26.04.2013 Views

revista agraria - número 15 - IVIA

revista agraria - número 15 - IVIA

revista agraria - número 15 - IVIA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

N º 1 5<br />

2000<br />

FACTORES QUE<br />

AFECTAN A LA<br />

ABSCISIÓN Y CUAJADO<br />

DE LOS FRUTOS<br />

CÍTRICOS<br />

MANEJO DE<br />

INSTALACIONES DE<br />

RIEGO LOCALIZADO<br />

EN CÍTRICOS<br />

MULTIPLICACIÓN<br />

CON NEBULIZACIÓN<br />

DE ESTAQUILLAS<br />

SEMILEÑOSAS<br />

DEL OLIVO<br />

INVERNADEROS<br />

MIXTOS DE MALLA<br />

Y PLÁSTICO<br />

IMPLANTACIÓN DE UN<br />

CAMPO EXPERIMENTAL<br />

DE RIEGO LOCALIZADO<br />

EN LA VARIEDAD<br />

VINÍFERA BOBAL<br />

CONSELLERIA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN


El año 1999 ha sido un año electoral para la Comunidad Valenciana,<br />

cuyos ciudadanos decidieron mayoritariamente que fuera el<br />

Partido Popular el que asumiera las responsabilidades de gobierno<br />

y ratificaron su confianza en D. Eduardo Zaplana para presidir la<br />

Generalitat Valenciana.<br />

El inicio de una legislatura es siempre un momento de obligada reflexión<br />

sobre todo aquello que se puede mejorar desde la actividad política<br />

y, también, un punto de inflexión para tratar de cambiar, en sentido<br />

positivo, lo que no ha funcionado de forma plenamente satisfactoria.<br />

Por ello, al volver a asumir el cargo de Consellera de Agricultura,<br />

Pesca y Alimentación, y una vez formado el equipo que me asistirá<br />

durante mi mandato, le pedí que hiciésemos un esfuerzo conjunto de<br />

planificación sobre cuales iban a ser nuestras actuaciones concretas a<br />

lo largo de los próximos años, para alcanzar los objetivos marcados en<br />

el Programa de Gobierno del P.P.C.V.<br />

Somos plenamente conscientes de que la consecución de dichos<br />

objetivos, en beneficio de todo el sector agroalimentario valenciano,<br />

sólo será posible mediante el establecimiento de un plan de trabajo,<br />

realista y viable, que propicie un equilibrio entre el mantenimiento de<br />

la eficacia en la gestión administrativa, la actividad legislativa y el<br />

desarrollo de nuevos proyectos.<br />

Obviamente, en estos últimos meses, hemos procurado que la introducción<br />

de algunos cambios en la estructura de la Consellería no supusiese<br />

una ralentización de la operatividad de la misma, y estimo, que<br />

contando con la comprensión y profesionalidad de nuestros funcionarios,<br />

esto se ha conseguido plenamente.<br />

Por otra parte, esperamos que esta parcial reorganización administrativa<br />

nos permita abordar con mayor eficacia las líneas de actuación que<br />

nos hemos trazado, entre las cuales quisiera destacar las siguientes:<br />

Ejecutar nuevos proyectos de regadío, que incluyan la implantación<br />

de sistemas de riego localizado, el incremento de la capacidad de<br />

embalse de agua o la obtención de mayores recursos hídricos a través<br />

de la utilización de aguas residuales depuradas o la desalinización.<br />

Elaborar un proyecto de ley contra el minifundismo, que cuente<br />

con el consenso de las principales entidades representativas del sector.<br />

Apoyar la incorporación de los jóvenes a la empresa <strong>agraria</strong>.<br />

Incentivar las inversiones que impliquen una modernización,<br />

renovación o mejora tecnológica de las explotaciones, empresas e<br />

industrias agroalimentarias.<br />

Potenciar los instrumentos de garantía de la renta de los agricultores,<br />

tales como la utilización de los contratos agrarios o la ampliación<br />

de la cobertura de los seguros de las cosechas.<br />

Planificar un nuevo Programa de Desarrollo Rural, contemplado<br />

dentro del Marco de Apoyo Comunitario.<br />

Incrementar la participación laboral de la mujer en el ámbito<br />

rural, facilitando sus posibilidades de formación e incentivando la creación<br />

de puestos de trabajo para las mismas.<br />

Potenciar nuestro sistema de Investigación y Desarrollo (I+D)<br />

agroalimentario y ampliar las actividades de transferencia de tecnología<br />

al sector agrario.<br />

Establecer un programa de prevención y erradicación de plagas y<br />

enfermedades de las plantas cultivadas.<br />

Elaborar un proyecto de ley que regule la actividad ganadera de<br />

la Comunidad Valenciana.<br />

Implantar sistemas de producción agropecuaria respetuosos con<br />

el medio ambiente y fomentar las tecnologías que mantengan el equilibrio<br />

biológico y minimicen la contaminación así como la presencia<br />

de residuos en los alimentos.<br />

Ampliar las actuaciones para la protección del medio marino y la<br />

conservación de la fauna acuicola.<br />

Dotar al sector pesquero de mejores servicios y apoyar el proceso<br />

de renovación de la flota.<br />

Establecer planes para el fomento e identificación de la calidad<br />

de los productos agroalimentarios valencianos.<br />

Desarrollar campañas de publicidad y promoción de los alimentos<br />

de la Comunidad Valenciana.<br />

Impulsar el Cooperativismo y las Organizaciones de Productores,<br />

fomentando los procesos de concentración de la oferta.<br />

Para finalizar, solo quiero manifestar mi esperanza y mi deseo, de<br />

que seamos capaces de alcanzar una buena sintonía entre los responsables<br />

políticos y el sector agroalimentario, para conducir la necesaria<br />

evolución, que en sus vertientes de producción, industrialización y<br />

comercialización, debe mantener nuestra agricultura, ganadería y<br />

pesca, con el objetivo de mejorar el bienestar y el nivel de renta de las<br />

familias que viven de estas actividades.<br />

Mª ANGELES RAMÓN-LLIN MARTÍNEZ<br />

Consellera de Agricultura, Pesca y Alimentación<br />

1


NÚMERO <strong>15</strong><br />

Año 1999<br />

Revista de la<br />

CONSELLERIA DE AGRICULTURA,<br />

PESCA Y ALIMENTACIÓN<br />

C/Amadeo de Saboya, 2<br />

(46010) VALENCIA<br />

Tel.: (96) 386 70 99<br />

Fax: (96) 386 98 73<br />

EDICIÓN:<br />

Dirección General de<br />

Innovación Agraria y Ganadería<br />

DIRECTOR:<br />

Eduardo Primo Millo<br />

Dtor. Gral. de Innovación Agraria<br />

y Ganadería<br />

COORDINACIÓN:<br />

Ricardo V. Monera Olmos<br />

Tel.: (96) 386 73 25<br />

ADMINISTRACIÓN:<br />

Mª Carmen Pascual-Ahuir Giner<br />

AUXILIARES REDACCIÓN<br />

Pilar Pitarch Epila<br />

Rosa Torralba Jerez<br />

INFORMACIÓN DE LA REVISTA:<br />

Redacción: (96) 386 73 25<br />

Servicio de Desarrollo Tecnológico Agrario<br />

Tel.: (96) 139 37 04<br />

DISEÑADO Y REALIZADO EN:<br />

Gràfiques Vimar, s.l.<br />

DEPÓSITO LEGAL:<br />

V. 645-1996<br />

I.S.S.N.: 1138-2775<br />

ES UNA PUBLICACIÓN DE:<br />

2<br />

CONSELLERIA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN<br />

NUESTRA PORTADA<br />

“CONCURS DE TIR I ARROSSEGAMENT”<br />

Tradiciones seculares del mundo rural valenciano<br />

van siendo rescatadas del olvido, gracias a la ilusión<br />

de unos pocos, para el descubrimiento,<br />

asombro y disfrute de unos muchos, como es el<br />

caso de las competiciones de “tiro y arrastre”, que<br />

ya forman parte habitual de las fiestas de muchos<br />

pueblos. Este es el caso de Torrent, en donde<br />

merced al empeño y tesón de Felipe García y la<br />

“Penya de tir i arrossegament de Torrent”, compuesta<br />

en su mayoría por “llauradors”, ha celebrado<br />

en sus fiestas patronales el IIº concurso,<br />

batiendo récords de participación y premios.<br />

La competición se desarrolla sobre una pista de<br />

arena, y consiste en que la caballería la pase en el<br />

menor tiempo posible tirando de un carro, cargado<br />

acorde a unos baremos de pesos de las caballerías<br />

y del <strong>número</strong> de animales enganchados.<br />

Concurso y fiesta a la vez, muestra la pasión que<br />

siente el agricultor valenciano por el caballo, tanto<br />

más cuanto más retrocedamos en el tiempo, y el<br />

orgullo de poseer “la millor aca ó rossí del món”.<br />

Texto: Ricardo V. Monera. Fotos: Felipe García<br />

S U M A R I O<br />

1 Editorial.<br />

2 Sumario.<br />

3 Equipo directivo de la Conselleria<br />

de Agricultura, Pesca y Alimentación.<br />

CITRICOS<br />

4<br />

12<br />

23<br />

28<br />

olivar<br />

33<br />

37<br />

43<br />

Factores que afectan a la abscisión y<br />

cuajado de los frutos cítricos.<br />

Consideraciones en torno al<br />

manejo de instalaciones de riego<br />

localizado en cítricos.<br />

horticolas<br />

46<br />

49<br />

Producto<br />

Plantas de vivero de cítricos en la<br />

Comunidad Valenciana.<br />

Previsión de cosechas de cítricos en<br />

la Comunidad Valenciana.<br />

Respuesta a la multiplicación con<br />

nebulización de estaquillas semileñosas de<br />

diferentes variedades de olivo cultivadas en<br />

la Comunidad Valenciana.<br />

Aprobado el programa de mejora de la<br />

producción oleícola 1999-2000.<br />

Aceite de oliva de la Comunidad<br />

Valenciana: futuro dorado.<br />

La cooperativa agrícola San Bernardo,<br />

de Carlet, introduce una novedosa<br />

calibradora de sandía.<br />

Invernaderos mixtos de malla<br />

y plástico.<br />

a su servicio<br />

66<br />

70<br />

legislacion<br />

80<br />

81<br />

La Estación Experimental<br />

Agraria de Carcaixent.<br />

Unión Europea. Nacional.<br />

Autonómica.<br />

Arboles<br />

y arboledas<br />

Nogal<br />

PUNTO Y APARTE<br />

• Fue noticia. • Brevemente.<br />

• Unión Europea. • Publicaciones.<br />

• Videoteca.<br />

• Esto le interesa.<br />

Se autoriza expresamente la reproducción de los artículos aparecidos en la <strong>revista</strong>, siempre<br />

que se cite la procedencia y el nombre de los autores o de quien hace las declaraciones.<br />

Los trabajos que se insertan bajo firma responden exclusivamente al punto de vista de los<br />

autores, lo mismo que las distintas declaraciones o manifestaciones que pudieran aparecer<br />

en las páginas de la <strong>revista</strong>.<br />

Esta <strong>revista</strong> no admite suscripciones, y va dirigida exclusivamente y de forma gratuita a los<br />

titulares de explotaciones que han asistido a los cursos de “agricultor o ganadero cualificado”.<br />

En caso de cambio de datos o de domicilio debe comunicarse al Centro donde se realizó el<br />

curso para efectuar las modificaciones correspondientes.<br />

Tirada de la Revista: 12.000 ejemplares.<br />

Ecológico<br />

frutales<br />

39<br />

53<br />

política <strong>agraria</strong><br />

57<br />

protección vegetal<br />

60<br />

viñedo<br />

62<br />

El cultivo del ciruelo (monográfico<br />

coleccionable). Aspectos fitosanitarios:<br />

el taladro rojo del tronco.<br />

El incremento de la producción<br />

de caqui recomienda buscar<br />

nuevas salidas.<br />

Desarrollo rural 2000/2006:<br />

entrada en la fase<br />

de ejecución.<br />

Problemática en la C.V. de la<br />

roya del crisantemo.<br />

Implantación de un campo<br />

experimental de riego localizado<br />

en la variedad vinífera Bobal.<br />

Según certificación acreditada, esta <strong>revista</strong> está íntegramente impresa en papel<br />

ecológico, blanqueado sin cloro y sin productos contaminantes, para proteger la<br />

vida en las aguas de los ríos, lagos y mares.


EQ UIPO DIRECTIVO<br />

de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación<br />

Tras los resultados de las pasadas elecciones autonómicas, en las que el Partido Popular alcanzó la<br />

mayoría absoluta, el presidente de la Generalitat Valenciana, Eduardo Zaplana, formó su equipo de<br />

gobierno, poniendo al frente de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación a Mª Angels<br />

Ramón-Llin, que ya ocupó este cargo en la anterior legislatura. El staff directivo de la Consellería ha<br />

quedado constituido por las siguientes personas:<br />

FRANCISCO QUINTANA SAFONT<br />

Secretario General<br />

Natural de Castellón (1941), ingeniero agrónomo, inició<br />

su actividad profesional en el desaparecido Servicio de<br />

Concentración Parcelaria, pasando posteriormente por<br />

puestos de responsabilidad en el Iryda,Tragsa, etc. dependientes<br />

del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.<br />

Con las transferencias autonómicas ocupó el cargo<br />

de Jefe del Área de Estructuras en la Conselleria de Agricultura<br />

(1985) y Director Territorial de la Conselleria de<br />

Agricultura, Pesca y Alimentación en Castellón desde<br />

1994 hasta principios de 1999.Autor de varias publicaciones sobre aprovechamiento<br />

de aguas y modernización de regadíos de la provincia de Castellón.<br />

EDUARDO PRIMO MILLO<br />

Director General de Innovación Agraria y Ganaderia<br />

Nacido en Valencia en el año 1948<br />

En 1970 obtiene el título de Ingeniero Agrónomo por la<br />

Universidad Politécnica de Valencia. En 1973 alcanza el<br />

grado de Doctor por dicha Universidad. Posteriormente,<br />

realiza estudios postoctorales en el Centre National de la<br />

Recherche Scientifique de París y en el John Innes Institute<br />

de Norwich (1973-76), mediante una beca concedida<br />

por el Banco Mundial. En 1976 se incorpora como investigador<br />

al Departamento de Citricultura del Centro<br />

Regional de Investigación y Desarrollo Agrario de Levante (CRIDA-07, INIA). En 1977<br />

es nombrado Jefe del Departamento Nacional de Citricultura del Instituto Nacional<br />

de Investigaciones Agrarias (INIA), cargo que desempeña hasta el año 1984, en que,<br />

como consecuencia de la transferencia del CRIDA-07 a la Comunidad Autónoma<br />

Valenciana, pasa a desempeñar el puesto de Jefe del Departamento de Citricultura del<br />

Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. En 1993 es nombrado Director General<br />

de Investigación y Tecnología Agraria de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación<br />

de la Generalitat Valenciana, que en 1996 pasa a denominarse D.G. de<br />

Investigación, Desarrollo Tecnológico y Sanidad Vegetal, al asumir mayores competencias.<br />

En 1999, es nombrado Director General de Innovación Agraria y Ganadería. Ha<br />

dirigido 11 proyectos de investigación y colaborado en otros 17. Ha publicado 180<br />

trabajos en <strong>revista</strong>s científicas o técnicas, ha presentado 110 comunicaciones en congresos<br />

y ha dirigido 22 tesis doctorales.<br />

Ha desempeñado actividades docentes en el Departamento de Biología de la Universidad<br />

de Valencia (Cursos 1976-1979), ha participado como profesor en 26 cursos<br />

internacionales sobre temas agrarios y ha impartido más de un centenar de conferencias.<br />

Es Comendador de la Orden Civil del Mérito Agrícola.<br />

ENRIQUE BELLÉS LLOPIS<br />

Director General de Producción Agraria<br />

Ingeniero Agrónomo en la especialidad de Fitotecnia por<br />

la Universidad Politécnica de Valencia, de 38 años, ha sido<br />

director técnico del Sector hortofrutícola en la Federación<br />

de Cooperativas Agrarias Valencianas, subdirector de<br />

UTECO-Valencia, vicepresidente de Intercitrus, secretario<br />

de la Comisión Interprofesional Territorial de Naranjas<br />

y Clementinas para Zumos (CIT zumos)ha participado<br />

directamente en la creación de la Interprofesional Citrícola,<br />

así como en las negociaciones de la actual Organización<br />

Común de Mercado del sector hortofrutícola, debido a su amplio conocimiento<br />

de la dinámica comunitaria profesional y cooperativa. Ha participado como ponente,<br />

redactor y colaborador en diversas publicaciones y estudios durante su actividad profesional,<br />

siendo nombrado en 1997 Director General de Industria, Cooperativismo y<br />

Relaciones Agrarias, dejando el cargo, a petición propia, en 1999, tras la salida de la<br />

Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación de la actual consellera.<br />

Mª ANGELS RAMON-LLIN MARTINEZ<br />

CONSELLERA DE AGRICULTURA,<br />

PESCA Y ALIMENTACIÓN<br />

Nacida en Valencia en 1963, casada, con dos hijos, es licenciada en Derecho por la Universidad<br />

de Valencia, diplomada en música y profesora de lengua valenciana. Desde<br />

1982 ha participado activamente en la política, fundando las juventudes de U.V. de las<br />

que fué presidenta. Diputada en las Cortes Valencianas desde 1987 a 1995, fue miembro<br />

de diferentes comisiones (Medio Ambiente, Gobernación, Seguridad nuclear, etc.),<br />

pasando a ocupar la cartera de Agricultura y Medio Ambiente desde 1995 a enero de<br />

1999, para, posteriormente, después de las elecciones de 1999, volver a ocupar el<br />

cargo que ahora ostenta.<br />

JOAN SANZ BELLVER<br />

Director General de Modernización de Estructuras Agrarias<br />

Nacido en Valencia (1948), casado y 5 hijos. Ingeniero<br />

Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia<br />

(ETSIA) en la especialidad de Zootecnia ingresó por oposición<br />

en 1974 en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,<br />

ocupando puestos de carácter técnico, siendo<br />

transferido a la Generalitat Valenciana en 1986. Autor de<br />

diferentes trabajos y estudios en I+D en temas relacionados<br />

con la ganadería intensiva; estudios, análisis y asesoramiento<br />

en las cuestiones derivadas del ingreso de nuestro<br />

país en la Comunidad Europea, especialmente en lo referido a la Política Agrícola<br />

Común y su relación con la Comunidad Valenciana. En la Consellería de Agricultura,<br />

Pesca y Alimentación ha ocupado el cargo de Jefe del Área de Planificación, siendo<br />

durante una corta etapa Director General de Industrias Agroalimentarias, para ocupar<br />

posteriormente el cargo de Director General de Regadíos y Estructuras Agrarias<br />

(1995-99). En enero de 1999 deja el puesto y pasa a la Dirección General de Coordinación<br />

y Seguimiento Sectorial en Presidencia como asesor de soporte en los temas<br />

referidos a la Agenda 2000 y la Política Agrícola Común, hasta la fecha en que vuelve<br />

a la Consellería de Agricultura con su actual cargo de director general.<br />

AUXILIADORA HERNÁNDEZ MIÑANA<br />

Directora General de Relaciones Agrarias con la Unión<br />

Europea<br />

Nacida en Alcácer (Valencia) en 1963, casada, dos hijos, es<br />

licenciada en Derecho, así como Diplomada en Comunidades<br />

Europeas y en Comercio Exterior. Ha realizado<br />

cursos de Estudios Cooperativos, Derecho Agrario y<br />

Dirección de Empresas. De junio de 1989 a septiembre<br />

de 1993 fue Asistente en el Parlamento Europeo, pasando<br />

posteriormente como Asesora de la Fundación de Estudios<br />

Europeos desde octubre de 1993 hasta octubre de<br />

1996. En octubre de 1996 fue nombrada Directora General de Relaciones Externas<br />

de la Consellería de Presidencia, cargo que ocupó hasta julio de 1999 en que fue nombrada<br />

Directora General de Relaciones Agrarias con la Unión Europea.<br />

JOSE FCO. FERRANDO ORTA<br />

Director General de Pesca y Comercialización Agraria<br />

Natural de Verger (Alicante), con estudios de ingeniería<br />

industrial, es empresario agrario. Nacido en 1939, casado<br />

y con tres hijas. Ha sido durante ocho años diputado provincial,<br />

desde 1993 a 1999, concejal del Ayuntamiento de<br />

Verger desde el año 1979, presidente de la Cámara Agraria<br />

de Verger, vocal de la Cámara Agraria Provincial de Alicante.<br />

Durante varios años (1991-99) ha sido vicepresidente<br />

de la UNED de Denia, presidente de la Junta de<br />

Montes Segovia y Cremadella.<br />

3


CITRICOS<br />

Mejora del<br />

cuajado del<br />

fruto de los<br />

cítricos<br />

mediante<br />

aplicaciones<br />

de ácido<br />

giberélico<br />

M. Talón 1, Fco. R. Tadeo 1,<br />

M. Juan 2, J. Soler 1,<br />

M. Agustí 3 y E. Primo 1<br />

1 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS<br />

2 SERVICIO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO AGRARIO<br />

3 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA<br />

4<br />

En este artículo se revisan los factores que inciden sobre el efecto del<br />

ácido giberélico (GA3) en la mejora del cuajado de los frutos cítricos.<br />

En principio, se distinguen dos tipos de factores, factores físicos que<br />

afectan a la penetración del GA3, y factores fisiológicos que afectan a la eficacia<br />

del mismo. En base a estos factores se intenta discriminar entre las causas<br />

de las diferencias observadas entre la capacidad de respuesta intrínseca de<br />

los órganos de las distintas variedades al ácido giberélico, y el efecto que produce<br />

éste cuando se aplica mediante pulverizaciones. La correcta identificación<br />

de estas causas puede permitir una mayor racionalidad en la aplicación<br />

del GA3. También se ofrece un listado sucinto de los efectos de las aplicaciones<br />

individuales y de las pulverizaciones completas al árbol en las principales<br />

variedades de nuestra Comunidad.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Entre las distintas prácticas agrícolas<br />

surgidas en los últimos 50 años, el uso<br />

de las hormonas (fitorreguladores,<br />

biorreguladores) es una de las técnicas<br />

que mayores expectativas despertaron<br />

en su comienzo como método de<br />

manipulación del desarrollo de los<br />

vegetales. Después de la euforia inicial<br />

numerosos estudios y ensayos han<br />

demostrado que, si bien las aplicaciones<br />

hormonales no constituyen una<br />

panacea universal, existen por otro<br />

lado determinados aspectos del desarrollo<br />

que son en mayor o menor<br />

medida susceptibles de modificación<br />

mediante estos productos. Sin embargo,<br />

y a pesar de la inmensa cantidad de<br />

información generada durante estos<br />

últimos años, todavía desconocemos<br />

aspectos fundamentales del uso de este<br />

tipo de compuestos. La mayor contrariedad<br />

al respecto parece que se relaciona<br />

con la falta de reproducibilidad<br />

y abundante información contradictoria<br />

que genera este tipo de experimentos,<br />

aspectos que limitan y restringen<br />

considerablemente la fiabilidad y<br />

capacidad de predicción del cuerpo de<br />

conocimientos que poseemos. Los primeros<br />

investigadores, sorprendidos<br />

por los resultados dispares de muchas<br />

de estas aplicaciones hormonales, acuñaron<br />

la expresión “spray and pray”<br />

(“pulveriza y reza”) para referirse a<br />

este tipo de experimentos. En los últi-<br />

mos años, sin embargo, se han producido<br />

diversos avances en el conocimiento<br />

del mecanismo de acción de<br />

estos compuestos, que pueden ayudar<br />

a ubicar esta información en un cuerpo<br />

lógico, que permita predecir los resultados<br />

esperados con mayor precisión.<br />

En esta exposición presentamos un<br />

ejemplo, el efecto del ácido giberélico<br />

(GA3) sobre el cuajado del fruto, que<br />

ilustra la problemática de las aplicaciones<br />

hormonales. La revisión que se<br />

presenta pretende definir las bases de<br />

conocimiento sobre las que asentar<br />

hipótesis de trabajo que racionalicen el<br />

uso de este tipo de aplicaciones. La<br />

revisión atenta de la bibliografía revela<br />

numerosos casos contradictorios entre<br />

los datos aportados, y por otro lado,<br />

la experiencia de los propios agricultores<br />

puede ser asimismo dispar.<br />

En esta revisión se discriminan las<br />

causas de las diferencias entre la capacidad<br />

de respuesta intrínseca de las variedades<br />

al ácido giberélico, y el efecto<br />

que produce éste cuando se aplica<br />

mediante pulverizaciones. En esta<br />

falta de consistencia confluyen diversas<br />

causas, cuya correcta identificación<br />

puede permitir una mayor racionalidad<br />

en la aplicación de las hormonas,<br />

objetivo del presente trabajo.<br />

EFECTO DEL ÁCIDO GIBERÉLICO<br />

La variabilidad en la respuesta del<br />

ácido giberélico puede deberse en


principio a dos tipos de factores:<br />

1) físico-químicos y 2) fisiológicos.<br />

1) FACTORES FÍSICO-QUÍMICOS<br />

QUE AFECTAN A LA<br />

PENETRACIÓN DEL GA3.<br />

En principio, los factores físicos<br />

con influencia en la penetración del<br />

GA3 son muy variados y complejos,<br />

aunque aquí solo se discutirán tres de<br />

ellos de especial relevancia.<br />

El pH de la solución. Las investigaciones<br />

realizadas indican que la<br />

penetración de GA3 a través de la<br />

membrana cuticular, primera barrera<br />

de los órganos vegetales, disminuye<br />

considerablemente en condiciones<br />

neutro-alcalinas. Es, por tanto, muy<br />

aconsejable acidificar la solución de<br />

la aplicación hasta pHs cercanos a 5-<br />

6, sobre todo cuando se usan este tipo<br />

de aguas, propias de nuestra Comunidad.<br />

La humedad y temperatura.<br />

Algunos datos sugieren que los depósitos<br />

de GA3 que permanecen después<br />

de la evaporación de la solución<br />

tras una aplicación, sirven como<br />

reservorios, y precisan un cierto<br />

grado de humedad relativa en el<br />

ambiente para poder penetrar al interior<br />

de los tejidos vegetales. Por el<br />

contrario, el exceso de humedad<br />

puede actuar de lavado y eliminar el<br />

compuesto. La temperatura elevada<br />

también dificulta la penetración.<br />

La estructura de la superficie<br />

vegetal. Este factor puede afectar de<br />

formas distintas. Las superficies con<br />

alta densidad de tricomas (pelos<br />

microscópicos) y estructuras céreas<br />

compactas, por ejemplo, son reflectantes<br />

y más difíciles de mojar. La capacidad<br />

de “mojado” aumenta, sin embargo,<br />

con la presencia de ácidos grasos y<br />

alcoholes. Aunque la composición de<br />

estas estructuras no se ha estudiado<br />

con profundidad en las distintas variedades<br />

de cítricos, es de suponer que al<br />

igual que ocurre en otros géneros, también<br />

en los cítricos se presentan diferencias<br />

acusadas entre las distintas<br />

especies e incluso entre variedades de<br />

la misma especie. Las hojas de los clementinos<br />

por ejemplo, son mucho<br />

menos coriáceas que las hojas de<br />

naranjos y mandarinos satsumas.<br />

2) FACTORES FISIOLÓGICOS<br />

QUE AFECTAN A LA EFICACIA<br />

DEL GA3.<br />

Aún suponiendo una penetración<br />

potencialmente idéntica del GA3 en las<br />

distintas variedades, existen buenas<br />

razones y argumentos que sugieren que<br />

el efecto y la acción propia del GA3<br />

dependen a su vez de multitud de factores<br />

de naturaleza estrictamente fisiológica<br />

y bioquímica. El propio contenido<br />

hormonal de la variedad parece ser<br />

un factor determinante. El contenido<br />

hormonal varía principalmente con la<br />

presencia-ausencia de semillas, la posición<br />

de la flor en el brote y el tipo de<br />

inflorescencia, y con las condiciones<br />

climáticas y el estado nutricional de la<br />

planta. A continuación se discuten<br />

éstos y otros factores principales.<br />

Diferencias inter-específicas y<br />

varietales. En muchas especies vegetales<br />

como el guisante, tomate o<br />

maíz, se ha demostrado que la<br />

deficiencia de GAs (giberelinas)<br />

endógenas (incapacidad para producir<br />

la cantidad de GAs adecuadas)<br />

produce enanismo y que éste se elimina<br />

de forma espectacular con aplicaciones<br />

de GA3, que restauran el<br />

fenotipo normal. Sin embargo, la<br />

aplicación de GA3 a los fenotipos<br />

normales sólo produce un ligero<br />

Figura 1. Inflorescencias y brotaciones típicas de los naranjos.<br />

aumento de la altura de la planta<br />

(probablemente porque ésta ya posee<br />

los niveles hormonales adecuados).<br />

Una similitud evidente puede trazarse<br />

entre el fenómeno de enanismo en<br />

estas plantas y el cuajado del fruto en<br />

los cítricos. En el caso de los cítricos,<br />

se ha demostrado que las variedades<br />

que poseen semillas en general poseen<br />

niveles relativamente altos de<br />

GAs, cuajan adecuadamente y no responden<br />

a la pulverización de GA3<br />

con el incremento del cuajado (Blanca<br />

Comuna, Pineapple). Por otro<br />

lado, si se impide la fecundación se<br />

reduce la síntesis de GAs y el cuajado,<br />

que solamente se incrementa con<br />

el aporte exógeno de GA3. Existen,<br />

además, las variedades de clementino<br />

autoincompatible (Clementina de<br />

Nules) que en ausencia de polinización<br />

contienen niveles bajos de GAs<br />

y producen cuajados menores, que<br />

pueden aumentarse con GA3. Un<br />

último caso se relaciona con las variedades<br />

partenocárpicas, que muestran<br />

niveles relativamente elevados,<br />

cuajan adecuadamente y no responden<br />

a las pulverizaciones de GA3<br />

(Satsuma Owari, Navel). Por lo tanto<br />

es lógico suponer que las variedades<br />

deficientes en giberelinas (variedades<br />

autoincompatibles, variedades que<br />

precisan semillas pero no se fecundan)<br />

poseen una capacidad intrínseca<br />

para responder al GA3 con el incremento<br />

del cuajado, mientras que las<br />

5


variedades que muestran niveles normales<br />

de GAs (variedades con semillas,<br />

variedades partenocárpicas) presentan<br />

una capacidad mucho menor.<br />

En algunos casos, como en la variedad<br />

Navelate por ejemplo, esta regla<br />

no parece tan evidente. La Navelate<br />

parece poseer una dotación hormonal<br />

de GAs adecuada, aunque en muchos<br />

casos presenta un cuajado deficiente,<br />

que puede ser parcialmente corregido<br />

con anillados y pulverizaciones de<br />

GA3 conjuntas.<br />

Tipo de inflorescencia. Los niveles<br />

hormonales varían, además, en<br />

los distintos tipos de inflorescencia.<br />

En los naranjos Navel se ha mostrado<br />

que las uniflorales de tipo campanero<br />

presentan niveles mayores que las inflorescencias<br />

de tipo mixto, mientras<br />

que aquéllas no responden al GA3 y<br />

éstas responden muy poco. Los ramilletes<br />

de flores son, además, más deficientes<br />

y responden mucho mejor.<br />

Condiciones climáticas. A pesar<br />

de que las diferencias anteriores se<br />

establecen entre especies e incluso variedades,<br />

existen otras fuentes de variación<br />

de los niveles hormonales de<br />

los cítricos. Así, se ha mostrado que la<br />

temperatura tiene una importancia capital<br />

en la síntesis de GAs, de forma<br />

que temperaturas de 17ºC la inhiben<br />

casi completamente, mientras que a<br />

27-32ºC se alcanzan los máximos. La<br />

luz, (intensidad, calidad y fotoperiodo)<br />

también influyen considerablemente<br />

sobre su formación y niveles.<br />

Estado nutricional. Para la síntesis<br />

de GAs se requieren niveles adecuados<br />

de hierro, un elemento imprescindible<br />

en su síntesis. También<br />

se ha mostrado que las carencias de<br />

nitrógeno reducen los niveles de GAs.<br />

Además de estos elementos, la respuesta<br />

positiva al GA3 requiere de un<br />

estado nutricional equilibrado tanto<br />

de macro- como de micro-nutrientes.<br />

Estado fenológico. La eficacia<br />

del tratamiento depende directamente<br />

del momento de la aplica-<br />

6<br />

ción. Así, mediante aplicaciones<br />

individuales se ha mostrado que la<br />

capacidad de respuesta mayor se<br />

observa en el estado de flor cerrada,<br />

incluso antes de la antesis. Conforme<br />

se aleja el tratamiento de este<br />

momento se pierde efectividad. En<br />

las pulverizaciones, sin embargo, el<br />

momento óptimo se produce hacia<br />

el final de la caída de pétalos, ya que<br />

la presencia de los pétalos reduce el<br />

contacto de la hormona con el ovario<br />

que es la diana principal de la<br />

aplicación. La efectividad también<br />

se reduce en este caso conforme se<br />

retrasa la pulverización.<br />

Capacidad de producción. En<br />

las variedades en que funciona el<br />

GA3, la hormona es más activa en<br />

términos relativos, en los huertos con<br />

menores rendimientos. Así, cuando la<br />

producción natural se acerca a valores<br />

elevados, la efectividad del GA3<br />

se reduce considerablemente, y, además,<br />

se reduce el tamaño medio del<br />

fruto. La interpretación más lógica en<br />

estos casos sugiere que el incremento<br />

de la demanda producida por el<br />

aumento de frutos que sobreviven se<br />

compensa con la reducción de su<br />

tamaño. Es interesante observar, por<br />

tanto, que la hormona sigue siendo<br />

efectiva en este caso y que el estancamiento<br />

o reducción de la cosecha no<br />

se debe a la falta de efectividad del<br />

compuesto, sino a la falta de nutrientes<br />

en cantidad tal que permita recursos<br />

adecuados para todos los frutos<br />

en desarrollo. En estos casos, puede<br />

ser incluso contraproducente el tratamiento,<br />

aunque la variedad posea la<br />

capacidad para responder a la hormona.<br />

Sin embargo, si el rendimiento<br />

inicial es menor, la aplicación de<br />

ácido giberélico puede incrementar el<br />

<strong>número</strong> de frutos y también el tamaño<br />

de los mismos hasta que se acerce<br />

a producciones máximas, momento<br />

en que ésta dependerá de otros factores<br />

ajenos al GA3.<br />

Método de aplicación. Las aplicaciones<br />

con fines comerciales se<br />

efectúan por medio de pulverizaciones<br />

que en general “mojan” a todos<br />

los frutos, no sólo a los frutos con<br />

desarrollos óptimos, y también a<br />

otros órganos como brotes, hojas,<br />

ramas y troncos. Este tipo de tratamientos<br />

provoca una estimulación no<br />

selectiva de prácticamente todos los<br />

Figura 2. Las condiciones climatológicas adversas pueden aumentar la caída de frutos antes y después<br />

del cuajado.


