24.04.2013 Views

Sea Wolves digital 4

Sea Wolves digital 4

Sea Wolves digital 4

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Entre garra y caudal pg 2<br />

Un día en la granja<br />

El rincón del pasado pg 8<br />

Un elemento poco conocido de la Evolución: la<br />

fauna de Ediacara<br />

Al vuelo pg 22<br />

El Dodo (Raphus cucullatus): recuerdo de<br />

Mauricio<br />

De interés… pg 75<br />

Vuestro rincón pg 46<br />

®<br />

Mitos y Leyendas pg 19<br />

Leyendas de la Alpujarra<br />

Campeando pg 12<br />

Sierra Nevada<br />

El doctor pg 26<br />

Trabajo en equipo, entrenamiento médico<br />

Bichejos pg 34<br />

El reptil del mes: Lagarto ocelado<br />

El Gran Angular - pg 67<br />

El establecimiento de una cartografía de algunos devastadores de la remolacha azucarera de la región del<br />

Gharb en Marruecos


Entre garra y caudal<br />

Un día en la granja<br />

Granja de visones, zona norte de la Península ibérica.<br />

Foto: Cristina Rodríguez<br />

Nos preparamos para una bucólica visita a la granja, pensamos que vamos a ver<br />

gallinas, vacas, ovejas, cerdos,…. los típicos animales que suele haber en estos lugares.<br />

Pero una vez allí… ¡sorpresa, es una granja de visones!<br />

La verdad es que, cuesta bastante pensar en carnívoros silvestres convertidos en<br />

animales de granja: todo mecanizado, organizado,… Uno no puede evitar que se venga a la<br />

cabeza la imagen que tenemos de ellos como animales libres que campean a sus anchas por<br />

nuestros montes y ríos, cazando, comiendo variedad de presas (en función de su<br />

disponibilidad),… En definitiva, animales activos, ágiles, que recorren varios kilómetros al día a<br />

lo largo de su territorio.<br />

Pues bien, para visitar esta granja, hay que dejar de lado cualquier idea previa, y abrir<br />

la mente a nuevas situaciones.<br />

Lo que se cría en esta granja son visones americanos (Mustela vison). Esta especie es<br />

muy similar al visón europeo (Mustela lutreola), pero no debemos confundirlos. La especie<br />

europea está actualmente en peligro de extinción en toda Europa, siendo la más amenazada<br />

después del lince ibérico. En cuanto a la americana, su rango de distribución natural se<br />

encuentra en América del Norte, ocupando desde Alaska y Canadá hasta Texas y Florida. La<br />

principal manera para diferenciarlos es la mancha que poseen en el labio, ocupando el superior<br />

e inferior en el europeo y sólo el inferior en la americana.<br />

2<br />

Cristina Rodríguez Refojos


El visón americano es una especie introducida en Europa, y actualmente se encuentra<br />

asentado y con poblaciones estables en gran parte del continente. Este asentamiento se debe<br />

al escape de individuos de las granjas peleteras como la que nos ocupa. Muchos de estos<br />

escapes fueron accidentales, pero otros se debieron a un mal entendimiento del pensamiento<br />

“ecologista”. En aras del ecologismo, miles y miles de visones han sido liberados al medio<br />

natural, causando grandes daños. Uno de los principales daños es el desplazamiento de la<br />

especie europea, ya en peligro antes de la llegada de su pariente americano, agravando su<br />

situación. Actualmente, los visones americanos están siendo erradicados.<br />

Pero dejémonos de charlas, y vayamos a lo que nos ocupa: la granja de visones. La<br />

piel de los visones ha sido muy apreciada desde siempre, y en 1866 se consiguió criar en<br />

cautividad al visón americano, cuya piel es más apreciada y valiosa que la del europeo.<br />

Las primeras granjas en Europa se abrieron a partir de 1920. En nuestro país la mayoría han<br />

cerrado debido a su baja rentabilidad, pero aún continúan abiertas unas pocas.<br />

La granja que vamos a visitar, se encuentra en el Norte de la Península Ibérica (me<br />

guardo el nombre y su ubicación por si acaso entre los lectores se encuentra alguno de esos<br />

mal llamados “ecologistas”, que guardan un activista en su interior), y abarca una gran<br />

extensión en la que hay nada más y nada menos que ¡¡¡37.000 individuos!!!<br />

Antes de la “visita guiada”, aviso que la sensibilidad de los lectores puede verse herida,<br />

y que hay que verlo como el resto de animales de granja de los que damos cuenta en nuestra<br />

vida diaria (bueno, a los vegetarianos esto último no les vale).<br />

Cristina Rodríguez Refojos<br />

Instalaciones de la granja y grupos de jaulas donde se encuentran los individuos.<br />

Foto: Cristina Rodríguez<br />

Dentro de cada jaula se encuentran tres individuos. Las jaulas tienen barrotes por los<br />

cuatro costados, y están divididas en una parte “exterior” y otra “interior” donde los animales<br />

pueden meterse.<br />

La comida se les da en forma de una pasta rojiza que se coloca encima de la jaula de<br />

modo que sea accesible. Esta granja dispone de un centro propio de elaboración de comida,<br />

donde crean esa “pasta”. Se trata de una mezcla de pollo, bonito, cereales y agua, que se<br />

complementa con vitaminas en función de la época del año y las necesidades de los animales.<br />

Una vez elaborada la comida, se vuelca en unos carros de reparto a motor que con una<br />

manguera va repartiéndola por cada jaula.<br />

La vida en esta granja continúa así la mayor parte del año, hasta que llega el mes de<br />

Octubre. Es en esta época cuando se empiezan a matar los animales nacidos ese año (que<br />

tienen unos seis meses), acabando en Diciembre. Cada día se matan y se obtiene la piel de<br />

3


unos 2000 individuos, hasta acabar con casi todos (se guarda el 40% de hembras<br />

reproductoras cada año, para así tener otra generación al año siguiente).<br />

Tres ejemplares en su jaula.<br />

Foto: Cristina Rodríguez<br />

El proceso para la obtención de la piel es el siguiente:<br />

1. Los animales son metidos en unos habitáculos donde se matan con gas. Los cuerpos<br />

que no da tiempo a procesar en el día, se congelan a -12ºC y se dejan para el final de<br />

la campaña anual.<br />

2. Los cuerpos se limpian con serrín en una máquina que da vueltas como en una<br />

lavadora.<br />

3. Pasan a una cinta transportadora que los lleva a la zona de trabajo.<br />

4. Un operario los pone en una máquina que les quita los pies y el pene, para que luego<br />

la piel salga mejor.<br />

5. Otro operario los coloca en una máquina por las patas traseras, y con fuertes<br />

sacudidas (de la máquina) se quita la piel que queda vuelta del revés. Los cuerpos se<br />

desechan.<br />

6. Las pieles pasan a otra máquina donde son desgrasadas y limpiadas con serrín.<br />

7. Una vez limpias, las pieles se llevan a la zona de secado, donde otra máquina las mete<br />

en unas tablas con papel. Las tablas tienen unos surcos para que corra el aire a través.<br />

8. Las pieles se sueltan de las tablas y se almacenan.<br />

4<br />

Cristina Rodríguez Refojos


9. Se clasifican y se embalan en cajas por colores.<br />

10. Se mandan a subasta a ciudades como Copenhague o Helsinki.<br />

Arriba, instalación donde se sacrifica a los animales.<br />

Sobre estas líneas, máquina donde se limpian los cuerpos.<br />

Fotos: Cristina Rodríguez<br />

5<br />

Cristina Rodríguez Refojos<br />

Cristina Rodríguez Refojos


Cristina Rodríguez Refojos<br />

6<br />

Cristina Rodríguez Refojos<br />

Arriba a la izquierda, máquina que elimina los pies y el pene de los animales.<br />

Arriba a la derecha, quitando la piel de un ejemplar.<br />

Sobre esta líneas, cuerpos una vez retirada la piel.<br />

Fotos: Cristina Rodríguez


Arriba, instalaciones de limpieza de las<br />

pieles.<br />

A la derecha, pieles secándose.<br />

Foto: Cristina Rodríguez<br />

Todas las máquinas y materiales<br />

empleados (serrín,…) son específicos<br />

para granjas de visones, y los elaboran<br />

empresas especializadas (la mayoría del<br />

norte de Europa).<br />

Por último, indicar que la granja<br />

colabora con veterinarios del norte de<br />

Europa, mandándoles muestras de<br />

sangre para controlar la enfermedad<br />

aleutiana, así como con los organismos<br />

de la Administración correspondientes al lugar donde se ubica.<br />

No quiero finalizar sin volver a insistir en que la fiebre activista no lleve a nadie a<br />

realizar sueltas incontroladas, que muy lejos del bien que esperan causan un daño en muchos<br />

casos irreparables y con consecuencias nefastas. Debemos aprender a convivir con este tipo<br />

de explotaciones, al igual que hemos aprendido a vivir con las de vacas, cerdos, pollos,… Sin<br />

Cristina Rodríguez Refojos<br />

Cristina Rodríguez Refojos<br />

Cadáveres de visón a la espera de ser manufacturados.<br />

Fotos: Cristina Rodríguez<br />

7<br />

dejar de denunciar todos los casos en los<br />

que no se alcancen los mínimos<br />

establecidos para tales explotaciones.<br />

Espero no haber herido<br />

demasiadas sensibilidades. He intentado<br />

contar lo que hay, de un modo breve y<br />

conciso, sin posicionarme a favor o en<br />

contra, pero desde el respeto a la gente<br />

que se gana la vida de esta manera. Si<br />

bien es cierto que, personalmente, estoy<br />

en contra de la utilización de las pieles<br />

para confeccionar abrigos y demás<br />

“atuendos”, que en la época en que<br />

vivimos (donde existen materiales<br />

sintéticos de gran calidad) sólo son puros<br />

signos de ostentación Ahora vosotros<br />

opináis…


AUTOR<br />

Cristina Rodríguez Refojos es zoóloga<br />

licenciada por la Universidad Complutense de<br />

Madrid y posee amplia experiencia en el<br />

estudio y muestreo de carnívoros silvestres.<br />

Actualmente doctoranda de la Universidad del<br />

País Vasco realizando una tesis sobre<br />

visones. Disfruta de una beca predoctoral del<br />

Gobierno Vasco, desarrollando su actividad en<br />

la Sociedad de Ciencias Aranzadi (Donostia -<br />

San Sebastián).<br />

cristinarodref@terra.es<br />

Foto: Cristina y la costa guipuzcoana<br />

El rincón del Pasado<br />

Un elemento poco conocido de la evolución: la fauna de Ediacara<br />

La historia de la Tierra comenzó aproximadamente hace 4550 millones de años. Las<br />

primeras rocas en formarse fueron las ígneas y más tarde las metamórficas, originándose todas<br />

ellas durante el Eoarcaico.<br />

Avanzando en el tiempo, justo en el Neoarcaico se encontró el primer registro de<br />

estromatolitos, estructuras órgano-sedimentarias laminadas (principalmente de CaCO3)<br />

adheridas al sustrato, producto de la actividad metabólica de microorganismos (principalmente<br />

cianobacterias o algas cyanoprokariotas), siendo estos organismos los primeros indicios de<br />

oxigeno en nuestro planeta, pero hasta el Proterozoico, no aparece la verdadera transición a<br />

una atmósfera oxigenada donde empiezan a colonizar estos organismos toda la Tierra.<br />

El límite superior del Neoproterozoico, hace frontera con un nuevo periodo: El<br />

Ediacárico que existió hace 600 millones de años, caracterizado por la aparición de unos seres<br />

sorprendentes, tanto, que los paleontólogos no saben si fue un experimento evolutivo que no<br />

siguió o que dio lugar a otros organismos.<br />

El paleontólogo Reginald C. Sprigg descubrió este periodo geológico, que toma su<br />

nombre de las colinas de Ediacara, en la cadena montañosa Flinders en el sur de Australia,<br />

donde se encontró un yacimiento con los primeros restos fósiles en el año 1946. Esta Fauna<br />

de Ediacara incluye a los organismos más antiguos que se conocen, las primeras anémonas y<br />

esponjas, pero además existían otros extraños, considerados seres unicelulares gigantes que<br />

presentaban comunidades escalonadas ecológicamente y que podían vivir debajo de tapices<br />

de cianobacterias, directamente sobre el fondo o incluso fijos y erguidos con más de un metro<br />

de altura.<br />

Estos seres misteriosos de cuerpo blando y acolchado, que carecían de partes duras<br />

como huesos, conchas o dientes, vermiformes de rara simetría, sin boca e intestino han<br />

quedado impresos en rocas areniscas ricas en cuarzo, moldeados por los tapetes microbianos<br />

que colonizaron los ecosistemas de la época.<br />

8


Reconstrucción del ecosistema con la fauna de Ediacara.<br />

Cloudina, fue el único organismo con concha de este periodo, donde uno de los yacimientos más<br />

importantes del mundo se encuentra en Villarta de los Montes (Badajoz)<br />

Si se llegara a aceptar la interpretación de que los organismos de Ediacara son<br />

líquenes y no organismos blandos, provocaría que el Big Bang de animales del Cámbrico fuera<br />

mucho más desconcertante para los evolucionistas, porque se les retiraría la posibilidad de que<br />

las formas Ediacáricas representen a los antepasados de los invertebrados del Cámbrico.<br />

Se ha llegado a pensar que no eran animales en absoluto, debido a que ciertos<br />

paleontólogos afirman que el peso del sedimento no dejaría ver la ornamentación de los<br />

organismos blandos en los fósiles, y que en cambio, si las formas Ediacáricas hubieran sido<br />

“algo” compuesto por líquenes de estructura robusta, su resistencia a la compactación sería<br />

muy fácil de explicar.<br />

El límite superior del Ediacárico hace frontera con el Cámbrico, un periodo de enorme<br />

creatividad evolutiva en el que aparecen en el registro fósil casi todos los filum de los<br />

organismos actuales, es algo así como el "Big Bang de la Evolución", la llamada explosión del<br />

Cámbrico, de ahí la importancia de este periodo.<br />

Para algunos paleontólogos, como Adolf Seilacher, la fauna de Ediacara se compone<br />

de protistas muy evolucionados, pero de una manera inviable, ya que no presentaban ni<br />

cavidades internas, ni sistema circulatorio, realizándose los intercambios metabólicos<br />

directamente a través de la superficie del ser. Realmente, está fauna debió de ser<br />

relativamente viable, al menos durante un determinado espacio de tiempo, puesto que<br />

aparecen sus restos en los cinco continentes.<br />

9


Mapa orientativo de la organización de los océanos y continentes en nuestro planeta durante<br />

el periodo Ediacárico.<br />

Durante algún tiempo otros científicos pensaron que aparte de las esponjas y medusas,<br />

no se habían encontrado formas de vida semejantes a las de Ediacara. Pero un descubrimiento<br />

reciente en China demostró que los descendientes de Ediacara son animales que hoy<br />

conocemos como moluscos y gusanos.<br />

Cuatro especies de animales destacaron en este periodo:<br />

• Arkarua: forma de vida pluricelular, con cuerpo esférico<br />

de aproximadamente 1 centímetro de longitud. Poseían<br />

gran némro de filamentos que les permitían nadar y<br />

atrapar la comida. Considerado el primer carroñero que<br />

existió en la Tierra porque se alimentaba de materia<br />

orgánica muerta en suspensión.<br />

Arriba, Arkarua sp.<br />

• Dickinsonia: poseía rayas o Al lado, Dickinsonia sp.<br />

segmentos en el cuerpo, de aspecto<br />

ancho y ovalado. Se han encontrado fósiles de estos que llegan<br />

hasta 1 m. Pero igualmente su identidad es aún un misterio;<br />

algunos piensan que era un gusano plano y segmentado, otros que<br />

era un coral blando, y algunos creen que era una medusa, muchos<br />

incluso han argumentado que eran líquenes, aunque igualmente se<br />

lo denomina un cnidario.<br />

10


• Mawsonite: se piensa que fue una medusa, el ancestro de<br />

una medusa actual que habita en el océano atlántico.<br />

• Spriggina: anélido muy desarrollado. Se piensa que<br />

tenía una simetría lateral con segmentación y una<br />

especie de escudo cefálico con espinas genales.<br />

En cualquier caso, es evidente que estos organismos<br />

primitivos tan poco conocidos merecen un estudio más<br />

profundo. Quedan muchos enigmas sin descubrir acerca de la<br />

fauna de Ediacara y que merecen estudiarse.<br />

Bibliografía<br />

• http://www.educared.net/concurso2001/580/ediacara.htm.<br />

• http://www.ucmp.berkeley.edu/vendian/ediacara.html.<br />

• http://cienciaconpaciencia.blogspot.com/2007/03/la-fauna-de-ediacara-y-losenigmas.html.<br />

AUTOR<br />

Izquierda, Mawsonite sp.<br />

Derecha, Spriggina sp.<br />

María José Serrano Suárez es estudiante<br />

de 5º de Biología y apasionada del<br />

medioambiente. Le encantan todos los<br />

animales, en especial los mamíferos marinos<br />

y las rapaces. Le gustaría dedicarse al<br />

estudio de la conservación y recuperación<br />

animal.<br />

Foto: Mary y el león marino<br />

11


Campeando<br />

Sierra Nevada<br />

En Granada y Almería, en Andalucía, en el Sur de España, Sierra Nevada se levanta<br />

como un majestuoso macizo montañoso frente al Atlas africano.<br />

Una imagen de Sierra Nevada<br />

El impresionante macizo de Sierra Nevada, auténtica y grandiosa fortaleza natural, está<br />

enclavado en el centro de la Cordillera Penibética, de la que surge como su más importante<br />

eslabón, extendiéndose por 60 municipios de las provincias andaluzas de Almería y Granada,<br />

con una población en torno a los 90.000 habitantes. La mayor parte de su superficie ha<br />

quedado protegida bajo la figura del Parque Natural, que abarca a 171.646 ha, de las que<br />

119.009 pertenecen a Granada y 52.637 a Almería.<br />

El primer reconocimiento llegó en 1966 cuando se declaró por ley la Reserva Nacional<br />

de Caza de Sierra Nevada, que abarcó a 35.430 has de las 200.000 has del macizo. Habría<br />

que esperar veinte años hasta 1986, para que Sierra Nevada fuera declarada Reserva de la<br />

Biosfera dentro del programa MAB (Hombre y Biosfera) de la UNESCO, que la integró dentro<br />

de la red internacional de Reservas de este tipo, y tres años más para que, junto a otros<br />

territorios andaluces, fuera catalogada por la Junta de Andalucía como espacio protegido, bajo<br />

la figura de Parque Natural, mediante la ley 2/1989, del 18 de julio.<br />

Actualmente, las altas cumbres de Sierra Nevada esperan su calificación como Parque<br />

Nacional por parte del gobierno español, lo que convertiría este espacio en uno de los más<br />

protegidos del mundo debido a la triple naturaleza de su catalogación como un pulmón natural<br />

de la humanidad: su pertenencia a la Red de Reservas de la Biosfera dependiente de la<br />

UNESCO; su carácter de Parque Natural, que lo convierte en espacio protegido para la<br />

12


Administración Autonómica; y, en última instancia, Parque Nacional, cuando sea aprobado por<br />

la Administración del Estado.<br />

Uno de los principales factores que determina sus especiales características es su<br />

altitud, ya que todo su territorio se sitúa entre los 500 m y el techo de la Península Ibérica,<br />

encarnado por el Mulhacén, con 3.479 metros sobre el nivel del mar. Junto a él, más de una<br />

veintena de cimas (entre las que destaca el pico Veleta con 3.396 m) superan los 3.000 m de<br />

altura.<br />

Son varias las leyendas que se pueden escuchar a los lugareños, aunque sobre todas<br />

ellas resalta la leyenda del Mulhacén, la montaña más alta de la Península Ibérica y una de las<br />

más elevadas de Europa, donde sólo la superan algunas cimas de los Alpes y el Cáucaso.<br />

Esta montaña toma su nombre del rey nazarí Abú-Hassán o Muley-Hassem, padre del<br />

monarca musulmán Boabdil, que fuera último rey árabe de Granada, muerto en 1484 durante la<br />

guerra civil que asoló a este reino. Cuenta entonces la leyenda que Muley-Hassem descubrió a<br />

una doncella de la sultana Aixa, una antigua cristiana llamada Isabel de Solís, de la que se<br />

enamoró terriblemente, convirtiéndola en su favorita con el nombre de Soraya, «lucero de la<br />

mañana».<br />

Esto le valió el despecho y el rencor de la sultana, quién conspiró y no paró hasta<br />

lograr el enfrentamiento entre su linaje (los abencerrajes), y el de los partidarios de su marido<br />

