br />

<br />

base en que se asientan la tradición y la leyenda <strong>de</strong>l primer puerto <strong>de</strong> la República.<br />

<br />

<br />

cariño esa herencia inapreciada legada por sus antecesores respecto <strong>de</strong> ese amor sacrosanto a su<br />

terruño y a sus Compañías, manifestado en esa estrecha unión <strong>de</strong> camara<strong>de</strong>ría y hermandad que<br />

distingue a los bomberos <strong>de</strong> todas las Compañías <strong>de</strong>l Callao.<br />

Quien ha compilado estos datos, ha investigado y transcrito toda esta información tan dispersa para<br />

publicar esta obra, no es chalaco ni paiteño, es limeño e Internacional. Es amigo <strong>de</strong> Platón, pero es<br />

más amigo <strong>de</strong> la verdad, <strong>de</strong> la verdad histórica, <strong>de</strong> los hechos irrefutables, verídicos. Es admirador<br />

impenitente <strong>de</strong>l martirologio y <strong>de</strong>l heroísmo anónimo <strong>de</strong> nuestros bomberos. Es apasionado <strong>de</strong> los<br />

acontecimientos históricos que pasan <strong>de</strong> generación en generación por transmisión oral y siempre con<br />

el riesgo <strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse en el abismo <strong>de</strong> la indiferencia y el olvido, si es que no quedan escritos. Hecha<br />

esta salvedad, prosigo.<br />

Como podrán apreciar los lectores, la abnegada misión que se impuso esta benemérita institución ha<br />

<br />

puerto <strong>de</strong> nuestro país, siguiendo el caletre y la estela luminosa que les legaron sus fundadores,<br />

poseedores <strong>de</strong> una psicología especial que bien pudiera parangonarse con la <strong>de</strong>l soldado y la <strong>de</strong>l<br />

sacerdote, sin más Norte que el <strong>de</strong> su propia voluntad, cuya memoria hoy se hace digna <strong>de</strong>l más<br />

gran<strong>de</strong> elogio por parte <strong>de</strong> las nuevas generaciones <strong>de</strong> voluntarios.<br />

En la conciencia ciudadana vive y vivirá siempre la actuación generosa y abnegada <strong>de</strong>l bombero chalaco<br />

en bien <strong>de</strong> la sociedad; <strong>de</strong> esa sociedad común que se llama pueblo y que por igual, compren<strong>de</strong> al<br />

<br />

y esteras <strong>de</strong>l más humil<strong>de</strong> <strong>de</strong> los asentamientos humanos <strong>de</strong>l Callao.<br />

Habrán <strong>de</strong> permitirme mis lectores y colegas que haga vivo mi reconocimiento a aquellos ciudadanos<br />

<br />

amarla tanto como nosotros, que hicieron suyo todo lo nuestro, que practicaron el evangelio <strong>de</strong>l altruismo<br />

a través <strong>de</strong> su voluntariado, <strong>de</strong> sus triunfos y adversida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> sus anhelos <strong>de</strong> progreso en bien <strong>de</strong> sus<br />

familias y <strong>de</strong>l pueblo chalaco que los acogió.<br />

Es por todo lo arriba expresado, que brindamos nuestro testimonio <strong>de</strong> profundo respeto, admiración y<br />

<br />

y que en 1860 dieron los primeros pasos para la gestación <strong>de</strong>l bomberismo voluntario en el <strong>Perú</strong>.<br />

2.4. Las compañias <strong>de</strong> bomberos recesadas<br />

2.4.1. Compañías creadas para la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l Callao en el<br />

Combate <strong>de</strong>l Dos <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1866<br />

Así como, a lo largo <strong>de</strong> 140 años el <strong>Cuerpo</strong> <strong>de</strong> <strong>Bomberos</strong> <strong>Voluntarios</strong> <strong>de</strong>l <strong>Perú</strong>, institución protectora <strong>de</strong><br />

todos los peruanos, ha dado al país 170 Compañías <strong>de</strong> <strong>Bomberos</strong> en el ámbito nacional hasta el año<br />

