23.04.2013 Views

Presentación - dinara

Presentación - dinara

Presentación - dinara

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INGENERÍA DE CULTIVOS MARINOS Y DULCEACUÍCOLAS<br />

CONCEPTOS BÁSICOS DE INGENIERÍA EN ACUICULTURA<br />

Daniel Conijeski<br />

Ingeniero en Acuacultura<br />

Av. De Las Américas, Carrasco Country, Calle No.2, Casa # 4254,<br />

Canelones, CP 14000, Uruguay.<br />

: +598 94 067044<br />

: daniel@caviaruruguay.com<br />

danielconijeski@hotmail.com<br />

Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura (PLANDAC)<br />

Proyecto TCP/URU/3101<br />

– Agosto 2008 –


Contenido<br />

1. ¿Qué es la Ingeniería en Acuicultura?<br />

2. Introducción a los sistemas de producción intensiva<br />

3. Consideraciones ambientales para el cultivo de peces.- Normas de calidad de<br />

agua<br />

3.1. Procesos bioquímicos que afectan la calidad del agua en sistemas de<br />

cultivo intensivos<br />

4. Cálculo de flujos hidráulicos (caudal) en un sistema de cultivo intensivo.–<br />

Ecuaciones de balance másico<br />

4.1. Índices de recambio de agua de un sistema<br />

4.2. Tasas metabólicas en cultivo de peces<br />

4.2.1. Tasas de crecimiento<br />

4.2.2. Tasas de alimentación<br />

4.2.3. Tasas de respiración y excreción de amonio<br />

5. Dinámica de fluidos y bombeo de agua<br />

5.1. Propiedades físicas del agua<br />

5.2. Tipo de flujo<br />

5.3. Ley de conservación de la masa (Ecuación de continuidad)<br />

5.4. Ley de conservación de la energía (Ecuación de Bernoulli)<br />

5.5. Cálculo de pérdidas por fricción<br />

5.6. Cálculo de potencia de bombeo<br />

6. Sistemas de aireación y oxigenación<br />

6.1. Tasa de transferencia de oxígeno.- Cálculo del coeficiente de<br />

transferencia KLa<br />

6.2. Evaluación del rendimiento de un aireador.- Cálculo de SOTR y SAE<br />

6.3. Cálculo de los requerimientos de aireación en sistemas de cultivo<br />

6.3.1. Consideraciones de los factores de corrección α y β<br />

6.3.2. Cálculo de la potencia de aireación requerida para<br />

mantener los niveles de oxígeno disuelto de un cultivo<br />

6.4. Cálculos de rendimiento de sistemas de oxigenación<br />

6.5. Cálculo del costo de oxigenación<br />

7. Referencias bibliográficas de interés sobre Ingeniería en Acuicultua<br />

Conceptos Básicos de Ingeniería en Acuicultura, PLANDAC, Proyecto TCP/URU/3101 2


1. ¿Qué es la Ingeniería en Acuicultura?<br />

La Ingeniería en Acuicultura es una ciencia que aplica principios de Ingeniería<br />

para resolver problemas asociados con la producción industrial de organismos acuáticos<br />

(animales y vegetales acuáticos). Los principales esfuerzos de esta disciplina están<br />

dirigidos hacia:<br />

- la cuantificación ingenieril de datos biológicos<br />

- el diseño de operaciones acuícolas sostenibles<br />

- la investigación y desarrollo de tecnología aplicada a cultivos:<br />

sistemas de producción, unidades de cultivo, sistemas de<br />

abastecimiento y tratamiento de agua, sistemas de monitoreo y<br />

control del medio de cultivo y procesos, equipos y maquinaria de<br />

apoyo a operaciones de cultivo y manejo de organismos<br />

- el control y la evaluación de sistemas de producción complejos en<br />

los cuales interactúan recursos naturales, materiales, humanos y<br />

económicos<br />

- el respaldo a decisiones económicas fundamentadas<br />

De esta forma, la Ingeniería en Acuicultura constituye una de las principales disciplinas<br />

de apoyo científico a las actividades de cultivo intensivo y resulta esencial en el diseño<br />

de instalaciones de cultivo, en la evaluación de sistemas de producción y en el<br />

mejoramiento de eficiencia de los procesos de producción.<br />

2. Introducción a los sistemas de producción intensiva<br />

El continuo crecimiento de la población mundial presiona a la industria pesquera<br />

y acuícola a incrementar sus rendimientos de forma de seguir abasteciendo la creciente<br />

demanda de productos pesqueros. Ante la improbable perspectiva de crecimiento del<br />

sector pesquero, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la<br />

Alimentación (FAO) las actuales capturas de pesca han llegado o están por llegar al<br />

límite de su capacidad, es entonces el crecimiento del sector acuícola quien deberá<br />

afrontar las futuras necesidades mundiales. En este contexto la acuicultura ha mostrado<br />

un desarrollo destacable en las últimas décadas (Fig.1). Hoy (año 2005) el sector provee<br />

casi el 34% de la producción pesquera mundial y el 43% de la oferta de productos<br />

pesqueros destinados al consumo humano. Hasta el 90% de la oferta de salmónidos,<br />

carpas u ostras, más del 70% de la oferta de tilapias, chanos o mejillones de consumo,<br />

además de un alto porcentaje de la oferta de camarones de altos calibres o bagres,<br />

provienen exclusivamente de granjas de cultivos acuícolas. La acuicultura es además, el<br />

segmento de mayor crecimiento dentro de todos los sectores productores de alimento.<br />

Sin embargo, la continuación de este crecimiento enfreta desafíos comunes; entre ellos:<br />

i) la escasez de tierras disponibles o competitivamente aptas para el<br />

desarrollo de actividades de cultivo,<br />

ii) una creciente limitante por el uso de agua o por el acceso a aguas<br />

de calidad,<br />

iii) y el incremento de restricciones ambientales relacionadas con el<br />

aporte de nutrientes al medio ambiente.<br />

Conceptos Básicos de Ingeniería en Acuicultura, PLANDAC, Proyecto TCP/URU/3101 3


La forma de superar estos desafíos involucra por lo general la intensificación de las<br />

operaciones de cultivo. La intensificación tiene como objetivo el aumento de los<br />

rendimientos de producción por unidad de recurso limitante. Por ejemplo, si el recurso<br />

limitante es la disponibilidad de espacio, entonces la intensificación del cultivo<br />

consistirá en incrementar las densidades de cultivo y la productividad por unidad de<br />

área (kg biomasa/m 2 /año). Si en cambio el recurso limitante es la disponibilidad de<br />

agua, la intensificación del cultivo tendrá como objetivo el incrementar la producción<br />

por volumen de agua usada (kg biomasa producida/m 3 agua usada). En todos los casos,<br />

los procesos de intensificación introducen una mayor sofisticación tecnológica y costos<br />

a las operaciones de cultivo. Consecuentemente, el curso impartido revisa ciertos<br />

aspectos de ingeniería fundamentales de sistemas de cultivo intensivos como:<br />

