23.04.2013 Views

La fiesta del Chivo: una relación entre la literatura y la Ciencia ...

La fiesta del Chivo: una relación entre la literatura y la Ciencia ...

La fiesta del Chivo: una relación entre la literatura y la Ciencia ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Alfredo L<strong>una</strong> Medina<br />

L<strong>una</strong> 1<br />

Mesa 1. Reflexiones en torno a dos autores peruanos: José María Arguedas y<br />

Mario Vargas Llosa<br />

<strong>La</strong> <strong>fiesta</strong> <strong>del</strong> <strong>Chivo</strong>:<br />

<strong>una</strong> <strong>re<strong>la</strong>ción</strong> <strong>entre</strong> <strong>la</strong> Literatura y <strong>la</strong> <strong>Ciencia</strong> Política en <strong>la</strong><br />

I. Introducción<br />

obra de Mario Vargas Llosa<br />

<strong>La</strong> <strong>fiesta</strong> <strong>del</strong> <strong>Chivo</strong> es considerada <strong>una</strong> de <strong>la</strong>s principales nove<strong>la</strong>s de Mario<br />

Vargas Llosa no sólo por <strong>la</strong> calidad en el uso de <strong>la</strong> técnica literaria-novelística a<br />

través de <strong>una</strong> prosa sencil<strong>la</strong>, sino también en los mundos paralelos que reflejan<br />

los personajes principales como símbolos de poder, <strong>la</strong>s consecuencias y <strong>la</strong><br />

recurrente crítica al uso de dicho poder. <strong>La</strong> <strong>fiesta</strong> <strong>del</strong> <strong>Chivo</strong> nos permite dar <strong>una</strong><br />

lectura más especializada desde el campo de <strong>la</strong>s <strong>Ciencia</strong>s Sociales, cuyos<br />

especialistas poquísimas veces han referido <strong>una</strong> mirada a <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> literaria,<br />

nos referimos al campo que estudia el poder: su construcción, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

que implica, los actores que hacen uso de dicho poder y <strong>la</strong> posición que se<br />

ocupa en <strong>la</strong> sociedad política. He aquí el objetivo de este ensayo: mostrar <strong>la</strong><br />

<strong>re<strong>la</strong>ción</strong> <strong>entre</strong> <strong>la</strong> <strong>Ciencia</strong> Política, cuyo objeto de estudio es el poder (político), y<br />

<strong>la</strong> Literatura, que nos muestra <strong>la</strong>s realidades subjetivas que parten de<br />

realidades objetivas (Vargas Llosa 2003) a través de los diferentes espacios y<br />

tiempos y por medio de diversas técnicas. En este caso, <strong>La</strong> <strong>fiesta</strong> <strong>del</strong> <strong>Chivo</strong><br />

hecha luces sobre <strong>la</strong>s dimensiones <strong>del</strong> poder político y su importancia para <strong>la</strong>s<br />

transiciones democráticas (en esta última apunta nuestra valoración de <strong>la</strong><br />

nove<strong>la</strong>). Para ello, nuestro método consiste, en primer lugar, en definir qué es<br />

<strong>Ciencia</strong> Política y qué <strong>la</strong> diferencia de otras ciencias “hermanas”. Luego,


explicaremos tres teorías que desde <strong>la</strong> <strong>Ciencia</strong> Política explican <strong>la</strong>s<br />

transiciones democráticas. Posteriormente, valoraremos <strong>la</strong> <strong>re<strong>la</strong>ción</strong> <strong>entre</strong><br />

Politología y <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> en cuestión. Por último, presentaremos nuestras<br />

conclusiones.<br />

II. El estudio de <strong>la</strong> <strong>Ciencia</strong> Política<br />

L<strong>una</strong> 2<br />

El hombre es un ser social, que a diferencia de los animales, desde que nace<br />

necesita de otros para poder sobrevivir en el medio en que se encuentra. Para<br />

cubrir con sus necesidades básicas, los seres humanos deben desarrol<strong>la</strong>r<br />

maneras; deben tener en cuenta lo que <strong>la</strong> naturaleza les proporciona y los<br />

medios para su manipu<strong>la</strong>ción. Por otra parte, <strong>la</strong> vivencia es sociedad, dado que<br />

los hombres se re<strong>la</strong>cionan como producto de sus intereses y de sus<br />

necesidades. Principalmente, supone el desarrollo de <strong>la</strong>zos de parentesco, de<br />

valores, de imaginarios, e implica que los bienes necesarios para subsistir sean<br />

compartidos. De ahí que se hable de organización social.<br />

Para que no haya conflicto, los pueblos o comunidades se organizan, por<br />

ejemplo, en consejos de ancianos o jefes de tribus para poder canalizar <strong>la</strong>s<br />

demandas de sus integrantes o contro<strong>la</strong>r el uso de los bienes. Con el tiempo, el<br />

desarrollo de <strong>la</strong> tecnología –sea en forma de uso o de herramientas, por<br />

ejemplo-; con <strong>la</strong> progresiva especialización <strong>del</strong> trabajo –a medida que los<br />

pueblos y comunidades se complejizan, dada <strong>la</strong> densidad demográfica y sus<br />

implicancias en <strong>una</strong> diversidad de necesidades, por ejemplo-, aumentó <strong>la</strong><br />

diferenciación y aumentaron los riesgos de conflictos y se incrementaron <strong>la</strong>s<br />

necesidades (Vallès 28).


