26.04.2013 Views

Guía de Metales - Campus Virtual ORT

Guía de Metales - Campus Virtual ORT

Guía de Metales - Campus Virtual ORT

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1-1 Clasificación <strong>de</strong> los metales<br />

<strong>Metales</strong><br />

<strong>Metales</strong> Puros<br />

Aleaciones Aleaciones<br />

Ferrosas<br />

Tecnología 4º Año<br />

<strong>Metales</strong> Puros: Son todos aquellos que están en la tabla periódica utilizada en Química. En general,<br />

poseen muy buena conductividad eléctrica y térmica, se los pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>formar en frío o en caliente y con<br />

el paso <strong>de</strong>l tiempo unos tien<strong>de</strong>n a oxidarse y otros conservan su estado metálico en forma natural<br />

(<strong>Metales</strong> preciosos: Oro, Plata, Platino, etc.)<br />

Ejemplos: Hierro, Titanio, Aluminio, Oro, Plata, Platino, Cobre, Cinc, Magnesio, Plomo, Estaño, etc.<br />

Aleaciones: Son compuestos <strong>de</strong> dos o más elementos en don<strong>de</strong> al menos uno es un metal.<br />

Se las pue<strong>de</strong> clasificar <strong>de</strong>l siguiente modo según contengan o no hierro:<br />

Aleaciones Ferrosas: Son las que uno <strong>de</strong> sus componentes es Hierro. Por ejemplo:<br />

- Fundición = Hierro + Carbono (De 2% a 6%)<br />

- Acero Inoxidable = Hierro + Carbono + Cromo + Níquel<br />

- Acero = Hierro + Carbono (hasta un 2%). Adicionando otros componentes se pue<strong>de</strong>n<br />

mejorar consi<strong>de</strong>rablemente distintas propieda<strong>de</strong>s , como la templabilidad, dureza, resistencia,<br />

entre otras.<br />

Aleaciones NO Ferrosas (Sin Hierro): Son las que ninguno <strong>de</strong> sus componentes es hierro.<br />

Por ejemplo:<br />

- Bronce = Cobre + Estaño<br />

- Latón = Cobre + Cinc<br />

- Alpaca = Cobre + Níquel<br />

- Duraluminio, Aluminio-Manganeso, Aluminio-Magnesio, etc.<br />

Aleaciones<br />

NO Ferrosas


1-2 Métodos <strong>de</strong> conformación <strong>de</strong> piezas :<br />

Tecnología 4º Año<br />

Existen diversos métodos <strong>de</strong> conformación <strong>de</strong> piezas, pudiéndoselos clasificar en cuatro gran<strong>de</strong>s grupos:<br />

1.2.1 - Fundiciones: El metal es fundido y vertido en un mol<strong>de</strong>. Luego cuando solidifica se obtiene la<br />

pieza.<br />

1.2.2 - Procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación volumétrica: En lugar <strong>de</strong> trabajar con láminas, se <strong>de</strong>forman<br />

volúmenes <strong>de</strong> metal.<br />

1.2.3 - Trabajo en chapa metálica: Solo se trabaja con láminas metálicas. Estas pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> diversos<br />

materiales, tales como acero, acero inoxidable, bronce, aluminio, etc.<br />

1.2.4 -Procesos con arranque <strong>de</strong> viruta: Mediante el uso <strong>de</strong> una herramienta, se sustrae material<br />

(viruta) hasta conformar la pieza <strong>de</strong>seada.<br />

1.2.1 - Fundiciones<br />

Fundición o Colada en mol<strong>de</strong> <strong>de</strong> arena: Es el método por el cual se vierte el material en estado líquido<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mol<strong>de</strong> constituido por granos <strong>de</strong> arena aglutinados por resina. La arena es un material muy<br />

bueno para realizar este tipo <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s; pue<strong>de</strong> resistir altas temperaturas y permite mol<strong>de</strong>ar formas<br />

complejas.<br />

La fundición en arena es un método relativamente rápido para realizar piezas en metal, aunque para cada<br />

pieza es necesario realizar un nuevo mol<strong>de</strong>.<br />

El mol<strong>de</strong> se realiza utilizando un mo<strong>de</strong>lo patrón en ma<strong>de</strong>ra, yeso, Alto impacto, etc. Este es aprisionado<br />

sobre la arena para que esta tome la forma a<strong>de</strong>cuada (Fig. 1). Luego se extrae y se cierran las dos<br />

mita<strong>de</strong>s. Seguidamente se vierte el metal líquido por el canal <strong>de</strong> colada (Fig. 2).<br />

