23.04.2013 Views

Instrumentos para la navegación clásica - Zona Jove

Instrumentos para la navegación clásica - Zona Jove

Instrumentos para la navegación clásica - Zona Jove

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

© Museo Marítim de Barcelona<br />

<strong>Instrumentos</strong> <strong>para</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>navegación</strong><br />

<strong>clásica</strong><br />

40<br />

<strong>Instrumentos</strong> de<br />

<strong>navegación</strong><br />

En <strong>la</strong>s grandes navegaciones oceánicas, no es suficiente<br />

saber el rumbo que se lleva y conocer <strong>la</strong> velocidad sino<br />

que, además, es necesario saber dónde se está. En <strong>la</strong><br />

antigüedad, este problema no era fácil de resolver y se<br />

producían grandes errores, especialmente al determinar<br />

<strong>la</strong> longitud.


40 <strong>Instrumentos</strong><br />

<strong>para</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>navegación</strong> <strong>clásica</strong><br />

Nuestras tripu<strong>la</strong>ciones tienen sofisticados sistemas de posicionamiento<br />

gracias a los satélites, pero en épocas pasadas<br />

tenían que realizar los cálculos con distintos instrumentos. Éstos<br />

servían <strong>para</strong> calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> longitud y <strong>la</strong> <strong>la</strong>titud en referencia a los<br />

astros, <strong>la</strong> medida del tiempo, <strong>la</strong> profundidad del fondo marino,<br />

etc. Algunos de esos instrumentos de <strong>navegación</strong> clásicos<br />

todavía se utilizan hoy día.<br />

<strong>Instrumentos</strong> <strong>para</strong> posicionarse<br />

Para podernos posicionar, deben conocerse <strong>la</strong>s coordenadas de<br />

posicionamiento: <strong>la</strong> <strong>la</strong>titud y <strong>la</strong> longitud. Para conocer <strong>la</strong> <strong>la</strong>titud,<br />

se puede calcu<strong>la</strong>r mediante <strong>la</strong> altura del sol al mediodía y, por<br />

ello, debe reconocerse muy bien ese momento, o bien <strong>la</strong> altura<br />

de <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> po<strong>la</strong>r en cualquier momento de <strong>la</strong> noche. Para realizar<br />

esos cálculos, <strong>la</strong> gente que navegaba utilizaba instrumentos<br />

<strong>para</strong> medir los ángulos: el astro<strong>la</strong>bio, el cuadrante y <strong>la</strong> ballesta.<br />

El astro<strong>la</strong>bio es un a<strong>para</strong>to que sirve no sólo <strong>para</strong> conocer <strong>la</strong><br />

posición del astro, sino también <strong>para</strong> calcu<strong>la</strong>r el tiempo. Sin<br />

embargo, el astro<strong>la</strong>bio náutico es mucho más sencillo que el<br />

astronómico y sólo sirve <strong>para</strong> calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> altura de los astros.<br />

Consiste en un círculo metálico dividido por cuatro radios formando<br />

ángulos de 90º. El diámetro vertical representa <strong>la</strong> línea<br />

zenit-nadir, y el diámetro horizontal, <strong>la</strong> línea del horizonte.<br />

El cuadrante tiene <strong>la</strong> misma función que el astro<strong>la</strong>bio náutico,<br />

es decir, determinar <strong>la</strong> altura meridiana del Sol o cualquier astro,<br />

<strong>para</strong> saber <strong>la</strong> <strong>la</strong>titud de un lugar.<br />

La ballesta también mide <strong>la</strong> altura de un astro pero no lo hace<br />

mediante el ángulo directo como el astro<strong>la</strong>bio o el cuadrante,<br />

sino por su tangente. Consiste en una cruz donde <strong>la</strong> pieza<br />

menor se desliza sobre <strong>la</strong> mayor, y <strong>la</strong> va moviendo hasta que<br />

sus extremos ocultan los dos puntos que forman el ángulo que<br />

queremos conocer –normalmente el horizonte y el astro.<br />

Si determinar <strong>la</strong> altura –<strong>la</strong>titud- era complicado, determinar <strong>la</strong><br />

longitud todavía lo era más. Al mediodía era fácil, a través de <strong>la</strong><br />

altura del Sol –cuando <strong>la</strong>s sombras son más cortas- y, a partir<br />

Corredora<br />

<strong>Instrumentos</strong> antiguos de <strong>navegación</strong><br />

de ahí, del orto o salida del sol y del ocaso, se podría calcu<strong>la</strong>r el<br />

paso del tiempo gracias a botellitas o relojes de arena. Las botellitas<br />

eran imprescindibles <strong>para</strong> medir tiempos cortos como, por<br />

ejemplo, los intervalos entre guardias, pero no <strong>para</strong> tiempos más<br />

