18.04.2013 Views

Derecho procesal – EL Edicto del Pretor El Edicto era ... - historia iuris

Derecho procesal – EL Edicto del Pretor El Edicto era ... - historia iuris

Derecho procesal – EL Edicto del Pretor El Edicto era ... - historia iuris

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Derecho</strong> <strong>procesal</strong> <strong>–</strong> <strong>EL</strong> <strong>Edicto</strong> <strong>del</strong> <strong>Pretor</strong><br />

<strong>El</strong> <strong>Edicto</strong> <strong>era</strong> un bando que publicaba el magistrado. Podía darse en cualquier momento en que<br />

las circunstancias lo exigi<strong>era</strong>n (edicta repentina), pero el <strong>Pretor</strong> publicaba uno al comienzo de su<br />

magistratura, a modo de programa para su jurisdicción durante el año (edictum perpetuum), como<br />

es comprensible, se repetía fundamentalmente el edicto <strong>del</strong> año anterior (edictum traslaticium),<br />

con las modificaciones o novedades que los conejeros <strong>del</strong> actual pretor le hubiesen sugerido. 1<br />

<strong>El</strong> edicto pretorio no contenía solamente los remedios judiciales que el pretor había creado, sino<br />

también aquellos que imitaban las acciones <strong>del</strong> ius civile. Si la acción provenía <strong>del</strong> ius civile, el<br />

pretor se limitaba a incluir en su album la fórmula tipo, a la cual en cada caso se debían adaptar<br />

los programas a proporcionar al iudex en los juicios de esa clase; si por el contrario, la relación<br />

<strong>era</strong> tutelada pretorianamente, éste insertaba en el <strong>Edicto</strong> una cláusula en la cual declaraba que si<br />

se daban tales o cuales circunstancias concedería una acción y daba a continuación la fórmula<br />

tipo. 2<br />

Algunas acciones previstas en el <strong>Edicto</strong><br />

SI QUADRUPES PAUPERIEM FECISSE DICETUR 3<br />

C. Aquilius, se iudex. Si resulta que el animal ha causado un daño por lo cual, N.N 4 . debe resarcir<br />

el daño a A.A 5 . o también dar el animal en noxa, iudex, condena a N.N. a pagar a A.A. una<br />

suma de dinero equivalente al valor que tiene la cosa o sino darla en noxa, si no resulta absuelve.<br />

AD LEGEM AQUILIA<br />

- C. Aquilius, se iudex. Si resulta que N.N. ha matado injustamente al esclavo Sticco, por lo cual,<br />

N.N debe dar a A.A. una suma equivalente al mayor valor que haya tenido Stico en el año<br />

precedente; Iudex, condena a N.N. el doble de esa suma, si no resulta absuelve. 6<br />

- C. Aquilius, se iudex. Si resulta que N.N. ha incendiado injustamente un cosa, por lo cual,<br />

N.N debe dar a A.A. una suma equivalente al mayor valor que haya tenido esa cosa en los 30 días<br />

precedentes, Iudex, condena a N.N. el doble de esa suma, si no resulta absuelve. 7<br />

DE INIURIS QUAE SERVIS FIUNT<br />

Daré acción contra el que se dijere que contra las buenas costumbres azotó a un esclavo ajeno o<br />

lo sometió a tormentos sin orden de su dueño: asimismo daré con conocimiento de causa acción,<br />

si se dijere que se hizo alguna otra cosa.<br />

DE HIS, QUI EFFUNDERINT V<strong>EL</strong> DEIECERINT<br />

Si se hubiere arrojado o derramado alguna cosa en el sitio donde vulgarmente se transita o donde<br />

la gente se detiene, daré, contra el que allí habitare, acción en el duplo por cuanto daño se con<br />

ello se hubiere causado o hecho. Si se dij<strong>era</strong> que <strong>del</strong> golpe de lo arrojado hubiere perecido un<br />

hombre libre, daré acción de cincuenta áureos. Si vivi<strong>era</strong>, y de dijese que se le causó un daño,<br />

para que aquel contra quien se reclama sea condenado en tanto cuanto por tal cosa pareciere justo<br />

al iudex. Si se dij<strong>era</strong> que un esclavo lo hizo ignorándolo su dueño, añadir en el juicio o que lo de<br />

por noxa.<br />

De las Institutas de Gayo<br />

1 Cfr. D’ORS A., <strong>Derecho</strong> Privado Romano, EUNSTA, Pamplona, 1997, 70 s.<br />

2 Cfr. ARANGIO <strong>–</strong> RUIZ V., Historia <strong>del</strong> <strong>Derecho</strong> Romano, Reus, Madrid, 1994,191 s.<br />

