21.04.2013 Views

1. Antecedentes y justificación

1. Antecedentes y justificación

1. Antecedentes y justificación

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>1.</strong> <strong>Antecedentes</strong> y <strong>justificación</strong><br />

El Programa Regional para la Gestión Social de Ecosistemas Forestales Andinos<br />

(ECOBONA) es financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación<br />

(COSUDE) y ejecutado por la Fundación Suiza para el Desarrollo y la Cooperación<br />

Internacional (INTERCOOPERATION).<br />

Su finalidad es contribuir a la gestión sostenible de la biodiversidad y al mejoramiento<br />

de la calidad de vida de la población que convive con los ecosistemas forestales andinos<br />

de Bolivia Ecuador y Perú.<br />

Su objetivo es lograr que actores de nivel local, regional y nacional apliquen políticas,<br />

normas e instrumentos de gestión social sostenible de los recursos de ecosistemas<br />

forestales andinos priorizados de los mencionados países.<br />

El Programa tiene una primera fase de “institucionalización” de la propuesta de gestión<br />

social de ecosistemas forestales andinos (EFA), la cual durará cuatro años (2006 – 2009),<br />

una posterior de retiro paulatino de las áreas de intervención que durará 2 años más<br />

(2010 – 2011); así el Programa tiene una duración total de siete años. El énfasis<br />

institucional del Programa es el nivel meso y sus interlocutores prioritarios son los<br />

gobiernos locales.<br />

El ECOBONA incorpora en su ejecución, las lecciones aprendidas de los programas<br />

PROBONA y FOSEFOR ambos ya concluidos; puesto que una de sus estrategias es<br />

capitalizar los aprendizajes y experiencias de su intervención como también fomentar el<br />

interaprendizaje entre los actores clave y las contrapartes del Programa, y proveer de<br />

conocimientos y herramientas para su gestión.<br />

El municipio de Quijos viene implementado desde marzo de 2008 un programa que<br />

busca la reducción de presiones sobre los ecosistemas forestales del cantón a través del<br />

mejoramiento de la actividad ganadera bajo un sistema de manejo estabulado que<br />

incremente la productividad y la capacidad de carga animal.<br />

El programa ganadero contempla varias prácticas: la estabulación, manejo de pastos y<br />

nutrición, mejoramiento genético, diseño predial, reforestación y agroforestería,<br />

administración municipal, fortalecimiento gremial, normatividad e incentivos<br />

tributarios para la mejora del manejo ganadero.


El objetivo del presente trabajo es sistematizar la experiencia técnica y política lograda<br />

hasta el momento en el Cantón Quijos surgida de la implementación de la propuesta de<br />

mejoramiento ganadero.<br />

2. El contexto del desarrollo de la actividad ganadera y<br />

la conservación de los bosques y en el cantón Quijos<br />

La historia del desarrollo ganadero en el cantón Quijos se remonta al año 1880 con el<br />

inicio de la explotación del caucho, luego el proceso de reforma agraria y colonización<br />

dirigido por el estado en la década de los 60, posteriormente la penetración hacia la<br />

Amazonía para la exploración y explotación petrolera trayendo consigo la apertura de<br />

vías e inmigración a estos sectores; finalmente la actividad ganadera se acentúa en la<br />

década del 90 por la presión de demanda y facilitación de crédito otorgado por grandes<br />

empresas de transformación de productos lácteos como la Nestlé, Rey Leche, entre otras.<br />

Desde esos tiempos la actividad ganadera de doble propósito con énfasis en la<br />

producción de leche se ha venido tecnificando a su manera y ampliando en superficie<br />

eliminando amplias superficies de bosques para convertirlas en pastizales. Como lo<br />

señala Ecociencia (2003) entre los años 1980 y 2003 la superficie con pastos y cultivos en<br />

el cantón Quijos se incrementó en el 6,5%, es decir 10439 ha en 23 años.<br />

Entre las razones por las cuales las familias ganaderas se ven obligadas a tomar<br />

decisiones para incrementar la superficie de pastos a costa de la deforestación de áreas<br />

con bosque nativo, se destacan las siguientes:<br />

- La productividad de los pastizales en la zona se va deteriorando y disminuye en<br />

pocos años debido a la falta de manejo de potreros y por el deterioro de la<br />

fertilidad y estructura de los suelos.<br />

- La escasa información, capacitación y crédito para el establecimiento y manejo<br />

de prácticas ganaderas pertinentes con la conservación de bosques de tal forma<br />

que faciliten el desarrollo de la ganadería con altos rendimientos en superficies<br />

con pastos cada vez menores.<br />

- También, debido a que los miembros de las familias van aumentando cada año,<br />

por lo que requieren ingresos adicionales para cubrir necesidades básicas. Entre<br />

los años 1990 y 2001 la población creció a un ritmo promedio anual del 3%. 1<br />

1 www.inec.gov.ec


Por su parte, los esfuerzos para disminuir la presión hacia los ecosistemas boscosos en el<br />

cantón y áreas aledañas han captado el trabajo de varias organizaciones<br />

gubernamentales, no gubernamentales, organismos regionales y gobiernos locales, cuya<br />

intervención se destaca por las siguientes acciones:<br />

- La intervención del estado a través del Ministerio del Ambiente con la creación<br />

de áreas protegidas a partir del año 1993: las Reservas Ecológicas Antisana y<br />

Cayambe Coca y el Parque Nacional Sumaco - Napo Galeras.<br />

- La ejecución de varios proyectos de desarrollo, impulsados por ONGs entre las<br />

que se destacan: Fundación Rumicocha, CESA, Ecociencia, entre otras, con<br />

actividades de manejo de recursos naturales.<br />

- Los esfuerzos emprendidos por el gobierno municipal y provincial con<br />

actividades puntuales de desarrollo comunitario.<br />

En este contexto, el Programa Regional para la Gestión Social de Ecosistemas Forestales<br />

Andinos (ECOBONA) a través del trabajo en dos áreas estratégicas en el Ecuador, está<br />

impulsando un proceso de gestión sostenible de la biodiversidad y mejoramiento de la<br />

calidad de vida de las poblaciones que conviven con ecosistemas forestales andinos a<br />

través de los gobiernos locales.<br />

Una de estas áreas es la provincia del Napo, en donde el ECOBONA firmó un convenio<br />

con el consejo provincial de Napo y a partir de éste se están impulsando procesos a nivel<br />

cantonal. El cantón Quijos, es uno de los cantones con el cual se emprendió un proceso<br />

para manejar un módulo de ganado estabulado para promoverlo como estrategia para<br />

disminuir las presiones hacia los bosques nativos.<br />

En este contexto, el Programa Ecobona firma un acuerdo de cooperación con CESA para<br />

la colaboración estratégica que permita contribuir al involucramiento de productores<br />

ganaderos de Quijos en la reducción de presiones de los ecosistemas forestales andinos,<br />

mediante el cual se pretende establecer un sistema sostenible de producción ganadera<br />

estabulado y semi estabulado, fortalecer las capacidades locales, facilitar el apoyo<br />

técnico y metodológico al municipio de Quijos para impulsar el mejoramiento ganadero<br />

en el cantón, sistematizar y socializar la experiencia.<br />

Mediante este proceso, se pretende entonces que el municipio fortalezca sus capacidades<br />

técnicas y metodológicas para demostrar el manejo estabulado de la ganadería en la<br />

granja como una estrategia para disminuir las presiones hacia los bosques y, desarrollar


las acciones de campo pertinentes para involucrar a los productores en el mejoramiento<br />

de su ganadería.<br />

3. La experiencia del municipio de Quijos en el manejo<br />

de recursos naturales y la innovación del manejo<br />

ganadero<br />

3.<strong>1.</strong> El involucramiento del municipio<br />

El municipio de Quijos mantiene el Departamento de Planificación y Desarrollo<br />

