¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
Introducción<br />
Dentro <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s benignas <strong>de</strong> la <strong>mama</strong> están<br />
agrupados todos los procesos no malignos <strong>mama</strong>rios, incluyendo<br />
<strong>tumores</strong> <strong>benignos</strong>, mastalgia, mastitis, lesiones reactivas<br />
e inflamatorias y la secreción espontánea por el pezón.<br />
Los <strong>tumores</strong> <strong>benignos</strong> incluyen cambios patológicos que no<br />
aumentan el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar cáncer, lesiones que confieren<br />
un ligero incremento, y lesiones que están asociadas<br />
<strong>de</strong> forma evi<strong>de</strong>nte al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> <strong>mama</strong>.<br />
La glándula <strong>mama</strong>ria presenta 3 fases <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo diferenciadas,<br />
influenciadas por los niveles circulantes <strong>de</strong><br />
las hormonas y sus efectos en los ductos, lobulillos y estroma.<br />
La fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo se produciría hasta los 20<br />
años, entre los 20 y los 40 años existiría una fase <strong>de</strong> actividad<br />
cíclica lobulillar. Después <strong>de</strong> los 40 años comenzaría<br />
la involución <strong>de</strong> la <strong>mama</strong>.<br />
La mayoría <strong>de</strong> las lesiones <strong>mama</strong>rias benignas se <strong>de</strong>sarrollan<br />
a partir <strong>de</strong> alteraciones <strong>de</strong>l proceso fisiológico evolutivo<br />
normal <strong>de</strong> la <strong>mama</strong>, consi<strong>de</strong>rándose aberraciones<br />
normales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo e involución <strong>de</strong> la <strong>mama</strong> (aberrations<br />
of normal breast <strong>de</strong>velopment and involution -<br />
ANDI). La hipertrofia juvenil <strong>de</strong> la adolescencia sería<br />
una alteración en la fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. La mastalgia cíclica<br />
y los fibroa<strong>de</strong>nomas aparecerían como un <strong>de</strong>sequilibrio<br />
hormonal durante la fase cíclica. Los quistes<br />
<strong>mama</strong>rios, las lesiones esclerosantes - fibróticas y la ectasia<br />
ductal se <strong>de</strong>sarrollarían durante la fase <strong>de</strong> involución<br />
hasta la menopausia.<br />
Las lesiones benignas <strong>de</strong> la <strong>mama</strong> pue<strong>de</strong>n ser divididas<br />
en anormalida<strong>de</strong>s congénitas, aberraciones <strong>de</strong>l normal<br />
<strong>de</strong>sarrollo e involución <strong>de</strong> la <strong>mama</strong> (ANDI) y procesos<br />
patológicos secundarios a factores precipitantes externos<br />
(NON-ANDI).<br />
Capítulo 39<br />
PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA II:<br />
TUMORES BENIGNOS DE MAMA<br />
Aznar F, Corta<strong>de</strong>llas T, Xercavins J<br />
“Todo bulto <strong>mama</strong>rio en una mujer <strong>de</strong>bería ser consi<strong>de</strong>rado<br />
maligno hasta que se compruebe que no lo es” J.C. BLOODGOOD, 1921.<br />
Las tumoraciones benignas <strong>de</strong> la <strong>mama</strong> constituyen alre<strong>de</strong>dor<br />
<strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong> las consultas que se presentan en una<br />
unidad especializada <strong>de</strong> patología <strong>mama</strong>ria. Actualmente<br />
<strong>de</strong>bido a la extensa información sanitaria sobre el<br />
cáncer <strong>de</strong> <strong>mama</strong>, la mayoría <strong>de</strong> las pacientes acu<strong>de</strong>n rápidamente<br />
a su médico <strong>de</strong> familia y/o ginecólogo <strong>de</strong><br />
zona por la aparición <strong>de</strong> un “bulto” en la <strong>mama</strong>. Si la paciente<br />
es joven (< 40 años), la inmensa mayoría <strong>de</strong> las<br />
veces se tratará <strong>de</strong> una lesión benigna <strong>de</strong> la <strong>mama</strong>.<br />
La patología benigna <strong>de</strong> la <strong>mama</strong> <strong>de</strong>be ser estudiada cuidadosamente,<br />
pues la exploración clínica junto a las técnicas<br />
<strong>de</strong> imagen muchas veces no son concluyentes,<br />
requiriendo la evaluación histopatológica <strong>de</strong> las lesiones<br />
para <strong>de</strong>scartar un proceso <strong>de</strong> malignidad con seguridad.<br />
U na gran mayoría <strong>de</strong> estudios consi<strong>de</strong>ran la patología<br />
benigna <strong>mama</strong>ria como un factor <strong>de</strong> riesgo importante<br />
<strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> <strong>mama</strong>. Enten<strong>de</strong>r el riesgo <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong><br />
<strong>mama</strong> asociado a las lesiones benignas <strong>de</strong> la <strong>mama</strong> es<br />
crucial para el manejo clínico posterior <strong>de</strong> la mujer. En<br />
la actualidad existe un gran aumento en la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />
biopsias <strong>de</strong> <strong>mama</strong> practicadas en todas las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />
patología <strong>mama</strong>ria, la mayoría <strong>de</strong> las cuales serán histológicamente<br />
benignas, ocasionando una enorme ansiedad<br />
y sensación <strong>de</strong> enfermedad en las mujeres.<br />
La mamografía es la prueba que se emplea para el cribado<br />
<strong>de</strong>l cáncer <strong>de</strong> <strong>mama</strong>; aunque la ecografía o la resonancia<br />
magnética han <strong>de</strong>mostrado ser más eficaces<br />
en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>tumores</strong> en pacientes con alto<br />
riesgo o en mujeres con tejido <strong>mama</strong>rio más <strong>de</strong>nso,<br />
estas técnicas tienen una especificidad menor que la<br />
mamografía, generando un número más alto <strong>de</strong> biopsias<br />