- consideraciones ambientales de calidad de agua y cuantificación de<br />

procesos biológicos que la afectan<br />

- criterios de determinación de requerimientos de caudales y potencia<br />

de bombeo<br />

- eficiencia de sistemas de aireación<br />

Millions MT<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

1950<br />

Aquaculture<br />

Capture<br />

Source: FAO not incl. aquatic plants<br />

1955<br />

1960<br />

1965<br />

1970<br />

1975<br />

1980<br />

1985<br />

1990<br />

1995<br />

2000<br />

2005<br />

Figura 1a. Desembarques totales de pesca y acuicultura<br />

% Contribution<br />

100%<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

1950<br />

1955<br />

Aquaculture<br />

Capture<br />

Source: FAO not incl. aquatic plants<br />

1960<br />

1965<br />

1970<br />

1975<br />

1980<br />

1985<br />

1990<br />

1995<br />

2000<br />

2005<br />

Figura 1b. Porcentaje de contribución de los subsectores<br />

Figura 1. Producción mundial de pesca y acuicultura (Fuente: FAO, 2006)<br />

Conceptos Básicos de Ingeniería en Acuicultura, PLANDAC, Proyecto TCP/URU/3101 4


3. Consideraciones ambientales para el cultivo de peces.- Normas de calidad de<br />

agua<br />

Según Boyd (1990), calidad de agua en acuicultura puede definirse como la<br />

conveniencia del agua para el desarrollo de un cultivo. En un sentido más amplio, la<br />

calidad del agua incluye todos los parámetros físicos, químicos y biológicos que<br />

caracterizan un cuerpo de agua. Todas las especies cultivables requieren de normas de<br />

calidad de agua para asegurar su supervivencia, crecimiento o maduración sexual. Una<br />

mantención inadecuada de la calidad de agua o el deterioro de esta misma, puede traer<br />

consecuencias negativas para el cultivo como la reducción de las tasas de crecimiento<br />

de un organismo, el aumento de la susceptibilidad a enfermedades, la interrupción de la<br />

maduración sexual o inclusive la muerte de los organismos cultivados. En la definición<br />

de un perfil de calidad de agua para el desarrollo de un cultivo, los parámetros críticos y<br />

el rango de valores de dichos parámetros pueden variar de acuerdo con los diferentes<br />

estados de desarrollo de la especie (larva, juvenil, maduración, desove, etc.). También,<br />

diferentes especies o diferentes estados de desarrollo de una misma especie, pueden<br />

mostrar capacidades diferentes de aclimatación a cambios ambientales. Hay además<br />

especies capaces de resistir variaciones abruptas de la calidad de agua y otras que<br />

requieren de una aclimatación progresiva a las nuevas condiciones ambientales. En<br />

general, la extensión del rango de valores del los parámetros de calidad de agua indicará<br />

en alguna medida el grado de sensibilidad de la especie a las fluctuaciones ambientales<br />

(mayor rango define una especie más resistente, mientras que menor rango define una<br />

especie más sensible).<br />

El rango de valores de un parámetros de calidad de agua puede ser clasificado de<br />

acuerdo a las diferentes respuestas fisiológica de la especie. Así los valores pueden ser<br />

definidos como:<br />

i) Límites: niveles máximo y mínimo permitidos para mantener<br />

vivos a los organismos.<br />

ii) Óptimo: favorece tasas de crecimiento máximas.<br />

iii) Sub-óptimo: reduce la tasa de crecimiento de una especie sin<br />

producir otras consecuencias dañinas. Por ejemplo: una especie<br />

que posee un crecimiento óptimo a 25°C probablemente crecerá<br />

también a 22°C, pero a una tasa más baja.<br />

iv) Estresante: produce una respuesta fisiológica negativa que tendrá<br />

como consecuencia la reducción de rendimientos del cultivo.<br />

v) Tóxico o agudo: define una concentración que producirá la<br />

muerte de los organismos. Por ejemplo: 96h-LC50 indica que la<br />

concentración del compuesto producirá el 50% de mortalidad en<br />

96 horas de exposición.<br />

Un cuerpo de agua es un ecosistema complejo caracterizado por una lista extensa de<br />

parametros de calidad de agua. No obstante, una vez que que dicha fuente de agua ha<br />

sido definida como apta para el desarrollo de un cultivo, son sólo algunos de éstos<br />

parámetros los que juegan roles decisivos en el éxito de la actividad. Estos parámetros<br />

críticos son: temperatura, oxígeno disuelto, pH, dióxido de carbono (CO2), alkalinidad,<br />

amonio, nitrito, nitrato y sólidos suspendidos. Los mismos deben ser controlados o<br />

inspeccionados habitualmente en sistemas de cultivo intensivos. Pero así como cada uno<br />

de éstos parámetro es importante debido a que influenciará directamente en la salud y el<br />

Conceptos Básicos de Ingeniería en Acuicultura, PLANDAC, Proyecto TCP/URU/3101 5


endimiento de un cultivo, también lo es todo el conjunto de parámetros y las<br />

interacciones entre ellos. Es así que toda lista de normas de calidad de agua definida<br />

para el desarrollo de un cultivo específico debe ser entendida como recomendaciones<br />

generales.<br />

Tabla I. Normas de calidad de agua para el cultivo de la dorada (Sparus aurata)<br />

Parámetro Rango Óptimo Estresante Agudo<br />

Temperatura (°C) 12 – 33 25 – 26 27 33<br />

Salinidad (ppt) 6 – 42 25 – 35 ? ?<br />

O2 disuelto (%sat.) 50 – >110 90 – 100 110 200<br />

pH 6 – 9 6.5 – 8 9 9<br />

NH3 (mgN/L) 0 – 0.27 0.27 1.27<br />

TSS (mg/L) 0 – ? 40 >?<br />

Alkalinidad (meq/L) 0.5 – ? >1.5


Transferencia<br />

gaseosa<br />

Alimento<br />

H2<br />

S<br />

Degradación<br />

anaeróbica<br />

O<br />

2<br />

CO<br />

2<br />

Alimento<br />

no ingerido<br />

Heces<br />

Desechos particulados<br />

Remoción de sólidos (Filtración)<br />

Conceptos Básicos de Ingeniería en Acuicultura, PLANDAC, Proyecto TCP/URU/3101 7<br />

NH<br />

3<br />

pH<br />

Fotosíntesis ↑pH<br />

Respiración ↓pH<br />

Nitrificación ↓pH<br />

Denitrificación ↑pH<br />

NO<br />

2<br />

Nitrificación (Biofiltro)<br />

Tipos de Sólidos:<br />

Decantables > 70 µ m<br />

Suspendidos<br />

Finos < 30 µ m<br />

NO<br />

3<br />

Figura 2. Principales productos orgánicos de desecho de un cultivo de peces y sus<br />

formas de remoción o transformación<br />

4. Cálculo de flujos hidráulicos (caudal) en un sistema de cultivo intensivo.–<br />

Ecuaciones de balance másico<br />

Para determinar el caudal de agua necesario para mantener una masa<br />

determinada de animales en una unidad de cultivo, es necesario conocer las<br />

concentraciones permisibles de las variables críticas de calidad agua y las tasas de<br />

producción de desechos metabólicos. El caudal requerido resulta entonces de la<br />

condición de equilibrio necesaria para mantener la carga del metabolito a la<br />

concentración permitida. Por lo general en los sistemas de cultivo intensivos, el caudal<br />

de agua está determinado en base a las necesidades de aporte de oxígeno disuelto o en<br />

base a la remoción de amonio de excreción. Sin embargo, en los sistemas de cultivo<br />

recirculantes (RAS, recirculating aquaculture systems), el oxígeno es suministrado por<br />

sistemas de aireación u oxigenación y el amonio es convertido a nitrato por biofiltros<br />

nitrificantes (el nitrato puede acumularse a concentraciones mucho más altas que el<br />

amonio sin tener repercusiones negativas para el desarrollo del cultivo). En estos<br />

sistemas, los caudales de recambio necesarios pueden estar determinados en base a las<br />

necesidades de mantener otras condiciones de equilibrio másico o energético del<br />

sistema.<br />

Las ecuaciones de determinación de caudales resultan del análisis del balance másico de<br />

un compuesto en un volumen de control (Fig.3). El análisis sigue los siguientes pasos y<br />