(los cegríes), en una guerra civil que llevó la desolación a todo el reino. Derrotado el viejo<br />

Musley-Hassem, abdicó en su hermano «El Zagal» y abandonó Granada hacia el exilio,<br />

aunque en su marcha cayó mortalmente enfermo en el castillo de Mondújar. Fue Soraya quien<br />

hizo llevar su cuerpo al pico más alto de Sierra Nevada que tomó desde entonces su nombre.<br />

Para algunos es fácil señalar los límites de Sierra Nevada. La ven como un macizo bien<br />

individualizado, que presenta un desarrollo longitudinal de 80 km de este a oeste y una anchura<br />

de unos 20 Km.<br />

Su límite O es el más claro, la Vega de Granada, en cuya plataforma se eleva el Valle<br />

de Lecrín que establece la separación entre las Sierras de las Albuñuelas, los Guájares y la<br />

Contraviesa. Por su límite oriental Sierra Nevada nace en la provincia de Almería, en el Cerro<br />

de la Almirez, y ya en el límite mismo de las dos provincias.<br />

Los otros dos<br />

límites, el N y el S,<br />

corresponden a las dos<br />

líneas de mayor desarrollo<br />

de Sierra Nevada y a lo<br />

largo de ella van a ser dos<br />

regiones naturales las que<br />

limiten al N y al S del gran<br />

macizo: La Alpujarra y el<br />

Marquesado del Zenete.<br />

Las especiales características que presenta el Parque Nacional de Sierra Nevada, en<br />

orden a sus numerosas cumbres que superan los 3.000 m. de altura, hacen de su macizo<br />

montañoso una excepción respecto al resto de sistemas montañosos de la Península Ibérica.<br />

Uno de los principales factores que determina su singularidad es su altitud, pero no es el único,<br />

pudiendo destacar la ausencia de valles que faciliten el paso entre una y otra vertiente, como<br />

sucede en los Alpes. A todo ello se añade el perfil suave y alomado que ofrecen las cumbres<br />

en su vertiente Sur, en contraposición a los grandes cortados que presenta la vertiente Norte.<br />

13


Influye también, de manera significativa, su baja latitud, determinando decisivamente<br />

su diversidad biología, representada por su flora endémica, una de las más importantes de<br />

Europa. La variedad y la riqueza de elementos y procesos naturales de Sierra Nevada hacen<br />

de él poseedor de un amplio abanico de ecosistemas, entre los que se encuentran las lagunas<br />

y prados de alta montaña, matorrales propios del área mediterránea, bosques de encinas y<br />

robles, pinares, pastos, matorral espinoso, ríos y humedales, borreguiles, cascajares, etc.<br />

Muestra de la riqueza vegetal de Sierra Nevada, uno de los paraísos botánicos de<br />

Europa, es que cuenta con más de 1700 especies y subespecies catalogadas. Tratándose<br />

España del país europeo con mayor número se endemismos, en este parque se concentran 66<br />

de ellos, exclusivos del macizo, y 176 nacionales. Esto se debe sobre todo a la altitud, a la baja<br />

latitud y a la coexistencia de condiciones muy frías y muy áridas, a la abundancia de ambientes<br />

de alta montaña que favorecen el aislamiento geográfico de otros entornos, y a la aparición de<br />

biotopos singulares como los arenales dolomíticos en los que confluyen muchos endemismos.<br />

Arriba: izquierda, Centrathus navadensis (Valeriana de Sierra Nevada); derecha, Crossus<br />

nevadensis (Azafrán silvestre). Abajo, izquierda, Papaver lapeyrousianum (Amapola de la<br />

Sierra); derecha, Aguilegia nevadensis (Aguileña).<br />

14


Arriba: izquierda, Grntiana botyi (Genciana) y Viola crassiuscula (Violeta de Sierra Nevada);<br />

derecha, Artemina granatensis (Manzanilla real). Abajo, izquierda, Pinguicola nevadensis<br />

(Tiraña de Sierra Nevada); derecha, Plantago nivalis (Estrella de las nieves).<br />

En relación a la fauna alberga 78 endemismos propios, principalmente insectos; en el<br />

grupo de los vertebrados, destaca poderosamente su avifauna, junto a la presencia de<br />

mamíferos como la cabra montés, con una de las poblaciones más importantes del país.<br />

Cabe distinguir tres tipos fundamentales de paisajes en el Parque Natural de Sierra<br />

Nevada: los paisajes de Pie de Monte, los paisajes de Calar y los paisajes del dominio Nevado-<br />

Filábride.<br />

15


• Paisajes de Pies de Monte: estos paisajes resaltan por su aspecto humanizado con<br />

variedad de cultivos como los almendros, olivares y regadíos, entre otros, y por<br />

elementos definitorios como son los propios núcleos urbanos, carreteras e<br />

infraestructuras de ingeniería. Entre estos paisajes de Pie de Monte se caracterizan los<br />

paisajes urbanos, zonas ocupadas por antiguos núcleos situados a las faldas de las<br />

montañas y por nuevas urbanizaciones de segunda residencia o como infraestructura<br />

turística.<br />

Mientas los viejos núcleos urbanos logran conciliarse con el entorno que los rodea,<br />

esta conjunción se rompe en el caso de las nuevas urbanizaciones, mal integradas y<br />

con rasgos arquitectónicos no tradicionales. Otros paisajes son los regadíos de las<br />

vegas que rodean los núcleos urbanos del Zenete.<br />

El Zenete<br />

• Paisajes del Calar: se encuentran fundamentalmente sobre las calizas y dolomías del<br />

complejo Alpujárride, con un gran valor estético y paisajístico, que alcanza su máxima<br />

expresión en algunos desfiladeros constituidos por calizas y dolomías, caso de los<br />

Cachorros del Monachil, Aguas Blancas, Dílar y Torrente, entre otros.<br />

Cabe destacar las cumbres oromediterráneas con pinar-sabinal, bosques abiertos con<br />

espacios cubiertos en ocasiones por piornal espinosos, tomillares o arenales, caso del<br />

Trevenque, que se caracterizan por sus desarrollos verticales y las cumbres<br />

oromediterráneas con matorral espinoso, asentadas preferentemente sobre calizas y<br />

dolomías y que conforman un paisaje extraño.<br />

• Paisajes Nevado-Filábride: comprende el núcleo central de Sierra Nevada y las<br />

cumbres más altas. El nombre popular que recibe este complejo es el de “la lastra”, por<br />

la denominación que a sus rocas han ido dando a lo largo del tiempo. En su interior<br />

podemos destacar el manto del Mulhacén y el manto del Veleta.<br />

16


Trevenque<br />

Los núcleos urbanos de la Alta Alpujarra han conseguido plenamente la conciliación<br />

entre la arquitectura de los paisajes rurales y los naturales En este ambiente humanizado se<br />

inserta también el secano, permanente recuerdo de la naturaleza mediterránea de los parajes<br />

de esta comarca y que se distribuyen alrededor de las laderas rodeando los regadíos e<br />

intercalando los olivos con los almendros.<br />

Mirador de la Alpujarra, en el municipio de Alpujarra de la Sierra -<br />

Mecina Bombarón.<br />

Se trata de un paisaje peculiar y paradigmático de la cultura del cultivo y el<br />

aprovechamiento del agua propia de la Alpujarra, heredada de los usos adquiridos durante la<br />

ocupación árabe de estas tierras.<br />

17


Los regadíos de la Alpujarra constituyen uno de los paisajes más peculiares de Europa,<br />

tanto por su utilidad como por su valor en la conservación y preservación de viejas y sabias<br />

tradiciones. Aparecen igualmente en este paisaje encinares, pastizales, matorrales, dehesas y<br />

melojares, comunidades del tipo piornal-enebral que cubren grandes extensiones de terreno de<br />

forma casi ininterrumpida, borreguiles.<br />

INTINERARIO DE LA RAGUA<br />

Recorrido etnológico por los pueblos de intacto sabor morisco. La ruta culmina con la<br />

ascensión al Puerto de la Ragua, donde es posible practicar deportes de montaña (Longitud<br />

aproximada: 22 Km.).<br />

Se sale de Válor, conocido por sus fiestas de moros y cristianaos, su artesanía,<br />

gastronomía y repostería morisca. La localidad, a 901 m de altura, forma un balcón sobre la<br />

sierra de la Contraviesa y goza de vistas excepcionales.<br />

Desde aquí se toma la carretera en dirección a Faroles. A 2 Km se encuentra Mecina<br />

Alfahar y posteriormente Mairena. El próximo pueblo es Faroles, un municipio serrano que<br />

posee bosques de encinas y pinos, además de paisajes idóneos para el senderismo. Sus vistas<br />

alcanzan hasta el mar Mediterráneo a través de la hendidura del río Adra.<br />

Se deja Faroles para subir, por carretera, al Puerto de la Ragua. Se trata de un paso<br />

natural a 200 m de altura que comunica la Alpujarra con la comarca del Marquesado. Este<br />

puerto limita las provincias de Granada y Almería, y ofrece magníficas posibilidades para la<br />

práctica de deportes de montaña, desde el esquí de fondo en invierno a fáciles ascensiones a<br />

montañas como el Chullo, que superan los 2600 m.<br />

En La Ragua se encuentra un Punto de información del Parque Natural de Sierra<br />

Nevada y una zona recreativa.<br />

18


Bibliografía<br />

• Guía del Parque Natural Sierra nevada. Conserjería de Medio Ambiente de la Junta de<br />

Andalucía.<br />

• Sierra Nevada y la Alpujarra. Editorial Andalucía.<br />

• Sierra Nevada Guía montañera 3º edición. Pablo Bueno Porcel.<br />

• http://www.fedamon.com/refugios/ragua/fotoragua.jpg<br />

• http://www.imfegranada.es<br />

• http://www.puertodelaragua.com<br />

• http://www.miradordelaalpujarra.com<br />

• http://waste.ideal.es/seselimontanumgranatense.htm<br />

• http://www.almeríanatural.com<br />

• http://waste.ideal.es/joyas.html<br />

• http://reddeparquesnacionales.mma.es<br />

• http://www.geocities.com<br />

• http://www.funet.fi/pub/sci/bio/life/warp/album-Borsch.html<br />

• http://ww.insektenbox.de/hautfl/polibi.htm<br />

AUTOR<br />

Alejandra Ramírez Segado es<br />

bióloga, especialista en Zoología. Una<br />

enamorada de la naturaleza y los<br />

“bichos raros”, aunque su gran pasión<br />

son los cetáceos.<br />

El pájaro blanco de Vacares<br />

Foto: Alejandra y Dana<br />

frente a la Alambra (Granada)<br />

Mitos y leyendas<br />

Leyendas de la Alpujarra<br />

Siempre llamaron la atención las lagunas de Sierra Nevada, de las que campesinos y<br />

lugareños sostuvieron durante mucho tiempo que eran de gran profundidad y comunicadas con<br />

el mar. De una de ellas, de la laguna de Vacares se cuenta la leyenda del pájaro blanco.<br />

19


Relata la tradición que en el fondo insondable de esta laguna existe un gran palacio<br />

construido por un rey árabe para que sirviera de refugio a una bella princesa. Un día dicho<br />

palacio fue cubierto por las aguas de la laguna, quedando ella prisionera, deseosa desde<br />

entonces de hombres que la abracen y le den calor. Por ello, cuando algún hombre intenta<br />

bañarse en la laguna es irremediablemente arrastrado hacia el fondo de sus aguas.<br />

A veces faltan quienes a la laguna de gélidas aguas quieran acercarse, por lo que<br />

entonces la princesa toma la forma de un pájaro blanco e intenta atraer hacia la orilla de las<br />

aguas a nuevos amantes elegidos entre pastores, cazadores y montañeros.<br />

En ocasiones, relata la historia, bajo su misma y real apariencia de bellísima mujer<br />

oriental, sale de sus dominios en busca de hombres a los que poseer y llevar posteriormente a<br />

su mansión para saciar su carnal apetito.<br />

La leyenda del castaño gordo<br />

Otra famosa leyenda de estas tierras relata como después de la expulsión de los<br />

últimos moriscos existía en Bubión un enorme castaño. Éste en tiempos pasados llegó a<br />

albergar en su hueco a una aljama en la que se reunían hasta veinticuatro moros importantes,<br />

para ser luego un telar en el que una hilandera vivió con sus diez hijos. Nadie osaba<br />

descansar bajo sus ramas creyendo que poseía poderes sobrenaturales.<br />

Hasta tal punto llegaba esta creencia que se decía que en la noche de San Juan se<br />

convertía en una legión de sarracenos que cabalgaba por Sierra Nevada en medio de una gran<br />

algarabía y llevando el estropicio de los tiempos de la sublevación morisca. Fue entonces<br />

cuando estos hechos se le atribuyeron, cuando un comendador de Castilla decidió que estaba<br />

embrujado y que había que juzgarlo.<br />

El proceso público se abrió en una calurosa jornada de julio aunque nadie de entre los<br />

asistentes consistió en cobijarse del sol bajo las ramas del castaño. A éste se le preguntó si<br />

mantenía que Cristo no era Dios y si tenía fe en Mahoma, y como no respondiera el<br />

comendador decidió que «quien calla otorga, pues en su silencio hallaréis su culpa», siendo<br />

condenado a la hoguera, en la que crepitó durante dos semanas. En el último día, cuenta la<br />

leyenda, de su tronco salió un negro pajarraco que huyó en vuelo profiriendo terribles<br />

blasfemias.<br />

Leyendas de tesoros<br />

Proliferan también las historias de tesoros. No en vano existe en las Alpujarras el<br />

Morrón de la Vieja, un alto que se eleva sobre una extensa llanura y que recibe el nombre de la<br />

leyenda de una vieja jorobada vestida siempre de negro que, aprovechando las noches de<br />

plenilunio, se aparecía a los caminantes mientras, se dice, cuidaba un tesoro escondido por<br />

una familia morisca antes de ser expulsada del lugar. Por ello, los pastores y lugareños evitan<br />

cruzar ese paraje en noches de luna llena.<br />

Entre estas leyendas de tesoros es muy conocida la del Barranco de los Molinos,<br />

situado en Pitres y Pórtugos, lugar donde un molinero que habitaba junto al camino que<br />

comunica los dos pueblos vio como entre las gallinas de su corral había una que no le<br />

pertenecía y que nunca se guarecía con las demás. Consultó a sus vecinos que, no<br />

reconociendo el ave, le allanaron el camino para un festín.<br />

Agarró su escopeta y cuando la gallina se hubo alejado del resto que sí eran de su<br />

propiedad, le apuntó y disparó. Una vez disipado el humo, el animal se había volatilizado y<br />

nunca más se supo de él. Una vecina del lugar, al enterarse del suceso pensó que se debía a<br />

20


la existencia de un tesoro escondido y preguntó al molinero cual había sido el lugar exacto del<br />

disparo, desenterrando allí en una madrugada una antigua orza llena de oro molido.<br />

Los tres diamantes negros<br />

Cuentan que sintiendo el rey Muley-Hassem que su fin estaba próximo, hizo llamar a<br />

su hijo el príncipe Abul Haxig a su retiro del castillo de Mondújar. Recibiéndolo en su lecho de<br />

muerte le contó la historia de cómo un rico labrador llamado Al Hamar llegó a ser rey de<br />

Granada. Fiel practicante de su fe, Al Hamar desesperado ante el avance cristiano oraba un<br />

día a Alá suplicando algún medio para detenerlos. Escuchó entoces una fuerte voz, a la vez<br />

que se le aparecía un espectro que, entregándole tres diamantes negros de inigualable belleza,<br />

le hizo prometer que en la hora de su muerte los legaría a su sucesor, repitiéndose esto de<br />

generación en generación.<br />

Sólo de este modo la bandera del Islam ondearía para siempre en esa tierra. Acabada<br />

su historia, Muley-Hassem contó a su hijo cómo a causa de la inestabilidad que se respiraba en<br />

el reino y ante la amenaza de una posible guerra, había escondido los diamantes en una<br />

profunda gruta, en lo más alto de Sierra Nevada y dándole un pergamino con las indicaciones<br />

para hallarla expiró. Tuvo Abul Haxig, sin embargo, la desgracia de caer en una emboscada,<br />

perdiendo el pergamino en la batalla y la vida pocos días después en brazos de su hijo Abú<br />

Allah, no sin antes transmitirle el legado del abuelo. Así pues, el sucesor comenzó a registrar la<br />

Sierra, siendo imposible encontrar la gruta sin el pergamino. De este modo, el invierno vino<br />

sobre él, muriendo bajo sus heladas nieves. Se dice que el mismo día de su muerte, Granada<br />

cayó en manos cristianas y que nadie pudo encontrar jamás los diamantes, que aún continúan<br />

ocultos en las profundidades de Sierra Nevada.<br />

AUTOR<br />

Alejandra Ramírez Segado es<br />

bióloga, especialista en Zoología. Una<br />

enamorada de la naturaleza y los<br />

“bichos raros”, aunque su gran pasión<br />

son los cetáceos.<br />

Foto: Alejandra y Dana<br />

frente a la Alambra (Granada)<br />

21


Al vuelo<br />

El Dodo (Raphus cucullatus): recuerdo de Mauricio<br />

Reino: Animalia<br />

Filo: Chordata<br />

Subfilo: Vertebrata<br />

Clase: Aves<br />

Orden: Columbiformes<br />

Familia: Raphidae?? (Columbidae)<br />

Si preguntamos a algunas personas por el dodo<br />

(Raphus cucullatus), la primera reacción seguramente<br />

será de sorpresa pues no saben exactamente de qué<br />

animal se trata, pero están seguros de haberlo “visto” en<br />

algún sitio. A continuación comentan…” ¡Ah!, ¡Sí!, es un<br />

pájaro, ¿no?...Son muchas las dudas y el vacío de información que existe tras este animal aún.<br />

Es una lástima que a pesar de haber sido objeto de fábulas y cuentos de hadas con los que<br />

muchos de nosotros disfrutamos de niños, este animal siga siendo tan desconocido…<br />

A principios del siglo XVI (1513) el archipiélago de Mascareñas (Fig.1) fue descubierto<br />

al este de Madagascar por el portugués Pedro de Mascareñas, quien le dio nombre. Pero<br />

habrían pasado varios años desde entonces, cuando marineros portugueses avistaron por vez<br />

primera un ave singular: el pájaro dodo (Raphus cucullatus). Este animal fue encontrado en isla<br />

Mauricio; sin embargo, no era la única de su familia que rondaba el archipiélago.<br />

Fig. 1 - Archipiélago de Mascareñas<br />

El dodo pertenecía al orden Columbiformes<br />

aunque en ocasiones se le ha incluido en los<br />

Raphiformes, y dentro de ese orden, a la familia<br />

Raphidae. Recientes estudios genéticos realizados<br />

en los últimos años a partir del ADN extraído de<br />

una cabeza y una pata depositadas en el Museo de<br />

Historia Natural de la Universidad de Oxford (Fig.2<br />

y 3), demuestran que el dodo perteneció a la<br />

familia Columbidae y no Raphidae y que, por tanto,<br />

era un pariente cercano de las palomas.<br />

Este animal compartía archipiélago con otras dos especies de su misma familia:<br />

Pezophaps solitaria o solitario de Rodrigues (Fig.4) y Threskiornis solitarius (Fig.5), una especie<br />

de ibis. El primero habitó en la isla que le dio nombre, Rodrigues, y se extinguió en 1760<br />

aproximadamente, debido a la caza y a la predación sufrida por los animales introducidos por el<br />

hombre. La tercera especie (Threskiornis solitarius), fue trasladada más tarde al orden<br />

Ciconiiformes, donde hoy se le sitúa. Habitó en Reunión y finalmente, alrededor de 1705<br />

desapareció el último representante del grupo. Por suerte hoy en día aún tenemos aves<br />

filogenéticamente muy cercanas y parecidas en aspecto a este ibis. No podemos decir lo<br />

mismo del dodo, “paloma gigante” del tamaño de un pavo, que tuvo la triste desgracia de ser<br />

descubierto alrededor de 1600, para llegar a la extinción solamente ochenta años más tarde.<br />

