20.04.2013 Views

sistematizacion de experiencias de la produccion - Maya Nut Institute

sistematizacion de experiencias de la produccion - Maya Nut Institute

sistematizacion de experiencias de la produccion - Maya Nut Institute

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROYECTO HEIFER INTERNACIONAL<br />

PHI<br />

ASOCIACION NACIONAL DE FOMENTO A LA AGRICULTURA ECOLOGICA<br />

ANAFAE<br />

SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS<br />

DE LA PRODUCCION, TRANSFORMACIÓN Y<br />

COMERCIALIZACION DE LA SEMILLA<br />

DEL ARBOL DE MASICA<br />

POR:<br />

Cayetano Núñez Vijil<br />

Machteld Dhondt<br />

MARZO 2009


CONTENIDO<br />

I. INTRODUCCIÓN 2<br />

II. OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN 2<br />

III. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA 3<br />

IV. METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN 4<br />

V. ANALISIS DE LA EXPERIENCIA 4<br />

a. Contexto geográfico y económico <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona 4<br />

b. Descripción <strong>de</strong>l árbol <strong>de</strong> Masica 5<br />

c. Descripción <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes e historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia 8<br />

d. Descripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia actual 9<br />

1. Por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización acompañante 9<br />

2. Por pare <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> base 11<br />

e. Lecciones aprendidas por parte <strong>de</strong> los actores involucrados 14<br />

VI. CONCLUSIONES DE LA SISTEMATIZACIÓN 15<br />

VII. RECOMENDACIONES 16<br />

VIII. ANEXOS 17<br />

1


I. INTRODUCCION<br />

El Proyecto Heifer en Honduras, en un esfuerzo <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r sobre <strong>la</strong>s <strong>experiencias</strong> relevan‐<br />

tes que están contribuyendo a construir <strong>la</strong> Soberanía Alimentaria se ha interesado por sis‐<br />

tematizar <strong>la</strong>s <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> producción, almacenamiento, procesamiento, utilización y<br />

comercialización <strong>de</strong> Masica (también conocido como Ojuste o Ojoche). Esta experiencia está<br />

siendo apoyada por diversas organizaciones y en esta oportunidad se ha seleccionado un<br />

grupo <strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong> <strong>la</strong> cooperativa <strong>de</strong> El Guayabo poyada por The Equilibrium Fund, en el<br />

Municipio <strong>de</strong> Dulce Nombre <strong>de</strong> Culmí, O<strong>la</strong>ncho.<br />

El proceso <strong>de</strong> sistematización permitirá generar importantes aprendizajes que pue<strong>de</strong>n ser<br />

incorporados en el quehacer institucional <strong>de</strong> PHI Honduras, PHI Meso América y HPI Conti‐<br />

nental, lo mismo que otras organizaciones presentes en <strong>la</strong> región y que acompañan el traba‐<br />

jo <strong>de</strong> Soberanía Alimentaria.<br />

La sistematización quiere enfocarse en <strong>la</strong> pregunta crucial si <strong>la</strong> experiencia seleccionada<br />

apunta a tres ejes concretos: el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> alimentación, <strong>la</strong> producción agroecológica y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mercados locales. Bajo esta lógica <strong>de</strong>be enfocarse <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> esta experien‐<br />

cia, resaltando dichos aspectos y <strong>la</strong> repercusión que tienen en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sobera‐<br />

nía Alimentaria.<br />

II. OBJETIVO DE LA SISTEMATIZACIÓN<br />

El objetivo general <strong>de</strong> <strong>la</strong> sistematización es:<br />

Conocer <strong>la</strong> contribución que <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> producción, almacenamiento, procesamiento y<br />

comercialización <strong>de</strong> semil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Masica está haciendo a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s beneficiarias en <strong>la</strong><br />

producción agroecológica para el autoconsumo y para <strong>la</strong> comercialización y, por en<strong>de</strong>, a <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Soberanía Alimentaria.<br />

Como Soberanía Alimentaria enten<strong>de</strong>mos;<br />

El <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> alimentación: se refiere al papel que el Estado <strong>de</strong>be jugar en garantizar<br />

que todas <strong>la</strong>s personas que estén en su territorio cuenten con suficientes alimentos en<br />

cantidad y calidad para cubrir sus necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> nutrición. Experiencias re<strong>la</strong>cio‐<br />

nadas con este tema están vincu<strong>la</strong>dos a aspectos <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia en políticas públicas y<br />

auditoria social que ejerce <strong>la</strong> sociedad civil para que se cump<strong>la</strong> este <strong>de</strong>recho por <strong>la</strong> vía <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> producción y consumo <strong>de</strong> alimentos nacionales. Iniciativas <strong>de</strong> ley, alianzas y coalicio‐<br />

nes pronunciándose a favor <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho y <strong>de</strong>l acceso a los recur‐<br />

sos productivos correspon<strong>de</strong>n a este eje.<br />

El acceso y control a los recursos productivos: se refiere al papel que el Estado, y <strong>la</strong> inci‐<br />

<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil juegan en asegurar que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que <strong>de</strong>see<br />

producir, tenga acceso a tierra, agua, bosque, semil<strong>la</strong>s, asistencia técnica y financiera pa‐<br />

2


a cumplir con esta misión. Aquí se incluyen todas <strong>la</strong>s luchas por garantizar el acceso a<br />

tierra <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción menos favorecida, los esfuerzos organizados por impulsar una<br />

nueva reforma agraria, <strong>la</strong>s acciones colectivas para ve<strong>la</strong>r por <strong>la</strong> no privatización y el ac‐<br />

ceso local al agua <strong>de</strong> calidad y en suficiente cantidad, sumado a los esfuerzos <strong>de</strong> <strong>la</strong> po‐<br />

b<strong>la</strong>ción por proteger y conservar sus recursos y su territorio. Se incluyen <strong>experiencias</strong> re‐<br />

<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> reivindicación a estos <strong>de</strong>rechos.<br />

La producción agroecológica se refiere a <strong>la</strong>s <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> producción vegetal y animal<br />

que se realizan en el campo por pequeños y medianos productores y que exitosamente<br />

han contribuido a mejorar <strong>la</strong> productividad y garantizar el acceso a alimentos a nivel lo‐<br />

cal, utilizando recursos locales, no contaminantes y haciendo un manejo equilibrado <strong>de</strong><br />

todos los organismos benéficos existentes. Incluye <strong>la</strong> autosuficiencia en <strong>la</strong> producción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los insumos necesarios para <strong>la</strong> producción, el recic<strong>la</strong>je <strong>de</strong> nutrientes y <strong>la</strong><br />

conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> biodiversidad y <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s criol<strong>la</strong>s.<br />