supuestos:<br />

i) Definición de los límites del volumen de control (ej.: volumen de<br />

agua de un tanque de peces).<br />

ii) El volumen de control es aceptado como una unidad<br />

completamente mezclada. Esto implica que la concentración de<br />

un compuesto en cualquier punto del volumen definido es<br />

uniforme y que la concentración del compuesto en el efluente del


volumen definido es igual a la concentración del compuesto<br />

dentro del mismo volumen.<br />

iii) Definición del material de balance (ej.: cantidad de oxígeno,<br />

amonio, etc.)<br />

iv) Identificación de los flujos másicos del determinado compuesto a<br />

través de los límites definidos. Esto implica el aporte del<br />

compuesto al volumen de control o su remoción del mismo<br />

volumen. (Signo positivo indicará suministro y signo negativo<br />

indicará remoción).<br />

v) Identificación de los los flujos másicos del determinado<br />

compuesto dentro de los límites definidos. Esto implica los<br />

procesos de producción o generación del compuesto dentro del<br />

volumen de control y los procesos de consumo o utilización del<br />

compuesto dentro del mismo volumen. (Signo positivo indicará<br />

producción y signo negativo indicará consumo).<br />

Q (m 3 /h)<br />

C in (g/m 3 )<br />

R (g/h)<br />

C (g/m 3 )<br />

P (g/h)<br />

Q (m 3 /h)<br />

C out (g/m 3 )<br />

entrada<br />

Volumen<br />

de<br />

control<br />

entrada<br />

Figura 3. Esquema de un volumen de control indicando los flujos másicos a través y<br />

dentro del mismo<br />

Conceptos Básicos de Ingeniería en Acuicultura, PLANDAC, Proyecto TCP/URU/3101 8<br />

salida<br />

La ecuación de balance másico de la Fig.3 queda entonces definida por:<br />

donde,<br />

dC<br />

. = Q.<br />

Cin<br />

+ P − Q.<br />

C − R<br />

(Ec.1)<br />

dt<br />

V out<br />

salida<br />

V = volumen, (m 3 ),<br />

Q = caudal, (m 3 /h),<br />

C = concentración del compuesto determinado, (mg/L = g/m 3 ), los<br />

sufijos “in” y “out” indican concentración de entrada o salida.<br />

Nótese que bajo el supuesto de unidad completamente<br />

mezclada se cumple que C = Cout,<br />

dC/dt = tasa de acumulación o remoción del compuesto, (g/m 3 /h),<br />

P = tasa de producción del compuesto, (g/h),<br />

R = tasa de consumo del compuesto, (g/h).<br />

Análisis dimensional de la Ecuación 1:<br />

⎛ 3 ⎞<br />

⎛ 3<br />

3<br />

⎛ g ⎞ m ⎛ g ⎞ ⎛ g ⎞ m ⎞ ⎛ g ⎞ ⎛ g ⎞ ⎛ g ⎞ ⎛ g ⎞<br />

( m ) . ⎜ ⎟ = ⎜ ⎟ ⎟ + ⎜ ⎟ − ⎜ ⎟<br />

⎜ ⎟<br />

. ⎜<br />

⎜ ⎟<br />

. ⎜ ⎟ − ⎜ ⎟ ⇒ ⎜ ⎟ = ⎜ ⎟ 3<br />

3<br />

3<br />

⎝ m . h ⎠ ⎝ h ⎠ ⎝ m ⎠ ⎝ h ⎠ ⎝ h ⎠ ⎝ m ⎠ ⎝ h ⎠ ⎝ h ⎠ ⎝ h ⎠


En palabras, la Ecuación 1 puede ser entendida como: la tasa de acumulación o<br />

remoción de un compuesto dentro de los límites del volumen de control es igual al flujo<br />

másico de entrada del compuesto a dicho volumen, más la tasa de producción del<br />

compuesto dentro del volumen, menos el flujo másico de salida del compuesto del<br />

volumen, menos la tasa de consumo del compuesto dentro del volumen.<br />

Para determinar el caudal (Q) se asume una condición de equilibrio en la cual el<br />

compuesto determinado no se acumula ni se reduce. Esto significa que dC/dt = 0 y de<br />

esta forma se simplifica la Ecuación 1 por:<br />

0 = Q.Cin + P – Q.Cout – R (Ec.2)<br />

De aquí entonces que:<br />

Ejemplo 1:<br />

R − P P − R<br />

Q = =<br />

(Ec.3)<br />

C − C C − C<br />

in<br />

out<br />

out<br />

in<br />

Dado un sistema de cultivo abierto y sin aireación, DOin = concentración de oxígeno<br />

disuelto en el afluente = 7 mg O2/L, DO = concentración mínima de oxígeno disuelto<br />

requerida en el tanque de cultivo = 5 mg O2/L y RDO = tasa de consumo de oxígeno de<br />

la biomasa cultivada en el tanque = 200 g O2/h. Determinar el caudal mínimo para<br />

mantener la condición de oxígeno disuelto en el tanque de cultivo.<br />

De acuerdo con la Ecuación 2, entonces:<br />

0 = Q.DOin + PDO – Q.DOout – RDO<br />

pero al no existir en el sistema de cultivo un sistema de aireación, entonces PDO = 0.<br />

De aquí que:<br />

Entonces:<br />

0 = Q.(DOin – DOout) – RDO<br />

Q<br />

Ejemplo 2:<br />

R<br />

DO = (Ec.4)<br />

DOin<br />

− DOout<br />

Q = 200/(7 – 5) = 100 m 3 /h<br />

En el mismo sistema de cultivo del Ejemplo 1, DOin = 6 mg O2/L, DOout = 5 mg O2/L y<br />

Q = 15 m 3 /h. Determinar la tasa de respiración de la biomasa cultivada.<br />

Despejando RDO de la Ecuación 4, entonces:<br />

RDO = 15*(6 – 5) = 15 g O2/h<br />

Conceptos Básicos de Ingeniería en Acuicultura, PLANDAC, Proyecto TCP/URU/3101 9


Ejemplo 3:<br />

En el mismo sistema de cultivo del Ejemplo 1, CTAN = concentración máxima permitida<br />

de amonio total (TAN = NH4 + + NH3) en el tanque de cultivo = 1.4 mg N/L, CTAN-in =<br />

concentración de TAN en el afluente = 0 mg N/L y Q = 15m 3 /h. Determinar la tasa de<br />

excreción de amonio de la biomasa cultivada.<br />

Utilizando la Ecuación 3, entonces:<br />

PTAN = Q*CTAN-out = 15*1.4 = 21 g TAN/h<br />

4.1. Índices de recambio de agua de un sistema<br />

La tasa o frecuencia de recambio de agua de un sistema representa el número de<br />

recambios del volumen de agua de la unidad de cultivo por unidad de tiempo y está<br />

definida por:<br />

ER (recambios/h) = Q/V (Ec.5)<br />

El porcentaje de recambio de agua de un sistema es el porcentaje del volumen de agua<br />

del sistema reemplazado por unidad de tiempo:<br />

ER (%/h) = Q/V *100 = ER *100 (Ec.6)<br />

El tiempo de residencia del agua en una unidad de cultivo o período del recambio total<br />

del agua de la unidad de cultivo está definido por:<br />

Ejemplo 4:<br />

RT (h) = V/Q = 1/ER (Ec.7)<br />

Caudal Q = 400 m 3 /d, volumen del tanque de cultivo V = 100 m 3 .<br />

ER = 400/100 = 4 recambios/d = 400%/d<br />

RT = 100/400 = 0.25 días = 6 horas<br />

4.2. Tasas metabólicas en cultivo de peces<br />

En el cultivo de peces puden diferenciarse tres niveles de actividad metabólica:<br />

basal, regular y activa. El metabolismo basal describe el nivel más bajo de actividad de<br />

un individuo en reposo e inafectado por influencias extrañas. El metabolismo regular se<br />

refiere al nivel de actividad de los individuos en condiciones normales pero en ausencia<br />

de alimentación y factores de estrés. Por último el metabolismo activo representa el<br />

nivel de actividad de los organismos en condiciones normales de cultivo cuando éstos<br />

consumen alimento. Este más alto nivel de actividad metabólica es el de interés para la<br />

determinación de caudales necesarios.<br />

Conceptos Básicos de Ingeniería en Acuicultura, PLANDAC, Proyecto TCP/URU/3101 10