Sustentable con las unidades de turismo, ambiente y producción a través de las cuales<br />

brinda el apoyo a comunidades del cantón con actividades de desarrollo comunitario y<br />

manejo de recursos naturales. Además, posee una granja integral de cuatro hectáreas la<br />

misma que se viene manejando desde mayo de 2001 como un espacio demostrativo de<br />

producción sustentable.<br />

Actualmente, la granja integral mantiene las siguientes actividades: manejo de suelos,<br />

manejo de desechos del camal, compostaje, lombricultura, elaboración de fertilizantes e<br />

insecticidas ecológicos, cultivo de hortalizas orgánicas, crianza de cuyes, crianza de<br />

cabras lecheras, crianza de ovejas africanas, ecomuseo de flora y fauna, bosque análogo y<br />

uso sustentable, heliconiario, manejo de fauna nativa, ecoturismo y educación<br />

ambiental.<br />

El Plan estratégico del cantón realizado en el año 2004, involucra el mejoramiento de la<br />

granja integral a través de la línea estratégica de centro de turismo, producción<br />

agropecuaria y comercialización; y como política se plantea fomentar procesos<br />

educativos integrales orientados a la producción agropecuaria y agroindustrial. El<br />

programa concerniente a producción agropecuaria e industrial tiene como objetivo<br />

dotar de servicios para mejorar la producción y productividad mediante tres proyectos<br />

relacionados: a) implementación del centro de mejoramiento genético, b) el<br />

fortalecimiento de la Granja Integral Municipal y c) desarrollo de sistemas alternativos<br />

de producción agropecuaria.<br />

La gestión municipal en estos últimos años ha pretendido consolidar la granja como un<br />

modelo de desarrollo agropecuario, espacio en el cual se ofertaría información,<br />

demostración y capacitación para los ganaderos y agricultores del cantón, un centro de<br />

aprendizaje para compartir con todos los interesados. El propósito es brindar también el<br />

servicio de venta de pies de cría y semillas.


El trabajo de la granja se ha ido fortaleciendo gracias a las decisiones políticas e<br />

inversión del municipio y, de varios proyectos de ONGs que han querido apoyar a<br />

consolidar esta iniciativa municipal facilitando financiamiento y asesoramiento técnico.<br />

Es así que ECOBONA toma la decisión de financiar una unidad de manejo estabulado de<br />

ganado en la granja como una práctica viable para disminuir la presión hacia los<br />

remanentes de bosques nativos.<br />

La práctica consiste en el manejo de vacas productoras de leche en un establo, el cual se<br />

construyó hace catorce meses y se pretende consolidarlo como modelo productivo para<br />

sensibilizar y demostrar a los ganaderos la adopción, adaptación e innovación de esta<br />

práctica como un medio eficaz para mejorar la productividad lechera, incrementar los<br />

ingresos y por ende disminuir la presión hacia los bosques.<br />

En enero de 2008 se adquirieron cinco vaconas de raza yersey en estado de gestación y<br />

de primer parto, una de éstas murió y tres tuvieron crías con una producción de nueve<br />

litros en promedio (la aspiración es que produzcan al menos quince litros diarios); han<br />

pasado más de siete meses y las cuatro vaconas no se han preñado para el segundo parto<br />

debido a dificultades de nutrición y manejo 2 ; las últimas cinco vaconas adquiridas en<br />

enero de este año están en mejores condiciones. Este problema de adaptación, ya que la<br />

procedencia de los animales no fue precisamente de un sistema estabulado, ha retrasado<br />

la obtención de resultados para compartir con los ganaderos del cantón.<br />

El establo ha venido funcionando con capacidades y liderazgo propios del municipio, no<br />

obstante, el proyecto del establo y del mejoramiento de la ganadería en general requiere<br />

reorientar ciertas actividades bajo un criterio de integralidad y de secuencia en el<br />

tiempo. Uno de los aspectos básicos, es la necesidad de disponer de un sistema de<br />

investigación y registro de información sobre el comportamiento y respuesta de los<br />

animales a los diferentes ensayos sobre nutrición y manejo y, sobre el funcionamiento<br />

de la unidad de producción.<br />

De acuerdo a las conversaciones mantenidas en el campo con los productores ganaderos,<br />

no es tan fácil para ellos aceptar la idea de estabular directamente su ganado; existen<br />

dudas e incertidumbre con respecto a este tipo de práctica; esto es normal, puesto que<br />

cualquier persona antes de invertir o iniciar por el cambio de una cierta práctica<br />

requiere menos incertidumbre y conocer los posibles riesgos antes de tomar decisiones.<br />

Por lo tanto, el municipio aún no dispone de datos e información para responder estas<br />

2 En una entrevista con el Médico Veterinario ginecólogo Ney Carrión


inquietudes a los productores de tal forma que los motive a tomar decisiones de cambio<br />

en el manejo de sus sistemas ganaderos.<br />

Las conversaciones con ganaderos del cantón, sugieren que antes de conseguir una<br />

cultura de estabulación, se debe comenzar por el manejo semi estabulado, el cual<br />

requiere poca infraestructura e inversión financiera, como también menos mano de obra<br />

la misma que es difícil conseguir en algunos lugares del cantón.<br />

Las prácticas que el municipio de Quijos viene impulsando para la innovación de la<br />

ganadería en el cantón, se describen a continuación:<br />

3.2. Diseño básico de un establo<br />

En el marco del convenio entre Ecobona y el Municipio de Quijos se construyó el<br />

establo para el funcionamiento de un módulo demostrativo de manejo estabulado del<br />

ganado, para esto fue importante la participación del Departamento de Planificación en<br />

el diseño, elaboración de planos, definición del presupuesto y dirección de la<br />

construcción.<br />

Un establo debe brindar todas las facilidades de<br />

comodidad, aireación, manejo de la humedad y<br />

limpieza para que los animales en sus distintas etapas<br />

de desarrollo, especialmente para que las vacas<br />

productoras aporten su máximo rendimiento. La<br />

distribución de espacios en el establo de la Granja de<br />

Quijos contempla ocho áreas fundamentales para su<br />

funcionamiento eficiente. En las figuras 1 y 2 y en la<br />

Fotografía 1 se aprecia la planta y el diseño general del<br />

establo<br />

Fotografía <strong>1.</strong> Vista general del establo<br />

y el área de cultivo de pastos


Figura <strong>1.</strong> Planta de diseño del establo<br />

Figura 2. Diseño del establo en perspectiva


Área de Producción de pastos<br />

Comprende de una hectárea con una combinación de<br />

pasto maralfalfa 3 –Pennicetum sp.- y lotus –Lotus<br />

corniculatus- en una relación de 70 y 30% con una<br />

producción de tres a cuatro cortes al año; esta área de<br />

cultivo de pastos está sirviendo además para abastecer con<br />

material vegetativo a las fincas interesadas en establecer<br />

cultivos de estos pastos para proveer a sus fincas con<br />

forraje complementario y para facilitar la alimentación<br />

del ganado al momento del ordeño. En la Fotografía 2 se<br />

aprecia el transporte de pastos.<br />

Picadora y almacenaje de pastos<br />

El pasto se corta en la mañana y en la tarde y se<br />

almacena junto a la picadora, luego se pica de acuerdo a<br />

la necesidad de alimentación del hato, siendo<br />

generalmente ocho veces al día. La necesidad de forraje<br />

en estos momentos es de aproximadamente cuatro<br />

quintales por día. En la Fotografía 3 se aprecia la<br />

máquina picadora y el lugar para el almacenaje.<br />

Fotografía 2. Transporte de pasto al<br />

establo<br />

Fotografía 3. Picadora de pasto<br />

3 Existe mucha controversia sobre el origen, producción y contenidos nutricionales del pasto maralfalfa. En la página<br />

web http://www.engormix.com/pasto_maralfalfa_mitos_realidades_s_articulos_427_GDC.htm, se presenta los<br />

siguientes datos de contenidos nutricionales con base a estudios realizados por Carulla et al (2004).<br />