Como consecuencia, emergen los problemas <strong>del</strong> riesgo social, pues puede<br />

contribuir a obstaculizar <strong>la</strong> supervivencia de <strong>la</strong> especia humana. Para evitar<br />

L<strong>una</strong> 3<br />

esta situación, los hombres desarrol<strong>la</strong>n <strong>una</strong> “…actividad a través de <strong>la</strong> cual los<br />

grupos humanos toman decisiones colectivas…desde <strong>la</strong>s realizadas en el seno<br />

de un pequeño grupo de amigos o de <strong>una</strong> familia hasta <strong>la</strong>s grandes decisiones<br />

de <strong>la</strong> comunidad internacional” (Del Águi<strong>la</strong> 21). Esto es política; básicamente<br />

aquel<strong>la</strong> actividad referida a <strong>la</strong> toma de decisiones <strong>del</strong> colectivo. Es un término<br />

multiquívoco 1<br />

, pero que clásicamente refiere al control de <strong>la</strong>s personas y de los<br />

recursos, a <strong>la</strong> actividad que se desarrol<strong>la</strong> en los sistemas institucionales<br />

públicos, <strong>la</strong> actividad dirigida por los valores y el equilibrio social o a <strong>la</strong> defensa<br />

de <strong>la</strong> comunidad contra <strong>la</strong> amenaza exterior (Vallès 29).<br />

Lo dicho anteriormente desp<strong>la</strong>za <strong>la</strong> idea de que “política” sólo lo hacen los<br />

políticos; por tanto: “…<strong>la</strong> política es <strong>una</strong> actividad que subyace y excede al<br />

marco estatal” (Del Águi<strong>la</strong> 21). No es para menos el prejuicio, ya que son los<br />

políticos o los agentes <strong>del</strong> Estado los que desarrol<strong>la</strong>n centralmente esta<br />

actividad, porque es el Estado aquel<strong>la</strong> institución política en que se concentra<br />

el máximo poder (que es político) que <strong>la</strong>s sociedades pudieran hacer emerger<br />

(Rubio 38-41); pues es <strong>la</strong> “…institución que recaba para sí, con éxito, el<br />

monopolio de <strong>la</strong> violencia legítima dentro de un territorio” (Del Águi<strong>la</strong> 21). No<br />

existe organización que pueda tener los recursos para hacer efectivo dicho<br />

monopolio; tampoco existe organización que tenga más poder –actual y<br />

potencial, en términos aristotélicos- para el control de lo público, de regu<strong>la</strong>ción<br />

1 Dado que los diversos autores mantienen su propia definición de política, no existe<br />

consenso en su definición. Lo que hacemos es mostrar los elementos que dan origen<br />

a <strong>la</strong> política. Tocar el debate actual sobre <strong>la</strong> definición no es prioridad <strong>del</strong> presente<br />

trabajo.


<strong>del</strong> colectivo 2<br />

. Por tanto, el estudio <strong>del</strong> poder es prioritario para entender lo<br />

dicho anteriormente.<br />

<strong>La</strong> <strong>Ciencia</strong> Política tiene como objeto de estudio al poder entendido,<br />

básicamente, como “…<strong>la</strong> capacidad re<strong>la</strong>cional para imponer <strong>la</strong> voluntad y los<br />

valores de unos actores sociales sobre los demás” (Castells 541). Por tanto,<br />

<strong>una</strong> primera aproximación a <strong>la</strong> Politología <strong>la</strong> define como aquel<strong>la</strong> cuyo objeto<br />

de estudio es el poder y los diversos organismos que se articu<strong>la</strong>n en torno a<br />

L<strong>una</strong> 4<br />

este a fin de gobernar países o cualquier unidad social, que -como se dijo- va<br />

más allá <strong>del</strong> estudio <strong>del</strong> Estado o de <strong>la</strong> política a secas.<br />

Así, los politólogos nos concentramos en temas como <strong>la</strong> tensión permanente<br />

de <strong>la</strong> política; conceptos como <strong>la</strong> institucionalidad, <strong>la</strong> gobernanza, <strong>la</strong><br />

representación o <strong>la</strong> democracia; <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>entre</strong> <strong>la</strong> economía y <strong>la</strong> política;<br />

<strong>la</strong>s dimensiones <strong>del</strong> Estado, como el Estado-Nación o el Estado en un mundo<br />

global; el análisis de <strong>la</strong> política peruana, como <strong>la</strong>s políticas públicas o <strong>la</strong>s<br />

instituciones políticas. Un aspecto de estudio son <strong>la</strong>s transiciones de los<br />

regímenes políticos autoritarios hacia otros democráticos o viceversa. Es en<br />

este último aspecto <strong>del</strong> campo específico de nuestra ciencia en que se enfoca<br />

el ensayo sobre <strong>la</strong> base de <strong>la</strong> lectura de <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> <strong>La</strong> <strong>fiesta</strong> <strong>del</strong> <strong>Chivo</strong>.<br />

Pero, ¿qué es lo que diferencia a <strong>la</strong> Politología de <strong>la</strong>s otras <strong>Ciencia</strong>s Sociales<br />

como <strong>la</strong> Antropología y <strong>la</strong> Sociología, cuyos especialistas trataron <strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>s<br />

con contenido de análisis social y no así en <strong>la</strong> <strong>Ciencia</strong> Política? Para <strong>la</strong><br />

Antropología, el objeto de estudio de esta es, básicamente, “…el estudio<br />

científico de <strong>la</strong> naturaleza humana y de los factores fundamentales”<br />

2<br />

Hay que tener en c<strong>la</strong>ro que nos referimos al Estado como <strong>la</strong> única organización<br />

legítima que posee los medios.


L<strong>una</strong> 5<br />

(Santisteban 19). Así, Silva-Santisteban refiere fundamentalmente al estudio de<br />

<strong>la</strong>s agencias de socialización –como <strong>la</strong> familia, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, el trabajo, el tiempo<br />

de ocio, etc.- y a <strong>la</strong> cultura. Y <strong>la</strong> cultura es un concepto amplio que abarca o<br />

puede ser definida como todo lo que <strong>la</strong> gente hace, piensa y cree 3<br />

. Los campos<br />

específicos de esta <strong>Ciencia</strong> Social son <strong>la</strong> historia social –<strong>la</strong> que incluye a <strong>la</strong><br />

Antropología física- <strong>la</strong>s agencias de socialización, <strong>la</strong> identidad de género, <strong>la</strong><br />

misma cultura, el racismo, <strong>la</strong> religión, <strong>la</strong> magia y los sistemas económicos y<br />

políticos, <strong>la</strong> estructura, función y procesos, <strong>entre</strong> otras.<br />

Por su parte, <strong>la</strong> Sociología estudia a <strong>la</strong> sociedad, entendida como el conjunto<br />

de hombres en interdependencia, en un nivel muy alto y elevado de<br />

abstracción. A diferencia de <strong>la</strong> Historia, que es <strong>una</strong> <strong>Ciencia</strong> Social, que se<br />

detiene en <strong>la</strong> construcción de acontecimientos concretos y únicos que no<br />

pueden repetirse, <strong>la</strong> Sociología busca lo que está detrás de dichos sucesos<br />

para descubrir tipos de recurrencia o repetición que son observables en <strong>la</strong><br />

interdependencia humana. Es decir, el sociólogo descompone los sucesivos<br />

hechos concretos mostrados en elementos de los que puede establecer<br />

re<strong>la</strong>ciones invariables y necesarias según su naturaleza; de ahí que se formule<br />