(un 80 % <strong>de</strong> las lesiones <strong>de</strong> <strong>mama</strong> <strong>de</strong>tectadas se<br />
muestran benignas en la biopsia). Se requieren nuevas<br />
técnicas o nuevas modalida<strong>de</strong>s dada la necesidad <strong>de</strong><br />
optimizar las pruebas <strong>de</strong> cribado.<br />
[ 483 ]
Tabla 1. Clasificación histológica <strong>de</strong> los <strong>tumores</strong> <strong>benignos</strong> <strong>de</strong> <strong>mama</strong>.<br />
OMS-IARC, LYON, 2002. F. Tavasoli - P. Devilee<br />
TUMORES FIBROEPITELIALES<br />
FIBROADENOMA<br />
TUMOR PHYLLODES<br />
- BENIGNO<br />
- BORDERLINE<br />
- MALIGNO<br />
HAMARTOMA MAMARIO (ADENOFIBROLIPOMA)<br />
- ADENOLIPOMA<br />
- ADENOHIBERNOMA<br />
- HAMARTOMA MIOIDE<br />
TUMORES EPITELIALES<br />
NEOPLASIAS PAPILARES INTRADUCTALES<br />
- PAPILOMA CENTRAL (PAPILOMA SOLITARIO)<br />
- PAPILOMA PERIFÉRICO (PAPILOMATOSIS MÚLTIPLE ,<br />
PAPILOMATOSIS JUVENIL)<br />
- PAPILOMA ATÍPICO<br />
PROLIFERACIONES EPITELIALES BENIGNAS<br />
· ADENOSIS<br />
- ADENOSIS ESCLEROSANTE<br />
- ADENOSIS APOCRINA<br />
- ADENOSIS DE DUCTOS ROMOS<br />
- ADENOSIS MICROGLANDULAR<br />
- ADENOSIS ADENOMIOEPITELIAL*<br />
· ADENOMAS<br />
- ADENOMA TUBULAR<br />
- ADENOMA DE LA LACTANCIA<br />
- ADENOMA APOCRINO<br />
- ADENOMA PLEOMORFICO<br />
- ADENOMA DUCTAL<br />
· CICATRIZ RADIAL/ LESION ESCLEROSANTE COMPLEJA<br />
LESIONES MIOEPITELIALES<br />
MIOEPITELIOSIS<br />
- INTRADUCTAL<br />
- PERIDUCTAL<br />
ADENOSIS ADENOMIOEPITELIAL*<br />
ADENOMIOEPITELIOMA BENIGNO<br />
TUMORES MESENQUIMALES<br />
TUMORES VASCULARES BENIGNOS<br />
- HEMANGIOMA<br />
- ANGIOMATOSIS ( ANGIOMA DIFUSO)<br />
- HEMANGIOPERICITOMA<br />
- HIPERPLASIA ESTROMAL PSEUDOANGIOMATOSA (H.E.P.A.)<br />
TUMORES DE ESTIRPE NEURAL<br />
- NEUROFIBROMA<br />
- SCHWANNOMA (NEURILENOMA)<br />
LIPOMA<br />
- ANGIOLIPOMA<br />
LEIOMIOMA<br />
MIOFIBROBLASTOMA<br />
FIBROMATOSIS AGRESIVA (TUMOR DESMOIDE EXTRAABDOMINAL)<br />
TUMOR MIOFIBROBLASTICO INFLAMATORIO (TUMOR DE CÉLU-<br />
LAS PLASMÁTICAS)<br />
TUMOR DE CELULAS GRANULARES<br />
TUMORES DEL PEZÓN<br />
ADENOMA DEL PEZÓN<br />
ADENOMA SYRINGOMATOSO DEL PEZÓN<br />
[ 484 ]<br />
Fundamentos <strong>de</strong> GINECOLOGÍA (SEGO)<br />
Las lesiones benignas <strong>de</strong> la <strong>mama</strong> se divi<strong>de</strong>n en 3 categorías<br />
según la clasificación <strong>de</strong> Page y Dupont (1985) <strong>de</strong>pendiendo<br />
<strong>de</strong>l riesgo en <strong>de</strong>sarrollar carcinoma <strong>de</strong> <strong>mama</strong> en su<br />
evolución. Se clasifican en lesiones no proliferativas (RR 1),<br />
lesiones proliferativas sin atipias (RR 2), lesiones proliferativas<br />
con atipias (RR 5). No se ha encontrado un riesgo <strong>de</strong><br />
cáncer <strong>de</strong> <strong>mama</strong> significativo en las lesiones no proliferativas<br />
en mujeres sin historia familiar, pero este riesgo si está<br />
aumentado si la mujer presenta antece<strong>de</strong>ntes familiares <strong>de</strong><br />
primer grado con cáncer <strong>de</strong> <strong>mama</strong>.<br />
Aunque existe controversia, los <strong>tumores</strong> <strong>benignos</strong> <strong>mama</strong>rios<br />
se agrupan en lesiones proliferativas sin atipias,<br />
presentando para algunos autores un ligero incremento<br />
<strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer un cáncer <strong>de</strong> <strong>mama</strong> (tabla 1).<br />
Existen muchas clasificaciones <strong>de</strong>scritas en la literatura<br />
referidas a las lesiones benignas <strong>de</strong> la <strong>mama</strong>, normalmente<br />
se asocian las lesiones pseudotumorales y <strong>tumores</strong><br />
reactivos e inflamatorios <strong>de</strong> <strong>mama</strong> junto a los <strong>tumores</strong><br />
<strong>benignos</strong> <strong>de</strong> <strong>mama</strong>.<br />
También pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse como <strong>tumores</strong> <strong>benignos</strong><br />
<strong>de</strong> la <strong>mama</strong> las siguientes entida<strong>de</strong>s:<br />
- Lesiones condromatosas: condroma, coristoma<br />
- Fibroma (Fibrosis localizada).<br />
- Dermatofibroma (Histiocitoma fibroso).<br />
- Tumoraciones cutáneas <strong>de</strong> <strong>mama</strong>.<br />
- Galactocele.<br />
Características clínicas<br />
Como principio general, se suele argumentar que toda<br />
lesión nodular en la <strong>mama</strong> que aparece <strong>de</strong> novo, que persiste<br />
más <strong>de</strong> 2 - 3 semanas, y no <strong>de</strong>saparece tras la menstruación<br />
<strong>de</strong>be ser consultada.<br />
Las tumoraciones benignas predominan en mujeres jóvenes<br />
<strong>de</strong> 18 a 40 años. Con mucha menor frecuencia<br />
aparecen tumoraciones benignas tras la menopausia.<br />
Se caracterizan por ser nódulos firmes, bien <strong>de</strong>limitados,<br />
móviles, tras un crecimiento inicial suelen <strong>de</strong>tenerse con<br />
un tamaño <strong>de</strong> 2-3 cm. <strong>de</strong> media. No suelen ser dolorosos,<br />
<strong>de</strong>splazan, sin retraer, el complejo areola-pezón en su<br />
crecimiento, abombando en la piel, no adheriéndose a<br />
ella ni a planos profundos. Frecuentemente pue<strong>de</strong>n ser<br />
múltiples y bilaterales.<br />
Características radiológicas<br />
MAMOGRAFÍA<br />
El American College of Radiology (ACR) i<strong>de</strong>ntificó las<br />
imágenes mamográficas <strong>de</strong> las lesiones <strong>de</strong> <strong>mama</strong> en fun-
PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA II: TUMORES BENIGNOS DE MAMA<br />
Figura 1: Calcificaciones benignas. Imagen mamográfica característica<br />
<strong>de</strong> calcificaciones groseras coraliforme “en palomitas <strong>de</strong> maíz”, correspondientes<br />
a un fibroa<strong>de</strong>noma en involución tras la menopausia.<br />
Cortesía Dr. Rafael Salvador Unidad <strong>de</strong> Radiología Mamaria. Hospital<br />
<strong>de</strong> Vall d´Hebrón.<br />
ción <strong>de</strong> la probabilidad <strong>de</strong> ser malignas. Estableció la clasificación<br />