La comercialización y los mercados locales <strong>de</strong> productos saludables, nacionales y locales<br />

contrapone <strong>la</strong> supremacía <strong>de</strong>l mercado para <strong>la</strong> exportación con <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ne‐<br />

cesida<strong>de</strong>s nacionales partiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción local <strong>de</strong> alimentos en manos <strong>de</strong> peque‐<br />

ños productores. Estos mercados solidarios favorecen tanto a los productores como a los<br />

consumidores que encuentran espacios <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionamiento horizontal don<strong>de</strong> los pro‐<br />

ductos son inocuos, frescos y <strong>de</strong> buena calidad. Las ferias <strong>de</strong>l agricultor, los tianguis, el<br />

intercambio o trueque, <strong>la</strong> certificación participativa y los sellos solidarios son algunos<br />

ejemplos <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong> en este eje.<br />

III. DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA<br />

En <strong>la</strong> presente recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> datos y experiencia, está sistematizada ha partir <strong>de</strong> un traba‐<br />

jo <strong>de</strong> un Grupo <strong>de</strong> Mujeres que pertenece a <strong>la</strong> Cooperativa Mixta El Guayabo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biosfera<br />

Limitada (COMGABIL), ubicada en <strong>la</strong> Al<strong>de</strong>a <strong>de</strong> El Guayabo, Municipio <strong>de</strong> Dulce Nombre <strong>de</strong><br />

Culmí, Departamento <strong>de</strong> O<strong>la</strong>ncho, en el Noreste <strong>de</strong>l país:<br />

3


IV. METODOLOGIA DE LA SISTEMATIZACIÓN<br />

Para po<strong>de</strong>r lograr los objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sistematización, se consi<strong>de</strong>ró <strong>la</strong> siguiente metodología;<br />

La realización <strong>de</strong> una conversación con <strong>la</strong> responsable Hondureña <strong>de</strong> The Equilibrium<br />

Fund, quién tiene se<strong>de</strong> en Catacamas, Departamento <strong>de</strong> O<strong>la</strong>ncho , quien ha acompañado<br />

el proceso <strong>de</strong> organización y transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción durante varios años, <strong>la</strong><br />

Señora Alejandra Teodora Osorto.<br />

Recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> algunos datos en especial sobre <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta y también sobre The Equili‐<br />

brium Fund, vía el internet<br />

La realización <strong>de</strong> una entrevista con 3 pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> El Guayabo,<br />

miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cooperativa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales 2 son mujeres miembros <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Mujeres<br />

procesadoras <strong>de</strong> <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Masica<br />

Comunicación electrónica con <strong>la</strong> organización acompañante para verificar <strong>la</strong> veracidad<br />

<strong>de</strong> los datos obtenidos<br />

V. ANALISIS DE LA EXPERIENCIA DEL GRUPO DE MUJERES PRODUCTURAS DE<br />

MASICA<br />

a. Contexto geográfico y económico <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona<br />

La situación actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong>l Guayabo se visualiza en los siguientes aspec‐<br />

tos:<br />

Ambiental: La comunidad <strong>de</strong> El Guayabo se ubica al oeste <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reserva <strong>de</strong>l Hombre<br />

y <strong>la</strong> Reserva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biosfera Río Plátano, a 4 kilómetros (km) <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l núcleo. Esta<br />

reserva fue <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rada patrimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Humanidad por <strong>la</strong> UNESCO en 1982 y, en<br />

términos generales, está localizada a una altura <strong>de</strong> 235 metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar,<br />

el clima <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona es típico <strong>de</strong>l trópico húmedo con precipitaciones <strong>de</strong> 1600 a 2600<br />

milímetros (mm) <strong>de</strong> lluvia con una estación seca <strong>de</strong> los meses <strong>de</strong> abril a junio. La to‐<br />

pografía es quebrada y pob<strong>la</strong>da <strong>de</strong> bosque <strong>la</strong>tifoliado, y es amenazado por el avance<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> frontera agríco<strong>la</strong>. La Cooperativa Mixta El Guayabo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biosfera (COMGABIL)<br />

tiene un convenio <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> 1300 hectáreas <strong>de</strong> bosque <strong>la</strong>tifoliado y están im‐<br />

plementando un proyecto <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra especial mente <strong>la</strong> Caoba<br />

que es una especie que todavía se encuentra en <strong>la</strong> zona. En el bosque se observa una<br />

gran diversidad <strong>de</strong> flora, fauna y fuente hídrica que <strong>de</strong>be ser protegida y conservada<br />

ejemplo <strong>de</strong> estos son los ríos Pau<strong>la</strong>ya y Guayabo. El bosque integrado se compone<br />

por arboles ma<strong>de</strong>rables como: Caoba, Cedro, Laurel, María, San Juan y Masica. En <strong>la</strong><br />

fauna se cuenta con aves, jahuil<strong>la</strong>s, venados, tepezcuintes, loros, loras, guara y cule‐<br />

bras entre otros…<br />

4


Social: En <strong>la</strong> comunidad viven aproximadamente 28 familias, con un total <strong>de</strong> 130<br />

habitantes y se observa <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> diferentes grupos aglutinados acor<strong>de</strong> a in‐<br />

tereses políticos, culturales y religiosos y en pro <strong>de</strong>l mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> recreación,<br />

salud, educación y producción para generación <strong>de</strong> ingresos. Los pob<strong>la</strong>dores han lo‐<br />

grado <strong>la</strong> gestión y ejecución <strong>de</strong> proyectos como casas forestales, <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong><br />

una escue<strong>la</strong>, un proyecto <strong>de</strong> letrinización, proyectos agríco<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l<br />

Grupo <strong>de</strong> Mujeres Procesadoras <strong>de</strong> Masica, un Grupo Forestal, Sociedad <strong>de</strong> padres<br />

<strong>de</strong> familias, Organización <strong>de</strong> iglesia católica, Patronato, Equipo <strong>de</strong> salud, Iglesia evan‐<br />

gélica y Equipo <strong>de</strong> Fútbol.<br />

Cultural: Las principales expresiones culturales se ven reflejadas en <strong>la</strong>s ferias patro‐<br />

nales en don<strong>de</strong> se le brinda tributo al Patrón San Francisco. Dicha feria patronal se<br />

realiza el 4 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> cada año. También se organiza <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong>l día <strong>de</strong>l<br />

niño el 10 <strong>de</strong> septiembre, el baile <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuerda (violín, guitarra, bajo, bandolina, tum‐<br />

ba y marcas), <strong>la</strong> competencia <strong>de</strong> ligas campeonatos <strong>de</strong> fútbol entre comunida<strong>de</strong>s. En<br />

<strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s recreativas y <strong>de</strong>portivas sobresalen <strong>la</strong>s ventas <strong>de</strong> comidas y bebidas<br />