3 Esta fórmula corresponde a la acción prevista en el punto 6 de la tabla VIII de la Ley de las Doce Tablas: “Si un animal cuadrúpedo se dij<strong>era</strong> que<br />

ha producido un daño, la acción consistirá en…que se entregue lo que dañó o se ofrezca el valor en que se estime el daño”.<br />

4 Numerio Negidio, es el nombre con el que se denomina al demandado. <strong>El</strong> nombre Numerio evoca num<strong>era</strong>re, lo que hace la idea de contar el<br />

dinero y por lo tanto pagar. Negirius significa negar. (Cfr. Mantovani D., Le formule <strong>del</strong> processo privato romano, Cedam, Padua, 1999, 24).<br />

5 Aulo Agerio, es el nombre con el que se denomina al actor. Aulo evoca la idea de Palacio, riqueza; mientras que Agerius singnifica accionar. .<br />

(Cfr. Mantovani D., Le formule <strong>del</strong> processo privato romano, Cedam, Padua, 1999, 24).<br />

6 Esta fórmula corresponde con la acción prevista en el capítulo I de la Lex Aquilia: “<strong>El</strong> que hubiere matado con iniuria al esclavo o a la esclava<br />

ajenos, a un cuadrúpedo, o a una res, sea condenado a pagar al dueño el precio mayor que aquello tuvo en aquel año”.<br />

7 Esta fórmula corresponde con la acción prevista en el capítulo III de la Lex Aquilia: “respecto a las demás cosas, excepto el esclavo y las reses<br />

que hayan sido muertos, si alguien hiciere daño a otro, porque hubiere quemado, quebrado, o roto alguna cosa con iniuria, sea condenado a pagar<br />

al dueño tanto cuanto aquella cosa valiere en los treinta días próximos”. 7


11. Las acciones que estuvieron en uso entre los antiguos se llamaban "acciones de la ley" (legis actiones)<br />

, y esto, ya porque <strong>era</strong>n creadas por las leyes (pues en ese tiempo los edictos <strong>del</strong> pretor, por los cuales se<br />

han introducido la mayoría de las acciones, no estaban en uso), o ya porque estaban ajustadas<br />

(acommodatae <strong>era</strong>nt) a las palabras mismas de las leyes y a causa de ello <strong>era</strong>n observadas de man<strong>era</strong><br />

inmutable al igual que las leyes. Así, si alguien accionase por el corte de vides y nombrase la palabra<br />

"vides" (uites) en la acción, por esta denominación ha perdido el pleito, puesto que quien accionaba<br />

debería haber nombrado la palabra "árboles" (arbores) ya que la ley de las XII Tablas, sobre la que<br />

reposa esta acción por corte de vides, habla de una man<strong>era</strong> gen<strong>era</strong>l de "árboles cortados" (de arboribus<br />

succisis).<br />

13. La acción por el "sacramentum" <strong>era</strong> una acción gen<strong>era</strong>l. En efecto, cuando por la ley no estaba<br />

previsto de qué modo se debía accionar, se recurría a este "sacramentum". También esta acción, en caso<br />

de falso "sacramentum" <strong>era</strong> tan peligrosa como lo es en este tiempo, la "actio certae creditae pecuniae" a<br />

causa de la "sponsio", por la cual el demandado arriesga si negare tem<strong>era</strong>riamente, y de la "restipulatio"<br />

por la cual el actor arriesga si reclamara lo no debido. En efecto, aquel que <strong>era</strong> vencido debía proveer la<br />

suma <strong>del</strong> "sacramentum" a título de pena, la cual se cedía al "populus" y por la cual se daban garantías<br />

(praedes) ante el pretor; en cambio, ahora la ganancia de la penalidad de la "sponsio" y de la<br />

"restipulatio" beneficia al adversario cuando éste venci<strong>era</strong> .<br />