2000, muchas <strong>de</strong> ellas han sido <strong>de</strong>claradas Beneméritas a la Patria por haber participado y ofrendado<br />

sus integrantes sus vidas en actos <strong>de</strong> servicio o en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l suelo patrio, así también hubo algunas<br />

Compañías que nacieron con gran entusiasmo e ímpetu <strong>de</strong> sus organizadores, pero, por diversas<br />

razones, tuvieron una vida efímera y quedaron en el camino, solo para el recuerdo <strong>de</strong> sus nobles<br />

intenciones.<br />

HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ<br />

AL CIERRE DEL MILENIO<br />

35


HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ<br />

AL CIERRE DEL MILENIO<br />

36<br />

Sin ánimo <strong>de</strong> ser reiterativo, como ya se ha mencionado en el capítulo I Los Primeros intentos en el<br />

<strong>Perú</strong>, es a partir <strong>de</strong> 1855, que en el Callao se conforma la Compañía <strong>de</strong> <strong>Bomberos</strong> Hachas, Ganchos<br />

y Escalas <strong>de</strong>nominada Reyna, <strong>de</strong>bido a la iniciativa <strong>de</strong>l Inten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Policía <strong>de</strong> ese Puerto, el señor<br />

<br />

fundación una Sociedad <strong>de</strong>nominada Los Ferrusolas<br />

<strong>de</strong> la localidad.<br />

<br />

una segunda Compañía <strong>de</strong>nominada Playeros<br />

a reforzar la acción <strong>de</strong> la Reyna<br />

Reyna Playeros también se<br />

disolvieron y en 1862 tomaron el nombre <strong>de</strong> Bellavista.<br />

<br />

<br />

el 5 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1860, se fundó la Compañía <strong>de</strong> <strong>Bomberos</strong> Chalaca Nº 1.<br />

<br />

<br />

siete: Roma, France, Municipal Lima, Sociedad <strong>de</strong> Artesanos, Santa Ana, Santa Rosa y Pueblo<br />

<strong>de</strong> Lima<br />

con España, <strong>de</strong>bido principalmente a las discrepancias internas entre sus fundadores.<br />

Subsistió la Compañía Municipal Lima, que estuvo conformada sobre la base <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong><br />

<br />

aristocracia limeña; sin embargo tuvo un receso <strong>de</strong> dos años, reorganizándose <strong>de</strong>spués sin el auspicio<br />

<br />

<strong>Bomberos</strong> Lima Nº 3.<br />

En el Callao sucedió lo mismo. Para hacer frente a la po<strong>de</strong>rosa escuadra española se crearon varias<br />

Compañías <strong>de</strong> <strong>Bomberos</strong> <strong>Voluntarios</strong>, entre ellas: <br />

Salvadora Portuguesa, Zapadores Artesanos, Aduana Bellavista,<br />

esta última creada sobre la base <strong>de</strong> los ex Playeros,<br />

Sin embargo, la Bellavista, que estuvo conformada por súbditos italianos en 1873 cambió <strong>de</strong> nombre<br />

por el <strong>de</strong> Compañía Italiana <strong>de</strong> <strong>Bomberos</strong> Italia Nº 2, que existe y funciona en el Callao hasta nuestros<br />

días, con el nombre <strong>de</strong> Compañía <strong>de</strong> <strong>Bomberos</strong> <strong>Voluntarios</strong> Italia Nº 5.<br />

2.4.2. Compañía <strong>de</strong> <strong>Bomberos</strong> Paita<br />

En vista <strong>de</strong> que la Paita también sufrió receso, aunque suene a repetición, le <strong>de</strong>dico unas breves<br />

líneas en este numeral. En el Puerto <strong>de</strong> Paita, el 24 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1860, se creó esta Compañía <strong>de</strong><br />

<br />

<br />

<br />

el nombre <strong>de</strong> Compañía Contra Incendios por Grifos<br />

<br />

Paita Nº 31, la misma que continúa<br />

brindando servicios hasta hoy.<br />

2.4.3. Compañía <strong>de</strong> <strong>Bomberos</strong> Garibaldi <strong>de</strong> Chorrillos<br />

<br />

<br />

Villa <strong>de</strong> Chorrillos. El balneario tenía en aquellos años una Compañía <strong>de</strong> <strong>Bomberos</strong> <strong>Voluntarios</strong><br />