<strong>de</strong> Masica.<br />

Económico: Las principales fuentes <strong>de</strong> ingresos para <strong>la</strong>s familias lo representa <strong>la</strong> acti‐<br />

vidad <strong>de</strong> granos básicos. Un 66 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adulta se <strong>de</strong>dica a <strong>la</strong> siembra y pro‐<br />

ducción <strong>de</strong> maíz, fríjoles y arroz, los cuales son utilizados para satisfacer sus necesi‐<br />

da<strong>de</strong>s básicas. Un 22 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción se <strong>de</strong>dica a <strong>la</strong> caficultura, el cacao, <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>‐<br />

ría, plátano, yuca y el 8 % vive <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Masica, tanto<br />

para el auto consumo como para <strong>la</strong> comercialización. Otros ingresos que hay en <strong>la</strong><br />

comunidad se <strong>de</strong>ben a <strong>la</strong>s remesas familiares, sa<strong>la</strong>rios temporales que a veces son<br />

necesarios y que apoyan en cierta medida para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias benefi‐<br />

ciadas, <strong>la</strong> cual equivale a un 4 %. La cooperativa ha iniciado un taller para transfor‐<br />

mación <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra en muebles <strong>de</strong> caoba, pero esto hasta el momento es una activi‐<br />

dad adicional que no se toma en cuenta todavía como ingreso principal.<br />

b. Descripción <strong>de</strong>l árbol <strong>de</strong> Masica<br />

El nombre científico <strong>de</strong>l árbol es: “Brosimum<br />

Alicastrum”, y en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación cientifica per‐<br />

tenece al reino: P<strong>la</strong>ntae, <strong>la</strong> división: Magnoliop‐<br />

hyta, c<strong>la</strong>se: Magnoliopsida, or<strong>de</strong>n: Rosales, fa‐<br />

milia: Moraceae, tribu: Dorstenieae, género:<br />

Brosimum y especie: brosinum alicastrum<br />

Brosimum alicastrum (ramón) es endémica <strong>de</strong><br />

Mesoamérica: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> México hasta Perú, pasan‐<br />

do por Guatema<strong>la</strong>, El Salvador, Honduras, Nica‐<br />

ragua, Costa Rica, Panamá, Guyana, Venezue<strong>la</strong>,<br />

5


Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador. También se encuentra en <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Caribe: Cuba,<br />

Jamaica y Trinidad.<br />

Se conoce el árbol bajo los nombres comunes como: nuez maya, ramón (en regiones<br />

hispanopar<strong>la</strong>ntes). En <strong>la</strong>s regiones indígenas <strong>de</strong> Mesoamérica y en otras lenguas, en‐<br />

tre otros nombres: ojoche, ojite, ojushte, ujushte, ujuxte, capomo, mojo, ox, masica,<br />

muiratinga, iximche.<br />

Este árbol pue<strong>de</strong> alcanzar los 45 m <strong>de</strong> altura y 1 m <strong>de</strong> diámetro. Su corteza es acana‐<br />

<strong>la</strong>da, cilíndrica; con raíces externas <strong>de</strong> contrafuerte, dándole más soporte necesario<br />

si su sistema radicu<strong>la</strong>r es superficial; con savia lechosa dulce y pegajosa. Corteza ex‐<br />

terna suave, grisácea c<strong>la</strong>ra, ma<strong>de</strong>ra rojiza, con sección central amarillenta.<br />

El árbol <strong>de</strong> Masica tiene flores unisexuales, solitarias y axi<strong>la</strong>res. Las flores masculinas,<br />

<strong>de</strong> color amarillo, están reunidas en amentos globosos, compuestos <strong>de</strong> escamas pel‐<br />

tadas y carecen <strong>de</strong> coro<strong>la</strong>. Las flores femeninas están reunidas en cabezue<strong>la</strong>s oblon‐<br />

gas, ovales, con escamas más pequeñas. Esta especie es monoica consecutiva proto‐<br />

gina: cuando el Brosimum alicastrum madura sexualmente (esto es, cuando produce<br />

flores, lo que ocurre a los cinco años <strong>de</strong> nacer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su semil<strong>la</strong>, o antes si se repro‐<br />

duce por estaquil<strong>la</strong>) produce flores femeninas, mientras que a partir <strong>de</strong> un cierto<br />

punto <strong>de</strong> su ciclo <strong>de</strong> vida su sexualidad cambia produciendo flores masculinas.<br />

La semil<strong>la</strong> o fruto fue fundamental para <strong>la</strong> nutrición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Civilización <strong>Maya</strong>.<br />

El fruto es una drupa <strong>de</strong> 2 a 3 cm <strong>de</strong> diámetro,<br />

globosa con pericarpio carnoso comestible <strong>de</strong><br />

color ver<strong>de</strong> amarillento cuando está madu‐<br />

rando y tirando a anaranjado o rojo cuando<br />

está en sazón, <strong>de</strong> sabor y olor dulce. La drupa<br />

contiene generalmente una o dos semil<strong>la</strong>s (más<br />

raramente, hasta tres semil<strong>la</strong>s por fruto) que<br />

son <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas nueces mayas.<br />

La semil<strong>la</strong> es casi esférica, <strong>de</strong> 1 a 2 cm <strong>de</strong> diámetro, con testa (piel) <strong>de</strong>lgada <strong>de</strong> color<br />

castaño, y cotiledones ver<strong>de</strong>s, gruesos y feculentos. Tostadas o cocidas tienen un sa‐<br />

bor parecido a <strong>la</strong>s castañas. Molidas sirven para hacer una harina color café con <strong>la</strong><br />

que se hace pan o tortil<strong>la</strong>s ricas en triptófano, un aminoácido esencial <strong>de</strong>ficitario en<br />

dietas basadas en el maíz.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> ecología, <strong>la</strong> Masica crece en bosques húmedos y subtropicales, entre<br />

80 y 1600 msnm; florece entre 21 y 25 ºC. Comúnmente es utilizado como alimento,<br />

muchas veces por <strong>la</strong> fauna <strong>de</strong>l bosque y comúnmente por los humanos también. Al‐<br />

gunas veces, bianualmente, pier<strong>de</strong> su fol<strong>la</strong>je, sobretodo en hábitats más áridos. En<br />

6


Honduras este árbol crece en toda <strong>la</strong> Zona Sur (don<strong>de</strong> se ha registrado más <strong>de</strong> 2,500<br />

arboles), en <strong>la</strong> región Occi<strong>de</strong>nte por Copán y <strong>la</strong> región Noreste, o sea por <strong>la</strong> Biosfera<br />