Fracción química Edad en días<br />

120 90 64 60 51 47 ND<br />

Materia seca, % 26,0 10,7 9,7 9,4 13,2<br />

Proteína cruda, % 4,8 3,3 15,7 11,4 9,8 11,8 24,0<br />

Fibra en detergente neutro, % 69,8 81,9 64,5 68,3 66,3 64,3 56,5<br />

Fibra en detergente ácido, % 50,5 61,7 42,9 46,6 46,8 47,3 39,4<br />

ND: no determinada


Área de comederos<br />

Se ubica junto al pasillo del establo y corresponde a una<br />

construcción con cemento de forma rectangular, aunque la<br />

construcción ideal es que el comedero tenga forma<br />

trapezoidal para facilitar que los animales tomen el alimento<br />

con facilidad sin regar al suelo consiguiendo disminuir al<br />

máximo el desperdicio del forraje y también facilitar el<br />

trabajo de los operarios. Junto a los comederos hacia la parte<br />

interior se encuentra un área con adoquín cuya finalidad es<br />

evitar el encharcamiento del piso debido a la deposición<br />

sólida y líquida de los vacunos durante el tiempo que<br />

dedican a alimentarse. El aseo de esta área se realiza dos<br />

veces al día recogiendo cuatro carretillas de estiércol para<br />

procesar como abono orgánico.<br />

Playas de arena<br />

Son los lugares de descanso de los animales; se<br />

construye con arena con la finalidad porque facilita a<br />

que los animales estén más cómodos y evita que las<br />

vacas sufran lesiones en las rodillas de las patas<br />

delanteras al momento de acostarse para realizar la<br />

rumia; comprende un área de 75 y otra de 43 m 2<br />

construidas con una capa de arena de 30 cm de<br />

espesor y bajo esta una capa de piedra para drenar los<br />

lixiviados. El techo de plástico que cubre las playas<br />

de arena sirve para apoyar a evaporar la orina y para<br />

que los animales reciban luz solar y de esta forma<br />

puedan sintetizar la vitamina D.<br />

Cunas de terneros<br />

Son construcciones de madera para aislar los terneros<br />

recién nacidos de sus madres durante el periodo de<br />

lactancia. A través de estas construcciones se protegen<br />

los terneros de los daños que puedan proporcionar los<br />

animales adultos.<br />

Fotografía 4. Comederos<br />

Fotografía 5. Playas de arena<br />

Fotografía 6. Cunas de terneros


Sala de ordeño mecánico<br />

La máquina tiene capacidad para el ordeño de dos animales al mismo tiempo, con este<br />

sistema se podrían fácilmente ordeñar hasta veinte vacas por día.<br />

Cuarto de máquinas<br />

En este lugar, se encuentra fundamentalmente la bomba de vacío para que funcione la<br />

máquina ordeñadora; también es utilizado para almacenar desbrozadoras, palas y otras<br />

herramientas.<br />

Sala de partos<br />

Es un cuarto aislado a donde van las vacas recién paridas para evitar daños con las otras<br />

vacas, tiene una capa de arena en la base sobre la cual se coloca viruta para proteger las<br />

crías<br />

Este diseño de establo implementado en la granja municipal de Quijos dispone de una<br />

capacidad para mantener en forma continua 20 vacas, 20 vaconas y hasta 12 terneros,<br />

cuyo presupuesto está relacionado básicamente con costos de mano de obra y materiales,<br />

en este caso una combinación de hormigón y estructura metálica, cuyos rubros se<br />

describen en el Cuadro 3.<br />

Cuadro 3. Presupuesto para el diseño de un establo funcional de 52 animales<br />

Ítem Descripción Unidad Cantidad<br />

Precio<br />

unitario<br />

Precio<br />

Total<br />

1 Limpieza y nivelación de terreno m 2 316.03 0.81 255.98<br />

2 Replanteo del proyecto m 2 316.03 <strong>1.</strong>1 347.63<br />

3 Excavación de plintos y cimientos m 3 2<strong>1.</strong>65 6.07 13<strong>1.</strong>42<br />

4 Replantillo hormigón simple f'c=140 kg/cm 2 m 3 0.64 90.63 58<br />

5 H. ciclópeo cimientos (60%hs180kg/cm 2 -40%p) m 3 26.15 82.41 2 155.02<br />

6 H. simple en pintos f'c=210 kg/ cm 2 m 3 2.78 119.56 332.38<br />

7 H. simple en cadenas f'c=210kg/ cm 2 m 3 4.18 154.44 645.56<br />

8 Acero de refuerzo fy= 4200 k/ m 2 kg 702.1 <strong>1.</strong>44 1 01<strong>1.</strong>02<br />

9 Piso cama de arena m 2 170.17 3.52 599<br />

10 Adoquinado f`c= 350 kg/ cm 2 m 2 109.32 10.78 1 178.47<br />

11 Acero estructural columnas Kg 61<strong>1.</strong>63 3.03 1 853.24<br />

12 Acero estructural vigas Kg 634.36 3.06 1 94<strong>1.</strong>14<br />

13 Acero estructural correas Kg 1 305.81 3.05 3 982.72


14 Acero estructural lajes y otros Kg 188.45 2.77 522.01<br />

15 Cubierta plástico calibre 8 invernadero m 2 406.08 2.18 885.25<br />

16 Cumbrero Galvalumen e=3.00mm. m 18.8 4.18 78.58<br />

17 Mampostería de bloque de 15 cm revocado m 2 166.28 13.05 2 169.95<br />

18 Puerta de Tool de 2.20 X 2.10 u 1 195.71 195.71<br />

19 Puerta de malla corrediza de <strong>1.</strong>50 X <strong>1.</strong>25 u 1 58.4 58.4<br />

20 Puerta de malla corrediza de 2.10 X <strong>1.</strong>25 u 4 104.75 419<br />

21 Puerta de malla batiente DE 5.00 X 2.10 u 1 733.4 733.4<br />

22 Comedores de hormigón establo m 25.14 22.75 57<strong>1.</strong>94<br />

23 Comedores hormigón sala de ordeño m 5 12.2 61<br />

24 Rejas comederos de tubo fijos m 25.14 45.5 1 143.87<br />

25 Rejas comederos de tubo movible m 5 34.82 174.1<br />

26 Corrales de madera de <strong>1.</strong>5 X <strong>1.</strong>5 u 12 12.15 145.8<br />

27 Cadena de h.s 210 0.10X 0.50 m 3 <strong>1.</strong>33 93.98 124.99<br />

28 Encofrado cabezales m 2 17.4 9.39 163.39<br />

29 Encofrado muros m 2 125.3 14.95 1 873.23<br />

30 Relleno mejorado con lastre m 3 115.6 18.38 2 124.73<br />

31 Relleno compactado suelo natural m 3 46.93 5.78 27<strong>1.</strong>26<br />

3.3. El mejoramiento de pastizales y nutrición<br />

26208.19<br />

La propuesta del mejoramiento de pastizales se ha impulsado como una primera acción<br />

para asegurar la base de alimentación en calidad y cantidad como uno de los<br />

requerimientos fundamentales para mejorar la actividad ganadera enfrentando un<br />

problema actual que es la deficiencia de pastos nutritivos.<br />

Estas actividades de mejoramiento de pastizales se<br />

han venido realizando con el apoyo técnico de<br />

CESA en fincas ganaderas con 72 familias de la<br />

parroquia Papallacta a través de la incorporación de<br />

especies de pastos anuales, bianuales y perennes<br />

como el rye grass –Lolium multiflorum L.- y –<br />

Lolium perenne-, pasto azul –Dactylis glomerata L.-<br />

, pasto estrella -Cynodon nlemfuensis- y trébol<br />

blanco –Trifolium repens L.- para renovar y<br />

enriquecer los potreros actuales que están cubiertos<br />

básicamente con pasto miel -Cetarea sp.- y kikuyo<br />

Fotografía <strong>1.</strong> Parcela con mejoramiento<br />

de potreros<br />

–Pennicetum clandestinum- proporcionando mayor energía, biomasa y proteína. Con<br />

esto, la intención es contribuir a suplir, en parte, la deficiencia de cantidad y calidad de