<strong>la</strong>s leyes que los gobiernan en <strong>la</strong> interdependencia humana (Timasheff 1965).<br />

Los campos específicos de <strong>la</strong> Sociología son <strong>la</strong> sociedad, <strong>la</strong> socialización, <strong>la</strong><br />

estructura y los símbolos; el sujeto social y <strong>la</strong> identidad; <strong>la</strong>s necesidades,<br />

sentimientos y normas; los campos sociales, juegos y ritos; <strong>la</strong> cultura, el<br />

liderazgo, el conflicto y <strong>la</strong> violencia, <strong>entre</strong> otros<br />

3<br />

Concepto extraído de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se de pregrado de Antropología. Profesor: Víctor<br />

Alexander Huerta-Mercado Tenorio. Estudios Generales Letras. PUCP. Ciclo 2007-II.<br />

4<br />

Referencia extraída <strong>del</strong> si<strong>la</strong>bus <strong>del</strong> curso de pregrado de Sociología (SOC 103).<br />

Profesor: Jorge Thieroldt L<strong>la</strong>nos. Estudios Generales Letras. PUCP. Ciclo 2006-II.<br />

4<br />

.


L<strong>una</strong> 6<br />

Por tanto, el campo de estudio de dichas ciencias pueden ser simi<strong>la</strong>res, pero <strong>la</strong><br />

Sociología a diferencia de <strong>la</strong> Antropología no estudia al hombre como individuo<br />

creador de <strong>una</strong> cultura, sino que deben haber dos o más hombres<br />

interactuando para que el<strong>la</strong> <strong>entre</strong> a estudiar. En cambio, <strong>la</strong> <strong>Ciencia</strong> Política (o<br />

Politología), a diferencia de sus “hermanas”, estudia el poder y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

de poder, cómo se construye y cómo se utiliza, como ya hemos explicado más<br />

arriba.<br />

III. Tres teorías que explican <strong>la</strong>s transiciones democráticas<br />

Como se dijo, <strong>una</strong> de los campos básicos de <strong>la</strong> <strong>Ciencia</strong> Política es <strong>la</strong><br />

democracia, cómo se llega a el<strong>la</strong>, qué condiciones tiene, en qué beneficia a <strong>la</strong><br />

sociedad., etc. En este apartado, revisaremos muy brevemente <strong>la</strong>s teorías que<br />

explican el cambio de sistema de gobierno autoritario hacia uno democrático,<br />

en consonancia con el tema central de <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> <strong>La</strong> Fiesta <strong>del</strong> <strong>Chivo</strong>.<br />

<strong>La</strong> primera teoría tiene que ver con <strong>la</strong>s transiciones que se dan por factores<br />

endógenos. A esta se le l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> teoría voluntarista. En los regímenes previos a<br />

<strong>la</strong> transición se practica <strong>una</strong> dictadura y represión –coacción a grandes<br />

sectores de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, represión sistemática a los partidos, organizaciones e<br />

individuos; y cuentan con <strong>una</strong> policía política que no está formalmente<br />

subordinada a <strong>la</strong>s fuerzas armadas (O`Donnell 61)- que, sin embargo, se<br />

promete, a través de un discurso masificado y seductor, <strong>una</strong> democracia y el<br />

respeto por <strong>la</strong>s libertades y sus respectivas garantías; y que, por ello, <strong>la</strong><br />

perpetuación de un régimen autoritario no sólo es posible, sino deseable. Los<br />

actores de estos regímenes asumen que pueden “…mantener incólume <strong>la</strong><br />

naturaleza jerárquica y autoritaria <strong>del</strong> poder” (42). A pesar de lo legitimador de


L<strong>una</strong> 7<br />

sus objetivos, saben muy bien los principales estrategas que en “…su creciente<br />

conciencia de que el régimen que contribuyeron a imp<strong>la</strong>ntar, y en el cual por lo<br />

común ocupan cargos importantes, tendrá que recurrir en un futuro previsible a<br />

algún grado o forma de legitimación electoral” (43). ¿Por qué? Porque existen,<br />

primero, presiones <strong>del</strong> sistema internacional, que establece medidas cuando el<br />

régimen en cuestión maltrata a sus beneficiarios o, segundo, por<br />

movilizaciones sociales o políticas de grupos y colectivos que no están de<br />

acuerdo con <strong>la</strong> forma en que maneja el régimen. Entonces, el desen<strong>la</strong>ce en <strong>la</strong><br />

transición tendrá que ser llevado por alg<strong>una</strong> apertura política o a algún tipo de<br />

democracia. Previamente, emerge <strong>una</strong> indeterminación <strong>del</strong> desen<strong>la</strong>ce final de<br />

<strong>la</strong> transición: aquellos que contribuyeron a insta<strong>la</strong>r el régimen autoritario y que<br />

lo legitiman en un discurso autoritario; y aquellos que en el fondo saben que no<br />

siempre tendrán el poder absoluto. Dada esta tensión, <strong>la</strong> teoría concluye que<br />

“…no hay ning<strong>una</strong> transición cuyo comienzo no sea consecuencia, directa o<br />

indirecta, de divisiones importantes dentro <strong>del</strong> propio régimen autoritario”<br />

(O`Donnell 48-49). Por tanto, los actores llegan a un pacto –aquí reside el<br />

voluntarismo- para que no se pierda mucho si se quiere que ninguno de<br />

aquellos tengan un final atroz. Estos acuerdos que se dan <strong>entre</strong> los actores<br />

políticos –los que están en <strong>la</strong>s grandes esferas <strong>del</strong> poder político-.Una vez<br />

realizado el acuerdo, termina <strong>la</strong> transición y <strong>la</strong> incertidumbre producto de esa<br />

tensión <strong>entre</strong> los principales actores políticos.<br />

<strong>La</strong> segunda teoría muestra el peso de los factores exógenos: los factores<br />

internacionales. Los Estados no se encuentran solos en el sistema<br />

internacional: hay actores estatales y no estatales en dicho sistema. En los<br />