<strong>de</strong>l Río Plátano. En el bosque produce un buen forraje que pue<strong>de</strong> servir como ali‐<br />

mento para los animales como ganado, vestías y mu<strong>la</strong>s.<br />

La Masica es alta en fibra, proteína, hierro, potasio, zinc, ácido fólico y vitamina A, B,<br />

C y E. Ayuda a prevenir <strong>la</strong> anemia, el cáncer, el osteoporosis y <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

corazón. Es alta en Triptofano, es un aminoácido que ayuda a bajar a presión, redu‐<br />

cir el estrés y conciliar el sueño. El Triptofano es el aminoácido más importante y<br />

menos común en <strong>la</strong> dieta tropical. Es un excelente acompañante para <strong>la</strong> dieta que se<br />

basa principalmente en el maíz. Contiene proteínas <strong>de</strong> alta calidad, por eso es una<br />

alternativa para los vegetarianos, <strong>la</strong>s embarazadas, enfermos y los niños. Ayuda a <strong>la</strong>s<br />

mujeres <strong>la</strong>ctantes a producir más leche.<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

Masica<br />

Maiz<br />

Trigo<br />

Arroz<br />

Frijol<br />

Yuca<br />

P<strong>la</strong>tano<br />

Vitamina E<br />

(mg_ATE)<br />

Vitaminas B-2 y<br />

B-6(mg)<br />

<strong>Nut</strong>rientes por cada 100g<br />

Vitamina C<br />

(mg x 0.1)<br />

Fuente: Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>Nut</strong>rición, México.<br />

Calcio<br />

(mg x 0.01)<br />

Proteina<br />

(gx 0.1)<br />

Hierro (mg)<br />

La Masica es cosechada en los bosques por mujeres rurales. Estas mujeres recolectan<br />

<strong>la</strong> semil<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Masica para alimentar a sus familias y para ven<strong>de</strong>r. De esta manera<br />

el<strong>la</strong>s pue<strong>de</strong>n obtener mejores ingresos, buena nutrición y familia saludable y un au‐<br />

to‐estima fuerte. El<strong>la</strong>s apren<strong>de</strong>n a organizarse mejor para resolver sus problemas, in‐<br />

clusive <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> sus bosques y <strong>la</strong> inseguridad alimentaria. Al comer Masica<br />

diario, sus familias están más nutridas y más sanas. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> Masica es producto<br />

ecológico porque:<br />

• La Masica es un árbol nativo <strong>de</strong> los bosques tropicales<br />

• No requiere <strong>de</strong> muchos conocimientos técnicos para su cultivo<br />

• La producción y venta <strong>de</strong> Masica motiva <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> bosques y <strong>la</strong> reforesta‐<br />

ción<br />

• La Masica protege a los bosques, los suelos, <strong>la</strong>s cuencas y <strong>la</strong> vida silvestre<br />

• No requiere aplicación <strong>de</strong> químicos, fertilizantes ni <strong>de</strong> riego<br />

• Es un árbol propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, resistente a <strong>la</strong>s condiciones climatológicas <strong>de</strong>l lu‐<br />

gar<br />

7


c. Descripción <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes e historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia<br />

Las mujeres <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s procesadoras <strong>de</strong> Masica son <strong>la</strong>s esposas y unas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s<br />

socias directamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cooperativa Mixta El Guayabo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biosfera Limitada,<br />

COMGABIL. Esta cooperativa tiene ya 10 años <strong>de</strong> estar trabajando en el bosque <strong>la</strong>tí<br />

foliado que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 4 años <strong>de</strong> constante gestión lograron un convenio <strong>de</strong> manejo<br />

con <strong>la</strong> AFE COHDEFOR. Actualmente están en proceso <strong>de</strong> certificarlo como buen ma‐<br />

nejo forestal <strong>de</strong> aproximadamente 1300 hectáreas <strong>de</strong> bosque. En este proceso les ha<br />

apoyado el Proyecto Biosfera y ACICAFOC. Debido a todo este proceso en el que <strong>la</strong>s<br />

mujeres han estado involucradas <strong>de</strong> una u otra forma, nace <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> diseñar un<br />

proyecto que sea <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en su mayoría por mujeres. Es así que el 9 <strong>de</strong> mayo<br />

<strong>de</strong>l 2005, 13 mujeres fuerron invitadas por el proyecto Biosfera <strong>de</strong>l Río Plátano (AFE‐<br />

COHDEFOR/GTZ) para recibir una capacitación sobre <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> productos <strong>de</strong><br />

Masica (Brosimum alicastrum). Después <strong>de</strong> esta formación, <strong>la</strong>s mujeres quedaron<br />

impresionadas sobre <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s alimenticias y curativas <strong>de</strong> esta semil<strong>la</strong>, lo que les<br />

motivó para trabajar con este producto. Esta primera capacitación fue impartida por<br />

Erika Vohman (The Equilibrium Fund) y Frank Loewen (<strong>de</strong> Proyecto Biosfera Río Plá‐<br />

tano).<br />

En junio <strong>de</strong>l 2005 se constituyó el grupo MUJERES PROCESADORAS DE MASICA,<br />

quienes luego empezaron a capacitarse más en el te‐<br />

ma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Masica y en conocer todas sus cualida<strong>de</strong>s y<br />

sus formas <strong>de</strong> preparación. En este proceso les formó<br />

y capacitó <strong>la</strong> joven Alejandra Osorto como promotora<br />

<strong>de</strong> The Equilibrium Fund. Las mujeres <strong>de</strong>scubrieron<br />

que en el bosque muy cercano a sus viviendas existían<br />

muchos arboles <strong>de</strong> masica y empezaron a recolectar<br />

semil<strong>la</strong> para transformar<strong>la</strong>. La semil<strong>la</strong> tostada tiene<br />

sabor <strong>de</strong> choco<strong>la</strong>te. Con esto se hace pan, galletas,<br />

pastel, he<strong>la</strong>dos y café. La semil<strong>la</strong> fresca tiene sabor <strong>de</strong><br />

papa. Con esto se hace tortil<strong>la</strong>s, tamales, tortas, sopa<br />

y más. En el año 2006, <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong>l grupo hicieron<br />

un vivero <strong>de</strong> Masica para sembrar más arboles en <strong>la</strong> comunidad pero también para<br />

abastecer <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s alre<strong>de</strong>dores. A <strong>la</strong> par<br />

<strong>de</strong> comenzar a recolectar semil<strong>la</strong>, <strong>la</strong>s mujeres<br />

empezaron también a comercializar sus<br />

productos a nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s cercanas.<br />

En los años 2007 y 2008 fueron a capacitar a<br />

otros grupos <strong>de</strong> mujeres sobre <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Masica y trabajaron para escribir el perfil <strong>de</strong>l<br />

proyecto y enviarlo al PPD, Fondo <strong>de</strong> Pequeños<br />

Proyectos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas.<br />

8


d. Descripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia actual<br />

1. Por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización acompañante<br />

Erika Vohman es una bióloga estadouni<strong>de</strong>nse que ha trabajado en zoología en<br />

