21.04.2013 Views

ergonomia postural del personal de enfermeria en launidad

ergonomia postural del personal de enfermeria en launidad

ergonomia postural del personal de enfermeria en launidad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ERGONOMIA POSTURAL DEL PERSONAL DE ENFERMERIA EN LAUNIDAD DE ACOGIDA<br />

DEL H.C.U.”LOZANO BLESA”<br />

PALABRAS CLAVE: Ergonomia <strong>postural</strong>, método REBA, Unidad Acogida<br />

AUTORAS: Olga Gasca Andreu (pres<strong>en</strong>tación), Ana Barciela Perez, Celia Calvo Calvo, Mª<br />

Dolores Franco Blasco, Begoña Romea Hernando, Lour<strong>de</strong>s Serrano Cortés. Unidad Anestesia y<br />

Reanimación Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa”. Zaragoza<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

El quirófano es un lugar cargado <strong>de</strong> riesgos, tanto para el paci<strong>en</strong>te como para el <strong>personal</strong>. (1) Los<br />

peligros <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno <strong><strong>de</strong>l</strong> quirófano pue<strong>de</strong>n clasificarse como: Físicos, químicos, biológicos y<br />

psicológicos. (2) Si nos c<strong>en</strong>tramos solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los físicos, diremos que el cuerpo humano no ha<br />

sido diseñado para hacer muchas <strong>de</strong> las cosas que requiere el trabajo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>personal</strong> <strong>de</strong> quirófano.<br />

Consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, el dolor <strong>de</strong> espalda es una <strong>de</strong> las principales causas <strong>de</strong> abs<strong>en</strong>tismo laboral. (3)<br />

Por otro lado, la estructura <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros hospitalarios está diseñada p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong><br />

los paci<strong>en</strong>tes, pero no <strong>en</strong> los trabajadores que realizan las tareas <strong>de</strong> asist<strong>en</strong>cia y cuidados <strong>de</strong> estos<br />

paci<strong>en</strong>tes. Así, algunos problemas m<strong>en</strong>cionados <strong>de</strong> manera recurr<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la bibliografía son:<br />

Falta <strong>de</strong> espacio <strong>en</strong> habitaciones o unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción al paci<strong>en</strong>te, con distribución<br />

ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los mismos, que impi<strong>de</strong> las maniobras, el acceso al paci<strong>en</strong>te, etc.<br />

Características ina<strong>de</strong>cuadas <strong><strong>de</strong>l</strong> mobiliario: no regulable, elem<strong>en</strong>tos que sobresal<strong>en</strong>, etc.<br />

Características ina<strong>de</strong>cuadas <strong><strong>de</strong>l</strong> equipami<strong>en</strong>to que manejan los profesionales (camillas,<br />

equipos, carros) altura ina<strong>de</strong>cuada, controles no ergonómicos, etc. (4) La ergonomía<br />

incorpora una serie <strong>de</strong> soluciones <strong>de</strong>stinadas a mejorar las condiciones <strong>de</strong> trabajo con el<br />

objetivo <strong>de</strong> eliminar o reducir la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> fatiga o alteraciones producidas por<br />

sobrecarga física, disminuir las bajas laborales o el abs<strong>en</strong>tismo y contribuir a aum<strong>en</strong>tar la<br />

satisfacción y el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el lugar <strong>de</strong> trabajo.(5) Para el análisis <strong>de</strong> la carga <strong>postural</strong><br />

han sido diseñados un amplio grupo <strong>de</strong> métodos (O.WA.S., Posture Targetting, Rapid Upper<br />

Limb Assessm<strong>en</strong>t (RULA), VIRA, ARBAN, Portable Ergonomic Observation, etc)(5). En<br />

nuestro caso, hemos elegido el estudio ergonómico <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo <strong>de</strong>sarrollado por las<br />

<strong>en</strong>fermeras <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Acogida <strong><strong>de</strong>l</strong> Bloque quirúrgico <strong><strong>de</strong>l</strong> H.C.U. “Lozano Blesa” <strong>de</strong><br />

Zaragoza y el método <strong>de</strong> evaluación ha sido el REBA (Rapad Entire Body Assessm<strong>en</strong>t).(6)<br />

OBJETIVOS:<br />

1. Determinar el riesgo para <strong>de</strong>sarrollar lesiones músculo-esqueléticas <strong>de</strong> las <strong>en</strong>fermeras <strong>de</strong> la<br />