4.2.1. Tasas de crecimiento<br />

El crecimiento de los peces resulta de factores relacionados con la alimentación,<br />

digestión, parámetros ambientales, anabolismo, catabolismo, estado de maduración y<br />

otros. En consecuencia, los modelos empleados para describir el crecimiento pueden<br />

tener una naturaleza muy compleja. No obstante, existen varios modelos matemáticos<br />

de tan sólo dos términos (peso en función de la edad) que pueden ser utilizados para<br />

describir el crecimiento en peces desde su estado de alevín hasta su estado adulto. El<br />

desarrollo del crecimiento en peces sigue una curva sigmoidal (Fig.4), generalmente<br />

exponencial durante los estados juveniles (antes de la maduración sexual), luego linear<br />

y finalmente asintótica.<br />

W (t) (weight)<br />

Exp.<br />

growth<br />

stanza<br />

Linear<br />

growth<br />

stanza<br />

W ?<br />

Inflection point<br />

Asymptotic<br />

growth<br />

stanza<br />

W(t)=W ? ( 1 -e -k(t-to) ) b<br />

t (age)<br />

Figura 4. Curva de crecimiento en peso de los peces<br />

Debido a que el cultivo intensivo de peces se centra en la optimización del crecimiento<br />

hasta una talla comercial, la curva de crecimiento se reduce a sólo las dos primeras fases<br />

descritas en la Fig.4. En estas fases, la tasa de crecimiento, osea, el incremento de peso<br />

corporal por unidad de tiempo (dW/dt), puede ser descrito en función del peso del<br />

individuo y la temperatura de cultivo:<br />

dW/dt = WG = a.W b .e c.T<br />

donde,<br />

WG = tasa de crecimiento, (g/d/individuo),<br />

W = peso corporal del individuo, (g),<br />

T = temperatura, (°C),<br />

a, b y c = constantes empíricas, con 0


W (g)<br />

750<br />

500<br />

250<br />

0<br />

Sea bream growth<br />

Harvest size 450g<br />

0 3 6 9 12 15<br />

t (months)<br />

Conceptos Básicos de Ingeniería en Acuicultura, PLANDAC, Proyecto TCP/URU/3101 12<br />

26°C<br />

21°C<br />

Figura 5. Crecimiento de la dorada (Sparus aurata) bajo dos régimenes<br />

diferentes de temperatura<br />

El problema en el uso de la Ecuación 8 es que las constantes (a,b y c) no están siempre<br />

disponibles. Una forma de desarrollar estas constantes es registrar periódicamente el<br />

crecimiento de los peces y calcular las tasas de crecimiento entre esos períodos como:<br />

dW/dt → ΔW/Δt = (W2 – W1)/(t2 – t1) (Ec.11)<br />

De forma más precisa se calcula la tasa de crecimiento estandarte:<br />

Ln(<br />

W2<br />

/ W1<br />

)<br />

SGR =<br />

× 100<br />

(Ec.12)<br />

t − t<br />

2<br />

1<br />

Una vez calculadas las tasas SGR a lo largo del período de cultivo, las constantes (a y b)<br />

resultan de la regresión potencial de la Fig.6, cumpliéndose:<br />

SGR = (dW/dt)/W = a.W (b-1)<br />

WG<br />

(g/month)<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

WG and SGR as f (W)<br />

WG<br />

SGR=a.W x<br />

0 100 200 300 400<br />

0%<br />

500<br />

Fish Weight (g)<br />

(Ec.13)<br />

200%<br />

150%<br />

100%<br />

50%<br />

SGR<br />

(%/month)<br />

Figura 6. Tasa de crecimiento mensual (WG=dW/dt en g/mes) y tasa de<br />

crecimiento estándar (SGR en % de peso corporal/mes) en<br />

función del peso corporal de la dorada (Sparus aurata). Nótese<br />

SGR = a.W x con x


donde,<br />

FI = ración diaria de alimento por individuo, (g alimento/d/individuo),<br />

a2, b2 y c2 = constantes empíricas.<br />

Las tasas de alimentación pueden estar también descritas como porcentaje de peso<br />

corporal por día, de acuerdo a:<br />

DFR = a2.W (b2 – 1) .e c2.T<br />

(Ec.15)<br />

donde,<br />

DFR = ración diaria de alimento, (% peso corporal/d).<br />

El factor de conversión de alimento (FCR) representa la eficiencia de utilización del<br />

alimento y queda definido como la razón entre la cantidad de alimento suministrado y el<br />

crecimiento en peso del individuo:<br />

o<br />

FCR = (cantidad alimento suministrado)/(crecimiento en biomasa) (Ec.16)<br />

FCR = FI/WG = DFR/SGR (Ec.17)<br />

4.2.3. Tasas de respiración y excreción de amonio<br />

Las tasas metabólicas de respiración y excreción son una función de la especie<br />

de cultivo, peso de los individuos, temperatura, condiciones de estrés y otras variables.<br />

De forma general, éstas tasas pueden describirse en función del peso del individuo y la<br />

temperatura de cultivo, como muestra el tipo de Ecuación 8. Sin embargo y dado el<br />

nivel de metabolsimo activo que caracteriza a los organismos en la fase de cultivo, las<br />

tasas de respiración y excreción de una especie pueden ser expresadas de forma<br />

ultimativa en función del tipo y cantidad de alimento consumido. La Fig.7 muestra el<br />

desarrollo de la tasa de respiración (OFR) y la tasa de excreción de amonio (NFR) de la<br />

dorada, en gramos de oxígeno consumido por gramo de alimento consumido y gramos<br />

de nitrógeno excretado respectivamente. Nótese que éstas tasas son relativamente<br />

constantes para la mayor parte del desarrollo del cultivo (OFR ≈ 0.7 = 700g O2/kg<br />

alimento y NFR ≈ 0.04 = 40g TAN/kg alimento). Esta forma de expresar las tasas<br />

metabólicas simplifica enormemente los cálculos de flujos másicos dentro de los límites<br />

de un volumen de control (ecuaciones de balance másico) y estandarisa los resultados<br />

en función del suministro de alimento.<br />

Por lo general las tasas de respiración de peces varían entre 200 y 1000 g O2/kg<br />

alimento, mientras que las tasas de excreción de amonio varían entre 20 y 50 g TAN/kg<br />

alimento.<br />

La capacidad de carga de un sistema de cultivo intensivo, quedará determinada en base<br />

a la cantidad máxima de alimento que es posible suministrar por día a una biomasa<br />

cultivada.<br />

Conceptos Básicos de Ingeniería en Acuicultura, PLANDAC, Proyecto TCP/URU/3101 13


OFR (g O2/g feed)<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

0 100 200 300 400<br />

0.0%<br />

500<br />

Fish weight (g)<br />

Conceptos Básicos de Ingeniería en Acuicultura, PLANDAC, Proyecto TCP/URU/3101 14<br />

8.0%<br />

6.0%<br />

4.0%<br />

2.0%<br />

NFR (g N/g feed)<br />

OFR<br />

Figura 7. Tasa de respiración (OFR en g O2/g alimento) y tasa de excreción<br />

de amonio (NFR en g TAN/g alimento) en función del peso<br />

corporal de la dorada (Sparus aurata)<br />

5. Dinámica fluidos y bombeo de agua<br />

La dinámica de fluidos es el estudio de los fluidos en movimiento. El agua y el<br />

aire son los fluidos de importancia en los sistemas de cultivo acuícolas. El diseño de<br />

instalaciones hidráulicas (redes de abastecimiento de agua, selección de bombas y<br />

suministro de aire u oxígeno a presión) sobrepasa el entendiminto del presente curso.<br />