pastos en las fincas. En la Fotografía 1, se muestra una parcela con mejoramiento de<br />

pastizales en el sector de Papallacta.<br />

Además, el municipio se encuentra fomentando el cultivo de pastos de corte que<br />

involucran a 29 familias en la implementación del pasto de corte maralfalfa en una<br />

extensión inicial de 0,25 ha por finca en promedio y en algunos casos, las familias han<br />

ampliado hasta en más de una hectárea este cultivo por cuenta propia, llevando material<br />

vegetativo o semilla para sembrarlo en sus fincas.<br />

Se ha desplegado un trabajo de promoción por parte<br />

de las dos instituciones a fin de sensibilizar,<br />

involucrar y capacitar a las familias en el manejo de<br />

las pasturas. Se desarrollaron tres giras de<br />

observación a fincas en Santo Domingo, Cayambe,<br />

Cotacachi y Machachi en donde están manejando<br />

técnicamente el estabulado del ganado.<br />

Estos eventos están apoyando a sensibilizar y motivar a las familias para la adopción y<br />

adaptación del manejo estabulado. No obstante, se trata de una tarea compleja, las<br />

familias no aceptan con facilidad la mezcla o el cambio de pastos; de por medio está su<br />

tiempo disponible para dedicarse a esta “tarea adicional” y también requieren mano de<br />

obra extra con el agravante que no se consigue con facilidad personas con<br />

conocimientos en manejo ganadero en el sector.<br />

3.4. El Mejoramiento genético<br />

Falta insertar dos testimonios de<br />

ganaderos<br />

En este tema, el municipio ha venido impulsando la actividad de mejoramiento genético<br />

de ganado bovino a través de talleres de capacitación para motivar a las familias a entrar<br />

en este proceso. Para conseguir este propósito, se está fortaleciendo las capacidades<br />

locales a través de un programa de capacitación a 18 ganaderos de cinco parroquias del<br />

cantón con la finalidad que se conviertan en promotores de esta práctica en las fincas<br />

vecinas de sus comunidades.<br />

Los ganaderos de Quijos están interesados y conocen de la inseminación artificial como<br />

una práctica efectiva para emprender el mejoramiento genético de sus animales, pero la<br />

dificultad se presenta con aquellas familias que tienen sus animales a una gran distancia<br />

del poblado, para el control del celo el cual dura solamente 12 horas.


El proceso de mejoramiento genético en bovinos ha tenido un gran impulso a través del<br />

convenio con el programa ECOBONA, mediante el cual se otorgó al municipio un<br />

equipo completo de inseminación el cual comprende un termo fijo con 300 pajuelas y<br />

un termo móvil. Hasta el momento se ha brindado el servicio de inseminación a veinte<br />

vacas del cantón.<br />

4. La institucionalización del programa de innovación<br />

de ganadería y manejo sustentable de recursos<br />

naturales del cantón Quijos<br />

El proceso de institucionalización que se pretende conseguir con el municipio del<br />

cantón Quijos, se orienta a que este gobierno local genere capacidad de adopción,<br />

adaptación e innovación permanente de metodologías y tecnologías para el manejo de<br />

prácticas ganaderas que contribuyan a disminuir las presiones hacia el bosque nativo en<br />

el cantón. Al considerar este enfoque, se plantean las siguientes acciones pertinentes:<br />

4.<strong>1.</strong> Potenciación de la capacidad de gestión del municipio en<br />

la gestión de recursos naturales e innovación de la<br />

actividad ganadera.<br />

El fortalecimiento de la capacidad de gestión del municipio contempla cuatro espacios:<br />

por un lado la motivación y toma de decisiones políticas, el fortalecimiento del<br />

departamento de planificación y desarrollo sustentable, el establecimiento de un<br />

programa de extensión y la implementación de un sistema integrado de planificación,<br />

seguimiento, evaluación y sistematización.<br />

a) La toma de decisiones políticas<br />

El involucramiento de las autoridades municipales y de los jefes departamentales en las<br />

acciones de manejo de recursos naturales es clave para promover un programa de<br />

extensión que incentive la protección de remanentes boscosos y la aplicación de<br />

prácticas de mejoramiento ganadero para disminuir las presiones hacia estos<br />

ecosistemas. El involucramiento contempla un proceso de sensibilización y motivación<br />

para la toma de decisiones y la otra parte se trata básicamente de la construcción y<br />

aplicación de instrumentos de política donde se identifican al menos dos ordenanzas<br />

claves que contribuirán en este proceso:


- El proceso de sensibilización y motivación<br />

Se trata de un proceso que involucra al alcalde, concejales, jefes departamentales y<br />

también a ciertas autoridades locales. Se inicia por realizar investigaciones sencillas<br />

pero relevantes articuladas con el tema en cuestión, en este caso la relación bosques –<br />

ganadería, con ello se generan datos e información la cual se transforma en una<br />

estrategia clave para motivar a las autoridades al cambio y a la toma de decisiones; por lo<br />

general las autoridades no disponen demasiado tiempo o no le prestan atención por<br />

varias horas, por lo que cuando se trata de sensibilizar y motivarlas se deben realizar<br />

reuniones precisas y tratar de vender la idea en no más de diez o veinte minutos. Otros<br />

espacios importantes que dan resultado también, son las giras de observación para<br />

conocer experiencias exitosas en otros lugares del país y de países vecinos, también los<br />

recorridos cortos de campo a lugares en donde se debe prestar atención.<br />

Pero la tarea no solamente queda en lograr que las autoridades se motiven y tomen una<br />

decisión, por ejemplo aprobar un mayor presupuesto que incluya investigación en la<br />

granja, va más allá, es necesario realizar el seguimiento y evaluación a esa decisión, y<br />

para ello, el sistema de planificación, seguimiento, evaluación y sistematización brinda<br />

las pautas.<br />

Se menciona que las autoridades del cantón como son los jefes políticos, presidentes de<br />

las juntas parroquiales, rectores de colegios y universidades y de otras organizaciones<br />

locales deben también ser invitados a las reuniones de análisis, talleres y giras de<br />

observación de tal manera que la masa crítica no se queda únicamente en las autoridades<br />

municipales sino que se amplíe hacia la ciudadanía y con ello se consigue dos hechos<br />

trascedentes:<br />

- Por un lado se permite que estas autoridades se informen de las acciones y<br />

decisiones del municipio a favor de la propuesta de reducción de las presiones<br />

hacia los bosques nativos; estas personas al estar involucradas, pero sobretodo<br />

informadas, respaldarán la gestión municipal en estos hechos, aunque no sean de<br />

la misma línea política, porque se entra en un análisis de los intereses del cantón,<br />

el problema de falta de respaldo a las decisiones municipales se da básicamente<br />

por la falta de información, y<br />

- Al disponer de la mayor cantidad de personas influyentes informadas se consigue<br />

que éstas obtengan datos claves que influyan en su entendimiento


desencadenando un proceso de reconocimiento del interés cantonal y lo<br />

legitimen socialmente 4 lo cual contribuye a construir la sostenibilidad del<br />

programa, aún con los cambios de autoridades cada cinco años. Con esta acción<br />

se logra atraer a los dirigentes influyentes, los cuales algunas veces no quieren<br />

respaldar la gestión municipal por simple hecho de ser contrarios políticos, a<br />

respaldar un interés general del cantón.<br />

- La construcción y aplicación de instrumentos políticos<br />

El proceso de sensibilización y motivación se complementa con la toma de decisiones,<br />

las cuales van desde resoluciones hasta ordenanzas que pongan en marcha actividades y<br />

consideren el uso de recursos. Para el mejor desempeño del programa de mejoramiento<br />

ganadero y reducción de presiones hacia el bosque nativo, se plantean al menos dos<br />

ordenanzas pertinentes:<br />

Ordenanza <strong>1.</strong> Creación de un Programa de Extensión Participativa para facilitar la<br />

capacitación, investigación e inversión que fomente la innovación del manejo ganadero<br />

Con la aplicación de esta ordenanza se conseguiría fundamentalmente tres aspectos:<br />