órganos en desarrollo, con lo que se<br />

incrementa la capacidad sumidero en<br />

todos ellos, el crecimiento, y por<br />

tanto, la competencia. Las interacciones<br />

que se producen en la planta son<br />

hoy por hoy desconocidas, aunque es<br />

bien cierto que este tipo de tratamientos<br />

es mucho menos efectivo que las<br />

aplicaciones individuales.<br />

En este caso se estimulan selectivamente<br />

determinados órganos, que<br />

ven así incrementado su potencial de<br />

crecimiento frente a los no tratados,<br />

adquiriendo una ventaja en el desarrollo<br />

que resulta al final fundamental.<br />

Con las excepciones reseñadas<br />

abajo, casi todos los órganos, ya sean<br />

flores, ovarios o frutitos en desarrollo<br />

de una cantidad elevada de variedades,<br />

pueden estimular su desarrollo<br />

con este tipo de aplicación. La aplicación<br />

individualizada revela, además,<br />

la capacidad intrínseca del fruto<br />

de una determinada variedad para<br />

responder al ácido giberélico sin otro<br />

tipo de interferencias.<br />

Esta observación indica que pueden<br />

existir variedades con elevada<br />

capacidad individual de sus frutos<br />

para responder al GA3, pero no responder<br />

a pulverizaciones completas<br />

al árbol por factores fisiológicos.<br />

A la vista de lo expuesto anteriormente<br />

se comprende la dificultad de<br />

ofrecer respuestas categóricas respecto<br />

al efecto del GA3 sobre el<br />

incremento del cuajado, un proceso<br />

que depende no sólo de factores<br />

internos sino también de factores<br />

externos de difícil control.<br />

De entre los factores internos, el<br />

propio nivel hormonal, que a su vez<br />

depende parcialmente de factores<br />

ambientales, parece ser el más relevante,<br />

mientras que los factores<br />

externos que gobiernan la penetración<br />

de la hormona, o el efecto de los<br />

factores fisiológicos como la carga de<br />

frutos en desarrollo, juegan un papel<br />

también fundamental. A continuación<br />

se describe el efecto del GA3 sobre el<br />

cuajado del fruto de aquellas varieda-<br />

Figura 3. Fruto sobre un árbol defoliado a punto de caer.<br />

des cultivadas en nuestra Comunidad,<br />

para las cuales existen datos, en base<br />

a dos parámetros: 1) la capacidad<br />

intrínseca de los frutitos para responder<br />

al GA3 en aplicaciones localizadas<br />

y 2) el efecto sobre el cuajado en<br />

pulverizaciones al árbol completo.<br />

También se señalan, cuando se ha<br />

considerado relevante por su poder<br />

explicativo, los casos en los que se<br />

han obtenido datos distintos o no<br />

concordantes, los resultados de ensayos<br />

en otras zonas citrícolas y la<br />

experiencia propia de productores y<br />

agricultores cuando ésta no parece<br />

armonizar con los datos obtenidos en<br />

experimentos controlados. En cualquier<br />

caso, la concordancia más importante<br />

parece centrarse en la necesidad<br />

de pulverizar determinadas clementinas<br />

autoincompatibles, mientras<br />

que se podrían obviar los tratamientos,<br />

con alguna excepción, de<br />

naranjas, satsumas e híbridos. Las<br />

discordancias surgen principalmente<br />

con el uso del GA3 en el resto de las<br />

clementinas autoincompatibles para<br />

las que no se ha demostrado un efecto<br />

inequívoco.<br />

CLEMENTINAS<br />

Clementina de Nules, Clementina<br />

Fina y Clementina Oronules.<br />

Entre las clementinas, existe un primer<br />

grupo de variedades, como la<br />

Clementina de Nules, la Clementina<br />

Fina y la Clementina Oronules en las<br />

que se puede apreciar una respuesta<br />

importante al GA3, tanto en aplicaciones<br />

localizadas individualizadas a<br />

órganos como flores, ovarios y frutitos<br />

en desarrollo, como en pulverizaciones<br />

completas al árbol.<br />

Clementina Loretina. Los experimentos<br />

iniciales basados en pulverizaciones<br />

completas al árbol sugieren<br />

que en esta variedad el GA3 puede<br />

ayudar en la mejora del cuajado, aunque<br />

la experiencia hasta la fecha<br />

todavía no es muy extensa.<br />

Clementina Oroval. Las aplicaciones<br />

localizadas producen una respuesta<br />

espectacular en cuanto al<br />

incremento del cuajado, mostrando,<br />

por tanto, que los frutitos de Oroval,<br />

poseen la capacidad intrínseca de responder<br />

al GA3, estimulando el cuajado.<br />

Sin embargo, este aumento tan<br />

7


importante no se observa en las pulverizaciones<br />

completas, que producen<br />

efectos menores.<br />

Clementina Marisol. En un buen<br />

<strong>número</strong> de experimentos, las pulverizaciones<br />

efectuadas a árboles completos<br />

no parecen mostrar aumento<br />

del <strong>número</strong> de frutos cuajados. Esta<br />

variedad, en general presenta un cuajado<br />

satisfactorio que no precisa del<br />

tratamiento hormonal. Sin embargo,<br />

es preciso señalar que existen productores<br />

y agricultores que realizan las<br />

pulverizaciones porque en su experiencia<br />

están convencidos de que<br />

éstas son beneficiosas.<br />

Clementina Hernandina. Esta<br />

variedad suele mostrar un cuajado<br />

elevado que en la mayoría de los casos<br />

no debería requerir la aplicación<br />

de GA3. Aunque no se conoce la capacidad<br />

intrínseca de sus órganos para<br />

responder a la hormona, las pulverizaciones<br />

a árboles completos parecen<br />

tener un efecto menor o ligero. La<br />

mayoría de los productores no realiza<br />

pulverizaciones, aunque no existe<br />

unanimidad absoluta al respecto.<br />

Resto de Clementinas. En este<br />

grupo se incluyen variedades de Clementina<br />

como Arrufatina, Esbal,<br />

Beatriz y Clemenpons, de las que se<br />

8<br />

desconoce su capacidad intrínseca<br />

para responder al GA3. Por su comportamiento<br />

similar a otras clementinas<br />

autoincompatibles es muy posible<br />

que muestren respuesta a las aplicaciones<br />

localizadas. La información<br />

en relación con las pulverizaciones<br />

completas también es escasa, aunque<br />

no se puede descartar un posible<br />

efecto sobre el cuajado. En este<br />

grupo, por tanto, las pulverizaciones<br />

de GA3 podrían ser beneficiosas,<br />

sobre todo en la clementina Arrufatina,<br />

que en general parece precisar<br />

dos o tres pulverizaciones. Los resultados<br />

son menores en la clementina<br />

Esbal, que no parece requerir tratamientos.<br />

En el caso de las clementinas<br />

Beatriz y Clemenpons es preciso<br />

señalar que son variedades de alta<br />

producción, y que probablemente<br />

tampoco precisan tratamientos.<br />

SATSUMAS<br />

Satsuma Owari. Los estudios<br />

sobre aplicaciones localizadas indican<br />

que esta variedad probablemente<br />

no posee capacidad para responder al<br />

GA3. Las pulverizaciones al árbol<br />

completo tampoco dan resultados significativos.<br />

Satsuma Okitsu. El comportamiento<br />

de esta variedad con respecto<br />

al efecto del GA3 es muy semejante<br />

al anterior, pues en los distintos estudios<br />

no se han encontrado evidencias<br />

de una respuesta positiva.<br />

Satsuma Clausellina. En algunos<br />

ensayos se ha detectado que la variedad<br />

Clausellina responde ligeramente<br />

a las aplicaciones individuales de<br />

GA3. Este efecto, sin embargo, no se<br />

ha detectado en pulverizaciones completas<br />

al árbol, que no muestran<br />

beneficio o perjuicio.<br />

NARANJOS<br />

Naranja Washington Navel. Los<br />

frutitos que se desarrollan en ramilletes<br />

florales pueden mostrar cierta capacidad<br />

intrínseca de respuesta al<br />

GA3 en aplicaciones localizadas, capacidad<br />

que se atenúa progresivamente<br />

en los brotes mixtos y después en<br />

los brotes campaneros. A pesar de esta<br />

respuesta parcial en aplicaciones localizadas,<br />

las pulverizaciones no<br />

muestran ningún efecto sobre el cuajado,<br />

ya que la respuesta no parece prolongarse<br />

más allá de la caída de junio.<br />

Naranjas Navelina y Newhall. Estas<br />

dos variedades, muy similares entre<br />

sí, no muestran efecto positivo a las<br />

pulverizaciones de ácido giberélico.<br />

Naranja Lanelate. Aunque no<br />

existen datos contrastables respecto a<br />

la capacidad individual de respuesta<br />

de los frutitos de Lanelate al GA3, su<br />

pertenencia al grupo Navel permite<br />

sugerir que ésta es escasa también.<br />

Las pulverizaciones al árbol completo,<br />

al igual que en el caso anterior tampoco<br />

parecen dar resultado, aunque se<br />

puede mencionar que algunos productores<br />

y agricultores creen conveniente<br />

en base a su propia experiencia<br />

realizar las pulverizaciones de GA3.<br />

Naranja Navelate. Los ensayos<br />

con la variedad Navelate han sido más<br />

numerosos, y aunque los resultados<br />

están lejos de ser unánimes, un con-


senso más o menos generalizado parece<br />

sugerir que las pulverizaciones de<br />

GA3 poseen un efecto menor sobre el<br />

incremento del cuajado. Este efecto,<br />

sin embargo, puede potenciarse con<br />

anillados, de forma que la aplicación<br />

de GA3 y el posterior anillado asegurarían<br />

un cuajado más conveniente.<br />

Naranja Blanca Comuna. Parece<br />

ser una regla general el que las variedades<br />

de cítricos con semillas muestren<br />

un efecto nulo a las pulverizaciones<br />

de GA3. Este efecto se ha comprobado<br />

en la variedad Blanca Comuna,<br />

por ejemplo, que posee niveles<br />

endógenos elevados, cuaja normalmente<br />

y no requiere pulverizaciones.<br />

Naranjas Salustiana y Valencia<br />

late. Estas variedades, aunque en<br />

general no poseen semillas, muestra<br />

niveles de GAs endógenas semejantes<br />

a los de Blanca Comuna, y aunque<br />

pueden mostrar cierto efecto<br />

menor a las aplicaciones localizadas,<br />

no responden a las aplicaciones exógenas<br />

de GA3.<br />

Naranja Pineapple. El comportamiento<br />

de esta variedad en relación a<br />

las aplicaciones de GA3 es muy similar<br />

al de la Blanca Comuna. Así, la<br />

capacidad de responder al GA3 está<br />

reducida, por la presencia de semillas,<br />

mientras que las pulverizaciones no<br />

provocan efectos detectables. Sin<br />

embargo, si no se efectúa la polinización<br />

y, por tanto, no se desarrollan<br />

semillas, la capacidad intrínseca de<br />

los frutitos para responder a las aplicaciones<br />

localizadas se incrementa de<br />

forma notable y se obtienen cuajados<br />

iniciales similares a los de árboles<br />

normalmente polinizados.<br />

HÍBRIDOS<br />

Mandarino Fortune. La capacidad<br />

de respuesta de los frutitos de<br />

Fortune al GA3 en aplicaciones localizadas<br />

es bastante importante. Sin<br />

embargo, esta respuesta se pierde<br />

casi totalmente en pulverizaciones<br />

completas al árbol, como se ha mostrado<br />

en un buen <strong>número</strong> de ensayos<br />

controlados.<br />

Tangelo Nova (Clemenvilla). Desconocemos<br />

cual es la capacidad de<br />

respuesta de los ovarios de la Nova al<br />

GA3, pero las pulverizaciones al árbol<br />

completo no son efectivas. Este no es<br />

el caso que se ha observado en otros<br />

países, como en Israel o EE.UU., en<br />

donde existen estudios que indican<br />

que el cuajado de la Nova puede<br />

incrementarse con GA3, no así en<br />

nuestras condiciones climáticas.<br />

Tangor Ellendale. En la mayoría<br />

de los experimentos, las pulverizaciones<br />

de GA3 no presentan ningún<br />

efecto positivo sobre el cuajado de la<br />

Ellendale, aunque en unos pocos<br />

ensayos se ha detectado una cierta<br />

respuesta menor.<br />

Tangor Ortanique. Al igual que<br />

con la Nova, las pulverizaciones de<br />

GA3 no presentan ningún efecto<br />

positivo sobre el cuajado. No obstante,<br />

algunos agricultores optan por la<br />

pulverización.<br />

Tangelo Minneola. Las pulverizaciones<br />

completas al tangelo Minneola<br />

con semillas no tienen un efecto<br />

positivo, mientras que en ausencia de<br />

polinización, y, por tanto, de semillas,<br />

el GA3 si que estimula un cuajado<br />

deficiente.<br />

CONCLUSIONES<br />

Las pulverizaciones con<br />

ácido giberélico presentan<br />

una actividad promotora<br />

del cuajado del fruto, más o<br />

menos importante, en algunas<br />

mandarinas clementinas<br />

autoincompatibles.<br />

El efecto del ácido giberélico<br />

es, por el contrario,<br />

escaso o nulo en la mayoría<br />

de satsumas, naranjas e<br />

híbridos.<br />

9


TABLA I. Efecto de las aplicaciones localizadas y de las<br />

pulverizaciones de GA3 a las variedades de Clementino.<br />

Especies y variedades<br />

CLEMENTINAS<br />

CLAVE DE INTERPRETACIÓN:<br />

NOTABLE: Existen datos contrastables, generalmente concordantes, que indican que el efecto es relativamente<br />

importante.<br />

ESCASO: Existen datos contrastables, generalmente concordantes, que indican que el efecto es de menor<br />

relevancia.<br />

NULO: Existen datos contrastables, generalmente concordantes, que indican que el efecto no es detectable.<br />

POSIBLE: No existen datos contrastables, pero la semejanza en el comportamiento con variedades mejor<br />

conocidas, o bien la experiencia de los propios agricultores, o bien datos indirectos permiten sugerir<br />

que el efecto puede ser posible.<br />

DESCONOCIDO: No existen datos contrastables.<br />

NOTAS:<br />

1 Este efecto se desconoce, pero la respuesta del árbol completo, notable, implica respuesta localizada. Es<br />

preciso señalar, además, que estos datos se basan en una sola experiencia contrastada con datos significativos.<br />

2 La respuesta de esta variedad a las aplicaciones localizadas, generalmente aceptable o buena, contrasta<br />

con un efecto menor al árbol.<br />

3 Aunque la mayoría de resultados indican que esta variedad responde más bien poco al GA3, los datos no<br />

son del todo unánimes o concordantes. La experiencia de los técnicos y agricultores al respecto también es<br />

bastante dispar.<br />

4 Los datos disponibles indican que el GA3 no tiene efecto en esta variedad, pero algunos agricultores discrepan de esta observación<br />

en base a su propia experiencia, y realizan pulverizaciones.<br />

5 En algunos experimentos se ha mostrado un efecto menor o muy escaso.<br />

6 Los distintos tipos de brotaciones muestran respuestas distintas. En los frutitos situados en brotes campaneros o mixtos, en general,<br />

apenas se distingue efecto, mientras que éste es notable en los frutos en ramillete. Esta respuesta, sin embargo, no es detectable en<br />

pulverizaciones completas al árbol.<br />

7 El efecto en esta variedad es más bien escaso, pero aumenta considerablemente en conjunción con el rayado.<br />

8 Experimentos realizados en condiciones distintas a las nuestras, en Israel y Florida, han mostrado efectos detectables, aunque en<br />

nuestras condiciones no se ha observado un estímulo positivo.<br />

9 En general, el GA3 no tiene ningún efecto en las variedades con semillas, pero en algunas de ellas como en Minneola, si no se produce<br />

polinización se incrementa notablemente el efecto del GA3.<br />

10<br />

Aplicaciones Localizadas Pulverizaciones<br />

Individuales (flores, ovarios) Al Arbol<br />

Clementina Fina Notable Notable<br />

Clementina de Nules Notable Notable<br />

Oronules Notable Notable<br />

Loretina Notable 1 Notable<br />

Oroval 2 Notable Notable-Escaso<br />

Hernandina Posible Escaso 3<br />

Arrufatina Posible Escaso<br />

Esbal Posible Posible-Nulo<br />

Beatriz Posible Desconocido<br />

Clemenpons Posible Desconocido<br />

Marisol Desconocido Nulo 4


Tabla II. Efecto de las aplicaciones localizadas y de las<br />

pulverizaciones de GA3 a las variedades de Satsuma (Clave de<br />

interpretación y notas en Tabla I).<br />

Especies y variedades<br />

Aplicaciones Localizadas Pulverizaciones<br />

Individuales (flores, ovarios) Al Arbol<br />

SATSUMAS<br />

Owari Nulo Nulo<br />

Okitsu Nulo Nulo<br />

Clausellina Escaso 5 Nulo<br />

Tabla III. Efecto de las aplicaciones localizadas y de las pulverizaciones de GA3 a las variedades<br />

de Naranjo. (Clave de interpretación y notas en Tabla I).<br />

Especies y variedades<br />

Aplicaciones Localizadas Pulverizaciones<br />

Individuales (flores, ovarios) Al Arbol<br />

NARANJAS<br />

Navel Escaso 6 Nulo<br />

Navelina Posible Nulo<br />

Newhall Posible Nulo<br />

Lanelate Posible Nulo 4<br />

Navelate Posible Escaso 7<br />

Blanca comuna Escaso Nulo<br />

Salustiana Escaso Nulo<br />

Valencia Late Desconocido Nulo<br />

Pineapple Escaso Nulo<br />

Tabla IV. Efecto de las aplicaciones localizadas y de las pulverizaciones de GA3 a las variedades<br />

de Híbridos. (Clave de interpretación y notas en Tabla I).<br />

Especies y variedades<br />

Aplicaciones Localizadas Pulverizaciones<br />

Individuales (flores, ovarios) Al Arbol<br />

HIBRIDOS 9<br />

Fortune Notable Escaso 5<br />

Nova 8 Desconocido Nulo<br />

Ellendale Desconocido Escaso 5<br />

Ortanique Desconocido Nulo<br />

Minneola Desconocido Nulo<br />

11


CITRICOS<br />

Consideraciones<br />

en torno al<br />

manejo de<br />

instalaciones de<br />

riego localizado<br />

en cítricos<br />

12<br />

P. Ferrer Talón<br />

SERVICIO DE TECNOLOGÍA DEL RIEGO<br />

En ocasiones se observa que, en instalaciones de riego localizado en cultivos<br />

permanentes que llevan unos años en servicio, se presentan problemas<br />

tales como aparición de carencias, decrecimiento vegetativo y<br />

descenso de la producción, etc. En muchos casos es debido a que las instalaciones<br />

“envejecen” y, por lo tanto, se modifican sus condiciones y parámetros<br />

de funcionamiento; pero en otros, es el manejo que se lleva a cabo lo que, sin<br />

duda, acaba por afectar al normal desarrollo del cultivo.<br />

Este comportamiento de algunas instalaciones está relacionado con una<br />

característica de este tipo de riegos. A diferencia de lo que sucede con los<br />

métodos tradicionales de riego, en los que el agua y los abonos se aplican conjuntamente<br />

para el grupo de plantas que constituye la parcela, en los métodos<br />

de riego localizado las plantas se fertilizan y riegan de forma individualizada.<br />

Cada planta siempre recibe agua y abono a través solo de “sus emisores”<br />

–siempre los mismos– y, prácticamente, nada del resto.<br />

Si se producen notorias diferencias de caudal entre los emisores, se producirán<br />

diferencias de tamaño y vigor entre las plantas, lo que abocará inevitablemente<br />

a un descenso de la producción, puesto que a las que les corresponden<br />

los emisores de menor caudal, siempre reciben menos agua y abono y<br />

viceversa. Conseguir pues que todas y cada una de las plantas reciban, aproximadamente,<br />

la misma cantidad de agua y fertilizante es fundamental para<br />

obtener buenos resultados productivos, cosa que se puede alcanzar si los emisores<br />

presentan caudales similares.<br />

Pero no sólo la cantidad de agua y abono inciden sobre el desarrollo y la<br />

producción de las plantas, también el dónde, cómo y cuándo se aplican las<br />

cantidades.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Es pues conveniente conocer las<br />

peculiaridades de estos sistemas de<br />

riego y su tecnología, sobre todo si se<br />

desea alcanzar un adecuado nivel<br />

productivo y de calidad. Para ello,<br />

resaltar alguno de los mecanismos<br />

por los que se rige el funcionamiento,<br />

tanto de las plantas bajo estos métodos<br />

de riego como de la instalación,<br />

podrá ayudar a comprender el comportamiento<br />

de los sistemas y orientar<br />

en la mejor forma de utilizarlos.<br />

El primero de ellos es el relativo a<br />

la cantidad de agua en el suelo. Por<br />

tratarse de riego de baja tensión de<br />

humedad, el agua debe de ser abundante<br />

en el entorno del sistema radicular,<br />

lo que implica a una adecuada<br />

frecuencia de riego para que se mantenga<br />

el nivel de humedad óptimo.<br />

En segundo lugar se debe de tener<br />

presente cómo se distribuye el sistema<br />

radicular de las plantas bajo<br />

riego localizado, en los climas<br />

semiáridos y áridos (Fig. 1). Como<br />

las raíces de los vegetales se desarrollan<br />

y crecen con la presencia del<br />

agua y quedan latentes cuando ésta<br />

escasea, el desarrollo del sistema<br />

radicular, en este tipo de climas,<br />

queda limitado, casi exclusivamente,<br />

a las zonas de suelo que se mojan y<br />

en las que se alcanza una gran densidad<br />

radicular por la presencia constante<br />

de agua. Fuera de los bulbos<br />

apenas existe humedad y por lo tanto<br />

hay una escasa porción de sistema<br />

radicular, que solamente crece y<br />

posee alguna actividad después de<br />

los períodos de lluvia y mientras el<br />

suelo permanece mojado, con lo que<br />

apenas contribuye a la alimentación<br />

de la planta.


Para que la planta adquiera un adecuado<br />

desarrollo y nivel productivo<br />

es necesario que posea un determinado<br />

volumen radicular. En consecuencia<br />

se hace necesario que la zona<br />

mojada tenga, al menos, un tamaño<br />

mínimo (p. ej. en el caso de los cítricos<br />

se cifra en la mitad del área sombreada<br />

por la planta).<br />

En tercer lugar, como consecuencia<br />

de la peculiar distribución del sistema<br />

radicular, el suelo pierde la función<br />

de almacén o depósito de regulación,<br />

con respecto al agua y a los elementos<br />

nutritivos, que posee en los métodos<br />

tradicionales de cultivo. Esto condiciona<br />

la forma de aplicación del agua<br />

y de los fertilizantes debiendo recurrirse,<br />

necesariamente, a la fertirrigación.<br />

Pero dada esa escasa capacidad<br />

de los bulbos, si no se actúa con sumo<br />

cuidado, eligiendo bien la dosis y el<br />

fraccionamiento, se corre el riesgo de<br />

perder abonos por lixiviación e incrementar<br />

la acumulación de sales en los<br />

bordes del bulbo.<br />

Otro aspecto a destacar, que hace<br />

referencia a los elementos de la instalación,<br />

es lo concerniente a la distribución<br />

del agua a las plantas y sus<br />

consecuencias.<br />

Figura 1. Distribución de las raíces en riego localizado, climas semiáridos.<br />

DISTRIBUCION DEL AGUA EN INSTA-<br />

LACIONES DE RIEGO LOCALIZADO<br />

Es uno de los aspectos del riego<br />

localizado que poseen una mayor<br />

importancia ya que, al regarse y abonarse<br />

individualmente las plantas, las<br />

diferencias en la distribución no se<br />

pueden compensar.<br />

Un sistema de riego ideal debe de<br />

llevar a cabo una distribución uniforme<br />

del agua en toda la superficie<br />

regada, de manera que todas las<br />

plantas reciban la misma cantidad<br />

de agua. En una instalación de riego<br />

Foto 1. La limpieza de la instalación debe comenzar por la balsa. Hay que evitar la formación de algas.<br />

es prácticamente imposible conseguirlo,<br />

lo que motiva que las diferentes<br />

plantas reciban volúmenes de<br />

agua distintos, por lo que la uniformidad<br />

de distribución del agua no<br />

será perfecta.<br />

Ya se ha recordado que, agronómicamente,<br />

el riego localizado impone<br />

un volumen radicular limitado y una<br />

baja tensión de humedad en el suelo,<br />

lo que hace a las plantas mucho más<br />

dependientes del aporte de agua y,<br />

como consecuencia de ello, es de<br />

suma importancia cubrir adecuadamente<br />

las necesidades de todas y cada<br />

una de ellas.<br />

Aunque la instalación de riego localizado<br />

esté perfectamente diseñada y<br />

realizada existen una serie de causas,<br />

inevitables, que impiden una distribución<br />

uniforme del agua y entre las que<br />

cabe destacar:<br />

irregularidad propia de los<br />

emisores.<br />

envejecimiento y obturación de<br />

emisores.<br />

distribución de la presión.<br />

La suma de estos efectos que,<br />

salvo las obturaciones, son inevitables,<br />

tiene como resultado la variabilidad<br />

de los caudales de los emisores<br />

y con ello diferencias en la cantidad<br />

de agua y fertilizantes que reciben<br />

las plantas.<br />

13


Foto 2. El filtrado es fundamental para el buen funcionamiento de la instalación.<br />

Se puede pues asegurar que, incluso<br />

en las mejores instalaciones, una<br />

cierta «desuniformidad» es inevitable<br />

y, a consecuencia de ello, como<br />

los cálculos del tiempo de riego se<br />

suelen hacer mediante el caudal<br />

medio, existen plantas que reciben<br />

más agua de la p<strong>revista</strong> y otras<br />

menos (fig. 2). Esto puede significar,<br />

a la larga, grandes diferencias<br />

entre plantas, ya que las plantas que<br />

reciben los caudales menores «siempre»<br />

recibirán cantidades menores,<br />

debido a que los emisores correspondientes<br />

a cada planta son siempre<br />

los mismos.<br />

Para minimizar los efectos de estas<br />

desigualdades, que es lo que a la<br />

larga produce las diferencias de vigor<br />

y producción, intentar que las diferencias<br />

estén dentro de unos márgenes<br />

tolerables y conseguir que, un<br />

año tras otro, los resultados productivos<br />

y económicos sean óptimos, es<br />

preciso disponer de una instalación<br />

que funcione con eficacia. Esto se<br />

puede conseguir mediante una buena<br />

puesta a punto y un adecuado programa<br />

de manejo y mantenimiento de la<br />

instalación; de modo que las plantas<br />

tengan perfectamente cubiertas sus<br />

14<br />

necesidades de agua y nutrientes,<br />

recibiéndolas en el momento y forma<br />

oportunos y evitando, en la medida<br />

de lo posible, que se produzcan trastornos<br />

por excesos o deficiencias en<br />

períodos determinados.<br />

MANTENIMIENTO<br />

Cuando el instalador realiza la<br />

entrega de una instalación de riego<br />

localizado, no suele suministrar los<br />

valores reales de las prestaciones de<br />

la misma, ni las operaciones de mantenimiento<br />

que se deben realizar para<br />

Figura 2. Efecto de la uniformidad en la aplicación de agua y abono.<br />

conservarla en buen estado. En general,<br />

pues, podemos decir que se desconocen<br />

los datos de partida.<br />

Para realizar un adecuado mantenimiento<br />

de la instalación es necesario,<br />

en primer lugar, conocer los parámetros<br />

reales de funcionamiento. Para<br />

conseguirlos basta con realizar un<br />

control de la instalación, que permite<br />

determinar cuales son las prestaciones<br />

(presiones de funcionamiento,<br />

caudales, uniformidad, anchura y<br />

profundidad de los bulbos, etc.) que<br />

pueden llegar a diferir bastante de las<br />

teóricas p<strong>revista</strong>s en el estudio o proyecto.<br />

Si los resultados no son los<br />

adecuados, será necesario plantearse<br />

las medidas correctoras necesarias.<br />

Todo aquello que afecte al normal<br />

funcionamiento del emisor, también<br />

afectará a las prestaciones de la<br />

instalación y habrá que tratar de<br />

solucionarlo.<br />

Existen una serie de operaciones<br />

que deben de llevarse a cabo para que<br />

el funcionamiento sea lo más correcto<br />

posible. Las más usuales son:<br />

LIMPIEZA DE FILTROS<br />

Dados los pequeños diámetros<br />

interiores de paso de los emisores y,<br />

por tanto, la posibilidad de obstruirse,<br />

es el equipo de filtrado uno de los<br />

puntos básicos para el buen funcionamiento<br />

de las instalaciones ya<br />

que, al actuar como barrera contra<br />

las partículas en suspensión, evita, si


Foto 3. Debe existir un adecuado programa de limpieza de filtros.<br />

están bien seleccionados y dimensionados,<br />

una parte importante de<br />

las obturaciones.<br />

Una especial atención debe ponerse<br />

en la limpieza de los filtros y en el<br />

momento de llevarla a cabo. Si se<br />

permite que se ensucien demasiado<br />

se producirán elevadas pérdidas de<br />

carga en ellos, cosa que supondrá un<br />

descenso en la presión de funcionamiento<br />

y, por tanto, en el caudal de<br />

los emisores. Valores de diferencia de<br />

presión entre la entrada y la salida del<br />

filtro de 3 a 5 m.c.a. (10 m.c.a. = 1<br />

kg/cm 2 ) son indicadores de la necesidad<br />

de proceder a su limpieza. Si esta<br />

operación es necesario efectuarla dos<br />

o más veces en cada riego, deberá<br />

pensarse en automatizarla.<br />

LIMPIEZA DE TUBERÍAS Y LATERALES<br />

Al final de todas y cada una de las<br />

tuberías, primaria, secundarias y terciarias,<br />

es conveniente que exista una<br />

llave o tapón con la finalidad de facilitar<br />

la limpieza de las tuberías tras<br />

una rotura, una sesión de desincrustación<br />

o limpieza. En caso contrario, la<br />

tierra introducida o las partículas<br />

arrancadas provocarán obstrucciones<br />

al ser arrastradas por el agua y dispo-<br />

ner como única vía de salida los<br />

emisores. Abriendo las mencionadas<br />

llaves o tapones dirigiremos la<br />

corriente de agua, y por tanto las<br />

partículas, rápidamente hacia el<br />

exterior de las tuberías.<br />

Los finales de laterales, donde<br />

suele acumularse suciedad procedente<br />

tanto de la fertilización como<br />

de la succión de partículas del charco<br />

que envuelve al emisor al parar la<br />

Foto 4. Protección de las piezas de PVC expuestas a la luz.<br />

instalación, conviene abrirlos, al<br />

menos un par de veces durante la<br />

campaña de riegos, hasta que por<br />

ellos salga el agua limpia.<br />

REGULACIÓN Y CONTROL DE<br />

PRESIONES EN SUBUNIDADES<br />

Especial hincapié hay que realizar<br />

sobre estas operaciones puesto que,<br />

en gran parte, son responsables de<br />

los descensos en la eficiencia de<br />

aplicación de las instalaciones.<br />

Las distintas parcelas o subunidades<br />

deben trabajar con presiones<br />

muy similares. De no hacerlo así, y<br />

salvo que los emisores sean autocompensantes,<br />

los caudales de los<br />

emisores de cada parcela serán distintos,<br />

por diferencias en su presión<br />

de funcionamiento. En consecuencia,<br />

la cantidad de agua y abono recibidas<br />

por las plantas de cada parcela<br />

o subunidad serán diferentes, cosa<br />

que motivará diferencias en el desarrollo<br />

del cultivo.<br />

Deberá pues ejercerse, muy especialmente,<br />

un control sobre las presiones<br />

a la entrada de las subunidades<br />

y regularlas periódicamente. Los<br />

reguladores de presión realizan esta<br />

tarea de forma automática.<br />

<strong>15</strong>


Foto 5. Limpieza de finales de tubería.<br />

CONTROL Y TRATAMIENTO DE<br />

PRECIPITADOS<br />

Uno de los principales problemas<br />

que puede presentarse en una instalación<br />

de riego localizado es el de las<br />

obturaciones por precipitados. Por<br />

regla general éstas no suelen ser totales,<br />

sino que van obstruyendo el paso<br />

del agua de forma progresiva, por lo<br />

que es muy difícil apreciar visual-<br />

mente la disminución del caudal. Las<br />

plantas correspondientes a los emisores<br />

afectados van recibiendo progresivamente<br />

menos agua y solamente<br />

cuando el grado de afectación es<br />

grande puede apreciarse.<br />

Controlar el caudal de los emisores<br />

y su grado de afectación por<br />

obturaciones es una función primordial<br />

para mantener la instalación en<br />

buen estado. Se puede realizar a través<br />

de los procedimientos de control<br />

de instalaciones.<br />

La mejor forma de combatir las<br />

obturaciones es evitar que se produzcan.<br />

No obstante, si llegan a producirse<br />

en grado suficiente como<br />

para afectar notablemente a la uniformidad<br />

de distribución del agua,<br />

deberá procederse a realizar una<br />

limpieza con ácido para eliminarlas<br />

y a continuación una limpieza a presión<br />

de tuberías y laterales, para eliminar<br />

los restos.<br />

Principalmente los precipitados son<br />

de carbonato cálcico. A través de los<br />

valores pH, bicarbonato, calcio y<br />

magnesio del análisis de agua se<br />

puede calcular el índice se saturación<br />

de Langelier, que nos indicará si existe<br />

riesgo de precipitación o no. En<br />

caso afirmativo el cálculo del pH en<br />

Foto 6. Periódicamente se deben limpiar los finales de los laterales para eliminar la suciedad acumulada.<br />

16<br />

equilibrio nos dará indicación del<br />

valor del pH al que hay que dejar el<br />

agua en las tuberías, entre dos riegos<br />

sucesivos, para que no se produzca<br />

este tipo de precipitados.<br />

MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS<br />

DE FERTILIZACIÓN<br />

La revisión periódica de las bombas<br />

de fertilización (comprobación<br />

del nivel de aceite en las eléctricas y<br />

engrase de las hidráulicas), la limpieza<br />

de los filtros de aspiración, el<br />

funcionamiento de los agitadores, la<br />

presencia de posos o precipitados en<br />

el fondo de los depósitos y la limpieza<br />

de los mismos, la revisión de las<br />

válvulas de apertura y cierre de los<br />

depósitos y el control de la capacidad<br />

de inyección serán las prácticas<br />

a realizar para verificar el correcto<br />

funcionamiento de la mecánica de la<br />

fertirrigación.<br />

PROTECCIÓN DE LAS PIEZAS<br />

DE PVC<br />

El PVC, por la acción de la radiación<br />

ultravioleta de la luz solar, se<br />

degrada y pierde sus características<br />

plásticas pudiéndose producir averías<br />

y roturas en la instalación. Para evitar<br />

esta circunstancia es necesario proteger,<br />

mediante cubierta o pintura,<br />

todas aquellas piezas de PVC que<br />

estén expuestas a la luz solar.<br />

COMPROBACIÓN CON EL<br />

CONTADOR<br />

El uso del contador es el procedimiento<br />

más exacto para controlar las<br />

cantidades de agua que va recibiendo<br />

el cultivo, pero además es uno de los<br />

mejores auxiliares con que se puede<br />

disponer en la instalación de riego<br />

localizado. Al dividir el caudal consumido<br />

en una hora por el <strong>número</strong> de<br />

emisores funcionando simultáneamente<br />

se puede conocer el caudal<br />

medio de los emisores. A través de<br />

medidas de este tipo se puede seguir<br />

la evolución del caudal de los emisores<br />

y la de los problemas de obturación<br />

o de funcionamiento.