22


Izquierda, Pata de Dodo (Fig. 2); arriba, cabeza de Dodo<br />

(Fig. 3); abajo izquierda, Pezophaps solitaria (Fig. 4);<br />

abajo centro, Threskiornis solitarius (Fig. 5); abajo<br />

derecha, Alicia en el país de las maravillas (Fig. 6)<br />

Existen muy pocos textos científicos que hablen sobre este ave. Lo poco que llega a<br />

nosotros y de la forma más fantástica son los cuentos y las historias del tipo “Alicia en el país<br />

de las maravillas” (Fig.6) de Lewis Carroll (donde por cierto aparecía como un ser irreal y en<br />

cierto modo absurdo), o la reciente película de la Fox, “Ice Age” donde parece ser que la<br />

supervivencia del pobre animal dependía de unas sandías. Al margen de este tipo de relatos<br />

existen otros que, aun sin tener rigor científico, han aportado datos sobre el aspecto y el<br />

comportamiento del dodo. Se trata de la información que, a través de escritos y de dibujos,<br />

dejaron los marineros que durante el siglo XVII pisaron Isla Mauricio.<br />

El dodo era un ave de aspecto rechoncho y de torpes andares. Su plumaje gris mullido,<br />

su blanca cola a modo de plumero, su gordo pico y sus fuertes patas daban al dodo un aspecto<br />

peculiar que le valió el apodo de pájaro “bobo” dado por los portugueses. Medía alrededor de 1<br />

m, pesaba entre 13 y 23 Kg y sus fuertes pero pequeñas alas no le servían para el vuelo. Esta<br />

fue una de las causas por las que el dodo se convirtió en presa fácil. Aunque apenas hay<br />

registro fósil y la información que tenemos es escasa, se sabe que aproximadamente en 1505,<br />

el hombre descubrió Isla Mauricio en el Océano Índico, siendo los portugueses los primeros en<br />

tocar una tierra, hasta entonces, completamente virgen. Los marinos utilizaban la isla como<br />

parada en sus viajes comerciales y, a finales de siglo, los holandeses llegarían a Mauricio para<br />

23


colonizarla. El hombre, por supuesto, se aprovechó de todo lo que aquel lugar podía ofrecerle y<br />

entre todas las especies que sufrieron su presencia se encontró el dodo.<br />

Fig. 7 - Dodo (Raphus cucullatus)<br />

Debido a la confianza que prestaba el animal ante los nuevos intrusos (pues nunca<br />

habían tenido contacto con el hombre y por tanto, no le consideraban una amenaza), a su<br />

incapacidad de vuelo y a sus torpes andares, el dodo se convirtió en la presa más cotizada por<br />

todo colono que llegaba a la isla. Además de su facilidad para ser cazado, sus nidadas también<br />

eran blanco fácil. Habitaba en los bosques de Mauricio, se alimentaba de frutos y semillas, y<br />

ponía los huevos en el suelo; hecho lógico si recordamos que era un animal no volador y que ni<br />

su peso ni sus alas le permitían subir hasta un árbol y poner a salvo a sus polluelos. Es más,<br />

esto supuso la desgracia para la prole del dodo, la cual se vio atacada continuamente por los<br />

nuevos enemigos llegados a la isla, traídos por el hombre. Eran mamíferos. Animales nunca<br />

vistos en Mauricio como perros, gatos, cerdos, ratas y monos, que vieron en el dodo una gran<br />

fuente de alimento, tanto en él como en sus nidadas. También se habla de la deforestación<br />

como posible causa de la extinción de este animal pero lo que parece cierto es que esta no<br />

llegaría hasta años más tarde de que desapareciese el último dodo.<br />

En cuanto a su biología no sabemos mucho más. Parece que la hembra de dodo<br />

podría haber puesto un solo huevo en una especie de cama nido situada en el suelo del<br />

bosque. En algunos escritos los marineros hablan del parecido que existía entre los huevos<br />

que ponía el dodo y los de un ganso. Le describen además como un animal tranquilo y<br />

aparentemente desprovisto de armas para la defensa ante los depredadores. Quizás por ello<br />

no soportó aquel ataque inminente. No estaba preparado.<br />

Desgraciadamente no se han encontrado demasiados restos como para reconstruir el<br />

animal completo. Hasta hace poco tiempo sólo contábamos con una cabeza (Fig.3) y una pata<br />

(Fig.2). Sin embargo, en 2005 un grupo de investigadores holandeses y mauricianos descubrió<br />

en un área pantanosa al sudeste de la isla (Mare Aux Songes) un enterramiento de materiales<br />

botánicos y de huesos de animales, entre ellos los que parecen pertenecer al dodo y a sus<br />

crías. Gracias al estudio ecológico y geológico que se estaba haciendo de la zona, estos<br />

huesos salieron a la luz con una antigüedad de 3.000 años aproximadamente. Con este nuevo<br />

hallazgo se pretenderá conocer más acerca de la biología de este ave, de su comportamiento,<br />

su hábitat, sus relaciones filogenéticas con las especies actuales y sus antepasados, y las<br />

causas definitivas que le llevaron a la extinción.<br />

24


Fig. 8 - Reconstrucción del<br />

posible esqueleto del Dodo<br />

Bibliografía<br />

• http://es.wikipedia.org/wiki/Raphus_cucullatus<br />

• http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/<br />

information/Raphus_cucullatus.html<br />

• http://www.birds.mu/Extinct/Dodo.htm<br />

• http://zipcodezoo.com/Animals/R/Raphus_cucullatus.asp<br />

• http://www.encyclopedia.mu/Nature/Fauna/Birds/Exti<br />

nct/Dodo.htm<br />

• http://home.conceptsfa.nl/~pmaas/rea/dodobird.htm<br />

• http://www.iucnredlist.org/search/details.php/19310/a<br />

ll<br />

• http://piclib.nhm.ac.uk/piclib/www/image.php?img=85615&frm=ser&search=julian%20h<br />

ume<br />

• http://www.summagallicana.it/Volume1/A.II.6.4.htm<br />

• http://www.elpais.com/articulo/portada/pajaro/resucitado/elpepusoceps/20041031elpep<br />

spor_21/Tes<br />

• http://www.manimalworks.com/paginas/kaartenreconstructie/kaartdodoschedel.html<br />

AUTOR<br />

Mary Cruz Delgado Serrano es bióloga<br />

(rama ambiental). Apasionada de la<br />

Naturaleza, le encanta disfrutar con ella. Si<br />

tiene que elegir, se queda con las aves, los<br />

primates y la Antropología aunque se puede<br />

perder con cualquier planta o "bichillo".<br />

Foto: Mary Cruz en el campo<br />

25


El doctor<br />

Trabajo en equipo, Entrenamiento Médico<br />

Desde hace miles de años los seres humanos han domesticado animales, los han<br />

entrenado.<br />

Históricamente, hemos usado a los animales para fines tan diversos como la caza, el<br />

pastoreo, la locomoción o el tiro. Así, podríamos citar como ejemplos la cetrería con aves<br />

rapaces y córvidos; la caza con perros, que también se han entrenado para pastorear y tirar de<br />

trineos; el empleo de la fuerza de animales de gran envergadura, como los elefantes, para<br />

arrancar o arrastrar troncos; y los caballos y camellos como medios de transporte.<br />

El empleo de animales implica el mantenimiento de los mismos en cautividad, ya sea<br />

como animales domésticos o en colecciones zoológicas. Ya en el Antiguo Egipto y en China,<br />

los gobernantes contaban con instalaciones en las que albergaban animales y plantas, aunque<br />

el concepto actual de parque zoológico, en el que los<br />

ejemplares cuentan con cierta libertad de movimientos,<br />

se remonta a una historia mucho más reciente.<br />

Representación egipcia de animales del<br />

templo de la Reina Hatshepsut.<br />

Foto: Carmen M. Arija.<br />

Madrid, que fue trasladada tras la Guerra de la<br />

Independencia a la Casa de Campo. Permaneció<br />

allí hasta 1972, cuando se inauguró el actual Zoo<br />

de Madrid en la misma ubicación. Entre tanto, en<br />

1894 se inauguró el zoológico más antiguo que<br />

persiste en la actualidad en España, el de<br />

Barcelona.<br />

La existencia de este tipo de instalaciones<br />

hizo necesaria la promulgación de leyes que<br />

regularan su funcionamiento. Por ello, el Consejo<br />

de la Unión Europea aprobó la Directiva<br />

1999/22/CE «relativa al mantenimiento de<br />

animales salvajes en parques zoológicos, con el fin<br />

de establecer una base común a los Estados<br />

miembros que propicie la correcta aplicación de la<br />

Así, el primer zoológico del mundo data del 1500<br />

a.C., fue mandado a construir por la reina egipcia<br />

Hatshepsut, y albergaba especies como antílopes,<br />

avestruces, cabras salvajes, jirafas, leopardos, primates<br />

o diversos tipos de aves. Posteriormente, en el 1000<br />

a.C., en China, el emperador Wen Wang fundó el Jardín<br />

de la Inteligencia (Ling-Yu) que tenía una extensión de<br />

6070 km 2 . Pero no fue hasta el 300 a.C. cuando los<br />

griegos establecieron los primeros zoos públicos.<br />

En 1752, en la capital austriaca (Viena), abrió sus<br />

puertas el primer zoo de la Era Moderna. España se<br />

sumó al reto en 1770, cuando Carlos III ordenó la<br />

construcción en el Retiro de la Casa de las Fieras de<br />

26<br />

¿Quién entrena a quien?<br />

Foto: Guillermo Sánchez Contreras


legislación comunitaria en materia de conservación de fauna silvestre, y que por otro lado,<br />

asegure el desempeño por los parques zoológicos de su importante papel en la educación<br />

pública, investigación científica y conservación de las especies.» Al tiempo que se «garantice el<br />

cumplimiento de condiciones básicas de sanidad, bienestar y seguridad, para mantener la<br />

buena salud física y psíquica de los animales salvajes que habitan en dichos parques.»<br />

Dentro del marco de conservación, y para mantener las condiciones de bienestar<br />

animal exigidas, se desarrollan protocolos de actuación encaminados a facilitar la interacción<br />

con los ejemplares de los parques. Uno de estos protocolos, llevado a cabo en distintos centros<br />

y dirigido a animales de especial manipulación, es el llamado Entrenamiento Médico.<br />

El Entrenamiento Médico es la preparación de un animal para colaborar de manera<br />

voluntaria ante manejos necesarios para la práctica clínica derivada de su programa de<br />

conservación.<br />

Se realiza fundamentalmente en aquellos en los que la inmovilización física sin<br />

anestesia es difícil o imposible, precisamente para evitar el uso de dichos medicamentos en el<br />

manejo habitual y rutinario. Está destinado a reducir el estrés de la captura, evitar posibles<br />

daños al animal y a la/s persona/s que lo capturan, mejorar el control sanitario mediante tomas<br />

continuadas de muestras, permitir la administración de tratamientos con mayor facilidad y,<br />

como se citaba, sustituir a las anestesias que podrían poner en peligro la vida del animal.<br />

Jaguar (Panthera onca)<br />

Foto: Carmen M. Arija.<br />

Este tipo de entrenamiento está<br />

ampliamente extendido entre los mamíferos<br />

marinos, tales como los delfines mulares (Tursiops<br />

truncatus), delfines comunes (Delphinus delphis),<br />

delfines de flancos blancos del Pacífico<br />

(Lagenorhynchus obliquidens), delfines de dientes<br />

rugosos (Steno bredanensis) orcas (Orcinus orca),<br />

falsas orcas (Pseudorca crassidens), calderones<br />

tropicales (Globicephala macrorhynchus),<br />

calderones grises (Grampus griseus), belugas<br />

(Delphinapterus leucas), marsopas comunes<br />

(Phocoena phocoena), delfines del río Amazonas<br />

(Inia geoffrensis), manatíes (Trichechus sp.),<br />

leones marinos de California (Zalophus<br />

californianus), leones marinos Sudamericanos<br />

(Otaria flavescens), focas comunes (Phoca<br />

vitulina), elefantes marinos (Mirounga sp.), morsas<br />

(Odobenus rosmarus), nutrias asiáticas (Aonyx<br />

cinerea)…<br />

No obstante también se desarrolla en otras<br />

especies como los dragones de Komodo (Varanus<br />

komodoensis), aves (principalmente psitácidas),<br />

primates (Pan troglodytes, P. paniscus, Gorilla<br />

gorilla, Pongo pigmaeus, Hylobates sp., etc.),<br />

elefantes (Loxodonta africanus y Elephas<br />

maximus), felinos (Panthera leo, P. tigris…) y un largo etcétera, incluyendo algunas especies<br />

de peces.<br />

Con el Entrenamiento Médico se enseña a los animales a permitir voluntariamente la<br />

manipulación de todo su cuerpo, citando como ejemplos:<br />

- Mantenerse quietos (esencial)<br />

- Entrar en determinadas instalaciones<br />

27


- Subirse a una mesa de exploración<br />

- Abrir la boca<br />

Foca Gris subiendo a báscula.<br />

Foto: Guillermo Sánchez Contreras<br />

28<br />

- Ir a donde sea necesario<br />

- Permitir la palpación y auscultación<br />

- Voltearse para la realización de<br />

ecografía<br />

- Ofrecer extremidades para la extracción<br />

de sangre<br />

- Permitir la toma de muestras para<br />

cultivos y citología<br />

- Toma de temperatura, etc.<br />

En esencia, cubrir las necesidades<br />

de manejo de cada una de las distintas<br />

situaciones con las que se puede encontrar el<br />

veterinario o el equipo de trabajo, teniendo<br />

siempre en cuenta el tipo de animal y sus características. Prácticamente, la diferencia<br />

interespecífica en este entrenamiento se basa en tener claro las pautas de conducta y<br />

respuesta de cada especie, así como usar las mismas técnicas pero diferentes métodos, todos<br />

ellos adaptados a la especie con la que se trabaja.<br />

Es preciso destacar que se han logrado avances tales como que elefantes ofrezcan las<br />

extremidades para labores de pedicura o que mamíferos marinos traguen un endoscopio para<br />

la realización de una endoscopia estomacal. Así mismo, existe un caso documentado en<br />

España (Aqualand Costa Adeje - Tenerife) de una hembra asmática de delfín mular (Tursiops<br />

truncatus) llamada Yemayá, que puede seguir un tratamiento específico ya que consiente<br />

voluntariamente la administración de medicamentos especiales (aerosoles broncodilatadores) a<br />

través del entrenamiento médico. Gracias a ello, el animal puede llevar una vida normal,<br />

participa en las actividades del<br />

delfinario, incluso se ha reproducido<br />

con éxito.<br />

Administración de aerosol broncodilatador a Yemayá (hembra<br />

de delfín mular de Aqualand – Costa Adeje, Tenerife)<br />

Foto: Guillermo Sánchez Contreras<br />

En este entrenamiento<br />

participan principalmente los<br />

cuidadores/entrenadores, sobre todo<br />

aquellos con un alto nivel de<br />

experiencia que lleven tratando con<br />

los animales más de 6 años (Barbero,<br />

comentario personal), aunque a priori<br />

sólo requiere de tiempo, ganas y saber<br />

comprender al animal, sus actitudes y<br />

comportamientos naturales según la<br />

opinión de A.Melián.<br />

El material a usar depende de<br />

la imaginación que se tenga, del<br />

animal y del comando que se quiera<br />

enseñar. Principalmente se usa el denominado “target” u objetivo, que es un instrumento que<br />

posee un extremo con una determinada referencia para el animal, al que previamente se le<br />

habrá enseñado a seguir. «En cualquier caso, siempre se elige una referencia para que el<br />

animal no se aparte de ella» (Gabriel Alcántara).<br />

También se pueden usar juegos, pelotas…, aunque para entrenar determinados<br />

comportamientos que supongan un cambio brusco en el medio se preparan utensilios que


simulen, por ejemplo, un aparato de rayos X o un ecógrafo. Por otra parte, para recrear una<br />

extracción sanguínea o la inyección de medicamentos se emplea una secuencia temporal de<br />

estímulos, usando objetos romos (un hielo) y sucesivamente elementos cada vez más<br />

punzantes (la uña, un bolígrafo…).<br />

Arriba: Target u Objetivo.<br />

Abajo: Sesión de Entrenamiento Médico. De izquierda a derecha: Endoscopia; uso de hielo para desensibilización<br />

ante extracción de muestras de sangre; entrenamiento de soplo para placas de cultivo.<br />

Fotos: Guillermo Sánchez Contreras<br />

Herramientas de simulación: endoscopia, ecografía, etc.<br />

Foto: Almudena Santidrián de Miguel.<br />

A la hora de trabajar con el animal, los<br />

elementos del ambiente, a priori, no suponen<br />

distracción, ya que cuando se desarrolla un proceso de<br />

entrenamiento, cualquiera que sea, el individuo debe<br />

estar acostumbrado al medio en el que habita, por lo<br />

que no debería afectar lo que hay alrededor, siempre y<br />

cuando no hubiera un cambio físico o auditivo brusco<br />

que pueda intimidar al animal. Estos pueden ser: un<br />

fuerte sonido que no se oiga habitualmente, más gente<br />

de lo habitual alrededor del animal, cambios de<br />

rutina…La solución, en palabras de Kees de Groot, es<br />

desensibilizar al animal ante dichos estímulos.<br />

En cuanto a la sencillez en la introducción del<br />

entrenamiento médico como parte de la rutina del<br />

animal existen dos líneas de pensamiento, una<br />

centrada en el entrenador e individuo a entrenar y otra<br />

29<br />

en la especie. Así, se señala que la<br />

enseñanza de este entrenamiento depende<br />

más del individuo y de la calidad del


entrenador que de la especie. A lo que se añade que si el profesional no se encuentra<br />

presionado por los resultados, estos serán más satisfactorios.<br />

Entrenamiento de una cría de delfín mular<br />

(Tursiops truncatus), imitando a los adultos<br />

Foto: Guillermo Sánchez Contreras.<br />

Por otra parte, se afirma que depende<br />

del tipo de comportamiento que se esté<br />

enseñando y de su grado de dificultad. Al<br />

tiempo, en las especies con mayor grado de<br />

desarrollo del sistema nervioso central<br />

(primates, cetáceos…) el aprendizaje será más<br />

fácil e incluso se podrán enseñar acciones más<br />

complicadas.<br />

Así mismo, no será necesario repetir o<br />

recordar el entrenamiento diariamente, aunque<br />

sí con cierta periodicidad. Cuanto más se repita,<br />

con más facilidad se realizará ya que las pautas<br />

de conducta pueden variar en función de las<br />

circunstancias.<br />

En lo referente a la edad de comienzo<br />

del entrenamiento, cuanto más joven sea el<br />

individuo mejor asumirá las situaciones, pues<br />

las entenderá como algo normal. Así, éstas se repetirán sin mayor problema, siendo además<br />

habitual usar a la madre como enlace al contacto con la cría.<br />

No obstante, se pueden realizar improntas en los recién nacidos, de forma que el<br />

animal nos reconozca como alguien más de su entorno familiar, ya que animales mayores con<br />

pautas de conducta ya establecidas se resistirán algo más a cambiarlas.<br />

En principio, el Entrenamiento Médico no está contraindicado en ninguna especie pues<br />

no supone ningún daño para el animal, ni físico, ni psicológico ni comportamental, siempre que<br />

se respeten los protocolos de seguridad y las barreras de contacto, aunque no suele usarse en<br />

animales en que la inmovilización física es posible. Aunque no es recomendable en animales<br />

de recuperación o que participen en programas de reintroducción al medio, pues estos<br />

individuos deben ser autosuficientes y no depender del ser humano para que su posterior<br />

liberación tenga éxito.<br />

Cualquier tipo de entrenamiento saca a los animales de su rutina diaria para<br />

sumergirlos en un momento de distracción y de juego en el que se desarrolla una actividad<br />

física y mental, por tanto el Entrenamiento Médico puede considerarse un método de<br />

enriquecimiento ambiental. No obstante, señalan que éste no debe ser el único estímulo, si no<br />

que sea uno más entre otros.<br />

El entrenamiento médico permite al entrenador/cuidador estrechar la vinculación con el<br />

animal de modo que no sólo sentirá una mayor responsabilidad por el bienestar del mismo,<br />

sino que también podrá tener acceso al animal sin riesgos y sin provocarle estrés. También, se<br />

favorecerá la visión temprana de las alteraciones en el estado de salud de los ejemplares y la<br />