<strong>de</strong>nominada Garibaldi, fundada en 1872 por italianos resi<strong>de</strong>ntes en Chorrillos y organizada por iniciativa


El resultado <strong>de</strong> la invasión fue tremendamente <strong>de</strong>sastroso para el pueblo <strong>de</strong> Chorrillos. El cuartel <strong>de</strong> la<br />

bomba Garibaldi fue incendiado y completamente <strong>de</strong>struido por el invasor. Consecuentemente, esta<br />

<br />

por su fundador y Comandante Activo Ul<strong>de</strong>rico Ten<strong>de</strong>rini.<br />

2.4.4. La Bomba Peruana <strong>de</strong> Iquique (Chile)<br />

2.4.5. Compañía Amazonense <strong>de</strong> Iquitos<br />

<br />

perteneciente a Chile, existió la Compañía <strong>de</strong><br />

<strong>Bomberos</strong> Bomba Peruana Nº 10. Se fundó esta<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sociedad Peruana <strong>de</strong> Socorros Mutuos<br />

Bomba<br />

Peruana Nº 10, no se tiene mayores datos históricos<br />

sobre la fecha <strong>de</strong> su receso o si es que esta continuó<br />

prestando servicios, teniendo en cuenta que el<br />

puerto peruano <strong>de</strong> Iquique pasó a pertenecer a<br />

Chile, luego <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rrota en la infausta Guerra <strong>de</strong>l<br />

<br />

<br />

En la ciudad <strong>de</strong> Iquitos, antes <strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong> la actual Compañía Belén Nº 41, existieron dos<br />

Compañías <strong>de</strong> <strong>Bomberos</strong> <strong>Voluntarios</strong>; la primera se llamó Amazonense, que fue fundada el 10 <strong>de</strong><br />

<br />

fundada por Bernardo Soto Ramírez, a quien muchos consi<strong>de</strong>ran el pionero <strong>de</strong>l bomberismo loretano.<br />

Amazonense<br />

<strong>de</strong> Maynas.<br />

<br />

<br />

<br />

<strong>de</strong> que en Iquitos las autorida<strong>de</strong>s no prestaron ningún interés para reactivarla.<br />

2.4.6. Compañía <strong>de</strong> <strong>Bomberos</strong> Huacho <strong>de</strong> Huacho<br />

Personal <strong>de</strong> la Bomba Peruana N° 10<br />

en formación frente a su cuartel en Iquique<br />

<strong>Voluntarios</strong> <strong>de</strong> la Bomba Peruana N° 10 <strong>de</strong> Iquique<br />

en ejercicios en la playa Cavancha (Iquique- Chile)<br />

<br />

<br />

enfermedad que terminó con su vida.<br />

<br />

<br />

comenzaron a ausentarse. Había pesado mucho esta sentida ausencia, tanto es así que la Compañía<br />

HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ<br />

AL CIERRE DEL MILENIO<br />

37


HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ<br />

AL CIERRE DEL MILENIO<br />

38<br />

cerró sus puertas y entró en receso durante doce años. En todo este período, el cuartel se convirtió en<br />

<br />

<br />

para reorganizar la Compañía, sin resultado positivo.<br />

<br />

reclutamiento <strong>de</strong> voluntarios para reactivarla y fue don Teodorico Zambrano Miranda el primer efectivo<br />

inscrito en esta nueva etapa <strong>de</strong> reorganización. Estas acciones contaron con el <strong>de</strong>cidido apoyo <strong>de</strong>l<br />

<br />

Provisional.<br />

<br />

<br />

huachana.<br />

2.4.7. Compañía Salvadora Iquitos <strong>de</strong> Loreto<br />

<br />

Nº 167. Arduos fueron los esfuerzos <strong>de</strong> sus integrantes para sostenerla, pero adoleció también <strong>de</strong> la<br />

falta <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s locales; salvo <strong>de</strong> un Senador apellidado Scavino, quien consiguió una<br />

motobomba y <strong>de</strong>l Coronel E.P. Guillermo Orbegoso Sarmiento quien en su condición <strong>de</strong> Comandante<br />