Foto 7. Correcta colocación de los emisores con relación al plantón.<br />

MANEJO DE LA INSTALACIÓN<br />

Del uso que de la instalación de<br />

riego se realice dependerán, en gran<br />

medida, los resultados productivos<br />

que se obtengan. Instalaciones deficientes<br />

con un manejo adecuado suelen<br />

producir resultados aceptables,<br />

mientras que existen otras que, aunque<br />

buenas en principio, obtienen<br />

resultados mediocres por un manejo<br />

deficiente. Consecuentemente, disponer<br />

de un adecuado plan de manejo es<br />

imprescindible para alcanzar resultados<br />

óptimos. De entre las prácticas<br />

recomendables cabe destacar las<br />

siguientes:<br />

SITUACIÓN DE LOS LATERALES<br />

PORTAEMISORES<br />

Los laterales deberán colocarse de<br />

forma que el charco que se forma en<br />

superficie durante el riego no alcance<br />

al tronco, con el fin de evitar problemas<br />

de hongos (Phytophthora<br />

especialmente). Generalmente es<br />

adecuado situarlos a la altura del<br />

borde de la copa. Hay que pensar que<br />

aunque el charco esté alejado del<br />

tronco, como el bulbo se ensancha<br />

por debajo de la superficie del suelo,<br />

el agua queda también fácilmente al<br />

alcance de las raíces.<br />

TAMAÑO DE LAS ZONAS MOJADAS<br />

Como ya se expuso anteriormente,<br />

dada la característica distribución de<br />

las raíces bajo condiciones de riego<br />

localizado en climas áridos, es conveniente<br />

mojar un volumen mínimo de<br />

suelo con el fin de asegurar el correc-<br />

Foto 8. Plantón “agua al cuello”. Situación que debe evitarse.<br />

to funcionamiento de la planta y que<br />

en los periodos de alta demanda de<br />

agua no se vea afectada por falta de<br />

reservas de la misma. En el caso de<br />

los cítricos la recomendación es de<br />

que se moje aproximadamente el<br />

50% de la superficie de sombra que<br />

produce la copa del árbol (50% del<br />

área sombreada).<br />

PLANTONES INTERCALADOS<br />

Cuando se presentan plantones<br />

intercalados entre árboles adultos, es<br />

inevitable que reciban un tratamiento<br />

similar al de los adultos puesto que el<br />

riego y la fertilización deberán orientarse<br />

a éstos. Para reducir las cantidades<br />

que reciben, conviene actuar<br />

mediante la limitación del <strong>número</strong> de<br />

emisores. Partiendo de un emisor en<br />

el momento de la plantación, conforme<br />

aumente la edad, el tamaño o el<br />

desarrollo del plantón, deberá incrementarse<br />

el <strong>número</strong> hasta llegar a la<br />

cifra óptima de emisores cuando se<br />

alcance la plena producción.<br />

AGUA. NECESIDADES Y<br />

DISTRIBUCIÓN<br />

Las necesidades de agua evolucionan<br />

con el clima y con el tamaño del<br />

árbol, por tanto una previsión de la<br />

17


demanda basada en datos meteorológicos<br />

de campañas anteriores debe de<br />

servir de base para elaborar un plan<br />

de riegos.<br />

No debe de olvidarse que:<br />

• se trata de un riego de baja<br />

tensión,<br />

• se debe alcanzar un tamaño<br />

mínimo de bulbo,<br />

• los excesos de agua provocan el<br />

lavado de los fertilizantes,<br />

por lo que hay que resaltar la<br />

importancia de adoptar una combinación<br />

de frecuencia y tiempo de riego<br />

adecuados.<br />

Las necesidades de agua de una<br />

plantación de cítricos, lógicamente,<br />

dependen del tamaño de los árboles<br />

y van aumentando conforme aquellos<br />

crecen. Una forma de representar<br />

el tamaño es mediante el Porcentaje<br />

de área sombreada (PAs), que es<br />

la relación porcentual entre la superficie<br />

sombreada por la planta y la<br />

superficie correspondiente al marco<br />

de plantación:<br />

Juan R. Castel, del Departamento<br />

de Recursos Naturales del I.V.I.A., a<br />

través de sus experiencias ha establecido<br />

una relación entre el coeficiente<br />

de cultivo medio anual de los cítricos<br />

y el tamaño de la planta, medido<br />

como porcentaje de área sombreada.<br />

La expresión es la siguiente:<br />

Árboles jóvenes (PAs


etc.), ya que el no hacerlo significará<br />

excesos en la fertilización, que inducen<br />

desequilibrios en el cultivo y<br />

mala calidad de la cosecha.<br />

En las tablas nº 2, 3, 4 y 5 se reflejan<br />

las dosis de N, P 2O 5, K 2O y MgO<br />

recomendadas en función de la edad<br />

y del marco de plantación.<br />

CORRECCIONES A LA<br />

DOSIFICACIÓN<br />

Las dosis expresadas en el apartado<br />

anterior son generales, aplicables a<br />

cualquier explotación y deben de ser<br />

adaptadas a cada instalación en particular.<br />

Tendrán que realizarse una serie<br />

de correcciones teniendo en cuenta:<br />

- Contenido de Nitrato, Magnesio y<br />

Potasio en el agua de riego (- )<br />

- Eficiencia de Aplicación (EA) de<br />

la instalación ( + )<br />

- Corrección en función de los<br />

niveles foliares ( + ó - )<br />

- Corrección por contenidos en el<br />

suelo ( + ó - )<br />

Para calcular la aportación de elementos<br />

procedentes del agua de<br />

riego puede utilizarse la siguiente<br />

expresión:<br />

siendo<br />

[Conc]: concentración del<br />

elemento en el agua de<br />

riego en mg/l o ppm.<br />

Vr: volumen de riego en m3/Ha. Ctr: coeficiente de transformación<br />

[Nitrato=22,6;<br />

Magnesio= 166,6;<br />

Potasio= 182]<br />

Ef: factor de eficiencia, en función<br />

del método de riego<br />

[NO3=0,85 Mg=0,35<br />

K=0,85]<br />

Mediante los oportunos cálculos<br />

podemos llegar a la conclusión de<br />

que, si el agua de riego posee un con-<br />

TABLA Nº1. Necesidades de agua de los cítricos adultos (Kcmed.=0,68) en litros<br />

por árbol y día, según marco de plantación. Observatorio de Moncada<br />

(Valencia). Efic. de Aplicación = 85%.<br />

MARCO DE PLANTACIÓN<br />

MES ETo F.Corr ETc 2,5 x 4 3 x 5 4 x 6 5 x 6<br />

mm/día Kc mm/día l/arb/día l/arb/día l/arb/día l/arb/día<br />

Enero 1,4 0.971 0,92 11 16 25 32<br />

Febrero 1,8 0.956 1,17 14 21 33 42<br />

Marzo 2,4 0.971 1,58 19 28 45 56<br />

Abril 3,0 0.912 1,86 22 33 53 66<br />

Mayo 3,5 0.809 1,93 22 34 54 67<br />

Junio 4,1 0.912 2,54 30 44 71 89<br />

Julio 4,4 1 2,99 35 53 85 106<br />

Agosto 3,9 1.162 3,08 36 54 87 109<br />

Septiembre 3,1 1.088 2,29 27 40 65 81<br />

Octubre 2,2 1.235 1,85 22 33 52 66<br />

Noviembre 1,5 1.074 1,10 13 19 30 38<br />

Diciembre 1,1 0.926 0,7 9 13 20 26<br />

TOTAL AÑO 986 681 8.008 12.011 19.218 24.023<br />

Para árboles más pequeños reducir las cantidades en proporción a la relación entre el Kcmedio de la plantación y el de los<br />

adultos (Kcmed = 0,68).<br />

TABLA Nº2. Cítricos. Dosis de Nitrógeno<br />

(gramos/árbol) en fertirrigación<br />

Edad/Marco 4x3 5x4 6x4 6x5<br />

1 35 35 35 35<br />

2 50 50 50 50<br />

3 80 80 80 80<br />

4 110 110 110 110<br />

5 165 165 165 165<br />

6 250 250 250 250<br />

7 305 305 305 305<br />

8 305 410 410 410<br />

9 305 510 510 510<br />

10 305 510 530 550<br />

11 305 510 530 660<br />

12 305 510 530 660<br />

TABLA Nº4. Cítricos. Dosis de K 2O<br />

(gramos/árbol) en fertirrigación.<br />

Edad/Marco 4x3 5x4 6x4 6x5<br />

1 17 17 17 17<br />

2 26 26 26 26<br />

3 43 43 43 43<br />

4 55 55 55 55<br />

5 85 85 85 85<br />

6 128 128 128 128<br />

7 <strong>15</strong>3 <strong>15</strong>3 <strong>15</strong>3 <strong>15</strong>3<br />

8 <strong>15</strong>3 204 204 204<br />

9 <strong>15</strong>3 255 255 255<br />

10 <strong>15</strong>3 255 265 272<br />

11 <strong>15</strong>3 255 265 332<br />

12 <strong>15</strong>3 255 265 332<br />

TABLA Nº3. Cítricos. Dosis de P 2O 5<br />

(gramos/árbol) en fertirrigación.<br />

Edad/Marco 4x3 5x4 6x4 6x5<br />

1 10 10 10 10<br />

2 <strong>15</strong> <strong>15</strong> <strong>15</strong> <strong>15</strong><br />

3 20 20 20 20<br />

4 25 25 25 25<br />

5 40 40 40 40<br />

6 60 60 60 60<br />

7 70 70 70 70<br />

8 70 95 95 95<br />

9 70 120 120 120<br />

10 70 120 120 120<br />

11 70 120 120 130<br />

12 70 120 120 <strong>15</strong>5<br />

TABLA Nº5. Cítricos. Dosis de OMg<br />

(gramos/árbol) en fertirrigación.<br />

Edad/Marco 4x3 5x4 6x4 6x5<br />

1 0 0 0 0<br />

2 2 2 2 2<br />

3 5 5 5 5<br />

4 10 10 10 10<br />

5 <strong>15</strong> <strong>15</strong> <strong>15</strong> <strong>15</strong><br />

6 20 20 20 20<br />

7 25 25 25 25<br />

8 25 30 30 30<br />

9 25 38 38 38<br />

10 25 38 42 45<br />

11 25 38 42 52<br />

12 25 38 42 52<br />

19


Foto 10. Con riego localizado deben obtenerse plantaciones regulares con producciones también regulares.<br />

tenido en nitrato (NO 3 -) de 200 mg/l<br />

en el caso de cítricos o de 70-100<br />

mg/l para el resto de frutales, no es<br />

necesario abonar con fertilizante<br />

nitrogenado alguno, puesto que todas<br />

las necesidades de ese elemento se<br />

aportan con el agua de riego. En el<br />

caso del magnesio, contenidos de 45-<br />

50 mg/l hacen innecesaria la aplicación<br />

de fertilizantes magnésicos.<br />

En toda instalación de riego localizado<br />

deberá realizarse siempre una<br />

corrección al alza de la dosis de abonado,<br />

motivada por la eficiencia de<br />

aplicación del agua. Sabido es que, en<br />

toda instalación de riego localizado,<br />

una cierta desuniformidad en el reparto<br />

de agua a las plantas es inevitable,<br />

y en bastantes la desuniformidad es<br />

elevada. Como los fertilizantes se distribuyen<br />

con el agua, la desuniformidad<br />

afecta también a la distribución<br />

del abono. Para compensar los efectos<br />

negativos sobre los árboles que recibirán<br />

menos abono, es preciso aumentar<br />

la dosis a aplicar en la cuantía del porcentaje<br />

de falta de eficiencia; de esta<br />

forma aseguraremos que la mayoría<br />

de las plantas recibirán como mínimo<br />

la dosis inicial o teórica. Si una instalación<br />

tiene, por ejemplo, una eficiencia<br />

del 80%, habrá que aumentar la<br />

dosis teórica de abonado en un 20%,<br />

al igual que la dosis de agua.<br />

20<br />

Para el control de la nutrición de<br />

los frutales en fertirrigación conviene<br />

recurrir al análisis foliar. La interpretación<br />

de los valores que allí se<br />

obtengan servirá para aumentar o<br />

disminuir la dosificación de cada uno<br />

de los elementos.<br />

FRACCIONAMIENTO<br />

Un fraccionamiento adecuado junto<br />

con una distribución en consonancia<br />

con la actividad de las raíces consiguen<br />

altas eficiencias del abonado y<br />

por tanto escasas pérdidas en el<br />

bulbo. Altas dosis y /o aplicaciones<br />

en épocas en que el suelo está frío y<br />

por tanto hay escasa actividad radicular,<br />

conducen a pérdidas por lavado y<br />

a incrementar la salinidad en el anillo<br />

que rodea al bulbo, con el peligro de<br />

que las sales puedan introducirse de<br />

golpe en el bulbo y afecten seriamente<br />

al cultivo. Las pautas de distribución<br />

de los diferentes elementos fertilizantes<br />

vienen reflejadas en las<br />

tablas nº 6 y 7.<br />

TIPO DE ABONO<br />

La elección del tipo de abono a<br />

emplear vendrá condicionada por el<br />

tipo de suelo sobre el que se asiente<br />

el cultivo e incluso por la época del<br />

año en la que se apliquen algunos<br />

fertilizantes.<br />

En los suelos arenosos dado su<br />

escaso poder de retención las pérdidas<br />

por arrastre pueden ser elevadas,<br />

haciendo disminuir la eficiencia del<br />

abonado. En este tipo de suelos es<br />

pues conveniente que el fraccionamiento<br />

del abonado sea mucho mayor<br />

y que el abonado nitrogenado se realice<br />

con una combinación de nitrógeno<br />

nítrico y amoniacal. En los suelos<br />

arcillosos, las formas nítricas son las<br />

que suelen dar mejores resultados.<br />

La aplicación de fósforo y potasio<br />

puede realizarse de forma frecuente<br />

(varias veces por semana), ya que se<br />

ha demostrado que, aún en suelos<br />

arcillosos y calizos, alcanzan una<br />

buena distribución en el bulbo.<br />

MICROELEMENTOS<br />

Tal y como corresponde a este<br />

grupo de nutrientes, las cantidades<br />

que de ellos necesitan los cítricos son<br />

muy pequeñas. Un navelino adulto,<br />

según trabajos de LEGAZ y col, contiene<br />

unos 8,5 gramos de hierro (Fe),<br />

de los cuales el 60% está localizado<br />

en la parte aérea, de cinc (Zn) 1,2 gr.,<br />

de manganeso (Mn) y boro (B) 1 gr.<br />

y de cobre (Cu) 0,3 gr. y de ellos el<br />

80% situado en tronco, copa y fruto.<br />

Aunque las necesidades sean tan<br />

bajas, no es extraño el observar caren-<br />

TABLA Nº 6. Fertirrigación de cítricos<br />

adultos. Distribución mensual.<br />

Marzo 10% 10% 7% 10% -<br />

Abril 12% 20% 10% 12% 16%<br />

Mayo <strong>15</strong>% <strong>15</strong>% 13% <strong>15</strong>% 17%<br />

Junio 18% <strong>15</strong>% <strong>15</strong>% 18% -<br />

Julio 20% <strong>15</strong>% 25% 20% 33%<br />

Agosto <strong>15</strong>% <strong>15</strong>% 20% <strong>15</strong>% -<br />

Septiembre 10% 10% 10% 10% 34%<br />

TABLA Nº 7. Fertirrigación. Distribución<br />

mensual para plantones.<br />

Marzo 5% 5% 5% 5% -<br />

Abril 10% 10% 8% 10% 25%<br />

Mayo 10% <strong>15</strong>% 10% 12% 25%<br />

Junio <strong>15</strong>% <strong>15</strong>% 10% <strong>15</strong>% -<br />

Julio 20% <strong>15</strong>% 18% 20% 25%<br />

Agosto 20% 20% 25% 20% 25%<br />

Septiembre <strong>15</strong>% 10% 20% 10% -<br />

Octubre 5% 5% 4% 8% -


Foto 11. Con un adecuado manejo se obtienen buenos resultados.<br />

cias en las plantaciones, en muchos<br />

casos inducidas por un abonado desequilibrado;<br />

en otros porque, después<br />

de varios años de riego localizado, las<br />

raíces ya han esquilmado todos los<br />

microelementos asimilables que existían<br />

en el bulbo. Para evitar los trastornos<br />

que en la cosecha puedan producir<br />

estas alteraciones, es conveniente<br />

aplicar de forma sistemática,<br />

como un elemento más de la fertirrigación,<br />

un complejo de microelementos<br />

de los que existen en el mercado.<br />

Las cantidades aportadas serán<br />

pequeñas, pero de esta forma se podrá<br />

evitar la aparición de carencias por<br />

falta de estos elementos en el bulbo.<br />

QUIMIGACIÓN<br />

Al igual que ha evolucionado el<br />

riego localizado en cítricos en nuestra<br />

Comunidad, pasando de ser un novedoso<br />

sistema de riego al inicio de los<br />

setenta a herramienta casi indispensable<br />

para alcanzar buenas producciones,<br />

con elevada calidad y<br />

mantenidas año tras otro a finales de<br />

los noventa, va a suceder con la aplicación<br />

de productos químicos, distintos<br />

de los fertilizantes y correctores<br />

de carencias, a través del riego locali-<br />

zado, lo que se conoce como quimigación.<br />

En estos momentos nos encontramos<br />

en los inicios de esta técnica,<br />

que no deja de ser una técnica novedosa<br />

pero poco extendida, pero en<br />

los próximos diez años seguramente<br />

asistiremos a una expansión espectacular<br />

de este tipo de aplicaciones.<br />

Actualmente en quimigación nos<br />

encontramos con dos líneas diferentes,<br />

una que comienza a consolidarse,<br />

la herbigación y la otra que engloba a<br />

los productos fitosanitarios (insecticidas,<br />

fungicidas, etc.).<br />

* HERBIGACIÓN<br />

En una encuesta realizada en 1994<br />

por D. Gómez de Barreda, del Dpto.<br />

de Recursos Naturales del <strong>IVIA</strong>,<br />

entre usuarios de riego localizado en<br />

cítricos, se destacaba la todavía escasa<br />

implantación de esta técnica en<br />

nuestra Comunidad, puesto que solamente<br />

un 10% de los encuestados la<br />

utillizaba normalmente y un 4% lo<br />

había empleado en alguna ocasión,<br />

siendo la falta de información la principal<br />

causa de su no utilización.<br />

Dada la peculiaridad del riego localizado<br />

de presentar zonas con el suelo<br />

humedecido y otras seco, la primera<br />

consideración que debe realizarse<br />

sobre la herbigación es que se trata de<br />

una técnica incompleta, ya que los<br />

herbicidas solamente alcanzan a las<br />

malas hierbas de las zonas mojadas<br />

por los emisores y, por tanto, ha de<br />

combinarse con otros procedimientos<br />

a fin de controlar las que se desarrollan<br />

en las zonas secas.<br />

Los productos a emplear deberán<br />

ser de acción residual y tener una<br />

cierta movilidad, puesto que si la<br />

movilidad fuera escasa quedaría limitada<br />

su acción a una pequeña zona<br />

alrededor del punto de emisión; además<br />

deben poseer un cierto grado de<br />

resistencia a la degradación, puesto<br />

que ésta se ve favorecida por los<br />

ciclos de humectación- desecación a<br />

que están sometidos como consecuencia<br />

de la frecuencia de riego.<br />

El cálculo de la cantidad de producto<br />

a aplicar no debe de realizarse<br />

en base a la superficie de cultivo,<br />

21


sino teniendo en cuenta solamente la<br />

superficie mojada, puesto que es<br />

sobre esta última sobre la que se distribuirá<br />

el producto.<br />

Solamente deberá practicarse la<br />

herbigación si la uniformidad de distribución<br />

del agua es elevada, puesto<br />

que si es baja significa que las cantidades<br />

de agua que reciben las plantas<br />

son muy dispares y como el herbicida<br />

se distribuye con el agua, en algunas<br />

plantas el efecto será escaso<br />

mientras que en otras puede llegar<br />

incluso a producir fitotoxicidades.<br />

* PRODUCTOS FITOSANITARIOS<br />

La aplicación de este tipo de productos<br />

a través del sistema de riego<br />

está todavía en los albores. Lo más<br />

usual ha sido la aplicación de nematicidas<br />

y se está iniciando la de<br />

insecticidas.<br />

Para la extensión de la aplicación<br />

será necesario que los productos<br />

cumplan una serie de requisitos.<br />

Entre ellos hay que destacar que<br />

deberán ser productos fácilmente<br />

solubles, que puedan absorberse por<br />

vía radicular, fácilmente transportables<br />

por el xilema, con cierta movilidad<br />

y poder de penetración en el<br />

suelo, al tiempo que con cierta resistencia<br />

a la degradación y no fácilmente<br />

lixiviables.<br />

22<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

ARVIZA, J., DE PACO J., MONTALVO<br />

T., TORREGROSA J.- Evaluación de<br />

instalaciones de riego localizado en la<br />

Comunidad Valenciana. Dpto. de Ingeniería<br />

Agroforestal. Univ. Politécnica de<br />

Valencia.<br />

CASTEL SANCHEZ J.R. 1.985 Evaluación<br />

de instalaciones de riego localizado<br />

en cítricos de la Comunidad Valenciana.<br />

Rev. I.T.E.A. nº 59.<br />

FERRER TALON P.J., 1.994,- Problemas<br />

de manejo de riego localizado. Control de<br />

instalaciones. XV Jornadas sobre cítricos.<br />

Caja Rural de Torrent. Torrent (Valencia).<br />

FERRER TALON P.J., 1991. Evaluación<br />

CONCLUSIONES<br />

Aunque los resultados en los primeros momentos de instalación del<br />

riego localizado sean satisfactorios, con el paso del tiempo el sistema se<br />

desajusta y varía sus prestaciones, dando lugar a la aparición de numerosos<br />

problemas. Por otro lado el cultivo que, en climas áridos, se hace<br />

totalmente dependiente del sistema de riego, tiene poca capacidad de<br />

respuesta frente a los errores en la distribución del agua y los fertilizantes.<br />

Todo ello hace que un control periódico de la instalación, una puesta<br />

a punto y unas pautas adecuadas de mantenimiento y manejo son<br />

absolutamente necesarias para obtener del sistema de riego localizado<br />

los buenos resultados productivos que puede alcanzar.<br />

y control de instalaciones de riego localizado.<br />

II Curso de riego localizado.<br />

E.U.I.T.A. Valencia.<br />

FERRER TALON P.J., 1994. Fertirrigación.<br />

Rev. Levante Agrícola nº 326 1º<br />

trimestre 1994. Valencia.<br />

FERRER TALON P.J., 1998. Necesidades<br />

de agua - Dotaciones. III Congrés Citrícola<br />

de l’Horta Nord. Ayuntamiento de<br />

Picassent (Valencia).<br />

GOMEZ DE BARREDA, D. 1994. Sistemas<br />

de manejo del suelo en citricultura.<br />

Consellería de Agricultura , Pesca y<br />

Alimentación. Generalitat Valenciana.<br />

Serie Divulgación Técnica nº 26.<br />

GOMEZ DE BARREDA, D., DEL<br />

BUSTO, A., CEBOLLA, V., FERRER P.<br />

J., 1996. Herbigation through drip irrigation<br />

systems in citrus orchards in Spain.<br />

II International Weed Control Congress.<br />

Coopenhagen.<br />

HERNANDEZ ABREU J.M., RODRI-<br />

GO LOPEZ J., y otros, 1.987. El Riego<br />

Localizado. I.N.I.A. - M.A.P.A. Monografias<br />

I.N.I.A. nº 62.<br />

PRIMO MILLO E., LEGAZ PAREDES<br />

F 1983. Fertilización N-P-K en agrios.<br />

Levante Agrícola nº 245. Valencia.<br />

TORRECILLAS A., SÁNCHEZ-BLANCO<br />

M. y col. 1991 Consideraciones sobre<br />

algunos aspectos relativos al uso combinado<br />

del agua y los fertilizantes. El agua y<br />

los fertilizantes. Consejería de Agricultura<br />

y Pesca - CajaMurcia. Murcia.


CITRICOS<br />

Plantas de<br />

vivero de<br />

cítricos en la<br />

Comunidad<br />

Valenciana<br />

J.A. Pina, J.J. Sevillano<br />

y A. Polo<br />

ÁREA DE PROTECCIÓN DE LOS CULTIVOS<br />

El material de propagación de cítricos, es decir, los patrones, los injertos<br />

y los plantones, de la máxima calidad genética y sanitaria principalmente,<br />

es uno de los requisitos precisos para el establecimiento de una<br />

citricultura rentable.<br />

El proceso y las condiciones que se deben dar para que el agricultor disponga<br />

de ese material de calidad no son cosas que se consigan con facilidad,<br />

de hecho, son muy pocos los países del mundo que lo han conseguido de una<br />

forma notoria.<br />

En la Comunidad Valenciana se produce, aproximadamente, un 80% de las<br />

plantas de vivero de cítricos de todo el Estado. En la Campaña 1997-98 se produjeron<br />

en la Comunidad Valenciana 7,6 millones de plantas, de las que se<br />

comercializaron 5,8 millones. Todas estas plantas tuvieron la categoría oficial<br />

de Certificadas, que viene a decir que cumplen los requisitos máximos de<br />

calidad establecidos por las normas de la Unión Europea.<br />

FUNDAMENTOS LEGALES<br />

Y COMPETENCIAS<br />

La producción y comercialización<br />

de plantas de vivero de cítricos se realiza<br />

según las Directivas europeas<br />

traspuestas al ordenamiento jurídico<br />

de España, principalmente mediante<br />

el Real Decreto 2071/1993, de 26 de<br />

noviembre, relativo a las medidas de<br />

protección contra la introducción y<br />

difusión en el territorio nacional y de<br />

la Comunidad Europea de organismos<br />

nocivos para los vegetales o productos<br />

vegetales y tránsito hacia países terceros,<br />

así como el Real Decreto<br />

929/1995, de 9 de junio por el que se<br />

aprueba el Reglamento Técnico de<br />

control y certificación de plantas de<br />

vivero de frutales (incluidos cítricos).<br />

En cada Comunidad Autónoma<br />

existe un organismo oficial responsable<br />

de la ejecución de las operaciones<br />

necesarias para el control y la certificación<br />

de la producción de plantas de<br />

vivero. En la Comunidad Valenciana<br />

esto corresponde al Servicio de Protección<br />

de los Vegetales (antiguo Servicio<br />

de Semillas y Plantas de Vivero)<br />

de la Conselleria de Agricultura,<br />

Pesca y Alimentación.<br />

La ordenación y coordinación entre<br />

Comunidades Autónomas, así como<br />

el comercio con países terceros(fuera<br />

de la Unión Europea), corresponde a<br />

la Subdirección General del Instituto<br />

Nacional de Semillas y Plantas de<br />

Vivero (INSPV) del Ministerio de<br />

Agricultura. La Administración Central<br />

tiene las competencias del Registro<br />

de Variedades Comerciales y<br />

Variedades Protegidas.<br />

Los proveedores son las personas<br />

físicas o jurídicas que ejercen profesionalmente<br />

actividades de multiplicación,<br />

producción, protección, tratamiento,<br />

almacenaje y comercialización<br />

de material de multiplicación o<br />

plantones. Los productores (Viveristas)<br />

son los proveedores que, al menos,<br />

multiplican o producen plantas de<br />

vivero. Durante la campaña de 1997-<br />

98, en la Comunidad Valenciana,<br />

desarrollaron actividad de producción<br />

de plantones de cítricos 19 viveros.<br />

Todos los proveedores deben estar<br />

autorizados por el Organismo Oficial<br />

correspondiente una vez comprobados<br />

que sus métodos de producción,<br />

tratamiento o comercialización, así<br />

como sus medios, personal e instalaciones<br />

se ajustan a lo establecido en la<br />

normativa citada. Por ejemplo: Capacidad<br />

de las instalaciones para una<br />

producción mínima anual de 300.000<br />

plantones, disponer de personal técnico<br />

especializado y de laboratorio,<br />

maquinaria, almacenes, árboles productores<br />

de semillas e injertos (material<br />

inicial y de base), etc.<br />

23


ORIGEN DEL MATERIAL VEGETAL<br />

Según lo establecido en la normativa,<br />

todo el material vegetal (semillas,<br />

plantas, injertos) debe estar libre de<br />

virus y otras enfermedades. Además,<br />

las variedades deben estar perfectamente<br />

caracterizadas e inscritas en el<br />

Registro de Variedades Comerciales<br />

de Plantas. Solamente se puede<br />

inscribir una variedad en este Registro<br />

si es nueva (diferente de las inscritas<br />

previamente), homogénea y<br />

estable. El material vegetal que utilizan<br />

los viveros con producción en la<br />

Comunidad Valenciana tiene su origen<br />

en el Instituto Valenciano de<br />

Investigaciones Agrarias (<strong>IVIA</strong>), ha<br />

sido saneado por la técnica de<br />

microinjerto y la caracterización pre-<br />

24<br />

via a su inscripción en el Registro se<br />

ha realizado en el Banco de Germoplasma<br />

del <strong>IVIA</strong>.<br />

CONTROL Y CERTIFICACIÓN<br />

Los productores de plantas de vivero<br />

de cítricos están obligados a tomar<br />

por sí mismos las medidas para<br />

garantizar el cumplimiento de las<br />

normas de sanidad, calidad, administrativas,<br />

etc., especificadas en el<br />

Reglamento Técnico citado. Por su<br />

parte, el Servicio de Sanidad Vegetal<br />

(Sección de Certificación), realiza<br />

una inspección de los proveedores,<br />

sus establecimientos, los procesos de<br />

producción y comercialización, de<br />

forma visual o por toma de muestras<br />

para su análisis cuando proceda. Por<br />

ejemplo, durante la campaña de<br />

1997-98, se realizaron más de 52.000<br />

análisis oficiales por el método<br />

ELISA para control de tristeza, sin<br />

contar los que realizaron los propios<br />

viveros. Asimismo se realizaron más


de 900 análisis biológicos (para psoriasis,<br />

viroides, etc) y unos 300 de<br />

electroforesis para viroides.<br />

REQUISITOS DE CALIDAD<br />

Las plantas de vivero de cítricos,<br />

básicamente, deben reunir las condiciones<br />

de calidad siguientes:<br />

Varietal: Autenticidad de la variedad<br />

y del patrón.<br />

Sanitaria: Los árboles origen de los<br />

injertos se deben haber analizado y<br />

encontrado libres de:<br />

Virosis: Tristeza, vein enation,<br />

psoriasis, ring spot, cristacortis,<br />

impietratura, concave gum, infectious<br />

variegation, exocortis, cachexia-xiloporosis,<br />

stubborn.<br />

Plagas y enfermedades: Meloidogine<br />

spp, Tilenchulus semipenetrans,<br />

Aleurotrixus floccosus; Parabemisis<br />

miricae; Phytophthora spp;<br />

mal secco.<br />

Caracteres morfológicos<br />

(Principalmente):<br />

Dimesiones plantas Diámetro Altura<br />

(cm) (cm)<br />

Patrones sin injertar 0,6 60<br />

Plantones mandarinos 1 año 0,8 60<br />

Plant. Naranjos lim., pom. 1 año 0.9 70<br />

Plantones mandarinos 2 años 0.9 70<br />

Plant. Naranjos, lim., pom. 2 años 1 80<br />

Además deben tener una conformación<br />

normal del tallo y no tener daños<br />

mecánicos (hielo, pedrisco, etc.) ni<br />

endurecimientos que perjudiquen de<br />

forma significativa el desarrollo de<br />

las plantas. (Bajos niveles de expresión<br />

de estas anomalías)<br />

ETIQUETADO<br />

Los lotes de plantas que superen los<br />

controles e inspecciones del viverista<br />

y las oficiales son etiquetados por el<br />

viverista con la autorización del Servicio<br />

Oficial.<br />

Por tanto, las plantas que lleven, de<br />

forma individual, una etiqueta en<br />

modelo oficial son las únicas que el<br />

agricultor debería aceptar. (Figura 1)<br />

ESTADÍSTICAS<br />

En la Comunidad Valenciana el Servicio<br />

de Sanidad Vegetal confecciona<br />

diversas estadísticas relacionadas con<br />

la producción de plantas de vivero de<br />

cítricos. Las que están relacionadas<br />

con la estructura de comercialización<br />

de patrones y plantones tienen interés<br />

general, pues pueden ser un índice de<br />

la evolución y tendencias de la utilización<br />

de las diferentes variedades y<br />

patrones por los agricultores.<br />

• PATRONES<br />

La tabla 1 muestra las combinaciones<br />

variedad/patrón de los plantones<br />

de cítricos comercializados por los<br />

viveros de la Comunidad Valenciana<br />

durante la campaña 1997-98. En ella<br />

se puede apreciar que el patrón más<br />

utilizado (85,7%) fue el Citrange<br />

Carrizo, seguido de Citrus macrophylla(5,1%),<br />

mandarino Cleopatra<br />

(3,7%), Citrus volkameriana (2,1%),<br />

Citrumelo CPB4474 (1,6%), Citrange<br />

Troyer (1%) y naranjo amargo (0,9%).<br />

• VARIEDADES<br />

La tabla 2 muestra las variedades<br />

utilizadas en los plantones de cítricos<br />

comercializados en la mencionada<br />

campaña. Los mandarinos (satsumas,<br />

clementinos e híbridos), representan<br />

el mayor porcentaje, 52,4% del total,<br />

le siguen los naranjos con el 34,6%.<br />

Los limoneros, pomelos y otros tienen<br />

mucha menor importancia. Por varie-<br />

dades, las más utilizadas fueron Clemenules<br />

(19,6%), seguida de lejos por<br />

Navelina (11%), Lane late (8,8%),<br />

Marisol (7,1%), Ortanique (5,3%),<br />

Orogrande (4,6%), W. Navel (4,4%),<br />

Nova (3,9%), Salustiana (3,2%).<br />

En la tabla 3 se puede observar la<br />

serie histórica de las variedades y<br />

patrones comercializados por los<br />

viveros de la Comunidad Valenciana<br />

en el periodo 1990-98. Durante ese<br />

periodo se comercializaron un total<br />

de unos 34 millones de plantas. De<br />

ellos unos 13 millones lo fueron de<br />

naranjos, 19 millones de mandarinos<br />

1 millón de limoneros y pequeñas<br />

cantidades de pomelos y plantas destinadas<br />

a ornamentales. En ese periodo<br />

se comercializaron también unos<br />

2,5 millones de patrones sin injertar.<br />

25


26<br />

TABLA 2. PLANTONES DE CÍTRICOS COMERCIALIZADOS<br />

POR LOS VIVEROS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.<br />

Campaña 1997-98


TABLA 3. PLANTONES DE CÍTRICOS COMERCIALIZADOS<br />

POR LOS VIVEROS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. 1990-98<br />

CONSELLERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN. SERVICIO DE SANIDAD VEGETAL. NOV. 1998<br />

27


CITRICOS<br />

Previsión de<br />

cosecha en la<br />

Comunidad<br />

Valenciana<br />

Campaña 1999/2000<br />

28<br />

SERVICIO DE ESTUDIOS<br />

AGRARIOS Y COMUNITARIOS<br />

1.743.833 Tm.<br />

1.663.559 Tm.<br />

308.911 Tm.<br />

3.0<strong>15</strong> Tm.<br />

3.719.318 Tm.<br />

De acuerdo con los estudios y análisis efectuados por la Consellería de<br />

Agricultura sobre el volumen previsto de producción de cítricos, para<br />

la presente campaña (1999/2000) se ha estimado que éste alcanzará<br />

3.719.318 toneladas. Lo más destacable de esta campaña es que, por primera<br />

vez en la historia citrícola, el grupo de mandarinas supera en producción al<br />

de naranja, lo que significa que, poco a poco, los agricultores han ido plantando<br />

y reconvirtiendo sus explotaciones adaptándolas a la demanda del mercado<br />

que, hoy por hoy, está prefiriendo la mandarina, por su facilidad de<br />

pelar y consumir.<br />

EVOLUCIÓN RESPECTO A LA<br />

CAMPAÑA ANTERIOR 1998/99<br />

El aforo previsto presenta un ligero<br />

incremento de producción respecto<br />

a la campaña 1998/99, debido, fundamentalmente,<br />

a la natural recuperación<br />

del arbolado, tras la inferior<br />

cosecha del año anterior. Este incremento<br />

es más acentuado en la provincia<br />

de Valencia, y de menor intensidad<br />

en Castellón, como consecuencia<br />

de la mayor incidencia de la tristeza<br />

en esta provincia. Por el contrario, en<br />

Alicante el aforo presenta una disminución<br />

de la cosecha, tras el aumento<br />

del año pasado.<br />

El balance provisional de la producción<br />

citrícola en la Comunidad<br />

Valenciana de la anterior campaña<br />

1998/99 supuso una producción de<br />

3.523.804 toneladas. Esto representa<br />

una disminución del 13,41 por ciento<br />

respecto a la campaña 1997/88, lo<br />

que la sitúa en la segunda cosecha<br />

mas baja de los últimos diez años.<br />

La previsión de cosecha de la campaña<br />

1999/2000, supone un aumento<br />

del 5,55 por ciento respecto al balance<br />

de la campaña anterior. Dicho<br />

incremento es consecuencia de un<br />

crecimiento del 9,84 por ciento en<br />

mandarinas, del 0,95 por ciento en<br />

naranjas, del 8,79 por ciento en limones<br />

y de una disminución del 29,70<br />

por ciento en pomelos.<br />

PREVISIONES PARA<br />

LA CAMPAÑA 1999-2000<br />

• Análisis varietal<br />

Por variedades, el subgrupo Satsumas<br />

presenta un aumento de su<br />

cosecha, estimado en el 10,82 por<br />

ciento, como consecuencia de un<br />

incremento del 14,07 por ciento en la<br />

Satsuma y del 6,75 por ciento en la<br />

Clausellina - Okitsu.