satisfacción personal y laboral del entrenador/cuidador. Además, este entrenamiento tiene<br />

bastante importancia en el núcleo zoológico ya que permite obtener datos para mejorar el<br />

programa preventivo y el manejo de los animales, al tiempo que se disminuyen los riesgos<br />

tanto sanitarios como accidentales.<br />

Así, se puede decir que el Entrenamiento Médico supone para el animal un método,<br />

entre muchos otros, de enriquecimiento ambiental, de modo que actúa de forma voluntaria, sin<br />

estrés ni riesgos.<br />

30


Con respecto a la actuación del equipo<br />

veterinario, el Entrenamiento Médico aportará rapidez y<br />

seguridad en la administración de medicamentos, lo que<br />

conllevará la disminución del tiempo de recuperación<br />

del animal. Además, permitirá el uso de técnicas<br />

diagnósticas especiales, así como la detección<br />

temprana y la mejora en el manejo de enfermedades,<br />

procurando a los animales un buen estado sanitario.<br />

A su vez, aporta rapidez en el diagnóstico, en la<br />

prescripción de medicamentos y en el trabajo<br />

preventivo, ya que el veterinario dispondrá de mayor<br />

información al poder dirigir los comportamientos<br />

enseñados hacia lo que más convenga según cada<br />

animal. En la mayor parte de los casos esto pasa por<br />

lograr que el animal permanezca quieto mientras es<br />

explorado, evitando el riesgo de inmovilizaciones por<br />

anestesia y siendo de especial importancia en la<br />

extracción voluntaria de sangre en mamíferos marinos.<br />

Ayose Melián comenta que «todos los<br />

entrenamientos están destinados a facilitar el trabajo del<br />

médico veterinario y enseñar al animal que estas<br />

acciones no conllevan ningún daño para él».<br />

Es conveniente que el veterinario presencie a<br />

menudo el entrenamiento; siempre como observador,<br />

nunca como ejecutor. Así, el día que el animal deba ser<br />

tratado no considerará al especialista como un<br />

elemento extraño en el ambiente que provoque<br />

distracciones. Además debe conocer y entender el<br />

entrenamiento, aunque no participar activamente en el<br />

mismo, ya que debe ser el entrenador o la persona de<br />

confianza para el animal quien ejecute los comandos.<br />

La explicación tiene motivos funcionales: el<br />

entrenador/cuidador es quien mejor conoce al animal,<br />

pasando la mayor parte del tiempo con él y siendo<br />

capaz de controlarlo. A su vez, el animal confía en el<br />

entrenador, conociendo y comprendiendo las<br />

instrucciones del mismo sin que supongan una<br />

distracción o motiven equivocaciones que pudieran<br />

desencadenar en accidentes. Aunque no está de más<br />

que el veterinario conozca los comandos.<br />

1) Endoscopia. Foto: José Luis Barbero.<br />

2) Extracción de sangre. Foto: José Luis Barbero.<br />

3) Auscultación. Foto: Almudena Santidrián.<br />

4) Muestra biológica espiráculo. Foto: Guillermo Sánchez<br />

El entrenamiento médico no tendría sentido de no ser en el marco de un protocolo de<br />

actuación veterinaria preestablecido. A modo ilustrativo, a continuación se incluye el protocolo<br />

que se sigue en Aqualand Costa Adeje:<br />

31


Pruebas inmediatas de<br />

citología en el delfinario<br />

Observación de variantes en el<br />

comportamiento social<br />

Redactar un informe con los resultados<br />

obtenidos y remitir al departamento veterinario<br />

El departamento veterinario diagnostica y<br />

prescribe el tratamiento<br />

Además, este entrenamiento es clave para la investigación de animales en un medio<br />

controlado, aunque no se aprovecha lo suficiente, siendo quizá el problema la falta de<br />

coordinación entre entrenadores, veterinarios y biólogos.<br />

No obstante, la utilidad del entrenamiento médico es indudable, permitiendo la<br />

realización de pruebas y experimentos inviables por otros medios o la toma de muestras de<br />

forma voluntaria, evitando sedantes y anestesias. Esto permite determinar parámetros de<br />

interés tanto biológico como fisiológico, que podrían ser cruciales para evaluar aspectos<br />

equivalentes en grupos silvestres donde no es factible la recolección de muestras o el control<br />

de las condiciones de experimentación.<br />

Si bien ésta es la cara del entrenamiento médico, también existe una cruz. El entreno<br />

facilita el acercamiento al individuo y a la especie para la realización de pruebas exploratorias<br />

más continuadas, pero quizás nos oculte comportamientos instintivos y naturales. La<br />

introducción de comandos nuevos y nuevas pautas de conducta puede enmascarar las<br />

reacciones que el animal tendría en estado silvestre. A modo de ejemplo podemos citar la<br />

actitud ante una amenaza: si el animal está acostumbrado a un determinado estímulo, por<br />

ejemplo las personas, no mostrará conductas de huida, advertencia, miedo o agresión, ante<br />

dicho estímulo. Esto impide establecer paralelismos 100% fiables con las reacciones<br />

fisiológicas y/o comportamentales que podrían ocurrir en libertad ante una situación similar.<br />

32<br />

Análisis de sangre:<br />

Hemograma y Bioquímica


AGRADECIMIENTOS<br />

Quiero agradecer a José Luis Barbero, Director Técnico de Aqualand Costa Adeje<br />

(Tenerife); al equipo de entrenadores del mismo centro; a Kees de Groot, antiguo Director de<br />

Mamíferos Marinos de Loro Parque (Tenerife) y actual componente del equipo impulsor de<br />

Baku (Fuerteventura); a Ayose Melián, Veterinario de Palmitos Park (Gran Canaria); a Gabriel<br />

Alcántara, Coservador General de Faunia (Madrid) y al Departamento de Educación de <strong>Sea</strong><br />

World San Diego (EEUU) por su disponibilidad y el interés prestado a la realización de este<br />

artículo.<br />

Además, agradecer a Almudena Santidrián y José Luis Barbero por la cesión de<br />

algunas de las fotografías que ilustran este artículo. Por último, quiero agradecerle<br />

especialmente a Carmen M. Arija su apoyo moral y profesional en todo momento.<br />

Así como el entrenamiento médico es un trabajo en equipo, hacer posible la redacción<br />

de este artículo también lo ha sido.<br />

Gracias a todos.<br />

AUTOR<br />

Guillermo Sánchez Contreras es<br />

estudiante de veterinaria y un<br />

apasionado de la medicina de<br />

mamíferos marinos.<br />

gjsctn@gmail.com<br />

Foto: Guille con delfín mular<br />

Orcas – Loro Parque.<br />

Foto: Guillermo Sánchez Contreras<br />

33


Taxonomía<br />

- Clase Reptiles<br />

- Orden Squamata<br />

- Familia Lacertidae<br />

“Bichejos”<br />

El reptil del mes: el Lagarto Ocelado<br />

Realizando un paseo<br />

por la historia, podemos<br />

observar que hasta 1758, fecha<br />

en la cual Linneo estableciera<br />

en su obra Sistema Naturae las<br />

bases del sistema de la nueva<br />

nomenclatura actual, este reptil<br />

ya había sido descrito mediante<br />

nomenclaturas polinomiales por<br />

Petiver en 1702 o Edwards en 1751.<br />

Habrá que esperar al siglo XIX para que Daudin describiera a este ejemplar como<br />

Lacerta lepida en su obra Histoire Naturelle Générale et Particulière des Reptiles. Daudin en su<br />

obra también describe a este ejemplar bajo el nombre de Lacerta ocellata y Lacerta<br />

jamaicensis.<br />

El nombre de Lacerta ocellata -debida a al presencia de esas manchas características<br />

en las zonas laterales del reptil- fue el nombre más utilizado durante los sucesivos trabajos<br />

científicos, durante aproximadamente un siglo. La razón de que se dejara de utilizar esta<br />

especie, es que en 1775 Forskål ya acuño ese nombre al actual Chalcides ocellatus, por lo que<br />

se consideró ese nombre invalido a la hora de designar al Lacerta Lepida.<br />

Lacerta jamaicensis sería la segunda de las combinaciones utilizadas por Daudin<br />

(1802) para designar lagartos ocelados. El autor francés pretendía describir entonces al lagarto<br />

que aparecía dibujado en una lámina del trabajo de Edwards (1751) y que suponía procedente<br />

de la caribeña isla de Jamaica (de allí eran las aves que daban título al libro). El origen real del<br />

reptil era el sur de la Península Ibérica y reunía algunas de las características que definen a la<br />

subespecie Lacerta lepida nevadensis (ver apartado sobre Variabilidad Geográfica). El mismo<br />

Daudin (1802) lo asimilaba ya al Lacertus major gibraltariensis descrito de manera polinomial<br />

por Petiver (1702).<br />

La tercera referencia hecha por Daudin al lagarto ocelado (1802) correspondía a la de<br />

un juvenil de lagarto ocelado procedente de los alrededores de Montpellier y que le había sido<br />

enviado por su amigo Marcel Serre. Daudin describe al animal como "Lacerta lepida; Corpore<br />

suprà cæruleus virescente, tañéis 9 aut 10 transversis nigris albo, ocellatis; abdomine<br />

albescente; caudâ verticillatâ, paulo longiere" e incluye un dibujo que actualmente se considera<br />

Holotipo, por haberse perdido el ejemplar en cuestión.<br />

El nombre lacerta lepida fue finalmente el aprobado en 1928 por Mertens y Muller tras<br />

las alegaciones presentadas por Schinz, siento este último el que goza de mayor difusión<br />

actualmente.<br />

Y digo este ultimo, porque actualmente su taxonomía esta en debate, ya que<br />

recientemente algunos taxónomos han realizado una reordenación taxonómica del genero<br />

Lacerta, sustituyendo el nombre anterior de Lacerta Lepida por el de Timon lepidus. Además un<br />

34


grupo de taxónomos sostienen la idea de que los lagartos ocelados europeos (Lacerta lepida),<br />

norteafricanos (L. pater y L. tangitana) y lagartos kurdos (L. princeps) deben quedar<br />

encuadrados en un género diferente a Lacerta, sugiriendo que el término genérico común para<br />

todas esas especies debe ser Timon, basándose en similitudes morfológicas y más<br />

recientemente pruebas bioquímicas que parecen reafirmar esta teoría.<br />

La idea de este nuevo género –timon- ya había sido previamente propuesto por<br />

Tschudi en 1839, en los últimos años cada vez cuanta con el apoyo de más taxónomos y<br />

autores.<br />

A día de hoy, este nueva reordenación del género lacerta, esta en discusión, ya que a<br />

pesar de que existen claras evidencias de que Lacerta lepida, L. pater y L. tangitana están<br />

estrechamente relacionadas entre sí, a día de hoy no existen modelos filogenéticos<br />

suficientemente robustos que justifiquen una determinada reordenación del género Lacerta.<br />

Como comentaré posteriormente en esta “ficha” la distribución de este lagarto a lo largo de la<br />

península ibérica es bastante homogénea, estando presente en todas las comunidades<br />

autónomas de España, y en todo Portugal.<br />

Esto es posiblemente la causa de la diversidad de nombres comunes que encontramos<br />

por toda España, nombres regionales característicos, a los que ha ayudado en muchas veces<br />

la cultura gastronómica, ya que en muy numerosos sitios (sobre todo por el sur como<br />

Extremadura, tenia un valor gastronomito importante, influyendo de manera notoria en las<br />

economías rurales, que explotaban este recurso ecológico de valor incalculable como un<br />

recurso mas gastronomito-turístico).<br />

Castellano: Lagarto ocelado<br />

Catalán: Llangardaix comu<br />

Vasco: Gardatxoa<br />

Portugués: Sardão lagarto<br />

Gallego: Lagarto ferreño<br />

Subespecies<br />

En función de la región en la cual nos desplacemos a ver, estudiar o simplemente<br />

contemplar los ejemplares de lagarto ocelado, según los estudios recientes parece de que las<br />

diferencias entre ellos, son lo suficientemente notables para poder clasificarlos como<br />

subespecies<br />

En el sureste ibérico existe la ssp nevadensis descrita por Buchholz en 1963 que<br />

puede alcanzar hasta casi los 1.900 metros de altitud. Esta subespecie suele tener unas dos<br />

puestas al año, siempre y cuando las circunstancias climáticas y el buen estado de la hembra<br />

lo permitan.<br />

Por lo general suelen sobrepasar los 7 años de vida.<br />

Fue descrita 75 años más<br />

tarde que la subespecie Lacerta<br />

Lepida ibérica por Buchholz en<br />

1963, describiéndola de la siguiente<br />

manera: una subespecie<br />

caracterizada por la coloración<br />

parda sin escamas negras y por<br />

algunas otras características<br />

folidóticas y biométricas especiales.<br />

Al principio todos los ejemplares de<br />

esta subespecie estaban ligados a<br />

Sierra Nevada, pero más tarde se<br />

comprobó que su distribución es<br />

Fig.1 - Individuo macho de Lacerta lepida nevadiensis. Procedente<br />

de Cabo de Gata (Almería). © Philippe Geniez<br />

35<br />

bastante más amplia, pudiéndose<br />

observar desde la costa oriental de<br />

Málaga hasta el sur de Castellón,


incluyendo provincias como Murcia, Albacete, Valencia, Alicante y Almería.<br />

Tiene una coloración terrosa característica, cabeza alargada (en comparación con las<br />

otras tres subespecies), menos dientes (a igualdad de tamaño) con tendencia a la<br />

molarización, y una biología bien diferenciada como las dos puestas anuales<br />

anteriormente citadas.<br />

En Galicia, norte de Portugal, oeste de León, noroeste de Zamora y Asturias se localiza<br />

la subespecie Lacerta lepida ibérica,<br />

descrita por López-Seoane en el<br />

año1884 es la subespecie que<br />

presenta las hembras de menor tamaño,<br />

madurez sexual más temprana, y con una<br />

puesta anual de tamaño medio.<br />

Respecto a los cuidados y esfuerzos<br />

parentales en la descendencia destaca el<br />

mayor tamaño de huevo respecto a las otras<br />

tres subespecies (hasta un 40% del peso de la<br />

hembra sin huevos).<br />

De las 3 subespecies es la de menor<br />

tamaño, con aproximadamente unos 55.60 cm.<br />

incluyendo la cola –unos 19 cm. desde el<br />

Fig.2 - Ejemplares de Lacerta lepida iberica,<br />

tomando placidamente el son un una roca.<br />

Ejemplares procedentes de la isla San Martiño de<br />

Cíes (Pontevedra)<br />

© J. A. Mateo<br />

Fig.3) Joven ejemplar de Lacerta lepida lepida con la típica<br />

librea juvenil) fotografiado en Villarta, (Cuenca)<br />

©Alberto Bañón<br />

36<br />

hocico a la cloaca- en el caso de los machos),<br />

un elevado número de posiciones dentarias y<br />

dientes de morfología homogénea, un diseño<br />

muy oscuro que alcanzaría la región posterior<br />

del píleo.<br />

Lacerta lepida lepida, la<br />

subespecie nominal descrita por Daudin,<br />

1802 está restringida al sur de Francia,<br />

norte de Italia, en Europa, en España la<br />

podemos encontrar en Cataluña,<br />

Aragón, Castilla-León (con la salvedad<br />

del norte de Zamora y el oeste de León),<br />

la mitad sur de Navarra y el País Vasco,<br />

la Rioja, Madrid, Castilla la Mancha (con<br />

la salvedad de la mitad oriental de la<br />

provincia de Albacete), Extremadura, el<br />

valle del Guadalquivir, el litoral de las<br />

provincias de Málaga y Cádiz, y el centro<br />

y norte de Portugal (con la salvedad de<br />

las zonas próximas al Miño).<br />

Es característico de esta<br />

subespecie en la región dorsal una<br />

mezcla de escamas de colores amarillas y negras, formando un dibujo poco definido. El color<br />

del cuello es de tonos pardos.<br />

Los lagartos de esta variedad se caracterizarían por presentar una coloración en la que<br />

están presentes las escamas negras, con ocelos dorsales que raramente se disponen en<br />

bandas transversales, con la zona del cuello en contacto con el píleo de color pardo sin<br />

escamas negras, algunas características folidóticas y biométricas con valores intermedios entre<br />

los que presentan los lagartos del sureste y el noroeste Ibérico (Mateo, 1988; Mateo y<br />

Castroviejo, 1990).


Lacerta lepida oteroi, fue la última subespecie descrita, fue identificada y descrita por<br />

Castroviejo y Mateo en 1998., únicamente este taxón se encuentra presente y de manera<br />

exclusiva en la isla de Sálvora (A Coruña).<br />

Los lagartos de Sálvora se caracterizan por presentar un tamaño mayor que los del<br />

litoral continental gallego, menor número de escamas en el collar y poros femorales que<br />

cualquier otra población, mayor número de dientes a igualdad de tamaño y algunas<br />

características cariológicas especiales. (Mateo, 1988; Mateo y Castroviejo, 1990).<br />

Identificación<br />

Su identificación en campo resulta bastante fácil, debido a la presencia de esas<br />

manchas u “ocelos” de calor azul característico que le da su nombre vulgar.<br />

Respecto a sus dimensiones, decir que es el saurio más grande de Europa, de aspecto<br />

fuerte y robusto que puede llegar a alcanzar los 65-70 cm. en total (unos dos tercios<br />

corresponden con la longitud de la cola).<br />

Es posible conocer la edad de este lacértidos si nos lo encontramos en el campo, si<br />

nos fijamos detalladamente en el.<br />

Los individuos más jóvenes de todos, a parte de ser bastante más pequeños y menos<br />

corpulentos, llama la atención la longitud de la cola, la cual puede suponer más de las dos<br />

terceras partes del tamaño del animal (dos veces más larga que la longitud entre el hocico y la<br />

cloaca del animal).<br />

Los individuos jóvenes<br />

lucen, sobre un fondo<br />

verde, ocelos blancos<br />

orlados de negro en el<br />

dorso y los flancos.<br />

Conforme el reptil va<br />

creciendo esta proporción<br />

se va reduciendo<br />

considerablemente debido a<br />

la pérdida de los anillos<br />

terminales de la cola,<br />

debido a peleas, huida de<br />

depredadores etc..., donde<br />

esta cola se autotomiza,<br />

permaneciendo “viva”<br />

moviéndose para llamar la<br />

atención del depredador,<br />

permitiéndole así escapar.<br />

Fig. 4 - Individuo joven de lagarto ocelado, seguramente del sureste, por su<br />

coloración terrosa característica, algunas escamas amarillas en el dorso con<br />

una coloración bastante críptica. Se puede apreciar en detalle la pérdida de<br />

un buen número de anillos terminales de la cola, los cuales se regeneraran<br />

tras un tiempo, pero en menor número.<br />

© Foto Bernard Fransen - ©Pie foto Alberto Bañón<br />

37<br />

Aunque este apéndice tiene<br />

una capacidad de<br />

regeneración de dos<br />

milímetros al día, nunca<br />

termina teniendo el mismo<br />

tamaño que antes de la<br />

perdida, llegando en el individuo adulto a suponer las dos terceras partes del tamaño del<br />

animal la longitud de la cola.<br />

En resumen, vemos como la cola del lagarto ocelado tienen un valor zoológico muy<br />

importante a la hora de determinar la edad del animal. Por suerte este no es el único carácter,<br />

ya que en muchas ocasiones no es raro encontrarte con este saurio el cual ha perdido casi por<br />

completo la cola (es una estrategia antidepredatoria excelente y extremadamente eficaz, ya<br />

que este al desprenderse de ella crea una confusión en el depredador de unos segundos,<br />

donde esos segundos constituyen la diferencia entre la vida y la muerte del animal).