14. La pena <strong>del</strong> "sacramentum" <strong>era</strong> de 500 o de 50. Si se trataba de asuntos de valor de 1000 ases o<br />

más, <strong>era</strong> de 500 ases; en cambio, si se trataba de asuntos de un valor menor, se contendía por un<br />

"sacramentum" de 50 ases, ya que en la ley de las XII Tablas así estaba dispuesto. Pero cuando la<br />

controversia <strong>era</strong> acerca de la libertad de un hombre, por más valiosa que fuere el mismo, estaba<br />

dispuesto en dicha ley que se contendería por un "sacramentum" de 50 ases, y ello, naturalmente por<br />

"favor de la libertad" (fauore libertatis), a fin de que los "adsertores" no resultaran gravados (faltan unas<br />

11 lineas en el manuscrito).<br />

15. todas estas acciones (faltan unas 11 líneas de las que sólo se alcanza a leer en la línea sexta la<br />

palabra "captus" -cautivo-) vini<strong>era</strong>n a recibir un "iudex", y de no ser así, posteriormente <strong>era</strong> dado. <strong>El</strong> plazo<br />

de 30 días para que se dé un "iudex" fue establecido por la ley Pinaria; antes de esta ley, el "iudex" <strong>era</strong><br />

dado instantáneamente. De lo que precede entendemos que si se accionaba por un monto menor de mil<br />

ases, se contendía solamente por un "sacramenturn" de 50 y no de 500. Sin embargo, después que fu<strong>era</strong><br />

dado el "iudex" las partes denunciaban la comparecencia ante el mismo dentro de tercero día. Luego,<br />

cuando vini<strong>era</strong>n ante el "iudex", y previo a que alegaran ante él acerca de la causa, solían exponer el<br />

asunto en forma breve y sumaria, lo cual se llamaba "causae coniectio" (resumen de la causa), es decir,<br />

como si se tratara de reunir su causa en forma abreviada (quasi causae suae in breue coactio)<br />

16. Si se accionaba "in rem", las cosas muebles y los semovientes que de algún modo podían ser llevados<br />

o conducidos ante la justicia (in iure), se vindicaban de este modo: aquél que hacía la "uindicatio" tenía la<br />

varita (festuca); y luego aprehendía la cosa, por ejemplo el esclavo, y decía así: "YO DIGO QUE ESTE<br />

ESCLAVO ES MIO 'EX IURE QUIRITUM'. SEGUN SU CAUSA, COMO LO HE DICHO, HE AQUI QUE TE HE<br />

IMPUESTO LA 'UINDTCTA'" (Hunc ego hominem ex jure Quiritium meum esse aio. Secundum suam<br />

causam sicut dixi ecce tibi uindictam imposui), y al mismo tiempo (simul) colocaba la varita sobre el<br />

esclavo. Su adversario decía y hacía lo mismo. Una vez que uno y otro hubiesen hecho la "uindicatio", el<br />

pretor decía: "DEJAD LIBRE AMBOS A ESTE HOMBRE" (Mittite ambo hominem). <strong>El</strong>los lo dejaban y aquel<br />

que primero había hecho la "uindicatio" decía: "PIDO QUE DIGAS EN VIRTUD DE QUE CAUSA HAS HECHO<br />

LA 'UINDICATIO'" (Postulo anne cucas qua ex causa uindicaueris). Y el otro respondía: "YO HE HECHO <strong>EL</strong><br />

'TUS' COMO YO HE IMPUESTO LA 'VINDICTA'" (Ius feci sicut uindictam imposui) Entonces, el que primero<br />

había hecho la "uindicatio" decía: "PUESTO QUE TU HAS HECHO LA 'UINDICATIO' CONTRA <strong>EL</strong>. 'IUS' TE<br />

