26.04.2013 Views

Descargar PDF - Estación Experimental "Indio Hatuey"

Descargar PDF - Estación Experimental "Indio Hatuey"

Descargar PDF - Estación Experimental "Indio Hatuey"

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pastos y Forrajes, Vol. 27, No. 4, 2004 355<br />

Comportamiento de Canavalia ensiformis ante la henificación<br />

en dos etapas fenológicas<br />

Y. Figueroa, L. R. Valdés y Rosa M. González<br />

Filial Territorial ACPA<br />

Carretera Jamaica-Tapaste km 1½, San José de las Lajas<br />

La Habana, Cuba<br />

e-mail: acpanz@enet.cu<br />

El experimento se realizó en condiciones de secano sobre un suelo Ferralítico Rojo típico; los tratamientos<br />

se distribuyeron en un diseño de bloques al azar y tres réplicas, con el objetivo de estudiar el comportamiento<br />

de Canavalia ensiformis ante la henificación en dos etapas fenológicas: inicio y final de la fructificación<br />

(90 y 120 días), a dos alturas de corte (10 y 20 cm). Las variables medidas fueron: rendimiento de forraje<br />

verde y seco, rendimiento de hojas secas, comportamiento de la abscisión foliar durante el secado, velocidad<br />

de secado al sol, así como aspectos relacionados con la calidad del heno a los 90 días. No se encontró<br />

diferencias significativas en cuanto al rendimiento de forraje fresco y heno entre las dos etapas fenológicas;<br />

sin embargo, el rendimiento de hojas secas se comportó mejor a los 90 días para las dos alturas de corte<br />

(2,90 y 2,34 t/ha), debido a que la abscisión foliar fue menor (49,0 y 46,6%); esta aumentó significativamente<br />

a los 120 días después de las 48 horas de secado (73,0 y 61,3%). Con la altura de corte de 20 cm se<br />

obtuvieron los mejores resultados en el rebrote, cuyo porcentaje de supervivencia fue 97,0 y 96,8%, respectivamente.<br />

En ninguna de las etapas fenológicas se alcanzó el porcentaje de MS deseado en un período de 72<br />

horas, . aunque el mayor se logró a los 90 días (67,8%). A los 90 días se obtuvo un heno de buena calidad,<br />

aunque influyó negativamente la consistencia de los tallos. Se concluye que el mejor momento para henificar<br />

fue al inicio de la fructificación (90 días).<br />

Palabras clave: Canavalia ensiformis, etapas de desarrollo, heno<br />

The experiment was carried out without irrigation on a typical Ferralitic Red soil; the treatments were<br />

distributed in a randomized block design and three replications, with the objective of studying the performance<br />

of Canavalia ensiformis during haymaking in two phenological stages; begining and end of fruiting<br />

(90 and 120 days), at two cutting heights (10 and 20 cm). The variables measured were green and dry forage<br />

yield, dry leaves yield, performance of the leaf abscission during drying, drying rate under sunlight, as well<br />

as aspects related to hay quality at 90 days. No significant differences were found regarding green forage<br />

and hay yield between the two phenological stages; however, dry leaf yield was better at 90 days for both<br />

cutting heights (2,90 and 2,34 t/ha), because leaf abscission was lower (49,0 and 46,6%); the latter increased<br />

significantly at 120 days after 48 hours of drying (73,0 and 61,3%). With the 20 cm cutting height the best<br />

regrowth results were obtained, which survival percentage was 97,0 and 96,8%, respectively. In none of the<br />

phenological stages the desired DM percentage was reached in a 72 hour period, although the highest was<br />

obtained at 90 days (67,8%). At 90 days a good quality hay was obtained, although stem consistency had<br />

negative influence. The best moment for haymaking was concluded to be at the beginning of fruiting (90 days).<br />

Key words: Canavalia ensiformis, development stages, hay<br />

El empleo de heno de leguminosas, especialgo, generalmente no persiste más de un año en<br />

mente de alfalfa, es una práctica histórica en los condiciones comerciales y no produce semillas<br />

países con un elevado desarrollo ganadero, la cual en casi ninguna de las regiones del país (Paretas,<br />

se mantiene aún a pesar de los avances en la fa- 1990).<br />

bricación de alimentos concentrados (Skerman, Canavalia ensiformis, a pesar de ser un cul-<br />