Por suerte, si nos encontramos con un lagarto ocelado que ha perdido la cola, o<br />

simplemente no tenemos la suficiente<br />

experiencia para poder dar una idea<br />

del lagarto mirando solamente la cola,<br />

existen otra serie de características<br />

que nos permitirán intentar datar a<br />

nuestro saurio como es la coloración<br />

de las escamas que rodean a los<br />

ocelos. Los individuos más jóvenes,<br />

incluso los recién nacidos ya<br />

presentan estas manchas<br />

Fig.5 - Detalle de los ocelos de un joven ejemplar capturado de<br />

Lacerta lepida<br />

© Jorge Cerezal<br />

© Modificaciones, detalles y pie de foto por Alberto Bañón<br />

u ocelos de color azul en los flancos, rodeadas de escamas más<br />

oscuras que las del resto del cuerpo. Conforme el ejemplar va<br />

madurando, los ocelos dorsales puede llegar a encadenarse formando bandas transversales<br />

(esto es típico de ejemplares del noroeste ibérico) en la etapa de juvenil, posteriormente en la<br />

etapa de adulto esa disposición de los ocelos en bandas transversales va desapareciendo en el<br />

individuo adulto.<br />

Los individuos jóvenes también presentan un diseño en bandeado en la región<br />

peribucal, el cual va progresivamente desapareciendo en etapas más avanzadas de madurez.<br />

Alimentación<br />

Sobre la dieta de este saurio, indicar que hay una extensa literatura científica que<br />

abarca incontables estudios acerca de sus preferencias alimenticias, así como, etológicastrófocas<br />

en lo referente a temas relacionados con inversión de energía en búsqueda de<br />

alimento o seguir buscando para encontrar otro más grande. Explicandos a partir de haces<br />

encontradas en el campo el porque los saltamontes, pese a su abundancia relativa, no son su<br />

principal alimento, debido principalmente a su gran movilidad. El lagarto ocelado, es un<br />

depredador nato de nuestras tierras, es de hábitos diurnos soliendo cazar al acecho.<br />

Al lagarto ocelado (Lacerta lepida) le podríamos clasificar atendiendo a aspectos<br />

tróficos como un consumidor secundario, basándose su dieta y comportamiento alimenticio,<br />

donde sus principales depredadores son algunos mamíferos carnívoros (como el meloncillo),<br />

rapaces como el azor, las águilas como el águila culebrera, calzadas y perdiceras-y en menor<br />

proporción en ratoneros, milanos reales, u ofidios como la culebra bastarda, de escalera, y en<br />

menor medida la de herradura Según los estudios de Martín y López de 1996. Los principales<br />

depredadores de lagartos ocelados serian algunas especies de rapaces diurnas que lo<br />

consumen selectivamente como alternativa a una dieta en la que generalmente predominan las<br />

aves y los mamíferos.<br />

38


Fig. 6 y 7 - Lagarto ocelado, fotografiado tras capturar a su presa. Destacar la gran diferencia de tamaño, entre<br />

este reptil y su presa, un ejemplar de Psammodromus algirus<br />

Sus principales presas son invertebrados de tamaño medio-grande como coleópteros.<br />

No obstante no solo dentro de las aves, las rapaces son sus únicos depredadores, ya que<br />

paseriformes como cigüeñas, garzas, culebra de herradura o incluso alcaudones, pueden<br />

incorporarlo en su dieta, pero con mucha menor frecuencia que los descritos anteriormente.<br />

Si bien es cierto, que el lagarto ocelado puede formar parte de la dieta de un gran número de<br />

especie, tampoco tiene nada que envidiar el gran número de presas que también es capaz de<br />

incorporar en su dieta como son: caracoles, grillos, y saltamontes, arañas, hormigas,<br />

escarabajos, larvas de insectos, incluso llega a cazar invertebrados venenosos y más<br />

peligrosos como escorpiones y<br />

escolopendras.<br />

Fig. 8 - Debido a la gran ferocidad del lagarto ocelado, es<br />

posible que algunos de sus posibles depredadores acaben<br />

en sus fauces como es el caso de esta culebra<br />

© Antonio Vázquez<br />

© Foto Jesús G. Monroy © Pie de foto Alberto Bañón<br />

39<br />

Aunque no es lo más habitual,<br />

este saurio, debido a su potente<br />

musculatura y rapidez es capaz de<br />

alimentarse de pequeños mamíferos y<br />

otro tipo de vertebrados como aves,<br />

reptiles de menor tamaño o incluso<br />

culebras.<br />

Distribución y hábitat<br />

El lagarto ocelado puede habitar<br />

tanto en medios naturales o artificiales<br />

como cultivos del tipo barbecho, los<br />

cultivos de vid, lindes de los cultivos,<br />

bordes de cultivos, ribazos (las lindes de<br />

piedra que suelen colocar los<br />

agricultores para delimitar su parcela<br />

con la del vecino) o medios<br />

abandonados como solares donde aflore<br />

la rocalla<br />

Sus lugares favoritos suelen ser típicos lugares de zonas secas y bien soleadas como buena<br />

especie heliófila que es.


Fig. 9 - Las zonas de clima templado o cálido, y de<br />

zonas pedregosas y bien soleadas, si nos fiamos<br />

atentamente no será raro poder observar a uno de esos<br />

ejemplares como el de la foto tomando<br />

placidamente el sol<br />

© Lubomir Hlasek<br />

© Modificaciones, pie de de foto A. Bañón<br />

Por lo tanto el lagarto ocelado no es una<br />

especie de montaña, pese a que se han dado<br />

citas de su observación en cotas superiores a los<br />

2.000 metros de altitud en el norte de España (en<br />

Pirineos) e incluso superar los 2.400 metros de<br />

altitud en el sur de España en Sierra Morena.<br />

También esta presente en el norte de<br />

40<br />

El lagarto ocelado, es una especie<br />

mediterránea esta presente en toda la<br />

península ibérica, a excepción de las zonas<br />

más frías y húmedas de la cornisa y País<br />

Vasco y Cantabria (donde en zonas de valle<br />

de clima mediterráneo como Liébana,<br />

Vizcaya y ausente en Guipúzcoa. Dentro de<br />

este amplio espectro de distribución lo<br />

encontramos por debajo de los 1000 metros<br />

de altitud.<br />

Fig.10 - Distribución del lagarto ocelado en el<br />

mediterráneo<br />

Marruecos, región mediterránea de Francia extendiéndose hasta el este hasta Liguria (noroeste<br />

de Italia, en esa estrecha franja litoral situada entre los Alpes y el Mediterráneo).<br />

En Francia su distribución esta muy fragmentada encontrándose sus poblaciones aisladas en<br />

tres núcleos de distribución, el núcleo llamado premediterráneo (desde la Costa Azul hasta el<br />

Rosellón , siendo esta la parte de los pirineos que hace frontera con España), el central o<br />

también llamado “lotois” (en las mesetas calizas de Gramat) y por último, la población<br />

atlántica- situándose esta como la más fragmentada, encontrándose sus poblaciones<br />

agrupadas en rosarios más o menos aislados entre las regiones de toral de Aquitania, Mirepoix<br />

(sur) y la isla de Olerón (norte).<br />

En Portugal está presente en todo el territorio continental, desde Valencia do Minho<br />

hasta el Algarve, y desde el litoral hasta sobrepasar los 1.800 m en la Serra de Estrela.<br />

Por lo tanto se puede afirmar que el lagarto ocelado es una especie propia del suroeste de<br />

Europa, estrechamente asociado a la región mediterránea.<br />

Respecto a la selección de hábitat, no es demasiado exigente, aunque se observa una<br />

clara predilección por espacios abiertos con refugios para poder pasar desapercibido como<br />

dehesas, zonas cultivadas (zonas de cultivo cerealistas, viñedos, huertas…) y el boscaje son<br />

unos de sus nichos preferidos, lugares como muros viejos, escombreras o simples roquedales,<br />

hábitat donde afloren los roquedales. Estos son unos de los sitios ideales para poder observar<br />

a estos magníficos ejemplares de lacértidos tomando el sol, a la par que les proporcionan un<br />

excelente refugio contra sus depredadores.


Fig.11 - Detalle de la distribución en la península ibérica lagarto ocelado.<br />

© Mate J.A en Vertebrados ibéricos (Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid)<br />

También se encuentra muy ligado a zonas arbustivas (como los carrascales), e incluso<br />

en sustratos herbáceos (siempre bien soleados).<br />

Normalmente sus censos son bastante complicados, ya que es bastante relativa su<br />

observación pero resulta muy baja su abundancia (en particular en núcleos de la zona norte).<br />

En diferentes medios españoles, se han calculado densidades que varían entre 1,1 y<br />

58 individuos/hectárea, siendo el valor más frecuente entre 9 y 18 individuos/ha.<br />

Normativa, grado de conservación y amenaza<br />

Como todos los anfibios y reptiles de la península ibérica, este lacértido esta protegido.<br />

Como normativa general esta protegido por la ley 489 de la normativa de protección de flora y<br />

fauna silvestre.<br />

Actualmente las poblaciones en España parece ser que tienen una ligera tendencia al<br />

alza, incluso volviendo a ocupar áreas donde se habían extinguido de manera local por la<br />

degradación y consecuente perdida de su hábitat.<br />

Las causas de su desaparición son las comunes a todas las especies siendo la<br />

principal y más peligrosa la destrucción de su hábitat (alteraciones, modificaciones etc.).<br />

En España (y en general en toda la península ibérica), actualmente, sus poblaciones<br />

son relativamente abundantes, pese a haber sufrido extinciones locales, campañas de<br />

erradicación, coleccionismo/furtivismo pero muchas poblaciones han acabadas fragmentadas<br />

sin posibilidad de intercambios genéticos (endogamia, deriva genética etc.…). Por ejemplo en<br />

el norte de Cataluña (así noroeste de Francia) el abandono de las tierras de cultivo, reducción<br />

de la cabaña ganadera y al aumento de la superficie forestal han provocado un desplazamiento<br />

del lagarto ocelado por Lacerta bilineata, el cual en estos medios es capaz de competir y<br />

desplazar al lagarto ocelado, donde se reproduce, busca alimento y se esconde de manera<br />

mejor y más efectiva de sus posibles depredadores, competencia a la que nuestro lagarto<br />

41


ocelado no puede enfrentarse (y eso que tiene una gran cantidad de posibles nichos ecológicos<br />

y un gran espectro de presas que puede incorporar en su dieta)<br />

Pese a todo, se considera una especie relativamente abundante, aunque la tendencia<br />

de sus poblaciones en los últimos años sea a la baja (como en espacios naturales protegidos<br />

como Doñana, de donde prácticamente ha desaparecido, tratándose de un parque nacional). O<br />

en el parque Natural de los Aiguamolls de l'Empordà.<br />

Actualmente esta incluida en el libro rojo de anfibios y reptiles, reflejando en su ficha lo<br />

siguiente:<br />

• Categoría U.I.C.N.: no catalogada<br />

• Categoría en España: Preocupación menor LC.<br />

o L. l. lepida: Preocupación menor LC.<br />

o L. l. nevadensis: Casi amenazada LT.<br />

o L. l. iberica: Casi amenazada LT.<br />

o L. l. oterori: Vulnerable VU: C1 + D1 + D2.<br />

Justificaciones de los criterios: se estima que la subespecie de Sálvora (A.Coruña),<br />

tiene menos de 10.000 especies.<br />

Factores de amenaza: destrucción de su hábitat en regiones periurbanas y límites de<br />

distribución. Utilización de venenos en zonas de caza.<br />

Poblaciones amenazadas: Población insular de Sálvora (A. Coruña) poblaciones de<br />

Doñana (Huelva), Aiguamolls de l'Empordà (Girona).<br />

En Francia e Italia la situación es aun mas grave, donde la fragmentación de sus<br />

hábitat es aun mayor, y la destrucción de su hábitat en ciertos lugares donde la especulación<br />

urbanística es brutal –es en estas zonas donde más en declive están sus poblaciones,<br />

consideradas en declive, o extintas de manera local- como en la llamada costa azul francesa,<br />

donde cada año, se van destruyendo poco a poco sus hábitat –y el otras muchas especies<br />

amenazas o en peligro.<br />

En Italia la progresiva degradación del litoral mediterráneo –por una vez más- el<br />

crecimiento urbanístico, le ha llegado a estar catalogada como una especie rara, y muy<br />

amenazada y aislada quedando sus poblaciones muy fragmentadas y en “cuellos de botella”<br />

A finales de los año 70, su fama como anima dañino, molesto y peligroso quedo claramente<br />

patente con la ley 1381/1980 y el posterior Decreto 439/1990 consideraban al lagarto ocelado<br />

como uno de los pocos reptiles españoles que no merecía protección, junto a las dos especies<br />

de galápagos que viven en nuestras latitudes, las tres víboras y a la culebra bastarda)<br />

Recordemos, estamos dentro época franquista, en la que el interés por la conservación<br />

es nulo, donde la rapaces junto con otros animales eran consideradas alimañazas, y su<br />

erradicación estaba premiada e incluso pagada con la ley de extinción de alimañas impulsada<br />

por el gobierno franquista). En España hubo una durísima campaña de erradicación de especie<br />

por ser considerado como un devorador de huevos de perdiz, pero al ser una especie<br />

cinegética, habría que conservarla a cualquier precio eliminando a sus depredadores o posibles<br />

depredadores. Afortudamente esta practicas son ilegales, estando duramente perseguidas y<br />

castigadas, aunque se sospecha que en fincas y cotos de caza privados estas prácticas son<br />

aun llevadas a cabo mediante la utilización de venenos, cebos…<br />

Dentro de esta categoría estarían incluidas:<br />

• Abandono de tierras de cultivo de tipo barbecho, rotacional, con diversidad de cultivos,<br />

huertas por una intensificación agraria reduciendo la diversidad y utilizando abonos<br />

químicos, fungicidas insecticidas y plaguicidas que reducen su hábitat al abandonarse<br />

42


las lindes rocosas que les sirven de refugio para intensificar el cultivo (convirtiéndose<br />

en presas fáciles), o acabar con su alimento.<br />

• En unos datos proporcionados por Ceilán y Grillete, 2005 ofrecen un ejemplo<br />

documentado de como una parcela ganadera , donde lacerta lepida era bastante<br />

abundante con unas poblaciones de 15 individuos por hectáreas según estudios que<br />

datan de 1993 (de Mateo y Penloup) , donde a partir de del año 1995 las ovejas fueron<br />

tratadas con vermicidas (en este caso el nombre era Ivermectina), donde en solamente<br />

los dos años siguientes se produjo la practica desaparición total de coleópteros<br />

coprófagos en las parcelas de estudio (siendo este un recurso alimenticio<br />

importantísimo en su dieta). En 1998 solo se pudieron encontrar dos ejemplares de<br />

lagarto ocelado en una parcela donde se pudieron contabilizar tres años antes más de<br />

225 individuos, y actualmente esta población se considera prácticamente extinta (otro<br />

ejemplo más de extinciones locales de este lagarto en España).<br />

• Turberas, graveras y areneras, al finalizar este tipo de afloraciones, constituyen un<br />

nicho excelente para este lagarto –y para un gran numero de reptiles y en especial de<br />

anfibios-, que en muchos casos acaban siendo transformados en basureros,<br />

estercoleros acabando con cualquier posible entrada de estos animales.<br />

• Junto a la destrucción de su hábitat, como mal mayor, existen otros factores que<br />

tampoco benefician como su caza para el mercado gastronómico (actualmente solo se<br />

permite de ejemplares nacidos en cautividad, y documentado que sus progenitores<br />

provienen de criaderos, sin que pueda darse ninguna situación irregular), colecciones<br />

científicas (debido a la actuales leyes que lo protegen, la fiebre recolectora en España,<br />

esta prácticamente erradicada, y por fortuna parece que tiende a eliminarse de toda<br />

Europa) y el mercado terrariofilo (practica con cada vez mayor número de adeptos<br />

debido a su gran tamaño, vellos y vivos colores, y su facilidad de su mantenimiento no<br />

era raro encontrarse alguno de estos ejemplares capturado y mantenido en cautividad).<br />

Actualmente sobre esta práctica cada vez más en auge solo se permite la tenencia de<br />

ejemplares naciones en cautividad).<br />

Afortunadamente estas practicas o bien están extintas, o en franca regresión, gracias a<br />

las nuevas normativas de medio ambiente.<br />

Otros datos que hacen que encendamos las “luces de alarma” sobre la desaparición<br />

del lagarto ocelado son:<br />

• Desaparición de espacios naturales que en teoría gozan de mayor grado de protección<br />

que la legislación española –y europea- puede otorgar como en Doñana, o en<br />

Aiguamolls de l'Empordà. También da que pensar los sucesos calificables cuanto<br />

menos de traumáticos en Sierra Morena o dehesas extremeñas, o en la<br />

43<br />

Fig. 12 - El uso de lo que conocemos<br />

hoy como agricultura ecológica, así<br />

como la agricultura tradicional, como el<br />

barbecho, los cultivos cerealistas (foto),<br />

de vid, huertas olivos.. son medios<br />

seminaturales explotados por el hombre<br />

donde el lagarto ocelado es capaz de<br />

adaptarse y no es raro observarlo<br />

tomando placidamente el sol entre las<br />

lindes o escondido entre las rocas.


desembocadura del río Rodano donde en un tiempo record se ha pasado de poder<br />

contabilizar densidades superiores a 50 individuos por hectárea a mantener una<br />

presencia casi vestigial<br />

El Lagarto ocelado es una especie estrictamente protegida que aparece incluida en el<br />

Catálogo Nacional de Especies Protegidas (desde 1980) y en el Convenio de Berna (incluida<br />

en 1979 en el anexo III), por lo que su tenencia, captura y caza están totalmente prohibidas, al<br />

igual que su comercio, por lo que tendremos que aunar todos los esfuerzos conservacionistas,<br />

en intentar conservar y mantener en buen estado de conservación sus hábitat.<br />

Además recordar que como toda la fauna y flora autóctona salvaje, esta protegida de<br />

manera general por la ley 4/1989, de 27 de marzo, de conservación de los espacios naturales y<br />

de la flora y fauna silvestre.<br />

Para terminar, comentar que aunque la legislación Española sobre medioambiente<br />

goza de bastante buena salud, siendo pionera en muchos aspectos, y esta enmarcada dentro<br />

de la Constitución, y se trata de una de las mejores –por no decir la mejor- a nivel de<br />

legislaciones europeas, de nada sirve si “cogea” en su cumplimiento, ya que apenas se hacen<br />

esfuerzos de seguimiento, control y vigilancia. Donde esta más que demostrado que las<br />

mejores soluciones en materia de conservación son a nivel de prevención, siendo muchas<br />

veces irreparables los daños cometidos.<br />

Para acabar, criticar también que pese que en la península ibérica el grado de<br />

endemicidad y diversidad es mucho mayor en anfibios y reptiles –donde neutra península es<br />

particularmente muy rica-, existe un sesgo a la hora de intentar conservar sobre todo<br />

mamíferos y aves, siendo los reptiles junto a los invertebrados los grandes olvidados en volcar<br />

esfuerzos conservacionistas, donde por ejemplo esta prácticamente extinguido nuestro<br />

cangrejo de río (Austropotamobius pallipes), sin que nos demos cuenta y cayendo en el olvido<br />

de nuestra administración.<br />

Quizás por la falta de expertos y de documentación, o quizá porque estos animalitos,<br />

bien sea por su mala fama (como la inmensa mayoría de anfibios y reptiles, desde épocas tan<br />

lejanas como los inicios del cristianismo donde la serpiente ya era el símbolo del pecado) o<br />

porque no despiertan un atractivo visual al público general (como ciertas aves como las<br />

rapaces o mamíferos como el lince ibérico) poco a poco están desapareciendo de nuestros<br />

ríos, bosque y ecosistemas, donde no hace tanto tiempo no era raro poder contemplarlos y<br />

admirarlos.<br />

Este articulo pretende ser un llamamiento sobre esas especies que están cayendo en<br />

el olvido, donde una de las cosas que se comentan en conservación es “si es malo andar a<br />

cuatro patas, tener más de 4 ya es un auténtico problema” en alusión a la poca cantidad de<br />

invertebrados que están protegidos, y de los muchos que deberían estar y no lo están.<br />

Soluciones para su conservación.<br />

En ecología, como en la parte de zoología dedicada a la conservación hay muchas<br />

frases sacadas del refranero popular que pueden explicar muchos de los planes elaborados por<br />

conservacionistas expertos en dicha materia. Pues bien, uno de ellos sería “muerto el perro se<br />

acabo la rabia”. Es decir, que si consiguiéramos eliminar las causas citadas en este articulo de<br />

desaparición del lagarto ocelado, tendríamos asegurado su futuro, porque hay que recordar<br />

que todas las especies están abocadas a su extinción por causas naturales, pero que su<br />

tiempo de permanencia es diferente y hay que tener en cuenta diferentes parámetros (como<br />