PROVOCO AL SACRAMENTUM DE 500 ASES" (Quando tu iniuria uindicauisti, D aeris sacramento te<br />

prouoco), y el adversario también decía de man<strong>era</strong> similar: "Y YO A TI" (Et ego te). O si se trataba de un<br />

asunto inferior a mil ases hablaban, por supuesto, <strong>del</strong> "sacramentum" de 50 ases. Luego, el<br />

procedimiento continuaba igual que cuando se accionaba "in personam". Posteriormente, el pretor<br />

declaraba "uindiciae" en favor de uno de los dos, esto es lo establecía como poseedor interino obligándolo<br />

a dar al adversario seguridades (praedes) "litis et uindiciarum", es decir por la cosa y sus frutos. A su vez,<br />

el pretor recibía de ambas partes otras garantías (praedes) por causa <strong>del</strong> "sacramentum", ya que el<br />

monto iba a parar al tesoro público (in publicum cedebat). Se usaba una varita (festuca), como si<br />

estuvi<strong>era</strong> en lugar de una lanza (quasi hastae loco) como signo de "iustum dominium", puesto que se<br />

consid<strong>era</strong>ba que el dominio más justo <strong>era</strong> el de las cosas que se tomaban a los enemigos. Es por esto que<br />

ante el tribunal de los Centumviros está fijada una lanza.<br />

17. Si la cosa <strong>era</strong> tal que no podía sin inconvenientes ser llevada o conducida "in jure", como por ejemplo<br />

ocurriría si se trataba de una columna o de una nave o de un rebaño de bestias, entonces se llevaba ante<br />

el pretor una parte de la misma y la "uindicatio" se hacía como si toda la cosa estuviese presente. Así, se<br />

llevaba ' in iure", si se trataba de un rebaño, una oveja o una cabra, o incluso se tomaba un pelo y se lo<br />

llevaba ante el pretor, mientras que si se trataba de tina nave o de una columna se separaba alguna parte<br />

de ellas. Del mismo modo, si la controversia <strong>era</strong> de un fundo o de un edificio o de una herencia, se<br />

tomaba alguna parte y se la llevaba "in iure", haciéndose la "uindicatio" como si toda la cosa estuviese<br />

presente; por ejemplo, respecto de un fundo se llevaba un terrón de tierra (gleba), respecto de un<br />

edificio, una teja y si la controversia <strong>era</strong> respecto de una herencia, igualmente (se tomaba alguna cosa o<br />

parte de alguna cosa)<br />

(falta un folio entero <strong>del</strong> manuscrito) "que por la legis actio" ha sido restituido.<br />

17a. Se accionaba "per iudicis postulationem" (por postulación de "iudex") si la ley en virtud de la cual se


obraba así lo hubi<strong>era</strong> decidido, tal como por ejemplo, en virtud de la ley de las XII Tablas respecto de<br />

aquello que se reclama por causa de una "stipulatio". <strong>El</strong> procedimiento <strong>era</strong> más o menos así: el<br />

accionante decía: "AFIRMO QUE EN VIRTUD DE LA 'SPONSIO' TU ME DEBES DAR DIEZ MIL SESTERCIOS.<br />

YO TE PIDO QUE LO ADMITAS O QUE LO NIEGUES" (ex sponsione te mihi X milia sestestiorum dare<br />

oportere aio. Id postulo dios an neges). <strong>El</strong> adversario decía que no debía. <strong>El</strong> actor entonces manifestaba:<br />

"PUESTO QUE TU NIEGAS, YO TE PIDO A TI PRETOR, QUE DES UN 'IUDEX' O UN 'ARBITER" (Quando tu<br />

negas, te praetor iudicem sitie arbitrum postulo uti des). De este modo en este género de acción<br />

cualqui<strong>era</strong> negaba sin exponerse a una pena. También la misma ley estableció que se accionaba "per<br />

iudicis postulationem" en el caso de división de herencia entre los coherederos. Y lo mismo ha hecho la<br />

ley Licinnia respecto de si se accionaba por división de cualquier cosa común. De este modo, una vez<br />

declarada la causa por la cual se accionaba, inmediatamente se pedía un "arbiter".<br />

17b. Se accionaba "per condictionem" <strong>del</strong> siguiente modo "AFIRMO QUE TU ME DEBES DAR DIEZ MiL<br />

SESTERCIOS; TE PIDO QUE LO AFIRMES O LO NIEGUES" (Aio te mihi sestertiorum X milia dare oportere.<br />

Id postulo aias an neges). <strong>El</strong> adversario decía que no debía. <strong>El</strong> actor manifestaba "PUESTO QUE TU LO<br />