Guatema<strong>la</strong>. Allá el<strong>la</strong> observaba que a los animales les gustaba mucho comer el<br />

fruto <strong>de</strong> un árbol que se l<strong>la</strong>maba “Ramón”. Al investigar más <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta, se dio<br />

cuenta que no so<strong>la</strong>mente era alimento para los animales, sino para <strong>la</strong>s personas<br />

también. El<strong>la</strong> escuchó los siguientes testimonios por ejemplo;<br />

"Recuerdo cuando era niño, hubo una terrible hambruna, que se prolongó du‐<br />

rante al menos 5 años. No teníamos comida para <strong>la</strong> familia e ibamos al bosque a<br />

recoger semil<strong>la</strong> <strong>de</strong> ojuste para comer. Comimos casi nada, pero <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Ojuste lo comimos durante cinco años y nadie en el pueblo murió, ni incluso se<br />

enfermó. Se trata <strong>de</strong> un mi<strong>la</strong>gro. Gracias a <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Ojuste estamos con vi‐<br />

da." (José Lira, Chinan<strong>de</strong>ga, Nicaragua).<br />

"Cuando estaba creciendo en <strong>la</strong>s tierras altas <strong>de</strong> Guatema<strong>la</strong> hubo una sequía y<br />

nuestro maíz se secó. Tenía 8 hermanos y hermanas y comimos cerca <strong>de</strong> 10 libras<br />

<strong>de</strong> maíz al día en nuestra familia. No hubo maíz, por lo que mi padre tomó <strong>la</strong>s<br />

mu<strong>la</strong>s y se dirigió a <strong>la</strong>s tierras bajas y fue a traer varios cientos <strong>de</strong> libras <strong>de</strong> nuez<br />

<strong>Maya</strong>. Vivíamos <strong>de</strong> esto durante varios meses." (Rosa María Choc, Antigua, Gua‐<br />

tema<strong>la</strong>).<br />

"Hemos investigado <strong>la</strong> situación nutricional <strong>de</strong> los guatemaltecos durante los úl‐<br />

timos 50 años y al parecer durante una hambruna <strong>de</strong> 7 años en Jutiapa el pueblo<br />

maya consumió nueces en lugar <strong>de</strong> su habitual maíz y frijoles. Después <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

hambruna, los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición en <strong>la</strong> región eran los más bajos que no se<br />

había anotado nunca, lo que tenía que haberse <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> nuez <strong>Maya</strong>" (Mario<br />

León, <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Guatema<strong>la</strong>).<br />

Al regresar a los Estados Unidos, empezó a formar una Fundación que se l<strong>la</strong>ma<br />

“The Equilibrium Fund” y lo constituyó legalmente. Esto le dio opción para bus‐<br />

car fondos y po<strong>de</strong>r apoyar iniciativas para <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> <strong>Maya</strong> o <strong>la</strong><br />

nuez <strong>Maya</strong> como el<strong>la</strong> lo l<strong>la</strong>ma. Los objetivos <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Equilibro son:<br />

Rescatar los conocimientos indígenas sobre el Ojoche (también conocido co‐<br />

mo Ramón, Ujushte, Ojite, Mojú, Mojo, Ojite, Capomo, Masica, Ujushte, Ra‐<br />

mon, <strong>Maya</strong> <strong>Nut</strong> y Breadnut)<br />

I<strong>de</strong>ntificar y proteger <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones silvestres <strong>de</strong> Ojoche todavía existentes<br />

Motivar y facilitar <strong>la</strong> reforestación comunitaria con árboles <strong>de</strong> Ojoche<br />

Reducir <strong>la</strong> pobreza, exclusión y inequidad <strong>de</strong> genero<br />

Mejorar el bienestar y <strong>la</strong> nutrición familiar y reducir <strong>la</strong> mortalidad materno‐<br />

infantil<br />

Fomentar <strong>la</strong> innovación y autoestima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres participantes<br />

The Equilibrium Fund elige explícitamente para trabajar con mujeres. El proposito<br />

9


es apoyar a <strong>la</strong>s mujeres y sus familias a producir alimentos, ganar dinero y mejorar<br />

su salud sin dañar el medioambiente a través <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nuez <strong>Maya</strong>, que<br />

valora a <strong>la</strong> Nuez <strong>Maya</strong>, rescatando los conocimientos perdidos <strong>de</strong> este fruto <strong>de</strong>l<br />

bosque y a <strong>la</strong> vez, valorando <strong>la</strong> potencial productiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres rurales.<br />

La misión <strong>de</strong> The Equilibrium Fund es: mejorar <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> los bosques, sa‐<br />

lud, autoestima, ingresos y seguridad alimentaria a través <strong>de</strong> nuestro programa<br />

que capacita a mujeres rurales sobre <strong>la</strong> producción, consumo y venta <strong>de</strong> semil<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Ojoche (Ramon, Ujushte, Ojite, Moju, Capomo, Masica, <strong>Maya</strong> <strong>Nut</strong>, Breadnut, Bro‐<br />

simum alicastrum).<br />

The Equilibrium Fund ha empezado su trabajo en Guatema<strong>la</strong> pero pronto lo ha ido<br />

expandiendo a El Salvador, Honduras y Nicaragua. En Honduras Erika llega a cono‐<br />

cer <strong>la</strong> Biosfera <strong>de</strong>l Río Plátano y va a impartir sus primeras capacitaciones con <strong>la</strong>s<br />

Cooperativa Mixta Agroforestal El Guayabo que se encuentra trabajando en <strong>la</strong><br />

Biosfera. En este momento Alejandra trabajó para <strong>la</strong> Cooperativa Forestal “Río Plá‐<br />

tano” Limitada (COAFORPLA), <strong>la</strong> cual está ubicada en <strong>la</strong> Al<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Las Marías, for‐<br />

mando parte <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Dulce Nombre <strong>de</strong> Culmí y el<strong>la</strong> conoce bien <strong>la</strong>s otras<br />

comunida<strong>de</strong>s y cooperativas. Erika y Alejandra se conocieron y <strong>de</strong> igual forma Ale‐<br />

jandra se motivó por implementar un trabajo con <strong>la</strong>s mujeres alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l tema<br />

<strong>de</strong> Masica. Con el tiempo Alejandra fue <strong>la</strong> persona en<strong>la</strong>ce entre Erika y The Equili‐<br />

brium Fund y <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> El Guayabo.<br />

The Equilibrium Fund empezó a buscar fondos en los Estados Unidos y ha logrado<br />

ganar un premio por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> “Toyota Environmental Activities Grant Program”.<br />