<strong>la</strong>rgos. No se consiguieron medidas de longitud más exactas<br />

hasta que no se extendió el cronómetro en el siglo XVIII.<br />

Los instrumentos de reflexión<br />

También es importante mencionar <strong>la</strong> aparición de los instrumentos<br />

de reflexión: instrumentos pequeños y manejables de<br />

<strong>navegación</strong> astronómica desarrol<strong>la</strong>dos especialmente <strong>para</strong> usos<br />

náuticos.<br />

El octante de Hadley fue el primero de los instrumentos de<br />

reflexión desarrol<strong>la</strong>dos en el siglo XVIII. Es un instrumento compuesto<br />

por un sector circu<strong>la</strong>r graduado de 45º, ideal <strong>para</strong> medir<br />

ángulos agudos. Pero <strong>la</strong> necesidad de medir mayores distancias<br />

angu<strong>la</strong>res dio lugar a <strong>la</strong> creación de nuevos a<strong>para</strong>tos: el quintante<br />

y el sextante. El sextante todavía se utiliza en <strong>la</strong> actualidad.<br />

Es un a<strong>para</strong>to que se usa <strong>para</strong> marcar <strong>la</strong> <strong>la</strong>titud midiendo <strong>la</strong><br />

altura del Sol o de <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s, ya que permite medir ángulos<br />

entre dos objetos –como dos puntos de <strong>la</strong> costa o un astro y el<br />

horizonte –.<br />

Algunos instrumentos imprescindibles<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>navegación</strong><br />

El compás es una aguja de hierro imantada que seña<strong>la</strong> una<br />

dirección fija apuntando al norte. Las agujas imantadas primigenias<br />

se usaban únicamente cuando no se veía <strong>la</strong> costa durante<br />

<strong>la</strong> <strong>navegación</strong>, el cielo estaba nub<strong>la</strong>do y no se veía el Sol.<br />

Se cree que es de origen chino y que se utilizó, por primera vez,<br />

en <strong>la</strong> <strong>navegación</strong> durante el siglo XII. Para los primeros navegantes<br />

occidentales que <strong>la</strong> utilizaron, ésta era de verdad una<br />

aguja imantada que atravesaba un listón de madera suspendido<br />

en un recipiente con agua. Para los primeros capitanes que <strong>la</strong><br />

usaron, el compás constituía un misterio, e incluso a veces, lo<br />

escondían como si fuera un tesoro. Las primeras agujas eran<br />

muy rudimentarias y sólo servían <strong>para</strong> localizar el norte y el sur.<br />

Eso ya era suficiente cuando no se veía el sol ni <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s.<br />

Aunque hay que tener en cuenta que el norte magnético no<br />

coincide con el norte geográfico.<br />

Una brúju<strong>la</strong> o compás se orienta siguiendo el campo magnético<br />

de <strong>la</strong> Tierra: dirección norte-sur al tratarse de una aguja imantada<br />

inmersa en el campo magnético terrestre. De hecho, <strong>la</strong> Tierra<br />

se comporta como un imán gigante y tiene polos magnéticos.<br />

Éstos no coinciden con los polos geográficos, que son por donde<br />

pasa el eje imaginario de nuestro p<strong>la</strong>neta y, a <strong>la</strong> vez, los puntos<br />

de referencia de nuestro sistema de coordenadas geográficas.<br />

Esa diferencia entre el norte magnético y el geográfico hace que<br />

lo que seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> brúju<strong>la</strong> no sea el norte geográfico, que es el que<br />

se necesita <strong>para</strong> poder navegar y seguir el rumbo. La diferencia<br />

angu<strong>la</strong>r existente entre el norte verdadero o geográfico y<br />

el magnético, recibe el nombre de declinación magnética, que<br />

varía según el sitio de observación. Además, no hay que olvidar<br />

que esta declinación va cambiando con el tiempo, es lo que<br />

l<strong>la</strong>mamos variación magnética.<br />

Por último, otro de los instrumentos que ayudó mucho a <strong>la</strong><br />

<strong>navegación</strong> fue el anteojo de <strong>la</strong>rga vista. Éste permitía que se<br />

pudiera observar mejor los objetos lejanos, y era de gran ayuda<br />

<strong>para</strong> orientarse, sobre todo cuando tenían tierra a <strong>la</strong> vista. Este<br />

invento lo perfeccionó Galileo en el siglo XVII, a partir de un<br />

a<strong>para</strong>to que usaban los ho<strong>la</strong>ndeses que constaba de un tubo<br />

con dos lentes, una cóncava en un extremo y <strong>la</strong> otra convexa, en<br />

el extremo del ocu<strong>la</strong>r.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!