BIRADS (Breast Imaging Record And Data<br />
System, 1992) para homogeneizar los informes <strong>de</strong> los<br />
radiólogos, condicionando un criterio y actitud común<br />
para cada imagen mamográfica. Aquellas clasificadas<br />
como BIRADS II, son catalogadas como benignas, al<br />
presentar hallazgos inequívocamente <strong>benignos</strong>, no precisando<br />
más actuaciones diagnósticas ni especial seguimiento.<br />
Las lesiones clasificadas como BIRADS III<br />
presentan hallazgos con alta probabilidad <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r<br />
a una lesión benigna, pero precisan seguimiento para<br />
<strong>de</strong>mostrar que no existen variaciones, recomendando<br />
una nueva mamografía a los 6 meses. El BIRADS I sería<br />
una <strong>mama</strong> sin imágenes patológicas. El BIRADS IV y<br />
V correspon<strong>de</strong>rían a imágenes sospechosas o claramente<br />
malignas, siendo necesaria su comprobación histológica.<br />
A fines prácticos se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar una lesión no biopsiada<br />
como benigna, aquella que presenta una imagen<br />
mamográfica estable, sin cambios, como mínimo durante<br />
2 años.<br />
En una mamografía, la mayoría <strong>de</strong> las calcificaciones que<br />
aparecen en la <strong>mama</strong> son <strong>de</strong>bidas a procesos <strong>benignos</strong><br />
Tabla 2. Tipos <strong>de</strong> calcificaciones <strong>mama</strong>rias<br />
Calcificaciones benignas<br />
Calcificaciones sospechosas <strong>de</strong> malignidad<br />
Figura 2: Microcalcificaciones sospechosas <strong>de</strong> malignidad. Calcificaciones<br />
granulares, pleomorfas, irregulares <strong>de</strong> formas y tamaños variable,<br />
agrupadas. Se realizó una biopsia estereotáxica correspondiendo<br />
histológicamente a carcinoma in situ. Cortesía Dr. Rafael Salvador<br />
Unidad <strong>de</strong> Radiología Mamaria. Hospital <strong>de</strong> Vall d´Hebrón.<br />
(tabla 2). Las calcificaciones benignas presentan características<br />
morfológicas típicas, no requiriendo ninguna<br />
otra evaluación (figura 1). Las microcalcificaciones sospechosas<br />
<strong>de</strong> malignidad, suelen estar muy agrupadas con<br />
características peculiares (amorfas, pleomórficas, lineales<br />
y ramificadas), <strong>de</strong>biendo siempre obtener una muestra<br />
histológica (figura 2).<br />
Como toda exploración, la mamografía, el gold standard<br />
<strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> imagen en patología <strong>mama</strong>ria, presenta<br />
una serie <strong>de</strong> limitaciones, que se pue<strong>de</strong>n obviar realizando<br />
otras exploraciones complementarias (figura 3).<br />
ECOGRAFÍA<br />
La utilidad principal <strong>de</strong> la ecografía <strong>mama</strong>ria es diferenciar<br />
las lesiones quísticas <strong>de</strong> las sólidas, pues la mamografía<br />
carece <strong>de</strong> esa capacidad (figura 4). Debido a la falta<br />
<strong>de</strong> sensibilidad <strong>de</strong> la mamografía en mujeres jóvenes<br />
(
La técnica <strong>de</strong> ecografía 3D <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace unos años está<br />
siendo utilizada cada vez con mejores resultados. La ecografía<br />
3D otorga nueva información y permite una mejor<br />
interpretación y caracterización <strong>de</strong> las masas <strong>mama</strong>rias<br />
sólidas que la ecografía convencional 2D. Permite realizar<br />
un análisis multiplanar 3D (el plano coronal no es visible<br />
por ecografía convencional). A<strong>de</strong>más permite reevaluar<br />
los datos sin la paciente en la estación <strong>de</strong> trabajo. La ecografía<br />
3D facilita una mejor valoración <strong>de</strong>l volumen a través<br />
<strong>de</strong>l plano coronal y la morfología <strong>de</strong> la lesión. La<br />
valoración <strong>de</strong> las masas <strong>mama</strong>rias es más completa con<br />
ecografía 3D que con la 2D porque permite caracterizar<br />
toda la superficie <strong>de</strong> la lesión, valora mejor la infiltración<br />
Tabla 3. Criterios ecográficos comunes para<br />
el diagnóstico <strong>de</strong> <strong>tumores</strong> <strong>benignos</strong> <strong>de</strong> <strong>mama</strong><br />
[ 486 ]<br />
Fundamentos <strong>de</strong> GINECOLOGÍA (SEGO)<br />
Figura 3: Mamografía digital. Proyecciones CC (cráneo-caudal) y OML (oblicuo mediolateral). Mama<br />
<strong>de</strong> características <strong>de</strong>nsas, que correspon<strong>de</strong> a una <strong>mama</strong> predominantemente glandular<br />
<strong>de</strong> una mujer joven. En el cuadrante infero-interno (CII) <strong>de</strong> la <strong>mama</strong> izquierda se aprecia<br />
una imagen <strong>de</strong>nsa ovalada, homogénea <strong>de</strong> contorno bien <strong>de</strong>limitado <strong>de</strong> 4 centímetros<br />
<strong>de</strong> diámetro mayor, que correspondía histológicamente a un fibroa<strong>de</strong>noma. (Un quiste<br />
<strong>mama</strong>rio presentaría la misma imagen mamográfica). Cortesía Dr. Rafael Salvador Unidad<br />
<strong>de</strong> Radiología Mamaria. Hospital <strong>de</strong> Vall d´Hebrón.<br />
TUMORES FIBROEPITELIALES<br />
FORMA Circular,ovalada<br />
CONTORNO Liso,lobulado<br />
TAMAÑO No suele más <strong>de</strong> 3 cms.<br />
BORDES Definidos<br />
ECOGENICIDAD Hipoecoica<br />
TRANSMISIÓN SONORA Reforzada o indiferente<br />
CALCIFICACIONES Ninguna<br />
ORIENTACION AXIAL Horizontal<br />
COMPRESIBILIDAD No comprensible<br />
MOVILIDAD Buena<br />
DISTORSIÓN ARQUITECTÓNICA Ninguna<br />
*Modificado. Madjar H. Ecografia Mamaria.<br />
2ªed. Buenos Aires: Ediciones Journal, 2008.<br />
focal. La ecografía 3D es superior a la 2D en la caracterización<br />
<strong>de</strong> masas <strong>mama</strong>rias sólidas y pue<strong>de</strong> proporcionar<br />
mejor valoración <strong>de</strong>l tejido circundante, especialmente en<br />