La pieza adquiere consistencia al momento <strong>de</strong> solidificar.<br />

Finalmente se abre el mol<strong>de</strong>, se retira la pieza terminada y se corta el canal <strong>de</strong> colada.<br />

Fig. 1 Fig. 2


Características y observaciones:<br />

Tecnología 4º Año<br />

• Mala terminación (Terminación rugosa) y gran<strong>de</strong>s variaciones<br />

dimensionales en las piezas.<br />

• No copia pequeños <strong>de</strong>talles.<br />

• El proceso es lento, ya que se <strong>de</strong>be hacer un mol<strong>de</strong> por cada pieza.<br />

• Permite mol<strong>de</strong>ar piezas gran<strong>de</strong>s (Aprox 300 Toneladas)<br />

• Se pue<strong>de</strong> colar Aluminio, Bronce (Aleación <strong>de</strong> cobre-estaño), latón<br />

(Aleación <strong>de</strong> cobre-cinc), fundición* etc<br />

• Por lo general las piezas pue<strong>de</strong>n luego ser maquinadas <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l<br />

tipo <strong>de</strong> material a colar.<br />

• Observar: agujereadora <strong>de</strong> banco <strong>de</strong>l taller, torno <strong>de</strong>l taller<br />

*Observación: Se llama fundición no solo al proceso sino también a la aleación Hierro-Carbono (Mas<br />

<strong>de</strong>l 2 %)<br />

http://www.youtube.com/watch?v=_iFzDN3AvNY<br />

http://www.youtube.com/watch?v=rgL2Jn5mk1A<br />

http://www.youtube.com/watch?v=SVUSJuYQhA4<br />

(Muy Bueno)<br />

Colada por Cera Perdida:<br />

Es un proceso que permite realizar piezas complejas <strong>de</strong> metal <strong>de</strong> difícil<br />

<strong>de</strong>smol<strong>de</strong>. Par comenzar, es necesario tener un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cera <strong>de</strong>l producto, es <strong>de</strong>cir, que si queremos<br />

hacer un soldadito <strong>de</strong> plomo, antes <strong>de</strong>bemos tener un mo<strong>de</strong>lo en cera <strong>de</strong>l mismo. Para optimizar el<br />

proceso y hacer varios productos a la vez, se suele hacer un ramillete, árbol o encastillado en don<strong>de</strong> se<br />

colocan varias piezas (soldaditos para nuestro ejemplo) a una columna principal.<br />

Luego <strong>de</strong> armar el ramillete se aplica un recubrimiento refractario (a veces con una caja alre<strong>de</strong>dor),<br />

cuando este solidifica se retira el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cera <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>rritiéndolo y finalmente se hace la colada<br />

<strong>de</strong>l metal fundido.


http://www.youtube.com/watch?v=ykYoO0P4PfQ&feature=related<br />

http://www.youtube.com/watch?v=aBwmO4tbo8Q<br />

Mol<strong>de</strong>o Por Inyección:<br />

Tecnología 4º Año<br />

Las piezas mol<strong>de</strong>adas por inyección difieren <strong>de</strong> las anteriores en que el metal se hace entrar a presión<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong> <strong>de</strong> metal (en lugar <strong>de</strong> arena ) por medio <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> un embolo.<br />

Este proceso solo se utiliza para gran<strong>de</strong>s producciones dado que las inversiones en maquinarias y<br />

matrices son muy altas.<br />

En este proceso, el metal es forzado a entrar en las matrices a elevada presión para que copie los <strong>de</strong>talles<br />

<strong>de</strong>l mol<strong>de</strong> con suma precisión, otorgando una terminación superficial <strong>de</strong> primera calidad y evitando<br />

tareas secundarias <strong>de</strong> acabado.