Como forma de introducción, el capítulo presenta algunos conceptos básicos de<br />

hidráulica y una ecuación general para el cálculo de potencia de bombeo.<br />

5.1. Propiedades físicas del agua<br />

Densidad (ρ, kg/m 3 ): es la masa de un fluido por unidad de volumen. La<br />

densidad del agua (líquida = fluido incompresible) varía en función de la temperatura y<br />

la salinidad. La densidad del aire (gas = fluido compresible) varía en función de la<br />

temperatura y presión.<br />

ρ = m/V (Ec.18)<br />

donde,<br />

m = masa, (g, kg),<br />

V = volumen (L, m 3 ).<br />

Peso específico (γ, N/m 3 ): es el peso (fuerza, N = kg.m/s 2 ) de un fluido por unidad de<br />

volumen.<br />

γ = ρ.g (Ec.19)<br />

donde,<br />

g = aceleración de la gravedad = 9.81m/s 2 .<br />

Viscosidad absoluta o dinámica (µ, Pa.s = N.s/m 2 ): es la propiedad de un fluido de<br />

ofrecer resistencia a un esfuerzo cortante (fricción).<br />

NFR


Viscosidad cinemática (ν, m 2 /s): es la razón entre la viscosidad absoluta de un fluido y<br />

su densidad. Este factor está involucrado en el cálculo de pérdidas de carga (o pérdida<br />

de presión) de los fluidos en movimiento.<br />

ν = µ/ρ (Ec.20)<br />

5.2. Tipo de flujo<br />

El flujo de un fluido puede ser laminar o turbulento. En el flujo laminar, cada<br />

elemento se mueve en la misma dirección y con la misma velocidad que todos los<br />

demás elementos. Se forman así “líneas de corriente” que se mueven en relación<br />

constante una con otra. En el flujo turbulento no son identificables las líneas de<br />

corriente. Las pérdidas de carga son mayores en el flujo turbulento que en el laminar y<br />

su cálculo involucra distintas ecuaciones. La mayoría de los usos hidráulicos en<br />

sistemas de producción acuícolas caen dentro de la clasificación de turbulencia.<br />

5.3. Ley de conservación de la masa (Ecuación de continuidad)<br />

Debido a la ley de conservación de la masa (la masa no puede ser creada ni<br />

destruida), el caudal de un fluido dentro de un conducto cerrado debe ser igual en todas<br />

sus secciones. A partir de este principio se define la ecuación de continuidad como:<br />

o<br />

Qsección 1 = Qsección 2<br />

ρ1.V1.A1 = ρ2.V2.A2<br />

donde,<br />

Q = caudal, (m 3 /s),<br />

V = velocidad de flujo, (m/s),<br />

A = área de la sección transversal, (m 2 ).<br />

(Ec.21)<br />

(Ec.21-1)<br />

Para un fluido incompresible como el agua, se cumple ρ1 = ρ2 y así la Ecuación 21-1 se<br />

reduce a:<br />

Ejemplo 5:<br />

V1.A1 = V2.A2<br />

(Ec.21-2)<br />

En la Figura 8, un caudal de 18m 3 /h a presión fluye por una tubería de diámetro<br />

variable. Determinar la velocidad de flujo de la sección 2 de diámetro interno D2 = 5cm.<br />

D D<br />

1<br />

2<br />

Q<br />

A A2 1<br />

Q<br />

Figura 8. Caudal de un fluido dentro de una tubería de sección transversal variable<br />

De acuerdo a la ecuación de continuidad tenemos:<br />

Conceptos Básicos de Ingeniería en Acuicultura, PLANDAC, Proyecto TCP/URU/3101 15


Q = V2.A2 = V2.D2 2 .π/4<br />

Despejando V2 tenemos:<br />

V2 = (18/3600)/(0.05 2 .π/4) = 2.55 m/s<br />

5.4. Ley de conservación de la energía (Ecuación de Bernoulli)<br />

Debido a la ley de conservación de la energía (la energía no es creada ni<br />

destruída sino que ésta sólo pasa por transformaciones), la energía total de un fluido en<br />

cualquier punto de un sistema hidráulico es la misma (Fig.9):<br />

ffl<br />

1<br />

Z1<br />

Valve<br />

Plano Datum<br />

Figura 9. Energía en dos puntos diferentes de un sistema hidráulico<br />

E1 = E2<br />

Conceptos Básicos de Ingeniería en Acuicultura, PLANDAC, Proyecto TCP/URU/3101 16<br />

2<br />

Z2<br />

(Ec.22)<br />

La energía total en cualquier punto de un sistema hidráulico está compuesta de tres<br />

componentes: energía potencial, energía debido a la prersión y energía cinética. Así la<br />

Ecuación 22 queda redefinida por la Ecuación 23, o mejor conocida como Ecuación de<br />

Bernoulli.<br />

donde,<br />

Z<br />

1<br />

2<br />

P1<br />

V1<br />

P2<br />

V2<br />

+ + = Z 2 + +<br />

γ 2g<br />

γ 2g<br />

2<br />

(Ec.23)<br />

Z = elevación del punto de referencia por encima de un plano de referencia, (m),<br />

P = presión manométrica, (Pa = N/m 2 ),<br />

γ = peso específico del fluido, (N/m 3 ),<br />

V = velocidad de flujo, (m/s),<br />

g = aceleración de la gravedad, (m/s 2 ).<br />

Nótese que la dimensión de cada término de la Ecuación 23 es en metros (m).<br />

La Ecuación de Bernoulli es aplicable a flujos ideales que no tienen “pérdidas” de<br />

energía entre los punots 1 y 2. Debido a que los fluidos reales siempre experimentan<br />

pérdidas debido a la fricción entre el fluido y las paredes de la tubería, éstas deben<br />

incluirse en la ecuación, de forma que en la práctica la Ecuación de Bernoulli queda<br />

definida por:


2<br />

P1<br />

V1<br />

P2<br />

V2<br />

Z 1 + + + aporte de E externa = Z 2 + + + hL<br />

+ h f (Ec.24)<br />

γ 2g<br />

γ 2g<br />

donde,<br />

aporte de Energía, se refiere a la energía capaz de ser adicionada por una<br />

bomba,<br />

hL = pérdidas por fricción con la tubería,<br />

hf = pérdidas por fricción menores que ocurren cuando el fluido<br />

encuentra restricciones en el sistema. Estas restricciones incluyen:<br />

válvulas, cambios de dirección de flujo (en codos, bifurcaciones, etc.),<br />

cambios en el diámetro de la tubería (reducciones o ensanchamientos<br />

como el representado en la Fig.8) y puntos de entrada o salida del fluido<br />

hacia o desde una tubería.<br />

Aunque llamadas comunmente pérdidas “menores” debido a que su valor<br />

es generalmente menor al de las pérdidas por fricción de la tubería, otros<br />

accesorios hidráluicos como filtros introducen también este tipo de<br />

pérdidas. En este caso particular, las pérdidas menores pueden resultar en<br />

valores significativamente altos.<br />

Ejemplo 6:<br />

Calcular la velocidad del flujo de descarga del tanque de la Figura 9 cuando la válvula<br />

del tanque está completamente abierta. La diferencia de elevación entre los puntos 1 y 2<br />

es de 4m. Asuma que no hay pérdidas de carga entre los dos puntos.<br />

Ya que los puntos 1 y 2 están abiertos a la atmósfera, la presión manométrica en estos<br />

dos puntos es 0. Con esto en cuenta y usando la Ecuación 23 tenemos:<br />

2<br />

V1<br />

V2<br />

4 + 0 + = 0 + 0 +<br />

2g<br />

2g<br />

2<br />

Si el tanque en cuestión es relativamente grande, podemos asumir entonces que la<br />

velocidad de flujo en la superficie del tanque, a medida que éste se vacía, es<br />

relativamente pequeña. De aquí tenemos que V1→0 y entonces:<br />

2<br />

V2<br />

4 =<br />

2g<br />

Entonces,<br />

2<br />

⇒ V2<br />

= 4*<br />

2g<br />

V2 = 4 * 2g<br />

= 8.86 m/s<br />

5.5. Cálculo de pérdidas por fricción<br />

Existen varias formas de calcular las pérdidas por fricción en tuberías, siendo las<br />

más conocidas las ecuaciones de Darcy-Weisbach o Hazen-Williams. Las dos<br />

ecuaciones introducen coeficientes de fricción determinados por el tipo de material de la<br />

tubería y las pérdidas son luego calculadas en función de la velocidad de flujo, el<br />