casos don<strong>de</strong> la infiltración no está bien <strong>de</strong>finida o no es<br />
visible en 2D. A pesar <strong>de</strong> que la calidad <strong>de</strong> imagen <strong>de</strong> la<br />
ecografía 3D es superior a la 2D, todavía no <strong>de</strong>muestra<br />
beneficio adicional significativo sobre la ecografía 2D para<br />
el diagnóstico <strong>de</strong>l cáncer <strong>de</strong> <strong>mama</strong>.<br />
La técnica diagnóstica más prometedora consiste en una<br />
modificación <strong>de</strong> la ecografía convencional, permitiendo<br />
distinguir con precisión las lesiones <strong>de</strong> <strong>mama</strong> benignas<br />
<strong>de</strong> las malignas. La <strong>de</strong>nominada técnica <strong>de</strong> imagen <strong>de</strong><br />
elasticidad (Elastografía) ha <strong>de</strong>mostrado tener una especificidad<br />
muy alta, manteniendo la sensibilidad elevada.<br />
La imagen <strong>de</strong> elasticidad calibra el tejido que se<br />
mueve cuando se empuja, <strong>de</strong>tectando su <strong>de</strong>nsidad y la<br />
presencia <strong>de</strong> masas rígidas. Si se <strong>de</strong>muestra los resultados<br />
<strong>de</strong> los estudios preliminares en un ensayo multicéntrico,<br />
actualmente en marcha, la técnica podría reducir significativamente<br />
el número <strong>de</strong> biopsias que se realizan.<br />
El SomoVu es un nuevo sistema automático <strong>de</strong> ultrasonidos<br />
especifico para la <strong>mama</strong>, que escanea toda la glándula<br />
<strong>mama</strong>ria en menos <strong>de</strong> 60 segundos utilizando un<br />
transductor <strong>de</strong> 14 x 8 cm. Las 350 imágenes ecográficas<br />
en 3 dimensiones capturadas por glándula <strong>mama</strong>ria,<br />
pue<strong>de</strong>n ser ren<strong>de</strong>rizadas digitalmente y estudiadas posteriormente<br />
<strong>de</strong> forma minuciosa en la estación <strong>de</strong> trabajo<br />
por el médico especialista. Su principal ventaja es la reproducibilidad<br />
<strong>de</strong> la técnica automática, evitando la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />
mano-operador <strong>de</strong> la ecografía 2D. Al po<strong>de</strong>r<br />
ser realizada por un técnico en imagen ecográfica (sonographer),<br />
se pue<strong>de</strong>n escanear más mujeres <strong>de</strong> forma
PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA II: TUMORES BENIGNOS DE MAMA<br />
Figura 4: La ecografía <strong>mama</strong>ria es fundamental para el diagnóstico diferencial entre una lesión sólida<br />
benigna y una lesión quística. En la imagen <strong>de</strong> la izquierda se presenta el aspecto ecográfico<br />
clásico <strong>de</strong> un fibroa<strong>de</strong>noma: nódulo hipoecoico redon<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> 2 cm, bien <strong>de</strong>limitado,<br />
paralelo a la piel, con leve refuerzo acústico posterior y un tenue halo ecogénico. Por el<br />
contrario en la imagen <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha se presenta una masa ovalada anecoica <strong>de</strong> 3 cms,<br />
bien <strong>de</strong>limitada, con pare<strong>de</strong>s finas y con marcado refuerzo acústico posterior que correspon<strong>de</strong><br />
a un quiste <strong>mama</strong>rio. Cortesía Dr. Rafael Salvador Unidad <strong>de</strong> Radiología Mamaria.<br />
Hospital <strong>de</strong> Vall d´Hebrón.<br />
rápida y eficaz. Se está intentando verificar su efectividad<br />
en el screening <strong>mama</strong>rio asociada a la mamografía en<br />
mujeres con <strong>mama</strong>s <strong>de</strong>nsas, para intentar aumentar la<br />
sensibilidad y especificidad.<br />
Resonancia Magnética Nuclear (RMN)<br />
Es la técnica más sensible para <strong>de</strong>tectar <strong>tumores</strong> <strong>mama</strong>rios.<br />
De hecho, ofrece una fiabilidad muy alta, cercana<br />
al 100 %. Sin embargo, no pue<strong>de</strong> utilizarse <strong>de</strong> manera<br />
sistemática como sustituto <strong>de</strong> la mamografía, dado que<br />
exige más tiempo, emplea contrastes intravenosos y tiene<br />
dificulta<strong>de</strong>s para diferenciar lesiones benignas <strong>de</strong> las malignas.<br />
Por ello, se limita su aplicación al screening <strong>de</strong><br />
mujeres <strong>de</strong> alto riesgo, y a pacientes que hayan sido diagnosticadas<br />
<strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> <strong>mama</strong>, en las que se <strong>de</strong>sea valorar<br />
su extensión y <strong>de</strong>scartar la existencia <strong>de</strong> lesiones<br />
sospechosas en la <strong>mama</strong> contralateral. Indicada sobretodo<br />
en pacientes jóvenes y en <strong>mama</strong>s mamográficamente<br />
<strong>de</strong>nsas, con lesiones palpables y estudios <strong>de</strong><br />
diagnóstico (mamografía y ecografía) previos negativos.<br />
Para po<strong>de</strong>r diferenciar lesiones benignas <strong>de</strong> las malignas en<br />
pacientes con alteraciones mamográficas inespecíficas, se<br />
<strong>de</strong>be evaluar en conjunto las características morfológicas,<br />
el grado <strong>de</strong> captación y tipos <strong>de</strong> curva <strong>de</strong> captación con el<br />
contraste (gadolinio) a fin <strong>de</strong> presentar un valor predictivo<br />
positivo y un valor predictivo negativo elevados. Normalmente<br />
las lesiones benignas no se potencian con el contraste,<br />
y el tipo <strong>de</strong> captación es ascen<strong>de</strong>nte (Curva Tipo 1)<br />
Las lesiones malignas presentan una potenciación elevada<br />
con el contraste, la curva <strong>de</strong> captación es en meseta (Tipo<br />
2) o en lavado precoz (Tipo 3). Debido a la superposición<br />
<strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> curva por diferentes patologías malignas y<br />
benignas, no se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la naturaleza <strong>de</strong> la lesión<br />
únicamente por las características <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> captación.<br />