El subgrupo de Clementinas<br />

muestra en conjunto un alza del 9,64<br />

por ciento, como resultado del claro<br />

incremento de las Clementinas Tempranas,<br />

18,24 por ciento; de la Clementina<br />

de Nules, 17,11 por ciento; y<br />

de la Clemenvilla ó Nova, 20,19 por<br />

ciento. Por el contrario, la Clementina<br />

Fina, la Oroval y la Fortune presentan<br />

una ligera disminución.<br />

Respecto a la naranja dulce, presenta<br />

un ligero aumento con relación<br />

a la campaña pasada. Por variedades,<br />

surgen diferencias que sólo son explicables<br />

por el distinto estado del arbolado<br />

en cada una de las tres provincias<br />

de nuestra Comunidad. Así, mientras<br />

que la Navelina-Newhall, la Salustiana,<br />

y la Valencia Late muestran ligeros<br />

incrementos no superiores al 2 por<br />

ciento, la Navelate-Lanelate alcanza<br />

un aumento del 12,53 por ciento,<br />

mientras que la naranja Navel disminuye<br />

en un 10,02 por ciento respecto<br />

a la campaña anterior.<br />

En cuanto al limón, ubicado mayoritariamente<br />

en la provincia de Alicante,<br />

experimenta un alza del 8,79<br />

por ciento, como reacción a la disminución<br />

de cosecha del año anterior.<br />

A continuación se comentan los<br />

resultados del análisis efectuado por<br />

provincias.<br />

PROVINCIA DE ALICANTE<br />

La provincia de Alicante presenta<br />

en conjunto una disminución del 3,72<br />

por ciento, debido al lógico decremento<br />

tras el aumento de la campaña<br />

pasada, pero que se ve acentuado en<br />

mandarinas, que disminuyen un<br />

11,60 por ciento, y naranjas, que lo<br />

hacen un 10,06 por ciento. Esta situación<br />

se ve compensada, en parte, por<br />

el incremento del 8,72 por ciento<br />

logrado en limones, consecuencia<br />

natural de la relativa alternancia<br />

vecera de la producción citrícola, tras<br />

el descenso sufrido el año anterior<br />

por esta especie.<br />

La producción alcanza las 754.581<br />

toneladas, repartidas en <strong>15</strong>6.161 tone-<br />

ladas de mandarinas, 288.598 toneladas<br />

de naranjas y 307.479 toneladas<br />

de limones. Hay que hacer notar que,<br />

por primera vez en esta campaña la<br />

producción de limones es superior a<br />

la de naranjas, hecho singular ya que<br />

esta última ha sido históricamente la<br />

especie predominante en Alicante, lo<br />

que muestra el lento decaimiento del<br />

naranjo en la provincia, frente al crecimiento<br />

de las plantaciones de<br />

limón, sobre todo en la Vega Baja.<br />

PROVINCIA DE CASTELLÓN<br />

La producción de cítricos estimada<br />

en Castellón para la presente campaña<br />

1999/2000 es de 645.898 toneladas,<br />

lo que supone un ligero incremento<br />

respecto a la cosecha de la<br />

campaña anterior. Este incremento<br />

es, sin embargo, inferior al que cabría<br />

esperar en un principio, debido a que<br />

en la campaña 1998/99 se registró<br />

una importante merma de producción,<br />

del 31,37 por ciento. No obstante,<br />

el aumento del 1,49 por ciento<br />

conseguido permite ser optimistas<br />

respecto a la incidencia de la tristeza<br />

en esta provincia, la más afectada de<br />

la Comunidad Valenciana.<br />

En las mandarinas, se estima un<br />

incremento global del 6,19 por ciento.<br />

Este incremento se produce, además,<br />

en casi todas las variedades, a<br />

excepción de la Clementina Fina, la<br />

Oroval y la Fortune. La Clemenules,<br />

la variedad con mayor implantación<br />

29


30<br />

AFORO DE LA COSECHA DE CÍTRICOS. CAMPAÑA 1999/2000.<br />

COMUNIDAD VALENCIANA<br />

(Unidades: Toneladas) SEPTIEMBRE 99<br />

SEPTIEMBRE 99<br />

ALICANTE CASTELLON VALENCIA C. VALENCIANA<br />

Especie / Variedad Aforo Aforo Aforo Aforo<br />

1999/2000 1999/2000 1999/2000 1999/2000<br />

M. Clausellina-Okitsu 8.869 5.493 109.737 124.099<br />

M. Satsuma 7.289 10.475 148.901 166.665<br />

SUBGRUPO SATSUMAS 16.<strong>15</strong>8 <strong>15</strong>.968 258.638 290.764<br />

Clementinas Tempranas 35.688 27.<strong>15</strong>7 160.497 223.342<br />

Clementina Fina 1.000 35.641 2.316 38.957<br />

Clementina Oroval 18.377 52.383 86.633 <strong>15</strong>7.393<br />

Clementina de Nules 34.135 232.636 295.227 561.998<br />

Clementina Tardia 8.284 52.461 36.208 96.953<br />

Clemenvilla ó Nova 10.505 11.167 116.987 138.659<br />

Fortune 22.843 34.689 101.882 <strong>15</strong>9.414<br />

Otras clementinas 9.171 24.288 42.894 76.353<br />

SUBGRUPO CLEMENTINAS 140.003 470.422 842.644 1.453.069<br />

Otras mandarinas 0 0 0 0<br />

SUBGRUPO OTRAS MANDARINAS 0 0 0 0<br />

MANDARINAS <strong>15</strong>6.161 486.390 1.101.282 1.743.833<br />

N. Navelina - Newhall 129.563 46.346 667.638 843.547<br />

N. W. y T. navel 37.570 27.682 108.436 173.688<br />

N. Navelate - Lanelate 33.122 41.729 105.709 180.560<br />

SUBGRUPO NAVEL 200.255 1<strong>15</strong>.757 881.783 1.197.795<br />

N. Salustiana 22.954 <strong>15</strong>.231 74.<strong>15</strong>3 112.338<br />

N. Otras Blancas 70 0 0 70<br />

SUBGRUPO BLANCAS 23.024 <strong>15</strong>.231 74.<strong>15</strong>3 112.408<br />

N. Sanguinas 1.277 785 1.266 3.328<br />

SUBGRUPO SANGUINAS 1.277 785 1.266 3.328<br />

N. Berna 1.055 0 74 1.129<br />

N. Valencia late 62.987 27.393 258.519 348.899<br />

SUBGRUPO TARDIAS 64.042 27.393 258.593 350.028<br />

NARANJA DULCE 288.598 <strong>15</strong>9.166 1.2<strong>15</strong>.795 1.663.559<br />

L. Fino ó Mesero 138.365 221 480 139.066<br />

L. Verna 169.114 121 610 169.845<br />

LIMONES 307.479 342 1.090 308.911<br />

Pomelos 2.343 0 672 3.0<strong>15</strong><br />

POMELOS 2.343 0 672 3.0<strong>15</strong><br />

Otros cítricos: Patrones sin injertar 0 0 0 0<br />

OTROS CITRICOS 0 0 0 0<br />

CITRICOS 754.581 645.898 2.318.839 3.719.318


AFORO DE LA COSECHA DE CÍTRICOS.<br />

CAMPAÑA 1999/2000.<br />

COMPARACIÓN CON EL BALANCE CAMPAÑA<br />

1998/99. COMUNIDAD VALENCIANA.<br />

(Unidades: Toneladas)<br />

Especie / Variedad<br />

SEPTIEMBRE 99<br />

Balance Aforo VARIACION<br />

1998/99 1999/2000 Porcentual<br />

M. Clausellina-Okitsu 116.253 124.099 6,75<br />

M. Satsuma 146.111 166.665 14,07<br />

SUBGRUPO SATSUMAS 262.364 290.764 10,82<br />

Clementinas Tempranas 188.896 223.342 18,24<br />

Clementina Fina 41.845 38.957 -6,90<br />

Clementina Oroval 168.914 <strong>15</strong>7.393 -6,82<br />

Clementina de Nules 479.879 561.998 17,11<br />

Clementina Tardia 96.054 96.953 0,94<br />

Clemenvilla ó Nova 1<strong>15</strong>.363 138.659 20,19<br />

Fortune 161.495 <strong>15</strong>9.414 -1,29<br />

Otras clementinas 72.849 76.353 4,81<br />

SUBGRUPO CLEMENTINAS 1.325.295 1.453.069 9,64<br />

Otras mandarinas 0 0 0,00<br />

SUBGRUPO OTRAS MANDARINAS 0 0 0,00<br />

MANDARINAS 1.587.659 1.743.833 9,84<br />

N. Navelina - Newhall 828.963 843.547 1,76<br />

N. W. y T. navel 193.021 173.688 -10,02<br />

N. Navelate - Lanelate 160.456 180.560 12,53<br />

SUBGRUPO NAVEL 1.182.440 1.197.795 1,30<br />

N. Salustiana 111.960 112.338 0,34<br />

N. Otras Blancas 98 70 -28,57<br />

SUBGRUPO BLANCAS 112.058 112.408 0,31<br />

N. Sanguinas 4.013 3.328 -17,07<br />

SUBGRUPO SANGUINAS 4.013 3.328 -17,07<br />

N. Berna 1.694 1.129 -33,35<br />

N. Valencia late 347.688 348.899 0,35<br />

SUBGRUPO TARDIAS 349.382 350.028 0,18<br />

NARANJA DULCE 1.647.893 1.663.559 0,95<br />

L. Fino ó Mesero 116.973 139.066 18,89<br />

L. Verna 166.990 169.845 1,71<br />

LIMONES 283.963 308.911 8,79<br />

Pomelos 4.289 3.0<strong>15</strong> -29,70<br />

POMELOS 4.289 3.0<strong>15</strong> -29,70<br />

Otros cítricos: Patrones sin injertar 0 0 0,00<br />

OTROS CITRICOS 0 0 0,00<br />

CITRICOS 3.523.804 3.719.318 5,55<br />

31


en la provincia, alcanza un crecimiento<br />

del 12,75 por ciento respecto<br />

a la campaña anterior, con una producción<br />

de 234.636 toneladas. Igualmente,<br />

presentan saldos positivos<br />

las Satsumas, con un incremento del<br />

7,25 por ciento, las Clementinas<br />

Tempranas, con un 22,39 por ciento,<br />

las variedades Tardías, con un 9,80<br />

por ciento, y Otras Clementinas, con<br />

un 20,25 por ciento.<br />

Por el contrario, la naranja dulce<br />

presenta un recorte generalizado de<br />

producción en todas las variedades,<br />

excepto en la Navelina-Newhall. Así,<br />

registra una merma de la cosecha global<br />

del 10,61 por ciento, al tratarse<br />

del cultivo más afectado por la enfermedad<br />

de la tristeza.<br />

PROVINCIA DE VALENCIA<br />

En la provincia de Valencia se estima<br />

un incremento de la producción<br />

citrícola del 10,23 por ciento respecto<br />

a la campaña anterior. Este<br />

aumento es mayor en el grupo de las<br />

mandarinas, un <strong>15</strong>,56 por ciento, y<br />

menor en el de naranja dulce, un<br />

5,82 por ciento.<br />

Así, la previsión de la cosecha es de<br />

2.318.839 toneladas, y se sitúa como<br />

la segunda producción en importancia<br />

de los últimos diez años, tras el máximo<br />

de la campaña 1997/98.<br />

De las tres provincias de nuestra<br />

Comunidad, la de Valencia es la que<br />

presenta un menor grado de afección<br />

de la enfermedad de la tristeza.<br />

Esto es debido a que fue la primera<br />

que padeció dicha enfermedad con<br />

una mayor intensidad, y su reconversión<br />

con patrones tolerantes se<br />

realizó con anterioridad. Por ello en<br />

la actualidad, acapara el 62 por ciento<br />

de la producción de la Comunidad<br />

Valenciana y el 57 por ciento de la<br />

superficie.<br />

En el desglose por variedades, las<br />

mandarinas presentan incrementos<br />

generalizados, con la excepción de la<br />

Clementina Fina, la Oroval y la Tardía.<br />

Las naranjas siguen la misma<br />

32<br />

tónica, con la salvedad de la Navel y<br />

la Sanguina, en las que persisten<br />

todavía problemas de tristeza.<br />

El subgrupo de las Satsumas, con<br />

un aumento del 16,76 por ciento, presenta<br />

resultados heterogéneos según<br />

zonas y Comarcas.<br />

La variedad más importante de la<br />

provincia, la naranja Navelina,<br />

alcanza una cosecha estimada de<br />

667.638 toneladas, lo que representa<br />

un incremento del 2,78 por ciento<br />

respecto a la campaña anterior. No<br />

obstante, este incremento no consigue<br />

frenar el proceso de “clementinización”<br />

que se observa en los últimos<br />

años en esta provincia. Así,<br />

dicha variedad ha pasado de representar<br />

el 38,6 por ciento de la producción<br />

citrícola provincial, al 28,8<br />

por ciento en la actualidad, mientras<br />

que la Clementina de Nules, que<br />

sólo representaba el 5,47 por ciento<br />

hace diez años, alcanza un porcentaje<br />

estimado del 12,7 por ciento en la<br />

presente campaña 1999/2000.


OLIVAR<br />

Respuesta a la<br />

multiplicación<br />

con nebulización<br />

de estaquillas<br />

semi-leñosas de<br />

diferentes<br />

variedades de<br />

olivo (Olea<br />

europaea L.)<br />

cultivadas en la<br />

Comunidad<br />

Valenciana<br />

J. Bartual, G. Valdés y<br />

M. Ortiz, A. Iñiguez<br />

ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA. ELX.<br />

SECCIÓN OLIVICULTURA DEL S.D.T.A.<br />

La Comunidad Valenciana, entre otras actividades del sector agrario<br />

nacional, destaca en la producción de plantas de vivero. Existen numerosos<br />

e importantes productores de plantones de cítricos, frutales, vides<br />

y ornamentales destinados tanto al mercado nacional como a la exportación.<br />

Las plantas de olivo, en cambio, dada su facilidad para propagarse por estacas<br />

se las multiplica en gran medida el propio agricultor, excepto las variedades<br />

más difíciles de enraizar en que se emplea el injerto sobre acebuche (olivo<br />

silvestre). Con el desarrollo del sistema de multiplicación de estaquillas semileñosas<br />

por nebulización, el <strong>número</strong> de plantones de olivo procedentes de vivero<br />

está en aumento, desplazando paulatinamente a los anteriores sistemas.<br />

Desde que el olivo fue introducido por los fenicios y potenciado su cultivo<br />

por los romanos, se ha producido a través de los siglos una selección de la descendencia<br />

por parte de los agricultores y nos encontramos en la actualidad<br />

con un gran <strong>número</strong> variedades, hasta el momento se han identificado 65,<br />

adaptadas en muchas ocasiones a características edafológicas locales. Ante el<br />

interés que puede ofrecer este germoplasma la Consellería a través de la<br />

Dirección General de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Sanidad Vegetal<br />

consideró conveniente conservar este material en sus campos de ensayo.<br />

Con el propósito es de salvaguardar y valorar las poblaciones de las variedades<br />

cultivadas desde antaño en la Comunidad Valenciana.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Del total de plantones de frutales<br />

no cítricos, producidos por los Viveros<br />

Registrados en esta Comunidad<br />

(datos del Servicio de Sanidad y<br />

Certificación Vegetal para la campaña<br />

de 1997) el olivo se encuentra en<br />

segundo lugar solo por detrás del almendro.<br />

De los 368.890 plantones de<br />

olivo producidos en la Comunidad<br />

Valenciana; Castellón, con una cifra<br />

superior a los 250.000, figura como<br />

la provincia de mayor producción.<br />

Los viveros de Valencia, con 95.090,<br />

y Alicante, con <strong>15</strong>.100, completan el<br />

resto. Por variedades además de las<br />

foráneas Arbequina y Picual, que<br />

unidas representan el 45% del total<br />

de plantas producidas, destacan las<br />

autóctonas Blanqueta, Villalonga,<br />

Serrana de Espadán, Alfafarenca<br />

y Regues.<br />

Se puede observar también que<br />

Farga, pese a ocupar una gran superficie<br />

de cultivo en la provincia de<br />

Castellón apenas se declara como<br />

multiplicada. En cantidades menores<br />

el <strong>número</strong> de variedades propagadas<br />

es muy amplio (Valentins, Solá,<br />

Plans, Grosal, …) aunque queda la<br />

duda de si el material con una misma<br />

denominación se corresponde con<br />

variedades realmente iguales.<br />

Con la línea de experimentación<br />

llevada a cabo en la Estación Experi-<br />

Foto 1. Detalle de las raíces formadas en la estaquilla<br />

en el momento del transplante al<br />

contenedor.<br />

33


Foto 2. Mesa para el enraizamiento de las<br />

estaquillas. Puede observarse el sistema<br />

de nebulización instalado.<br />

mental Agraria de Elx se ha querido<br />

al mismo tiempo que disponer del<br />

material vegetal para la plantación en<br />

los distintos campos de ensayo, conocer<br />

la respuesta al enraizamiento de<br />

las distintas variedades cultivadas en<br />

la Comunidad Valenciana así como<br />

ensayar sobre este sistema de multiplicación,<br />

la posterior fase de aclimatación<br />

y desarrollo en vivero.<br />

ANTECEDENTES<br />

La propagación por estacas leñosas<br />

tiene los siguientes inconvenientes:<br />

Se necesita de una gran cantidad<br />

de material vegetal de plantas madre<br />

que puede pertenecer por error a<br />

plantas de otra variedad que se<br />

encuentre en la misma parcela. Si se<br />

quiere aprovechar la madera procedente<br />

de la poda se condiciona la<br />

época de realización de la plantación<br />

de las estacas.<br />

No existe selección de plantas no<br />

enfermas.<br />

Si se realiza directamente en el<br />

suelo, en parcela distinta a la definitiva<br />

se produce rotura de raíces en el<br />

transplante; y si se colocan las esta-<br />

34<br />

cas directamente en esta última,<br />

deberán sustituirse las marras.<br />

Son necesarias podas de formación<br />

más fuertes para eliminar las<br />

ramificaciones laterales muy bajas<br />

que crecen en exceso en las plantas<br />

así multiplicadas.<br />

La técnica de multiplicación<br />

del olivo por estaquillas<br />

semi-leñosas es el sistema de<br />

propagación más aconsejable<br />

en la actualidad dadas las<br />

ventajas que ofrece:<br />

Si se dispone de las instalaciones<br />

adecuadas se puede realizar en cualquier<br />

momento del año.<br />

Por el tamaño de los propágulos<br />

empleados, de una misma planta<br />

madre se puede obtener más plantones.<br />

De este modo concentramos el<br />

origen y es más fácil controlar la<br />

identidad varietal (incluso empleo de<br />

material clonal) y la calidad sanitaria<br />

del material de multiplicación.<br />

La fase de crianza se realiza en el<br />

vivero en contenedor o bolsa. Las<br />

plantas mientras se desarrollan no<br />

ocupan la parcela durante parte del<br />

periodo improductivo y poseen un<br />

buen sistema radicular que no es<br />

dañado con la plantación. En este<br />

ciclo se forma el plantón con vistas a<br />

la mecanización, eliminando los brotes<br />

laterales y dejándolos ramificar a<br />

partir de un metro de altura.<br />

El empleo de la nebulización como<br />

sistema de multiplicación fue adaptado<br />

para el olivo por Hartmann y ha<br />

sido ampliamente descrito y experimentado<br />

por Caballero (1980) y;<br />

Caballero y del Río (1994).<br />

El material vegetal empleado para<br />

la multiplicación procede de árboles<br />

en cultivo, controlados e identificados<br />

por la Sección de Olivicultura.<br />

MATERIALES Y METODOS<br />

Los ensayos se realizan en las instalaciones<br />

de la Estación Experimental<br />

Agraria de Elx dependiente de la Con-<br />

sellería de Agricultura, Pesca y Alimentación.<br />

La fase de enraizado se<br />

lleva a cabo sobre una mesa de cultivo<br />

situada en el interior de invernadero<br />

con calefacción de apoyo<br />

por aire caliente. La cubierta es de PE<br />

térmico de 800 galgas. Para asegurar<br />

una temperatura mínima de 20-25ºC<br />

en la base de las estaquillas la mesa de<br />

cultivo tiene instalado un panel<br />

radiante (calor por resistencias eléctricas)<br />

controlado por un termostato. La<br />

humedad ambiental se mantiene como<br />

mínimo al 90% de HR para reducir la<br />

transpiración durante esta fase mediante<br />

nebulizadores intermitentes<br />

controlados por un humidostato.<br />

Las estaquillas proceden de árboles<br />

en cultivo registrados y controlados<br />

por el Servicio de Desarrollo Tecnológico<br />

Agrario. Obtenidas de la última<br />

brotación, se mantienen en lugar<br />

fresco y húmedo hasta su preparación.<br />

Se trataron con una solución<br />

fungicida como precaución contra el<br />

desarrollo de enfermedades durante<br />

esta fase. Cada estaquilla tiene una<br />

longitud de 12-18 cm y se eliminan<br />

las hojas excepto las pertenecientes a<br />

los últimos nudos (4 hojas).<br />

Las estaquillas se colocaron en<br />

bandejas de plástico negro de 10 cm<br />

de profundidad sobre un sustrato<br />

compuesto por perlita.<br />

RESULTADOS Y DISCUSION<br />

ENSAYO 1<br />

En este primer ensayo iniciado el 23<br />

de Octubre de 1997 se estudió la respuesta<br />

a la capacidad de enraizamiento<br />

de las variedades Carrasqueña, Cuquillo,<br />

Callosina, Genovesa y Rojal con<br />

diferentes tratamientos hormonales.<br />

Se aplicaron dos tipos diferentes de<br />

auxinas, ácido indol-butírico (AIB) y<br />

ácido naftalen-acético (ANA). El<br />

AIB se aplicó de dos maneras (inmersión<br />

rápida a alta concentración e<br />

inmersión durante 24 horas a menor<br />

concentración). Para la inmersión


ápida se tuvo en cuenta también el<br />

efecto de realizar una incisión en la<br />

base de la estaquilla.<br />

Los tratamientos aplicados fueron:<br />

T-0 .- Testigo<br />

T-1 .- Empleo de AIB en formulación<br />

líquida, preparado comercial<br />

puro, al 0.4 %, durante 5 segundos,<br />

aplicado a la base de la<br />

estaquilla.<br />

T-2 .- Empleo de AIB en una solución<br />

a una concentración de 10 cc/l<br />

del producto comercial en agua<br />

destilada durante 24 horas.<br />

T-3 .- Empleo de ANA al 0.2 % en<br />

polvo.<br />

T-4 .- Efecto de la incisión basal en el<br />

primer tratamiento T-1 (AIB<br />

puro/5 segundos)<br />

Fecha del primer estaquillado:<br />

23/10/97. Los conteos se realizaron<br />

transcurridos 60 días desde el estaquillado.<br />

Se contabilizaron también<br />

las estaquillas que habían producido<br />

callo pero no habían desarrollado raíces<br />

y se siguió su evolución. Para las<br />

variedades Callosina, Genovesa y<br />

Rojal se han realizado los tratamientos<br />

T-0; T-1 y T-2 en dos épocas diferentes<br />

(23/10/97 y 26/2/98). En<br />

Genovesa; además se ha realizado el<br />

ensayo a partir de árboles de diferente<br />

procedencia.<br />

Foto 4. Plantones de olivo durante la fase de<br />

crianza en las instalaciones de la Estación<br />

Experimental Agraria de Elx.<br />

Foto 3.- Disposición de las estaquillas. Como<br />

sustrato, la perlita ofrece las cualidades<br />

óptimas de aireación y drenaje.<br />

Cada tratamiento estaba compuesto<br />

por 40 estaquillas en un diseño aleatorio<br />

donde cada planta constituyó<br />

una unidad experimental.<br />

ENSAYO 2<br />

Este segundo ensayo se centró en la<br />

respuesta de la incisión en la base de<br />

la estaquilla. Se empleó el AIB en<br />

concentración al 0.4 % en inmersión<br />

rápida (10 segundos) sobre 36 variedades<br />

el realizado el 20/10/98 y 17<br />

variedades diferentes el 16/2/99.<br />

ENSAYO 1. Los porcentajes de enraizamiento<br />

que se obtuvieron en el<br />

ensayo realizado el 23/10/97 se presentan<br />

en el cuadro 1 y 2. Podemos<br />

observar, por variedades y contabilizando<br />

todos los tratamientos que Callosina,<br />

Genovesa 1 y Carrasqueña;<br />

poseen la mejor respuesta al enraizamiento.<br />

Por contra Rojal presenta mayor<br />

dificultad. La variedad Cuquillo,<br />

aunque obtuvo un menor porcentaje<br />

de plantas enraizadas en la fecha de<br />

conteo, se apreció que un <strong>número</strong> elevado<br />

de estaquillas tenían formado el<br />

callo basal pero sin llegar a formar raíces.<br />

Estas estaquillas se dejaron evolucionar<br />

después del conteo, hasta los<br />

90 días, y se produjo el enraizamiento<br />

en niveles similares a Carrasqueña.<br />

Genovesa, empleando material<br />

vegetal de la misma variedad pero de<br />

distintas plantas madre (G-1 y G-2),<br />

se comportó de forma similar entre<br />

tratamientos, obteniendo para ambos<br />

el tratamiento con AIB e incisión el<br />

mejor resultado, y en segundo lugar<br />

la inmersión durante 24 horas en AIB<br />

diluido. No obstante entre la misma<br />

variedad se pueden observar diferencias<br />

significativas en el total de estaquillas<br />

enraizadas; superior en la<br />

denominada Genovesa 1. Este resultado<br />

puede ser debido a las diferencias<br />

en disponibilidad de nutrientes,<br />

sobre todo en forma de asimilados,<br />

como consecuencia de los distintos<br />

orígenes y condiciones de cultivo de<br />

las plantas madre que se emplearon.<br />

CUADRO 1: Plantones de olivo de<br />

variedades autóctonas producidos por los<br />

viveros de la Comunidad Valenciana en la<br />

campaña de 1997 (datos del Servicio de<br />

Sanidad y Certificación Vegetal).<br />

porcentaje<br />

VARIEDAD Plantones sobre el total<br />

Producidos de plantones<br />

declarados (%)<br />

Blanqueta 48.950 13.27<br />

Villalonga 36.900 10.00<br />

Serrana de Espadán 30.800 8.35<br />

Alafafarenca 22.300 6.05<br />

Regues 13.000 3.52<br />

Otras autóctonas 12.000 3.25<br />

En general el tratamiento de inmersión<br />

rápida en AIB y corte de la parte<br />

basal de la estaquilla fue el que obtuvo<br />

los mejores índices de enraizamiento.<br />

La inmersión durante 24 horas en la<br />

solución de AIB a la menor concentración<br />

obtuvo niveles aceptables<br />

pero con la desventaja que la manipulación<br />

es más complicada. En Rojal<br />

este efecto no es observado y sólo el<br />

efecto de la inmersión rápida y la incisión<br />

parece ofrecer una mejora en el<br />

porcentaje de estaquillas enraizadas.<br />

El empleo de ANA en polvo no<br />

mejoró en general el enraizamiento<br />

con respecto al testigo con la excepción<br />

de Callosina.<br />

Los resultados obtenidos en Callosina,<br />

Genovesa y Rojal fueron considerablemente<br />

inferiores en la experiencia<br />

realizada en febrero con respecto<br />

a la de octubre (ver cuadro 3).<br />

Debido aparentemente al estado<br />

35


Vista general plantación extensiva.<br />

fisiológico del material vegetal<br />

empleado o a las altas temperaturas<br />

que se registraron durante la ultima<br />

fase del enraizamiento en el primer<br />

periodo y no disponer la instalación<br />

de sistema de enfriamiento.<br />

ENSAYO 2/ Con la incisión en la<br />

base de las estaquillas se obtuvo de<br />

forma global un 21% y un 68% más<br />

de plantas enraizadas con respecto al<br />

testigo en la experiencia realizada el<br />

20/10/98 y 16/2/99 respectivamente.<br />

Observamos, no obstante que este<br />

resultado no se confirma para todas<br />

las variedades y sólo lo es de forma<br />

significativa para 10 de las 43 ensayadas<br />

(Serrana de Espadán, Hojiblanca,<br />

Picual, Temprana de Montanejos,<br />

Changlot Real y Cabaret, Llimonenca,<br />

Quixal de porc, Manzanilla de<br />

Caudiel y Gorda limoncillo).<br />

Una variedad con igual denominación,<br />

pero con tres diferentes procedencias<br />

como Blanqueta dió porcentajes<br />

de enraizamiento tan dispares<br />

como 18, 58 y 88 por ciento. Si analíticamente<br />

la producción y calidad<br />

del aceite son similares; se demuestra<br />

que el resultado no esta influido por<br />

las condiciones de cultivo y son la<br />

misma variedad, parece lógico escoger<br />

la como planta madre aquella de<br />

mayor poder multiplicativo.<br />

4. CONCLUSIONES<br />

El tratamiento con AIB en<br />

inmersión rápida, es de manejo más<br />

cómodo. Se podría estudiar alguna<br />

36<br />

modificación en la concentración o<br />

en el tiempo de aplicación para<br />

mejorar los resultados obtenidos. En<br />

la experiencia se refleja el interés de<br />

realizar el corte basal o aplicar la<br />

inmersión lenta en el primer ensayo<br />

pero la confirmación en el segundo<br />

ensayo no es todo lo positiva que<br />

cabría esperar y hay que valorar el<br />

costo en mano de obra que representa<br />

si justifica su realización.<br />

El origen del material vegetal, influenciado<br />

por las condiciones de cultivo,<br />

confirma la necesidad de realizar<br />

la multiplicación a partir de plantas<br />

preparadas especialmente para este<br />

fin, ya empleado en el sistema de certificación,<br />

con plantas madre que garanticen<br />

la identidad varietal y cultivo<br />

de setos productores de estaquillas.<br />

Este mismo razonamiento puede<br />

aplicarse al efecto de la época de en-<br />

CUADRO 1: PORCENTAJE DE ESTAQUILAS ENRAIZADAS EN EL ENSAYO<br />

DEL 23/10/97(A LOS 60 DÍAS)<br />

C.V. testigo AIB/5s.<br />

TRATAMIENTO<br />

AIB 10cc/24h ANA 0,2% AIB+incisión<br />

CARRASQUEÑA 5 7,5 67,5 42,5 72,5<br />

CUQUILLO 0 12,5 50 2,5 55<br />

CALLOSINA 12,5 75 * 30 77,5<br />

GENOVESA 1 25 5 70 25 95<br />

GENOVESA 2 0 5 50 5 65<br />

ROJAL 10 0 5 5 20<br />

*no se realizó.<br />

raizamiento, que además de quedar<br />

afectado en el periodo de primavera–verano<br />

por las altas temperaturas<br />

registradas en el interior del invernadero,<br />

el material vegetal en condiciones<br />

óptimas se encuentra con mayor<br />

dificultad. Es necesario el empleo de<br />

sistemas de refrigeración de la instalación<br />

en el caso de querer multiplicar<br />

estaquillas durante todo el año con<br />

buenos resultados de enraizamiento.<br />

Se va a continuar en esta línea de<br />

trabajo para estudiar los comportamientos<br />

tanto en la multiplicación<br />

como en la fase de vivero de variedades<br />

cultivadas en la Comunidad<br />

Valenciana. Se debe proseguir experimentando<br />

para mejorar los resultados<br />

obtenidos en la multiplicación de<br />

algunas variedades de difícil enraizamiento<br />

como la Rojal, Llumeta,<br />

Aguilar, etc.<br />

CUADRO 2: ESTAQUILLAS ENRAIZADAS A LOS 60 DÍAS, CON CALLO<br />

FORMADO SIN RAÍCES Y EVOLUCIÓN DE ÉSTOS<br />

estaquillas enraizadas estaquillas con callos callos que habían total estaquillas<br />

(media de todos los formados pero emitido raíces enraizadas a<br />

tratamientos)(%) sin raíces (%) a los 90 días (%) los 90 días (%)<br />

CARRASQUEÑA 39 5 0 39<br />

CUQUILLO 24 14 89 36,5<br />

CALLOSINA 48,75 2,5 0 48,75<br />

GENOVESA 1 44 <strong>15</strong> 80 56<br />

GENOVESA 2 25 7 42 28<br />

ROJAL 8 12 58 <strong>15</strong><br />

CUADRO 3: RESPUESTA AL ENRAIZAMIENTO EN DOS ÉPOCAS* DIFERENTES<br />

DE ESTAQUILLADO (TANTO POR CIENTO)<br />

Tratamiento/Variedad Callosina Genovesa Rojal<br />

octubre Febrero octubre febrero octubre febrero<br />

Testigo 13 7,5 0 7,5 10 7,5<br />

AIB/5s. 75 7,5 5 <strong>15</strong> 0 0<br />

AIB/5s.+incisión 78 32 65 12,5 20 7,5<br />

Media<br />

* 23/10/97 y 27/2/98<br />

55,3 <strong>15</strong>,7 23,3 11,7 10,0 5,0


OLIVAR<br />

Aprobado el<br />

programa de<br />

mejora de la<br />

producción<br />

oleícola<br />

Ricardo V. Monera<br />

REDACCIÓN<br />

El Ministerio de Agricultura ha publicado una Orden en el Boletín Oficial<br />

del Estado por la cual se aprueba el Programa de Mejora de la Calidad<br />

de la Producción del Aceite de Oliva para la campaña 1999-2000.<br />

Esta Orden recoge las medidas establecidas en el Reglamento (CE) nº<br />

528/99 destinadas a mejorar la calidad de la producción oleícola, y establece<br />

el conjunto de acciones que pueden ser emprendidas por los Estados miembros<br />

con la finalidad de mejorar la calidad de la producción del aceite de<br />

oliva, así como la necesidad de que se integre en un programa que aborde<br />

todas o algunas de ellas.<br />

Para conseguir la mayor eficacia en las actuaciones destinadas a mejorar la<br />

calidad de la producción de aceite de oliva, que afecta a diferentes Comunidades<br />