Conceptos Básicos de Ingeniería en Acuicultura, PLANDAC, Proyecto TCP/URU/3101 17<br />

2


diámetro de la tubería y su longitud. Sin embargo y como forma de facilitar los cálculos,<br />

muchos fabricantes de tuberías proveen factores de pérdida de la tubería por unidad de<br />

longitud de tubería. Este factor (J) aparece tabulado en función del tipo de tubería<br />

(material y espesor de las paredes de la tubería) (C), diámetro de la tubería (D) y rango<br />

de caudales (Q). De esta forma las pérdidas por fricción de la tubería pueden calcularse<br />

como:<br />

hL = J.L (Ec.25)<br />

donde,<br />

hL = pérdidas por fricción en la tubería, (m),<br />

J = factor de pérdida según C, D y Q, (m/m, m/km o %),<br />

L = longitud de la tubería, (m, km).<br />

Las pérdidas menores son calculadas para cada restricción de flujo de acuerdo a la<br />

siguiente ecuación:<br />

2<br />

V<br />

h f = K<br />

(Ec.26)<br />

2g<br />

donde,<br />

hf = pérdidas por fricción menores, (m),<br />

K = coeficiente de pérdida menor de la restricción o accesorio<br />

(fitting), general-mente proporcionado por el fabricante,<br />

(adimensional). La Tabla II muestra algunos coeficientes<br />

generales de pérdidas menores.<br />

Tabla II. Coeficientes de pérdidas menores para algunas restricciones comunes de flujo<br />

Restricción o accesorio K<br />

Válvula de globo (completamente abierta) 10.0<br />

Válvula de ángulo (completamente abierta) 5.0<br />

Válvula de paso (completamente abierta) 0.2<br />

Codo estandarte 90° 0.9<br />

T estandarte 1.8<br />

Entrada (de borde recto) 0.5<br />

Entrada (de borde angular, redondeado) 0.2<br />

Salida (todas) 1.0<br />

5.6. Cálculo de potencia de bombeo<br />

La potencia requerida para el bombeo del agua del punto 1 al 2 (Fig.10) está<br />

definida por:<br />

P = γ.Q.H/η (Ec.27)<br />

donde,<br />

P = potencia de operación de la bomba, (kW = kN.m/s),<br />

γ = peso específico del agua, (aprox. 10 kN/m 3 ),<br />

Q = caudal, (m 3 /s),<br />

H = carga, altura o presión total, (m)<br />

η = eficiencia de la bomba (adimensional)<br />

Conceptos Básicos de Ingeniería en Acuicultura, PLANDAC, Proyecto TCP/URU/3101 18


La altura total para el bombeo está definida por:<br />

H = hz + hL + hf<br />

donde,<br />

Ejemplo 7:<br />

(Ec.28)<br />

hZ = diferencia de alturas topográficas entre los puntos 1 y 2, (m),<br />

hL y hf = pérdidas por fricción calculadas mediante las Ecuaciones 25 y 26, (m).<br />

Elbow<br />

Pump<br />

Elbow<br />

Elbow<br />

Valve 2<br />

1 Δ Z<br />

ffl<br />

Figura 10. Esquema de un sistema hidráulico de bombeo<br />

Dado el esquema de la Figura 10, con hZ = 10m, L = 500m, J = 5 m/km, D = 200mm,<br />

ΣK = 6.2, η (bomba) = 70%, calcular la potencia necesaria de bombeo para suministrar<br />

un caudal Q = 100m 3 /h.<br />

i) Calculo la velocidad de flujo en las diferentes secciones. Como el diámetro de la<br />

tubería no cambia, la velocidad de flujo en todo el sistema es uniforme:<br />

Q = A.V<br />

⇒ V = Q/[(D 2 .π/4)] = 0.88 m/s<br />

ii) Calculo las pérdidas por fricción:<br />

hL = J.L = 0.005 * 500 = 2.5m<br />

hf = ΣK(V 2 /2g) = 6.2 * 0.88 2 /(2*9.81) = 6.2 * 0.04 = 0.25m<br />

iii) Calculo la altura total:<br />

H = 10 + 2.5 + 0.25 = 12.75m<br />

iv) Calculo la potencia requerida:<br />

P = γ.Q.H/η = 10 * (100/3600) * 12.75 / 0.7 = 5.1kW<br />

Conceptos Básicos de Ingeniería en Acuicultura, PLANDAC, Proyecto TCP/URU/3101 19<br />

ffl


6. Sistemas de aireación y oxigenación<br />

El contenido de oxígeno disuelto es el factor de calidad de agua de mayor<br />

importancia en todo sistema de cultivo acuícola. En un sistema de cultivo intensivo, el<br />

oxígeno necesario para la respiración de los organismos es suministrado ya sea por el<br />

intercambio del agua de cultivo por un afluente saturado en oxígeno o por sistemas de<br />

aireación. Por aireación se entiende la adición al agua de oxígeno atmosférico y por<br />

oxigenación, la adición de oxígeno puro (oxígeno gaseoso comprimido). Los procesos<br />

de transferencia de oxígeno pueden ser entendidos como procesos de difusión a través<br />

de una interfase (Fig.11).<br />

O 2 gas<br />

O 2 gas disuelto<br />

Fase gaseosa<br />

(atmosfera u O 2 gas puro)<br />

Agua<br />

Interfase Interfase<br />

Burbuja<br />

de aire<br />

con<br />

O 2<br />

Conceptos Básicos de Ingeniería en Acuicultura, PLANDAC, Proyecto TCP/URU/3101 20<br />

O2 gas<br />

disuelto<br />

Figura 11. Transferencia gaseosa a través de una interfase<br />

Agua<br />

Como en todo proceso de difusión, existirá transferencia gaseosa sólo cuando exista un<br />

gradiente de presiones parciales del gas entre las dos fases. En un sistema abierto a la<br />

atmósfera, no habrá transferencia gaseosa cuando el agua se encuentre saturada de<br />

oxígeno (100% saturación). En el caso de que el agua esté sub-saturada de oxígeno<br />

(


Debido a la dificultad que existe para medir correctamente el área de difusión A, en<br />

especial en casos de alta turbulencia, los parámetros KL y A/V se asocian dentro de un<br />

único término llamado coeficiente de transferencia total (KLa). Así la Ecuación 29<br />

queda redefinida como:<br />

dDO/dt = KLa.(DOsat – DOt) (Ec.30)<br />

La integración de la Ecuación 30 entre los puntos DO0 a DOt y t0 a t resulta en:<br />

donde,<br />

K<br />

L<br />

Ln(<br />

ODt<br />

) − Ln(<br />

OD0<br />

)<br />

a = (Ec.31)<br />

t<br />

KLa = coeficiente de transferencia total, (h -1 ),<br />

ODt = déficit de oxígeno en el tiempo t, (mg O2/L),<br />

OD0 = déficit de oxígeno en el tiempo 0, (mg O2/L),<br />

t = tiempo, (h).<br />

De esta forma es posible determinar KLa como la pendiente de la gráfica entre Ln(ODt)<br />

y el tiempo (Fig.12).<br />

DO (% sat)<br />

100%<br />

80%<br />

60%<br />

40%<br />

20%<br />

0%<br />

0 20 40 60 80 100<br />

time (min)<br />

Oxygen deficit<br />

Ln (DOsat - DOt)<br />

DO t<br />

OD t<br />

3.0<br />

2.0<br />

1.0<br />

0.0<br />

-1.0<br />

-2.0<br />

-3.0<br />

y = -3.612x + 1.888<br />

R2 = 1<br />

Slope = K La<br />

0.0 0.5 1.0 1.5<br />

t (h)<br />

Figura 12. Resultados de un experimento de aireación y cálculo del<br />

coeficiente de transferencia total de oxígeno (KLa)<br />

Se debe tener presente que el resultado KLa representa el coeficiente de transferencia<br />

total del oxígeno para las condiciones específicas del sistema de contacto líquidogaseoso<br />