También ha sido seleccionado por el premio <strong>de</strong>l Programa “Supporting Entrepre‐<br />

neurs in Economic Development (SEED)”, United Nations Development Pro‐<br />

gramme y <strong>la</strong> Unión Mundial para <strong>la</strong> Naturaleza (UICN), Finalista, Congreso Mun‐<br />

dial para <strong>la</strong> Conservación, Bangkok, 2004. Todos estos premios han contribuido a<br />

10


<strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Masica y también a aumentar los ingresos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fundación, los cuales son usados para hacer activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación y promo‐<br />

ción hacia <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Masica en América Central.<br />

2. Por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> base<br />

La comunidad <strong>de</strong> El Guyabo se encuentra a 60 kilómetros <strong>de</strong> distancia <strong>de</strong>l Muni‐<br />

cipio <strong>de</strong> Dulce Nombre <strong>de</strong> Culmí. Legalmente El Guyabo pertenece al Muncipio<br />

<strong>de</strong> Iriona, Departamento <strong>de</strong> Colón, pero no hay ningún camino <strong>de</strong> acceso hacia<br />

Iriona. El único camino que hay es hacia el Muncipio <strong>de</strong> Dulce Nombre <strong>de</strong> Culmí,<br />

Departamento <strong>de</strong> O<strong>la</strong>ncho. El transporte hacia <strong>la</strong> comunidad es muy difícil. La ca‐<br />

rretera es <strong>de</strong> tierra y está en muy mal estado; está lleno <strong>de</strong> baches y hoyos y por<br />

el clima muy húmedo y lluvioso durante casi todo el año, <strong>la</strong> carretera pasa siem‐<br />

pre con mucho lodo y muy lisa. Transporte público hacia El Guyabo no existe. So‐<br />

<strong>la</strong>mente hay un carro privado que hace viajes y un día viaja <strong>de</strong> Culmí hacia El<br />

Guayabo y el siguiente día viaja <strong>de</strong> regreso <strong>de</strong> El Guayabo hacia Culmí. Cada viaje<br />

tar<strong>de</strong> 4 horas y los pasajeros tienen que ir en <strong>la</strong> pai<strong>la</strong> <strong>de</strong>l carro (bajo <strong>la</strong> lluvia<br />

siempre). El transporte cuesta 200 Lempiras ida y 200 Lempiras <strong>de</strong> regreso, lo<br />

que es muy caro para <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong> Honduras.<br />

El grupo MUJERES PROCESADORAS DE MASICA<br />

que se constituyó en 2005, sigue trabajando ac‐<br />

tualmente. Son 15 mujeres, cada una apoyadas<br />

por sus familias, que forman el grupo y que tra‐<br />

bajan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Masica. Mediante una<br />

donación <strong>de</strong>l PPD, <strong>la</strong>s mujeres han logrado<br />

construir un local para bo<strong>de</strong>ga y almacenar sus<br />

productos, para una secadora y para un molino para moler <strong>la</strong> semil<strong>la</strong>. En el mes<br />

<strong>de</strong> abril a mayo, cuando se cosecha <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

masica, <strong>la</strong>s mujeres van al bosque, el cual queda a<br />

unos 5 a 10 minutos caminar <strong>de</strong> su casa, para<br />

recoger <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s.<br />

Cuando <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> cae <strong>de</strong>l árbol, trae una cascara<br />

ver<strong>de</strong> que se convierte en el pulpo. Esta cascara se<br />

quita en el bosque mismo y se trae so<strong>la</strong>men‐<br />

te <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> hacia <strong>la</strong> comunidad. Por una libra<br />

<strong>de</strong> semil<strong>la</strong> ver<strong>de</strong> que recogen <strong>la</strong>s mujeres, el<br />

grupo les paga 5 Lempiras, o sea para 20 Li‐<br />

bras –lo que pue<strong>de</strong> recoger una familia al día‐<br />

ganan 100 Lempiras. Esta semil<strong>la</strong> se tiene que<br />

<strong>de</strong>jar secar. Al secar le sale una casul<strong>la</strong> fina<br />

que <strong>de</strong>spués se sop<strong>la</strong> con el aire y se divi<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

11


semil<strong>la</strong> en dos partes. Al secar completamente,<br />

<strong>la</strong> semil<strong>la</strong> pier<strong>de</strong> en peso; se necesita 3 libras <strong>de</strong><br />

semil<strong>la</strong> ver<strong>de</strong> para tener una libra <strong>de</strong> semil<strong>la</strong> se‐<br />

ca. El Grupo <strong>de</strong> mujeres en este momento ya ha<br />

logrado un sistema <strong>de</strong> secado mediante un tipo<br />

inverna<strong>de</strong>ro don<strong>de</strong> entra el aire pero no entra <strong>la</strong><br />

lluvia, un sistema que es muy importante para<br />

<strong>la</strong> zona don<strong>de</strong> está ubicado. Después <strong>de</strong> varias<br />

semanas <strong>de</strong> secado, <strong>la</strong>s mujeres tienen que tos‐<br />

tar <strong>la</strong> semil<strong>la</strong>. La semil<strong>la</strong> <strong>la</strong> tuestan en un<br />

comal, en el fuego, muy parecido a tostar<br />

café. Es muy importante conocer<br />

exactamente el punto <strong>de</strong> tostar, porque<br />

cuando está dorado y todavía caliente,<br />

tienen que molerlo en el molino. Esto es un<br />

trabajo muy duro ya que en este momento<br />

<strong>la</strong> cascara <strong>de</strong> <strong>la</strong> nuez está muy dura.<br />

Normalmente <strong>la</strong>s mujeres muelen <strong>la</strong>s nueces con molino <strong>de</strong><br />

mano, igual que los molinos que usan para moler maíz, pero<br />

es un trabajo muy arduo. Gracias al proyecto <strong>de</strong> PPD <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Naciones Unidas <strong>la</strong>s mujeres han logrado conseguir un moli‐<br />

no <strong>de</strong> motor pero hasta el momento no les está funcionan‐<br />

do muy bien ya que también necesita introducir elementos<br />

especiales porque <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> está muy dura y daña hasta los<br />

discos <strong>de</strong>l molino. Entonces siempre <strong>la</strong>s mujeres muelen <strong>la</strong>s<br />

semil<strong>la</strong>s a mano con un molino en su cocina.<br />

Una vez que se ha molido <strong>la</strong> nuez o <strong>la</strong> semil<strong>la</strong>, se obtiene un polvo o una harina<br />

color café y está es <strong>la</strong> harina <strong>de</strong> Masica. Esta harina es <strong>la</strong> base para muchos ali‐<br />

mentos muy nutritivos que se pue<strong>de</strong>n e<strong>la</strong>borar;<br />