- La creación del programa de extensión con disponibilidad de profesionales<br />

técnicos, logística y presupuesto para su operación.<br />

- Facilitar la participación de las familias ganaderas en el diseño de la ordenanza y<br />

posteriormente en la promoción e implementación de las prácticas de<br />

mejoramiento de pastizales y nutrición, mejoramiento genético, manejo semi<br />

estabulado y manejo estabulado.<br />

- Iniciar el trabajo de extensión con las áreas que actualmente están con mayor<br />

riesgo de deforestación para incorporar pastizales, con el desarrollo de al menos<br />

seis escuelas de campo por año que abarquen estas tres prácticas para que<br />

participativamente con los ganaderos se evalúen, se obtengan datos y se genere<br />

conocimientos para tomar las mejores decisiones de cambio.<br />

Para el proceso de diseño de la ordenanza, se realizarán recorridos de campo y talleres<br />

participativos en donde se analicen técnica y metodológicamente cada una de las<br />

4 De acuerdo a la experiencia de CEDERENA en el trabajo con municipios, la información hacia dirigentes políticos e<br />

influyentes ha sido una de las acciones básicas para conseguir respaldo y, sobretodo, luego de una sesión o taller de<br />

información y análisis, terminan exigiendo a las autoridades municipales la implementación de un programa o<br />

aprobación de una ordenanza específica.


prácticas a desarrollar; para este proceso, las giras de observación motivarán a las<br />

familias a impulsar y proponer la implementación de prácticas ganaderas más amigables<br />

con la permanencia de los bosques. Las familias tendrán un rol preponderante en definir<br />

qué, cómo, cuándo y en dónde aplicar las prácticas.<br />

El seguimiento y evaluación al desempeño del programa de extensión debe plantearse<br />

en los indicadores del SIPSES<br />

Ordenanza 2. Incentivos para recuperación de áreas con cobertura forestal<br />

Se trata de una posibilidad para crear un fondo local que promueva la recuperación<br />

forestal de ciertas áreas a través de un proceso de manejo de regeneración natural<br />

considerando una estrategia de compensación con las siguientes opciones:<br />

- Creación de un programa de compensación de acuerdo al costo de oportunidad<br />

por dejar de utilizar una cierta área actualmente cubierta por pastizales. Este<br />

fondo se podría capitalizar con el pago de una tasa por restauración forestal<br />

insertada en el pago anual de los predios 5 y con ello mantener la compensación,<br />

al menos por cinco años en aquellas propiedades que permitan regeneración<br />

natural para convertirse luego en sistemas silvopastoriles y, al menos por quince<br />

años en aquellas propiedades que decidan mantener el bosque secundario<br />

regenerado en forma permanente para empatar con la compensación que<br />

mantiene el estado a través del programa socio bosque. El monto de<br />

compensación del programa Socio Bosque es también otro referente al momento<br />

de tomar una decisión del monto a compensar.<br />

- Un sistema de incentivos a través de un proceso de negociación con familias<br />

interesadas en mejorar las condiciones de pastoreo a través de la rotación del<br />

pastoreo en secciones pequeñas; este sistema de incentivos puede incluir una<br />

5 Un ejemplo de este tipo de fondo está funcionando en el cantón Echeandía. El municipio aprobó la ordenanza para<br />

la creación del programa ambiental para la protección de la cantidad y calidad de agua de Echenadía con la finalidad<br />

de proteger el agua para la presente y futuras generaciones, además de generar recursos económicos para reinvertirlos<br />

en la protección de fuentes hídricas y conseguir su sostenibilidad económica. Para el financiamiento del programa, el<br />

municipio aprobó una tasa de 1$ para el año 2007, $2 en el 2008 y $ 3 desde el 2009 en adelante la cual se cobra en el<br />

pago anual de los predios rústicos; estos recursos van a una cuenta especial creada en el Banco Central y se contempla<br />

su administración por el Comité de gestión local creado por esta ordenanza y facilite su reinversión en la restauración<br />

de las áreas de interés hídrico, en información y educación ambiental y capacitación. La ordenanza fue publicada en<br />

el Registro Oficial 382 del lunes 23 de octubre de 2006.


motoguadaña, alambre y postes para la división interna de potreros y para el<br />

cerramiento de al menos dos hectáreas en restauración.<br />

- Incentivos con materiales y facilitación de crédito focalizado para la<br />

implementación de cercas para pastoreo rotativo y construcciones de semi<br />

estabulación.<br />

b) Fortalecimiento del departamento de planificación y desarrollo<br />

sustentable<br />

En estos momentos el departamento funciona con cinco técnicos de las unidades de<br />

turismo, ambiente y producción. La capacitación y formación integral y especializada de<br />

los técnicos del departamento es básica para el proceso de innovación de la ganadería en<br />

el cantón y para ello se definen dos espacios: por un lado, mediante talleres<br />

especializados y con investigaciones específicas que se puedan realizar en las fincas y, un<br />

espacio más amplio de construcción de conocimientos a través del manejo del programa<br />

de extensión que considera como base la investigación-acción participativa a nivel de las<br />

fincas ganaderas y en la granja municipal.<br />

- El desarrollo de parcelas de seguimiento intensivo<br />

Se propone el manejo de al menos seis escuelas de campo como estrategia metodológica<br />

para generar aprendizajes alrededor del manejo semi estabulado, el mejoramiento de<br />

potreros y el mejoramiento genético.<br />

La escuela de campo (ECA), es una metodología utilizada como modelo de capacitación<br />

dinámico, flexible y participativo, basado en un proceso de aprendizaje por<br />

descubrimiento, que combina la enseñanza y la investigación en el campo para facilitar<br />

a las familias rurales conocimientos, habilidades y confianza para tomar decisiones<br />

efectivas, ecológicamente aceptables y apropiadas al contexto económico en el cual se<br />

encuentran. La ECA considera al campo o las chacras como la primera fuente de<br />

aprendizaje, se centra en temas prioritarios de aprendizaje sobre aspectos agroecológicos<br />

y ambientales y aplican un diseño probado de educación no-formal de adultos: el<br />

aprendizaje por descubrimiento donde la experiencia es la base para aprender y tomar<br />

decisiones.<br />

Debido a su orientación sumamente práctica, la metodología se presta para desarrollar<br />

sistemas de capacitación facilitados por las mismas familias campesinas. En la Figura 3 se<br />

representa el proceso de aprendizaje por descubrimiento, el cual comienza con la<br />

observación y discusión de una experiencia, cuyos resultados permiten concluir y


generar información nueva la misma que al ser aplicada genera una nueva experiencia y<br />

de esta manera continúa el proceso cíclicamente.<br />

Nueva<br />

info.<br />

Aplicación<br />

Experiencia<br />

Conclusión<br />

Nueva<br />

info.<br />

Reflexión Reflexión<br />

Observación y<br />

discusión<br />

Aplicación<br />

Figura 3. Proceso de aprendizaje por descubrimiento.<br />

Fuente: INIAP (2000)<br />

Conclusión<br />

Observación y<br />

discusión<br />

Experiencia Experiencia<br />

La ECA considera los siguientes pasos: acuerdo con la comunidad o grupo de interés,<br />

realización del diagnóstico participativo, establecimiento de parcelas, desarrollo de<br />

actividades de aprendizaje, sesiones regulares de aprendizaje, días de campo,<br />

seguimiento y evaluación.<br />

Toda experiencia que se genere en las escuelas de campo se constituye en un aprendizaje<br />

colectivo que requiere pasar de la adopción a la adaptación, incorporando los cambios<br />

necesarios de acuerdo a cada realidad para entrar en un proceso de innovación<br />

permanente y con ello encaminarse hacia la sostenibilidad. En la Figura 4 se representa<br />

este proceso.<br />

Generación<br />

de<br />

metodologías<br />

y tecnologías<br />

Adopción<br />

ADOPCIÓ<br />

N<br />

Solamente se<br />

imitan o repiten<br />

Figura 4. Los procesos para alcanzar la sostenibilidad.<br />

- Mejoramiento de pastizales<br />

Adaptación<br />

Se introducen<br />

cambios de<br />

acuerdo a sus<br />

realidades<br />

Innovación<br />

Innovación<br />

Las metodologías y<br />

tecnologías se<br />

adaptan<br />

continuamente<br />

Sostenibilidad<br />

Sostenibilidad<br />

Se crea y maneja<br />

una cultura de<br />

innovación<br />

permanente<br />

El mejoramiento de pastizales es uno de los aspectos básicos en el manejo de una<br />

ganadería, el cual está relacionado con el mantenimiento de la cantidad y calidad de<br />

biomasa en el tiempo y considera, entre otros, los siguientes propósitos:


- Abastecer con cantidad y calidad de forraje en forma oportuna en las diferentes<br />

épocas del año y de acuerdo a los requerimientos de los animales. La calidad de<br />

forraje involucra el valor nutritivo y el consumo por parte del animal y de ésta<br />

depende su productividad.<br />

- Establecer la combinación de pastos más adecuada de acuerdo a las condiciones<br />

de suelo, precipitación y prácticas de manejo otorgadas para una adecuada<br />

nutrición.<br />

- Permitir el pastoreo secuencial de tal forma que facilite la recuperación de la<br />

fertilidad de los suelos, la productividad de los pastos y el establecimiento de<br />

sistemas silvopastoriles.<br />

La disponibilidad de una mezcla forrajera equilibrada en la ganadería es básica para<br />

alcanzar una adecuada nutrición que implique, no solamente que los animales cubran<br />

sus necesidades básicas, sino incrementar los rendimientos en la producción de leche o<br />

de carne.<br />

Frente a esto, es fundamental enfrentar la actividad de mejoramiento de pastizales en el<br />

cantón Quijos y como estrategia metodológica se recomienda manejar al menos dos<br />

ECAs que contemplen las siguientes prácticas:<br />

- Potenciar el trabajo de mejoramiento de pastizales en el sector de Papallacta a<br />

través de la incorporación de pastos más productivos como el rye grass, pasto<br />

azul y trébol a fin de renovar y mejorar los potreros tradicionales. En los<br />

potreros donde no se incorporen gramíneas (especialmente en las áreas bajas<br />

junto a Baeza), se recomienda enriquecer los potreros con especies leguminosas<br />

como el trébol a fin de obtener una mezcla balanceada aproximada de 70% de<br />

gramíneas y 30% de leguminosas.<br />

- Subdivisión de potreros para el pastoreo rotativo, en virtud que en potreros<br />

grandes los vacunos caminan bastante, pisotean y desperdician el forraje hasta en<br />

un 70%. Con la subdivisión del pastoreo en secciones pequeñas, se obliga al<br />

animal a comer bien y luego cambiar a otro potrero y así sucesivamente hasta<br />

volver a la primera sección ya con el pasto renovado listo para usar; con esto se<br />

gana en la recuperación de la fertilidad de los suelos y calidad de pastos en estas<br />

secciones pequeñas y se mejora la eficiencia del pastoreo.<br />

- Siembra de forrajes de corte para complemento en la alimentación, considerando<br />

el cultivo de gramíneas de rápido crecimiento como el maralfalta, pasto<br />

cariamanga o caña forrajera; leguminosas como el lotus, alfalta y árboles


forrajeros como la morera, guato, porotillo entre otros en cercas vivas y linderos<br />

para que funcionen también como un banco de proteína.<br />

- Definir una fórmula de suplementos minerales de acuerdo a los contenidos<br />

nutricionales del pasto, de los nutrientes del suelo y de los requerimientos de los<br />

animales. Para ello es necesario la realización de análisis de suelos y análisis<br />

bromatológicos a varias muestras de pastos.<br />

Una vez que se consolide el sistema de investigación y registro, se dispondrán de datos<br />

claves para compartir con los productores y responder a sus inquietudes a través de días<br />

de campo que se organicen en la granja, promovidos por el municipio y en las fincas.<br />

Esta información compartida a los productores servirá de base para que ellos mismos<br />

generen sus conocimientos, capaz de sensibilizarlos y motivarlos a tomar decisiones para<br />

el cambio de prácticas más sustentables.<br />

La información generada en las ECAs se socializará en días de campo al resto de<br />

ganaderos del cantón a fin de compartir los resultados de los ensayos y las respectivas<br />

comparaciones con el manejo tradicional de los potreros. Con los nuevos interesados, la<br />

unidad de desarrollo productivo estará preparada y en capacidad de ampliar el apoyo<br />

hacia otras comunidades a través de otras escuelas de campo.<br />

- Mejoramiento genético<br />

El mejoramiento genético ha venido siendo practicado por generaciones de ganaderos<br />

con la finalidad de ir mejorando la producción de leche o de carne a través de la<br />

selección y cruzamiento de animales y de razas mejoradas.<br />

Esta práctica aún se mantiene en gran parte de las ganaderías del país donde se van<br />

seleccionado las mejores vacas productoras de leche, los mejores reproductores y<br />

también los animales con excelentes características para la producción de carne.<br />

El mejoramiento genético ha significado una mayor valoración de los animales, el<br />

incremento de ingresos por el aumento de la productividad de los animales y una mayor<br />

competitividad.<br />

Una práctica tradicional empleada en ganaderías pequeñas con familias emprendedoras<br />

ha sido la de introducir toros mejorados de ganaderías reconocidas para ganar genética y<br />

con sus vacas criollas ganan rusticidad 6 . Por lo general a los tres años traen un nuevo<br />

6 Diálogo mantenido con el Médico Veterinario Miguel Castillo


torete de mejor calidad que el anterior que al cruzar con las vacas ya mejoradas<br />

consiguen un segundo nivel de ganancia en genética y rusticidad; continúan con esta<br />

práctica en función de la disponibilidad de recursos y del interés prestado.<br />

En este proceso de mejoramiento genético aparece la inseminación artificial como un<br />

método más eficaz para conseguir resultados en menor tiempo una vez que se han<br />

seleccionado y probado los reproductores. Es un método muy antiguo practicado de<br />

manera muy empírica desde el siglo XIII en Arabia, luego en Europa y posteriormente<br />

mejorado por el Ruso E.J. Ivanoff; para la década del 50 esta práctica ya tenía éxito por<br />

la congelación del esperma y para los años 70 y 80 se mejoraron los métodos de<br />

recolección de semen lo que dio paso a su uso masificado y hoy en día existe facilidad de<br />

acceso para conseguir semen de los mejores reproductores probados del mundo.<br />

La inseminación artificial es una práctica clave para el mejoramiento ganadero. En el<br />

Ecuador esta técnica está bastante desarrollada cuyo uso se ha venido ampliando en los<br />

últimos años especialmente a nivel de grandes haciendas ganaderas por su<br />

disponibilidad de recursos e información para acceder a la tecnología; sin embargo,<br />

actualmente el interés y acceso a esta tecnología ya está en los medianos y pequeños<br />

ganaderos también a través del apoyo y asistencia que ofertan instituciones no<br />

gubernamentales y gobiernos autónomos 7 ; por lo tanto, se puede fácilmente acceder a<br />

expertos para contratar su capacitación, como también existe la facilidad para visitar<br />

fincas que tienen años de experiencia.<br />

Las ventajas de utilizar el método de la inseminación artificial se plantean en los<br />

siguientes aspectos:<br />

- Se prescindiría de toros para la monta, los cuales además de requerir alto<br />

consumo de forraje también demandan cuidado.<br />

- Los terneros para ser utilizados como reproductores son costosos en el mercado y<br />

demandan tiempo y recursos para su manejo; además existe incertidumbre de su<br />

adaptación y eficiencia como reproductor. Por lo tanto, el costo de la pajuela, su<br />

traslado y pago de mano de obra especializada resulta ser más económica que el<br />

mantenimiento de reproductores.<br />

- Se gana tiempo para el mejoramiento genético del hato. Inclusive, en la<br />

actualidad, aunque con mayor precio existe la posibilidad de conseguir semen<br />

sexado para la obtención del 100% de crías femeninas.<br />

7 Una experiencia que se destaca es el programa de clínicas veterinarias del consejo provincial de Zamora Chinchipe<br />

que consiste en la asistencia técnica en finca a los ganaderos para el desarrollo de la inseminación artificial, para ello<br />

disponen de tres profesionales y dos termos fijos y dos móviles para el manejo de pajuelas.