NIEGAS, YO TE EMPLAZO PARA TOMAR 'IUDEX' DENTRO DE TREINTA DIAS" (Quando tu negas, in diem<br />

tricensimum tibi iudicis capiendi causa condico) Y entonces, el día trigésimo debían estar presentes para<br />

tomar un “iudex”.<br />

21. Se accionaba per manus iniectionem en aquellos casos que la ley así lo ha establecido, como por<br />

ejemplo por la ley de las XII Tablas para el "iudicatus". La acción <strong>era</strong> de este modo: quien accionaba<br />

decía así: 'PUESTO QUE HAS SIDO JUZGADO EN MI FAVOR (O HAS SIDO CONDENADO A PAGARME)<br />

DIEZ MIL SESTERCiOS Y TU NO ME HAS PAGADO, A CAUSA DE ESTO YO PONGO SOBRE TI LA MANO DE<br />

UN JUICIO DE DIEZ MIL SESTERCIOS" (Quod tu mihi iudicatus [siue damnatusJ es sestertium X milia,<br />

quandoc non soluisti, ob eam rem ego tibi sestertium X millium iudicati manum inicio); y al mismo tiempo<br />

le aprehendía una parte cualqui<strong>era</strong> <strong>del</strong> cuerpo. Y al “iudicatus" no le <strong>era</strong> lícito desprenderse de la mano<br />

por sí, ni por sí accionar por la "legi actio", pero él daba un "uindex" quien solía tomar la causa por su<br />

propia cuenta; quien no daba un "uindex" <strong>era</strong> llevado por el actor a su casa y <strong>era</strong> encadenado.<br />

27. Ha sido introducida por la costumbre respecto de las "cosas militares". En efecto, a causa de las<br />

pagas, <strong>era</strong> lícito al soldado, en caso de que el encargado de distribuirlas no las di<strong>era</strong>, tomar una prenda<br />

(pignus capere); este dinero que se daba a título de paga (stipendium) se llamaba "aes militare". También<br />

<strong>era</strong> lícito tomar prenda a causa <strong>del</strong> dinero que <strong>era</strong> destinado para comprar un caballo; este dinero se<br />

llamaba "aes equestre". Lo mismo ocurría a causa <strong>del</strong> dinero que se destinaba para adquirir el forraje de<br />

los caballos; este dinero se llamaba "aes hordiarum"<br />

28. Se ha introducido la "pignori capio" por la ley, como por ejemplo, por la ley de las XII Tablas contra<br />

aquel que comprara una víctima de sacrificio (hostia) y no pagara el precio. También contra aquel que no<br />

pagara el alquiler por el jumento que hubiese tocado con la condición de que el dinero que se recibi<strong>era</strong><br />

fu<strong>era</strong> empleado en una ofrenda (daps), es decir en un sacrificio. También la "lex censoria" ha dado la<br />

"pignoris capio' a los publicanos, respecto de los "uectigales" públicos <strong>del</strong> "populus" Romano, contra<br />

aquellos que por alguna ley debi<strong>era</strong>n los "uectigalia”.<br />

29. En todos estos casos el "pignus" <strong>era</strong> tomado por medio de palabras ciertas (certae verbae), y es a<br />

causa de esto que para la mayoría <strong>era</strong> ésta también una "legis actio". Otros, en cambio, no pensaban así:<br />

primero porque la "pignoris capio" ocurría en forma extrajudicial (extra ius), es decir, no se hacía ante el<br />

pretor y a menudo en ausencia <strong>del</strong> adversario, mientras que las otras acciones no se podían ejercitar sino<br />

ante el pretor y presente el adversario; además, porque la "pignoris capio" se podía efectuar en un día<br />

nefasto, es decir aquel en el cual no se podía realizar una "legis actio".<br />

30. Pero todas estas "legis actiones" se volvieron odiosas en forma paulatina, pues a causa de la precisión<br />

exag<strong>era</strong>da (ex nimia subtilitate) de los antiguos que en ese entonces crearon estos derechos (iura) llegó<br />

esto a tal punto que el menor error nada perder la litis. Fue así que por la ley Aebutia y las dos lunas<br />

fueron abolidas estas "legis actiones" permitiendo que litigáramos por palabras redactadas (per concepta<br />

uerba) es decir, por ''fórmulas'' (per formulas).<br />

34. Tenemos además, en ciertas fórmulas, otro género de ficciones. Por ejemplo, cuando alguien pide de<br />

acuerdo con el edicto la "bonorum possessio", acciona fingiéndose heredero. En efecto, como él sucede<br />

en lugar <strong>del</strong> difunto de acuerdo -no con el derecho legítimo (legitimo jure) sino con el derecho pretoriano<br />