Unidad <strong>de</strong> acogida.<br />

2. Aportar soluciones que mejor<strong>en</strong> las condiciones <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> éstos profesionales.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS:<br />

Reportaje fotográfico <strong>de</strong> las posturas <strong>de</strong> trabajo que se adoptan más frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

Características <strong><strong>de</strong>l</strong> mobiliario <strong>de</strong> trabajo<br />

Descripción <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo<br />

Opiniones y suger<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> las <strong>en</strong>fermeras que trabajan <strong>en</strong> esta Unidad<br />

El método utilizado para analizar las posturas empleadas <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su trabajo ha sido el<br />

método REBA. Este método se ha <strong>de</strong>sarrollado para dar respuesta a la necesidad <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong><br />

una herrami<strong>en</strong>ta que sea capaz <strong>de</strong> medir los aspectos refer<strong>en</strong>tes a la carga física <strong>de</strong> los<br />

trabajadores; el análisis pue<strong>de</strong> realizarse antes o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una interv<strong>en</strong>ción para <strong>de</strong>mostrar que<br />

se ha rebajado el riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer una lesión; da una valoración rápida y sistemática <strong><strong>de</strong>l</strong> riesgo<br />

<strong>postural</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo <strong>en</strong>tero que pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er el trabajador <strong>de</strong>bido a su trabajo.<br />

1


RESULTADOS:<br />

Se analiza la postura que adopta la <strong>en</strong>fermera, cuando va a canalizar la vía al paci<strong>en</strong>te a su llegada<br />

a la Unidad <strong>de</strong> Acogida, trabajo que realiza <strong>de</strong> manera repetitiva.<br />

ANÁLISIS DE POSTURAS ESTUDIADAS:<br />

Grupo A, que compr<strong>en</strong><strong>de</strong>: Tronco, cuello y piernas la puntuación es <strong>de</strong> 5, lo que según la tabla <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

método REBA indica un nivel <strong>de</strong> riesgo medio y requiere una interv<strong>en</strong>ción necesaria y posterior<br />

análisis, para ver si se ha corregido el riesgo.<br />

Grupo B, que compr<strong>en</strong><strong>de</strong>: brazos, antebrazos y muñecas, ti<strong>en</strong>e una puntuación para brazo<br />

izquierdo (si se es diestro) <strong>de</strong> 4 con un riesgo medio e interv<strong>en</strong>ción necesaria y para el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

8 con un riesgo alto y una interv<strong>en</strong>ción necesaria pronto.<br />

GRUPO A:<br />

• El tronco está flexionado <strong>en</strong>tre 20 y 60°: 3+1 porque hay torsión<br />

• El cuello está recto: 1+1 por inclinación<br />

• Las piernas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> apoyo bilateral. 1<br />

En la tabla A (Fig. 3) vemos que el valor resultante es 5<br />

Si miramos <strong>en</strong> la (fig.6) el nivel <strong>de</strong> riesgo es Medio y requiere una interv<strong>en</strong>ción necesaria<br />

GRUPO B:<br />

• El brazo <strong>de</strong>recho está flexionado <strong>en</strong>tre 20º-45° y sin apoyo <strong>en</strong> la camilla y con elevación <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

hombro: 3+1+1<br />

• El antebrazo está flexionado <strong>en</strong>tre 60°-100º: 1<br />

• La muñeca <strong>en</strong>tre 0º-15º recta con torsión: 1+1<br />

• El brazo izquierdo <strong>en</strong>tre 0-20º: 1<br />

• Antebrazo izquierdo 60º-100: 1<br />

• Muñeca izquierda 0º-15º y torsión: 1+1<br />

2


En la tabla B (Fig. 4) vemos que el valor resultante es:<br />

Brazo <strong>de</strong>recho:8 con un nivel <strong>de</strong> riesgo Alto y requiere una interv<strong>en</strong>ción necesaria pronto mi<strong>en</strong>tras<br />

que <strong>en</strong> el brazo izquierdo es 2. Sumamos a continuación el valor <strong>de</strong> la tabla <strong>de</strong> agarre (malo): 2 lo<br />

que da un valor 4 con nivel <strong>de</strong> riesgo Medio e interv<strong>en</strong>ción necesaria para po<strong>de</strong>r reducir así el nivel<br />