La influencia <strong>de</strong>l ciclo hormonal <strong>de</strong> la mujer (<strong>de</strong>be realizarse<br />
en la segunda semana <strong>de</strong>l ciclo) y el uso <strong>de</strong> la terapia<br />
hormonal (al menos <strong>de</strong>be retirarse un mes antes) pue<strong>de</strong>n<br />
disminuir la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la prueba.<br />
En un futuro próximo, nuevos sistemas <strong>de</strong> resonancia<br />
magnética <strong>de</strong> 3tRMN (3 Teslas), en vez <strong>de</strong> la 1-<br />
1.5tRMN convencional, junto a la utilización <strong>de</strong> nuevos<br />
contrastes (gadobenato y gadopentato ) pue<strong>de</strong>n mejorar<br />
la eficacia diagnóstica <strong>de</strong> la técnica, al producir imágenes<br />
más nítidas y exactas, disminuyendo los falsos positivos<br />
y negativos, que limitan la prueba en la actualidad.<br />
U n nuevo sistema <strong>de</strong> imagen <strong>de</strong>sarrollado, en investigación,<br />
la tomografía computerizada <strong>de</strong> haz cónico <strong>de</strong> la<br />
<strong>mama</strong> (CBBCT) capta imágenes <strong>de</strong> la anatomía <strong>mama</strong>ria<br />
<strong>de</strong> 360 grados sin comprimir el tejido. Se obtienen<br />
imágenes tridimensionales <strong>de</strong> las lesiones benignas y las<br />
calcificaciones <strong>de</strong> <strong>tumores</strong> pequeños ocultos en el tejido<br />
<strong>de</strong>nso <strong>mama</strong>rio; a<strong>de</strong>más la CBBCT muestra la zona axilar,<br />
pudiendo ser útil en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> afectación <strong>de</strong><br />
ganglios linfáticos.<br />
Fibroa<strong>de</strong>noma<br />
Es el tumor benigno más frecuente <strong>de</strong> la <strong>mama</strong>, formado<br />
por la proliferación <strong>de</strong> elementos epiteliales y mesenquimatosos<br />
bien diferenciados, predomina su carácter fibroso<br />
frente al glandular (figura 5).<br />
[ 487 ]
Figura 5 Fibroa<strong>de</strong>noma. Aspecto característico microscópico <strong>de</strong> un fibroa<strong>de</strong>noma.<br />
Obsérvese la formación <strong>de</strong> ductos completos en<br />
medio <strong>de</strong> un tejido fibroso celular, bien diferenciados. En la parte<br />
<strong>de</strong>recha <strong>de</strong> la imagen aparecen restos <strong>de</strong> tejido <strong>mama</strong>rio normal,<br />
<strong>de</strong>splazados por la pseudocápsula reactiva.<br />
Son pseudoencapsulados, bien <strong>de</strong>limitados <strong>de</strong>l tejido<br />
<strong>mama</strong>rio adyacente, móvil, normalmente son esféricos u<br />
ovoi<strong>de</strong>os, pero pue<strong>de</strong>n ser multilobulados. No suelen alcanzar<br />
un tamaño superior a los 2 -3 cm. Con relativa<br />
frecuencia, en el 10-15 % <strong>de</strong> las mujeres, pue<strong>de</strong>n aparecer<br />
en ambas <strong>mama</strong>s y ser numerosos (figura 6).<br />
Son estrógenos <strong>de</strong>pendientes, pudiendo aumentar consi<strong>de</strong>rablemente<br />
tras la toma <strong>de</strong> anticonceptivos orales,<br />
en la gestación y la lactancia, e incluso con la terapia hormonal<br />
sustitutiva.<br />
Aparecen durante la adolescencia, siendo muy frecuente<br />
en las mujeres entre 20 y 30 años. No se originan <strong>de</strong>spués<br />
<strong>de</strong> la menopausia, don<strong>de</strong> suelen involucionar y calcificarse<br />
<strong>de</strong> forma característica en imagen <strong>de</strong> palomitas<br />
<strong>de</strong> maíz en la mamografía.<br />
Se diagnostica principalmente por la clínica <strong>de</strong> nódulo<br />
con características benignas, confirmándose por mamografía<br />
y ecografía. Actualmente, no es recomendable realizar<br />
una resonancia magnética <strong>mama</strong>ria para discernir<br />
lesiones probablemente benignas, pues ante la duda<br />
diagnóstica <strong>de</strong> una lesión palpable en la <strong>mama</strong> se <strong>de</strong>berá<br />
biopsiar <strong>de</strong> todas formas.<br />
En su evolución, en mujeres jóvenes, los fibroa<strong>de</strong>nomas<br />
suelen alcanzar un crecimiento menor a 2 cm y<br />
mantenerse estable durante años, en más <strong>de</strong>l 50 % <strong>de</strong><br />
las mujeres. En al menos un tercio <strong>de</strong> las mujeres involucionan<br />
hasta ser milimétricos o <strong>de</strong>saparecen. Sólo<br />
en menos <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong> las pacientes aumentan <strong>de</strong> tamaño,<br />
requiriendo confirmación histológica y escisión<br />
<strong>de</strong>l fibroa<strong>de</strong>noma separándolo <strong>de</strong> la pseudocápsula fibrosa<br />
que le ro<strong>de</strong>a, sin márgenes <strong>de</strong> seguridad (enucleación<br />
tumoral).<br />
[ 488 ]<br />
Fundamentos <strong>de</strong> GINECOLOGÍA (SEGO)<br />
Figura 6 Fibroa<strong>de</strong>nomas. Aspecto macroscópico nodular anacarado típico<br />
<strong>de</strong> fibroa<strong>de</strong>nomas <strong>de</strong> diferente tamaño. Todos han sido resecados<br />
<strong>de</strong> una misma <strong>mama</strong> en una paciente.<br />
VARIEDADES DE FIBROADENOMAS<br />
Fibroa<strong>de</strong>noma gigante<br />
Todo fibroa<strong>de</strong>noma mayor <strong>de</strong> 5 cm. que distorsiona estéticamente<br />
la <strong>mama</strong>. No suelen alcanzar más <strong>de</strong> 10 cm.<br />
y en ocasiones el diagnóstico diferencial con el tumor<br />
phyllo<strong>de</strong>s es difícil.<br />
Fibroa<strong>de</strong>noma juvenil<br />
Son fibroa<strong>de</strong>nomas que suelen aparecer en mujeres más jóvenes<br />
y adolescentes, crecen muy rápidamente, alcanzando<br />
un tamaño consi<strong>de</strong>rable que asemeja a una hipertrofia virginal<br />
<strong>mama</strong>ria, aunque ésta suele ser bilateral. Microscópicamente<br />
estas lesiones presentan una hiperplasia glandular<br />
florida con una mayor celularidad <strong>de</strong>l estroma. Actualmente<br />