Características y observaciones:<br />

http://manufacturing.stanford.edu/hetm.html<br />

(A partir <strong>de</strong>l tiempo 0:53)<br />

(Seleccionar “die casting”)<br />

1.2.2 - Procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación volumétrica:<br />

Laminado:<br />

Tecnología 4º Año<br />

• Este tipo <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>o permite conseguir una precisión dimensional<br />

muy gran<strong>de</strong>.<br />

• Terminación superficial y copiado <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles excelentes (A tal<br />

punto que se pue<strong>de</strong>n hacer roscas).<br />

• Se pue<strong>de</strong>n obtener espesores muy finos <strong>de</strong> material.<br />

• Es posible generar piezas <strong>de</strong> gran complejidad.<br />

El proceso <strong>de</strong> laminado consiste en hacer pasar un tocho o <strong>de</strong>sbaste plano* a través <strong>de</strong> rodillos para<br />

obtener barras <strong>de</strong> distintas secciones (Fig.5-13) o planchas metálicas (Fig.3) respectivamente. Como<br />

analogía <strong>de</strong>l proceso, podrían pensar en como se realiza la masa para hacer fi<strong>de</strong>os. La misma es pasada<br />

varias veces a través <strong>de</strong> rodillos hasta conseguir una masa fina <strong>de</strong> algunos milímetros (Pregunten a sus<br />

padres por la “Pastalinda”)<br />

Características y observaciones:<br />

• Se pue<strong>de</strong> realizar en frío y en caliente.<br />

• Si se realiza en frío se obtienen mejores propieda<strong>de</strong>s mecánicas, como<br />

mayor dureza y resistencia; al precio <strong>de</strong> realizar un mayor esfuerzo<br />

mecánico.<br />

• Si se realiza en caliente el esfuerzo mecánico es menor, pero NO se<br />

obtienen mejores propieda<strong>de</strong>s mecánicas.<br />

• Se pue<strong>de</strong> hacer papel <strong>de</strong> aluminio, chapas metálicas y perfiles.<br />

(Fig.3)


Tecnología 4º Año<br />

* Desbaste plano es el prisma gran<strong>de</strong> que se observa en el vi<strong>de</strong>o que se pasa hasta obtener la lámina <strong>de</strong> aluminio.<br />

http://www.youtube.com/watch?v=_-b7HP9H-B4&NR=1<br />

Estirado o trefilado: Se fuerza a pasar una barra a través <strong>de</strong> una tráfila, boquilla o Dado, cuyo material<br />

es duro y resistente, mediante la aplicación <strong>de</strong> una fuerza <strong>de</strong> tracción ejercida por mordazas (Perro).<br />

Se utiliza para reducir la sección <strong>de</strong> la barra y otorgar mejores propieda<strong>de</strong>s mecánicas, terminación<br />

superficial y precisión <strong>de</strong> forma.


Características y observaciones:<br />

Tecnología 4º Año<br />

• Se pue<strong>de</strong> realizar en frío y en caliente<br />

• Si se realiza en frío se obtienen mejores propieda<strong>de</strong>s mecánicas, tales<br />

como mayor dureza y resistencia; al precio <strong>de</strong> realizar un mayor<br />

esfuerzo mecánico.<br />

• Si se realiza en caliente el esfuerzo mecánico es menor, pero NO se<br />

obtienen mejores propieda<strong>de</strong>s mecánicas<br />

Forja:<br />

Método por el cual se le otorga <strong>de</strong>termina configuración geométrica a un material mediante<br />

<strong>de</strong>formaciones plásticas impartidas por impacto o alta presión. En otras palabras, se coloca un volumen<br />

<strong>de</strong> metal entre dos matrices o dados y mediante un cierre brusco o presión ejercida por una prensa<br />

hidráulica* se <strong>de</strong>forma el metal hasta obtener la pieza final.<br />

Antiguamente se realizaba el forjado a golpe <strong>de</strong> martillo. Seguramente habrán visto en las películas<br />

como se fabricaban las espadas; se las calentaban al rojo vivo y se las conformaba a impactos sobre un<br />

yunque.


1° 2° 3°<br />

Tecnología 4º Año<br />

La siguiente figura muestra el proceso <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> una biela (Pieza mecánica <strong>de</strong> un motor)<br />

conformada mediante forjado en varios pasos. Las fuerzas <strong>de</strong> compresión ejercidas por la matrices son<br />

las que <strong>de</strong>forman al bloque y generan el producto.<br />

El ultimo paso consiste en extraer la rebaba a la pieza.<br />

Rebaba<br />

En la figura que sigue se pue<strong>de</strong> apreciar el movimiento <strong>de</strong>l material en consecutivos instantes <strong>de</strong>l golpe.<br />

Observar como fluye el material según los distintos radios <strong>de</strong> la matriz.