- Se asegura la calidad de los animales al utilizar semen estrictamente seleccionado<br />

y se controla de transmisión de enfermedades venéreas.<br />

- Se constituye en una inversión y no en un gasto, por cuanto se asegura una<br />

mayor producción y valoración de las vacas productoras.<br />

- Se incentiva para que los ganaderos implementen registros para el manejo de los<br />

animales<br />

Pero así mismo hay que tomar en cuenta algunos factores restrictivos que pueden<br />

dificultar el buen desempeño de la inseminación artificial, entre los que se destacan:<br />

- El celo en las vacas se presenta cada 21 días y dura muy poco, aproximadamente<br />

doce horas efectivas. Frente a este corto tiempo se requiere que los animales<br />

estén cerca para realizar un seguimiento del periodo de celo para determinar el<br />

día preciso, así como la necesidad de apoyarse en registros.<br />

- Otra situación es que los animales de gran parte de los ganaderos se encuentran<br />

en sitios bastante lejanos lo que, en ciertas ocasiones, podría dificultar el traslado<br />

de las personas a verificar el periodo del celo y para el transporte de pajuelas.<br />

- Las vacas inseminadas y posteriormente las crías requieren de mayor cuidado y<br />

atención, por lo que el ganadero se vería obligado a mejorar las condiciones de<br />

nutrición y manejo. Las personas al cuidado de estos animales requieren tener<br />

información y conocimientos básicos y tiempo disponible para dedicarse a esta<br />

práctica<br />

Frente a esta situación se requiere potenciar las destrezas y habilidades del equipo<br />

técnico de la unidad de promoción y desarrollo en el manejo de esta técnica a fin de<br />

promover y dar asistencia técnica en el cantón<br />

Para esto se propone desarrollar, al menos, dos escuelas de campo que contemplen las<br />

diversas prácticas para un buen desempeño de la inseminación artificial con la finalidad<br />

de abarcar en primer lugar una etapa de promoción sobre las ventajas, dificultades y<br />

acceso a la utilización de esta práctica a fin de ofrecer a los ganaderos información para<br />

que ellos tengan la oportunidad de decidir su uso o no en sus fincas, en función de sus<br />

capacidades y limitaciones particulares.<br />

Una vez que los técnicos del municipio potencian sus habilidades y destrezas y, analizan<br />

la funcionalidad y pertinencia de esta práctica en el cantón, estarían en capacidad<br />

entonces de pasar a una segunda etapa, la cual consiste de dos actividades


fundamentales: a) prestar el servicio de inseminación artificial a los animales de<br />

ganaderos emprendedores que lo requieran, previo acuerdo, y cumplimiento de<br />

requisitos de ambas partes para ir generando una base de mejoramiento genético a nivel<br />

local, y b) capacitar y formar a un grupo de jóvenes locales interesados para convertirse<br />

en promotores de la técnica de inseminación artificial en las fincas y comunidades<br />

vecinas.<br />

Es necesario desarrollar un sistema de seguimiento y evaluación para la unidad de<br />

inseminación artificial, de tal forma que se vayan evaluando y sistematizando los<br />

resultados alcanzados para analizar los efectos e impactos en el mejoramiento ganadero<br />

del cantón.<br />

- Manejo semi estabulado<br />

Para las experiencias de manejo semi estabulado, se propone desarrollar otras dos<br />

escuelas de campo con los interesados en esta práctica. La ejecución de las ECAs<br />

permitirá ir generando datos, información y lecciones para comparar con el manejo<br />

tradicional como testigo y con el manejo estabulado en la granja municipal.<br />

Se deberá desarrollar los temas, el contenido y un plan de talleres y días de campo para<br />

orientar la realización de las ECAs en manejo semi estabulado, considerando las<br />

experiencias locales y la disponibilidad de recursos que posibiliten la implementación<br />

con otras familias. Preliminarmente se podrían considerar los siguientes contenidos: las<br />

áreas de producción de forraje para corte, las áreas de pastoreo, la construcción de<br />

comederos, las cercas y el cuidado de animales.<br />

- La granja como un sistema integral<br />

La granja integral viene a constituirse en el medio a través del cual el municipio ofrece<br />

información, conocimiento, demostraciones prácticas, oferta asesoramiento técnico y<br />

servicios de venta de pies de cría y semillas.<br />

La granja debe consolidarse como un sistema integral en donde se organicen y articulen<br />

las diferentes áreas con las prácticas en marcha y con los objetivos establecidos para la<br />

granja, puesto que hasta ahora las prácticas se manejan de manera aislada sin enfoque de<br />

sistema; por lo tanto, cabe la necesidad de realizar el diseño predial en donde se plasme<br />

esta articulación de prácticas y objetivos actuales con las proyecciones futuras y rol de la<br />

granja en la región, tomando en cuenta que podría convertirse en un referente para la<br />

Amazonía alta del Ecuador. Un taller de dos días con la participación de técnicos de


diversas áreas, agricultores, ganaderos, pobladores urbanos y autoridades locales<br />

marcarían el enfoque innovativo de la granja.<br />

Una práctica básica que debe mejorarse al interior de la granja a ser tomada en cuenta<br />

como parte del diseño, está relacionada con la incorporación de nuevas fuentes de<br />

forraje para diversificar la alimentación de los animales y mejorar su nutrición. La<br />

incorporación de especies leguminosas como trébol –Trifolium spp.- y especies<br />

forrajeras arbóreas como el guato o porotón –Erythrina edulis-, la morera –Morus alba-<br />

dispuestas en prácticas como cercas vivas y linderos podrían constituirse en bancos de<br />

forraje complementario importantes para mejorar la nutrición actual de los animales.<br />

Habría que analizar también, como parte del diseño, la posibilidad de implementar una<br />

unidad adicional de manejo semi estabulado en la granja, con la finalidad de demostrar<br />

también este tipo de manejo, sus ventajas y desventajas; puesto que sería la práctica más<br />

cercana a ser adaptada por los productores ganaderos en una primera fase de un proceso<br />

de mediano plazo.<br />

Los resultados del manejo estabulado y semiestabulado de la granja deben demostrar que<br />

se trata de una práctica innovativa que supera la práctica tradicional desde las<br />

dimensiones económica, social y ambiental y para ello los datos deben ser tangibles y<br />

verificables. Por lo tanto, se espera un esfuerzo municipal riguroso en este sentido.<br />

En este trabajo de catorce meses el municipio ha generado una experiencia inicial en el<br />

manejo estabulado del ganado; se trata de un esfuerzo importante que marca el interés<br />

de la institución por la innovación de la actividad ganadera en armonía con la<br />

conservación de bosques. Durante este tiempo, el municipio está acumulando<br />

experiencia en el manejo técnico relacionado con: la alimentación, la prueba de ciertas<br />

especies de pastos como el mar alfalfa, la inseminación artificial, el ordeño mecánico y el<br />

manejo sanitario de los animales. Estas actividades si bien se han realizado de la mejor<br />

manera posible, sin embargo, carecen de datos e información pertinente para demostrar<br />

los cambios, las ventajas y restricciones del manejo estabulado.<br />

Una vez que se genere un mayor conocimiento sobre el manejo estabulado, se espera<br />

que los ganaderos del cantón demanden, implementen e innoven esta práctica con la<br />

finalidad de mejorar la actividad y disminuir la presión hacia los remanentes boscosos,<br />

lo cual puede darse en el mediano plazo; en esta fase la idea es también que la unidad de<br />

gestión ambiental del municipio se encuentre bien preparada técnicamente para<br />

compartir información, capacitación, proveer cierto tipo de insumos y facilitar un<br />

proceso de gestión, como respaldo y garantía para los ganaderos del cantón.