se consi<strong>de</strong>ra una variante <strong>de</strong>l fibroa<strong>de</strong>noma gigante <strong>de</strong>nominado<br />
fibroa<strong>de</strong>noma hipercelular<br />
Fibroa<strong>de</strong>noma complejo<br />
Los fibroa<strong>de</strong>nomas que presentan quistes <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 3 mm.<br />
<strong>de</strong> diámetro, a<strong>de</strong>nosis esclerosante, calcificaciones epiteliales<br />
o cambios papilares apocrinos son clasificados como fibroa<strong>de</strong>nomas<br />
complejos. Representan al menos el 20% <strong>de</strong> los<br />
fibroa<strong>de</strong>nomas, y según algunos autores pue<strong>de</strong>n estar asociados<br />
a un mayor riesgo <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> <strong>mama</strong>.<br />
TRATAMIENTO<br />
Si el tamaño <strong>de</strong>l tumor es mayor <strong>de</strong> 2 cm, presenta un<br />
crecimiento rápido, ansiedad marcada <strong>de</strong> la paciente<br />
(cancerofobia), dolor a la palpación, la paciente es mayor<br />
<strong>de</strong> 35 años, o con historia familiar <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> <strong>mama</strong>,<br />
es recomendable su extirpación. Se están <strong>de</strong>sarrollando<br />
nuevas técnicas mínimamente invasivas para realizar una<br />
extirpación <strong>de</strong> la lesión <strong>de</strong> forma no quirúrgica, limitando<br />
la morbilidad al mínimo.
En casos <strong>de</strong> fibroa<strong>de</strong>nomas múltiples, se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<br />
una buena práctica clínica, confirmar la benignidad<br />
por biopsia <strong>de</strong>l nódulo predominante, y mantener un seguimiento<br />
clínico posterior.<br />
Infrecuentemente en el estudio anatomo-patológico pue<strong>de</strong>n<br />
presentar hiperplasia atípica, asociarse a carcinoma in<br />
situ (sobretodo CLIS) o incluso a carcinomas infiltrantes,<br />
apareciendo en el tejido adyacente o en el mismo fibroa<strong>de</strong>noma.<br />
Generalmente son <strong>tumores</strong> invasivos muy pequeños,<br />
menores <strong>de</strong> 1 cm, con un pronóstico excelente.<br />
Hamartoma<br />
El hamartoma <strong>mama</strong>rio se presenta como una masa palpable<br />
bien <strong>de</strong>finida <strong>de</strong> características benignas. Estas lesiones<br />
están compuestas por ductos, lobulilos, estroma<br />
fibroso y tejido adiposo en diferentes proporciones (a<strong>de</strong>nolipofibroma).<br />
Son difíciles <strong>de</strong> reconocer para los patólogos<br />
al pasar inadvertidas <strong>de</strong>bido a la similitud<br />
histológica con los procesos <strong>benignos</strong> <strong>de</strong> la <strong>mama</strong>. Coloquialmente<br />
se consi<strong>de</strong>ra “una <strong>mama</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />
<strong>mama</strong>”. En su crecimiento pue<strong>de</strong> distorsionar el contorno<br />
<strong>mama</strong>rio, aconsejando su extirpación.<br />
Lesiones papilares ductales (Papilomas)<br />
Los papilomas son proliferaciones exofíticas <strong>de</strong> células<br />
epiteliales <strong>de</strong> los conductos galactóforos sobre un eje<br />
fibro-vascular. La forma <strong>de</strong> presentación es variada: papiloma<br />
solitario, papiloma quístico, papilomatosis, papilomatosis<br />
juvenil.<br />
La telorrea, <strong>de</strong>rrame por el pezón, es un motivo <strong>de</strong> consulta<br />
o un hallazgo casual durante una exploración <strong>mama</strong>ria<br />
bastante frecuente.<br />
Tras un telorrea unilateral y uniorificial, espontánea y<br />
persistente, se <strong>de</strong>be realizar una mamografía. En la gran<br />
mayoría <strong>de</strong> los casos será negativa, <strong>de</strong>biendo complementarse<br />
con una galactografía.<br />
Como regla general, hay que consi<strong>de</strong>rar que ante una telorrea<br />
sero-hemática o sanguinolenta en mujeres premenopáusicas,<br />
el papiloma intraductal, y en mujeres<br />
post-menopáusicas el cáncer <strong>de</strong> <strong>mama</strong> serán la primera<br />
causa. La citología <strong>de</strong> la telorrea pue<strong>de</strong> orientar al diagnóstico<br />
diferencial, pero es necesario realizar un estudio<br />
<strong>de</strong> imagen <strong>de</strong> localización y comprobación <strong>de</strong>finitiva histológica<br />
con la excisión <strong>de</strong> la lesión encontrada.<br />
GALACTOGRAFÍA<br />
PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA II: TUMORES BENIGNOS DE MAMA<br />
Es una técnica mamográfica que utiliza un contraste radiopaco<br />
para visualizar los conductos galactóforos <strong>de</strong>l<br />
sistema ductal <strong>de</strong> la <strong>mama</strong>.<br />
Las imágenes patológicas características se pue<strong>de</strong>n resumir<br />
en: stop o amputación <strong>de</strong>l conducto, <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> repleción,<br />
estenosis y aumento <strong>de</strong> calibre <strong>de</strong> los conductos.<br />
La galactografía, no tiene especificidad diagnóstica, sólo<br />
sirve <strong>de</strong> localización <strong>de</strong>l conducto galactóforo afectado.<br />
Cualquier <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> repleción en la galactografía <strong>de</strong>be<br />
estudiarse histológicamente <strong>de</strong> forma excisional. No se<br />
excluye necesariamente la patología intraductal, si no se<br />
encuentra ninguna imagen patológica, y por tanto, no<br />
sustituye la cirugía en pacientes con una telorrea serohemática<br />
o sanguinolenta confirmada.<br />
DUCTOSCOPIA/LAVADO DUCTAL<br />
En los últimos años se ha empezado a utilizar la ténica<br />
<strong>de</strong>l lavado intraductal, la cual consiste en introducir un<br />
microcatéter en el conducto alterado a través <strong>de</strong>l pezón,<br />
inyectando una solución salina para realizar un lavado<br />
celular y obtener una muestra para estudio citológico.<br />
La rápida evolución <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong> la imagen ha<br />