últimos años, ha habido un crecimiento, sobre todo después de <strong>la</strong> Segunda


Guerra Mundial por parte de organizaciones internacionales que funcionan<br />

L<strong>una</strong> 8<br />

como mecanismos de regu<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones internacionales (Levitsky y<br />

Way 2010). Asimismo, existen Estados que son mucho más poderosos que<br />

otros. Dada su capacidad en <strong>la</strong> economía de estos, por ejemplo, podrían<br />

establecer condiciones a otros Estados para que se beneficien de su mercado.<br />

O en el ámbito moral, existen Estados que defienden y promocionan los<br />

valores democráticos o el respeto de los derechos humanos y, por ello, también<br />

establecen condiciones para que otros Estados no transgredan <strong>la</strong>s normas<br />

impuestas por los Estados más poderosos. También, algunos Estados menos<br />

desarrol<strong>la</strong>dos reciben ayuda en materia de educación, de ayuda técnica o<br />

capacitación de otros Estados más desarrol<strong>la</strong>dos o de <strong>la</strong>s ONGs y, de esta<br />

manera, contribuyen a modernizar a <strong>la</strong> sociedad beneficiaria. Por otra parte,<br />

con el desarrollo de <strong>la</strong> comunicación a distancia, el reporte de los abusos que<br />

cometen algunos Estados o <strong>la</strong> transmisión de <strong>la</strong> información de algunos<br />

misioneros testigos <strong>del</strong> maltrato que reciben algunos sectores de <strong>la</strong> sociedad,<br />

también generan condiciones importantes para <strong>la</strong> no emergencia o no<br />

mantenimiento <strong>del</strong> autoritarismo. Entonces, no hay lugar para el<br />

establecimiento de los regímenes autoritarios; de lo contrario, aumenta el costo<br />

de establecer uno: los Estados autoritarios pueden ser invadidos, pueden ser<br />

sancionados, pueden ser no tenidos en cuenta en <strong>la</strong>s principales decisiones de<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones internacionales. En resumen, los <strong>la</strong>zos internacionales<br />

económicos, diplomáticos, técnicos; los grupos de <strong>la</strong> sociedad civil<br />

internacional (ONGs, <strong>la</strong>s empresas transnacionales) y <strong>la</strong>s comunicaciones<br />

aumentan los costos <strong>del</strong> autoritarismo y, por tanto, disminuyen los costos de <strong>la</strong>


democracia. Así <strong>la</strong>s cosas, <strong>la</strong> transición a <strong>la</strong> democracia no sería <strong>una</strong> ma<strong>la</strong><br />

idea, independientemente de tipo de actores políticos que <strong>la</strong> lleven a cabo.<br />

L<strong>una</strong> 9<br />

<strong>La</strong> tercera teoría da cuenta de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones cívico-militares. Para esta teoría,<br />

dependiendo de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de los civiles que están en el poder con los<br />

militares, puede o no haber problemas para <strong>la</strong> consolidación democrática,<br />

porque si no hay control civil sobre los militares, no puede haber democracia<br />

(Stepan 1988). Los militares siguen influyendo como un poder por detrás.<br />

Recuérdese que ellos poseen <strong>la</strong>s armas; son ellos los que poseen <strong>la</strong>s técnicas<br />

de defensa y de ataque; son ellos los que sirven de escudo a los golpes de<br />

Estado: ¿cómo el poder militar puede afectar a <strong>la</strong> democracia? Los militares<br />

tienen mecanismos de influencia cuando tienen <strong>una</strong> intervención directa en <strong>la</strong>s<br />

decisiones de competencia civil, como influir en <strong>la</strong>s decisiones de <strong>la</strong>s políticas<br />

de Estado. Otro mecanismo de influencia es el rol político independiente al<br />

institucionalizar su influencia en <strong>la</strong>s normas legales o en <strong>la</strong> Constitución.<br />

Recuérdese que <strong>la</strong>s constituciones reconocen, en última instancia, a los<br />

militares el rol garante <strong>del</strong> orden, pero por encima de <strong>la</strong>s tres ramas o poderes<br />

<strong>del</strong> gobierno en determinadas situaciones críticas. Además, en <strong>la</strong>s normas<br />

legales se institucionaliza el poder militar como cuando se dan puestos<br />

automáticos en el Gabinete; se establecen amnistías que garantice <strong>la</strong><br />

impunidad; se establece un poder independiente en que se juzgue a militares y<br />

no en los fueros civiles; hay control de un presupuesto militar que no son<br />

revisados por los civiles o se edifican empresas de armamento; o como cuando<br />

se realizan actividades fuera <strong>del</strong> poder civil, por ejemplo, el absoluto silencio y<br />

<strong>la</strong> no rendición de cuentas <strong>del</strong> Servicio de Inteligencia Nacional. Por tanto, si<br />

los militares cuentan con prerrogativas que refuercen su poder, hay más


incentivos para el control no sólo de su poder militar, sino <strong>del</strong> poder que se<br />

L<strong>una</strong> 10<br />

encuentra en <strong>la</strong> totalidad <strong>del</strong> Estado. Y si dichas prerrogativas son pequeñas y,<br />

por tanto, su poder de influencia es bajo, el poder civil se vuelve más fuerte y<br />

<strong>la</strong>s condiciones para <strong>la</strong> consolidación democrática aumentan. Así lo concluye<br />

Stepan (1988) en el caso de República Dominicana:<br />

<strong>La</strong> situación de <strong>la</strong> República Dominicana a <strong>la</strong> muerte de Trujillo parecía<br />

no tener casi nada en su favor en cuanto a su potencial para <strong>la</strong><br />

democratización. Pero desde <strong>la</strong> guerra civil de 1965 no ha habido<br />

gobierno militar. Más aun, desde <strong>la</strong> elección <strong>del</strong> presidente Guzmán en<br />

1968, <strong>la</strong> República Dominicana ha sido <strong>una</strong> democracia. (148)<br />

IV. Valoración de <strong>la</strong> <strong>Ciencia</strong> Política de <strong>La</strong> Fiesta <strong>del</strong> <strong>Chivo</strong><br />