Características y observaciones:<br />

Tecnología 4º Año<br />

Las piezas forjadas se utilizan mucho en: Herramientas <strong>de</strong> mano,<br />

partes <strong>de</strong> automóviles, camiones, trenes, etc.<br />

La forja otorga una alta resistencia y resistencia a la fatiga.<br />

Se pue<strong>de</strong>n conseguir piezas <strong>de</strong> forma compleja.<br />

NO se obtiene buena precisión dimensional <strong>de</strong>bido a que siempre se<br />

produce un gran calentamiento <strong>de</strong> la pieza y al enfriarse sus medidas se<br />

reducen.<br />

NO otorga buena terminación superficial. La superficie queda rugosa<br />

y a<strong>de</strong>más el gran calentamiento termina favoreciendo a la oxidación <strong>de</strong>l<br />

metal.<br />

Se pue<strong>de</strong> realizar en frío y en caliente.<br />

http://www.youtube.com/watch?v=e1y8I_O9ehY<br />

Para que no se olvi<strong>de</strong>n lo que es una prensa hidráulica (A partir <strong>de</strong>l minuto 4:00):<br />

http://www.youtube.com/watch?v=BF9etgOgpx4


1.2.3 - Trabajo en chapa metálica:<br />

Tecnología 4º Año<br />

Corte o cizallamiento:<br />

Por medio <strong>de</strong> esfuerzos <strong>de</strong> corte aplicados sobre una superficie laminar se pue<strong>de</strong><br />

dividir una chapa metálica en dos o más partes.<br />

Características y observaciones:<br />

Existen gran<strong>de</strong>s cizallas (Hidráulicas, mecánicas, etc.) que llegan a<br />

cortar importantes espesores <strong>de</strong> acero.<br />

La arista superior <strong>de</strong> la chapa queda redon<strong>de</strong>ada.<br />

http://www.youtube.com/watch?v=u9Il43ZUJUA&feature=related<br />

Punzonado:<br />

Cuchilla<br />

Material Cortado<br />

Es la operación mecánica capaz <strong>de</strong> realizar una figura o silueta <strong>de</strong>terminada sobre una<br />

lámina metálica.<br />

El proceso consta <strong>de</strong> un punzón y una matriz (Herramientas) que poseen la sección <strong>de</strong> la<br />

silueta que se preten<strong>de</strong> cortar (Ej: si pretendo cortar discos, entonces el punzón tendrá sección circular).<br />

La chapa se coloca entre ambas herramientas y mediante la aplicación <strong>de</strong> fuerza el punzón baja<br />

perforando la chapa. A modo <strong>de</strong> analogía po<strong>de</strong>mos citar en la perforadora <strong>de</strong> papel, obsérvenla y verán<br />

como baja el punzón cilíndrico al momento <strong>de</strong> agujerear.


Tecnología 4º Año<br />

El punzonado es un método <strong>de</strong> corte que se utiliza para la fabricación <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> piezas,<br />

por lo tanto, la reducción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sperdicios <strong>de</strong> material representan un factor importante a tener en<br />

cuenta.<br />

Ejemplo: Para la realización <strong>de</strong> esta pieza <strong>de</strong> la Fig-A es necesario realizar tres punzonado: dos agujeros<br />

y el contorno.<br />

Los distintos cortes pue<strong>de</strong>n hacerse en la misma serie, si se posee una matriz compleja que permite<br />

generarlos todos <strong>de</strong> una vez o en tres series distintas (Uno por vez como muestra la figura).<br />

Fig-A


Fleje metálico<br />

Características y observaciones:<br />

Plegado o Doblado:<br />

Primer agujero<br />

Segundo agujero<br />

Punzón<br />

Tecnología 4º Año<br />

Pieza terminada<br />

Alto costo <strong>de</strong> la matriz y punzón.<br />

Bajo costo <strong>de</strong> operación. (Si tengo las matrices el costo <strong>de</strong> la operación<br />

es <strong>de</strong> pocos centavos ).<br />

Se utiliza para altas producciones. (A menos que sea punzonado por<br />

control numérico).<br />

Excelente terminación.<br />

Gran precisión.<br />

Es el proceso por el cual se consigue generar un doblez en una lamina metálica. El<br />

pliegue es el mismo que podría obtenerse doblando una hoja <strong>de</strong> papel común, pue<strong>de</strong> realizarse <strong>de</strong><br />

distintos radios y hasta un ángulo <strong>de</strong> 180°.<br />

Algunos tipos <strong>de</strong> pliegue pue<strong>de</strong>n observarse en las siguientes figuras:


El primero se ha realizado en un solo pliegue, el segundo y el tercero en varios.<br />

CHAPA<br />

Bastidor<br />

Tecnología 4º Año<br />

Punzón<br />

Matriz


Características y observaciones:<br />

Mediano costo <strong>de</strong> la matriz y punzón.<br />

Bajo costo <strong>de</strong> operación.<br />

Se utiliza para altas, medias y bajas producciones.<br />

Excelente terminación.<br />

Solo se pue<strong>de</strong> realizar superficies <strong>de</strong> simple curvatura.<br />

http://www.youtube.com/watch?v=CkaexkrUmwI&feature=related<br />

http://manufacturing.stanford.edu/hetm.html<br />

(bending)<br />

Embutido:<br />

Tecnología 4º Año<br />

Se conoce como embutido a la operación mecánica en la cual una lámina metálica adquiere la forma <strong>de</strong><br />

un “recipiente”. Expresado formalmente, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir, que este proceso es capaz <strong>de</strong> generar<br />

superficies <strong>de</strong> doble curvatura (Ej.: Jarro <strong>de</strong> leche, cucharón <strong>de</strong> sopa, etc.).<br />

Las <strong>de</strong>formaciones se obtienen <strong>de</strong>bido a la presión generada por una prensa hidráulica. Esta presión es<br />

soportada por las matrices y transmitida a la lámina a <strong>de</strong>formar. De este modo se la pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>formar<br />

<strong>de</strong>ntro ciertos límites.<br />

Ejemplo: En la figura <strong>de</strong> la izquierda se<br />

observa un embutido <strong>de</strong> forma prismática. A<br />

la <strong>de</strong>recha otro <strong>de</strong> revolución (Es un corte en<br />

perspectiva)<br />

Para realizar embutidos profundos es necesario realizarlo en varios pasos intercalando un tratamiento<br />

térmico intermedio. Esto se <strong>de</strong>be a que cada vez que se <strong>de</strong>forma a un material metálico en frío adquiere<br />

acritud, cualidad que refleja una pequeña capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación y gran probabilidad <strong>de</strong> rotura.


Tecnología 4º Año<br />

En la figura anterior pue<strong>de</strong> observarse como se coloca la chapa metálica entre la matriz macho y la<br />

hembra. El planchador o pisador se utiliza para sostener la plancha y para evitar pliegues o arrugas <strong>de</strong> en<br />

la lámina.<br />

Características y observaciones:<br />

Alto costo <strong>de</strong> la matriz y punzón.<br />

Bajo costo <strong>de</strong> operación.<br />

Se utiliza para altas producciones.<br />

Excelente terminación.<br />

Solo aplicable a láminas metálicas <strong>de</strong> metales maleables.<br />

http://www.youtube.com/watch?v=ZQgFWUT5OLE&feature=related<br />

(Des<strong>de</strong> el minuto 1:15)<br />

http://www.youtube.com/watch?v=nA8y__BMl-o&feature=related<br />

http://www.youtube.com/watch?v=KM45HzOQVq8&NR=1<br />

Repusado o Repujado:<br />

Es el método por el cual se le da forma a láminas metálicas presionándolas con una herramienta contra<br />

un mol<strong>de</strong> giratorio. Solo se pue<strong>de</strong>n realizar piezas <strong>de</strong> sección circular o lo que es lo mismo: piezas <strong>de</strong><br />

revolución.


Tecnología 4º Año<br />

Estas son algunas <strong>de</strong> las posibles configuraciones que se pue<strong>de</strong>n obtener mediante este proceso<br />

(ATENCIÓN, las piezas son cerradas, solo que están dibujadas con un corte para que se entienda la<br />

morfología). Pue<strong>de</strong>n realizarse en una sola etapa o en varias según la complejidad. Observar que no se<br />

pue<strong>de</strong>n obtener formas que no sean <strong>de</strong> revolución.<br />

Se pue<strong>de</strong>n repusar chapas hasta radios importantes (ej.1m) y espesores <strong>de</strong> hasta 1 pulgada en maquinas<br />

semiautomáticas <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la ductilidad <strong>de</strong>l material. Muchas veces es necesario someter a la<br />

pieza a un tratamiento térmico intermedio para eliminar su acritud (Resistencia a la <strong>de</strong>formación que<br />