Pan dulce <strong>de</strong> Masica<br />

Pan semita <strong>de</strong> Masica<br />

12


Rosquil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Masica<br />

Fresco o licuado <strong>de</strong> Masica<br />

Galletas <strong>de</strong> Masica<br />

Torejas <strong>de</strong> Masica en miel<br />

Sopa <strong>de</strong> albóndigas <strong>de</strong> Masica<br />

Con todos estos conocimientos y con <strong>la</strong> gran fuente natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Ma‐<br />

sica, <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> El Guyabo se sienten que tienen una fuente <strong>de</strong> alimentación<br />

muy fuerte. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> poseer <strong>de</strong> una alternativa para <strong>la</strong> alimentación a <strong>la</strong> par<br />

<strong>de</strong>l maíz y <strong>de</strong> los frijoles, cuentan también con un complemento que a<strong>de</strong>más es<br />

13


muy sano y hasta medicinal. Las mujeres sienten efectivamente en <strong>la</strong> práctica<br />

que <strong>la</strong> Masica ayuda en <strong>la</strong> nutrición y <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> sus hijos. Tienen hijos más sanos<br />

y con un peso mayor que antes.<br />

Los beneficios que sienten <strong>la</strong>s mujeres que han obtenido con el uso y el proce‐<br />

samiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Masica, son:<br />

Son más expresivas, están organizadas y mediante <strong>la</strong> organización han apren‐<br />

dido a re<strong>la</strong>cionarse con más personas y re<strong>la</strong>cionarse mejor;<br />

Han podido salir <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad, conocer otros lugares, conocer más muje‐<br />

res y compartir su experiencia, algo que antes nunca habían podido hacer <strong>de</strong>‐<br />

bido al lugar ais<strong>la</strong>do don<strong>de</strong> viven;<br />

La Masica ha ayudado en casos <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, por ejemplo para el asma y<br />

<strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> respiración, enfermeda<strong>de</strong>s que les da muy frecuente en <strong>la</strong>s<br />

zonas muy húmedas;<br />

El mayor beneficio es <strong>la</strong> gran fuente <strong>de</strong> alimentación que han <strong>de</strong>scubierto al<br />

conocer todas <strong>la</strong>s posibles formas <strong>de</strong> preparar <strong>la</strong> Masica. Lo importante no<br />

so<strong>la</strong>mente es tener <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta cerca, sino tener también los conocimientos so‐<br />

bre su valor, sus vitaminas, sus formas <strong>de</strong> preparar y po<strong>de</strong>r consumirlo.<br />

e. Lecciones aprendidas por parte <strong>de</strong> los actores involucrados<br />

En el transcurso <strong>de</strong> los años, <strong>la</strong>s integrantes <strong>de</strong>l grupo han aprendido varias lecciones<br />

que les han servido para mejorar <strong>la</strong> actividad económica <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ma‐<br />

sica a nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad. El<strong>la</strong>s mismas seña<strong>la</strong>n:<br />

Se necesita contar con unos medios básicos para po<strong>de</strong>r transformar o procesar <strong>la</strong><br />

Masica. En el caso <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, antes fue muy difícil el secado <strong>de</strong> <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> ya que to‐<br />

do el tiempo es muy húmedo y lluvioso en <strong>la</strong> zona. Para este grupo <strong>de</strong> mujeres ha<br />

sido muy importante contar con <strong>la</strong> secadora so<strong>la</strong>r.<br />

Se necesita un grupo muy unido, don<strong>de</strong> haya confianza el uno en el otro. Entre<br />

mujeres a veces es más fácil, pero aun asi es importante tener algunas reg<strong>la</strong>s pa‐<br />

ra mejorar el funcionamiento y asegurar que todas trabajen y aporten <strong>de</strong> <strong>la</strong> mis‐<br />

ma forma.<br />

La formación es muy importante. Para po<strong>de</strong>r li<strong>de</strong>rar y administrar bien un proyec‐<br />

to <strong>de</strong> esta índole, <strong>la</strong>s mujeres no contaban con <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s básicas que se ne‐<br />

cesita, en cuanto a organización <strong>de</strong> trabajo, p<strong>la</strong>nificación, administración, conta‐<br />

bilidad, procesamiento, comercialización, etc…<br />

Hasta el momento existen gran<strong>de</strong>s problemas con <strong>la</strong> comercialización. Las muje‐<br />

res tienen capacidad <strong>de</strong> producción y ya han producido mucho pero no cuentan<br />

con ningún canal <strong>de</strong> comercialización. Sienten que han aprendido como recolec‐<br />

tar, como procesar, como transformar pero no como comercializar. No hay ni si‐<br />

quiera pequeñas iniciativas <strong>de</strong> participar en ferias porque <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong>scono‐<br />

cen totalmente los canales <strong>de</strong> comercialización que pue<strong>de</strong>n haber. Por un <strong>la</strong>do<br />

14


esto se <strong>de</strong>be al lugar <strong>de</strong> ais<strong>la</strong>miento don<strong>de</strong> viven, pero por otro <strong>la</strong>do también<br />

porque no han recibido ninguna formación en este campo.<br />

VI. CONCLUSIONES DE LA SISTEMATIZACIÓN<br />

En <strong>la</strong> experiencia sistematizada po<strong>de</strong>mos evaluar que esta es una iniciativa que contribu‐<br />

ye a <strong>la</strong> agricultura ecológica y que <strong>la</strong> agricultura ecológica <strong>de</strong> este forma contribuye <strong>de</strong><br />

gran manera hacia <strong>la</strong> soberanía alimentaria. La explotación o el uso‐fruto <strong>de</strong> un árbol<br />

ma<strong>de</strong>rable no so<strong>la</strong>mente es una fuente <strong>de</strong> alimentación para sus habitantes alre<strong>de</strong>do‐<br />

res, pero pue<strong>de</strong> también ser una fuente <strong>de</strong> ingresos mediante <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

harina <strong>de</strong> Masica. La harina <strong>de</strong> Masica es un producto 100 % natural con una duración <strong>de</strong><br />

varios meses y tiene muchas propieda<strong>de</strong>s nutritivas <strong>de</strong> gran utilidad.<br />

Con <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> los conocimientos sobre <strong>la</strong>s utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l árbol <strong>de</strong> Masica, <strong>la</strong>s fami‐<br />

lias campesinas organizadas tienen control sobre y acceso a este recurso productivo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> zona y <strong>de</strong> esta forma contribuyen hacia un mayor grado <strong>de</strong> soberanía alimentaria.<br />

Ellos tienen <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> explotar este producto en el sentido <strong>de</strong> comercializarlo, lle‐<br />

varlo al mercado y así introducir un nuevo alimento que hace más in<strong>de</strong>pendiente a <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción frente a <strong>la</strong>s importaciones patentadas cuales son una amenaza para <strong>la</strong> seguri‐<br />

dad y <strong>la</strong> soberanía alimentaria <strong>de</strong> los países pobres.<br />