áreas de distribución de la especie, valor adaptativo, descendencia, estrategias<br />

reproductivas…).<br />

En cambio, ya hemos visto que el área de distribución y la selección de hábitat de<br />

lagarto ocelado son respectivamente amplias y no muy exigente, a su vez programas de cría<br />

en cautividad demuestran que su vigor adaptativo es excelente, por lo que esta especie si esta<br />

desapareciendo hay que descartar en principio las causas naturales directas (sin intervención<br />

del hombre).<br />

44


Prácticamente el problema de la destrucción del hábitat que de por si esta acabando el<br />

solo con esta especie, arrastrando con ella otras muchas.<br />

Aunque los otros problemas hay que tenerlos en cuenta; como la mala gestión en<br />

parque naturales, ya que de nada servirá malgastar tiempo, dinero y recursos en conservar<br />

espacios naturales si luego no se toman medidas especiales para una especie que esta<br />

visiblemente amenazada y mermada, intentar garantizar el uso de la agricultura tradicional, así<br />

como ecológica evitando así poner freno a la creciente y cada vez más distribuida<br />

intensificación agrícola que acaba con la diversidad como número de individuos por hectárea.<br />

La falta de seguimientos específicos de esta especie, la cual parece ser que no suscita<br />

mucho interés a día de hoy (aunque cada vez hay más expertos en el mundo de la<br />

herpetología paradójicamente gracias a la terrariofilia y la nueva “moda” de tener animales<br />

exóticos en nuestras casas, provocando un mayor interés social por la fauna herpetológica<br />

ibérica). Esto último va unido a los escasos recursos económicos destinados a los pocos<br />

expertos herpetólogos en nuestro país y a los pocos esfuerzos que se invierten para formar a<br />

nuevos científicos que en su día deberán tomar su relevo científico.<br />

No obstante hay que tener en cuenta lo más importante a la hora de conservar –ya sea<br />

este animal u otro o incluso una planta o cualquier ser vivo-, y es que siempre la mejor solución<br />

es la prevención sobre la solución.<br />

Fan-quitz ¡demuestra lo que sabes sobre el lagarto ocelado!<br />

Si has podido llegar al final de este artículo, creo que es porque te ha gustado, ahora<br />

bien ¿serías capaz de acertar el mini-test que he preparado? Lo encontrarás a continuación, en<br />

la sección de Pasatiempos.<br />

AUTOR<br />

Alberto Bañón es estudiante de<br />

Biología de la Universidad Autónoma<br />

de Madrid. Naturalista y amante de<br />

la Naturaleza. Todo lo referente a<br />

conservación / gestión es su pasión.<br />

Anfibios y Reptiles son sus grupos<br />

favoritos.<br />

Foto: Alberto con un cocodrilo<br />

del río Nilo (Egipto)<br />

45


Pasatiempos<br />

Vuestro Rincón<br />

Cuestionario sobre el Lagarto Ocelado (por Alberto Bañón)<br />

1.- Ha lo largo del articulo he hablado de la taxonomía del lagarto ocelado, ahora bien ¿podrías<br />

indicar de cuantas subespecies ahora mismo están descritas del lagarto ocelado?<br />

a) 20<br />

b) 54<br />

c) 3<br />

d) 4<br />

2.- Si un día paseando por la campo te encontraras con unos de estos ejemplares ¿serias<br />

capaz de decirnos a que subespecie pertenecen?<br />

46


3.- ¿De todas las subespecies comentadas, según el libro rojo cual de las subespecies tiene<br />

mayor grado de amenaza?<br />

a) L. l. lepida<br />

b) L. l. nevadensis<br />

c) L. l. ibérica<br />

d) L. l. oterori<br />

4.- Ya habéis oído hablar de la librea juvenil de estos reptiles, ahora bien de estos tres me<br />

podrías decir cual es el menos joven y quien es el mayor<br />

5.- De la poca selección de hábitat que utiliza el lagarto ocelado cuales de estas serian su<br />

predilecta.<br />

a) Dehesas y bosques mediterráneos bien soleados.<br />

b) Campos de cultivos con gran intensificación agrícola y bien soleado.<br />

c) Pedregales que estén a más de 1200 metros de altitud.<br />

d) Cualquiera de los anteriores es valido, ya que el lagarto ocelado no tiene ninguna<br />

selección de hábitat, es una especie que se encuentra en cualquiera de los hábitat<br />

anteriores citados.<br />

47


Álbum de <strong>Sea</strong> <strong>Wolves</strong> – Cursos Primavera 2007 (Marzo -Mayo):<br />

48<br />

Arriba, parte del grupo del I<br />

Curso de Entrenamiento<br />

de Mamíferos Marinos y<br />

Delfinoterapia. Desde la<br />

izquierda: Christian, María,<br />

Júlia, Alfredo, Paola, César,<br />

Natascha, Omar, Belén,<br />

Carlos, Carmen, Guille,<br />

Chema, Alex y Sebas,<br />

Acerina, Gonzalo, Alejandra,<br />

Javi, Marina, Eva, Leire,<br />

Estel, Myriam y Altair. Los<br />

que nos animamos a salir<br />

en barco por las aguas<br />

canarias…<br />

A la izquierda, Delfín listado<br />

(Stenella coeruleoalba) en<br />

aguas del Estrecho de<br />

Gibraltar durante una salida<br />

del II curso de Grandes<br />

Depredadores Marinos.


Tras haber finalizado los cursos de primavera, es hora de hacer una pequeña<br />

reflexión… Fantásticos!!<br />

Tanto en los cursos de fin de semana, como oceanografía; huellas, rastros y señales;<br />

biología e identificación de mamíferos marinos…, como en aquellos que se hicieron fuera de<br />

Madrid (Entrenamiento de mamíferos marinos y delfinoterapia; depredadores marinos), tuvimos<br />

participantes realmente encantadores y amables, que aprendieron y disfrutaron como niños<br />

chicos. Se entusiasmaban al ver por primera una orca, o una beluga o ver delfines nadando<br />

libremente en el mar y que se acercaban al barco a verlos y a jugar con ellos; o incluso<br />

hurgando en los alrededores de una tejonera con la esperanza de ver algo nuevo, de conocer<br />

un poco más del campo. Cierto es que en los cursos más cortos no da tiempo a conocer más<br />

en profundidad a las personas asistentes, pero si se nota en sus caras como disfrutan con lo<br />

que aprenden, como se les abren los ojos al escuchar algo nuevo que no sabían y que les<br />

sorprende…, y están interesados en saber más y más.<br />

Hemos estado encantados con toda la gente y aunque ya lo sabéis, <strong>Sea</strong> <strong>Wolves</strong><br />

siempre estará para lo que necesitéis.<br />

Además los ponentes también hemos aprendido de los asistentes, no sólo ellos de<br />

nosotros, sino que conociendo gente nueva, siempre se aprende algo más y por todo ello:<br />

MUCHAS GRACIAS A TODOS.<br />

No todo han sido facilidades claro está, como cierta persona en Valencia incapaz de<br />

distinguir un simple ingreso bancario que nos hizo tirarnos una hora de espera en la puerta del<br />

oceanográfico, pero al final te ríes por no llorar. O ciertos hoteles que te tratan de forma<br />

“diferente” por español y no “guiri” en tu propio país, pero bueno: “Las rubias no somos<br />

tontas… dame una T…dame O…dame una….ehhh…ehhh…. Las rubias no somos tontas.”<br />

De los cursos más largos, qué decir… hemos descubierto mundos nuevos, cosas que<br />

desde el punto de vista de un turista de un zoológico nunca hubiéramos podido llegar a<br />

entender y conocer. Hemos disfrutado entendiendo el sacrificado trabajo de un entrenador de<br />

mamíferos marinos y descubriendo que no es oro todo lo que reluce. Vimos el único programa<br />

de Europa de delfinoterapia, cómo es el proyecto, lo que se consigue y todo lo que no.<br />

El mejor recuerdo que nos llevamos a parte de todo lo aprendido y disfrutado; es la<br />

amistad adquirida al haber jugado juntos al beso o placaje en la playa; después de conocer el<br />

famosííííísimo club La Orca, haber dado de comer juntos a las rayas y tocado un tiburón… De<br />

nuevo Gracias chicos y os esperamos pronto en nuevas actividades.<br />

Gonzalo Marín<br />

Coordinador de Actividades de <strong>Sea</strong> <strong>Wolves</strong><br />

Una vez mas agradeceros la dedicación que se demuestra en vuestros cursos, que<br />

tanto el curso de oceanografía como el delfinoterapia fueron de lo mejorcito, que cosas como la<br />

salida improvisada para ver cetáceos en Tenerife son las cosas que marcan la diferencia!<br />

Que he conocido a gente genial y que se pasan muy muy buenos momentos! así que<br />

quiero más mucho más!!!!<br />

Belén Caro<br />

Asistente a los cursos de Oceanografía y de Entrenamiento de Mamíferos Marinos y<br />

Delfinoterapia.<br />

49


Arriba, grupo del I curso de Biología e Identificación de Mamíferos Marinos en la entrada de<br />

L’Oceanogràfic (Valencia).<br />

Abajo, izquierda: Buitre leonado (Gyps fulvus) y Alimoche (Neophron percnopterus) durante la Visita<br />

Ornitológica a las Hoces del Río Duratón.<br />

Abajo, derecha: Carlos Sanz durante su ponencia en el I Ciclo de Conferencias sobre el Lobo.<br />

50


51<br />

A la izquierda, Delfín listado<br />

(Stenella coeruleoalba) en aguas<br />

del Estrecho de Gibraltar durante<br />

una salida del II curso de<br />

Grandes Depredadores<br />

Marinos.<br />

Abajo, izquierda: Carmen durante<br />

una charla del I Ciclo de<br />

Conferencias sobre el Lobo.<br />

Abajo derecha, Focas comunes<br />

(Phoca vitulina) en el I curso de<br />

Biología e Identificación de<br />

Mamíferos Marinos<br />

(L’Ocenogràfic).<br />

Abajo del todo, Juan (izquierda) y<br />

Gonzalo (derecha) “cazando” con<br />

lanza y propulsor paleolíticos,<br />

respectivamente, en el I curso<br />

de Evolución Humana.


Un día de invierno, de estos que no te apetece hacer nada, más que tumbarte con una<br />

manta y estar tirado en casa, teníamos que terminar un trabajo de fisiología animal, lo cual en<br />

principio no era un buen plan, teniendo en cuenta que era viernes por la tarde y llevábamos ya<br />

mucho tiempo dedicado a ello. La sorpresa llegó cuando un amigo me avisó de la presencia de<br />

un cartel acerca de cetáceos, inmediatamente me puse en contacto con ellos y tachán! Qué<br />

gozada, una auténtica maravilla. Aprovecho para decir desde aquí que el curso merece la<br />

pena, es barato, es dinámico y aprendes un montón. También he de decir que las personas<br />

que lo llevan acabo son de un trato personal excelente, humildad incomparable (porque hay<br />

que ver lo que saben y lo poco que lo airean). Desde luego lo que no quisiera es que parezca<br />

que esto está trucado, quiero decir que yo a ellos les conocí allí, no es que sean amigos de<br />

antes o así y que les estoy haciendo la pelota o algo similar, simplemente me gustaría poder<br />

expresar en unas líneas lo a gusto que me siento de la llamada de aquel día en la cual le dije a<br />

Gonzalo “sí, sí, apúntame”.<br />

En este curso podrás aprender todo acerca de los cetáceos, viendo más de cerca<br />

delfines, orcas y los diferentes lugares donde nos los podemos encontrar. Es una experiencia<br />

única ya que en ningún otro sitio te dan la oportunidad de ver sesiones de delfinoterapia, así<br />

que para gente que igual no le apasiona tanto los cetáceos, pero si están interesados en la<br />

evolución de los tratamientos de las diferentes enfermedades cerebrales que pueden padecer<br />

las personas, también es un buen curso.<br />

Nosotros además tuvimos la suerte de poder salir al mar y en esa salida vimos<br />

mulares y calderones tropicales, eso fue la guinda del pastel.<br />

Desde aquí un besazo a todos, un autentico placer.<br />

Altair González<br />

Asistente al I curso de Entrenamiento de Mamíferos Marinos y Delfinoterapia<br />

Te voy a pasar dos tipos de comentarios, uno de "piropos" y otro de "consejos" (por si<br />

te sirven de algo):<br />

"Se ve que los profesores del curso (Carmen y Nando) saben mucho sobre este tema y<br />

sobre todo da gusto el entusiasmo que ponen al dar las clases"<br />

"El lugar elegido para el día de prácticas (Hoces del Duratón) es excepcional, no sólo<br />

por la belleza del paisaje sino porque además encontramos huellas de zorro, visón americano,<br />

nutria y tejón de una nitidez increible. Tambien localizamos excrementos de nutria y garduña."<br />

"Un curso interesante, práctico y muy divertido. Que más se puede pedir. Gracias<br />

Carmen y Nando"<br />

"El material teórico está muy bien, pero las prácticas con egagrópilas de lechuza y la<br />

salida al campo son espectaculares"<br />

"El hurón suelto por la clase distrae bastante... quizás demasiado, sobre todo porque<br />

se te veía un poco preocupada de que no se metiese por ningún hueco"<br />

"Respetar más los horarios del curso"<br />

"Demasiada gente para ver una buena huella: para ver todos la huella del visón<br />

americano estuvimos casi una hora".<br />

"En algún momento, creo que demasiado "intrusismo" con los animales. Una cosa es<br />

que lo hagas tú para tus investigaciones y otra es que 34 personas lo vean como algo normal.<br />

Me refiero a meterse dentro de la Tejonera".<br />

Por favor, resérvame una plaza para el curso de Cetáceos!!!!!<br />

Besos y enhorabuena por el curso, creo que en conjunto salió muy bien.<br />

Javier Bollain<br />

Asistente al I curso de Huellas, Rastros y Señales de los Vertebrados Terrestres<br />

52


Arriba, grupo del I curso de Evolución Humana en la entrada de los yacimientos de la Trinchera del<br />

Ferrocarril – Atapuerca (Burgos). Desde la izquierda: Javi, Antonio, Pepe, Maialen, Xabier, Mariaje, Lidia,<br />

Miguel Ángel, Lorena, Gonzalo, Natalia, Guille, Bilal, Carmen, Jorge, Juan, Irene y Ainhoa.<br />

Abajo, Delfines mulares (Tursiops truncatus) de L’Oceanogràfic (Valencia) durante el I Curso de Biología<br />

e Identificación de Mamíferos Marinos.<br />

53


Arriba, sesión de delfinoterapia con Marina en Aqualand – Costa Adeje (Tenerife), durante el I curso de<br />

Entrenamiento de Mamíferos Marinos y Delfinoterapia.<br />

Abajo, en <strong>Sea</strong> Life (Benalmádena) durante el II curso de Grandes Depredadores Marinos: bajo estas líneas<br />

Morena dragón; por debajo, nosotros alimentando a las rayas. Desde la izquierda: Lara, Javi, María, Alex, Peñu,<br />

María, Gonzalo, Pli, Guille e Ivonne.<br />

54


Me ha encantado el curso, la gente, las visitas, los ponentes… TODO. Muchas gracias<br />

por darme la oportunidad de aprender tanto de un tema sobre el que no suelen encontrarse<br />

ningún tipo de curso, gracias a la gente por los buenos ratos que pasé y enhorabuena a la<br />

gente de <strong>Sea</strong> <strong>Wolves</strong> por lo bien que salió el curso. Espero que nos volvamos a ver en<br />

próximos cursos y fuera de ellos. Un beso para ellas y un abrazo para ellos.<br />

Chema Méndez<br />

Asistente al I Curso de Entrenamiento de Mamíferos Marinos y Delfinoterapia<br />

El curso para mi ha sido una experiencia muy didáctica y beneficiosa, dado que en la<br />

carrera de biología que estudio no hay ninguna asignatura dedicada a la identificación de<br />

mamíferos en el campo, y ahora después del curso soy capaz de identificar la mayoría<br />

de huellas y rastros de los habitantes peludos de España.<br />

Me sorprendió mucho la cantidad de material didáctico que tuvimos a nuestra<br />

disposición durante las clases teóricas, lo que las hizo más amenas e interesantes y ayudó<br />

mucho a la comprensión de los conceptos explicados.<br />

En la salida de campo vimos de todo, cosa que no me esperaba, desde huellas<br />

y excrementos hasta huesos, cáscaras de huevos depredadas, madrigueras de zorro y tejón.<br />

Volví a mi casa muy satisfecha con la gran cantidad de información que recibí, que no<br />

solamente fue de huellas, rastros y señales, sino también de otras muchas cosas relacionadas<br />

con la naturaleza.<br />

Así que aconsejo a todo el mundo que le gusten los animales y el campo que realice<br />

este curso, ya sea para completar su formación, para salir al campo con los conocimientos<br />

necesarios para identificar la fauna de la zona y también, por que no, para hacer amigos con<br />

aficiones comunes.<br />

Almudena Zaragoza<br />

Asistente al I Curso de Huellas, Rastros y Señales de los Vertebrados Terrestres<br />

Considero que fue un curso muy amplio respecto a puntos de vista. Todos los ponentes eran<br />

profesionales del tema con muchos años de experiencia y un curriculum impresionante.<br />

La conferencia que más me gusto fue la de Carlos Sanz por el hecho de que te daba la visión<br />

cercana del lobo (no tan técnica como el resto), la del día a día de las personas que tratan con<br />

grupos troquelados y te embelesaba con historietas y anécdotas personales.<br />

Fué una experiencia totalmente positiva aunque hubiese estado bien hacer una excursión para<br />

poder rastrear o buscar indicios. Un beso muy fuerte a todos y hasta la próxima<br />

Jessica Solá<br />

Asistente al I Ciclo de Conferencias sobre el Lobo<br />

Me parece un curso muy adecuado para todo aquel que le guste la naturaleza, pasear<br />

por el campo. Te enseña a ser más observador y acerca del comportamiento de animales<br />

ibéricos: donde viven, que comen, como marcan su territorio o como caminan. En cuanto a<br />

Carmen (bióloga ponente del curso) sabe de lo que habla, se ve que le gusta y es muy<br />

receptiva ante cualquier duda que se presente.<br />

Isaac Pastor<br />

Asistente al I Curso de Huellas, Rastros y Señales de los Vertebrados Terrestres<br />

55


56<br />

Arriba izquierda, cráneo<br />

nº 5 de la Sima de los<br />

Huesos (Atapuerca) o<br />

“Miguelón”, perteneciente<br />

a un preneandertal<br />

(Homo heidelbergensis)<br />

junto a cráneo de<br />

humano moderno (Homo<br />

sapiens) durante el I<br />

curso de Evolución<br />

Humana.<br />

Arriba derecha, Juan<br />

Carlos Blanco durante su<br />

ponencia en el I Ciclo de<br />

Conferencias sobre el<br />

Lobo.<br />

En el centro, orcas<br />

(Orcinus orca) en las<br />

instalaciones del Loro<br />

Parque durante el I curso<br />

de Entrenamiento de<br />

Mamíferos Marinos y<br />

Delfinoterapia.<br />

Abajo, Visita<br />

Ornitológica a las<br />

Hoces del Río Duratón.<br />

Desde la izquierda,<br />

Marta, Laura e Iraia,<br />

Gonzalo, Carmen, Rosa y<br />

Rocío.


57<br />

A la izquierda, Tiburones de<br />

puntas negras (Carcharhinus<br />

melanopterus) en <strong>Sea</strong> Life<br />

(Benalmádena) durante el II<br />

curso de Grandes<br />

Depredadores Marinos.<br />

Abajo, izquierda: Gonzalo<br />

durante una charla del I curso de<br />

Oceanografía.<br />

Abajo derecha, Leones marinos<br />

sudamericanos (Otaria<br />

flavescens) en el I curso de<br />

Biología e Identificación de<br />

Mamíferos Marinos<br />

(L’Ocenogràfic).<br />

Abajo del todo, parte del grupo<br />

del I curso de Oceanografía.