<strong>de</strong> riesgo.<br />

Se modifican las posiciones, para ello se elevan 15 cm. la camilla. (Como la camilla no se pue<strong>de</strong><br />

elevar ya que es <strong>de</strong> altura fija, lo hemos hecho poni<strong>en</strong>do al paci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la cama y hemos elevado<br />

ésta hasta la colocación correcta) y dan los sigui<strong>en</strong>tes resultados:<br />

GRUPO A:<br />

• El tronco está erguido y sin torsión: 1<br />

• El cuello está 0-20:1<br />

• Las piernas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> apoyo bilateral. 1<br />

En la tabla A (Fig. 3) vemos que el valor resultante es. 1<br />

Si miramos <strong>en</strong> la (fig.6) el nivel <strong>de</strong> riesgo es Inapreciable y requiere una interv<strong>en</strong>ción necesaria<br />

GRUPO B:<br />

• El brazo <strong>de</strong>recho está flexionado <strong>en</strong>tre 20º-45° y sin apoyo <strong>en</strong> la camilla y con elevación <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

hombro: 3+1+1<br />

• El antebrazo está flexionado <strong>en</strong>tre 60°-100º: 1<br />

• La muñeca <strong>en</strong>tre 0º-15º recta con torsión: 1+1<br />

• El brazo izquierdo <strong>en</strong>tre 0-20º: 1<br />

• Antebrazo izquierdo 60º-100: 1<br />

• Muñeca izquierda 0º-15º y torsión: 1+1<br />

En la tabla B (Fig. 4) vemos que el valor resultante es:<br />

Brazo <strong>de</strong>recho:8 con un nivel <strong>de</strong> riesgo Alto y requiere una interv<strong>en</strong>ción necesaria pronto mi<br />

Brazo izquierdo: 2. Sumamos a continuación el valor <strong>de</strong> la tabla <strong>de</strong> agarre (malo): 2 lo que da un<br />

valor 4 con nivel <strong>de</strong> riesgo Medio e interv<strong>en</strong>ción necesaria para po<strong>de</strong>r reducir así el nivel <strong>de</strong> riesgo.<br />

3


CONCLUSIONES:<br />

La modificación <strong>de</strong> la postura para canalizar las vías (trabajo más repetitivo que se<br />

<strong>de</strong>sarrolla <strong>en</strong> esta Unidad y que g<strong>en</strong>era mayor riesgo) requiere que las camillas t<strong>en</strong>gan<br />

movilidad, permiti<strong>en</strong>do subir o bajar la misma <strong>en</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la altura <strong>de</strong> la persona que<br />

vaya a realizar este trabajo.<br />

Esta modificación disminuiría el riesgo <strong>de</strong> medio a inapreciable <strong>en</strong> el grupo A, pero se<br />

mant<strong>en</strong>dría <strong>en</strong> el grupo B.<br />

La colocación <strong>de</strong> un soporte para el brazo <strong><strong>de</strong>l</strong> paci<strong>en</strong>te, podría evitar la torsión <strong>de</strong> la<br />

<strong>en</strong>fermera, así como la elevación <strong><strong>de</strong>l</strong> hombro o inestabilidad <strong>en</strong> la realización <strong>de</strong> su trabajo.<br />

Esto sí disminuiría el riesgo <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo B y no nos ha sido posible por no t<strong>en</strong>er apoyabrazos<br />

para las camillas.<br />

Entre las suger<strong>en</strong>cias realizadas por las <strong>en</strong>fermeras que pasan por esta Unidad cabe<br />

<strong>de</strong>stacar la <strong>de</strong> que el apoyabrazos podía ser tipo mesa <strong>de</strong> mayo que se pueda <strong>de</strong>splazar<br />

con facilidad <strong>de</strong> una camilla a otra y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> apoyar el brazo el paci<strong>en</strong>te, pudiera<br />

apoyarlo la <strong>en</strong>fermera lo que evitaría la inestabilidad <strong>en</strong> la postura y apoyar el material, que<br />

suprimiría la torsión.<br />

BIBLIOGRAFIA:<br />

(1,3) Lucy Jo Atkinson, NancyMarie Howard Fortunato. Técnicas <strong>de</strong> quirófano. Harcourt Brace.8ª<br />

edic. Madrid 1998<br />

(2) Garcia A, Hernán<strong>de</strong>z V, Montero R, Ranz R., Enfermería <strong>de</strong> quirófano. DAE. Madrid 2005<br />