Autónomas, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha elaborado<br />

un programa global que coordine tales actuaciones en todo del territorio<br />

español.<br />

CONTENIDO DEL PROGRAMA<br />

De acuerdo con lo establecido en el<br />

Reglamento (CE) nº 528/99 de la<br />

Comisión, este Programa se aplica<br />

desde el pasado 1 de mayo hasta el 30<br />

de abril del año 2000, y consta de las<br />

siguientes líneas de actuación:<br />

SUBPROGRAMA I: LUCHA CONTRA<br />

LA MOSCA DEL OLIVO Y SUS<br />

ORGANISMOS NOCIVOS.<br />

Este subprograma tiene como objetivos<br />

la mejora de la calidad median-<br />

te la utilización de técnicas modernas<br />

de lucha fitopatológica, que sirvan<br />

para evitar los ataques que los agentes<br />

nocivos ocasionan a los frutos.<br />

Para ello se prevén actuaciones dirigidas<br />

a establecer sistemas de control,<br />

alerta y valoración de la plaga,<br />

un plan de tratamientos químicos<br />

aéreos y terrestres, actuaciones en<br />

zonas ecológicamente sensibles<br />

mediante la utilización de métodos de<br />

control biológico integrado, acciones<br />

piloto para la racionalización de tratamientos<br />

integrados, así como promoción<br />

de la producción integrada.<br />

37


SUBPROGRAMA II: MEJORA DE LAS<br />

CONDICIONES DE CULTIVO Y<br />

TRATAMIENTOS DE LOS OLIVOS,<br />

RECOGIDA, ALMACENAMIENTO Y<br />

TRANSFORMACIÓN DE LAS<br />

ACEITUNAS, ASÍ COMO DEL<br />

ALMACENAMIENTO DEL ACEITE<br />

PRODUCIDO.<br />

Va dirigido a ampliar la formación<br />

de los agentes que intervienen en cada<br />

una de las fases del proceso de producción<br />

del aceite de oliva, con la realización<br />

de cursos de olivicultores, de<br />

sistemas de gestión de la producción y<br />

de la comercialización, de la calidad<br />

industrial y medioambiental, así como<br />

cursos de formación de catadores, selección<br />

y entrenamiento de Paneles de<br />

Cata, jefes de panel, auxiliares de laboratorios<br />

de almazara, analistas, etc.<br />

SUBPROGRAMA III: ASISTENCIA<br />

TÉCNICA A LAS ALMAZARAS CON<br />

EL FIN DE CONTRIBUIR A LA<br />

MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE Y EL<br />

AUMENTO DE LA CALIDAD DE LA<br />

PRODUCCIÓN DEL ACEITE DE<br />

OLIVA.<br />

Tiene como objetivo asesorar sobre<br />

la mejora de las instalaciones y procesos,<br />

adaptándolos a sistemas de<br />

calidad industrial y medioambiental,<br />

y la implantación de sistemas de análisis<br />

de riesgos y control de puntos<br />

críticos en almazaras. Todo ello mediante<br />

un plan de asistencia y apoyo<br />

técnico-económico a las almazaras.<br />

38<br />

SUBPROGRAMA IV: MEJORA DE LA<br />

ELIMINACIÓN DE LOS RESIDUOS DE<br />

LA TRITURACIÓN EN CONDICIONES<br />

QUE NO SEAN NOCIVAS PARA EL<br />

MEDIO AMBIENTE.<br />

Se pretende conocer el volumen y<br />

composición de residuos producidos<br />

y el sistema empleado en la gestión<br />

de los mismos, mediante el diagnóstico<br />

y estudio de los diferentes sistemas<br />

de gestión de alpechines, orujos<br />

y alperujos en las almazaras.<br />

SUBPROGRAMA V: DIVULGACIÓN<br />

DE CONOCIMIENTOS Y<br />

DEMOSTRACIONES DIRIGIDAS A<br />

DIFUNDIR ENTRE LOS AGRICULTORES<br />

Y LAS ALMAZARAS LA<br />

INFORMACIÓN RELATIVA A LA<br />

CALIDAD DEL ACEITE DE OLIVA Y<br />

LOS EFECTOS DE LA OLEICULTURA<br />

EN EL MEDIO AMBIENTE.<br />

SUBPROGRAMA VI: INSTALACIÓN Y<br />

GESTIÓN DE LABORATORIOS DE<br />

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS<br />

DEL ACEITE DE OLIVA.<br />

A través del mismo se pondrán a<br />

disposición de Organizaciones de<br />

Productores, Cooperativas, Envasadoras,<br />

etc. laboratorios de análisis<br />

organolápticos de aceite de oliva virgen<br />

e infraestructuras para la evaluación<br />

de las características fisio-químicas<br />

de los aceites producidos. Esto<br />

se llevará a cabo por medio de la instalación<br />

y gestión de laboratorios,<br />

potenciando unidades de control de<br />

calidad en cooperativas, etc.<br />

SUBPROGRAMA VII: LÍNEAS DE<br />

INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA<br />

CUALITATIVA DE LA PRODUCCIÓN<br />

DEL ACEITE DE OLIVA Y LA MEJORA<br />

DEL MEDIO AMBIENTE.<br />

Sus objetivos son la mejora cualitativa<br />

de la producción de aceite de<br />

oliva y la mejora del medio ambiente,<br />

así como incrementar el nivel tecnológico<br />

del sector mediante la articulación<br />

de ayudas a grupos de investigación,<br />

con líneas de mejora del<br />

cultivo, la transformación, la calificación<br />

y mejora del medio ambiente.<br />

El conjunto del programa goza de<br />

un presupuesto superior a los 2.500<br />

millones de pesetas, financiado en su<br />

mayor parte con fondos de la Unión<br />

Europea, con lo cual se sentarán las<br />

bases para obtener a corto y medio<br />

plazo una mejora sustancial de las<br />

prácticas de cultivo, respetuosas con<br />

el medio ambiente, y una mejora de<br />

la calidad de nuestra producción de<br />

aceite de oliva con el perfeccionamiento<br />

de las tecnologías de extracción<br />

en las almazaras.<br />

N. de la R. Al cierre de la edición<br />

de esta <strong>revista</strong>, estaban pendientes<br />

de desarrollar los subprogramas que<br />

deben aplicar las Comunidades<br />

Autónomas, no así los subprogramas<br />

nacionales a cargo del MAPA,<br />

que ya están en marcha.


A s p e c t o s f i t o s a n i t a r i o s<br />

El cultivo del ciruelo<br />

TALADRO ROJO DEL TRONCO<br />

Cossus cossus L.<br />

Esta plaga constituye una de las más frecuentes y llamativas<br />

del ciruelo, por ser de todas ellas el insecto de<br />

mayor tamaño, tanto la mariposa adulta como las orugas.<br />

Pertenece al orden Lepidpotera, familia Cossidae.<br />

Está ampliamente extendida en muchas zonas de Europa;<br />

en la Comunidad Valenciana se ha encontrado en<br />

todas las comarcas, si bien con mayor frecuencia en la<br />

zonas fruteras como La Vall d’Albaida y La Costera,<br />

donde se localizan los principales daños.<br />

DESCRIPCIÓN<br />

El adulto es una mariposa de color pardo grisáceo, con<br />

las alas anteriores recorridas por pequeñas estrías sinuosas<br />

de color negro. Su envergadura media es de 80 mm; oscilando<br />

entre 65 y 100 mm., siendo la hembra de mayor<br />

tamaño que el macho. Tiene el cuerpo peloso con una<br />

característica franja negra y clara en la parte dorsal.<br />

La oruga puede alcanzar hasta 10 cm. de longitud, pero<br />

su tamaño es frecuentemente algo inferior. Tiene la cabeza<br />

de color negro y la zona dorsal varía del rosa claro, en individuos<br />

jóvenes, al marrón rojizo en larvas adultas, con los<br />

flancos color amarillo claro. Manifiesta una gran capacidad<br />

de reacción cuando son molestadas, con movimientos de<br />

contorsión, y sus fuertes mandíbulas pueden dar dolorosas<br />

mordeduras; las larvas grandes si se les molesta con insistencia<br />

se yerguen y son capaces de escupir por la boca un<br />

liquido rojizo hasta cierta distancia. Desprenden un fuerte<br />

olor muy característico y desagradable.<br />

La ninfa está rodeada de fuertes espículas que le ayudan<br />

en el momento de la eclosión.<br />

BIOLOGÍA<br />

Este lepidóptero se desarrolla y ataca a numerosas especies<br />

frutales y forestales; de mayor a menor, las especies<br />

atacadas serían: manzano, cerezo, peral, ciruelo, membrillero,<br />

melocotonero, albaricoquero, olivo etc., habiéndose<br />

observado en la Comunidad Valenciana que tiene, entre los<br />

frutales de hueso, una especial predilección por el ciruelo.<br />

*E. Mataix<br />

**S. García y F. Romero<br />

*ESTACION EXPERIMENTAL AGRARIA DE LLUCHENT<br />

** ÁREA DE PROTECCIÓN DE LOS CULTIVOS<br />

E l c u l t i v o d e l c i r u e l o<br />

25<br />

1. Mariposa de Cossus cossu L.<br />

2. Oruga en sus últimos estadios<br />

39


A s p e c t o s f i t o s a n i t a r i o s<br />

3. a) Inicio de crisalidación. 3.b) Crisálida<br />

Aunque la tendencia del Cossus es atacar a árboles<br />

deprimidos o débiles, es frecuente su presencia sobre árboles<br />

viejos en buen estado, debilitándolos, y a partir de aquí<br />

realizar “rodales” atacando ejemplares cercanos.<br />

Las larvas se detectan fácilmente por la masa granulosa<br />

de color rojizo que se encuentra por lo general a pie del<br />

tronco o zona atacada. Está formada por una mezcla de<br />

40<br />

E l c u l t i v o d e l c i r u e l o<br />

26<br />

serrín y excrementos que expulsa de la galería que, a veces,<br />

al mezclarse con el exudado de savia, forma una pasta que<br />

desprende un olor muy especial, lo que la hace inconfundible.<br />

También puede colonizar ramas gruesas, pero ésto es<br />

menos frecuente.<br />

Normalmente se encuentra un gran <strong>número</strong> de larvas en<br />

los árboles atacados (hasta una docena o más) en diferentes<br />

estados de desarrollo, localizándose bajo la corteza y en<br />

galerías. Estas orugas pasan hasta por 14 mudas a lo largo<br />

de su vida.<br />

El ciclo es poco conocido y varía según la climatología.<br />

En zonas cálidas tiene un ciclo de 2 ó 3 años y en función<br />

de cuando realicen las primeras mudas antes del primer<br />

periodo invernal, tendrán un ciclo bianual o trianual.<br />

La salida de adultos en la Comunidad Valenciana tiene<br />

lugar desde abril hasta mediados de agosto, y durante este<br />

periodo no hay un momento que parezca que haya un<br />

máximo de salida de mariposas, siendo la emergencia muy<br />

escalonada. El seguimiento que se ha realizado en distintos<br />

puntos de la Comunidad Valenciana sobre este insecto utilizando<br />

trampas sexuales, confirman la irregularidad en el<br />

vuelo, tanto comparando las capturas de unas zonas con<br />

otras como entre las de dos años distintos comparados<br />

entre sí, por lo que no se puede establecer una pauta de<br />

comportamiento concreto.<br />

4. El taladro en rama principal es menos frecuente<br />

El vuelo es nocturno, permaneciendo durante el día la<br />

mariposa inmóvil, con las alas replegadas, mimetizándose,<br />

gracias a su color, con la corteza de los árboles. El período<br />

de vida del adulto es corto.<br />

Después de la cópula la hembra deposita los huevos en<br />

grupos de <strong>15</strong> a 50 en las grietas de la corteza con su poderoso<br />

oviscapto. Estos huevos son de color marrón rojizo,<br />

estriados en negro, elípticos, oscilando de 1,2 a 1,7 mm. La<br />

eclosión se puede producir a los 8 días y las larvas neonatas<br />

penetran inmediatamente bajo la corteza.<br />

El primer año no pasan de 2 a 3 cm de longitud, teniendo<br />

la primera diapausia invernal, donde no se alimentan ni<br />

se desarrollan. Retoman la actividad al inicio del calor vol-


A s p e c t o s f i t o s a n i t a r i o s<br />

viéndose muy activas y voraces, penetrando profundamente<br />

en la madera y aumentando constantemente de tamaño,<br />

pues necesitan alcanzar su desarrollo definitivo antes del<br />

otoño, antes de la segunda diapausia invernal. Alcanzan<br />

tamaños de 8 a 10 cm. y es en este periodo cuando los<br />

daños son más visibles. Pasada la segunda invernada, la<br />

oruga realiza un capullo con restos de madera y serrín<br />

aglutinados con saliva, formando una cámara leñosa donde<br />

se produce la ninfosis. La salida de la mariposa se produce<br />

escalonadamente durante el periodo primavera-verano,<br />

como se ha comentado.<br />

IMPORTANCIA DE LOS DAÑOS<br />

Los taladros producen debilitamiento del árbol, la brotación<br />

se hace más escasa y de color amarillento, las hojas<br />

más pequeñas, y finalmente el árbol puede llegar a secarse<br />

después de varios años . El debilitamiento del árbol hace<br />

que éste sea atacado de inmediato por los barrenillos, que<br />

acentúan el proceso de decaimiento del árbol, hasta hacerlo<br />

improductivo y no recuperable.<br />

Es fundamental localizar lo antes posible los árboles<br />

invadidos por el insecto a través del serrín en la base del<br />

tronco, antes de que el proceso de debilitamiento alcance<br />

cierta importancia y sea de difícil recuperación.<br />

CONTROL<br />

La primera medida a tomar, siendo un insecto que ataca<br />

árboles debilitados, será mantener la plantación lo más equilibrada<br />

posible, sin podas excesivas, procurando evitar ataques<br />

de barrenillos y efectuando observaciones periódicas.<br />

Una actuación eficaz, cuando se detecte la presencia de<br />

insectos por los excrementos a pie de tronco o indicios de<br />

ataque, es proceder a rascar la corteza de la zona dañada y<br />

7. Tronco descortezado. Obsérvese la galería horizontal que le rodea.<br />

E l c u l t i v o d e l c i r u e l o<br />

27<br />

5. Serrín en la base del tronco. La localización temprana facilita su control.<br />

6. Orugas en cuello al descubrir la galería.<br />

eliminar las orugas con alambre u otros utensilios introduciéndolos<br />

en los orificios destruyendo el máximo de insectos,<br />

saneando posteriormente la madera dañada con un fungicida.<br />

Como método químico se puede proceder a tratar el<br />

tronco y ramas principales con un insecticida de larga persistencia,<br />

a presiones altas para que penetre en las grietas<br />

de la corteza, o mediante el pintado del tronco con una<br />

mezcla de aceite, agua y un organofosforado, durante el<br />

periodo de puesta, primavera-verano, para tratar de eliminar<br />

las orugas recién nacidas. Estos métodos en la práctica<br />

son poco eficaces por el largo periodo de vuelo de los<br />

adultos y la necesidad de realizar la operación varias veces.<br />

Otros métodos empleados son la introducción a presión<br />

de plaguicidas por la entrada de la galería; generalmente<br />

ésto se recomienda se realice en primavera , coincidiendo<br />

con el inicio de la salida de las mariposas, y en el otoño.<br />

41


A s p e c t o s f i t o s a n i t a r i o s<br />

8. Trampa con feromona para el seguimiento.<br />

9. Síntomas de árbol atacado, debilitamiento.<br />

42<br />

E l c u l t i v o d e l c i r u e l o<br />

28<br />

La eficacia de estos métodos estará muchas veces en función<br />

de donde se localicen las orugas en ese momento. En<br />

general el control químico tiene una eficacia relativa,<br />

teniendo que recurrir a métodos mecánicos si el ataque persiste.<br />

En cualquier caso el control se ha de realizar árbol a<br />

árbol; los tratamientos a la copa de los árboles contra las<br />

mariposas no han dado resultados eficaces.<br />

Como control biológico se cita alguna fauna auxiliar que<br />

ataca a este insecto: dípteros Tachinidae, himenópteros Ichneumonidae,<br />

algunas micosis como Beauveria bassiana o<br />

el virus de la polyedrosis. En general este tratamiento biológico<br />

es insuficiente para el control del insecto.<br />

La técnica de control basada en la captura masiva de<br />

adultos machos utilizando feromonas sintéticas se ha<br />

intentado sin demasiado éxito debido a la irregularidad del<br />

vuelo y a la relativa eficacia en las capturas, habiéndose<br />

probado distinto <strong>número</strong> de trampas por hectárea sin diferencias<br />

de capturas entre ellas. Sin embargo es una de las<br />

líneas actuales a desarrollar contra esta plaga, mejorando la<br />

capacidad de atracción de la feromona y la trampa, y combinado<br />

con la pronta localización de las galerías y la eliminación<br />

de las orugas en ellas.<br />

10. Exudado de goma por ataques posteriores de barrenillo.


OLIVAR<br />

Aceite de<br />

oliva en la<br />

Comunidad<br />

Valenciana:<br />

futuro dorado<br />

C. Montoro Cavero<br />

INSTITUTO DE CALIDAD AGROALIMENTARIA<br />

No se concibe la cultura mediterránea sin el olivo ni el aceite. Esto es<br />

debido a que el aceite se integra en esa cultura en diversos ámbitos:<br />

medicina, religión, cosmética y, por supuesto, gastronomía.<br />

En la Comunidad Valenciana el olivo y el aceite siempre han tenido una<br />

trascendencia que no puede explicarse únicamente por la profunda vinculación<br />

del sector productivo con el mundo rural y que ha llevado a que el aceite<br />

sea considerado como algo más que un simple bien de consumo.<br />

El olivar es un cultivo fuertemente social, que se produce muchas veces en<br />

suelos poco capaces de acoger otro tipo de cultivos, o en terrenos de gran pendiente,<br />

que de no ser por sus raíces sufrirían la erosión del viento y la lluvia.<br />

Para muchas zonas de la Comunidad Valenciana, principalmente las del<br />

interior y las que tienen mayores limitaciones físicas (elevada altitud, pendiente<br />

pronunciada, escasa precipitación) se convierte en el mejor, y a veces el<br />

único, cultivo posible y de su supervivencia dependen cosas más importantes<br />

que las meramente económicas, como son la fijación de la población rural o<br />

el mantenimiento del ecosistema.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El olivar, en su mayoría, pertenece<br />

a pequeños propietarios que tradicionalmente<br />

se han asociado en cooperativas<br />

buscando el máximo beneficio<br />

para el mayor <strong>número</strong> de gente.<br />

El sector camina hacia una mayor<br />

presencia en los segmentos de aceites<br />

de oliva vírgenes de calidades superiores,<br />

compromiso que apoyan tanto<br />

la producción como el comercio. Una<br />

de las razones para que esto suceda es<br />

que en los últimos años ha empezado<br />

a hacerse justicia con el aceite de<br />

oliva virgen extra, que ha pasado de<br />

ser visto como un enemigo de la línea<br />

a ser considerado uno de los mejores<br />

aliados de la salud.<br />

LA ANTIGUA OCM<br />

DEL ACEITE DE OLIVA<br />

La OCM del aceite de oliva, vigente,<br />

aunque con numerosas modificaciones,<br />

desde 1966 ha supuesto un<br />

gran impulso al olivar español, según<br />

las opiniones de todos los analistas.<br />

El mecanismo de intervención y las<br />

ayudas a la producción y al consumo,<br />

han permitido que se mantuviera la<br />

renta de los olivicultores e incluso<br />

han sido suficientes para que pudieran<br />

realizarse fuertes inversiones en<br />

la modernización del sector.<br />

En la Comunidad Valenciana se ha<br />

producido un incremento en la calidad<br />

de la producción y una tendencia<br />

a la concentración de la oferta, e<br />

incluso el desarrollo de marcas comunes,<br />

proceso que ha culminado con la<br />

constitución de una Agrupación de<br />

Interés Económico que permitirá<br />

comercializar alrededor del 80% de la<br />

producción aceitera de la Comunidad<br />

Valenciana<br />

No obstante, esos mismos analistas<br />

también están de acuerdo en que era<br />

necesaria una reforma en profundidad<br />

de esta OCM, por las bolsas de fraude<br />

que se han generado con la intención<br />

de captar subvenciones.<br />

43


LA NUEVA OCM DEL ACEITE DE OLIVA<br />

La nueva Organización Común de<br />

Mercados (o mejor dicho, la última<br />

reforma de la OCM, que afectará a las<br />

próximas tres campañas) supone para<br />

el sector oleícola un cambio del<br />

marco normativo disponible para la<br />

toma de decisiones en cualquier<br />

aspecto dentro del sector.<br />

44<br />

La Comunidad Valenciana queda sujeta<br />

a un conjunto de medidas que condicionan<br />

la evolución del olivar y la presencia<br />

de los aceites en los mercados.<br />

No obstante, mediante las actuaciones<br />

propias y los criterios de aplicación<br />

de los fondos europeos y nacionales, se<br />

debe optimizar su incidencia en el sector<br />

de forma que se favorezca la competitividad<br />

del mismo, basándose en la<br />

calidad como principal argumento.<br />

Características de las zonas aceiteras de la Comunidad Valenciana<br />

PROGRAMAS DE CALIDAD<br />

Las oportunidades para el futuro se<br />

centran en articular un mecanismo<br />

que permita proteger y promocionar<br />

los aceites vírgenes de oliva de la<br />

Comunidad Valenciana.<br />

Para impulsar al sector aceitero<br />

hacia la producción de aceite de oliva<br />

de calidad, deben ponerse en marcha<br />

algunas actuaciones que abarquen<br />

todas las fases de producción.<br />

Actuaciones posibles en materia<br />

de aceite de oliva.<br />

Las actuaciones deben encaminarse<br />

a cubrir los siguientes objetivos<br />

generales:<br />

Mejorar la renta de los agricultores.<br />

Mantener la superficie cultivada.<br />

Conseguir competitividad basándose<br />

en la calidad.<br />

Diferenciar el aceite valenciano<br />

ante el consumidor como producto<br />

de calidad.<br />

ZONA VARIEDADES SECTOR ACEITE SUP. (Has) PROD. (Tm.) ALTITUD (m) LLUVIA (mm)<br />

Alto Palancia<br />

Sierra De Espadán<br />

Maestrazgo:<br />

La Serranía:<br />

Enguera-Canal<br />

de Navarrés:<br />

Venta del Moro-<br />

Utiel/Requena-<br />

Ayora:<br />

La Montaña de<br />

Alicante:<br />

Vinalopó<br />

Serrana de Espadán y<br />

Villalonga<br />

Farga, Regues (Morruda),<br />

Ceniera y Llumeti<br />

Villalonga, Serrana de<br />

Espadán y Manzanilla<br />

Manzanilla (80%), Alfalareña<br />

y Blanqueta<br />

Corricabra, Villalonga,<br />

Piñón, Manzanilla y Asperilla<br />

Cuquillo, Blanqueta, Gordal<br />

y Manzanilla<br />

Alfalareña, Gordal, Manzanilla<br />

y Cuquillo<br />

Agricultura tradiciona<br />

Almazara de tamaño<br />

medio-pequeño<br />

Agricultura tradicional en<br />

terraza, almazaras con<br />

tecnología me-dia<br />

Agricultura tradicional,<br />

almazaras medias<br />

Agricultura tradicional,<br />

almazaras medias<br />

Agricultura tradicional,<br />

almazaras medias<br />

Agricultura tradicional,<br />

almazaras medias,<br />

cooperativas de 2º grado<br />

Agricultura tradicional,<br />

almazaras pequeñas<br />

Otras zonas aceiteras en la Comunidad Valenciana son Hoya de Buñol y La Marina.<br />

Baja acidez, sabor propio,<br />

color amarillo-oro brillante,<br />

con extracto, suave<br />

y afrutado<br />

Con cuerpo, sabor y olor<br />

afrutado, brillante transparente<br />

y límpido, fino,<br />

suave y dulce<br />

amarillo-verdoso, acidez<br />

medio-baja, cuerpo suave,<br />

picante y armonioso<br />

amarillo-verdoso,<br />

afrutado, con extracto y<br />

gran paladar<br />

color dorado-verdoso, límpidos,<br />

armoniosos, sua-ves,<br />

penetrantes y personales<br />

amarillo-claro-dorado, dulces,<br />

olor agrada-ble, sabor<br />

afrutado y perfumado<br />

amarillo dorado,<br />

agradable a boca, denso,<br />

dulce y armonioso<br />

7.500 1.200 400-800 450-600<br />

21.000 3.500 300-400 400-500<br />

3.300 500 500-700 400-500<br />

8.000 1.500 400-500 400-500<br />

4.600 (sin datos) 700-800 450-550<br />

<strong>15</strong>.800 3.500-4.000 700-800 400-500<br />

2.000 (sin datos) 300-500 300-400


Aprovechar el periodo transitorio<br />

de la OCM para realizar las acciones<br />

necesarias para minimizar su<br />

impacto, como son:<br />

• Consolidar políticas de calidad.<br />

• Obtener los datos básicos del sector.<br />

• Buscar la forma de eludir penalizaciones.<br />

• Mejorar la organización para<br />

mejorar la gestión de la OCM<br />

Es necesario que el sector conozca<br />

cuanto antes los niveles de ayuda que<br />

puedan derivarse de la reforma de la<br />

OCM y que pueden ir:<br />

Al árbol.<br />

A la producción real.<br />

A la aceituna de mesa.<br />

Al almacenamiento privado.<br />

Al olivar marginal.<br />

Al consumo.<br />

Una buena forma de lograr lo que<br />

se ha expuesto anteriormente es<br />

mediante el desarrollo de Programas<br />

de Calidad para el sector. Estos Programas<br />

de calidad deben tender a:<br />

Mejorar la calidad del aceite<br />

comercializado.<br />

Diferenciar el aceite de la Comunidad<br />

Valenciana acogido a los programas<br />

ante el consumidor.<br />

PANEL DE CATA<br />

La Comunidad Valenciana dispone<br />

de un Panel de Cata de Aceites de<br />

Oliva cuyo funcionamiento está regulado<br />

por la Orden de 8 de enero de<br />

1998 de la Conselleria de Agricultura,<br />

Pesca y Alimentación, con las<br />

funciones de realizar análisis organolépticos<br />

de aceites vírgenes de oliva,<br />

con carácter informativo o a solicitud<br />

del sector, la determinación del<br />

potencial oleícola y el seguimiento<br />

de los aceites experimentales de las<br />

zonas productoras.<br />

El Panel de Cata realiza análisis<br />

organolépticos oficiales o informativos<br />

de aceites de oliva vírgenes. Está<br />

realizando las pruebas para conseguir<br />

la homologación por el Consejo Oleícola<br />

Internacional.<br />

Además se han puesto en marcha<br />

paneles de cata auxiliares de ámbito<br />

provincial con el objetivo principal de<br />

formar a los operadores sectoriales en<br />

el examen organoléptico de los aceites<br />

de oliva y realizar catas de carácter<br />

informativo u orientativo para las<br />

almazaras de su zona de influencia.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

* ARTECHE, GARCIA, A: FERNAN-<br />

DEZ, LOPEZ, J.A.; GÚENECHEA,<br />

SALAZAR, JI; VANACLOTXA,<br />

VANACLOTXA, B.- 1.992. Fitoterapia.<br />

Vademecum de Prescripción. Ed.<br />

CITAPE, S.L., pag 188.<br />

* BARDEAU, F. and FRESNEAU, M.-<br />

1.976. La médicine aromatique. Ed.<br />

Robert Laffont. pag 299-301.<br />

* BELAICHE, P. and GIRAULT, M.-<br />

1.983. Trattato di Fitoterapia e Aromaterapia-<br />

Vol. III, Ginecologica. Ed. Studio<br />

Edizioni.- pags 66 y 163.<br />

* EVANS, Fred, J. and WILLIAMSON, Elizabeth,<br />

M- 1.987. The school of Pharmacy.<br />

University of London. pag. 173.<br />

* FERNANDEZ, Margarita, and NIETO,<br />

Ana. Plantas Medicinales. Consejo<br />

General de Colegios oficiales de Farmaceuticos.<br />

Ediciones Universidad de<br />

Navarra, S.A. Pamplona. pag.111.<br />

* FONT, QUER.- 1.962. Medicamenta.<br />

Guía Teórico-práctica para Farmacéuticos<br />

y Médicos. Sexta Ed. Tomo Tercero.<br />

Ed. Labor, S.A. (Barna). pag. 840.<br />

* LAWLESS, J.- 1.994- The Eneyclopaedia<br />

of Essential oils. Ed. Element. Books<br />

Limited. pags. 186-187.<br />

* LODI, G.- 1.986- Piante Officinali Italiane.<br />

Edagricole, 3ª Edición. pag. 390.<br />

* LOVATI, S. anda CASTELLANANI,<br />

F.- 1.994. Alimentos y Plantas Medicinales.<br />

Ed. Norma. pag 137.<br />

* MULET, PASCUAL, L.-1.991- Estudio<br />

etnobotánico de la Provincia de Castellón.-<br />

Ed. Servicio de Publicaciones<br />

Diputación de Castellón. pags 260-261.<br />

* PARIS, R.R. and Mme H. MOYSE-<br />

1.971. Tomo III. Masson and Cie. Editeurs.<br />

pags 253-254.<br />

* POTTER’S- 1.987- New cyclopedia of<br />

Botanical Drugs and Preparations, R.C.<br />

Wren, F.L.S, Saffron Walden, The C.W.<br />

Daniel Company Limited.<br />

* RYMAND, D.- 1.994- Aromatherapy.<br />

Ed. Piatkus Books, pags 212-213.<br />

* THOMSON, W.A.R.- 1.981.- Guia<br />

Práctica ilustrada de las plantas medicinales.<br />

Ed. Blume. Traducción Marcelo<br />

Covian. pag. 41.<br />

45


HORTICOLAS<br />

La Cooperativa<br />

San Bernardo<br />

de Carlet<br />

introduce una<br />

nueva<br />

calibradora de<br />

sandías<br />

46<br />

Aránzazu García<br />

PERIODISTA<br />

Quienes han pasado por la cooperativa San Bernardo en Carlet, ya han<br />

podido comprobar las innovaciones que presenta esta nueva calibradora<br />

y que sus responsables resumen: “es precisa, ahorra tiempo,<br />

logra que el trabajo sea más cómodo y además es barata en su mantenimiento<br />

y consumo”. Tanto el encargado de la cooperativa, Ernesto Valero Ros,<br />

como el fabricante de la calibradora, Bernardo Pellicer Martínez, se apresuran<br />

a precisar que se trata de una máquina prototipo y que con el tiempo esperan<br />

mejorar, eso sí “sólo en los detalles, porque la mecánica no ha dado problemas<br />

desde que se puso en marcha”.<br />

UNA EMPRESA VALENCIANA HA<br />

FABRICADO EL PROTOTIPO<br />

Fue a principios de temporada, en<br />

el mes de julio, cuando la cooperativa<br />

estrenó esta calibradora.<br />

Bernardo Pellicer Martínez de<br />

“Pellicer Tecnologyc” (L’Alcúdia) se<br />

dedica entre otras cosas a la fabricación<br />

de todo tipo de máquinas, por lo<br />

que el trabajo en la calibradora está<br />

dentro del interés de esta empresa por<br />

ir creando sus propios productos.<br />

Los primeros pasos en su diseño<br />

los dieron el pasado mes de diciembre<br />

a propuesta de la cooperativa:<br />

“Nos plantearon la idea de si era<br />

interesante para nosotros realizar<br />

una máquina de esas características,<br />

estudiamos un poco el mercado,<br />

qué es lo que hay, lo que deja de<br />

haber, cuáles son las necesidades,<br />

cuáles eran los fracasos de lo que<br />

había; nos lanzamos a la aventura<br />

de diseñar una máquina que no estaba<br />

en el mercado y que verdaderamente<br />

funcionara para el profesional<br />

del sector”, explica Bernardo<br />

Pellicer.<br />

Antes de explicar el funcionamiento<br />

de la nueva calibradora, este fabricante<br />

recuerda otras existentes:<br />

“están las de peso y aunque se utiliza<br />

el mismo diámetro, la sandía puede<br />

variar mucho en el peso, ya que se<br />

utilizan para otras frutas, y eso supone<br />

oscilar, por ejemplo, desde los 200<br />

gramos a los 10 kilos, para lo que se<br />

necesitan unas adaptaciones especia-<br />

les. Existe otro tipo de máquina muy<br />

sencilla, pero poco efectiva. La sandia<br />

de la que hablamos no es completamente<br />

redonda, sino más bien elíptica.<br />

Según como caiga la pieza, si es<br />

del primer calibre puede salir en el<br />

último, por lo que ha hecho que la<br />

gente haya huido de ese tipo de<br />

máquinas”. Por otra parte, Pellicer<br />

señala que estas otras máquinas “son<br />

muy caras y la campaña de la sandía<br />

es muy corta”.<br />

Sobre las características de la<br />

máquina, su fabricante resalta que la<br />

más importante “es que tiene un calibrado<br />

muy perfecto y uniforme, cosa<br />

que antes era prácticamente imposible<br />

porque era a opción de quien las<br />

seleccionaba y sobre todo que caiga<br />

como caiga la sandia, la calibradora<br />

la coloca por la parte de su circunferencia,<br />

independientemente de la<br />

irregularidad de la pieza”.<br />

Cada calibre lo regulan a voluntad<br />

y ahora están trabajando con seis calibres.<br />

El calibre uno, por su gran<br />

tamaño, no se comercializa más que<br />

en mercados pequeños.