Pues, qué decirte? para mi ha sido una experiencia muy interesante y formativa<br />

(también si yo creía en algo diferente; como que había ya hecho esta asignatura). Por el<br />

curso.... bien; todo muy interesante y explicado en manera clara y sencilla para la gente que de<br />

mar no entiende... seguramente ha sido una experiencia formativa y exaltante (para quién,<br />

como yo se va a licenciar dentro de un rato en biología y no sabe qué hacer....)<br />

vosotros sois un grupo muy compacto y al qué le gusta estar juntos... os deseo seguir este<br />

camino... y también buen viento, y ¡hastapronto! el italiano éste...<br />

58<br />

Gaetano Del Bufalo<br />

Asistente al I Curso de Oceanografía<br />

Felicito a la organización por la elección de los ponentes de este cursillo, pues no eran<br />

solamente unas eminencias en su profesión, si no que también nos aproximaron a su mundo<br />

de una forma amigable y comprensible. Gracias por hacer disponible a todos este tipo de<br />

formación.<br />

Iria de la Varga<br />

Asistente al I Ciclo de Conferencias sobre el Lobo<br />

Soy Lucrecia Souviron Priego. La pasada semana asistí al curso de identificación de<br />

mamíferos marinos que organizasteis. Soy una gran aficionada de los cetáceos y me gustaría<br />

en un futuro (si es posible) dedicarme a estudiar e investigar a estos magníficos animales. Es<br />

por ello que decidí armarme de valor y empezar a hacer cursillos de este tipo. Me hablaron<br />

muy bien de sea wolves, así que decidí confiar en vosotros (además que tenía a personas<br />

conocidas trabajando allí). Tras terminar el curso, el resultado fue más que sobresaliente. Salí<br />

completamente satisfecha (lo peor fue que se pasaran los 3 días tan pronto).<br />

Las clases eran amenas, interesantes y los profesores (Gonzalo y Carmen) unos<br />

grandes profesionales y excelentísimas personas que dio gusto conocer. El resto del grupo<br />

también fue genial: Conoces a mucha gente que comparte tu afición por estos animales y<br />

haces amistades. La excursión al Oceanografic (pese al despiste y la poca profesionalidad de<br />

los organizadores del parque, que casi nos quedamos sin entrar y sin nuestro<br />

dinero) fue también espectacular: Ver el delfinario, las belugas, morsas, tiburones, millares de<br />

peces. Realmente fue toda una experiencia que pienso repetir. Ha sido todo un honor haberos<br />

conocido y espero participar muy pronto en varios de vuestros cursillos. Sois todos unos<br />

profesionales <strong>Sea</strong> <strong>Wolves</strong>. Seguid así.<br />

Saludos a Guillermo, Carmen y Gonzalo. Nos vemos chicos!!!<br />

Lucrecia Souviron<br />

Asistente al I curso de Biología e Identificación de Mamíferos Marinos


59<br />

Arriba izquierda, huevo de pintarroja<br />

(Scyliorhinus canicula) en desarrollo en<br />

<strong>Sea</strong> Life durante el II curso de Grandes<br />

Depredadores Marinos.<br />

Arriba derecha, orca (Orcinus orca) del<br />

Loro Parque en el I curso de<br />

Entrenamiento de Mamíferos Marinos y<br />

Delfinoterapia.<br />

Izquierda, vista de las Hoces del Río<br />

Duratón durante la Visita Ornitológica a<br />

dicha zona.<br />

Abajo, charla de Víctor Gutiérrez durante el<br />

I Ciclo de Conferencias sobre el Lobo.


Arriba, Delfín mular (Tursiops truncatus), durante el I curso de Biología e Identificación de Mamíferos<br />

Marinos (L’Oceanogràfic de Valencia).<br />

Abajo, nosotros en <strong>Sea</strong> Life (Benalmádena) durante el II curso de Grandes Depredadores Marinos. Desde la<br />

izquierda y de abajo a arriba: Alex, Pli, Peñu, Guille, Vicky, Lara, Gonzalo, Javi, María, Ivonne y María.<br />

60


Arriba, charla de Miguel (entrenador jefe de Orcas en el Loro Parque) en las instalaciones del Orca Ocean.<br />

Nosotros junto a dos ejemplares de orca (Orcinus orca). I curso de Entrenamientos de Mamíferos Marinos y<br />

Delfinoterapia.<br />

Abajo izquierda, hembra de León marino de California (Zalophus californianus) en durante el I curso de<br />

Entrenamientos de Mamíferos Marinos y Delfinoterapia (Loro Parque, Tenerife).<br />

Abajo derecha, raya de clavos (Raja clavata) en <strong>Sea</strong> Life (Benalmádena), mientras las alimentábamos. II curso<br />

de Grandes Depredadores Marinos.<br />

61


62<br />

Arriba, Pep (entrenador de<br />

Aqualand-Costa Adeje)<br />

trabajando con los targets con<br />

dos ejemplares de Delfín mular<br />

(Tursiops truncatus) durante el I<br />

curso de Entrenamiento de<br />

Mamíferos Marinos y<br />

Delfinoterapia.<br />

Izquierda, Pulpo (Octopus sp) en<br />

<strong>Sea</strong> Life (Benalmádena) durante<br />

el II curso de Grandes<br />

Depredadores Marinos.<br />

Abajo, Carmen durante una clase<br />

teórica del I curso Huellas,<br />

Rastros y Señales de los<br />

Vertebrados Terrestres.


63<br />

Arriba, exhibición de los delfines<br />

mulares (Tursiops truncatus) en<br />

Aqualand-Costa Adeje (Tenerife)<br />

durante el I curso de Entrenamiento<br />

de Mamíferos Marinos y<br />

Delfinoterapia.<br />

Izquierda, Bilal fabricando una<br />

herramienta lítica del Modo I u<br />

Olduvayense en el Parque<br />

Arqueológico del yacimiento de<br />

Atapuerca. I curso de Evolución<br />

Humana.


Arriba, Yulka, hembra de beluga (Delphinapterus leucas), del L’Oceanogràfic. Durante el I curso de<br />

Biología e Identificación de Mamíferos Marinos.<br />

Abajo, grupo del I curso Huellas, Rastros y Señales de los Vertebrados Terrestres durante la práctica<br />

de campo en las Hoces del Río Duratón.<br />

64


Arriba, Tiburón cebra (Tursiops truncatus) en <strong>Sea</strong> Life (Benalmádena) durante el II curso de Grandes<br />

Depredadores Marinos.<br />

Como todos los que me habéis “sufrido” en algún curso sabéis… hablo mucho…<br />

jajajaja. Como siempre intento y nunca consigo, trataré de sintetizar en unas pocas líneas el<br />

sabor de boca que me deja esta primavera… Dulce, por todos vosotros y por los buenos ratos<br />

dentro y fuera del horario de los cursos; amargo, por los problemillas que han podido surgir<br />

(alguna espera, algún retraso y mi imperdonable ausencia en la última clase de Biología e<br />

Identificación de Mamíferos Marinos… sólo a mí se me ocurre estrellar el coche teniendo tan<br />

buena gente esperando para escucharme!!!); y ligeramente picante, por esos “beso o placaje” y<br />

demás juegos de “niños” con los que tanto hemos disfrutado en las playas tinerfeñas.<br />

Ante todo, debo dar las gracias, y no me gustaría dejarme a nadie así que usaré una de<br />

mis ya conocidas clasificaciones:<br />

• A los asistentes (qué fría suena esa palabra con lo cercanos que sois todos para mí).<br />

Me encantaría cogeros uno por uno y poder daros las gracias por estar siempre<br />

65


dispuestos a 10 minutos más, a un pasito más, a una pregunta más… Gracias por<br />

confiar en nosotros cuando sólo éramos un cartel en un tablón de la Universidad, por<br />

hacer que las charlas no sean un monólogo insufrible, por las cervecitas de después<br />

(que hablar seca mucho la garganta…), por las buenas caras y actitudes a pesar del<br />

frío, del calor, de las velocidades “desorbitadas” de los buses... Y gracias por vuestros<br />

detalles individuales (no quiero citar a nadie o esto sería interminable, pero cada uno<br />

sabéis de qué hablo), porque mi lista de contactos del msn se triplica tras los cursos,<br />

por preocuparos por mi accidente y por estar deseando que llegue otro curso para<br />

“sufrirnos” una vez más…<br />

• A nuestros ponentes: Kees de Groot, José Luis Barbero, Carlos Sanz, Juan Carlos<br />

Blanco, Víctor Gutiérrez, Nando Gómez y todas las personas que directa o<br />

indirectamente han querido compartir sus conocimientos con nosotros (Miguel y Ruth<br />

de Loro Parque; Cata, Pep y Marina de Aqualand-Costa Adeje; el equipo de Turmares,<br />

especialmente Andre y Ezequiel; Michel de <strong>Sea</strong> Life; Lorena del yacimiento de<br />

Atapuerca; y Rocío Salvatierra).<br />

• A mis compañeros, a mi gente… Gon, Guille, Ale, Mariaje, Javi, JJ, Luis, Lola…<br />

Nada de esto habría sido posible sin vosotros. No tendríamos unos planos fabulosos<br />

de orcas saltando o de calderones surcando las aguas canarias si JJ no hubiera<br />

cargado con su cámara día y noche tras nosotros, burlando al peligro de caer por la<br />

borda o terminar empapado; no sabríamos que narices significa la palabra<br />

“osteodontoquerática” de no ser por la paciencia de Mariaje (a la que además<br />

debemos, junto a Javi, la mitad de esta revista, medio logo y muchas dosis de<br />

imaginación); no nos habríamos reído tanto del<br />

“juego de las prendas” de no ser por Ale (a<br />

quien además agradezco muy especialmente su<br />

apoyo personal); no tendríamos página web,<br />

correo electrónico, carteles, documentaciones…<br />

ni cabeza… de no ser por Luis… <strong>Sea</strong> <strong>Wolves</strong><br />

existe gracias a él y a Lola, que me soporta, me<br />

apoya y me anima en todo lo que hago; pero<br />

además, <strong>Sea</strong> <strong>Wolves</strong> estaría cojo sin Gon, que<br />

aprovecha como nadie el poco tiempo que dejo<br />

en las charlas compartidas, soluciona mil<br />

problemas y se ríe cuando yo creo que voy a<br />

desesperar; y también lo estaría sin Guille, que<br />

siempre tiene la palabra justa cuando hace falta,<br />

tanto para animarme como para corregirme,<br />

algo que valoro y aprecio mucho más aún.<br />

Como ya sabía, la brevedad no me ha acompañado. Aún así, no podía dejar de decir<br />

nada de lo que dije. Si aún podéis leer un poquito más, no quiero poner el punto y final a este<br />

texto sin la siguiente reflexión:<br />

Comenzar un curso, ponerse delante de un salón lleno de personas que están<br />

pendientes de ti, es siempre una aventura. Tienes una presentación, tu portátil, tu cañón, mil<br />

ideas en la cabeza y muchas ganas, pero jamás sabes a los recónditos lugares que llegarás<br />

junto a esas personas que te miran… Vuestras inquietudes, vuestro interés, vuestra atención y<br />

la motivación con que acudís cada día son el motor de nuestros cursos, lo que nos anima a no<br />

parar, a no dejarnos pisar por quienes lo intentan y a preparar cada actividad con toda la ilusión<br />

que tenemos. Espero que, además de nuestros conocimientos, hayamos podido transmitiros<br />

eso.<br />

Carmen M. Arija<br />

Directora de <strong>Sea</strong> <strong>Wolves</strong><br />

66<br />

Luis y Lola en la proa del Jackelin durante<br />

una salida al mar en el II curso de<br />

Grandes Depredadores Marinos.


Resumen<br />

El Gran Angular<br />

El establecimiento de una cartografía de algunos devastadores de la<br />

remolacha azucarera de la región del Gharb en Marruecos<br />

Marruecos es uno de los raros países en la cuenca mediterránea que debe cultivarse<br />

una a numerado del otro las dos plantas azucareras: remolacha y caña de azucar. Estos<br />

cultivos se introdujeron para proporcionar a una necesidad de consumo de azúcar juzgado<br />

como el más elevado a escala internacional. El desarrollo de la remolacha azucarera en el<br />

perímetro del Gharb generó una proliferación de parásitos y agentes patógenos que infectaban<br />

este cultivo a lo largo de su ciclo. En este trabajo intentamos establecer una cartografía de<br />

algunos devastadores de este cultivo en las tres principales zonas productas de remolacha<br />

(Sidi Allal tazi, Mechraâ Bel ksiri, et Sidi Slimane) de la región del Gharb en Marruecos.<br />

Palabras clave: Marruecos, remolacha azucarera, Cassida, Gharb,<br />

Introducción<br />

Hasta 1963, Marruecos importaba la totalidad de sus necesidades de azúcar bajo<br />

forma bruta y refinada. Este producto principal, representaba por sí solo más de un 10% de las<br />

importaciones del país (LAHLOU y MADRANE, 1991). Mientras que actualmente la producción<br />

nacional se sitúa alrededor de 450000 tonnes, 80% del cual a partir de la remolacha<br />

azucarera. El complemento está garantizado por las importaciones, que ascienden actualmente<br />

a 550000 toneladas (M.A.D.R.E.F, 2005). El cultivo de la remolacha azucarera se localiza en<br />

los grandes perímetros irrigados del Gharb, Lokkos, Doukkala, Tadla y Moulouya. La situación<br />

geográfica de nuestro país entre el 30 y 35 paralelo hizo posible la práctica de esta cultura. La<br />

región del Gharb; Situado en la parte Noroeste de Marruecos, por aproximadamente 40 Km al<br />

Noreste de Rabat, el Gharb es una de las grandes regiones agrícolas. Su superficie es de<br />

620.000 Ha, de las cuales 460.000 son cultivables. La remolacha azucarera hay alrededor de<br />

17000 Ha. En efecto, la zona litoral recibe una pluviosidad media que varía de 500à 600mm.<br />

Sobre la zona interna, la media se incluye entre 300 y 500mm. En invierno las temperaturas<br />

medias mínimas sobrepasan + 5°C, mientras que son inferiores + a 5°C al Sur. En verano, las<br />

medias máximas varían de 30°C + a 34°C en la parte costera, y sobrepasan + 34°C en la parte<br />

central y oriental. Las temperaturas medias mensuales son superiores + a 20°C durante los<br />

meses junio a Septiembre y varían + de 11°C + a 20°C durante los otros meses. Esta región,<br />

contribuye con un 25,5% de la totalidad de la producción nacional o sea 763712T, mientras que<br />

ocupa alrededor un 30% de las superficies reservado a la remolacha. Sin embargo, la<br />

producción de esta región se caracterizó estos último años por una reducción del rendimiento<br />

que pasaron de 49,5T/Ha en 1999 a 45,5T/Ha en 2005 a pesar del aumento de las superficies<br />

cultivadas que pasaron de 13679ha en 1999 a 16963 en 2002. Esta reducción de rendimiento<br />

se tributarion a factores de naturaleza diferentes, aparte los métodos de cultivo y las<br />

dificultades del medio, la mejora de la producción en azúcar se chocan a un gran número de<br />

problemas fitosanitarios en este caso los devastadores.<br />

67


Materiales y Métodos<br />

El seguimiento de la situación fitosanitaria de la remolacha azucarera<br />

El seguimiento de la situación fitosanitaria de la remolacha azucarera en plena<br />

vegetación se realizó en colaboración con los responsables de las azucareras del Centro<br />

Técnico de los Cultivos Azucareros del ORMVAG (Office Régional de la Mise en Valeur Agricol<br />

du Gharb). Las observaciones se refirieron a 60 parcelas de agricultores.<br />

Distribución de las parcelas prospectadas<br />

Se observaron sesenta parcelas de agricultores durante el ciclo vegetativo de la<br />

remolacha. Estas parcelas se distribuían sobre toda la zona de acción del ORMVAG.<br />

Obviamente la prioridad se concedió a los CDA (Centros de Desarrollo Agrícola) donde las<br />

superficies remolacheras son más importantes.<br />

La elección de las parcelas de seguimiento se hizo según el reparto administrativo realizado<br />

por el grupo de azucareras y que delimita la zona de acción de cada azucarera. En efecto, la<br />

programación de la superficie sembrada por la remolacha azucarera está bajo la<br />

responsabilidad de tres azucareras. El SUNAG de Mechraä Bel ksiri que administra el sector de<br />

Mechraä bel ksiri, el SUNAG de Sidi Allal Tazi y que encuadra la zona de Sidi Allal Tazi y la<br />

azucarera de Sidi Slimane que administra la zona de Sidi Slimane, el cuadro 1 muestra los<br />

CDA de de visitados en la zona de acción de cada azucarera y la figura 1 muestra las parcelas<br />

examinadas.<br />

Recuento de los devastadores y estimación de sus daños<br />

El seguimiento de los devastadores en las parcelas fue realizado por la observación<br />

visual de plantas de remolacha (50 plantas por parcela) tomadas aleatoriamente zigzagueando<br />

en la parcela prospectada, el objetivo es tener en cuenta la presencia o la ausencia de<br />

devastadores. Se hizo un recuento de individuos de cada especie de devastadores sobre diez<br />

plantas elegidas aleatoriamente con el fin de cuantificar el nivel de población y compararlo al<br />

límite máximo de intervención químico informado por estudios previos contra el devastador en<br />

cuestión. Simultáneamente se realizó una estimación de los daños sobre una decena de hojas.<br />

Resultados y Discusión<br />

En este se trabajo se tiene intentar reunir máximo de datos, con el fin de tener una idea<br />

más cercana sobre la situación fitosanitaria actual de la región del Gharb (cuadro 2). La zona<br />

de Mechraä Bel Ksiri aparece ser menos infestada por los devastadores con relación a las<br />

zonas de Sidi Allal Tazi y Sidi Slimane. Esto puede ser explicado por el hecho de que las<br />

prospecciones en esta zona comenzaron pronto en la temporada (4 de febrero), durante este<br />

período las condiciones climáticas no eran favorables al desarrollo de los devastadores. Por el<br />

contrario, a partir del 25 de marzo, pudimos tener en cuenta la presencia de una gama bastante<br />

diversificada organismos nocivos, tanto en la zona de Sidi Allal Tazi como en la zona de Sidi<br />

Slimane. Esta observación nos lleva que recomiende la realización del seguimiento sanitario<br />

del cultivo de la remolacha azucarera a partir del finales de marzo con el fin de tener una<br />

imagen fiel de la situación fitosanitaria de este cultivo. Debido a la amplitud de la tarea,<br />

conviene formar equipos especializados para cada zona.<br />

68


Cassida<br />

La zona de Mechraä Bel Ksiri<br />

Entre los devastadores de la remolacha azucarera, en la zona de Mechraä Bel Ksiri, C.<br />

vittata es el unico que esta persentado y que causa daño, en efecto, el porcentaje de plantas<br />

atacadas varió del 38% al 100%. Los daños son muy variables que van de la destrucción<br />

localizada de algunos cm 2 hasta la destrucción completa del follaje de toda la parcela. El<br />

estudio del impacto de distintos grados de ataque de C. vittata en los rendimientos de la<br />

remolacha realizada por HAMDAOUI en 1982, reveló que con una densidad inicial de 3 adultos<br />

por pie el límite máximo de tolerancia económico es ampliamente pasado. Las prospecciones<br />

realizadas en la zona de Mechraä Bel Ksiri durante el período de plena vegetación revelaron<br />

que un 40% de las parcelas prospectadas superan ampliamente el límite máximo de tolerancia<br />

económico que es aproximadamente de 3 adultos por pie, tal como se ha establecido por<br />

HAMDAOUI (1982). La influencia de los daños del casside sobre el contenido en azúcar de la<br />

remolacha no se hace sentir más que a partir de fuertes densidades aproximadamente de 14<br />

adultos por pie (HAMDOUI, 1982). En nuestras prospecciones, la parcela más infestada<br />

durante el período que se extiende de la primera década de Febrero a la segunda década del<br />

mes de Marzo, presenta un número medio de 4,9 adultos por pie. Esta observación nos lleva<br />

que recomiende un tratamiento precoz para mantener este devastador a un nivel bajo de la<br />

población a partir de fines del mes de marzo.<br />

La zona de Sidi Allal Tazi<br />

El concepto de importancia agronómico dista mucho de ser estático. En efecto<br />

evoluciona en el tiempo y en el espacio, tanto tras las variaciones de las condiciones<br />

ecológicas como modificaciones de las prácticas culturales y métodos de lucha. Por ello al<br />

Gharb el problema de cleonus medicus que fue hace algunos años de una importancia principal<br />

tiende hoy a desaparecer. Pero se asiste a este año a un recrudecimiento del cassida en todas<br />

las zonas productoras de la remolacha azucarera. La incidencia del cassida sobre las parcelas<br />

de la remolacha azucarera en la zona de Sidi Allal Tazi fue muy variable de una parcela a otra,<br />

se constató que se infestan débilmente algunas parcelas, mientras que se infestan muy otros<br />

dónde la incidencia es del orden de un 100% y el follaje se destruye completamente (Figuras 2<br />

y 3). La calidad tecnológica déterioriée probablemente en 3 parcelas entre del 17 atacadas<br />