Tres son <strong>la</strong>s razones de importancia de <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> para <strong>la</strong> <strong>Ciencia</strong> Política. En<br />

primer lugar, <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> nos muestra cómo se da <strong>una</strong> transición hacia <strong>la</strong><br />

democracia aun cuando aquel<strong>la</strong> tenga características literarias realistas. En<br />

segundo lugar, se le valora porque <strong>la</strong> narración rompe con el sentido común<br />

explicativo de algunos analistas en el campo de <strong>la</strong> <strong>Ciencia</strong>s Sociales. Por<br />

último, <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> se le valora porque da cuenta de tres de <strong>la</strong>s teorías de <strong>la</strong><br />

democracia que <strong>la</strong> <strong>Ciencia</strong> Política reconoce como variables importantes de<br />

explicación en los procesos políticos.<br />

No obstante, antes de seguir, quisiéramos dejar en c<strong>la</strong>ro algo con respecto a <strong>la</strong><br />

validez de <strong>la</strong> <strong>re<strong>la</strong>ción</strong> <strong>entre</strong> <strong>la</strong> <strong>Ciencia</strong> Política y <strong>la</strong> Literatura (en nuestro caso,<br />

<strong>la</strong> nove<strong>la</strong>). Este apartado no tiene <strong>una</strong> conclusión inválida al valorar <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> si<br />

tenemos en cuenta que, como bien explica Mario Vargas Llosa, esta no sólo<br />

nos sirve para <strong>entre</strong>tenernos, sino que también nos muestra aquello que no es


observable, aquello que piensan los personajes c<strong>la</strong>ves de los hechos<br />

L<strong>una</strong> 11<br />

históricos, pero que no son tomados en cuenta por <strong>la</strong> historia, pero que tienen<br />

igual importancia para <strong>la</strong> comprensión de <strong>la</strong> complejidad de <strong>la</strong>s dimensiones<br />

humanas (Vargas Llosa, Literatura 41-66). Además, dado que <strong>la</strong> <strong>Ciencia</strong><br />

Política estudia el poder y sus re<strong>la</strong>ciones y no <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de poder<br />

descritos en <strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>s, sostengo que <strong>la</strong> validez de nuestro argumento se<br />

fundamenta en <strong>la</strong> misma prueba que hacen <strong>la</strong>s teorías presentadas, cuyo<br />

poder explicativo de los fenómenos políticos, en particu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> transición hacia<br />

<strong>la</strong> democracia presentada por <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, no es saturada por esta, pues bien se<br />

podría hacer un análisis simi<strong>la</strong>r en obras y fuentes de carácter científico.<br />

Vayamos a nuestra primera valoración.<br />

Con respecto <strong>del</strong> tema central; es decir, <strong>la</strong> transición, esta nos muestra cómo<br />

ocurre dicho fenómeno, un proceso cuya duración no es tan corta como nos lo<br />

muestra <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>. Los analistas reconocen tres componentes de <strong>la</strong> transición:<br />

uno, el punto de partida en <strong>la</strong> cual el régimen arranca <strong>la</strong> transición; dos, el<br />

proceso que refiere a los actores que <strong>la</strong> impulsan y <strong>la</strong> resisten, <strong>la</strong>s etapas por <strong>la</strong><br />

que atraviesa y los escenarios en que se desarrol<strong>la</strong> (López 13). Aquí radica <strong>la</strong><br />

riqueza de <strong>la</strong> obra. El inicio <strong>del</strong> proceso de transición se da cuando los actores<br />

toman <strong>la</strong> decisión de matar al dictador. En el capítulo 9, se describe los p<strong>la</strong>nes<br />

para matar a Trujillo. Se describe <strong>la</strong> figura de Minerva Mirabal, líder activista<br />

antitrujillo, y el problema de <strong>la</strong> represión de <strong>la</strong>s libertades de los dominicanos.<br />

En cuanto al segundo componente, se describen los procesos de transición,<br />

cuyo punto máximo lo vemos en el capítulo 12 en que nos muestra <strong>la</strong><br />

persecución a Trujillo y en capítulo 22, en que describen <strong>la</strong>s acciones <strong>del</strong><br />

presidente Joaquín Ba<strong>la</strong>guer que devienen en <strong>la</strong> transición que incluye los


L<strong>una</strong> 12<br />

acuerdos con Ramfis Trujillo y los tíos de este. Los otros capítulos muestran, a<br />

pesar de <strong>la</strong> extirpación de <strong>la</strong> figura <strong>del</strong> dictador y su consecuente represalia,<br />

que el proceso de transición continúa. Aquí hay que hacer <strong>una</strong> nota importante.<br />

Mario Vargas Llosa nos muestra que <strong>la</strong> transición no termina con <strong>la</strong> muerte <strong>del</strong><br />

dictador, porque este no está sólo. Recuérdese que en aquellos años <strong>la</strong><br />

República Dominicana vivió <strong>una</strong> dictadura y, para sostener<strong>la</strong>, se necesita de un<br />

aparato burocrático de gente leal al régimen; de un conjunto de instituciones<br />

que mantengan ese régimen y de <strong>una</strong> legitimidad básica para evitar <strong>la</strong>s<br />

manifestaciones exaltadas <strong>del</strong> pueblo que tenga repercusión internacional.<br />

Estos elementos toman algún tiempo en extirparlos, como bien nos muestra <strong>la</strong><br />

nove<strong>la</strong>.<br />

Con respecto al último elemento de <strong>la</strong> transición: el punto de llegada. Este se<br />

da en el capítulo 23, en <strong>la</strong>s características en que devienen el régimen con <strong>la</strong><br />

salida <strong>del</strong> escondite que los esposos Cavaglieri (antitrujillistas) le dieron a<br />

Antonio Imbert, uno de los conspiradores de <strong>la</strong> muerte <strong>del</strong> dictador por <strong>la</strong><br />

persecución que les hacía a los asesinos, el hijo mayor de Trujillo. Uno se va<br />

imaginando qué características democráticas adquiere el régimen cuando se<br />

les reconoce a Imbert y Amado generales de <strong>la</strong> República y cuando el pueblo<br />

los trata como héroes en <strong>la</strong> terminación de <strong>la</strong> Era Trujillo.<br />

Por otra parte, también se valora esta nove<strong>la</strong>, porque muestra que <strong>la</strong>s<br />

transiciones no sólo se dan por factores de movilización política; sino por <strong>la</strong>s<br />

decisiones y acuerdos a que llegan los principales actores políticos, sobre todo,<br />

como nos muestra <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, dentro <strong>del</strong> mismo régimen. El sentido común en <strong>la</strong><br />

academia concluye que, por ejemplo, <strong>la</strong> Marcha de los 4 suyos fue fundamental<br />

para <strong>la</strong> transición democrática ocurrida en Perú en los años finales de <strong>la</strong>