Otras características que señala el<br />

fabricante son su productividad, su<br />

bajo consumo energético y de mantenimiento<br />

(lleva sólo un motor de un<br />

caballo de potencia y con él hace<br />

todas las operaciones) y el no tener<br />

complicaciones en el funcionamiento:<br />

“Es una máquina que económicamente<br />

es una inversión interesante,<br />

fácil de amortizar, al alcance de<br />

cualquier cooperativa y productor.<br />

Es rentable a partir de un millón de<br />

kilos”. Aunque comenta que el precio<br />

final de la máquina “está en estudio<br />

debido a que es un prototipo”.<br />

Aunque es una máquina pensada<br />

para el trabajo de la sandía, tanto la<br />

clásica como la moderna sin pepitas,<br />

Bernardo Pellicer destaca: “puede<br />

trabajar también con el melón de<br />

todo el año” (en la cooperativa de<br />

Carlet este tipo no se comercializa)<br />

“y me atrevería a decir para este<br />

melón la máquina tiene un calibrado<br />

más perfecto; así, para las empresas<br />

en las que se trabaja con los dos<br />

tipos, sale muy rentable”.<br />

ERNESTO VALERO ROS,<br />

ENCARGADO DE LA COOPERATIVA<br />

SAN BERNARDO DE CARLET:<br />

“Una máquina que no da<br />

problemas al encargado<br />

es una buena máquina”<br />

Preguntamos al encargado de la<br />

Cooperativa San Bernardo, Ernesto<br />

Valero Ros, que tuvo la idea y asesoró<br />

al fabricante en cada operación de<br />

la calibradora:<br />

¿Cuál fue la principal necesidad<br />

que les llevó a crear esta máquina?<br />

La necesidad primaria fue conseguir<br />

un trabajo más eficaz y cómodo;<br />

también existía una necesidad económica.<br />

Queríamos una máquina que<br />

calibrase muy bien. Buscamos algo<br />

que se adaptase a nuestra idea, pero<br />

lo que vimos en el mercado no nos<br />

convencía. Así nos pusimos en contacto<br />

con Bernardo Pellicer.<br />

Dedicamos muchas horas de trabajo<br />

para llegar a la precisión de<br />

esta máquina.<br />

Foto 1. Prototipo de calibradora.<br />

Durante esta campaña ya habrán<br />

comprobado su rentabilidad, ¿no es<br />

así?<br />

Es pronto para sacar grandes conclusiones,<br />

sobre todo a la hora de dar<br />

<strong>número</strong>s, pero hemos conseguido<br />

nuestros objetivos que a la vista<br />

están. Una característica que quisiera<br />

destacar es la eficacia del calibrado,<br />

que además es regulable. El <strong>número</strong><br />

de personas necesario para las tareas<br />

es menor que en el sistema manual de<br />

selección; por ejemplo, en la de encajar,<br />

lo que antes hacían cinco, ahora<br />

lo hacen cuatro y, claro, de forma más<br />

eficaz. El resto de las operaciones son<br />

las mismas: hay tres personas tirando<br />

a la cinta transportadora las sandías,<br />

una persona quitando los rabos de la<br />

sandía (quisiéramos que en el próximo<br />

año sea en el campo donde los<br />

quiten) y después están los que encajan,<br />

otro que pone las etiquetas, etc.<br />

En el conjunto del proceso nos<br />

hemos ahorrado cuatro personas,<br />

ahora trabajan un total de once.<br />

Antes tenía que estar pendiente de<br />

cómo se hacía la selección y había<br />

que contar con la capacidad del trabajador<br />

para realizarla, ahora es la<br />

máquina la que se encarga de esta<br />

tarea. Tengo claro que una máquina<br />

que no da problemas al encargado es<br />

una buena máquina y esta calibradora<br />

lo es.<br />

¿Podría comentarnos alguna<br />

cifra de referencia para saber el rendimiento<br />

de esta máquina prototipo?<br />

Pasan por la calibradora una media<br />

de 10.000 kilos por hora. Si la alimentación<br />

fuera regular podríamos<br />

calibrar una sandía por segundo. La<br />

máquina puede llegar hasta <strong>15</strong>.000<br />

kilos por hora. Y todo esto con un<br />

hombre menos que en el sistema<br />

manual.<br />

La producción total en toda la campaña<br />

es de unos 5 millones de kilos.<br />

Ahora, salen de la cooperativa unos<br />

260.000 kilos al día.<br />

¿En cúanto tiempo se puede<br />

amortizar la calibradora?<br />

Consideramos que no va a salir<br />

muy cara, no supondrá un gasto grande<br />

para las cooperativas. Además,<br />

consume poca energía y no hemos<br />

tenido ninguna avería desde su puesta<br />

en funcionamiento. En un año se<br />

puede amortizar.<br />

La comodidad en el trabajo es<br />

una característica que ha comentado<br />

varias veces...<br />

Para nosotros esto es importante<br />

porque cada vez tenemos más problemas<br />

para contratar hombres (prefieren<br />

el sueldo fijo de la industria a<br />

la temporalidad de las campañas agrícolas)<br />

y en el sistema que hemos<br />

hecho pueden también trabajar muje-<br />

47


Foto 2. La calibradora en pleno trabajo.<br />

res: no tienen que elevar la sandía,<br />

sino colocarla en las cajas, una vez<br />

que desciende por las compuertas que<br />

calibran. Este año en la máquina trabajan<br />

hombres y el próximo esperamos<br />

que también haya mujeres.<br />

Al tratarse de una máquina prototipo,<br />

¿qué mejoras futuras considera<br />

que deben introducir?<br />

Como el calibrador está perfecto,<br />

los cambios se harían sólo en la apariencia<br />

de la máquina, para embelle-<br />

Foto 3. Bernardo Pellicer (delante) y Ernesto Valero<br />

ajustando la calibradora<br />

48<br />

cerla. Una de las ideas que tengo es<br />

bajarla a la altura del suelo (en la<br />

actualidad la cinta transportadora y<br />

las compuertas de los calibres están<br />

elevados más de metro y medio sobre<br />

el suelo). Así se podría instalar una<br />

cinta transportadora en las rampas de<br />

cada calibre y evitar la caída.<br />

Otras mejoras que realizaría serían<br />

tapar ciertas zonas de la máquina,<br />

introducir sistemas de amortiguación<br />

y colocar un volcador de “palets” de<br />

plástico, para automatizar la tirada de<br />

sandías (con lo que nos ahorraríamos<br />

los tres hombres que están colocando<br />

la sandía en la cinta transportadora).<br />

¿Qué repercusiones cree que<br />

puede llegar a tener en los clientes<br />

directos y en el mercado esta nueva<br />

calibradora?<br />

Es pronto para saber la repercusión<br />

en los clientes y también para dar<br />

resultados económicos de esta nueva<br />

forma de calibrar. Dentro de Anecoop,<br />

se han interesado, incluso han<br />

pensado en crear una etiqueta identificadora:<br />

“Calibrador Bouquet”, con<br />

vistas al marketing de venta.<br />

Este producto se vende en Francia,<br />

Alemania (principales países), en Italia,<br />

Inglaterra y en el mercado interior.<br />

Este sistema supone una innovación.<br />

¿Se han interesado otras cooperativas<br />

por esta calibradora?<br />

Así es, porque es una máquina que<br />

hacía falta en el sector. Por ejemplo,<br />

han venido desde Algemesí, cuando<br />

viene el encargado de allí yo me alegro<br />

porque es una cooperativa muy<br />

importante; también han venido de<br />

Alginet, L’Alcúdia, y ya han dicho<br />

que se pasarán las de Chiva,<br />

Llíria…A.G.R.<br />

COOPERATIVA AGRÍCOLA<br />

SAN BERNARDO DE CARLET<br />

Domicilio social: Carretera de Carlet, km.1<br />

Además de la sandía clásica y sin pepitas, trabajan los cítricos, en<br />

cada campaña pasan por la cooperativa unos 50 millones de<br />

kilos de naranjas, mandarinas y otros. En melocotón manipulan<br />

unos 16 millones de kilos. En albaricoque han reducido la<br />

cantidad, hay muy poco.También comercializan el caqui.<br />

Número de socios: cada año aumenta el <strong>número</strong>, se sitúa sobre<br />

los 1.800. El talante del socio es de ser muy innovador, por lo<br />

que para sus responsables esto hace progresar a la cooperativa.<br />

La mayoría viven en Carlet, pero muchos tienen tierras en los<br />

términos municipales colindantes.<br />

También ofrecen a los socios productos necesarios para la<br />

producción: abonos, insecticidas, útiles,...


HORTICOLAS<br />

Invernaderos<br />

mixtos de<br />

malla y<br />

plástico<br />

*A. Miguel, **S. García y<br />

***C. Baixauli.<br />

*SERVICIO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO AGRARIO<br />

**COAGRI. ALGINET<br />

***FUNDACIÓN CAJA RURAL VALENCIA<br />

1. Cultivo de níspero bajo malla.<br />

En el sector ornamental, los invernaderos de malla de distintos tipos<br />

(umbráculos) desde hace tiempo han tenido una aplicación clara para<br />

el cultivo de algunas especies, en ciertas épocas.<br />

Las mallas han pasado a ser el sistema de protección más empleado en las<br />

plataneras de Canarias; igualmente los cultivos de níspero de Callosa d’Ensarrià<br />

en Alicante, están casi en su totalidad cubiertos con este tipo de material.<br />

Las estructuras con malla están extendiéndose como un reguero de pólvora<br />

en plantaciones jóvenes de variedades tempranas, muy apreciadas en el<br />

mercado, de mandarinas Clementinas.<br />

Una cierta proporción de los cultivos de tomate de otoño-invierno para<br />

exportación, en Canarias y posteriormente en Murcia y Alicante, también<br />

cuenta con protección de malla. A partir de principios de la presente década<br />

comenzaron a instalarse diversos cultivos hortícolas bajo malla en la provincia<br />

de Valencia.<br />

Aunque los materiales utilizados, generalmente malla de hilo de polietileno<br />

tejido y las estructuras de soporte son muy similares, las finalidades que se<br />

pretenden son diversas: reducción de la luminosidad y temperatura en unos<br />

casos, de los daños por viento (rameo) o granizo en platanera y níspero, o la<br />

mejora de la precocidad y del calibre en naranjas.<br />

EFECTO ANTIVIRUS<br />

En nuestro caso, los sistemas de protección<br />

con malla han estado destinados<br />

al cultivo de especies sensibles a<br />

ciertas virosis transmitidas por insectos,<br />

cuyo cultivo al aire libre, sobre todo<br />

en épocas de buenas temperaturas,<br />

era ya prácticamente imposible. Tal es<br />

el caso del tomate, afectado por dos<br />

virosis, el CMV, (virus del mosaico<br />

del pepino), transmitido por pulgones<br />

y el TSWV, (virus del bronceado del<br />

tomate), transmitido por trips (Frankliniella<br />

occidentalis) cuya producción<br />

al aire libre, en primavera y verano,<br />

prácticamente ha desaparecido.<br />

Las mallas actúan de barrera impidiendo<br />

que los insectos, contaminados<br />

de la virosis por haber picado en<br />

plantas enfermas (cultivadas o malas<br />

hierbas) lleguen a las plantas que se<br />

desea proteger. Su efecto anti-insecto<br />

es tanto mayor cuanto más tupida es<br />

la malla.<br />

TAMAÑO MÁXIMO DEL HUECO Y NÚMERO DE HILOS/CM<br />

QUE IMPIDE EL PASO DE DISTINTAS ESPECIES DE INSECTOS<br />

Adaptado de Bethke, 1990<br />

INSECTO Tamaño (micras) Nº de hilos<br />

Minador Liriomyza trifolii 640 12 x 12<br />

Mosca Blanca Bemisia tabaci 462 <strong>15</strong> x <strong>15</strong><br />

Pulgón Aphis gossypii 340 18 x 18<br />

Mosca Blanca Trialeurodes vaporariaorum 288 20 x 20<br />

Mosca Blanca Bemisia argentifolii 239 22 x 22<br />

Trips Frankliniella occidentalis 192 25 x 25<br />

49


2. Tejido de malla de polietileno.<br />

No obstante, las mallas tienen un<br />

efecto protector incluso frente a<br />

insectos que realmente son capaces<br />

de atravesarla. Podría decirse que<br />

además de barrera, las mallas sirven<br />

de camuflaje.<br />

CONDICIONES AMBIENTALES<br />

En verano las temperaturas máximas<br />

bajo mallas claras son ligeramente<br />

más altas que al aire libre mientras<br />

que en mallas espesas la diferencia<br />

puede ser importante (más de 10ºC).<br />

En invierno, las temperaturas mínimas<br />

bajo malla son ligeramente más<br />

altas que al aire libre. En las más claras<br />

la diferencia es muy pequeña y<br />

algo mayor en las más tupidas.<br />

Las mallas no muy espesas (10 x 10<br />

ó 10 x <strong>15</strong> hilos/cm) son protecciones<br />

especialmente adecuadas a cultivos<br />

de verano. Desde marzo o abril hasta<br />

octubre, los cultivos de tomate,<br />

pimiento, melón o judía vegetan perfectamente<br />

bien. En invierno, sin<br />

embargo, deben cultivarse especies<br />

menos exigentes en temperatura:<br />

patata, lechuga, col china, etc.<br />

Si el otoño o invierno son lluviosos,<br />

como el agua cae a través de la<br />

50<br />

malla sobre el cultivo, la humedad<br />

provoca problemas de enfermedades<br />

(botrytis) difíciles de controlar.<br />

INVERNADEROS MIXTOS<br />

Con los invernaderos mixtos, de<br />

malla y plástico, se ha intentado<br />

aunar las ventajas del plástico para<br />

invierno, con las de la malla, para<br />

verano.<br />

En la experimentación que se está<br />

realizando, estamos en la segunda<br />

campaña de cultivo con tres modelos<br />

distintos de invernadero.<br />

MULTITÚNEL<br />

Se trata de multitúnel antiguo de<br />

tres módulos de 7 m. de ancho cada<br />

uno, con pies derechos de tubo galvanizado.<br />

Se ha colocado malla de 10 x<br />

14 hilos/cm en la cubierta y laterales,<br />

sujeta a la estructura con omegas.<br />

Los frontales y la parte baja de los<br />

laterales están cubiertos con polietileno<br />

LD de 800 galgas. En el periodo<br />

invernal (de noviembre a mayo o<br />

junio) se coloca una lámina de polietileno<br />

normal de 400 galgas sobre la<br />

malla de cumbrera y laterales, sujeta<br />

mediante omegas a la estructura.<br />

3. Lechuga en un túnel de malla.<br />

4. Invernadero parral en época invernal, con cubierta<br />

de plástico extendida.<br />

Queda en este momento ventilación<br />

por dos ventanas de persiana enrollable<br />

en los laterales y otra, con el<br />

mismo sistema, en el techo del módulo<br />

central.<br />

En la actualidad el plástico de<br />

cubierta es de una sola campaña.<br />

Pensamos que sería fácil utilizar<br />

plástico de larga duración y recogerlo,<br />

una vez sueltos los bordes de las<br />

omegas, enrollándolo hasta la canal,<br />

sobre las barras de las ventanas.<br />

PARRAL<br />

Este modelo es utilizado actualmente<br />

en Alicante por las empresas productoras<br />

de tomate para exportación.<br />

Es un invernadero de los llamados<br />

de parral mejorado y su estructura<br />

está formada por pies derechos de<br />

tubo galvanizado. La altura en bandas<br />

es de 2’5 m. Toda la estructura va<br />

cubierta por una malla de 6 x 9 hilos<br />

y, además, polietileno térmico, de<br />

larga duración, por encima. Tiene<br />

ventilación mediante dos ventanas<br />

enrollables en los laterales y otra en<br />

la cumbrera. El plástico de la cumbrera,<br />

colocado entre la malla y un<br />

entramado de alambre por encima,<br />

puede retirarse, recogiéndolo hacia<br />

las bandas. Esta operación se efectúa<br />

cuando las temperaturas comienzan a<br />

ser demasiado elevadas en el interior,<br />

normalmente en junio. En el otoño se<br />

procede de nuevo a extender el plástico<br />

sobre toda la cumbrera.


5. Cultivo de tomate en el invernadero parral.<br />

DE PANTALLA<br />

La estructura es, como en el invernadero<br />

anterior, la de un parral, pero<br />

en este caso se le ha dado 0’5m. más<br />

de altura. La cubierta es de malla de<br />

10 x 14 hilos/cm. En los frontales y<br />

laterales lleva, además, lámina de<br />

polietileno LDIR, de 800 galgas.<br />

Como en los otros invernaderos, éste<br />

tiene también ventana enrollable a<br />

ambos lados. En el techo, 50 centímetros<br />

por debajo de la malla tiene un<br />

sistema para extender y recoger láminas<br />

de plástico suspendidas sobre un<br />

entramado de alambre, y dispuestas<br />

transversalmente. En la parte inferior,<br />

sobre los laterales del invernadero, las<br />

láminas descansan sobre una canal en<br />

la que, en caso de lluvia, vierten el<br />

agua. El sistema de accionamiento es<br />

similar al empleado en la pantalla térmica<br />

de invernaderos, sólo que, en<br />

este caso, movido a mano.<br />

La ventaja de este modelo es que<br />

la cubierta plástica se puede extender<br />

y recoger a voluntad, en un<br />

momento, mientras que en los otros<br />

sistemas sólo se extiende o recoge<br />

una vez al año.<br />

OBSERVACIONES Y RESULTADOS<br />

Actualmente estamos en pleno proceso<br />

de comparación de estos modelos<br />

de invernadero. Se están estudiando<br />

los parámetros ambientales así<br />

como los aspectos de manejo y productividad<br />

de las instalaciones.<br />

El comportamiento térmico en<br />

invierno es el propio del plástico de<br />

la cubierta. En caso de heladas, en el<br />

exterior se han registrado 1’8-2ºC<br />

más en los dos invernaderos que tienen<br />

plástico térmico y sólo 0’5ºC en<br />

el interior del invernadero, pero no se<br />

produjeron daños en el cultivo porque<br />

contaba, además, con protección<br />

de cubierta flotante de polipropileno.<br />

Las temperaturas máximas en<br />

invierno son, en los tres invernaderos<br />

7. Multitúnel con la cubierta plástica ya retirada.<br />

6. El invernadero parral con la cubierta plástica<br />

recogida sobre las bandas.<br />

muy similares y dependientes, sobre<br />

todo en días soleados, del grado de<br />

apertura de la ventilación. La mayoría<br />

de los días, la temperatura máxima<br />

oscilaba entre 25 y 30ºC, no<br />

sobrepasándose este nivel si se maneja<br />

adecuadamente la ventilación.<br />

La humedad relativa es similar en<br />

el interior del invernadero y al aire<br />

libre, tal vez con oscilaciones algo<br />

mayores: las mínimas más bajas y las<br />

máximas más altas.<br />

Las medidas de luminosidad realizadas<br />

hasta la fecha en los tres invernaderos<br />

de malla y plástico, en un<br />

invernadero con sólo cubierta de plás-<br />

51


tico y al aire libre, son suficientemente<br />

erráticas como para que no tengamos<br />

aún una opinión clara al respecto.<br />

La luminosidad en el interior de las<br />

instalaciones (plástico sólo o plástico<br />

y malla) oscila entre el 58 y el 35% de<br />

la registrada al exterior, sin que en<br />

todos los casos, en invernaderos de<br />

malla y plástico sea, como parece<br />

lógico, menor que en invernadero con<br />

una sola cubierta de plástico.<br />

En verano, los tres quedan con el<br />

mismo tipo de malla como única cubierta.<br />

Las temperaturas son algo más<br />

altas que al aire libre, pero perfectamente<br />

válidas para los cultivos de<br />

verano.<br />

En el aspecto funcional, el multitúnel<br />

no plantea ningún problema,<br />

como no sea la colocación del plástico<br />

de cubierta.<br />

El invernadero de parral, cuando<br />

tiene el plástico extendido sobre la<br />

cubierta está sujeto entre dos entramados<br />

de alambre, uno por debajo de<br />

la malla y otro por encima del plástico.<br />

Ambos entramados se unen con<br />

puntos de alambre que, necesariamente,<br />

han de perforar el plástico.<br />

Esto hace que, en caso de lluvia, la<br />

8. Detalle de la omega de sujeción del plástico.<br />

52<br />

9. Vista exterior del invernadero de pantalla.<br />

cubierta tenga “goteras”, lo cual, no<br />

deja de ser un inconveniente.<br />

El invernadero de pantalla tiene una<br />

gran ventaja: se puede extender y recoger<br />

la cubierta, a voluntad y con rapidez,<br />

pero tiene también varios inconvenientes:<br />

la colocación del plástico de<br />

la cubierta es lenta y laboriosa, el<br />

accionamiento a mano del sistema es<br />

bastante pesado (debería sustituirse<br />

por un sistema eléctrico) y el más<br />

importante, los alambres de sujeción<br />

de la parte fija de cada lámina se rompen<br />

con facilidad, cuando hace viento<br />

PERSPECTIVAS<br />

10. Vista interior con el plástico recogido.<br />

de cierta importancia. La empresa<br />

constructora (Inver Horadada) está tratando<br />

de corregir esta deficiencia.<br />

Los resultados agronómicos obtenidos<br />

la pasada campaña son excelentes;<br />

este año se ha establecido<br />

una comparación objetiva entre<br />

los tres modelos con cultivo de<br />

tomate. La evolución del cultivo y<br />

producción hasta ahora es satisfactoria<br />

en todos ellos, incluído el de<br />

pantalla, en el que el viento, en un<br />

par de ocasiones, ha desmontado la<br />

cubierta de plástico.<br />

Uno de los modelos, el que llamamos de parral ya se está utilizando<br />

ampliamente. Permite las plantaciones en pleno verano, cuando bajo<br />

plástico se alcanzan temperaturas demasiado elevadas; su precio es,<br />

además, muy razonable. El principal inconveniente, el goteo, es el propio<br />

del invernadero de parral.<br />

El multitúnel de malla y plástico supone, evidentemente, un encarecimiento<br />

sobre el mismo invernadero, con cubierta de plástico, que ya es,<br />

de por sí, relativamente caro. Su manejo, colocación y retirada de plástico<br />

es sencillo y el sistema funciona perfectamente. Creemos que en<br />

algunos casos para producción de hortalizas, pero, sobre todo en el sector<br />

de viveros y planta ornamental, puede tener una buena aplicación.<br />

El modelo ideal sería el de pantalla, cuya cumbrera de plástico puede<br />

extenderse a voluntad, si se soluciona el problema de la estabilidad del<br />

sistema y su precio es, como parece, razonable. Este modelo tendrá<br />

innegables aplicaciones en el sector hortícola, viverístico y ornamental.


FRUTALES<br />

El incremento en<br />

la producción<br />

de caqui<br />

recomienda<br />

buscar nuevas<br />

salidas<br />

Mónica Escutia<br />

PERIODISTA<br />

La campaña de caqui del año 98, fue un 25 por ciento mayor respecto a la<br />

del año anterior en la zona de producción de La Ribera. Este aumento<br />

que en este año será de un 20 por ciento en las localidades acogidas a la<br />

DO, para muchos es sólo el inicio de lo que va a venir, por lo que se<br />

recomienda buscar salidas, ya, a la fruta que no cumple con las exigencias del<br />

Consejo Regulador “Kaki Ribera del Xúquer”. Por ahora el sector no ha<br />

propuesto ninguna iniciativa para buscar salidas mediante la industrialización<br />

y las líneas de experimentación se han centrado en adaptar las técnicas<br />

de desastringentado al Rojo Brillante y en adelantar y retrasar la campaña,<br />

además de buscar alguna variedad que pudiera complementar al “Kaki”.<br />

El presidente del Consejo Regulador<br />

de la Denominación de Origen<br />

“Kaki Ribera del Xúquer”, Custodio<br />

Mendoza, ha comentado que en la<br />

anterior campaña, la producción de<br />

caqui Rojo Brillante amparada bajo<br />

esta distinción, fue de 7’4 millones de<br />

kilos, (un 55’79 por ciento superior al<br />

año 97, en que la producción fue de<br />

4.750.000 kilos en la DO). Esta cantidad<br />

en la pasada campaña 98/99 a<br />

escala de la Comunidad Valenciana<br />

estuvo en torno a los 10 millones de<br />

kilos y se espera que este año esté<br />

entre los 11 y los 12 millones de kilos.<br />

Estas son cifras orientativas ya que<br />

al no estar registradas las plantaciones,<br />

la producción real de caqui en la<br />

Comunidad Valenciana podría ser<br />

mayor. En este sentido, Juan José<br />

Catalá Todolí, director de la Estación<br />

Experimental Agraria de Llutxent,<br />

ha manifestado que: “hoy en<br />

día nadie sabe lo que hay plantado”<br />

por lo tanto se desconoce exactamente<br />

la cantidad de producción de la que<br />

estamos hablando. Para controlar de<br />

alguna forma esta cifra, Catalá Todolí,<br />

opina que se debería crear “una<br />

interprofesional o una mesa sectorial<br />

en la que estuvieran representadas<br />

las cooperativas, sindicatos y comercio,<br />

con el fin de ordenar el sector”.<br />

Esta idea llega en un año en que se<br />

está asentando el mismo sector y en<br />

el que las primeras previsiones<br />

advierten de un incremento de algo<br />

más de un 21 por ciento en la producción<br />

de Kaki Ribera del Xúquer,<br />

1. Caqui variedad FUYU<br />

donde se estima que llegará a los<br />

9.000.000 de kilos, a pesar de que el<br />

pedrisco ha mermado la producción.<br />

Actualmente, el caqui se comercializa<br />

de dos formas: el caqui tradicional<br />

que se consume con cucharilla<br />

cuando está maduro y el conocido en<br />

los mercados como “Persimon”, que<br />

tiene una textura dura que permite<br />

cortarlo y comerlo como una manzana,<br />

características normales en una<br />

variedad no astringente como la Fuyu<br />

pero no para la Rojo Brillante, a la<br />

que se ha tenido que eliminar la<br />

astringencia. Para ello, en la Comunidad<br />

Valenciana se ha estado experimentando<br />

con dos sistemas de trabajo<br />

paralelos coordinados por la Con-<br />

53


2. Caqui variedad ROJO BRILLANTE.<br />

selleria. El primero, realizado en la<br />

Estación Experimental Agraria de<br />

Llutxent, ha concluido sus ensayos<br />

con etanol. El segundo equipo, dirigido<br />

por Miguel Angel del Río, ha<br />

experimentado con anhídrido carbónico<br />

en el Instituto Valenciano de<br />

Investigaciones Agrarias (<strong>IVIA</strong>).<br />

Las conclusiones a los trabajos que<br />

han realizado estos dos centros no<br />

han sido publicadas todavía pero todo<br />

parece indicar que las dos técnicas se<br />

han adaptado a las necesidades del<br />

Rojo Brillante.<br />

La aplicación de la técnica del<br />

desastringentado en el Rojo Brillante,<br />

consiste en bloquear el tanino que le<br />

da la astringencia a este fruto para que<br />

no reaccione con la proteína que tiene<br />

la saliva y deshidrate las glándulas.<br />

Mariano Lorente, coordinador de experimentación<br />

en frutales en la Consellería<br />

de Agricultura, Pesca y Alimentación,<br />

comenta que: “hace más<br />

de ciento cincuenta años que en Japón<br />

se realiza esta técnica, para lo cuál<br />

hay diferentes métodos: alcohol, agua<br />

hirviendo, vinagre y anhídrido carbónico<br />

entre otros. Lo que se ha hechosigue-<br />

es intentar determinar la dosis,<br />

la temperatura y el tiempo de duración<br />

del proceso de desastringentado<br />

54<br />

para esta variedad, donde también<br />

influye el momento de la recolección”.<br />

Juan José Catalá Todolí, opina que<br />

“la astringencia ya no es un problema<br />

porque se puede eliminar con etanol,<br />

con anhídrido carbónico o con un procedimiento<br />

mixto y por tanto, las líneas<br />

actuales de trabajo –como comenta<br />

Catalá Todolí– deberían dirigirse a<br />

intentar adelantar la cosecha,<br />

mediante hormonas y retrasarla, con<br />

AG3”. Los técnicos opinan que ade-<br />

3. Caqui variedad SHARON<br />

más: “la experimentación debe seguir<br />

estudiando nuevas variedades precoces<br />

que permitan ampliar la campaña<br />

así como la posibilidad de aumentar<br />

el periodo de conservación del caqui<br />

desastringentado en cámara”.<br />

Sobre el momento de aplicación de<br />

estos métodos de desastringentado<br />

también se ha estado experimentando<br />

y parece ser, según comenta Mariano<br />

Lorente que “interesa mantener la<br />

fruta el máximo tiempo posible en el<br />

árbol e ir quitando la astringencia a<br />

medida que el mercado va demandando<br />

la fruta, para que mantenga la<br />

textura y las condiciones óptimas<br />

para llegar al mercado”.<br />

Además de la comercialización del<br />

caqui desastringentado, conocido<br />

como Persimon, el caqui presenta<br />

otras salidas que pasan por la industrialización<br />

de este fruto. En este<br />

aspecto, se echa en falta la iniciativa<br />

del sector, para que junto a la Administración,<br />

inicie alguna actuación.<br />

La industrialización podría absorber,<br />

además de la producción que no se<br />

ajuste a las condiciones de la Denominación<br />

de Origen, es decir el destrío<br />

que genera esta fruta (alrededor<br />

de un 10 por ciento), la producción<br />

que resulte excedente.


Según Juanjo Catalá Todolí, “una<br />

línea de trabajo debería ser experimentar<br />

las posibles salidas del caqui<br />

en la industrialización y ver técnicas<br />

tradicionales o ver incluso las técnicas<br />

provenientes de Japón” “Por<br />

ejemplo- continúa- en farmacia los<br />

taninos son muy utilizados para elaborar<br />

productos base, y el caqui es un<br />

fruto con un grado de taninos muy<br />

elevado”.<br />

Algunas experiencias aisladas llevadas<br />

a cabo, en la mayoría de los<br />

casos por alguna empresa de conservas<br />

o por productores un tanto<br />

emprendedores, son las únicas<br />

referencias de las que disponemos en<br />

Valencia este momento para poder<br />

darle una oportunidad al caqui industrializado.<br />

En concreto, las experiencias<br />

llevadas a cabo hace dos años<br />

por José Escutia Choví han facilitado<br />

algo de material sobre lo que ir viendo<br />

nuevas cosas. Conocemos las<br />

excelencias del caqui secado al sol de<br />

la forma tradicional a lo que se une el<br />

secado utilizando calor artificial controlado,<br />

que fue ensayado por este<br />

productor de Alginet con caqui entero,<br />

partido a gajos y a rodajas.<br />

José Escutia realizó diversas pruebas,<br />

tanto las ya conocidas y apuntadas<br />

anteriormente, como otras que<br />

demuestran la dificultad de encontrarle<br />

un punto acertado a la confitura<br />

de caqui, debido a que una vez desastringentado<br />

los taninos se desbloquean<br />

al ser hervidos y vuelven, dado el<br />

largo tiempo que se precisa para la<br />

elaboración de la mermelada o la<br />

confitura a partir de este fruto. No<br />

ocurre así con el almíbar de caqui<br />

desecado, que es una buena alternativa<br />

porque presenta unas cualidades<br />

organolépticas muy agradables.<br />

Movido por la necesidad de encontrar<br />

alguna salida al ingente destrío<br />

que ocasionó el pedrisco en su cosecha<br />

de 1997, José Escutia, comenzó<br />

a experimentar con caqui desecado<br />

(en sus diferentes modalidades), con<br />

licor de caqui, confitura, mermelada<br />

y por último, caqui seco en almíbar,<br />

producto que respondió a las expectativas<br />

y que ha resultado ser un producto<br />

muy atractivo.<br />

Pero esto sólo son unos ejemplos de<br />

lo que se puede hacer a partir de esta<br />

fruta ya que en otros países como<br />

Japón o Estados Unidos el caqui se<br />

utiliza para elaborar helado, harina e<br />

incluso vino.<br />

Los más reticentes opinan que el<br />

problema que presenta el caqui desecado<br />

es que disminuye su volumen<br />

entre un 7 y un 10 por ciento, un descenso<br />

de volumen que si bien no es<br />

conveniente económicamente, sí<br />

puede ser interesante para los productores<br />

que en ocasiones pierden un<br />

porcentaje muy importante en el destrío<br />

de la fruta. Como ejemplo, este<br />

mismo año se ha perdido alrededor<br />

de un 20 por ciento de la producción<br />

de la Denominación de Origen a<br />

causa del pedrisco caído la primera<br />

semana de septiembre.<br />

La excelente calidad que llega a<br />

los mercados es necesaria para mantener<br />

el nombre de la DO, aunque<br />

esto no es incompatible con la posibilidad<br />

de dar otra salida a esta fruta<br />

que pase por la industrialización,<br />

como ocurre con las naranjas, ya que<br />

el incremento paulatino de la producción<br />

de Rojo Brillante hace<br />

necesario que se esté prevenido para<br />

lo que pueda llegar garantizando<br />

unos precios dignos.<br />

Mariano Lorente, ha comentado<br />

que además de esta línea que ha<br />

puesto a punto la técnica del desastringentado<br />

en el Rojo Brillante, se<br />

sigue otra que estudia nuevas variedades<br />

que puedan complementar al<br />

“Kaki de La Ribera” en caso de que<br />

interese ampliar la campaña de<br />

comercialización.<br />

Según Lorente, la variedad Rojo<br />

Brillante es la mejor, pero para<br />

ampliar el calendario de recolección,<br />

y buscar otro tipo de características<br />

organolépticas, se ha practicado<br />

también con nuevas variedades llegadas<br />

a la Conselleria de Agricultu-<br />

5. José Escutia (d.e.p.) fue el primero en buscar y<br />

experimentar aplicaciones industriales del caqui.<br />

55


4. Caqui variedad HANA FUYU<br />

ra, desde Italia, donde se está en contacto<br />

con la Universidad de Florencia,<br />

y desde el IRTA, (Servicio de<br />

investigación <strong>agraria</strong> de Cataluña).<br />

Estas muestras están siendo estudiadas<br />

en los campos de experiencias de<br />

Carlet y L’Alcudia, que han colaborado<br />

plenamente con estos proyectos<br />

de la Conselleria.<br />

Las variedades que llevan siendo<br />

objeto de investigación durante dos<br />

años son, tanto astringentes como no<br />

astringentes, y por el momento no se<br />

han podido conocer las características<br />

de estos frutos porque el pedrisco<br />

ha afectado a los campos de experiencias<br />

y se carece de ejemplares.<br />

Las no-astringentes son la Fuyu,<br />

Hana Fuyu, Ichikikei Jiro, Ogosho,<br />

Triumph y Jiro, respecto a las astringentes<br />

tenemos las: Hiritanenashi,<br />

Tone Wase y la Tipo italiano. Con<br />

estas variedades lo que se intenta, según<br />

Lorente es “ver la adaptación a<br />

las zonas y ver con exactitud sus características:<br />

si son astringentes o no<br />

56<br />

en la recolección, el peso medio, la<br />

época de maduración entre otros aspectos,<br />

para ver si pueden complementar<br />

y en su caso, superar al Rojo<br />

Brillante”.<br />

Para poder llevar a cabo este experimento,<br />

tal como explica Mariano<br />

Lorente “se realizan injertos de la<br />

misma variedad en tres o cuatro<br />

árboles, colocándolos en la misma<br />

parcela y en las mismas condiciones,<br />

tras lo cuál se hace una evaluación<br />

en la que se detalla la fecha de floración,<br />

maduración, calibre medio,<br />

productividad, características organolépticas<br />

y demás rasgos”. “Esto<br />

nos proporciona –añade Lorente–<br />

una colección de variedades para la<br />

evaluación pomológica y comercial,<br />

donde se valora por ejemplo el color<br />

o si resiste el transporte”.<br />

Hay también algunas experiencias<br />

con dos portainjertos, el Diospyros<br />

Lotus L., que se emplea más porque<br />

tiene muchas ventajas para los viveristas,<br />

y el Diospyros Kaki L., que no<br />

se debe despreciar porque también<br />

tiene buenas características.<br />

Almería es otra de las zonas en las<br />

que se están llevando a cabo estudios<br />

de este tipo. Concretamente, en el<br />

año 1996 comenzaron a realizarse<br />

pruebas para estudiar la respuesta<br />

productiva de dos variedades de<br />

caqui no astringentes: la Fuyu Imoto<br />

y la Fuyu Jiro. Los patrones utilizados<br />

en este estudio han sido el<br />

Diospyros Kaki y el Diospyros Lotus<br />

aunque también se ha plantado el<br />

Diospyros Virginiana (procedente de<br />

América) para injertarlo en las variedades<br />

citadas.