(praetorio jure) - no tiene acciones directas y no puede, por lo tanto, reclamar que SEA SUYO (suum<br />

esse) lo que fue <strong>del</strong> difunto, ni tampoco que aquello que le debía ser dado a éste LE DEBA SER DADO A<br />

<strong>EL</strong> (dare sibi oportere). De acuerdo con esto reclama hacer la ficción de heredero de este modo: "QUE<br />

HAYA UN 'IUDEX'. SUPONIENDO QUE AULO AGERIO (es decir, suponiendo que el propio actor FUERA <strong>EL</strong><br />

HEREDERO DE LUCIO TICIO, <strong>EL</strong> FUNDO POR <strong>EL</strong> CUAL SÉ ACCIONA DEBERIA SER SUYO 'EX JURE<br />

QUIRITIUM'" (Iudex esto. Si Aulus Agerius -id est, Si ipse actor- Lucio Tito heres esset, tum si eum<br />

fundum de quo agitur ex iure Quiritium eius esse oporteret). Y <strong>del</strong> mismo modo, si a Ticio le es debido, se<br />

comienza con una ficción similar, substituyéndose a Ticio: "QUE ENTONCES SI APARECE QUE NUMERIO<br />

NEGIDIO DEBA DAR DIEZ MIL SESTERCIOS A AULO AGERIO" (Tum si pareret Numerium Negidium Aulo<br />

Agerio sestertium X milia clare oportere).<br />

40. La demonstratio es la parte de la fórmula que esta inserta en el comienzo a fin de mostrar de qué<br />

asunto (res) se trata, como por ejemplo ésta: "PUESTO QUE AULO AGERIO HA VENDIDO UN ESCLAVO A<br />

NUMERIO NEGIDIO' (Quod AA NN hominen uendidit): y lo mismo ésta: "PUESTO QUE AULO AGERIO HA<br />

DEPOSITADO UN ESCLAVO EN CASA DE NUMERIO NEGIDIO" (Quod AA apud NN hominen deposuit)


41. La "intentio" es la parte de la fórmula por la cual el actor expresa su reclamo, como por ejemplo ésta:<br />

"SI APARECE QUE NUMERIO NEGIDIO DEBA DAR 10.000 SESTERCIOS A AULO AGERIO" (Si paret NN AA<br />

sestertium X milio dare oportere); lo mismo ésta: 'TODO LO QUE APAREZCA QUE NUMERIO NEGIDIO<br />

DEBA DAR Y HACER EN FAVOR DE AULO AGERIO (Quiquid paret NN AA dare facere oportere) ; y también<br />

ésta: "SI APARECE QUE <strong>EL</strong> ESCLAVO PERTENECE A AULO AGERIO 'EX JURE QUIRITIUM'" (Si paret<br />

hominem ex jure Quiritium AA esse).<br />

42. La "adiudicatio" es la parte de la fórmula por la cual se permite al "iudex" que adjudique una cosa<br />

cualqui<strong>era</strong> de los litigantes, como por ejemplo si se acciona entre herederos por la "actio familiae<br />

erciscundae', o entre socios por la "actio communi diuidundo", o entre vecinos por la "actio finium<br />

regundorum" y ella es así: "QUE <strong>EL</strong> 'IUDEX' ADIUDIQUE A TICIO CUANTO DEBA SERLE ADJUDICADO"<br />

(Quantum adiudicari oportet iudex Titio adiudlicato)<br />

43. La "condemnatio" es la parte de la fórmula por la cual se permite al "iudex" la "potestas" de condenar<br />

o de absolver, como por ejemplo ésta: "IUDEX, CONDENA A NUMERIO NEGIDIO EN FAVOR DE AULO<br />

AGERIO. SI NO APARECE ASI, ABSU<strong>EL</strong>V<strong>EL</strong>O" (Iudex NN AA condemna. Si non paret, absolue); también<br />