(configuración del sistema, temperatura, salinidad, presión barométrica y<br />

calidad del agua).<br />

La Ecuación 32, conocida como la Ecuación de van’t Hoff-Arrhenius, puede ser usada<br />

para corregir KLa a cualquier temperatura:<br />

Conceptos Básicos de Ingeniería en Acuicultura, PLANDAC, Proyecto TCP/URU/3101 21


donde,<br />

KLaT = KLa20.θ (T-20)<br />

(Ec.32)<br />

KLaT = coeficiente de transferencia total a la temperatura T, (h -1 ),<br />

T = temperatura, (°C),<br />

θ = 1.024 es generalmente usado para instalaciones acuícolas.<br />

6.2. Evaluación del rendimiento de un aireador.- Cálculo de SOTR y SAE<br />

El rendimiento de un aireador, osea su capacidad de suministro de oxígeno por<br />

unidad de tiempo (g O2/h) y por unidad de energía (g O2/kWh), se evalúa en pruebas de<br />

aireación en condiciones estádares. Estas condiciones están definidas como: agua<br />

limpia (agua sin desechos orgánicos), concentración de oxígeno inicial de 0 mg O2/L<br />

(agua desoxigenada), 20°C de temperatura y 760mmHg de presión atmosférica. De esta<br />

manera, la forma comunmente usada para definir el rendimiento de un aireador se<br />

define por:<br />

SOTR = KLa20 .DOsat-20 .V (Ec.33)<br />

donde,<br />

SOTR = tasa estándar de transferencia de oxígeno, (g O2/h),<br />

KLa20 = coeficiente de transferencia total de oxígeno corregido<br />

para una temperatura de 20°C con el uso de la<br />

Ecuación 32, (h -1 ),<br />

DOsat-20 = concentración de oxígeno disuelto a 100% de<br />

saturación bajo las condiciones de salinidad<br />

observada, 20°C de temperatura y 760mmHg de<br />

presión atmosférica, (mg O2/L = g/m 3 ),<br />

(9,08 mg O2/L en agua dulce a 0‰ salinidad y<br />

7,38 mg O2/L en agua de mar a 35‰ salinidad),<br />

V = volumen de agua en el tanque de prueba, (m 3 ).<br />

La eficiencia de aireación estándar se calcula mediante:<br />

SAE = SOTR/P (Ec.34)<br />

donde,<br />

SAE = eficiencia de aireación estándar, (g O2/kWh),<br />

P = potencia suministrada en condiciones estándares, (kW).<br />

Los resultados de SOTR y SAE son una indicación de la capacidad máxima de aireación<br />

de un aireador en condiciones estándares. Valores comunes de SAE encontrados para<br />

aireadores mecánicos de superficie varían entre 1 y 2 kg O2/kWh.<br />

6.3. Cálculo de los requerimientos de aireación en sistemas de cultivo<br />

Los resultados de las pruebas de aireación permiten comparar los rendimientos<br />

de distintos aireadores, para un tanque de cultivo específico y en condiciones<br />

estándares. Sin embargo, las condiciones encontradas en un cultivo acuícola son<br />

significativamente diferentes a los puntos de referencia estándares (la concentración de<br />

Conceptos Básicos de Ingeniería en Acuicultura, PLANDAC, Proyecto TCP/URU/3101 22


oxígeno disuelto no puede ser 0 y la temperature del agua y otros parámetros de calidad<br />

de ésta pueden diferir ampliamente de los estándares definidos: agua limpia, 20°C y<br />

760mmHg). Por lo tanto, los resultados SOTR y SAE no pueden ser empleados<br />

directamente para calcular los requerimientos de aireación en condiciones de cultivo. En<br />

este caso será necesario determinar la tasa de transferencia de oxígeno en terreno<br />

(OTR) y la eficiencia de aireación en terreno (FAE).<br />

Las ecuaciones para calcular OTR introducen factores de corrección para estimar el<br />

efecto de la temperatura (_), la concentración de oxígeno disuelto en terreno (ej: tanque<br />

de cultivo) y el efecto combinado de sustancias disueltas que influyen en el rendimiento<br />

de transferencia gaseosa (_) y en la concentración de oxígeno disuelto a 100% de<br />

saturación (_). Dada una condición de equilibrio de todas estas variables, OTR puede<br />

calcularse por:<br />

OTR = _.SOTR._ (T-20) .(_DOsat-T – DOpond)/DOsat-20 (Ec.35)<br />

donde,<br />

OTR = tasa de transferencia de oxígeno en terreno (tanque de cultivo), (g<br />

O2/h),<br />

T = temperatura en el tanque de cultivo, (°C),<br />

DOsat-T = concentración de oxígeno disuelto a 100% de<br />

saturación en agua limpia y a la temperature,<br />

salinidad y presión atmosférica en terreno, (mg<br />

O2/L),<br />

DOpond, = concentración de oxígeno disuelto requerido en el<br />

tanque de cultivo, (mg O2/L),<br />

α = razón entre el valor de KLa determinado para las condiciones en<br />

terreno y el valor de KLa determinado para las condiciones<br />

estándares,<br />

_ =<br />

K<br />

L<br />

a<br />

20<br />

agua de la unidad de cultivo<br />

K<br />

L<br />

a<br />

20<br />

agua limpia<br />

(Ec.36)<br />

β = razón entre la concentración de oxígeno disuelto a 100% de<br />

saturación en el agua de cultivo y la concentración de oxígeno<br />

disuelto a 100% de saturación en agua limpia (a temperatura y<br />

presión constantes).<br />

_ = Conc. de O2 a 100% de saturación en agua de la unidad de cultivo (Ec.37)<br />

Conc. de O2 a 100% de saturación en agua limpia<br />

Los factores de corrección _ y _ son determinados empíricamente.<br />

La eficiencia de aireación en terreno se calcula mediante:<br />

FAE = OTR/P (Ec.38)<br />

donde,<br />

FAE = eficiencia de aireación en terreno, (g O2/kWh),<br />

P = potencia suministrada, (kW).<br />

Conceptos Básicos de Ingeniería en Acuicultura, PLANDAC, Proyecto TCP/URU/3101 23


6.3.1. Consideraciones de los factores de correción α y β<br />

El coeficiente de transferencia total de oxígeno (KLa) es generalmente mayor en<br />

agua limpia que en el agua de la unidad de cultivo. En consecuencia, la eficiencia de<br />

transferencia gaseosa puede ser reducida significativamente ante valores bajos de _<br />

(_


Q=10m 3 /h<br />

DOin=7.16mg/L<br />

PDO<br />

RDO<br />

Aireador mecánico de superficie<br />

(Paddle-wheel)<br />

DOout=5.73mg/L<br />

Figura 14. Esquema del volumen de control del cultivo, identificando los flujos<br />

másicos presentes<br />

i) Resumen de variables: B = biomasa, Q = caudal, DFR = tasa de alimentación diaria,<br />

OFR = tasa de respiración, RDO = tasa de consumo de oxígeno, PDO = tasa de<br />

suministro de oxígeno, SAE = eficiencia de aireación estándar, FAE = eficiencia de<br />

aireación en terreno.<br />

ii) Calculo la tasa de consumo de oxígeno:<br />

RDO = B * DFR * OFR = 1000 * 0.015 * 0.6 = 9.0 kg O2/d = 375 g O2/h<br />

iii) Dada la equación de balance másico para una condición de equilibrio (Ecuación 2),<br />

se cumple:<br />

PDO = RDO – Q.(DOin – DOout) = 375 – 10.(7.16 – 5.73) = 361 g O2/h<br />

iv) Calculo la eficiencia de aireación del aireador para las condiciones en terreno<br />