POLíTICA AGRARIA<br />

Desarrollo rural<br />

2000/2006:<br />

entrada en la<br />

fase de<br />

ejecución<br />

DIRECCION GRAL. DE AGRICULTURA<br />

COMISIÓN EUROPEA<br />

Alo largo de su historia, la Política Agrícola Común (PAC) ha sabido<br />

adaptarse y evolucionar haciendo frente a los sucesivos retos que se le<br />

han presentado. En primer lugar, lograr los objetivos definidos en el<br />

artículo 39 del Tratado. En segundo lugar, controlar, principalmente gracias<br />

a medidas cuantitativas, los excedentes que surgían en determinados sectores;<br />

y por último, abrir camino hacia una nueva dirección basada en la combinación<br />

de bajada de precios y ayudas compensatorias. Esta fué la reforma de<br />

1992. Seis años después, tras la PAC de 1992, y la integración de nuevos países,<br />

con una Unión Europea de <strong>15</strong> Estados miembros, la Comisión presentó<br />

un balance y una propuesta de reforma que se recogen en la conocida Agenda<br />

2000. Dicha propuesta, aprobada por el Consejo tras sufrir diversas modificaciones,<br />

es el marco legislativo de la nueva PAC que comenzará su andadura el<br />

próximo 1º de enero.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El 3 de julio de 1999 entró en vigor<br />

el nuevo Reglamento del Consejo (CE<br />

nº 1257/1999 de 17 de mayo) relativo<br />

a la ayuda al desarrollo rural por parte<br />

del Fondo Europeo de Orientación y<br />

Garantía Agrícola (FEOGA). Este<br />

Reglamento establece un marco de<br />

referencia único para la política de<br />

desarrollo rural del conjunto de la UE,<br />

reconocida ya como el “segundo<br />

pilar” de la PAC reformada.<br />

Este marco se completa con la<br />

regulación de las disposiciones de<br />

aplicación de las medidas y la gestión<br />

de los programas: tal es el objetivo<br />

del Reglamento de aplicación aplicado<br />

por la Comisión.<br />

Este Reglamento determina las<br />

condiciones para la ejecución coherente<br />

y eficaz de la nueva generación<br />

de programas de desarrollo rural.<br />

Contiene, por una parte, disposiciones<br />

que permiten aplicar cada medida<br />

de conformidad con las grandes<br />

directrices establecidas en el Reglamento<br />

del Consejo.<br />

Por otra parte, define los criterios comunes<br />

para la elaboración de los planes<br />

integrados de desarrollo rural, que<br />

las autoridades nacionales deben presentar<br />

a la Comisión Europea, además<br />

de adoptar precisiones sobre el sistema<br />

de ejecución de los programas.<br />

De conformidad con el “principio<br />

de subsidiariedad”, las disposiciones<br />

de aplicación se limitan al mínimo<br />

considerado indispensable para garantizar<br />

la coherencia de los programas<br />

de desarrollo rural en los distintos<br />

Estados miembros y la adaptación<br />

de los nuevos programas a las condiciones<br />

reales. Posteriormente, la<br />

Comisión Europea recogerá las cuestiones<br />

de carácter más específico en<br />

documentos de orientación destinados<br />

a ayudar a las autoridades<br />

nacionales en aspectos como los indicadores<br />

comunes para el seguimiento<br />

y las metodologías de evaluación.<br />

El Reglamento de aplicación consta<br />

de cuatro títulos: Título 1: ámbito de<br />

aplicación. Título 2: medidas de<br />

desarrollo rural, recogidas en los<br />

siguientes capítulos: 1) inversiones en<br />

las explotaciones <strong>agraria</strong>s; 2) instalación<br />

de jóvenes agricultores; 3) formación;<br />

4) cese anticipado de la actividad<br />

<strong>agraria</strong>; 5) zonas desfavorecidas<br />

y zonas con limitaciones medioambientales<br />

específicas; 6) medidas<br />

agroambientales; 7) mejora de la<br />

transformación y comercialización de<br />

productos agrícolas; 8) silvicultura;<br />

9) normas comunes a diversas medidas.<br />

Titulo 3:. Principios generales y<br />

57


disposiciones administrativas y<br />

financieras, divididos en los capítulos<br />

siguientes: 1) compatibilidad y coherencia;<br />

2) programación; 3) medidas<br />

e iniciativas comunitarias complementarias;<br />

4) disposiciones financieras,<br />

5) seguimiento y evaluación; 6)<br />

solicitudes, controles y sanciones.<br />

Título 4: disposiciones finales.<br />

APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS<br />

Las disposiciones de aplicación de<br />

las medidas hacen hincapié en la flexibilidad,<br />

la simplificación y la coherencia.<br />

Por ejemplo, las disposiciones<br />

comunes a diversas medidas definen<br />

las prácticas agrícolas correctas en<br />

función de baremos comprobables,<br />

fijados en los planes de los Estados<br />

miembros con arreglo a las normas<br />

medioambientales obligatorias de<br />

carácter general. Además, con afán<br />

de coherencia, el Reglamento recoge,<br />

asimismo, disposiciones destinadas a<br />

garantizar la coordinación entre las<br />

medidas de desarrollo rural y las incluidas<br />

en las organizaciones comunes<br />

de mercado (OCM).<br />

En el apartado de las ayudas a las<br />

inversiones, las anteriores limitaciones<br />

sectoriales, muy pormenorizadas,<br />

han sido sustituidas por reglas más<br />

58<br />

generales que reservan este tipo de<br />

ayuda a las producciones que cuentan<br />

con salidas normales en los mercados.<br />

Con este fin, el Reglamento indica<br />

las bases sobre las que deben valorarse<br />

estas salidas, entre las que destacan<br />

las restricciones fijadas por las OCM.<br />

Por otra parte, se introduce cierta flexibilidad<br />

en las ayudas a las inversiones<br />

efectuadas por jóvenes agricultores,<br />

quienes dispondrán a partir de<br />

ahora de un plazo de tres años para<br />

cumplir las condiciones de subvencionalidad<br />

referentes a las competencias<br />

profesionales, la viabilidad de la<br />

explotación y las normas mínimas en<br />

materia de medio ambiente, higiene y<br />

bienestar de los animales.<br />

En el sector agroambiental, se han<br />

precisado las modalidades de cálculo<br />

de las compensaciones concedidas a<br />

los agricultores por sus compromisos,<br />

basadas como antes en las pérdidas<br />

de ingresos, los costes extraordinarios<br />

sufragados y la necesidad de<br />

incentivos financieros, partiendo del<br />

nivel de referencia de las prácticas<br />

agrícolas correctas.<br />

Los agricultores que contraigan un<br />

compromiso medioambiental quedarán<br />

además vinculados al cumplimiento<br />

de estas prácticas correctas en<br />

la totalidad de la explotación, lo que<br />

permitirá garantizar plenamente los<br />

efectos benéficos para el medio<br />

ambiente de las operaciones.<br />

Además, se han introducido algunas<br />

disposiciones dirigidas a facilitar la<br />

ejecución y el seguimiento de las<br />

medidas. Con este fin, se han detallado<br />

los gastos subvencionables en el<br />

sector de la transformación y la<br />

comercialización de productos agrícolas<br />

–gastos de los que queda excluída,<br />

por ejemplo, la compra de terrenos–,<br />

todo ello para la buena gestión y la<br />

eficacia de los controles. Con la<br />

misma finalidad, se han precisado las<br />

condiciones de subvencionalidad de<br />

las medidas en favor de la silvicultura.<br />

PROGRAMACIÓN<br />

El segundo aspecto del Reglamento<br />

de aplicación se refiere a la programación<br />

de las medidas de desarrollo<br />

rural, empezando por la elaboración<br />

del contenido de los planes de desarrollo<br />

rural. El método escogido es<br />

similar al empleado en los Fondos<br />

Estructurales, caracterizado por la eficaz<br />

preparación del despegue de los<br />

programas. Los Estados miembros tienen<br />

por consiguiente la obligación de<br />

incluir en esos planes los datos<br />

siguientes: descripción de la situación


de las zonas rurales, estrategia de reacción<br />

a los problemas y dificultades detectados,<br />

prioridades del programa y<br />

resultados esperados del mismo, cuadro<br />

financiero indicativo de los recursos<br />

anuales previstos por prioridades y<br />

medidas, nombramiento de las autoridades<br />

responsables de la gestión, el<br />

seguimiento y la evaluación, etc.<br />

El Reglamento trata asimismo de<br />

garantizar la eficacia y la flexibilidad<br />

de los programas tras su aprobación<br />

por parte de la Comisión Europea:<br />

Despegue de los programas,<br />

que quedará facilitado por la concesión<br />

en el mes siguiente a la aprobación<br />

del documento de programación,<br />

de un anticipo equivalente al 12,5%<br />

de la media anual de las ayudas<br />

comunitarias p<strong>revista</strong>s. Este anticipo<br />

constituye un capital circulante que,<br />

en principio, no se recuperará hasta el<br />

final del período de programación.<br />

Adaptación de los programas.<br />

Los Estados miembros deben ser<br />

capaces de adaptar los programas a<br />

los cambios de prioridades y de circunstancias<br />

que se produzcan durante<br />

los siete años de su periodo de ejecución.<br />

De tal modo, el reajuste de la<br />

financiación de una medida correcta<br />

en un año determinado no requiere la<br />

aprobación de la CE si el importe<br />

modificado no alcanza ciertos límites.<br />

Los reajustes de mayor envergadura y<br />

las modificaciones relativas a la naturaleza<br />

de las medidas y la selección de<br />

prioridades deben ser objeto de decisiones<br />

anuales de la Comisión.<br />

Sistema de incentivos. Por último,<br />

las disposiciones de aplicación<br />

de los nuevos programas de desarro-<br />

llo rural incluyen un sistema de<br />

incentivos dirigido a garantizar la eficacia<br />

de la ejecución de los planes de<br />

financiación y la óptima utilización<br />

de los recursos disponibles. Se trata<br />

de una cuestión de especial importancia,<br />

tras las decisiones adoptadas en<br />

la Cumbre de Berlín en el contexto de<br />

la Agenda 2000, que contemplan la<br />

asignación de un presupuesto anual<br />

al sector del desarrollo rural.<br />

Es responsabilidad de cada uno de<br />

los Estados miembros utilizar los recursos<br />

para ejecutar las medidas de<br />

manera eficaz y sobre la base de previsiones<br />

realistas. En el sistema implantado,<br />

los recursos no utilizados<br />

después del primer año dejarán de estar<br />

disponibles y tampoco podrán destinarse<br />

a los demás Estados miembros.<br />

Por este motivo, se ha considerado<br />

necesario establecer un dispositivo<br />

sancionador: si los gastos efectivos de<br />

un Estado miembro son inferiores al<br />

75% de sus previsiones, los gastos reconocidos<br />

en el ejercicio siguiente se<br />

reducirán en una tercera parte de la diferencia<br />

entre el citado límite del 75%<br />

y los gastos efectivos. Por ejemplo, si<br />

éstos suponen un 60%, la diferencia<br />

será del <strong>15</strong>% y la reducción del 5%.<br />

Este sistema de incentivos es similar<br />

al establecido para los nuevos programas<br />

de los Fondos Estructurales<br />

(liberación de créditos) en ausencia<br />

de declaraciones de gastos efectivos<br />

después de 2 años.<br />

PRESENTACIÓN DE LOS PLANES<br />

El nuevo Reglamento de aplicación<br />

proporciona a los Estados miembros<br />

los elementos necesarios para emprender<br />

con toda confianza la fase<br />

preparatoria de la programación. En<br />

efecto, disponen de seis meses, a partir<br />

de la fecha de entrada en vigor del<br />

Reglamento del Consejo relativo al<br />

FEOGA (3 de julio de 1999) para<br />

presentar sus planes a la Comisión.<br />

Es decir, hasta el 3 de enero del 2000.<br />

59


PROTECCIÓN<br />

VEGETAL<br />

La roya blanca<br />

del crisantemo<br />

llega a España<br />

60<br />

Mª del Pino Baraja,<br />

J. Vte. Giménez<br />

ÁREA DE PROTECCIÓN DE LOS CULTIVOS<br />

Diferentes estadios del ataque de roya blanca.<br />

La roya blanca del crisantemo, cuyo agente causal es el hongo Puccinia<br />

horiana Henn, enfermedad considerada “de cuarentena”, no había sido<br />

detectada hasta la fecha en España. Su reciente aparición en algunas<br />

explotaciones de flor cortada de varias Comunidades Autónomas, hace necesario<br />

el establecimiento de medidas para su erradicación.<br />

Es una enfermedad específica del crisantemo, que, una vez establecida, es<br />

extremadamente difícil y costosa de erradicar. Una severa infección puede<br />

provocar la pérdida total de la cosecha. El cultivo intensivo, con altas densidades<br />

de plantación y elevada humedad relativa, proporciona las condiciones<br />

idóneas para el desarrollo de este hongo.<br />

BIOLOGÍA<br />

Puccina horiana Henn, es una roya<br />

autoica. Las teliosporas, que son<br />

bicelulares, germinan produciendo<br />

basidiosporas unicelulares. Estas se<br />

dispersan con las corrientes de aire.<br />

No se conocen otras esporas.<br />

Las teliosporas y basidiosporas<br />

pueden germinar a temperaturas comprendidas<br />

entre 1 y 32ºC con temperaturas<br />

óptimas de <strong>15</strong> a 20ºC para<br />

las teliosporas y de 13 a 18ºC para las<br />

basidiosporas. Para estas germinaciones<br />

es indispensable una humedad<br />

relativa muy elevada (90% mínimo).<br />

En las referidas condiciones óptimas,<br />

la germinación de teliosporas y<br />

descarga de basidiosporas en la<br />

superficie de las hojas es un proceso<br />

muy rápido. Sólo con 5 horas es<br />

suficiente para que una nueva<br />

infección se establezca.<br />

El período de incubación es de 7 a<br />

10 días, pero con temperaturas alrededor<br />

de 30ºC puede prolongarse a 8<br />

semanas.<br />

El hongo es por lo tanto más peligroso<br />

en primavera y en otoño cuando<br />

las dos condiciones, temperatura<br />

moderada y elevada humedad, se dan<br />

al mismo tiempo.<br />

SINTOMAS<br />

Los primeros síntomas visibles<br />

aparecen en el haz de las hojas en<br />

El crisantemo es uno de los cultivos principales<br />

en la floricultura valenciana.<br />

forma de manchas verde-pálido o<br />

amarillentas, con diámetro máximo<br />

de unos 5 mm. Con el tiempo, el centro<br />

de las manchas pasa a ser marrón<br />

y, finalmente, se necrosa.<br />

En el envés de las hojas, en correspondencia<br />

con las manchas del haz,<br />

se observan unas pústulas cerosas<br />

abultadas (telios), de color pardo o<br />

rosado.<br />

Al producirse las basidiosporas,<br />

los telios toman una coloración<br />

blanquecina, que da el nombre a la<br />

enfermedad.<br />

Las hojas severamente atacadas se<br />

marchitan y se secan.


MEDIOS DE DISPERSION<br />

La dispersión natural por el viento,<br />

en general, está limitada a invernaderos<br />

cercanos, ya que las basidiosporas<br />

se desecan si les falta humedad.<br />

La dispersión podría llegar hasta los<br />

700 metros de distancia durante períodos<br />

muy húmedos.<br />

El medio más común de dispersión<br />

es a través del material vegetal<br />

infectado, procedente de zonas en<br />

que está presente la enfermedad.<br />

CONTROL<br />

Es absolutamente imprescindible<br />

adquirir esquejes que lleguen provistos<br />

del correspondiente “Pasaporte<br />

Fitosanitario”, que garantiza que el<br />

material vegetal ha sido inspeccionado<br />

en origen y declarado exento de la<br />

enfermedad.<br />

MEDIDAS PREVENTIVAS<br />

Tratamientos a los esquejes<br />

sin enraizar con propiconazol.<br />

Puede ser mediante inmersión de los<br />

esquejes antes de la plantación o<br />

pulverizando dos a cinco días después<br />

de la plantanción.<br />

Tratamientos a las plantas en<br />

cultivo. Tratamientos con hexaconazol,<br />

miclobutanil y propiconazol.<br />

También con mancoceb, oxicarboxi-<br />

Detalle de las pústulas cerosas (telios)<br />

producidas por P. horiana.<br />

na, triadimefon y triforina. Es conveniente<br />

realizar el primer tratamiento<br />

con uno de los tres primeros fungicidas<br />

citados, que son lo que mejor<br />

resultado han dado en los ensayos.<br />

Para evitar resistencias se recomienda<br />

alternar los fungicidas citados.<br />

MEDIDAS AL OBSERVAR SÍNTOMAS<br />

DE LA ENFERMEDAD<br />

Avisar a los servicios técnicos de<br />

Certificación Vegetal.<br />

Eliminar las plantas que tengan<br />

alguno de los síntomas descritos<br />

anteriormente y evitar el trasiego de<br />

personas y materiales entre la zona<br />

afectada y el resto de las zonas.<br />

Realizar tratamientos con los<br />

siguientes fungicidas: hexaconazol,<br />

miclobutanil y propiconazol que<br />

tiene efecto curativo.<br />

Se puede conseguir una completa<br />

erradicación cerrando el invernadero<br />

y dejando de cultivar al menos<br />

un mes, preferiblemente en verano,<br />

para proceder a una solarización que<br />

destruirá las esporas que pudieran<br />

haber sobrevivido.<br />

EL CRISANTEMO EN LA COMUNIDAD<br />

VALENCIANA<br />

Dentro de la floricultura de la<br />

Comunidad Valenciana, el crisantemo<br />

ocupa el tercer lugar en<br />

importancia en cuanto a su superficie<br />

cultivada y producción,<br />

después de la rosa y el clavel.<br />

El progresivo incremento de la<br />

demanda de crisantemo está originando<br />

que este cultivo desplace<br />

y supere al del clavel. Actualmente,<br />

sólo en invernaderos hay más<br />

de 70.000 metros cuadrados en<br />

producción, con sistemas de calefacción<br />

y control fotoperiódico.<br />

Las principales zonas productoras<br />

se encuentran en Alicante<br />

(Pilar de la Horadada) y Valencia<br />

(Canal de Navarrés), sobrepasando<br />

las 8.500.000 unidades producidas<br />

anualmente.<br />

N. de la R.<br />

Según información recibida del<br />

Área de Protección de los<br />

Cultivos, a estas fechas, cumplidos<br />

los programas sanitarios de<br />

erradicación que se establecieron,<br />

puede considerarse, actualmente,<br />

erradicado el foco de<br />

Puccinia horiana aparecido en<br />

nuestra Comunidad.<br />

61


VIÑEDO<br />

Implantación<br />

de un campo<br />

experimental<br />

de riego<br />

localizado en<br />

viña Bobal<br />

62<br />

SERVICIO DE TECNOLOGIA DEL RIEGO<br />

El viñedo en la comarca de Utiel-Requena ocupa cerca de 40.000 Has.,<br />

casi el 50% de la viña para vinificación de la Comunidad Valenciana.<br />

Como sucede en otras muchas regiones vitícolas españolas, el viñedo se<br />

caracteriza por el cultivo en secano, con escasez de precipitaciones, por lo<br />

general inferiores a 500 mm/año, muy irregulares y con la existencia de un<br />

fuerte déficit de agua en verano. Todo ello origina índices productivos bajos;<br />

pero no solamente se ve afectada la producción, sino que también la calidad<br />

se ve influenciada negativamente con un excesivo contenido en tanino, baja<br />

acidez y escasez de aromas. En los años más secos incluso pueden llegar a producirse<br />

daños directos en las plantas, con desecación de ápices, hojas e incluso<br />

racimos, produciéndose, en consecuencia, una falta de maduración.<br />

ANTECEDENTES<br />

La comarca de Utiel-Requena está<br />

influenciada por largos ciclos de sequía,<br />

y aunque ha dispuesto de agua,<br />

el Estatuto de la Viña, el Vino y los<br />

Alcoholes prohibía expresamente el<br />

riego de la vid acogida a Denominación<br />

de Origen. La derogación de dicha<br />

prohibición y la fuerte expansión<br />

que la técnica del riego localizado está<br />

teniendo en la Comunidad Valenciana,<br />

han sido los factores desencadenantes<br />

que han propiciado la implantación<br />

del mismo, de forma progresiva,<br />

en algunas fincas de la comarca.<br />

Al tratarse de una nueva técnica<br />

prácticamente desconocida en la<br />

zona, los agricultores iniciados en la<br />

“cultura del riego” han tenido que<br />

decidir, más con criterios de intuición<br />

que con criterios técnicos, y sin experiencia<br />

previa, qué cantidad y cada<br />

cuánto tiempo debían incorporar agua<br />

a sus parcelas, cómo aplicar un programa<br />

de fertilización adecuado al<br />

sistema utilizando diferentes tipos de<br />

fertilizantes, etc. Decisiones nada<br />

fáciles si no se dispone de los conocimientos<br />

adecuados.<br />

A partir de esta situación, las<br />

Oficinas Comarcales Agrarias de la<br />

Conselleria de Agricultura de Utiel y<br />

Requena programaron cursos de formación<br />

sobre riego localizado, ya que<br />

la superficie puesta en riego iba en<br />

aumento y los agricultores demandaban<br />

información sobre esta tecnología,<br />

instalación, manejo y mantenimiento,<br />

dosificación de agua y abono,<br />

etc. Todo ello ha conducido a la<br />

implantación de la parcela experimental<br />

que se expone.<br />

EL RIEGO DE LA VID<br />

En otras Comunidades Autónomas,<br />

así como en otros países vitícolas,<br />

existe un nivel de conocimientos y<br />

experiencia, así como la realización<br />

de estudios sobre los efectos del riego<br />

de plantaciones de vid. Es cierto que<br />

éste permite alcanzar cosechas más<br />

regulares, e incluso, mayor producción,<br />

aunque también puede producir<br />

otros efectos como:<br />

Retraso de la maduración.<br />

Disminución del contenido en<br />

azúcares por exceso o deficiente aplicación<br />

del agua.<br />

Mayor acidez del fruto.<br />

Posibilidad de favorecer ataques<br />

criptogámicos, etc.<br />

Achacándosele al riego, en general,<br />

una influencia negativa en la calidad,<br />

en particular en vinos tintos destinados<br />

a crianza. Esto puede ser cierto en<br />

algunos casos, pero casi siempre no<br />

es debido al riego en sí, sino a un mal<br />

o deficiente uso del mismo. No debe


Croquis de la parcela.<br />

olvidarse la premisa de que el riego y<br />

la calidad no son necesariamente<br />

antagónicos.<br />

PROYECTO EXPERIMENTAL<br />

Dado que un riego excesivo y generalizado<br />

presumiblemente llevaría a<br />

una superproducción y disminución<br />

de la calidad, como ya se ha podido<br />

constatar en algunos casos aislados<br />

de la zona, se plantea estudiar el efecto<br />

de la aplicación de cantidades moderadas<br />

de agua, en momentos estratégicos<br />

del cultivo, con el fin de conseguir<br />

producciones más constantes y<br />

sin merma apreciable de la calidad,<br />

obteniendo de ello las pautas de riego<br />

más recomendables para la comarca.<br />

En consecuencia el proyecto de<br />

experimentación pretende los<br />

siguientes objetivos:<br />

A) Determinación de las relaciones<br />

hídricas y respuestas vegetativa<br />

y productiva de la vid para<br />

vinificación a cantidades moderadas<br />

de agua de riego aplicadas<br />

en momentos estratégicos<br />

del ciclo de cultivo.<br />

B) Evaluación de la calidad enológica<br />

de los mostos para la elaboración<br />

de vinos rosados, tintos<br />

directos y tintos para crianza.<br />

El primer objetivo se dirige a estudiar<br />

los efectos de un suministro<br />

variable de riego, aplicado en los<br />

períodos más críticos del cultivo, en<br />

comparación con el secano, sobre el<br />

crecimiento y rendimiento de la vid<br />

Vista de la parcela con sistema de riego.<br />

para vinificación. Con el segundo se<br />

estudiarán los efectos de dichos tratamientos<br />

de riego sobre los parámetros<br />

de calidad enológica de los mostos.<br />

Para llevar adelante el proyecto se<br />

ha contado, por una parte, con la estimable<br />

colaboración de la Caja Rural<br />

de la Valencia Castellana (Caja<br />

Campo), la cual convocó una beca de<br />

doctorado con el tema “Estudio de las<br />

necesidades de agua en los viñedos de<br />

la comarca Utiel-Requena y la influencia<br />

del riego en la cantidad y calidad<br />

de la cosecha” costeando los gastos<br />

del becario encargado del estudio y la<br />

gestión del campo experimental.<br />

Por otra parte, estimando que el<br />

sector empresarial podría implicarse<br />

en este proyecto, se contactó con la<br />

empresa Irrimón, S.A. perteneciente<br />

al grupo Mondragón, que, especializada<br />

en tecnología del riego, puso a<br />

disposición del estudio e implantación<br />

del campo de experiencias la<br />

parte de inmovilizado de la instalación<br />

en campo, es decir la red de<br />

tuberías enterradas y el cabezal de<br />

riego, programador, filtros, depósitos<br />

de fertilizantes, bomba inyectora,<br />

válvulas, contadores, etc.<br />

La dirección técnica y experimental<br />

del proyecto recae en Juan R. Castel,<br />

63


Batería de tensiómetros para control de la<br />

humedad del suelo.<br />

ingeniero agrónomo del Departamento<br />

de Recursos Naturales del Instituto<br />

Valenciano de Investigaciones Agrarias,<br />

experto investigador en el área de<br />

necesidades de agua de los cultivos.<br />

En otro orden de cosas, no se puede<br />

perder de vista que en el ámbito de la<br />

Denominación de Origen Utiel-<br />

Requena, después de muchos años de<br />

predominio de los graneles, se está<br />

evolucionando hacia el embotellado y<br />

la crianza (145.000 Hl en 1998). Por<br />

ello se ha considerado procedente<br />

estudiar el posible efecto que las diferentes<br />

dosis de agua podrían tener en<br />

64<br />

Control del estado hídrico de las hojas.<br />

la calidad, elaboración y evolución de<br />

los caldos obtenidos. Esta parte del<br />

proyecto recae bajo la responsabilidad<br />

de D. Camilo Chirivella de la<br />

Estación de Viticultura y Enología<br />

de Requena, dependiente de la Conselleria<br />

de Agricultura.<br />

Puesto que la variedad Bobal es la<br />

predominante en la comarca, el estudio<br />

se ha planteado en base a la<br />

misma, seleccionando una parcela<br />

perteneciente a D. Carlos Pérez,<br />

situada en la pedanía de Roma, la<br />

cual ya estaba acondicionada para el<br />

riego localizado.<br />

CUADRO Nº1. Tratamientos de riego utilizados en función<br />

de la Etc<br />

Tratamiento Floración-cuajado Cuajado-Envero Envero-Maduración<br />

(1/2 Junio) (1/2 Julio) (1/2 Julio) (1/2 Agosto) (1/2 Agosto) (1/2 Septiembre)<br />

Secano (T1) 0 0 0<br />

Riego T2 50% 50% 0<br />

Riego T3 100% 100% 0<br />

Riego T4 100% 100% 50%<br />

Riego T5 100% 100% 100%<br />

PARCELA EXPERIMENTAL<br />

Situada en el paraje Cañada Hondilla<br />

de la pedanía de Roma, posee las<br />

siguientes características:<br />

Variedad: Bobal<br />

Patrón:161 – 49<br />

Año de plantación: 1983<br />

Marco de plantación:<br />

2,45 (m) x 2,45 (m)<br />

Nº de cepas: 1610<br />

En la experiencia se ha instalado un<br />

lateral de goteo por cada fila de plantas,<br />

disponiéndose un emisor de tipo<br />

autocompensante, y 4 litros/ hora de<br />

caudal.<br />

El diseño experimental utilizado es<br />

el de bloques al azar, disponiendo de<br />

cinco tratamientos de riego distintos<br />

con cuatro repeticiones de cada uno<br />

de ellos (ver croquis).<br />

Los tratamientos experimentales,<br />

que se resumen en el Cuadro nº1, se<br />

realizan sobre la base de las necesidades<br />

de agua, estimadas mediante la<br />

evapotranspiración del cultivo (ETc.),<br />

con el soporte de una estación agrometeorológica<br />

de registro automático<br />

de datos de temperatura, humedad<br />

relativa, viento, radiación solar y precipitación<br />

ubicada en la parcela.<br />

Cada parcela elemental consta de<br />

64 plantas (8 x 8), de las que las de la<br />

periferia son plantas guarda, con lo<br />

que restan las 26 plantas centrales<br />

Control de la producción.


Medidas de crecimiento del grano.<br />

sobre las que se tomarán los datos<br />

para realizar los estudios de producción<br />

y calidad, llevándose a cabo<br />

también determinaciones sobre crecimiento<br />

de las plantas, evolución de la<br />

maduración, así como del estado<br />

hídrico del suelo y las plantas.<br />

Racimo.<br />

EXPERIENCIA EN BODEGA<br />

El destino final de un vino depende<br />

de sus características, tanto físicoquímicas<br />

como organolépticas, estando<br />

ambas fuertemente marcadas por<br />

la duración del proceso de maceración.<br />

Así pues es necesario estudiar el<br />

efecto del riego en vinos con maceración<br />

corta y con maceración larga.<br />

A lo largo de distintas fases de<br />

la experiencia, con uvas procedentes<br />

de los distintos tratamientos, se<br />

llevará a cabo, en las instalaciones de<br />

la Estación de Viticultura y Enología<br />

en Requena, la elaboración de vinos<br />

de tipo:<br />

Rosado<br />

Doble pasta<br />

Tinto joven<br />

Tinto de crianza<br />

En el caso de los tintos, la vendimia<br />

de cada tratamiento se realizará cuando<br />

la uva alcanza un mínimo de 12<br />

grados de alcohol probable; mientras<br />

que para los rosados el mínimo se<br />

establece en 11 grados.<br />

Estado de la uva.<br />

Recolección.<br />

Resumen<br />

El riego es una técnica de cultivo<br />

controvertida. Para conocer técnicamente<br />

las necesidades de agua en<br />

los viñedos de la comarca Requena-<br />

Utiel y su influencia en la cantidad y<br />

la calidad de la cosecha se ha establecido<br />

un Convenio de Investigación<br />

entre Caja Campo, Irrimón<br />

S.A. y la Consellería de Agricultura,<br />

Pesca y Alimentación de la Generalitat<br />

Valenciana.<br />

El objetivo global del proyecto es<br />

estudiar las distintas estrategias de<br />

riego deficitario por goteo que permita<br />

una mejora en la producción<br />

de vinos tintos manteniendo la calidad,<br />

para lo que se plantean los<br />

siguientes objetivos parciales:<br />

Determinación de las relaciones<br />

hídricas y respuestas vegetativa<br />

y productiva de la vid para vinificación<br />

a cantidades moderadas<br />

de agua de riego.<br />

Evaluación de la calidad enológica<br />

de los mostos para la elaboración<br />

de vinos.<br />

En definitiva, se trata de conseguir<br />

los datos que permitan orientar a<br />

los agricultores, sobre cómo deben<br />

manejar sus instalaciones de riego<br />

localizado en viña con el fin de obtener<br />

vinos de calidad.<br />

65


A SU SERVICIO<br />

La Estación<br />

Experimental<br />

Agraria de<br />

Carcaixent<br />

Juan Aznar Satorre. Director de la Estación<br />

Experimental Agraria de Carcaixent.<br />

66<br />

Se encuentra ubicada en la comarca de la Ribera Alta, en el término<br />

municipal de Carcaixent, en el barrio conocido por “Quatre camins”,<br />

partida del Barranquet.<br />

Sus orígenes se remontan al año 1957, inaugurándose posteriormente el<br />

Centro Regional de Levante, donde se ubicaba el equipo técnico y la dirección<br />

del extinto Servicio de Extensión Agraria de la Región Valenciana y Murcia,<br />

perteneciente al Ministerio de Agricultura.<br />

Con el transcurso de los años ha ido ampliando sus instalaciones y adecuando<br />

sus objetivos a las nuevas necesidades del sector, hasta convertirse en<br />

lo que hoy es la Estación Experimental Agraria (E.E.A.).<br />

FUNCIONES Y ACTIVIDADES<br />

DE LA E.E.A.<br />

Se encuadran dentro de dos grandes<br />

áreas: Experimentación Agraria y<br />

Transferencia de Tecnología Agraria.<br />

La experimentación se lleva a cabo<br />

sobre técnicas agrícolas de interés en<br />

la zona de influencia mediante la realización<br />

de ensayos y experiencias<br />

según el Programa de Experimentación<br />

Agraria que aprueba cada año la<br />

Consellería de Agricultura, Pesca y<br />

Alimentación. Se trata de poner a<br />

punto y comprobar en campo los resultados<br />

de la Investigación Agraria,<br />

así como de encauzar la problemática<br />

que plantean los agricultores.<br />

Las actividades de transferencia de<br />

tecnología <strong>agraria</strong> consisten en la realización<br />

de cursos, conferencias y<br />

demostraciones, así como el asesoramiento<br />

directo al agricultor y la divulgación<br />

de la información técnica.<br />

Estación Experimental Agraria de Carcaixent.<br />

EXPERIMENTACIÓN<br />

Se contemplan las problemáticas<br />

técnicas de las orientaciones productivas<br />

de mayor interés en el área de<br />

influencia de la E.E.A.<br />

CITRICOS<br />

AGRICULTURA ECOLOGICA<br />

FLORICULTURA<br />

HORTICULTURA<br />

OLIVO<br />

Gran parte de los ensayos se realizan<br />

en colaboración y bajo la dirección<br />

del Instituto Valenciano de<br />

Investigaciones Agrarias (I.V.I.A.)<br />

y la Universidad Politécnica de<br />

Valencia (U.P.V.)<br />

CÍTRICOS<br />

Se están llevando a cabo durante la<br />

campaña citrícola 1999-2000, las<br />

siguientes experiencias en la finca<br />

propia de la E.E.A. y en otras fincas<br />

del área de influencia.<br />

Mejora del engorde en las variedades<br />

Marisol, Nova y Hernandina.<br />

(Gandia)<br />

Efecto de la aplicación de aceites<br />

de verano en la entrada de color de<br />

las variedades Clemenules, Oroval<br />

y Navelina. (Real de Gandia)<br />

Conservación de la acidez en las<br />

variedades Nova y Hernandina.<br />

(Carcaixent)