L<strong>una</strong> 13<br />

dictadura de Alberto Fujimori y de su socio, V<strong>la</strong>dimiro Montesinos, sobre todo,<br />

en el año 2000. No obstante, hay autores que sostienen que lo fundamental fue<br />

<strong>la</strong> ruptura que sufrió, al interior <strong>del</strong> régimen, de <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de juego de los<br />

principales actores políticos, en el caso peruano, <strong>del</strong> entonces presidente de <strong>la</strong><br />

República, Alberto Fujimori y <strong>del</strong> Jefe <strong>del</strong> Servicio de Inteligencia Nacional,<br />

V<strong>la</strong>dimiro Montesinos (Tanaka 24-27). Por tanto, el sentido común de <strong>la</strong><br />

academia, hasta entonces, mostraba a los actores sociales como los actores<br />

principales para <strong>la</strong> transición democrática; no obstante, como lo muestra <strong>la</strong><br />

<strong>Ciencia</strong> Política y <strong>La</strong> <strong>fiesta</strong> <strong>del</strong> <strong>Chivo</strong>, no sólo son los actores sociales, que sí<br />

influyeron en el cambio de régimen; sino que lo determinante fueron <strong>la</strong>s<br />

decisiones que tomaron los principales actores políticos tanto en el caso<br />

peruano como lo descrito por <strong>La</strong> <strong>fiesta</strong> <strong>del</strong> <strong>Chivo</strong>.<br />

Vayamos a nuestra última valoración. Esta se da porque <strong>La</strong> <strong>fiesta</strong> <strong>del</strong> <strong>Chivo</strong><br />

muy bien puede explicar los procesos políticos, específicamente, <strong>la</strong>s<br />

transiciones hacia regímenes políticos democráticos. Con respecto a <strong>la</strong> teoría<br />

<strong>del</strong> voluntarismo o <strong>la</strong> teoría <strong>del</strong> pacto y <strong>la</strong> teoría de los costos <strong>del</strong> autoritarismo,<br />

el capítulo 22 de <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> es fundamental para mostrar estas teorías. En el<br />

primer caso, dicho capítulo muestra <strong>la</strong>s acciones <strong>del</strong> Presidente Ba<strong>la</strong>guer que<br />

son fundamentales en <strong>la</strong> transición. Como nos muestra <strong>la</strong> teoría, él viene a ser<br />

<strong>una</strong> de <strong>la</strong>s personas c<strong>la</strong>ves que sabe muy bien que el régimen terminará tarde<br />

o temprano en <strong>la</strong> apertura política y, por tanto, hacia <strong>la</strong> transición. Mario Vargas<br />

Llosa lo representa con c<strong>la</strong>ridad a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> describiendo sus<br />

principales características diplomáticas y sus muestras de actitudes agudas<br />

cuando se reunía con el Jefe. Ba<strong>la</strong>guer, a través de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, <strong>del</strong> diálogo,<br />

de <strong>la</strong>s propuestas, de <strong>la</strong> puesta de alternativas y de <strong>la</strong> persuasión para que los


otros actores c<strong>la</strong>ves de <strong>la</strong> transición, Ramfis Trujillo, Henry Chirinos y los<br />

L<strong>una</strong> 14<br />

generales hermanos de Trujillo -actores que se resisten, como nos recuerda <strong>la</strong><br />

teoría, a cambiar de forma de régimen dado su posición que ocupan en este-<br />

tomen <strong>una</strong> decisión, que es fundamental hacia <strong>una</strong> forma no violenta para que<br />

se desarrolle el proceso final de <strong>la</strong> transición. <strong>La</strong> decisión de Ba<strong>la</strong>guer de<br />

pactar con los actores c<strong>la</strong>ves <strong>del</strong> régimen fue fundamental para <strong>la</strong> forma en que<br />

se diera <strong>la</strong> transición, a pesar, como nos dice <strong>la</strong> teoría, de <strong>la</strong> incertidumbre que<br />

emerge fuertemente en este tipo de procesos políticos<br />

Por otra parte, es el mismo capítulo 22 que refleja <strong>la</strong> teoría <strong>del</strong> peso <strong>del</strong> sistema<br />

internacional y muestra <strong>la</strong> transición incluso cuando los actores c<strong>la</strong>ves <strong>del</strong><br />

régimen en cuestión se encuentran en situación de desventaja. Recordemos<br />

que el presidente Ba<strong>la</strong>guer no tuvo <strong>una</strong> transición democrática lineal, sino que<br />

fue sinuosa. Primero, porque Ramfis Trujillo quería ajusticiar a todos los<br />

conspiradores de <strong>la</strong> muerte <strong>del</strong> “Jefe”; y dado de que Ba<strong>la</strong>guer no tenía como<br />

aliados a los militares, como sí lo tenían los actores autoritarios (Ramfis y sus<br />

tíos). No obstante, como nos recuerda <strong>la</strong> teoría, <strong>la</strong> variable internacional es<br />

determinante para <strong>la</strong> transición. Ba<strong>la</strong>guer, incluso cuando todo estaba en<br />

contra de él, impide un golpe de Estado casi inminente cuando los tíos de<br />

Ramfis, los generales <strong>del</strong> régimen autoritario, van a <strong>la</strong> búsqueda de Ba<strong>la</strong>guer<br />

para deponerlo <strong>del</strong> cargo y mantenerse en el poder. A diferencia de <strong>la</strong> teoría<br />

voluntarista, que concluye que lo determinante es el pacto <strong>entre</strong> los actores<br />

c<strong>la</strong>ves en el proceso, Ba<strong>la</strong>guer no pudo llegar a un acuerdo para asegurar <strong>la</strong><br />

transición, pero sí cuando, en su oficina, lugar en que se desencadenó <strong>la</strong><br />

acción, Ba<strong>la</strong>guer les mostró que <strong>la</strong> Armada Norteamericana se encontraba lista<br />

frente a <strong>la</strong>s costas <strong>del</strong> país para ingresar a <strong>la</strong> fuerza en caso de que se violen


<strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> democracia. Como nos recuerda <strong>la</strong> teoría, un régimen<br />

autoritario aumenta el costo de su mantenimiento si se opta por su<br />

L<strong>una</strong> 15<br />

preservación; por ello, después de que los pro golpistas evaluaron el apoyo de<br />

USA y el riesgo en que correrían sus vidas, recién se pudo llegar a un pacto<br />

<strong>entre</strong> Ba<strong>la</strong>guer y aquellos. Reproducimos <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras de Ba<strong>la</strong>guer a los<br />

Trujillo:<br />

Le ruego que me acompañe, general Petán –se dirigió luego a Héctor–.<br />

Usted también, por favor.<br />

Se a<strong>del</strong>antó y, ante el ventanal, apuntó hacia el mar. Era <strong>una</strong> mañana<br />

radiante. Frente a <strong>la</strong>s costas se divisaban, muy nítidas, destel<strong>la</strong>ndo, <strong>la</strong>s<br />

siluetas de tres barcos de guerra norteamericana. No se podía leer sus<br />

nombres, pero sí apreciar los <strong>la</strong>rgos cañones <strong>del</strong> crucero equipado de<br />

misiles Little Rock y de los portaviones Valley Forge y Franklin D.<br />

Roosevelt, apuntando a <strong>la</strong> ciudad.<br />

–Esperan que ustedes tomen el poder para iniciar el cañoneo –dijo el<br />

Presidente, muy despacio–. Esperan que les den el pretexto, para<br />

invadirnos otra vez. ¿Quién pasará a <strong>la</strong> historia como los dominicanos<br />

que permitieron <strong>una</strong> segunda ocupación yanqui de <strong>la</strong> República? Si eso<br />

quieren, disparen y hagan de mí un héroe. Mi sucesor no estará sentado<br />

en esta sil<strong>la</strong> ni <strong>una</strong> hora.<br />

Acordaron <strong>una</strong> distribución monetaria <strong>entre</strong> Petán y Hernán Trujillo.<br />

Posteriormente, estos se fueron <strong>del</strong> país y <strong>la</strong> democracia permaneció. Por<br />

tanto, el pacto político <strong>entre</strong> los actores c<strong>la</strong>ves influyó para <strong>la</strong> transición, pero el<br />

peso de los factores internacionales fue determinante, tal y como lo muestra <strong>la</strong><br />

nove<strong>la</strong>.


Finalmente, <strong>la</strong> última teoría sostiene que a mayores prerrogativas de los<br />

L<strong>una</strong> 16<br />

militares, mayores problemas para <strong>la</strong> consolidación democrática. ¿Cómo nos<br />

damos cuenta <strong>del</strong> control <strong>del</strong> poder militar sobre los civiles? En primer lugar, los<br />

Trujillo eran militares, quienes tomaban <strong>la</strong>s decisiones fundamentales en el<br />

régimen sobre <strong>la</strong> base de los lineamientos generales <strong>del</strong> líder dictador.<br />

Segundo, prácticamente era <strong>la</strong> familia de Trujillo <strong>la</strong> que contro<strong>la</strong>ba el colectivo o<br />

los asuntos públicos. Empresas e industrias pertenecían a los Trujillo; <strong>la</strong>s<br />

ciudades o los principales lugares de República Dominicana tenían como<br />

nombres a <strong>la</strong> familia Trujillo. Tercero, ¿quién era el personaje más importante<br />

de <strong>la</strong> tipificación <strong>del</strong> sistema legal en <strong>la</strong> Era Trujillo? ¿No era Henry Chirinos a<br />

quien toda <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción de República Dominicana tenía que pasar finalmente a<br />

él para que dé los vistos buenos? Pues sí. Y el senador Chirinos jamás<br />

aprobaría o diseñaría ley alg<strong>una</strong> que amenacen a seguidores <strong>del</strong> régimen. Por<br />

tanto, se garantiza <strong>la</strong> impunidad y aquellos militares que cometían <strong>del</strong>itos<br />

contra <strong>la</strong> vida no fueron juzgados en el fuero civil –v.g., ¿qué hay de <strong>la</strong>s<br />

vio<strong>la</strong>ciones sexuales que cometían los altos mandos militares a <strong>la</strong>s jovencitas<br />

dominicanas o el tan mentado exterminio de <strong>la</strong>s hermanas Mirabal?-; se<br />

garantiza los manejos oscuros en contra de <strong>la</strong> rendición de cuentas al poder<br />

civil por parte <strong>del</strong> poder militar –v.g., ¿Acaso Jonny Abbes, jefe <strong>del</strong> Servicio de<br />

Inteligencia Nacional, consultaba previamente al poder civil sus acciones o<br />

justificaba sus macabros p<strong>la</strong>nes con <strong>la</strong> finalidad de neutralizar a los religioso<br />

extranjeros que criticaban al régimen?- Entonces, <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> prueba, sobre <strong>la</strong><br />

base de <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones cívico militares, que el régimen también se<br />

fortaleció por <strong>la</strong>s prerrogativas que gozaron los principales actores <strong>del</strong> régimen,


L<strong>una</strong> 17<br />

en contra de los contro<strong>la</strong>dos líderes civiles, los cuales <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> muestra que<br />

fueron proscritos o tuvieron asilos políticos.<br />

V. Conclusión<br />

En este ensayo, se ha intentado mostrar <strong>la</strong> <strong>re<strong>la</strong>ción</strong> <strong>entre</strong> nove<strong>la</strong> y <strong>Ciencia</strong><br />

Política. Para ello, pasamos revista sobre cómo a partir de <strong>la</strong>s condiciones de<br />

supervivencia humana y <strong>la</strong> inherente condición <strong>del</strong> ser social humano y <strong>la</strong><br />

complejización que ello implica en el desarrollo de <strong>la</strong> sociedad, va emergiendo<br />

<strong>la</strong> política como <strong>una</strong> actividad referida a los asuntos públicos. Luego,<br />

mostramos que para cumplir con el objetivo de <strong>la</strong> supervivencia humana, el<br />

concepto de poder es fundamental para el manejo de <strong>la</strong> cosa pública. Pero,<br />

para que se entienda mejor los temas específicos que trata, dado que no hay<br />

referencias o análisis de <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>s con contenido valorativo<br />

por <strong>la</strong>s <strong>Ciencia</strong>s Sociales, debimos diferenciar<strong>la</strong> de <strong>la</strong>s otras ciencias<br />