1991; Abule, 1995; Turgut, 1996; Svetlanska, tivo originario del trópico, de fácil establecimien-<br />

1997; Bustamante, 1998; Sakai, 1999; Sahoo, to, con alto potencial de producción de granos y<br />

2001). En Cuba, aunque la alfalfa ha demostra- forrajes ricos en proteína y energía (incluso en<br />

do altos rendimientos en el período seco con rie- suelos pobres y con escasa precipitación), y que


356<br />

además es poco atacado por plagas, es escasamente<br />

conocida por los productores ganaderos,<br />

los cuales no la emplean para alimentar sus animales.<br />

En Cuba existen pocos antecedentes sobre la<br />

fabricación y el empleo de heno de leguminosas,<br />

y aunque está normada la utilización de heno de<br />

gramíneas para los terneros, las cantidades y la<br />

calidad están muy lejos de satisfacer las necesidades.<br />

La escasez de información en las condiciones<br />

cubanas sobre el efecto del heno de leguminosas<br />

y las posibilidades reales de disponer de este recurso,<br />

refuerzan la necesidad de abordar esta<br />

temática, máxime en la actual coyuntura económica<br />

en que cada vez están más limitadas las<br />

posibilidades de adquirir concentrados proteicos<br />

en el mercado.<br />

El objetivo del presente trabajo fue realizar<br />

una evaluación inicial de las potencialidades de<br />

C. ensiformis para henificar en condiciones de<br />

bajos insumos en dos etapas fenológicas del ciclo<br />

del cultivo.<br />

Materiales y Métodos<br />

El presente trabajo se realizó en el área experimental<br />

del Instituto de Investigaciones de Pastos<br />

y Forrajes, ubicado en el municipio Bauta,<br />

sobre un suelo Ferralítico Rojo típico (Hernández<br />

et al., 1999), en condiciones de secano, con una<br />

temperatura promedio de 24,6ºC y una precipitación<br />

de 1 514 mm.<br />

En el experimento de campo se utilizó un diseño<br />

experimental de bloques al azar con tres<br />

réplicas y arreglo factorial. Las réplicas se establecieron<br />

en parcelas de 19,2 m2 (8 x 2,4 m), con<br />

un área cosechable de 18,4 m2 ; se utilizó un marco<br />

de siembra de 0,75 x 0,25 m y una dosis de 50<br />

kg/ha. Los resultados se evaluaron estadísticamente<br />

con el programa ESTADISTICA versión<br />

2.0 (ICA, 1998).<br />

Se evaluó la henificación en dos etapas<br />

fenológicas del cultivo y a dos alturas de corte,<br />

en un análisis estadístico con arreglo factorial.<br />

El corte de las parcelas se realizó a las 10:00<br />

a.m. de forma manual.<br />

Pastos y Forrajes, Vol. 27, No. 4, 2004<br />

Las variables medidas fueron: rendimiento de<br />

forraje fresco, rendimiento de heno, rendimiento<br />

de hojas secas, comportamiento de la abscisión<br />

foliar y mortalidad después del primer corte. Se<br />

midió, además, el comportamiento del secado<br />

cada 24 horas por tres días, partiendo de un 25%<br />

de materia seca con día soleado, en todos los casos<br />

a las 12:00 m. Los tratamientos en estudio<br />

fueron los siguientes:<br />

IF-10. Inicio de la fructificación (90 días) con<br />

corte a 10 cm del suelo<br />

FF-10. Final de la fructificación (120 días) con<br />

corte a 10 cm del suelo<br />

IF-20. Inicio de la fructificación (90 días) con<br />

corte a 20 cm del suelo<br />