<strong>de</strong>sarrollado endoscopios submilimétricos <strong>de</strong> fibra óptica<br />
(0.55 mm) para visualizar el sistema ductal <strong>mama</strong>rio, aumentando<br />
su imagen en más <strong>de</strong> 60 veces. Aún en fase<br />
clínica <strong>de</strong> investigación, podría ser útil en pacientes con<br />
telorrea con celularidad maligna positiva, sin evi<strong>de</strong>ncia<br />
<strong>de</strong> lesión tumoral por otras técnicas <strong>de</strong> imagen convencionales.<br />
Existen numerosos estudios preliminares, principalmente<br />
para evaluar la eficacia en pacientes <strong>de</strong> alto riesgo<br />
con células atípicas en el lavado ductal, sugerentes <strong>de</strong> hiperplasia<br />
atípica y carcinoma in situ. Siendo todavía controvertidos,<br />
no son concluyentes para su utilidad en la<br />
clínica diaria.<br />
PAPILOMA INTRADUCTAL SOLITARIO<br />
Formación papilar pediculada que crece en el interior <strong>de</strong><br />
un conducto galactóforo principal. Inicialmente se manifiesta<br />
como una telorragia uniorificial. Posteriormente<br />
en su crecimiento pue<strong>de</strong> producir una obstrucción <strong>de</strong>l<br />
conducto, con ectasia y dilatación <strong>de</strong>l mismo, y fibrosis<br />
a su alre<strong>de</strong>dor, originando una tumoración periareolar<br />
palpable <strong>de</strong> unos 2-3 cm. La mamografía y /o ecografía<br />
pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar una lesión tumoral <strong>de</strong> características<br />
benignas.<br />
Siempre se <strong>de</strong>be marcar el conducto galactofórico afectado<br />
canalizándolo intraoperatoriamente, para extirpar<br />
el conducto principal junto a la fibrosis circundante en<br />
su totalidad.<br />
PAPILOMA INTRAQUÍSTICO<br />
La presencia <strong>de</strong> una formación papiloi<strong>de</strong>a <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />
quiste <strong>mama</strong>rio, se <strong>de</strong>nomina quiste habitado (figura 7).<br />
[ 489 ]
La realización <strong>de</strong> una biopsia percutánea está contraindicada,<br />
pues no se pue<strong>de</strong> asegurar la histología <strong>de</strong> benignidad<br />
<strong>de</strong> la lesión. Se <strong>de</strong>be realizar una biopsia excisional<br />
<strong>de</strong> toda la lesión tumoral para verificar el estudio histológico<br />
<strong>de</strong>l papiloma intraquístico, realizando un diagnóstico<br />
diferencial con el infrecuente carcinoma<br />
a<strong>de</strong>noi<strong>de</strong> quístico.<br />
PAPILOMAS MÚLTIPLES PERIFÉRICOS -<br />
PAPILOMATOSIS MÚLTIPLE<br />
Se caracteriza por la aparición <strong>de</strong> múltiples formaciones<br />
papilomatosas <strong>de</strong> diferente tamaño, en los conductos galactofóricos<br />
periféricos, con una extensión variable (figura<br />
8). Afecta a mujeres premenopaúsicas con una edad<br />
media <strong>de</strong> 40 años.<br />
Con relativa frecuencia aparece en el contexto <strong>de</strong> una<br />
enfermedad fibroquística, pue<strong>de</strong> presentarse <strong>de</strong> forma<br />
bilateral. Es consi<strong>de</strong>rada una lesión pre-maligna, asociándose<br />
en al menos en un 20 % <strong>de</strong> los casos al <strong>de</strong>sarrollo<br />
<strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> <strong>mama</strong> infiltrante con histología papilar<br />
apocrina, carcinoma con relativo buen pronóstico por su<br />
lenta evolución.<br />
Se sospecha por una telorrea sero-hemática abundante<br />
asociada a una zona indurada mal <strong>de</strong>limitada, <strong>de</strong> unos 5<br />
cm <strong>de</strong> extensión, que se correspon<strong>de</strong> con imágenes mamográficas<br />
<strong>de</strong> distorsión. El diagnóstico inicial se confirma<br />
con galactografía, presentando una imagen<br />
característica <strong>de</strong> numerosos <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> repleción en<br />
todo el árbol galactóforo afectado. Se <strong>de</strong>be realizar una<br />
resección amplia con márgenes <strong>de</strong> tejido sano tras loca-<br />
[ 490 ]<br />
Fundamentos <strong>de</strong> GINECOLOGÍA (SEGO)<br />
Figura 7: Ecografía <strong>de</strong> un quiste habitado. Obsérvese la vascularización pediculada <strong>de</strong>l papiloma intraquistico.<br />
El quiste habitado <strong>de</strong>be ser resecado en su totalidad por una biopsia escisional. La<br />
punción previa <strong>de</strong>l quiste está contraindicada pues si se vacía su contenido, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer<br />
como lesión palpable, y dificultar la escisión quirúrgica. Cortesía Dr. Rafael Salvador Unidad <strong>de</strong><br />
Radiología Mamaria. Hospital <strong>de</strong> Vall d´Hebrón.<br />
lizar e i<strong>de</strong>ntificar todos los conductos galactofóricos<br />
afectados. Es una lesión recidivante si no se extirpa en<br />
su totalidad. Debido a la dificultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitar preoperatoriamente<br />
la zona afectada, se está introduciendo una<br />
nueva técnica combinada, galactografía-RMN, para intentar<br />
mejorar la sensibilidad y especificidad, en <strong>de</strong>limitar<br />
los conductos afectos y concretar las posibles causas.<br />
LESIONES ESCLERÓTICAS / FIBRÓTICAS<br />
La involución <strong>de</strong>l estroma <strong>mama</strong>rio pue<strong>de</strong> producir<br />
áreas focales <strong>de</strong> fibrosis. Se <strong>de</strong>scriben tres entida<strong>de</strong>s di-<br />
Figura 8: Imagen <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> una galactografía característica <strong>de</strong> papilomatosis<br />
múltiple. . Se observa la presencia <strong>de</strong> varios <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> repleción<br />
<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l conducto galactofórico <strong>de</strong> localización periférica.<br />
Cortesía Dr. Rafael Salvador Unidad <strong>de</strong> Radiología Mamaria. Hospital<br />
<strong>de</strong> Vall d´Hebrón.