<br />

<br />

<br />

2.4.8. Compañía Huaral <strong>de</strong> Huaral<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

inclusive a adquirir un local para su cuartel.<br />

<br />

una buena gestión administrativa dando lugar a que el Comando Nacional <strong>de</strong>l CGBVP la recesara<br />

<br />

Compañía Huacho Nº 20 recibió el encargo <strong>de</strong> reactivarla, gestión que realizó con singular éxito y que<br />

fue continuado por el Teniente Miguel Muñoz Francia.<br />

2.4.9. Compañía Española <strong>de</strong> Salvadores Iberia, <strong>de</strong> Lima<br />

<br />

registrado, merece un lugar <strong>de</strong> preferencia la existencia <strong>de</strong> una Compañía creada por un grupo <strong>de</strong><br />

<br />

fuerzas chilenas, fundaron una institución <strong>de</strong>nominada: Compañía Española <strong>de</strong> Salvadores Iberia,<br />

Guardia <strong>de</strong> Seguridad en Incendios.<br />

Fue fundada el 12 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1882 como una Compañía <strong>de</strong> Salvadores <strong>de</strong> la Propiedad en Incendios.<br />

No eran bomberos porque no sofocaban incendios; eran guardias salvadores <strong>de</strong> las personas que<br />

podían quedar atrapadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los locales que se incendiaban. También eran celosos guardianes<br />

<strong>de</strong> los muebles y enseres que sacaban <strong>de</strong> las casas evitando que fueran pasto <strong>de</strong> las llamas; para ello,<br />

estaban organizados en dos brigadas: <strong>de</strong> Salvamento y <strong>de</strong> Seguridad.


el 3 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1882, y se le consi<strong>de</strong>ró con el nombre <strong>de</strong> Compañía Española Salvadora Iberia,<br />

<br />

<br />

Su primer cuartel provisional estuvo en la calle Gallos Nº 28, luego se trasladaron a la calle Valladolid<br />

<br />

<br />

Iberia, cuyo texto original fuera hallado en el Museo y Archivo Histórico <strong>de</strong> la Compañía <strong>de</strong> <strong>Bomberos</strong><br />

<strong>Voluntarios</strong> Salvadora Lima Nº 10 y que a la letra, dice:<br />

“La colonia española resi<strong>de</strong>nte en esta Capital, <strong>de</strong>seando prestar sus servicios<br />

a la humanidad doliente, se apresuró a formar parte <strong>de</strong> la diga asociación<br />

<strong>de</strong> <strong>Bomberos</strong> y Salvadores, como GUARDIA URBANA, porque entonces,<br />

no podía avanzar a más; pero hoy que un grupo consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> la misma<br />

Asociación <strong>de</strong> Salvadores Españoles, ha querido dar su paso esforzado en<br />

la vía <strong>de</strong> la CARIDAD, resolvió con fecha 12 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l corriente año y<br />

en una reunión convocada al efecto, fundar la COMPAÑÍA ESPAÑOLA DE<br />

SALVADORES, con el distintivo <strong>de</strong> IBERIA, para salvamento y guardia <strong>de</strong><br />

seguridad en los incendios.<br />

Leído el proyecto <strong>de</strong> Reglamento, fue aprobado por unanimidad, y en esta<br />

<br />

asociación, presidiendo la mesa momentánea el Sr. D. Antonio Cosío,<br />

<br />

más acendrado entusiasmo, han sido electos los señores que constan en el<br />

Cuadro que acompaño para su conocimiento y los efectos consiguientes.<br />

Habiéndose conseguido <strong>de</strong> la autoridad local el respectivo permiso para<br />

asociarnos, tendremos sumo placer en alcanzar <strong>de</strong> Ud. el apoyo <strong>de</strong>bido y la<br />

protección indispensable para po<strong>de</strong>r regularizarnos con la mayor prontitud<br />

y prestar nuestros servicios en los incendios; así como todos aquellos que<br />

tocan el <strong>Cuerpo</strong> <strong>General</strong> <strong>de</strong> <strong>Bomberos</strong> y Salvadores <strong>de</strong> esta Capital, cuyo<br />