FF-20. Final de la fructificación (120 días) con<br />

corte a 20 cm del suelo<br />

La calidad del heno se midió según el procedimiento<br />

propuesto por Espinosa y Ríos (1983),<br />

aunque solo se evaluó la etapa fenológica de inicio<br />

de la fructificación, debido a que fue evidente<br />

la peor calidad del heno cortado con la mayor<br />

edad.<br />

Resultados y Discusión<br />

No se encontró efecto de la edad o la altura de<br />

corte en el rendimiento de forraje fresco y de heno,<br />

ni entre sus interacciones (tabla 1), y los valores<br />

fueron altos en las dos etapas. Similares resultados<br />

fueron reportados por Pound et al. (citados<br />

por Santana, Cáceres, Rivero y Delgado, 1991 y<br />

Cáceres, González y Delgado, 1995), quienes<br />

lograron una mayor producción de forraje al cosechar<br />

a partir de los 3 meses de edad.<br />

Sin embargo, en el rendimiento de hojas secas<br />

se encontraron diferencias significativas<br />

(P


Pastos y Forrajes, Vol. 27, No. 4, 2004 357<br />

Tabla 1. Comportamiento productivo de Canavalia<br />

ensiformis.<br />

- 1<br />

Rendimi<br />

ento<br />

( t/<br />

ha<br />

)<br />

Tratami<br />

ento<br />

Forraje<br />

fresco<br />

Heno<br />

Hojas<br />

secas<br />

IF-10 13, 31<br />

5, 92<br />

a 2, 90<br />

FF-10 14, 97<br />

6, 72<br />

b 1, 81<br />

IF-2011, 37<br />

5, 11<br />

a 2, 34<br />

FF-2012, 05<br />

5, 41<br />

b 2, 05<br />

ES± 1, 59<br />

0 , 71<br />

0,<br />

26*<br />

a,b Medias con letras diferentes difieren significativamente<br />

a P


358<br />

% hojas<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

90 días<br />

120 días<br />

Al corte 24 h 48 h 72 h<br />

Tiempo de secado<br />

Fig. 2. Comportamiento de la proporción de hojas<br />

durante el secado.<br />

comportó mejor que en la otra etapa, lo que repercute<br />

en la calidad del heno.<br />

Conclusiones<br />

El mejor momento para realizar el corte fue<br />

al inicio de la etapa de fructificación o antes, ya<br />

que cuando se cosecha durante el proceso de formación<br />

del fruto, ocurre una mayor abscisión<br />

foliar que afecta significativamente la cosecha<br />

del heno y su calidad.<br />

Referencias<br />

Abule, E. 1995. Effect of cowpea (Vigna unguiculata)<br />

and Dolichos lablab (Lablab purpureus) hay<br />

supplementation on ammonia concentration and<br />

microbial-N supply in calves fed tef (Eragrostis<br />

tef) straw. Ethiopian Society of Animal<br />

Production. Addis Abeba, Ethiopia. p. 105<br />

Bustamante, R. 1998. Utilización del heno de clitoria<br />

en la alimentación de becerros lactantes de propósito<br />

lechero. 34 Reunión Nacional de Investigación<br />

Pecuaria. Querétaro, Qro. México. 153 p.<br />

Pastos y Forrajes, Vol. 27, No. 4, 2004<br />

Cáceres, O.; González, E. & Delgado, R. 1995.<br />

Canavalia ensiformis. Leguminosa forrajera<br />

promisoria para la agricultura tropical. Pastos y<br />

Forrajes. 18:107<br />

Esperance, M.; Hernández, K. & Gaitán, M. 1995.<br />

Efecto de la hora de corte y el volteo sobre la velocidad<br />

de desecación del pasto estrella. Pastos y<br />

Forrajes. 18:179<br />

Espinosa, W. & Ríos, C. 1983. Metodología para<br />

determinar la calidad del heno. <strong>Estación</strong> <strong>Experimental</strong><br />