<strong>de</strong>sarrolla el metal a medida que se lo va <strong>de</strong>formando)<br />

Los espesores pue<strong>de</strong>n llegar a variar a lo largo <strong>de</strong> la pieza, pero por lo general son variaciones muy<br />

pequeñas.<br />

Características y observaciones:


Tecnología 4º Año<br />

Bajo costo <strong>de</strong> la matriz (Se la pue<strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra).<br />

Bajo costo <strong>de</strong> operación.<br />

Se utiliza para altas producciones medianas y bajas.<br />

Terminación muy buena (Solo <strong>de</strong>ja pequeñas marcas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l la<br />

pieza).<br />

Solo se usa con metales dúctiles (Solo aplicable a láminas metálicas <strong>de</strong><br />

metales).<br />

http://www.youtube.com/watch?v=5FqP7W8gy8E&feature=related<br />

Cilindrado:<br />

Este proceso permite generar curvas <strong>de</strong> radio constante sobre una chapa. Trabaja con tres rodillos que al<br />

girar generan la curvatura en la lámina metálica. Uno <strong>de</strong> ellos (El superior) pue<strong>de</strong> subir y bajar para<br />

ajustar el radio que se <strong>de</strong>sea obtener. Se lo pue<strong>de</strong> utilizar para generar tubos con costura o simplemente<br />

curvas parciales <strong>de</strong> radio constante. La siguiente figura muestra el sistema:<br />

http://www.youtube.com/watch?v=as0R_8bUTWI<br />

http://www.youtube.com/watch?v=ew4x72JQ02g&feature=related<br />

1.2.4 -Procesos con arranque <strong>de</strong> viruta:


Tecnología 4º Año<br />

El arranque <strong>de</strong> viruta pueda realizarse a mano o mecánicamente. Cuando se realiza a mano, por ejemplo<br />

al limar o aserrar, la herramienta es conducida por la mano. En el segundo caso, la herramienta es<br />

guiada y obligada a moverse por la máquina llamada “máquina-herramienta”.<br />

Por medio <strong>de</strong> estas se fabrican piezas cilíndricas o planas, piezas provistas <strong>de</strong> roscas, así como ruedas<br />

<strong>de</strong>ntadas y piezas <strong>de</strong> cualquier forma.<br />

Los métodos son los siguientes:<br />

Torneado: Se utiliza para realizar piezas <strong>de</strong> revolución. Para obtener la forma <strong>de</strong>seada se hace girar al<br />

material sobre su eje <strong>de</strong> rotación al mismo tiempo que se hace mover una herramienta que produce el<br />

arranque <strong>de</strong> viruta.<br />

Mirar solo hasta el minuto 1:00<br />

http://www.youtube.com/watch?v=RfnoAFW2L2c&feature=PlayList&p=4947AF52B8A864C1&in<strong>de</strong>x<br />

=1<br />

Taladrado:<br />

El taladrado se utiliza para realizar agujeros para alojar, por lo general, remaches y<br />

tornillos. No se requiere gran precisión ni terminación en la superficie. Es la maquina que utilizan en el<br />

taller para realizar agujeros.<br />

Aserrado: Sirve para realizar cortes con arranque <strong>de</strong> viruta. Existen distintos tipos <strong>de</strong> sierras<br />

alternativas, circular y sin fin.<br />

Fresado:<br />

Las virutas son arrancadas en el fresado por medio <strong>de</strong> la rotación <strong>de</strong> la fresa cuyos filos están<br />

dispuestos en forma circunferencial. La fresa se mueve en tres direcciones ortogonales y sustrae material<br />

hasta conformar la pieza final.<br />

Fresadora:<br />

http://www.youtube.com/watch?v=3v9zR4IUQPQ<br />

Vi<strong>de</strong>o <strong>de</strong> fresadora automatizada:<br />

http://www.youtube.com/watch?v=LLC25KbCTxs&feature=related<br />

Bibliografía:<br />

“La Ciencia e Ingeniería <strong>de</strong> los materiales” Donald R. Askeland<br />

“Diseño e Ingeniería Mecánica” Shigley-Miscke<br />

“Ingeniería <strong>de</strong> manufactura” Schärer

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!