(numerosos individuos sobrepasan 14 por planta de remolacha).<br />

La zona Sidi Slimane<br />

El casside se reveló ser el devastador más importante de la remolacha azucarera en la<br />

zona de Sidi Slimane. Está presente en la zona con una frecuencia del 100% y constituye el<br />

enemigo más temible de la cultura. El porcentaje de plantas atacadas por del casside se elevó<br />

muy en esta zona, en efecto se generaliza el ataque está alrededor sobre un 50% de las<br />

parcelas entre del 21 atacadas. Sabiendo por una parte que la superficie remolachera en la<br />

zona de sidi slimen es cerca de 3800 hectáreas, por lo tanto alrededor este insecto invade de<br />

1900 hectáreas completamente, y por otra parte esta zona producido 157670 tonelada de raíz<br />

lo que es el equivaliendo un 22% de la totalidad de la producción de la región, por lo tanto<br />

alrededor de 80000 toneladas de raíces es afectada por este devastador. El límite máximo de<br />

tolerancia económico a verano superado para 15 parcelas, por eso la calidad tecnológica se<br />

afectó probablemente para 6 parcelas prospectadas (el número de individuos por planta<br />

sobrepasa 14 cassides). Los daños del casside se extienden a toda la zona de producción<br />

obligan a los agricultores a tratar intensamente sus cultivos con el fin de controlar sus<br />

infestaciones.<br />

69


El pulgón negro<br />

La zona de Sidi Allal Tazi<br />

El pulgón negro, también le estuvo presente sobre el cultivo de la remolacha azucarera<br />

en la zona de Sidi Allal Tazi. Constatamos la presencia de este pulgón negro en 10 parcelas,<br />

entre 24 examinadas, la incidencia de ataque varia entre 7% y un 57% con una media<br />

aproximadamente de 25,3%. En el perímetro del Gharb, los agricultores no tratan contra los<br />

pulgones sobre remolacha, consideran que los ataques se limitan muy en el tiempo y los<br />

hogares permanecen muy localizados. Por el contrario, las prospecciones revelaron la<br />

presencia del pulgón negro con una incidencia bastante elevada lo que nos lleva que<br />

recomiende un tratamiento químico cuando la temperatura es favorable a la pululación de este<br />

pulgón. El tratamiento debe contemplar al mismo tiempo del casside y el cleone mendigo que<br />

pueden existir sobre la remolacha azucarera en este período. Por eso la pulverización del<br />

producto químico debe realizarse de tal manera que el insecticida penetra a las jóvenes hojas<br />

donde el pulgón encuentra refugio.<br />

La zona Sidi Slimane<br />

En la zona de Sidi Slimane, se observa al pulgón negro en dos parcelas y con una<br />

incidencia media de 19%. puede ser que las condiciones climáticas no favorecieron la<br />

pululación de este pulgón. Los tratamientos químicos dirigidos contra el cassida podrían haber<br />

contribuido a controlar el pulgón negro.<br />

Caracoles<br />

La zona de Sidi Allal Tazi<br />

Se observa a los caracoles sobre la remolacha azucarera en 5 parcelas prospectadas y<br />

con una incidencia media del 11%. Se observan sobre todo en parcelas rodeadas por las malas<br />

hierbas que constituyen refugios para estos devastadores. Pues se recomienda arar para<br />

destruir estos refugios en bordes de las parcelas.<br />

La zona Sidi Slimane<br />

En la zona de Sidi Slimane, se observa a los caracoles en 8 parcelas, la incidencia media<br />

de ataque es del orden de un 10,62% y el número medio de individuos por planta se limita<br />

(2,37 caracoles). A pesar de la frecuencia bastante elevada, el efecto de estos devastadores<br />

sobre la remolacha azucarera no es tanto grave debido a que el nivel de población es bajo.<br />

Cleonus medicus<br />

La zona de Sidi Allal Tazi<br />

Se extendía al cleonus mendicus, en todas las regiones del Gharb y el Loukkos hace<br />

algunos años. En la época, se infestaban más o menos más del 90% de las parcelas y se<br />

destruyeron completamente algunas superficies que causaban un lucro cesante tanto para las<br />

azucareras como para los agricultores. Mientras que, las prospecciones realizadas en la zona<br />

de Sidi Allal Tazi revelaron la presencia irregular de este devastador, en 5 parcelas seguidas, la<br />

incidencia media son muy escasos (5%). El número medio de individuos adultos por pie de<br />

remolacha es del orden de 1 adulto. La ventaja del seguimiento fitosanitario del cultivo, es que<br />

permite minimizar el número de los tratamientos químicos necesarios para la protección de las<br />

culturas. En 1999, AKALACH recomendó la lucha química en tres períodos para proteger el<br />

cultivo de remolacha contra el cleonus medicus en el Gharb, un primer tratamiento dirigido<br />

contra los adultos en los mes de diciembre y enero, un segundo tratamiento dirigido también<br />

contra los adultos durante los meses de marzo y abril y un tercer tratamiento dirigido contra las<br />

70


larvas durante el período mediados de marzo a mediados de abril. Y puesto que el nivel de<br />

población se volvió muy bajo, la lucha química contra este devastador no era necesaria.<br />

La zona Sidi Slimane<br />

El cléone mandiant en la zona de Sidi Slimane se observa en dos parcelas entre del 21<br />

visitadas y con una incidencia media del orden de un 14,5%. El número medio de individuos no<br />

sobrepasó dos cleonus por planta de remolacha.<br />

Conclusiones<br />

Las prospecciones realizadas nos permitieron por una parte recoger la información<br />

sobre las tres zonas de Mechraä Bel Ksiri, Sidi Allal Tazi y Sidi Slimane productoras de la<br />

región del Gharb, con el fin de realizar una cartografía de los principales devastadores (figure4)<br />

de la remolacha azucarera de la región del Gharb. Y por otra parte tienen revelan que el<br />

cassida es el principal devastador que se desarrolló sobre la remolacha azucarera con<br />

incidencias que pueden alcanzar el 70% in la zona de Machraa Bel Kasiri y de las infestaciones<br />

más elevadas que pueden alcanzar el 100% de las parcelas en la zona Sidi Slimane (Figura 5).<br />

El cassida se considera como el enemigo más temible de la región.<br />

Referentes - Bibliografía<br />

o Lahlou I & Madrane O 1991 : Développement des cultures sucrières au Maroc.<br />

Rencontre internationales en langue Française sur la canne à sucre organisée par<br />

l’AFCAS (Association Française de canne à sucre).27-34.<br />

o M.A.D.R.E.F, 2005. Ministère de l’Agriculture, du Développement Rural et des Eau et<br />

Forets.<br />

o AKALACH, M., NADIF, A., AABAD, M. et EL GHRASLI, D. 1999. Module de formation<br />

sur le thème « Protection des cultures de céréales, betterave à sucre et cultures<br />

maraîchères ». Centre Technique des Cultures Sucrières (CTCS).<br />

o HAMDAOUI F, 1982. Contribution à l'étude de la bio-écologie et des dégâts de la<br />

casside de la betterave. Mémoire de fin d'étude.ENA Meknes. PP:17-27.<br />

Cuadro 1: Los CDA visitados en las prospecciones en la zona de acción<br />

de las Azucareras del grupo SUNABEL en la región del Gharb<br />

Azucareras Centros de Desarrollo Agrícola<br />

M.B. Ksiri 241-242-247-224-226-223-222-221-DPA2202<br />

S.A.Tazi 225-231-233-243-244-245-235-234-237-236<br />

S.Slimane 211-212-213-214-216-217-218-246<br />

71


Cuadro 2: los problemas fitosanitarios causados por los devastadores<br />

en las parcelas examinadas de las tres zonas de producción<br />

Zonas Período de<br />

prospeccione<br />

s<br />

Mechra<br />

ä Bel<br />

Ksiri<br />

Sidi<br />

Allal<br />

Tazi<br />

Sidi<br />

Slimane<br />

Du 4 Février<br />

Au 15 Mars<br />

Du 25 Mars<br />

Au 22 Avril<br />

Du 26 Avril<br />

Au 02 Mai<br />

Parcelas<br />

examinada<br />

s<br />

Devastadore<br />

s<br />

17 Cassida<br />

24 Cassida<br />

Pulgon negro<br />

Cleonus<br />

Caracoles<br />

21 Cassida<br />

Caracoles<br />

Pulgon negro<br />

Cleonus<br />

72<br />

Parcela<br />

s<br />

atacada<br />

s<br />

15<br />

17<br />

10<br />

5<br />

5<br />

21<br />

38<br />

10<br />

10<br />

Incidenci<br />

a<br />

Media (%)<br />

69,52<br />

62,5<br />

25,3<br />

5<br />

11<br />

62,5<br />

10,62<br />

19<br />

14,5<br />

Figura 1: La distribución de las parcelas prospectadas en la región<br />

del Gharb<br />

Severidad<br />

(%) o N<br />

de<br />

individuo<br />

s<br />

De 0 à 4,9<br />

De 0 à ><br />

14<br />

Colonias<br />

1<br />

De 0,4 à 2<br />

De 0 à ><br />

14<br />

De 1 à 3<br />

Colonias<br />

De 1 à 2


Figura 2: Una parcela de remolacha azucarera muy atacada por Cassida<br />

vittata en la región del Gharb<br />

Figura 3: Ataques de Cassida vittata sobre las hojas de la remolacha<br />

azucarera en la región del Gharb<br />

73


Figura 4: La distribución de los devastadores de la remolacha<br />

azucarera en la región del Gharb<br />

74<br />

sidi allal Tazi 70%<br />

Sidi Sliman100%<br />

Machraa Bel Kasiri<br />

88%<br />

0% 20% 40% 60% 80% 100%<br />

AUTORES<br />

Figura 5: el porcentaje de las parcelas infestadas por del casside con<br />

relación a las parcelas examinadas<br />

J.Snaiki 1 , A. Nadif 2 , M. Ouhssine 1<br />

1<br />

Université Ibn Tofail, Faculté des sciences, Département de Biologie, Kenitra (Maroc)<br />

2 ORMVAG/CTCS,BP/79, Kenitra (Maroc)<br />

snjaafar@yahoo.fr


Actividades<br />

De Interés…<br />

<strong>Sea</strong> <strong>Wolves</strong> celebrará las siguientes actividades durante el verano de 2007. Más<br />

información en www.seawolves.es<br />

I Curso de Grandes Depredadores Terrestres – Oviedo – 18 al 22 de Julio<br />

Con una salida de Campo al Parque Natural de Somiedo y una visita al Parque de la<br />

Naturaleza de Cabárceno<br />

II Curso de Oceanografía – Algeciras/Tarifa (Cádiz) – 25 al 29 de Julio<br />

Con una salida en barco para estudiar in situ diferentes aspecto sobre el mar y sus habitantes<br />

II Curso de Cetáceos: biología e identificación - Algeciras/Tarifa (Cádiz) – 31 de Julio al<br />

5 de Agosto<br />

Con 2 salidas en barco al Estrecho de Gibraltar para el avistamiento de cetáceos y una visita<br />

al Museo del Mar de Matalascañas (Huelva)<br />

75


Noticias: RESCATE SIN PRECEDENTES: PASCUALA, LA BEBÉ ORCA.<br />

PASCUALA<br />

Foto: Jessica Soler<br />

El pasado 10 de Abril en la Bahía de Matanchén, Méjico, fue encontrada varada una<br />

cría de orca (Orcinus orca) de tan sólo 14 días de vida. El pequeño cetáceo, que resultó ser<br />

una hembra, apareció gravemente herido. Rápidamente se levantó un dispositivo de rescate en<br />

el que colaboraron autoridades e instituciones (Protección Civil, el Gobernador Estatal,<br />

SEMARNAT, PROFEPA, CONAMP…) y un gran número de personas que se encontraban allí<br />

en ese momento.<br />

Muchas son las hipótesis que se barajan sobre su varamiento. Aún así, en un primer<br />

momento se trasladó a esta joven orca a la pequeña piscina de un restaurante cercano al lugar<br />

donde fue encontrada. Allí fue examinada por un equipo de biólogos especialistas que<br />

determinó su rápido traslado a instalaciones más adecuadas. Mientras tanto el entorno de<br />

personas que estaba allí decidió, por ser época de Pascua, que el animal fuese llamado<br />

Pascuala. Finalmente se optó por enviarla en avión a las instalaciones del parque Dolphin<br />

Adventure, en Nuevo Vallarta. Una vez en dicha instalación fue de nuevo examinada, medida y<br />

pesada. Así, se supo que la orca medía 2 metros de longitud y pesaba 150 kilogramos, y<br />

comenzó a ser tratada con hidroterapia y alimentada usando una sonda.<br />

Los responsables del parque pidieron ayuda al grupo <strong>Sea</strong> World (EEUU), especialistas<br />

mundiales en la cría de orcas, para recuperar a Pascuala. Llegaron a iniciarse, incluso, los<br />

trámites para poder trasladarla a California donde el grupo estadounidense posee instalaciones<br />

perfectas para la recuperación y el cuidado de la pequeña. No obstante, en este momento se<br />

encuentran paralizados debido a problemas legales y presiones sociales. El dilema se<br />

encuentra en reintroducir al animal en su medio natural o mantenerla en un entorno controlado.<br />

Las condiciones actuales de Pascuala no son la mejor vía para alcanzar la utopía que<br />

proclaman los sectores del ecologismo más radical, reincorporarla a su hábitat, ya que la<br />

pequeña no tuvo tiempo de conocer a los de su especie y, mucho menos, de aprender algo<br />

sobre como debe actuar en el medio silvestre.<br />

Las autoridades mexicanas han optado por convocar una mesa de reunión en la que<br />

representantes de todos los estamentos relacionados con Pascuala expongan su opinión. Con<br />

esta mesa se pretende tomar una decisión que determine el futuro de la pequeña orca.<br />

Esperemos que la incoherencia de unos pocos y los vacíos legales no hagan que Pascuala<br />

vuelva a pasar por un trance que no debería repetirse, estar sola ante el peligro.<br />

76


Hasta el momento, los esfuerzos que han llevado a cabo las poco más de 30 personas<br />

que cuidan de Pascuala, entre voluntarios y personal del parque, han dando grandes<br />

resultados. La pequeña no ha parado de crecer, aumentando su peso y lo que es más<br />

importante: sus heridas van cicatrizando sin problemas; además se ha tenido que cambiar su<br />

alimentación por una nueva<br />

fórmula más acorde a sus<br />

necesidades. No obstante, aun<br />

hay un tema que mantiene en vilo<br />

a todos, la orca suele estar en<br />

una posición lateral flotando. Se<br />

han descartado problemas físicos<br />

por lo que se ha deducido que es<br />

un problema comportamental que<br />

se ha visto mejorado cuando los<br />

cuidadores y voluntarios se han<br />

introducido en la instalación a<br />

hacer pequeñas inmersiones en<br />

apnea. A día de hoy Pascuala<br />

comparte momentos con los<br />

delfines del parque, que le<br />

proporcionaron grandes<br />

PASCUALA junto con los delfines de Dolphin Adventure.<br />

Foto: Jessica Soler<br />

77<br />

estímulos en un primer momento.<br />

Algunas decisiones, ya<br />

revocadas, sumieron a la pequeña en lo que podemos llamar una pequeña depresión: nadie<br />

podía entrar en el agua con la orca ni para darle de comer, tenía que permanecer alejada del<br />

entorno humano. Esta decisión provocó un tremendo desconcierto pues no se permitía la<br />

entrada de los voluntarios a las instalaciones. Como ya se señala, se replanteó esta situación y<br />

se volvió al contacto humano-orca. Durante este periodo de desvinculación, Pascuala sufrió<br />

una leve diarrea y perdió varios kilos.<br />

Actualmente la pequeña se<br />

encuentra bastante bien y aunque su<br />

peso fluctúa, su piel está casi recuperada<br />

de las heridas con las que fue<br />

encontrada. Se observó la aparición de<br />

pequeñas pústulas, aisladas, a lo largo de<br />

su cuerpo, de las que se desconoce su<br />

origen y aún no se ha emitido un<br />

diagnóstico. Últimas mediciones marcan<br />

que pesa 180 kilogramos y mide 2,5<br />

metros.<br />

Hay que destacar que Dolphin<br />

Adventure sigue recibiendo ayuda y<br />

asesoramiento del grupo <strong>Sea</strong> World para<br />

el cuidado de Pascuala.<br />

PASCUALA con una de sus cuidadoras.<br />

Foto: Jessica Soler<br />

Para obtener información detallada y periódica sobre Pascuala y su situación se puede visitar:<br />

Rescate Pascuala: Información oficial de Dolphin Adventure<br />

http://orcapascuala.blogspot.com/<br />

Instantes: Bitácora diaria del día 1 al día 35 desde el rescate Texto: Guillermo<br />

http://jessicasoler.blogspot.com/ Sánchez Contreras


<strong>Sea</strong> <strong>Wolves</strong> <strong>digital</strong> somos…<br />

Alejandra Ramírez Segado “Proyecto” de bióloga (Zoóloga) – España<br />

Alberto Bañón Biólogo – España<br />

Álvaro Olivares Moreno Veterinario – España<br />

Bárbara Corrales Carretero Geóloga (Paleontóloga) – España<br />

Bárbara Serrano Pérez “Proyecto” de bióloga - España<br />

Carmen M. Arija Hoyo Bióloga (Zoóloga) – España<br />

Cristina Rodríguez Refojos Bióloga (Zoóloga) - España<br />

David Díez del Molino “Proyecto” de biólogo – España<br />

Guillermo Sánchez Contreras “Proyecto” de veterinario – España<br />

Gonzalo Marín Raboso Biólogo marino y fotógrafo - España<br />

Javier González María “El campeador” – España<br />

Juan José Molina Pérez Naturalista - España<br />

Katharina Kurka Bióloga – Alemania<br />

María Jesús Hoyo Castro Historiadora y “proyecto” de antropóloga – España<br />

María José Serrano Suárez “Proyecto” de bióloga - España<br />

Mary Cruz Delgado Serrano Bióloga – España<br />

Miguel Bóveda García “Proyecto” de biólogo - España<br />

Pablo Molina Alfaro “Proyecto” de ingeniero mecánico - Chile<br />

Piero Durand Sal y Rosas Biólogo – Perú<br />

Samuel Prieto Benítez Biólogo (Zoólogo) - España/Dinamarca<br />

Sandra Barba Lozano “Proyecto” de ambientóloga – España<br />

Sofía Fernández González Bióloga (Zoóloga) – España/Dinamarca<br />

78


Pasatiempo Nº 4 – Lagarto Ocelado<br />

Soluciones Pasatiempos<br />

79<br />

Pasatiempo Nº 3 – Identificando Aves<br />

El ave de la imagen es un Buitre Leonado<br />

(Gyps fulvus).<br />

1.-Ha lo largo del articulo he hablado de la taxonomía del lagarto ocelado, ahora bien ¿podrías<br />

indicar de cuantas subespecies ahora mismo están descritas?<br />

a) 20<br />

b) 54<br />

c) 3<br />

d) 4<br />

2.- Si un día paseando por la campo te encontraras con unos de estos ejemplares ¿serias<br />

capaz de decirnos a que subespecie pertenecen?


3.- ¿De todas las subespecies comentadas, según el libro rojo cual de las subespecies tiene<br />

mayor grado de amenaza?<br />

a) L. l. lepida<br />

b) L. l. nevadensis<br />

c) l. l. ibérica:<br />

d) L. l. oterori:<br />

4.- Ya habéis oído hablar de la librea juvenil de estos reptiles, ahora bien de estos tres me<br />

podrías decir cual es el menos joven y quien es el mayor<br />

5.- De la poca selección de hábitat que utiliza el lagarto ocelado cuales d estas serian su<br />

predilecta.<br />

a) Dehesas y bosques mediterráneos bien soleados.<br />

b) Campos de cultivos con gran intensificación agrícola y bien soleado.<br />

c) Pedregales que estén a más de 1200 metros de altitud.<br />

d) Cualquiera de los anteriores es valido, ya que el lagarto ocelado no tiene ninguna<br />

Selección de hábitat, es una especie que se encuentra en cualquiera de los hábitats<br />

anteriormente citados.<br />

80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!