Una apreciación directa es que esta primera etapa está en construcción, lo cual no<br />

permite aun pasar a una segunda fase. Esta labor podría ser más eficiente y eficaz<br />

mejorando integralmente y estratégicamente algunas condiciones como es la<br />

implementación de un sistema de investigación participativa y registro para establecer<br />

una línea base con indicadores en la granja y en fincas de ganaderos emprendedores. Las<br />

investigaciones son de carácter participativo y culminan con días de campo para<br />

compartir datos e información y con ello generar conocimiento local; básicamente se<br />

sugieren las siguientes investigaciones:<br />

- Realizar análisis bromatológicos a muestras de la alimentación que se está<br />

otorgando a los animales en la granja y, de al menos cinco fincas típicas con la<br />

finalidad de establecer comparaciones de tal forma que permita demostrar la<br />

diferencia en la nutrición frente a las especies utilizadas tradicionalmente.<br />

- Desarrollar ensayos de mezclas forrajeras hasta encontrar una ideal para el tipo<br />

de animales que se está criando bajo esas condiciones, con ello se tendría una<br />

aproximación bastante buena para establecer la dieta tipo. Para ello será<br />

necesario implementar cultivos de otras especies de pastos.<br />

- Registro diario de la producción de leche y análisis de su calidad.<br />

- Registro diario de la producción de majada, con la finalidad de establecer el<br />

promedio de producción de materia orgánica y analizar las posibilidades de<br />

implementar un biodigestor para el reciclaje.<br />

- Registrar todos los insumos (productos veterinarios y suplementos alimenticios)<br />

empleados en el manejo, como también la mano de obra que se requiere para la<br />

atención a los animales y el mantenimiento de la unidad productiva, con la<br />

finalidad de determinar costos e ingresos reales.<br />

- Identificación y caracterización de especies nativas arbustivas y arbóreas nativas<br />

del cantón con buena calidad y cantidad de forraje para ensayar su propagación e<br />

incorporación en sistemas silvopastoriles.<br />

- Realizar ensayos de estabulación con vacas criollas mejoradas para evaluar la<br />

eficiencia y eficacia del sistema con este tipo de animales.<br />

4.2. Manejo de un sistema integrado de planificación,<br />

seguimiento, evaluación y sistematización SIPSES


Un SIPSES se orienta a integrar un proceso que parte de la planificación, realiza el<br />

seguimiento y evaluación con base a indicadores y sistematiza los aprendizajes para<br />

compartir y socializar de tal forma que se genera un nuevo conocimiento para tomar<br />

decisiones de cambio. La propuesta de SIPSES para el mejor desempeño de la Dirección<br />

de Planificación y Desarrollo Sustentable, se plantea en los siguientes términos:<br />

- La definición de la planificación estratégica del departamento de planificación y<br />

desarrollo sustentable, en la cual se contemple la misión, visión y las grandes<br />

acciones para la innovación del manejo ganadero y la reducción de presiones<br />

hacia el bosque nativo.<br />

- Los indicadores de resultados para medir las actividades contempladas en los<br />

planes operativos anuales y un marco de indicadores de gestión en el corto plazo<br />

para medir los resultados esperados e indicadores para medir los efectos e<br />

impactos en el mediano plazo.<br />

- Un cuerpo de metodologías participativas y tecnologías que faciliten un trabajo<br />

eficiente en el cumplimiento de los POAs y eficaz con el logro con la visión y los<br />

grandes resultados del plan estratégico.<br />

Una propuesta de indicadores básicos que podrían considerarse en el SIPSES se presenta<br />

en el Cuadro 2.<br />

Descripción Indicador<br />

Resultados, en<br />

los dos<br />

primeros años<br />

Efectos, en los<br />

dos años<br />

En los primeros seis meses se elabora participativamente el plan estratégico del departamento de<br />

planificación y desarrollo sustentable, en el cual se considera el mejoramiento de la ganadería y la<br />

disminución de presiones a los bosques nativos.<br />

A los seis meses se cuenta con la línea base de las áreas con mayor riesgo de deforestación en el<br />

cantón, la propiedad de la tierra, análisis de suelos, análisis bromatológicos, composición de pastos,<br />

productividad de leche, etc.<br />

Desarrollo de por lo menos seis escuelas de campo que aborden los temas de mejoramiento de<br />

pastizales, mejoramiento genético y manejo semi estabulado.<br />

Se involucran al menos 60 familias interesadas en los tres temas anteriores quienes participan en<br />

todo el proceso de las ECAs, recogen información y toman decisiones de cambio.<br />

El equipo técnico recibe entrenamiento en diversos temas técnicos y metodológicos para el<br />

proceso de mejoramiento de la ganadería.<br />

Se construyen participativamente dos ordenanzas municipales, se aprueban y se ponen en<br />

ejecución<br />

Luego de dos años, se interesan al menos unas 60 familias más para entrar en un proceso de<br />

mejoramiento de sus ganaderías con base a los resultados de las ECAs.


subsiguientes<br />

Impactos, en el<br />

mediano plazo<br />

5. Refleiones<br />

Por lo menos 120 familias involucradas manejan técnicas de mejoramiento de pastizales,<br />

mejoramiento genético e inician con acciones de manejo semi estabulado.<br />

El equipo técnico del departamento de planificación y desarrollo sustentable se encuentra<br />

preparado y brinda asistencia técnica, realiza el seguimiento y evaluación del proceso de<br />

mejoramiento de la ganadería en el cantón y de la ejecución de las ordenanzas aprobadas.<br />

Se ajustan metodologías y tecnologías para la innovación de la ganadería en el cantón.<br />

La deforestación se detiene, no existe cambio de uso del suelo sobre la línea de base<br />

Se incrementa el área de restauración forestal en al menos 200 ha<br />

La propuesta de innovar el manejo tradicional de la ganadería viene a considerarse como<br />

una estrategia fundamental que potencialmente puede contribuir a disminuir la presión<br />

de deforestación del bosque nativo que sigue en aumento. Como lo señala Arévalo et al<br />

(2008), entre los años 1979 y 2002 se perdió cobertura forestal alrededor del 22% debido<br />

a la deforestación.<br />

Con el establecimiento de un proceso hacia el semi estabulado y posteriormente al<br />

manejo estabulado se impactaría ampliamente en la dependencia de grandes áreas con<br />

pastizales para el mantenimiento del ganado; sin embargo se debe reconocer que existen<br />

factores restrictivos que limitan el establecimiento y manejo de estas prácticas, entre los<br />

que se destacan:<br />

- Los suelos de la Amazonía son de baja fertilidad y pierden nutrientes por erosión<br />

en las áreas con fuertes pendientes y por lixiviación debido a las altas<br />

precipitaciones e intensidad de lluvias.<br />

- Tanto el manejo semi estabulado como estabulado requieren de mano de obra<br />

adicional frente al manejo tradicional, por lo que se convierte en una<br />

preocupación puesto que la mano de obra es escasa en el cantón con el agravante<br />

que los jornales no fácilmente quieren realizar estos trabajos.<br />

- Los forrajes de la zona no son de buena calidad y casi no existe el manejo de<br />

potreros.<br />

- Para muchas familias, la disponibilidad de recursos económicos es una limitante<br />

a la hora de renovar pastizales o implementar el estabulado. Un incentivo que<br />

cubra las pérdidas ocasionadas por la transición de prácticas podría funcionar<br />

para que las familias se motiven al cambio.


Bibliografía<br />

Arévalo, V., Andino, M. y Grijalva, J. 2008. Geopolítica y transformaciones agrarias en<br />

el valle del Quijos en la Amazonía Ecuatoriana. Ediciones Abya Yala, 86 p.<br />

INIAP. 2000. Escuelas de campo para agricultores. Quito, Ecuador.<br />

ECOCIENCIA. 2003. (Falta incluir )


Anexo <strong>1.</strong> Planos para construcción de un establo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!