(4) Evaluación <strong>de</strong> las condiciones ergonómicas <strong>en</strong> el sector sanitario<br />

(5) González i OlivaC. “Ergonomia <strong>en</strong> el medio hospitalario”. Todo Hospital. 111: 11-21, 1994<br />

(6)Nogareda Cuixart S., Dalmau Pons I (comps.). “Evaluación <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> trabajo: Carga<br />

<strong>postural</strong>”. Nota Técnica <strong>de</strong> Prev<strong>en</strong>ción <strong><strong>de</strong>l</strong> INSHT. 452: 1-8, 1997<br />

(7) Nogareda Cuixart S. “Evaluación <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> trabajo: Carga <strong>postural</strong>”. Método REBA.<br />

NTP 601: 1-9, 2000<br />

Contacto: Olga Gasca Andreu.<br />

E-mail: olgagasca@auna.com<br />

4


ANEXOS MÉTODO REBA<br />

FIGURA 1<br />

Grupo A<br />

TRONCO<br />

Movimi<strong>en</strong>to Puntuación Corrección<br />

Erguido 1<br />

0°-20° flexión<br />

0°-20° ext<strong>en</strong>sión<br />

20°-60° flexión<br />

> 20° ext<strong>en</strong>sión<br />

2<br />

3<br />

> 60° flexión 4<br />

Añadir<br />

+1 si hay torsión o inclinación lateral<br />

CUELLO<br />

Movimi<strong>en</strong>to Puntuación Corrección<br />

0°-20° flexión 1 Añadir<br />

20° flexión o<br />

ext<strong>en</strong>sión<br />

PIERNAS<br />

Posición PuntuaciónCorrección<br />

Soporte bilateral,<br />

andando o s<strong>en</strong>tado<br />

Soporte unilateral,<br />

soporte ligero o<br />

postura inestable<br />

1<br />

2<br />

2<br />

+1 si hay torsión o inclinación<br />

lateral<br />

Añadir<br />

+ 1 si hay flexión <strong>de</strong><br />

rodillas <strong>en</strong>tre 30 y 60°<br />

+ 2 si las rodillas están<br />

flexionadas más <strong>de</strong> 60°<br />

(salvo postura se<strong>de</strong>nte)<br />

5


20° ext<strong>en</strong>sión 2<br />

20-45° flexión 3<br />

> 90° flexión 4<br />

FIGURA 2<br />

Grupo B<br />

BRAZOS<br />

Posición Puntuación Corrección<br />

0-20°<br />

flexión/ext<strong>en</strong>sión<br />

1<br />

Añadir<br />

+ 1 si hay abducción o<br />

rotación<br />

ANTEBRAZOS<br />

Movimi<strong>en</strong>to Puntuación<br />

60°-100° flexión 1<br />

< 60° flexión<br />

2<br />

> 100° flexión<br />

+ 1 elevación <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

hombro<br />

- 1 si hay apoyo o<br />

postura a favor <strong>de</strong> la<br />

gravedad<br />

MUÑECAS<br />

Movimi<strong>en</strong>to Puntuación Corrección<br />

0°-15°- flexión/<br />

ext<strong>en</strong>sión<br />

1 Añadir<br />

El grupo A ti<strong>en</strong>e un total <strong>de</strong> 60 combinaciones <strong>postural</strong>es para el tronco, cuello y piernas. La<br />

puntuación obt<strong>en</strong>ida <strong>de</strong> la tabla A estará compr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong>tre 1 y 9; a este valor se le <strong>de</strong>be añadir la<br />

puntuación resultante <strong>de</strong> la carga/ fuerza cuyo rango está <strong>en</strong>tre 0 y 3. (Fig. 3)<br />

El grupo B ti<strong>en</strong>e un total <strong>de</strong> 36 combinaciones <strong>postural</strong>es para la parte superior <strong><strong>de</strong>l</strong> brazo, parte<br />

inferior <strong><strong>de</strong>l</strong> brazo y muñecas, la puntuación final <strong>de</strong> este grupo, tal como se recoge <strong>en</strong> la tabla B,<br />

está <strong>en</strong>tre 0 y 9; a este resultado se le <strong>de</strong>be añadir el obt<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> la tabla <strong>de</strong> agarre, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> 0<br />

a 3 puntos. (Fig. 4)<br />

Los resultados A y B se combinan <strong>en</strong> la Tabla C para dar un total <strong>de</strong> 144 posibles combinaciones, y<br />

finalm<strong>en</strong>te se aña<strong>de</strong> el resultado <strong>de</strong> la actividad para dar el resultado final BEBA que indicará el<br />

nivel <strong>de</strong> riesgo y el nivel <strong>de</strong> acción. (Fig. 5)<br />