Reglamento <strong>General</strong> y <strong>de</strong>más disposiciones, nos será siempre muy grato<br />

acatar.<br />

En su día tendremos el gusto <strong>de</strong> remitir a Ud. el reglamento que ha <strong>de</strong><br />

regir a esta Compañía, avisarle la llegada <strong>de</strong>l material que se ha encargado<br />

al extranjero e indicarle el local en que se instale. Esperando merezca la<br />

aprobación <strong>de</strong> Ud. el paso que ha dado la Colonia Española <strong>de</strong> esta Capital,<br />

nos es grato ofrecer a Ud. nuestros respetos; muy atentos.<br />

El Comandante Ayudante Secretario<br />

Zacarías Elejal<strong>de</strong> Juan Llerena Flores<br />

<br />

Es importante señalar que la Compañía Iberia <br />

al Comandante <strong>de</strong> la Compañía Salvadora Lima Fe<strong>de</strong>rico Galindo, porque en el año <strong>de</strong> 1882<br />

la Salvadora Lima tampoco era una Compañía <strong>de</strong> <strong>Bomberos</strong>, era también una Compañía <strong>de</strong><br />

Salvadores y Guardias <strong>de</strong> Seguridad en Incendios, como lo era la Salvadora Callao, en el Callao.<br />

Es por ello que, al tener esta Compañía Iberia<br />

<br />

<br />

la <strong>de</strong> ellos.<br />

HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ<br />

AL CIERRE DEL MILENIO<br />

39


HISTORIA DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ<br />

AL CIERRE DEL MILENIO<br />

40<br />

<br />

CUADRO DE JEFES Y OFICIALES PLANA MAYOR<br />

Comandante<br />

Zacarías Elejal<strong>de</strong><br />

Capitán Juan Juliá<br />

Capellán Manuel Garteich<br />

Médico Ricardo L. Flores<br />

Tesorero, Tnte. Aban<strong>de</strong>rado Agustín Sueiras<br />

Secretario, Tnte ayudante Juan Llerena Flores<br />

Corneta Alejandro Fernán<strong>de</strong>z<br />

PRIMERA BRIGADA SALVAMENTO<br />

Teniente Juan Manuel Villa<br />

Sub Teniente Ginés Quiles<br />

Sargento José Matorell<br />

Cabo Felipe E. Fernán<strong>de</strong>z<br />

SEGUNDA BRIGADA SEGURIDAD<br />

Teniente Pedro Marzo<br />

Sub Teniente Joaquín F. Puente<br />

Sargento Antonio Cosío<br />

Cabo Enrique Castelló<br />

Lima, 1º <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1882<br />

El Comandante El Ayudante-Secretario<br />

Zacarías Elejal<strong>de</strong> Juan Llerena Flores<br />

Iberia<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

nueva campana <strong>de</strong> alarma para la Compañía Internacional Nº 14.<br />

Pese a su corta existencia, esta Compañía española llegó a tener un mártir <strong>de</strong>l bomberismo nacional<br />

Alberto Derenzini, <strong>de</strong> nacionalidad peruana, quien falleció el 21<br />

Hotel Italia. A pesar <strong>de</strong> que sus restos fueron enterrados<br />

con honores <strong>de</strong> comandante general por haber perecido en Acto <strong>de</strong> Servicio y porque así lo estipulaba<br />

<br />

nuestro honroso y heroico martirologio.<br />

Cosmopolita,<br />

<br />

Iberia, fuera reivindicado<br />

como mártir <strong>de</strong>l bomberismo por la acción <strong>de</strong>sempeñada; la moción fue aceptada.<br />

Esta ha sido la breve historia <strong>de</strong> algunas Compañías <strong>de</strong> <strong>Bomberos</strong> y Compañías <strong>de</strong> Salvadores que<br />

actuaron en el <strong>Perú</strong>, - probablemente existan otras más - que registra nuestra historia como instituciones

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!