ésta: "IUDEX, CONDENA A NUMERIO NEGIDIO EN FAVOR DE AULO AGERIO HASTA UN MONTO NO<br />

MAYOR DE 10,000 SESTERCIOS, SI NO APARECE ASI, ABSU<strong>EL</strong>V<strong>EL</strong>O" (Iudex NN AA dumtaxat sestertium<br />

X milia condemna. Si non paret absoluito); y también ésta: "IUDEX, CONDENA A NUMERIO NEGIDIO EN<br />

FAVOR DE AULO AGERIO POR 10.000 SESTERCIOS, etc.". (Iudex NN AA X milia condemnatio et reliquia),<br />

sin agregar "HASTA <strong>EL</strong> MONTO DE 10.000 (SESTERCIOS) ", (dumtaxat X milia).<br />

45. A las fórmulas en las que se trata de una cuestión de derecho, las llamamos 'formulae in ius<br />

conceptae" (fórmulas concebidas en derecho), las cuales son aquellas por las que reclamamos "QUE<br />

ALGO SEA NUESTRO 'EX JURE QUIRITIUM (Nostrum esse aliquid ex jure Quiritium) o "QUE SE NOS DEBA<br />

DAR" (Nobis dare oportere) o "QUE SE DECIDA QUE DEBA SER CONDENADO POR LADRON" (Pro jure<br />

damnum decidi oportere). Y hay otras más en las cuales la "intentio" es de "ius ciuile''.<br />

46. A las otras, en cambio, las llamamos "formulae in factum conceptae" (fórmulas concebidas conforme<br />

con los hechos), es decir, aquellas en las cuales no hay redacción de la "intentio", sino que al comienzo<br />

de la fórmula, después que se ha expresado el hecho ocurrido, se agregan palabras por las cuales dada al<br />

"iudex" la potestad de condenar o de absolver. Tal es la fórmula que es usada por el patrono respecto <strong>del</strong><br />

liberto que en contra <strong>del</strong> edicto <strong>del</strong> pretor lo ha compelido por la "in ius uocatio", la cual es así: "QUE<br />

HAYAN RECUPERATORE SI APARECE QUE ESTE PATRONO HUBIERA SIDO 'CITADOEN JUICIO' POR ESTE<br />

LIBERTO D<strong>EL</strong> PATRONO EN CONTRA D<strong>EL</strong> PRETOR, ENTONCES, 'RECUPERATORES', CONDENAD A ESTE<br />

LIBERTO A DAR 10,000 SESTERCIOS A ESTE PATRONO. SI NO APARECE ASI, ABSOLVEDLO"<br />

(Recup<strong>era</strong>tores sunto. Si paret illum patronum ab illo illius patroni liberto contra edictum praetoris in ius<br />

uocatum esse, recup<strong>era</strong>tores illurn libertum illi patrono sestertium X milia condemnate; si no paret,<br />

absoluite). También otras fórmulas que se han propuesto bajo el título "De in ius uocando" son "in factum<br />

conceptae", como por ejemplo contra aquel a quien habiéndosele dirigido la "in ius uocatio" no se<br />

presentara ni di<strong>era</strong> un "uindex"; lo mismo, contra aquél que por la fuerza impidi<strong>era</strong> presentarse a otro a<br />

quien se ha dirigido la "in ius uocatio". Y de este modo, innum<strong>era</strong>bles otras fórmulas son propuestas en el<br />

"album".<br />

116. Las excepciones han sido establecidas en vista a la protección de los demandados. En efecto, sucede<br />

a menudo que alguien esté obligado de acuerdo con el "ius ciuile", pero que resulte inicuo (iniquum) que<br />

sea condenado en el juicio.<br />

116a. Por ejemplo, yo he estipulado contigo que me deberás dar una suma de dinero en la creencia de<br />

que yo te la entregaría, pero luego yo no te he entregado dicho dinero. Resulta cierto que te puedo<br />

reclamar esa suma, puesto que tú estás obligado a dármela ya que resultas constreñido en virtud de la<br />

"stipulatio". Pero como es inicuo (iniquum est) condenarte por esta causa, se permite que tú debas ser<br />

defendido por la "exceptio doli mali"'.<br />

116b. Lo mismo, si yo hubi<strong>era</strong> pactado contigo no recia-arte lo que tú me debi<strong>era</strong>s, ello no obstante yo te<br />

puedo lo mismo reclamar que tú me debes dar, ya que la obligación no

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!