Re<strong>la</strong>tivamente con muy poco recursos externos <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> organizaciones acompañan‐<br />

tes, sino con una motivación y una alta voluntad <strong>de</strong> trabajo, se ha iniciado este trabajo<br />

<strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Masica en harina. El procesamiento no es muy com‐<br />

plicado y esto permite <strong>la</strong> multiplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser una actividad <strong>de</strong> soberanía alimentaria es también una actividad que con‐<br />

tribuye a <strong>la</strong> restauración <strong>de</strong>l medio ambiente. En este momento por ejemplo, el grupo<br />

<strong>de</strong> mujeres, en conjunto con <strong>la</strong> cooperativa ha sembrado 1,000 p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> Masica para<br />

aumentar el área <strong>de</strong> producción y para po<strong>de</strong>r ofrecer a otros grupos o personas intere‐<br />

sadas <strong>la</strong> siembra <strong>de</strong> los arboles <strong>de</strong> Masica. Un árbol <strong>de</strong> Masica pue<strong>de</strong> producir hasta 500<br />

libras <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s ver<strong>de</strong>s. Estas 500 libras se convierten en 133 libras <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s secas,<br />

<strong>la</strong>s cuales se convierten en 110 libras <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> Masica, <strong>la</strong> cual lo ven<strong>de</strong>n actualmente<br />

a 40 Lempiras <strong>la</strong> libra y da un total <strong>de</strong> 4400 Lempiras <strong>de</strong> ganancia por árbol.<br />

En <strong>la</strong> comunidad don<strong>de</strong> el grupo ven<strong>de</strong> <strong>la</strong> harina <strong>de</strong> Masica, existe una gran satisfacción<br />

en los pob<strong>la</strong>dores porque <strong>la</strong>s ventajas para ellos son múltiples; un alimento sano y cerca<br />

y una medicina natural al alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

En toda esta experiencia <strong>la</strong> protagonista <strong>de</strong> todo el proceso es <strong>la</strong> mujer. Esta experiencia<br />

contribuye enormemente a <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género en <strong>la</strong>s familias. La mujer ya no más es<br />

so<strong>la</strong>mente ama <strong>de</strong> casa o cuidan<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> los niños, sino se convierte en una persona que<br />

está organizada, recibe capacitaciones, se re<strong>la</strong>ciona con otras personas, sabe p<strong>la</strong>nificar el<br />

trabajo, ejecuta el trabajo, gana dinero con esta actividad, pue<strong>de</strong> invertir el dinero en lo<br />

que el<strong>la</strong> <strong>de</strong>cida, etc.. Todos estos elementos contribuyen a un mayor grado <strong>de</strong> autoesti‐<br />

ma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres y una oportunidad por tener sueños <strong>de</strong> su propio proyecto. Esto es un<br />

aspecto muy importante.<br />

15


VII. RECOMENDACIONES<br />

Para contribuir más al acceso <strong>de</strong> mercados, es muy importante que el grupo trabaje en<br />

cuanto a <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> harina. Se entien<strong>de</strong> que hay poca experiencia con salir<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad, pero es muy necesario que <strong>la</strong>s mujeres salgan para buscar puntos <strong>de</strong><br />

venta.<br />

El acompañamiento <strong>de</strong> una organización todavía es necesario. El grupo <strong>de</strong> mujeres real‐<br />

mente no han podido contar con una organización que les haya acompañado durante<br />

todo el tiempo <strong>de</strong> formación, capacitación y organización, tanto <strong>de</strong>l grupo como <strong>de</strong>l pro‐<br />

cesamiento. Gracias a <strong>la</strong> voluntad y <strong>la</strong> organización interna, han podido aprovechar los<br />

insumos que les han dado tanto The Equilibrium Fund como el Programa <strong>de</strong> Pequeñas<br />

Donaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s NNUU. En este momento el<strong>la</strong>s carecen todavía <strong>de</strong> un acompañamien‐<br />

to y formación hacia <strong>la</strong> comercialización.<br />

Este grupo <strong>de</strong> mujeres sería bueno que se pueda asociar a una organización <strong>de</strong> segundo<br />

grado don<strong>de</strong> puedan aportar <strong>de</strong> sus <strong>experiencias</strong> y apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>experiencias</strong> <strong>de</strong> otros<br />

grupos. En este aspecto por el trabajo ecológico que se está haciendo pue<strong>de</strong> ser una<br />

buena iniciativa para integrarle en una red como ANAFAE.<br />

Consi<strong>de</strong>rando que este árbol <strong>de</strong> Masica se encuentra casi <strong>de</strong> forma natural en muchos<br />

lugares y regiones <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> Mesoamerica, sería oportuno difundir <strong>la</strong> experiencia<br />

por su gran importancia.<br />

Consi<strong>de</strong>rando que este alimento es producido ecológicamente, valdría consi<strong>de</strong>rar hacer<br />

un estudio para <strong>de</strong>tectar otros lugares don<strong>de</strong> se encuentra este árbol, ya que este si<br />

realmente respon<strong>de</strong> al principio <strong>de</strong> soberanía alimentaria.<br />

Es muy importante hacer más estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong>boratorio sobre <strong>la</strong> harina <strong>de</strong> Masica y sus ca‐<br />

racterísticas en cuanto a aporte para <strong>la</strong> nutrición. Los datos que disponemos son <strong>de</strong> un<br />

instituto <strong>de</strong> México pero siempre es valido tener datos Hondureños, tal vez vía <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong><br />

Panamericana Zamorano que dispone <strong>de</strong> equipo para conocer más al fondo <strong>la</strong> harina <strong>de</strong><br />

Masica, igual que su tiempo <strong>de</strong> duración y almacenamiento pru<strong>de</strong>nte.<br />

16


VIII. ANEXOS<br />

a. Información sobre los nutrientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Masica<br />

Fuente: National <strong>Nut</strong>rition Review, Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Nut</strong>ricion, Ciudad Mexico, Weightloss Friends<br />

(www.weightlossfriends.com)<br />

La calidad <strong>de</strong> proteina <strong>de</strong>l Ojoche es mejor que todos los <strong>de</strong>mas granos <strong>de</strong>bido a su alto porcentaje <strong>de</strong> triptofano<br />

17


. Fotos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capacitaciones impartidas sobre Masica<br />

25


c. Información científica sobre el Brosimum Alicastrum<br />

(Haga doble clic para abrir Acrobat documento)<br />

26


d. Recetario <strong>de</strong> Masica<br />

(Haga doble clic para abrir Acrobat documento)<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!