(Ec.35):<br />

FAE = SAE.(DOsat-T – DOpond)/DOsat-20 = 2500 * (7.16 – 5.73)/7.38 = 484 g O2/kWh<br />

v) Calculo la potencia de aireación necesaria según:<br />

P = PDO/FAE = 361 / 484 = 0.75 kW<br />

6.4. Cálculos de rendimientos de sistemas de oxigenación<br />

Los sistemas de oxigenación son utilizados en sistemas de cultivo superintensivos<br />

(aquellos que permiten densidades de cultivo de varias decenas de kg de<br />

biomasa por m 3 ), como sistemas de aireación de emergencia (por ejemplo en el caso de<br />

un corte de abastecimiento eléctrico) y para el transporte de peces vivos. El oxígeno<br />

usado por los sistemas de oxigenación es oxígeno gaseoso comprimido y con un alto<br />

valor de pureza. Las fuentes de oxígeno puro más comunes son las botellas de oxígeno<br />

comprimido, los tanques criogénicos de almacenamiento de oxígeno líquido (LOX) y<br />

los generadores de oxígeno.<br />

Conceptos Básicos de Ingeniería en Acuicultura, PLANDAC, Proyecto TCP/URU/3101 25<br />

Q


Los procesos de transferencia gaseosa explicados anteriormente también son aplicables<br />

para el caso de los sistemas de oxigenación. Los parámetros de comparación de<br />

rendimientos de diferentes sistemas son definidos por:<br />

OTR = Q.(DOout – DOin) (Ec.39-1)<br />

donde,<br />

OTR = tasa de transferencia de oxígeno, (g O2/h),<br />

Q = caudal a través del sistema de oxigenación, (m 3 /h),<br />

DO in out = concentración de oxígeno disuelto en el afluente<br />

(in) y el efluente (out) del sistema de oxigenación,<br />

(mg O2/L = g/m 3 ).<br />

En el caso de que el sistema de oxigenación sean piedras difusoras de oxígeno, OTR es<br />

determinado por:<br />

OTR = (DOt – DOO).V/Δt (Ec.39-2)<br />

donde,<br />

DOt y DO0 = concentración de oxígeno disuelto en los<br />

tiempos t y t0, (mg O2/L = g/m 3 ),<br />

V = volumen de agua, (m 3 ),<br />

Δt = tiempo de oxigenación = t – t0, (h).<br />

OE = OTR/P (Ec.40)<br />

donde,<br />

OE = eficiencia de oxigenación, (g O2/kWh),<br />

P = potencia suministrada para proveer la presión del flujo a través<br />

del sistema de oxigenación, (kW).<br />

En el caso de piedras difusoras de oxígeno este parámetro no tiene relevancia, P = 0.<br />

ABE = OTR/(QO2 . ρO2) (Ec.41)<br />

donde,<br />

Ejemplo 9:<br />

ABE = eficiencia de absorción de oxígeno, (%),<br />

QO2 = caudal de oxígeno gaseoso conectado al sistema de oxigenación, (m 3 /h),<br />

ρO2 = densidad del oxígeno gaseoso, (mg/L = g/m 3 ).<br />

Dado el sistema de oxigenación descrito por la Figura 15, calcular los parámetros de<br />

rendimiento de oxigenación. Considere Q = 120 m 3 /h, QO2 = 30 L/min , DOin = 4 mg/L,<br />

DOout = 22 mg/L, potencia de la bomba P = 3 kW.<br />

Conceptos Básicos de Ingeniería en Acuicultura, PLANDAC, Proyecto TCP/URU/3101 26


Q Q<br />

Low DO Pump<br />

High DO<br />

Figura 15. Sistema de oxigenación tipo cono<br />

(“oxygenation cone” o “down-flow bubble contactor”)<br />

OTR = 120 * (22 – 4) = 2.16 kg O2/h<br />

OE = 2.16 / 3 = 0.72 kg O2/kWh<br />

ABE = 2160 / (30 * 60 * 1.33) = 90%<br />

6.5. Cálculo del costo de oxigenación<br />

El costo total de oxigenación incluye el costo de capital anualizado del sistema,<br />

el oxígeno puro, el consumo de energía y los costos anualizados de mantenimiento y<br />

reparaciones del sistema. Matemáticamente se puede calcular este costo como:<br />

donde,<br />

C<br />

TC =<br />

C/A<br />

+ C<br />

O2<br />

+ C<br />

E<br />

+ C<br />

OTR×<br />

8760<br />

R&M/A<br />

Conceptos Básicos de Ingeniería en Acuicultura, PLANDAC, Proyecto TCP/URU/3101 27<br />

Q O2<br />

(Ec.42)<br />

TC = costo total de transferencia de oxígeno, ($/kg O2),<br />

CC/A = costo de capital anualizado del sistema de oxigenación, ($/año),<br />

CO2 = costo de oxígeno puro, ($/año),<br />

CE = costo de la energía empleada en el proceso de transferencia, ($/año),<br />

CR&M/A = costo anualizado de mantenimiento y reparaciones<br />

del sistema de oxigenación, ($/año),<br />

OTR = tasa media de transferencia de oxígeno, (kg O2/h),<br />

8760 = factor de conversión, (h/año).<br />

Los costos de oxígeno puro (CO2) se calculan mediante:<br />

CO2 = Precio del oxígeno ($/kg O2) / ABE (Ec.43)<br />

Los costos de energía (CE) pueden calcularse para sistemas de aireación como:<br />

CE = Precio de la energía ($/kWh) / FAE (kg O2/kWh)<br />

y para sistemas de oxigenación según:<br />

CE = Precio de la energía ($/kWh) / OE (kg O2/kWh)<br />

(Ec.44-1)<br />

(Ec.44-2)


Ejemplo 10:<br />

Dado los precios de oxígeno puro = $0.25/kg O2 y energía = $0.08/kWh, calcular el<br />

costo de operación de aireación de un aireador cuyo FAE = 0.5 kg O2/kWh y el costo de<br />

operación de oxigenación de un sistema definido por los rendimientos OE = 0.72 kg<br />

O2/kWh y ABE = 90%.<br />

i) Caso: Aireación<br />

No hay costo de oxígeno puro ya que el oxígeno utilizado es atmosférico<br />

Costo energético = $/kWh / FAE = 0.08/0.5 = $0.16/kg O2<br />

ii) Caso: Oxigenación<br />

Costo de oxígeno = $/kg O2 / ABE = 0.25/0.90 = $0.28/kg O2<br />

Costo energético = $/kWh / OE = 0.08/0.72 = $0.11/kg O2<br />

Total = $0.39/kg O2<br />

7. Referencias bibliográficas de interés en Ingeniería en Acuicultua<br />

Boyd, C., 1990. “Water Quality in Ponds for Aquaculture”. Alabama Agricultural<br />

Experiment Station, Auburn University, AL, 482 pp.<br />

Huguenin, J. and Colt, J., 1989. “Design and operating guide for aquaculture<br />

seawater systems”. Elsevier Science, 264p.<br />

Lawson, T., 1995. “Fundamentals of Aquacultural Engineering”. Chapman &<br />

Hall, NY, 355p.<br />

Timmons, M. and Losordo, T., 1994. “Aquaculture Water Reuse Systems:<br />

Engineering Design and Management”. Elsevier Science, 346p.<br />

Timmons, M., Ebeling, J., Wheaton, F., Summefelt, S. and Vinci, B., 2002.<br />

“Recirculating Aquaculture Systems, 2 nd Edition”. NRAC publication<br />

No.01-002, Cayuga Aqua Ventures, Ithaca, NY, 769p.<br />

Wheaton, F., 1977. “Aquacultural Engineering”. Robert E. Krieger Publishing<br />

Co., Malabar, FL, 708p.<br />

Conceptos Básicos de Ingeniería en Acuicultura, PLANDAC, Proyecto TCP/URU/3101 28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!