La puntuación que hace refer<strong>en</strong>cia a la actividad (+1) se aña<strong>de</strong> cuando:<br />

• Una o más partes <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo permanec<strong>en</strong> estáticas: por ejemplo, sost<strong>en</strong>idas durante más<br />

<strong>de</strong> 1 minuto.<br />

6


• Repeticiones cortas <strong>de</strong> una tarea: por ejemplo, más <strong>de</strong> cuatro veces por minuto (no se<br />

incluye el caminar).<br />

• Acciones que caus<strong>en</strong> gran<strong>de</strong>s y rápidos cambios <strong>postural</strong>es.<br />

• Cuando la postura sea inestable.<br />

TABLA B<br />

AGARRE<br />

TABLA A<br />

FIGURA 3<br />

Tabla A y tabla carga/fuerza<br />

Cuello<br />

1 2 3<br />

Piernas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4<br />

Tronco<br />

1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6<br />

2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7<br />

3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8<br />

4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9<br />

5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9<br />

TABLA CARGA/FUERZA<br />

0 1 2 +1<br />

inferior a 5 kg5-10 kg10 kginstauración rápida o brusca<br />

FIGURA 4<br />

Tabla B y tabla agarre<br />

Antebrazo<br />

1 2<br />

Muñeca 1 2 3 1 2 3<br />

1 1 2 2 1 2 3<br />

2 1 2 3 2 3 4<br />

Brazo<br />

3<br />

4<br />

3<br />

4<br />

4<br />

5<br />

5<br />

5<br />

4<br />

5<br />

5<br />

6<br />

5<br />

7<br />

5 6 7 8 7 8 8<br />

6 7 8 8 8 9 9<br />

0 - Bu<strong>en</strong>o 1- Regular 2 - Malo 3 - Inaceptable<br />

Bu<strong>en</strong> agarre y fuerza <strong>de</strong><br />

agarre.<br />

Agarre<br />

aceptable.<br />

Agarre posible pero no<br />

aceptable<br />

Incómodo, sin agarre manual.<br />

Aceptable usando otras partes<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo.<br />

7


TABLA C<br />

Puntuación A<br />

Actividad<br />

Puntuación final<br />

FIGURA 5<br />

Tabla C y puntuación <strong>de</strong> la actividad<br />

Puntuación B<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12<br />

1 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7<br />

2 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8<br />

3 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8<br />

4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9<br />

5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9<br />

6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10<br />

7 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11<br />

8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11<br />

9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12<br />

10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12<br />

11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12<br />

12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12<br />

+1: Una o más partes <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo estáticas, por ej. aguantadas más <strong>de</strong> 1 min.<br />

+1: Movimi<strong>en</strong>tos repetitivos, por ej. repetición superior a 4 veces/minuto.<br />

+1: Cambios <strong>postural</strong>es importantes o posturas inestables.<br />

Tal como se ha com<strong>en</strong>tado anteriorm<strong>en</strong>te, a las 144 combinaciones <strong>postural</strong>es finales hay que<br />

sumarle las puntuaciones correspondi<strong>en</strong>tes al concepto <strong>de</strong> puntuaciones <strong>de</strong> carga, al acoplami<strong>en</strong>to<br />

y a las activida<strong>de</strong>s; ello nos dará la puntuación final REBA que estará compr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> un rango <strong>de</strong><br />

1-15, lo que nos indicará el riesgo que supone <strong>de</strong>sarrollar el tipo <strong>de</strong> tarea analizado y nos indicará<br />

los niveles <strong>de</strong> acción necesarios <strong>en</strong> cada caso. (Fig. 6)<br />

FIGURA 6<br />

Niveles <strong>de</strong> riesgo y acción<br />

Nivel <strong>de</strong> acciónPuntuaciónNivel <strong>de</strong> riesgoInterv<strong>en</strong>ción y posterior análisis<br />

0 1 Inapreciable No necesario<br />

1 2-3 Bajo Pue<strong>de</strong> ser necesario<br />

2 4-7 Medio Necesario<br />

3 8-10 Alto Necesario pronto<br />

4 11-15 Muy alto Actuación inmediata<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!