23.04.2013 Views

VILÉM FLUSSER Índice - Flusser Estudios

VILÉM FLUSSER Índice - Flusser Estudios

VILÉM FLUSSER Índice - Flusser Estudios

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Retornemos al ejemplo de la fotografía de la escena de guerra. Como toda imagen,<br />

la fotografía “significa” una escena, esto es: es sustituida simbólicamente por ella. De<br />

manera que, quien quiera saber descifrar una fotografía podrá ver “a través” de ella su<br />

significado. Parece, pues, que existe una relación unívoca entre el universo de las<br />

fotografías y el universo de las escenas del “mundo de afuera”: el universo de las<br />

fotografías es “significante”, el mundo de las escenas “significado”. Solo que fácticamente<br />

la relación pasó a ser equivoca: la fotografía de la escena de guerra puede pasar a ser el<br />

“significado” del evento fotografiado. Un evento puede haber acontecido con el fin de ser<br />

fotografiado. E igualmente, si esto no fuera el caso, y lo mismo si el evento hubiera<br />

acontecido independientemente al acto fotográfico, la fotografía puede pasar a funcionar en<br />

cuento que “significado”: para quien ve el diario de la mañana, una fotografía de la escena<br />

de guerra pasa a ser tener el “significado” de guerra, y el evento de afuera pasa a un mero<br />

pretexto para la fotografía. En otros términos: para un receptor de la imagen el vector de<br />

significación se invierte, y el universo de las imágenes pasa a ser la “realidad”.<br />

La sociedad “informática será la sociedad para la cual los valores y la realidad, el<br />

“deber ser” y el “ser”, residirán en el universo de las imágenes. Una sociedad que vivirá,<br />

sentirá, se emocionará, pensará, sufrirá y se moverá en función de las películas, de la<br />

televisión, de los vídeos, de los juegos electrónicos y de la fotografía. En una sociedad<br />

semejante, el poder se transferirá de los “propietarios” de los objetos (materias-primas,<br />

energías, máquinas) a los detentadores y productores de la información, a los<br />

“programadores”. “El imperialismo informático y pos-industrial” será esto. Y Japón, esa<br />

sociedad carente de energía y de materias-primas es, desde ya, un ejemplo de esto.<br />

La decadencia del mundo “objetivo” en cuanto sede del valor y de lo real y la<br />

emergencia del mundo simbólico en cuanto que centro de interés existencial, es observable,<br />

desde ya, en el terreno de la fotografía. Es un terreno en el cual el poder está siendo<br />

apresado por los programadores de los aparatos. Se trata de un poder jerarquizado y deshumanizado.<br />

El fotógrafo ejerce poder sobre el receptor de su mensaje porque le impone un<br />

modelo determinado de vivencia, de valor y de conocimiento. La cámara ejerce un poder<br />

sobre el fotógrafo, al estructurar su gesto de fotografiar, y al limitar su acción a las<br />

posibilidades programadas en el aparato. La industria fotográfica ejerce poder sobre la<br />

cámara al programarla. El aparato industrial, administrativo, político económico e<br />

ideológico ejerce poder sobre la industria fotográfica al programarla. Y todos estos aparatos<br />

gigantescos son, a su vez, programados para programar. Si analizamos cautelosamente, no<br />

importa cual sea la fotografía individual, podremos desde ya verificar como ha de funcionar<br />

la cultura de las imágenes.<br />

Y esto nos permite responder afirmativamente a la pregunta de Albi: “¿La imagen<br />

de un cachorro morderá en el futuro?” Morderá, en el sentido que: modelará la acción y la<br />

experiencia más íntima del hombre futuro.<br />

36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!