ferenciadas: a<strong>de</strong>nosis esclerosante, cicatriz radial y lesión<br />
esclerosante compleja. La a<strong>de</strong>nosis esclerosante pue<strong>de</strong><br />
presentarse clínicamente como una lesión palpable dolorosa,<br />
asociada a microcalcificaciones en la mamografía.<br />
Histológicamente se caracteriza por una proliferación<br />
mioepitelial intensa con fibrosis. La cicatriz radial (< 1<br />
cm) y la lesión esclerosante compleja (>1cm), normalmente<br />
son lesiones <strong>de</strong>scubiertas en la mamografía en un<br />
screening <strong>mama</strong>rio. Estas lesiones, a pesar <strong>de</strong> ser benignas<br />
por naturaleza, presentan una gran dificultad para<br />
diferenciarlas <strong>de</strong> supuesta patología maligna, incluso con<br />
histología. Se requiere una biopsia excisional <strong>de</strong> toda la<br />
lesión para el diagnóstico <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> benignidad.<br />
QUISTE MAMARIO<br />
PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA II: TUMORES BENIGNOS DE MAMA<br />
Hasta el 7% <strong>de</strong> las mujeres presentan quistes <strong>mama</strong>rios<br />
palpables, <strong>de</strong>nominados macroquistes. Típicamente aparecen<br />
entre los 35 y 50 años, pue<strong>de</strong>n ser dolorosos si presentan<br />
un crecimiento rápido <strong>de</strong>bido a la tensión <strong>de</strong>l<br />
líquido que contienen en su interior. Pue<strong>de</strong>n ser divididos<br />
por las características <strong>de</strong>l líquido en apocrinos y no<br />
apocrinos. Los quistes apocrinos tienen una mayor ten<strong>de</strong>ncia<br />
a recurrir. Los microquistes (
- Dupont WD, Page D. Risk factors for breast cancer in women<br />
with proliferative breast disease. N Engl J Med. 312:146. 1985.<br />
- Dupont WD, Page DL, et al. Long-term risk of breast cancer in<br />
women with fibroa<strong>de</strong>noma. N Engl J Med. 331:10-15. 1994.<br />
- Guray M, Sahin AA. Benign Breast Diseases: Classification,<br />
Diagnosis and Management. The Oncologist. 11: 435-449.<br />
2006.<br />
- Hartman LC, Sellers TA, Frost MH. Benign Breast Disease and<br />
the risk of breast cancer. N Engl J Med. 353: 229-237. 2005.<br />
- Hughes Le, Mansel RE, Webster DJ. Aberrations of normal <strong>de</strong>velopment<br />
and involution (ANDI): a new perspective on pathogenesis<br />
and nomenclature of benign breast disor<strong>de</strong>rs. Lancet.<br />
1316-19.1987.<br />
- Khan SA,Baird C,Staradub VL,Morrow M. Ductal lavage and<br />
ductoscopy: the opportunities and the limitations. Clin Breast<br />
Cancer. 3:185-95. 2002.<br />
- Miltenburg DM, Speights VO Jr. Benign breast disease. Obstet<br />
Gynecol Clin North Am. 35(2):285-300. 2008.<br />
- Santen RJ, Mansel R. Benign Breast Disor<strong>de</strong>rs. N Engl J Med.<br />
353: 275-285. 2005.<br />
- Silvia Torres Ardanuy. Lesiones benignas <strong>de</strong> la <strong>mama</strong> y riesgo<br />
<strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> <strong>mama</strong> (tesis doctoral). Barcelona: Universidad Autónoma<br />
<strong>de</strong> Barcelona; 2001.<br />
Tratados generales:<br />
- Bland KI, Copeland III EM. La Mama. Manejo multidisciplinario<br />
[ 492 ]<br />
Fundamentos <strong>de</strong> GINECOLOGÍA (SEGO)<br />
<strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s benignas y malignas. 3ª ed. Buenos Aires:<br />
Médica Panamericana, 2006.<br />
- Harris JR, Lippman ME, Morrow M, Osborne CK, eds. Diseases<br />
of the breast,3rd ed. Phila<strong>de</strong>lphia: Lippincott Williams & Wilkins,<br />
2004.<br />
Técnicas <strong>de</strong> Imagen:<br />
- Kopans DB. Breast Imaging. 3rd ed. Phila<strong>de</strong>lphia: Lippincott<br />
Williams & Wilkins, 2007.<br />
- Sickles EA. Diagnóstico por imagen <strong>de</strong> la <strong>mama</strong>. Clínicas radiológicas<br />
<strong>de</strong> Norteamérica. Barcelona: Elservier Masson. Vol<br />
87, Núm 2. 2007.<br />
- Madjar H. Ecografía <strong>mama</strong>ria. Buenos aires: Ediciones Journal,<br />
2008.<br />
Anatomía Patológica – Histología:<br />
- Rosen PP. Rosen´s Breast Pathology. 3rd ed. Phila<strong>de</strong>lphia: Lippincott<br />
Williams & Wilkins, 2009.<br />
- Tavassoli FA, Devilee P, Eds. World Health Organisation classification<br />
of tumours: pathology and genetics of tumours of the<br />
breast and female genital organs. Lyon: IARC Press, 2003.<br />
Manuales <strong>de</strong> consulta rápida:<br />
- Dixon M. ABC of Breast Diseases. 3rd ed. Oxford: Blackwell<br />
Publishing, 2006.<br />
- Lombardia J, Fernán<strong>de</strong>z M. Ginecología y Obstetricia. 2º ed.<br />
Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2006.