“hermanas” que si tocaron o trataron los contenidos en <strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>s e<br />

importantes para <strong>la</strong>s <strong>Ciencia</strong>s Sociales.<br />

Por otra parte, como <strong>La</strong> <strong>fiesta</strong> <strong>del</strong> <strong>Chivo</strong> es <strong>una</strong> nove<strong>la</strong> que trata sobre <strong>la</strong><br />

transición <strong>del</strong> régimen de <strong>la</strong> Era Trujillo hacia <strong>la</strong> democracia, antes de valorar<strong>la</strong><br />

desde el enfoque politológico, debimos mostrar <strong>la</strong>s teorías que explican dicha<br />

transición. <strong>La</strong> primera es <strong>la</strong> teoría <strong>del</strong> pacto político <strong>entre</strong> los principales actores<br />

<strong>del</strong> régimen. Esta propone que si los actores llegan a un acuerdo, pueden ellos<br />

mismos cambiar al sistema o <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>del</strong> juego. Esta teoría es <strong>la</strong> que<br />

privilegia <strong>la</strong> voluntad en <strong>la</strong> toma de decisiones de los individuos. Por el<br />

contrario, <strong>la</strong> teoría <strong>del</strong> peso de los factores internacionales como variable<br />

condicional para <strong>la</strong> transición, nos muestra que no es tan importante <strong>la</strong>


capacidad o <strong>la</strong> voluntad de los individuos al tomar decisiones y llegar a<br />

L<strong>una</strong> 18<br />

acuerdos; lo que defiende <strong>la</strong> teoría es que estos individuos, que representan al<br />

poder estatal, no se encuentran solos en el sistema y que existe un sistema<br />

internacional que implica, de forma inminente, tenerlo en cuenta, porque, de lo<br />

contrario, los costos <strong>del</strong> autoritarismo son muy altos. Por último, <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones cívico militares les hace recordar a <strong>la</strong>s anteriores teorías que hay<br />

que tener en cuenta cómo se re<strong>la</strong>cionan los militares con los civiles, pues<br />

dependiendo <strong>del</strong> poder que posean, pueden llegar estos a tener un rol<br />

independiente o autonomía en <strong>la</strong>s políticas y, así, actuar al margen <strong>del</strong> control<br />

civil. En estas condiciones, <strong>la</strong>s probabilidades de emerger en <strong>una</strong> democracia o<br />

de mantener<strong>la</strong> son casi nu<strong>la</strong>s.<br />

Por último, como ya sabemos a qué se dedica <strong>la</strong> <strong>Ciencia</strong> Política y <strong>la</strong><br />

importancia o utilidad que tienen alg<strong>una</strong>s de sus principales teorías, ya<br />

pudimos entrar con <strong>una</strong> mirada politológica a <strong>la</strong> obra de Mario Vargas Llosa. <strong>La</strong><br />

valoración consistió en otorgar crédito a <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> no sólo por <strong>la</strong>s técnicas<br />

utilizadas por el autor o el tema de fondo y el uso de los mundos paralelos en<br />

que se desarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>; sino en tanto que es <strong>una</strong> fuente para poder<br />

entender los fenómenos políticos, incluso cuando <strong>la</strong> <strong>literatura</strong> sea <strong>una</strong> ficción.<br />

Pero como saben los críticos literarios, esta ficción no se da sobre <strong>la</strong> base de <strong>la</strong><br />

imaginación, como sucede en <strong>la</strong> poesía; sino que representa el vacío dejado<br />

por los hechos no observables, pero que están presentes en ellos y, por tanto,<br />

tienen tanta importancia como los hechos observables. <strong>La</strong> valoración consistió,<br />

finalmente, en comprender y mostrar el poder explicativo de <strong>la</strong>s teorías en tanto<br />

demuestran <strong>la</strong>s principales acciones desarrol<strong>la</strong>das por los personajes de <strong>la</strong><br />

nove<strong>la</strong>.


OBRAS CITADAS<br />

Castells, Manuel. Comunicación y poder.<br />

Madrid: Alianza Editorial, 2009<br />

Del Águi<strong>la</strong>, Rafael, ed. Manual de ciencia política.<br />

Madrid: Trotta, 2008<br />

L<strong>una</strong> 19<br />

Levitsky, Steven y Lucan A.Way. Competitive authoritarianism: hybrid regimes<br />

after the Cold War. New York: Cambridge University Press, 2010.<br />

López, Sinesio. “El carácter de <strong>la</strong> transición <strong>del</strong> año 2000”. Cuestión de Estado<br />

[1.29] (2001):12-16.<br />

O'Donnell, Guillermo y Philippe C. Schmitter. Transiciones desde un gobierno<br />

autoritario: conclusiones tentativas sobre <strong>la</strong>s democracias inciertas.<br />

Buenos<br />

Aires: Prometeo, 2010.<br />

Rubio Correa, Marcial. El sistema jurídico: introducción al Derecho. Lima:<br />

Fondo Editorial PUCP, 2009.<br />

Silva Santisteban, Fernando. Antropología: conceptos y nociones generales.<br />

Lima: Fondo de Desarrollo Editorial Universidad de Lima y FCE, 1998.<br />

Stepan, Alfred. Repensando a los militares en política. Cono Sur: un análisis<br />

comparado. Grupo Editorial P<strong>la</strong>neta: Buenos Aires, 1988.<br />

Tanaka, Martín. Democracia sin partidos. Perú 2000-2005: los problemas de<br />

representación y <strong>la</strong>s propuestas de reforma política. Lima: IEP, 2005.<br />

Timasheff, Nicho<strong>la</strong>s Sergeyevitch. <strong>La</strong> teoría sociológica: su naturaleza y<br />

desarrollo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1965.<br />

Vallès, Josep. <strong>Ciencia</strong> Política: <strong>una</strong> introducción.<br />

Barcelona: Ariel, 2007<br />

Vargas Llosa, Mario. <strong>La</strong> <strong>fiesta</strong> <strong>del</strong> chivo.<br />

Madrid: Santil<strong>la</strong>na, 2005.<br />

-----,<br />

Literatura y política.<br />

Madrid: Fondo de Cultura Económica de España,<br />

2003.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!