de Fertilizantes “Escambray”. Cienfuegos,<br />

Cuba. 24 p.<br />

Tabla 3. Evaluación de la calidad del heno al inicio de la fructificación.<br />

Indicadores organolépti<br />

cos<br />

Indicadores<br />

químic<br />

o-bromatoló<br />

gicos<br />

IndicadorClase Puntos Indicador Contenido Puntos<br />

ColorII 3 PB( % )<br />

17, 3 20<br />

OlorI 5 FB( % )<br />

30, 0 15<br />

ConsistenciaIII 0 Calcio( % ) 1, 56<br />

5<br />

% de<br />

hojas<br />

II 5 Fósforo( % ) 0, 24<br />

8<br />

ImpurezasI 0 Caroteno 26, 8 15<br />

Total- 13 Total - 63<br />

EvaluaciónfinalClase1EvaluaciónMBAcumulado76 Hernández, A. et al. 1999. Nueva versión de clasificación<br />

genética de los suelos de Cuba.<br />

AGRINFOR-Ministerio de la Agricultura. La<br />

Habana, Cuba. 64 p.<br />

ICA. 1998. Programa ESTADISTICA. Departamento<br />

de Matemática y Estadística. Ministerio de Educación<br />

Superior. La Habana, Cuba<br />

Paretas, J.J. 1990. Ecosistemas y regionalización de<br />

pastos en Cuba. MINAG-IIPF. La Habana, Cuba.<br />

169 p.<br />

Sahoo, A. 2001. Rumen metabolic development in<br />

crossbred calves reared on animal protein free prestarter<br />

and oat hay. Animal Nutrition. 14<br />

(2):193<br />

Sakai, M.K. 1999. Study on the description of hay<br />

on suckling young dairy breed calves once a day.<br />

Research Bulletin of the Aichi ken Agricultural<br />

Research Center (Japan). 31:239<br />

Santana, H.; Cáceres, O.; Rivero, L. & Delgado, R.<br />

1991. Efecto del estado fenológico sobre la calidad<br />

y el valor nutritivo de Lablab purpureus cv.<br />

Rongai. Período lluvioso. Pastos y Forrajes.<br />

14:253


Pastos y Forrajes, Vol. 27, No. 4, 2004 359<br />

Skerman, P.J. 1991. Leguminosas forrajeras tropicales.<br />

FAO. Roma, Italia. 600 p.<br />

Svetlanska, M. 1997. Effect of feed rations with<br />

various proportions of hay on fermentation<br />

processes and digestion dynamics of nutrients in<br />

proventriculi of calves. Animal Science. 14 (1-2):21<br />

RESEÑAS DE PUBLICACIONES<br />

<br />

Abonos orgánicos.<br />

Compost, lombricultura y abonos verdes<br />

Turgut, L. 1996. The effect of the forms of hay on<br />

the growth, development and feed efficiency<br />

characteristics of the Brown Swiss calves. Ataturk<br />

University. Erzurum, Turkey. 81 p.<br />

Recibido el 10 de septiembre del 2003<br />

Aceptado el 10 de junio del 2004<br />

Programa de Desarrollo Sostenible del Consejo de Iglesias de Cuba (PDS-CIC)<br />

Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes del Ministerio de la Agricultura (IIPF-MINAG)<br />

La Habana, Cuba<br />

2004<br />

La edición de este material, financiado por la organización alemana Pan para el Mundo, tiene<br />

entre sus objetivos la promoción de la fertilización orgánica de los suelos como una vía para<br />

lograr la sustentabilidad de la agricultura cubana.<br />

Está estructurado en tres capítulos, los cuales se desglosan de la siguiente manera: elaboración<br />

y utilización del compost en fincas agroecológicas; lombricultura: una alternativa para la<br />

conversión de los desechos orgánicos en recursos; y la utilización de abonos verdes en la agricultura.<br />

De una manera clara se abordan aspectos importantes tales como: la elaboración del compost<br />

y del humus de lombriz, y los resultados del uso del humus de lombriz en los cultivos forrajeros<br />

y en la producción de semillas de pastos.<br />

También se relacionan las plantas utilizadas en Cuba como abono verde, las formas de empleo<br />

de este último, así como la respuesta de los cultivos a los abonos verdes.<br />

Es un material de utilidad para los productores, docentes e investigadores, que les permitirá<br />

difundir y llevar a la práctica métodos agroecológicos para el desarrollo de una agricultura sana.<br />

Dra. Marta Hernández

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!