Corregir el desorden fisiológico<br />

(clareta) en las variedades<br />

Valencia y Fortune. (Oliva y<br />

Cullera)<br />

Técnicas para mejorar la producción<br />

de las variedades Rica-late y<br />

Ellendale. (Carcaixent)<br />

Tratamientos para adelantar la<br />

maduración exteriror de las variedades<br />

Clausellina, Oronules y<br />

Navelina. (Carcaixent)<br />

Ensayo de 5 patrones, en bloques<br />

al azar para estudiar su comportamiento.<br />

(Carcaixent)<br />

Continuación del estudio de incompatibilidad<br />

patrón/variedades.<br />

(Varias comarcas)<br />

Nuevos procedimientos en el forzado<br />

de ramas para favorecer la fructificación.<br />

(Villanueva de Castellón)<br />

Actualización y puesta a punto de<br />

la colección de variedades de cítricos<br />

más interesantes para la zona<br />

citrícola. (Carcaixent)<br />

AGRICULTURA ECOLÓGICA<br />

Ocupa un lugar destacado dentro<br />

de las actividades de la E.E.A., siendo<br />

esta la impulsora de que dicha<br />

actividad tome fuerza en otras E.E.A.<br />

Ensayo sobre la aplicación de aceites.<br />

Impartiendo un curso de Tecnología.<br />

En la actualidad se están desarrollando<br />

las siguientes experiencias:<br />

Compostaje de subproductos agrarios.<br />

(Carcaixent)<br />

Tipificación de variedades autóctonas.<br />

(Comarca)<br />

Estudio del nivel de nitratos en<br />

hortalizas. (Comarca)<br />

Estudio de la diversidad biológica<br />

presente en el sistema agrario.<br />

(Carcaixent)<br />

Control del piojo rojo en cítricos.<br />

(Carcaixent)<br />

Rayado en el híbrido Fortune para<br />

aumento del cuaje. (Carcaixent)<br />

Horticultura con poca agua. (“El<br />

Teularet”-Enguera)<br />

Cultivos extensivos. (“El Teularet”-Enguera)<br />

En Medio Ambiente: cultivo ecológico<br />

del arroz. (Sueca)<br />

Estudio de la fauna auxiliar en<br />

diferentes especies de setos y su<br />

clasificación. (Carcaixent)<br />

FLORICULTURA<br />

Estudiado estos años atrás el comportamiento<br />

de especies de semilla,<br />

la E.E.A. está trabajando en bulbosas<br />

con el fin de actualizar las variedades<br />

más interesantes para el agricultor.<br />

Comportamiento de 36 variedades<br />

de gladiolos en tres épocas de<br />

plantación. (Carcaixent)<br />

Comportamiento de 4 especies de<br />

lilium. (Carcaixent)<br />

Estudiar comportamiento del helecho<br />

de cuero en cinco sustratos<br />

diferentes. (Carcaixent)<br />

Estudiar comportamiento del asparagus<br />

myriocladus en tres marcos<br />

de plantación. (Carcaixent)<br />

HORTICULTURA<br />

La horticultura bajo plástico sigue<br />

ocupando un lugar destacado dentro<br />

de la horticultura de la Comunidad<br />

Valenciana.<br />

Es por ello que en la actualidad<br />

se están realizando los siguientes<br />

ensayos:<br />

Ensayo de <strong>15</strong> variedades de judía<br />

de enrame tipo Perona en invernadero.<br />

(Carcaixent)<br />

Ensayo de 6 variedades de calabacín<br />

bajo túnel de plástico. (Carcaixent)<br />

Ensayo de 9 variedades de fresón<br />

en microtúnel. (Alginet)<br />

Ensayo de 20 variedades de tomate<br />

en invernadero malla-plástico.<br />

(Alginet)<br />

67


OLIVO<br />

En las comarcas de interior tiene<br />

gran importancia la olivicultura,<br />

mejorar la poda y conocer mejor las<br />

necesidades de agua que tiene este<br />

cultivo, es de gran importancia para<br />

los agricultores de estos lugares.<br />

Respuesta de la poda de formación,<br />

fructificación y rejuvenecimiento<br />

en las diferentes variedades de<br />

olivo. (La Canal de Navarrés)<br />

Estudio de las necesidades de agua<br />

de riego en el olivo. (Enguera)<br />

También se están realizando estudios<br />

sobre los niveles de contaminantes<br />

gaseosos difusos así como de sus<br />

efectos fisiológicos sobre los cultivos.<br />

Esta línea está liderada por dos<br />

equipos de investigadores pertenecientes<br />

a la Universidad de Valencia.<br />

TRANSFERENCIA DE<br />

TECNOLOGIA AGRARIA<br />

Se basa fundamentalmente en la<br />

realización de cursos de formación de<br />

agricultores profesionales, con el objetivo<br />

de que se mejore la gestión técnica<br />

y económica de las explotaciones<br />

<strong>agraria</strong>s, fomentando la introducción<br />

de nuevas tecnologías en las mismas.<br />

Ensayo de variedades de bulbosas. Ensayo de variedades de judías. Determinación en el laboratorio de los<br />

resultados de las experiencias.<br />

68<br />

Control de fauna auxiliar en setos de agricultura ecológica.<br />

Se organizan distintos tipos de cursos<br />

de acuerdo con la Orden de <strong>15</strong> de<br />

julio de 1988, de la Consellería de<br />

Agricultura, Pesca y Alimentación<br />

(DOGV nº 3308 de 14.08.98)<br />

Cursos de Formación de Agricultores<br />

Cualificados, con una duración<br />

mínima de 120 horas lectivas.<br />

Se imparten en las especialidades<br />

de Cítricos, Olivo, Horticultura,<br />

Flor cortada, Arroz, Apicultura y<br />

Agricultura ecológica. El curso<br />

consta de dos áreas, la técnica en<br />

la que se tratan todos los aspectos<br />

del cultivo propiamente dicho y la<br />

Empresarial, con temas de Contabilidad<br />

y Relaciones Agrarias, a<br />

los que finalicen el curso con aprovechamiento<br />

se les entrega el diploma<br />

de Agricultor Cualificado.<br />

Cursos de Especialización. Tienen<br />

una duración mínima de <strong>15</strong> horas.<br />

En ellos se tratan en profundidad,<br />

temas tecnológicos o empresarial<br />

concretos y pretenden alcanzar los<br />

fundamentos de las técnicas <strong>agraria</strong>s,<br />

así como el conocimiento de<br />

sus aplicaciones prácticas y la<br />

capacidad de su ejecución.<br />

Cursos de Manipulador de Plaguicidas<br />

Cualificado. Se realizan<br />

en colaboración con la Consellería<br />

de Sanidad y Consumo. Tienen una<br />

duración de 70 horas lectivas y en


ellos se abordan temas de manejo<br />

correcto de Plaguicidas, control<br />

integrado de plagas, residuos de<br />

plaguicidas, intoxicaciones y primeros<br />

auxilios, etc. Además se<br />

practica a los asistentes un completo<br />

reconocimiento médico, expidiéndose<br />

a los que superan el<br />

curso, el Carnet de Manipulador de<br />

Plaguicidas de Nivel Cualificado.<br />

La programación de los cursos se<br />

efectúa semestralmente, atendiendo<br />

las propuestas y peticiones de<br />

Sindicatos Agrarios, Cooperativas,<br />

Ayuntamientos y Oficinas Comarcales<br />

de la Consellería, realizándose<br />

los cursos en las propias localidades<br />

y en horario compatible con la actividad<br />

agrícola, excepto algunos que<br />

por su complejidad y necesidad de<br />

medios se realizan en la propia<br />

Estación Experimental.<br />

Otras de las actividades que realiza<br />

la E.E.A. es el asesoramiento directo<br />

a los agricultores que nos visitan, así<br />

como el reconocimiento en campo de<br />

los problemas técnicos que plantean.<br />

INSTALACIONES Y MEDIOS<br />

La E.E.A. dispone de los siguientes<br />

medios materiales e infraestructura<br />

para poder realizar las actividades<br />

que tiene encomendadas.<br />

100 hg. de finca <strong>agraria</strong> para experimentación<br />

y prácticas.<br />

3 aulas con medios audiovisuales.<br />

Laboratorio.<br />

Salón de actos.<br />

Biblioteca y sala de reuniones.<br />

Estación agrometeorológica.<br />

Almacén agrícola.<br />

Mecanización agrícola (tractores,<br />

aperos, equipos de tratamientos)<br />

Por último, decir que la E.E.A. de<br />

Carcaixent tiene sus puertas abiertas a<br />

todos los agricultores, estando a su disposición<br />

toda la información técnica y<br />

asesoramiento que necesiten.<br />

Parcela de cítricos en cultivo ecológico.<br />

Vista general de la explotación de cítricos.<br />

Confección de semilleros.<br />

Práctica de poda en cítricos.<br />

Demostración de poda de fructificación en olivo.<br />

69


Fue noticia<br />

Iberflora-Euroagro: doble éxito<br />

El presidente de la Generalitat<br />

Valenciana, Eduardo Zaplana,<br />

acompañado de la consellera de<br />

Agricultura, Mª Angels Ramón-Llin<br />

y de los presidentes de las diversas<br />

ferias, que se unieron por primera<br />

vez este año, efectuó la inauguración<br />

de los más emblemáticos certámenes<br />

agrarios que se realizan en Valencia,<br />

como son Iberflora y Euroagro.<br />

Eduardo Zaplana efectuó un amplio<br />

recorrido por la magnifica exposición<br />

ferial, que este año ocupaba una<br />

superficie de 35.000 metros cuadrados<br />

netos, configurando la gran oferta<br />

agroalimentaria que tanta falta se<br />

hacía sentir. El presidente expresó su<br />

apoyo a la celebración conjunta de<br />

todas estas ferias, “ya que en su<br />

unión constituyen una referencia<br />

especial de los productos de la<br />

tierra, así como de la vanguardia<br />

en nuevas tecnologías de los distintos<br />

sectores”.<br />

También la consellera destacó “la<br />

importancia de esta unión de<br />

ferias, porque está claro que son<br />

muy complementarias”, deseando<br />

que la iniciativa tenga continuidad.<br />

La celebración conjunta de estos certámenes<br />

permite ofrecer una visión<br />

global de todo el panorama actual<br />

del sector agroalimentario, desde la<br />

producción, en sus facetas <strong>agraria</strong> y<br />

70<br />

PUNTO Y APARTE<br />

Sección a cargo de<br />

Ricardo V. Monera<br />

ornamental, hasta el apartado tecnológico<br />

e industrial aplicado al campo<br />

de la alimentación.<br />

Todo ello ha propiciado una masiva<br />

participación de expositores, que ha<br />

rebasado las expectativas y previsiones<br />

de los responsables, y, por otra<br />

parte, al concentrarse todo el proceso<br />

productivo, comercial y tecnológico,<br />

la afluencia de visitantes y com-<br />

pradores ha sido extraordinaria, con<br />

una gran cifra de negocio que ha<br />

dejado muy satisfechos a todos los<br />

que han acudido a exponer sus productos.<br />

Los resultados palpables que<br />

han registrado los empresarios participantes<br />

en estas ferias acreditan la<br />

consolidación de una oferta global<br />

agroalimentaria, acompañada de la<br />

flor y la planta ornamental.


Uteco Valencia: reconocimiento a la consellera Mosca de las frutas:<br />

En un sencillo acto que tuvo lugar<br />

en la sede de Uteco Valencia, coincidiendo<br />

con la reunión del Consejo<br />

Rector de la Unión de Cooperativas,<br />

el presidente de la misma, Enrique<br />

Blasco, hizo entrega a la consellera<br />

de Agricultura, Pesca y Alimentación,<br />

Mª Angels Ramón-Llin, de una<br />

placa en reconocimiento por su gestión<br />

durante la anterior legislatura y<br />

por la receptividad que ha demostrado<br />

en este nuevo mandato para tratar<br />

la problemática <strong>agraria</strong> y cooperativa<br />

de la Comunidad Valenciana.<br />

Al acto asistieron, entre otras personas,<br />

los responsables de los sectores<br />

productivos agrarios de Valencia de<br />

Reparto de cuota láctea y viñedo<br />

Afinales del pasado mes<br />

de octubre se celebraron<br />

las negociaciones entre<br />

el Ministerio de Agricultura y<br />

las Comunidades Autónomas<br />

para la distribución de cuotas<br />

derivadas de la aplicación<br />

de la Agenda 2000.<br />

Para la consellera Ramón-<br />

Llin el reparto ha sido “justo<br />

y equilibrado”. La cuota láctea<br />

de la Comunidad<br />

Valenciana representa respecto<br />

a la nacional el 0,7%, y<br />

sobre la misma se ha obteni-<br />

cítricos, frutas y hortalizas, vinos,<br />

aceites, frutos secos, arroz, moscatel,<br />

secciones de crédito, etc.<br />

do un aumento de 3.600 toneladas,<br />

lo que supone un incremento del 8,8<br />

por ciento, consiguiéndose, además,<br />

que el reparto dentro de nuestra<br />

Comunidad se realice con criterios<br />

propios, adecuando la distribución a<br />

la estructura de las explotaciones<br />

valencianas.<br />

Respecto a la cuota de superficie<br />

de viñedo, en el reparto de derechos<br />

de nuevas plantaciones se han<br />

conseguido 2.085 hectáreas, lo que<br />

supone el 9 por 100 de las 23.000<br />

hectáreas distribuidas entre todas las<br />

autonomías.<br />

en pos de la<br />

erradicación<br />

La consellera<br />

Ramón-<br />

Llin expuso a<br />

los participantes<br />

de la<br />

Asamblea<br />

General del<br />

CLAM el establecimiento<br />

de<br />

relaciones de colaboración<br />

internacionales en<br />

materia de investigación sobre nuevos<br />

métodos de lucha contra la plaga<br />

de la mosca de las frutas, que afecta<br />

a todos los países mediterráneos,<br />

para concentrar los esfuerzos dirigidos<br />

a resolver una cuestión que concierne<br />

a todos ellos.<br />

La consellera ofreció la posibilidad de<br />

“estudiar la instalación de una<br />

red de estaciones, dotadas con<br />

las últimas técnicas de irradiación<br />

de machos, convirtiéndolos<br />

en estériles, desde las que efectuar<br />

sueltas masivas de éstos,<br />

para lo que propongo a Valencia<br />

como punto desde el que dar servicio<br />

a la Comunidad Valenciana<br />

así como a otras zonas citrícolas<br />

próximas”.<br />

Actualmente, en el <strong>IVIA</strong> se están<br />

efectuando investigaciones para conseguir<br />

sistemas biológicos que permitan<br />

el control de las poblaciones de<br />

Ceratitis capitata, tales como la<br />

esterilización de machos, feromonas,<br />

sistemas basados en la colocación de<br />

trampas atrayentes, etc.<br />

71


La cooperativa agrícola de Turís,<br />

“La Turisana” inauguró las obras<br />

de ampliación de sus instalaciones,<br />

con la presencia de la consellera de<br />

Agricultura. Las nuevas obras han<br />

supuesto una inversión de unos 300<br />

millones de pesetas, de los que más<br />

de 100 millones han sido subvencionados<br />

por la consellería. Esta ampliación<br />

contribuirá a una mejora en la<br />

entrada de mercancía de los socios,<br />

así como de la manipulación y salida<br />

de productos ya confeccionados.<br />

Esta cooperativa tiene cerca de 1000<br />

socios, y su principal actividad se centra<br />

en la comercialización de productos<br />

hortofrutícolas. También cuenta<br />

con una sección de riegos y una ADV.<br />

Su producción alcanza las 11.500<br />

toneladas de cítricos y algo más de<br />

6.300 toneladas de productos hortofrutícolas,<br />

principalmente melocotón<br />

y nectarina.<br />

Brevemente<br />

El pasado mes de octubre y en la<br />

sede del IVAM fue presentada oficialmente<br />

por Intercitrus la campaña<br />

de promoción del consumo de<br />

cítricos, puesta en marcha hacia los<br />

países de la Unión Europea y algunos<br />

países del este de Europa (Polonia,<br />

Hungría y R. Checa).<br />

Al acto de presentación asistió la<br />

consellera Mª Angels Ramón-Llin,<br />

quien destacó la importancia que tienen<br />

estas campañas para la agricul-<br />

72<br />

Cooperativa “La Turisana”: ampliación<br />

Presentación de la campaña promocional<br />

tura valenciana y el apoyo que presta<br />

su consellería, económico y presencial,<br />

para prestigiar nuestros productos<br />

en todos los mercados.<br />

En este sentido, una parte de la campaña<br />

dirigida al Reino Unido,<br />

Francia, Alemania, Polonia, Hungría<br />

y R. Checa, han sido financiados por<br />

el ICEX y la Conselleria de<br />

Agricultura, con un presupuesto estimado<br />

de 585 millones de pesetas,<br />

mientras que otra parte de la campaña<br />

global es cofinanciada por la<br />

Unión Europea.<br />

La nueva campaña se dirige a<br />

un público objetivo que<br />

incluye a las amas de casa,<br />

principales prescriptoras, y<br />

también al canal de distribución,<br />

reafirmando el mensaje<br />

de diferenciación de naranjas<br />

y clementinas ante los productos<br />

sustitutivos. Anuncios<br />

en los principales periódicos y<br />

<strong>revista</strong>s, spots de televisión y<br />

acciones de relaciones públi-<br />

La agricultura ecológica<br />

tendrá su Instituto<br />

En la inauguración<br />

del II Congreso<br />

de Agricultura Ecológica,<br />

celebrado en<br />

Orihuela, la consellera<br />

Ramón-Llin<br />

anunció la próxima<br />

creación del Instituto<br />

Valenciano de<br />

Agricultura Ecológica.<br />

El nuevo Instituto contará con<br />

un edificio propio en el que se centralizarán<br />

los diferentes servicios<br />

relacionados con la agricultura ecológica,<br />

disponiendo de una unidad de<br />

investigación ubicada en el <strong>IVIA</strong>, dos<br />

unidades de desarrollo y transferencia<br />

de tecnología, una de agricultura<br />

y una de ganadería, equipos de cría<br />

de insectos útiles para la lucha biológica<br />

contra plagas y la red de campos<br />

de ensayo de técnicas aplicadas.<br />

cas, conforman el diseño de la campaña<br />

promocional. Los diversos<br />

anuncios preparados para los distintos<br />

países del este pueden verse en la<br />

contraportada de la <strong>revista</strong>.


Extensión de norma para promocionar los cítricos<br />

Con la publicación en el Boletín Oficial<br />

del Estado de la Orden del Ministerio<br />

de Agricultura, Pesca y Alimentación<br />

de 29 de septiembre, la organización<br />

interprofesional Intercitrus<br />

ha conseguido la aprobación de<br />

su solicitud de “extensión de norma”,<br />

con aportación económica, para<br />

poder realizar campañas promocionales<br />

de consumo de cítricos en fresco<br />

para las tres próximas temporadas.<br />

De acuerdo con el contenido de<br />

dicha Orden, en la campaña de<br />

comercialización 1999/2000, desde la<br />

entrada en vigor de la norma hasta el<br />

31 de agosto del año 2000, la aporta-<br />

Aceite valenciano: buenas expectativas<br />

Más producción<br />

y mejores<br />

precios<br />

conforman los<br />

rasgos distintivos<br />

del comienzo de la<br />

temporada oleícola valenciana, una<br />

campaña en la que por primera vez<br />

se comercializará en común aceite de<br />

toda nuestra Comunidad a través de<br />

un consorcio de cooperativas de las<br />

tres provincias valencianas.<br />

Dichas cooperativas concentran<br />

actualmente en torno al 70 por 100<br />

de la producción de aceite virgen, y a<br />

través de esta iniciativa pretenden,<br />

además de vertebrar el sector oleícola,<br />

aumentar su dimensión empresarial<br />

para propiciar el crecimiento de<br />

Cultivo del boniato: problemas de virosis<br />

El Instituto Valenciano de<br />

Investigaciones Agrarias (<strong>IVIA</strong>) va<br />

a tratar de encontrar solución al gravísimo<br />

problema de virosis que se ha<br />

detectado en este cultivo, que está<br />

haciendo inviable su continuación. El<br />

boniato es un cultivo tradicional en<br />

amplias zonas de La Ribera, con una<br />

producción anual por encima de las<br />

3.500 toneladas, que tiene en la<br />

industria pastelera y turronera una<br />

buena salida comercial, pero la presencia<br />

de dos virus, (Cucumber<br />

mosaic virus) (CMV) y (Sweet potato<br />

feathery mottle virus) (SPFMV), que<br />

ya fueron observados el año 1998,<br />

ción obligatoria será de 0,2 pesetas/kilogramo<br />

de producto destinado<br />

al mercado para su consumo en fresco,<br />

correspondiento 0,1 pesetas/kilo<br />

al vendedor y otro tanto al comprador<br />

de primera venta del producto.<br />

su capacidad de penetración<br />

comercial. La venta<br />

conjunta de los aceites<br />

valencianos de máxima<br />

calidad se realizará bajo<br />

el cobijo de las reputadas<br />

marcas que ya vienen<br />

utilizando algunas<br />

de estas cooperativas,<br />

como Oli d’Or, Mariola,<br />

Olival, etc.<br />

Como refuerzo a esta<br />

concentración de la oferta<br />

de aceite de calidad, la Consellería<br />

de Agricultura está preparando una<br />

disposición normativa que permita<br />

conceder la Denominación de Origen<br />

o una figura de calidad al aceite<br />

valenciano virgen de oliva.<br />

están haciendo peligrar<br />

su supervivencia.<br />

El primero es conocido<br />

desde hace ya tiempo<br />

por los agricultores, pero<br />

el segundo fue detectado<br />

por primera vez,<br />

como se ha dicho, el<br />

pasado año, tratándose<br />

de una enfermedad<br />

nueva, muy peligrosa y<br />

presumiblemente importada<br />

a través de material<br />

vegetal incontrolado, sin<br />

las garantías necesarias.<br />

Identificación<br />

obligatoria de perros<br />

La ley 4/1994, de la Generalitat<br />

Valenciana, sobre protección de<br />

los animales de compañía, impone a<br />

los poseedores de perros el deber de<br />

identificarlos para inscribirlos en el<br />

Registro Informático Valenciano de<br />

Identificación Animal (R<strong>IVIA</strong>). Esto<br />

permite y facilita su búsqueda, así<br />

como la localización de las personas<br />

responsables de los mismos.<br />

Para ello se<br />

debe acudir<br />

a un veterinarioautorizado,<br />

que<br />

efectuará la<br />

operación de<br />

registro<br />

mediante la<br />

incorporación<br />

de un<br />

microchip<br />

subcutáneo<br />

o tatuaje sobre la piel. Mediante un<br />

lector que capta el código del microchip,<br />

o por simple observación en la<br />

piel, se sabe la identificación del animal<br />

y conocer a su propietario.<br />

En nuestra Comunidad se abandonan<br />

miles de perros al año, pudiéndose<br />

contabilizar por cientos las<br />

muertes de estos animales en las<br />

carreteras. Por otra parte, la posibilidad<br />

de transmisión de graves<br />

enfermedades, la peligrosidad de<br />

algunas razas y la devolución de<br />

perros extraviados, son motivos suficientes<br />

para cumplir la obligación<br />

de inscribirlos en el R<strong>IVIA</strong>.<br />

73


La Consellería de Agricultura ha<br />

publicado una Orden por la que<br />

se regula la autorización de cupos de<br />

nueva plantación de viñedo de vinificación<br />

para la campaña 1999/2000.<br />

Esta autorización corresponde al primer<br />

cupo de <strong>15</strong>3 hectáreas para la<br />

producción de vinos de calidad en la<br />

D.O. Utiel-Requena y 92 hectáreas<br />

para la D.O. Valencia.<br />

En la normativa, además de los requisitos<br />

exigidos, se contempla una preferencia<br />

en la concesión a los agricultores<br />

jóvenes de primera instalación,<br />

a agricultores a título principal y a<br />

explotaciones que concentren el<br />

74<br />

Viña de vinificación: autorización de cupos<br />

Conselleria: proyectos para el 2000<br />

La consellera Ramón-Llin ha señalado<br />

que una de las prioridades de<br />

su departamento durante esta legislatura<br />

“es consolidar y modernizar<br />

los regadíos ya existentes,<br />

antes que ampliar su superficie”<br />

considerando que el Plan Nacional de<br />

Regadíos (PNR) está bastante avanzado,<br />

a falta de algún retoque, y listo<br />

para su aprobación.<br />

Por otra parte, la consellería impulsará<br />

el cambio de los riegos a manta<br />

por riegos localizados con la finalidad<br />

de mejorar la eficacia de los mismos y<br />

ahorrar agua, construyendo nuevos<br />

embalses, desalinizando aguas marinas<br />

y reutilizando aguas depuradas.<br />

viñedo o permitan una mecanización<br />

racional, entre otras. Además, sólo se<br />

permitirá la plantación de variedades<br />

recomendadas según el Reglamento<br />

(CEE) nº 3800/81 y sus posteriores<br />

modificaciones, aconsejándose<br />

por otra parte la diversificación de<br />

variedades, dentro del grupo de<br />

recomendadas, con el fin de “romper”,<br />

con criterios empresariales, el<br />

monocultivo de una sola variedad.<br />

No obstante, conviene seguir las indicaciones<br />

de las bodegas incluídas en<br />

las respectivas D.O. para mantener la<br />

política de calidad en la elaboración<br />

de los caldos.<br />

La segunda línea importante para la<br />

consellera es potenciar las denominaciones<br />

de calidad ya existentes y<br />

aquéllas que se pondrán en marcha<br />

en breve, pues representan el 22 por<br />

100 de la Producción Final Agraria<br />

Valenciana, muy por encima del 10<br />

por 100 nacional.<br />

Por último, la tercera línea que la<br />

consellera Ramón-Llín pretende<br />

apoyar es la de investigación y desarrollo,<br />

puesta en marcha del centro<br />

de investigación animal de Segorbe,<br />

creación del centro de tecnología de<br />

postcosecha y convenios especiales<br />

con las universidades.


Unión Europea<br />

Ayudas a la transformación de cítricos<br />

El Comité de Gestión de Frutas y<br />

Hortalizas Transformadas de la UE<br />

ha fijado el importe definitivo de las<br />

ayudas a la transformación de naranjas<br />

y pequeños cítricos (mandarinas,<br />

clementinas y satsumas) para la campaña<br />

1999/2000. En el caso de las<br />

naranjas, los importes de las ayudas<br />

recogidos en el reglamento de esta<br />

OCM para la campaña 1999/2000 se<br />

reducirán en un 30 por 100, mien-<br />

Desarrollo rural<br />

Entre las acciones específicas de los<br />

fondos estructurales de la UE se<br />

encuentra la iniciativa Leader plus<br />

(Leader +) a favor de proyectos innovadores<br />

realizados por las comunidades<br />

rurales para revitalizar la economía<br />

de su región. Está dotado, para<br />

el período 2000-2006, con 2.020<br />

millones de euros. España, con 467<br />

millones, es el país más beneficiado.<br />

tras que el recorte en los pequeños<br />

cítricos será del 11 por 100, en<br />

ambos casos como consecuencia de la<br />

superación de los umbrales de transformación<br />

en la campaña anterior.<br />

Hay que recordar que, como consecuencia<br />

de los cambios introducidos<br />

en la normativa a lo largo de la pasada<br />

campaña, el importe de las ayudas<br />

se conoce ahora al principio de la<br />

misma, en lugar de al final.<br />

El Leader + será aplicable en todas<br />

las regiones rurales de la UE. Los criterios<br />

de selección de las asociaciones<br />

locales serán más rigurosos para<br />

garantizar la concentración de los<br />

créditos e insistir en el carácter piloto<br />

de las estrategias de desarrollo rural,<br />

considerándose acciones prioritarias:<br />

• Empleo de tecnologías de la información<br />

• Mejora de las condiciones de vida<br />

• Valor añadido de los productos<br />

locales<br />

• Mejor utilización de los recursos<br />

naturales y locales<br />

• Igualdad de oportunidades para las<br />

mujeres y los jóvenes<br />

Aceite:<br />

ayuda a la producción<br />

Por el Reglamento (CE) nº 2181/99<br />

de la Comisión, se han fijado para<br />

la campaña de comercialización<br />

1998/99 la producción estimada de<br />

aceite de oliva y el importe de la<br />

ayuda unitaria a la producción que<br />

puede ser anticipado.<br />

La producción estimada en España de<br />

aceite de oliva será de 849.300<br />

toneladas, a las que hay que añadir<br />

la producción estimada de aceitunas<br />

de mesa expresadas en equivalente<br />

de aceite de oliva, lo que supone<br />

41.400 toneladas más. Al sobrepasarse<br />

la cantidad nacional garantizada<br />

para España, se reduce proporcionalmente<br />

la ayuda unitaria a la producción,<br />

con lo cual los olivicultores<br />

españoles recibirán un anticipo de<br />

101,<strong>15</strong> euros por 100 kilogramos.<br />

75


Asignaciones<br />

del Feoga-Garantía<br />

Por la Decisión 1999/659/CE de la<br />

Comisión Europea, se ha establecido<br />

la distribución indicativa entre<br />

los Estados miembros de las asignaciones<br />

con cargo a la sección de<br />

Garantía del FEOGA para las medidas<br />

de desarrollo rural durante el período<br />

2000-20006.<br />

Durante dicho periodo queda establecida<br />

en el 10,6% (lo que supone<br />

una media anual de 459 millones<br />

de euros) la asignación a España<br />

para la ayuda al desarrollo rural confinanciada<br />

por la sección Garantía<br />

del FEOGA.<br />

En las zonas cubiertas por el objetivo<br />

nº1, como es el caso de la Comunidad<br />

Valenciana, se financian las siguientes<br />

actuaciones:<br />

- las ayudas comunitarias al cese anticipado<br />

de la actividad <strong>agraria</strong><br />

- las zonas desfavorecidas y las zonas<br />

con restricciones medioambientales<br />

- las medidas agroalimentarias<br />

- la forestación<br />

Ovino-caprino: segundo anticipo<br />

Con la publicación en el DOCE del<br />

Reglamento (CE) nº 2163/99 de la<br />

Comisión, se ha determinado para la<br />

campaña de 1999 la disminución de<br />

renta estimada y el importe de la<br />

prima pagadera por oveja y<br />

cabra, fijándose el segundo anticipo<br />

de dicha prima.<br />

El importe estimado de la prima<br />

pagadera por oveja a los productores<br />

76<br />

Seguros agrarios<br />

El comisario europeo de agricultura,<br />

Franz Fischler, ha pedido a sus<br />

servicios técnicos que examinen los<br />

sistemas de seguros agrarios que<br />

existen en la UE y evalúen su impacto<br />

sobre la renta, así como la forma<br />

de hacer que estos sistemas sean<br />

aceptables en el marco de la<br />

Organización Mundial del Comercio,<br />

para estudiar la posibilidad de crear<br />

un sistema comunitario de seguros<br />

agrarios. Una política de este<br />

tipo podría alterar totalmente la<br />

dependencia de las ayudas directas<br />

que tienen ahora los productores de<br />

la UE, ayudas que tendrán que soportar<br />

una gran presión por parte de<br />

otros miembros de la OMC durante<br />

la próxima ronda de negociaciones.<br />

Por otro lado, es muy importante la<br />

cuestión de en qué medida podrán<br />

los gobiernos apoyar estos sistemas.<br />

Ronda del Milenio<br />

Los ministros de Agricultura de la<br />

UE, alcanzaron un acuerdo sobre<br />

la posición de la UE en el capítulo<br />

agrario de las negociaciones de la<br />

Organización Mundial del Comercio<br />

(OMC). El documento servirá de mandato<br />

de negociación para la Comisión<br />

Europea en las reuniones p<strong>revista</strong>s<br />

para primeros de diciembre en<br />

Seattle (USA), que fijará el orden del<br />

día de las próximas negociaciones<br />

multilaterales de la OMC (Ronda<br />

Singapur), y recoge las siguientes<br />

prioridades:<br />

• liberalización de los mercados<br />

• desarrollo del modelo agrario<br />

europeo<br />

• mantenimiento de las ayudas incluidas<br />

en las cajas “azul” y “verde”.<br />

de corderos pesados es 22,545<br />

euros, fijándose el segundo anticipo<br />

en 5,411 euros por oveja o cabra.<br />

En el caso de los productores de corderos<br />

ligeros, el importe estimado<br />

de la prima pagadera por cabra y por<br />

oveja es de 18,036 euros, fijándose el<br />

segundo anticipo en 5,411 euros por<br />

cabeza. (1 euro=166,386 ptas.).<br />

La Comisión espera que la ayuda sea<br />

fuerte, ya que las aseguradoras privadas<br />

no querrán asumir el riesgo<br />

ligado a la producción <strong>agraria</strong>.<br />

• prórroga de la “cláusula de paz” y<br />

de la “cláusula de salvaguardia<br />

especial”, o creación de instrumentos<br />

similares.<br />

• Consideración de las preocupaciones<br />

no comerciales (seguridad alimentaria,<br />

integración de los países en vías<br />

de desarrollo, bienestar animal).


Publicaciones<br />

Regulación hormonal<br />

del crecimiento de las<br />

plantas<br />

Este libro, escrito<br />

por Manuel Talón<br />

Cubillo, investigador<br />

del Instituto Valenciano<br />

de Investigaciones<br />

Agrarias de<br />

Moncada, fué el ganador<br />

del Primer Premio<br />

“Antonio José Cavanilles”,<br />

en la modalidad<br />

“Investigación Científico-Técnica”.<br />

La publicación, principalmente dirigida a<br />

estudiosos de la fisiología vegetal, nos<br />

introduce en el conocimiento de los mecanismos<br />

naturales que regulan el desarrollo<br />

de las plantas, fundamentalmente la<br />

función y la actividad de las giberelinas<br />

que, actuando como hormonas, regulan<br />

dicho desarrollo, presentan diversos efectos<br />

fisiológicos y, además de regular<br />

numerosos aspectos del crecimiento,<br />

como la elongación del tallo o el desarrollo<br />

del fruto, activan la división y elongación<br />

celular, y promueven la síntesis de<br />

proteínas y enzimas.<br />

En la segunda parte de la obra, se exponen<br />

los estudios e investigaciones que<br />

relacionan las mutaciones genéticas con<br />

la interrupción de la síntesis de giberelinas<br />

y la aparición de enanismo, detallando<br />

cómo la aplicación exógena de giberelinas<br />

suprime dicho enanismo e induce el<br />

crecimiento del tallo en los mutantes deficientes<br />

en giberelinas.<br />

Tras la exposición de toda una serie de<br />

procesos y ensayos sobre la acción de las<br />

diferentes giberelinas, el autor confirma<br />

que la GA1 es el compuesto que posee<br />

actividad biológica intrínseca en los procesos<br />

de crecimiento, concluyendo esta<br />

monografía con la presentación de evidencias<br />

considerables, tanto genéticas<br />

como bioquímicas, que relacionan los<br />

niveles de GA1 con un crecimiento o escaso<br />

desarrollo de las plantas.<br />

En resumen, este libro abre el camino<br />

para desarrollar nuevas investigaciones<br />

sobre los efectos y aplicaciones de las<br />

giberelinas en los cultivos agrícolas, en<br />

unos casos para provocar frutos partenocárpicos,<br />

mejorar el cuajado, regular el<br />

crecimiento, etc. y en otros para lograr<br />

efectos deseados, como puede ser la<br />

obtención de portainjertos de cítricos que<br />

posean capacidad moduladora sobre la<br />

altura y el porte de las variedades, e<br />

igualmente en frutales, arroz, algunas<br />

especies ornamentales, etc., todo lo cual<br />

podría traer consigo un descenso de los<br />

costes de producción.<br />

Planificación y diseño<br />

de corredores verdes<br />

de Valencia<br />

La obra de Alicia<br />

Villanova que presentamos,<br />

fue merecedora<br />

de un accésit en<br />

la convocatoria del<br />

premio “Antonio José<br />

Cavanilles, 1998” en la<br />

modalidad “Relación<br />

Agricultura-Sociedad<br />

Valenciana”.<br />

En sus páginas, la autora postula, tomando<br />

como ejemplo la ciudad de Valencia y<br />

su entorno, la gran comarca de l’Horta, el<br />

acercamiento del hombre de la ciudad a la<br />

naturaleza, o más bien, el acercarle la<br />

naturaleza al hombre de ciudad, mediante<br />

un proyecto ambicioso de instaurar<br />

“corredores verdes” que cubran la<br />

necesidad de esparcimiento sentida por<br />

los ciudadanos sin tener que hacer desplazamientos<br />

más o menos largos en busca<br />

del campo “para respirar aire puro”.<br />

Esta necesidad del hombre urbano se<br />

puede cubrir perfectamente con dichos<br />

corredores verdes, concebidos por la<br />

autora como mecanismos de gran riqueza<br />

para la articulación y conexión del territorio<br />

periurbano: “La función primordial de<br />

los mismos, que es la de la conexión entre<br />

bosques, áreas libres, o ambientes de cierta<br />

diversidad, es la vocación más característica,<br />

y la que permitiría manejar la<br />

noción tan rica del sistema, esto es, una<br />

trama comunicada consigo misma y<br />

gozando de una sinergia superior a la<br />

suma de sus partes”.<br />

El proyecto de creación de corredores verdes<br />

supondría la pervivencia en armonía<br />

de la huerta con otros usos que suponen<br />

la integración de Valencia con el territorio,<br />

incluidos los usos urbanizados y terciarios.<br />

Una figura armónica, sugerente,<br />

que podría servir de modelo en alguna<br />

otra área metropolitana importante<br />

como instrumento de equilibrio y comunicación<br />

urbana y periurbana.<br />

Utilizando antiguos caminos, vías pecuarias,<br />

senderos, etc., se diseñan los corredores<br />

verdes que unen la ciudad con el<br />

campo, espacios lineales de vegetación<br />

que conectan, al menos, espacios de inte-<br />

rés histórico o natural, con distintas vías<br />

(carril bici, vía ecuestre, aceras de paseo,<br />

etc.) integradas todas en un espacio verde.<br />

Los corredores verdes, apostilla Alicia<br />

Villanova, son la oportunidad de conservar<br />

zonas de interés natural y cultural,<br />

protegiendo áreas naturales y disminuyendo<br />

los efectos de pérdida de fragmentación<br />

del hábitat.<br />

Guía de alojamiento<br />

rural<br />

L<br />

’Agència Valenciana<br />

de Turisme ha editado<br />

la primera guía oficial<br />

de alojamiento<br />

rural de la Comunidad<br />

Valenciana, que incluye<br />

más de 160 establecimientos,<br />

entre los que<br />

se encuentran casas<br />

rurales de uso exclusivo<br />

o compartido, albergues<br />

turísticos de uso colectivo y acampada<br />

en finca particular; todos ellos con la<br />

información necesaria para poder contactar<br />

y decidir dónde pasar unos días en<br />

matrimonio con la naturaleza.<br />

La estancia en casas rurales y albergues de<br />

la Comunidad Valenciana es una alternativa<br />

de alojamiento, que año tras año ha<br />

ido incrementando su demanda, que permite<br />

conocer las tierras del interior y la<br />

forma de vida de sus habitantes, con tan<br />

sólo adentrarse unos kilómetros por esas<br />

comarcas valencianas, grandes desconocidas<br />

para muchos, que poseen una importante<br />

riqueza natural y cultural.<br />

Tierra adentro, encontramos imponentes<br />

montañas que llegan a estar nevadas en<br />

invierno; bosques mediterráneos de pinos,<br />

robles y alcornoques, donde crecen una<br />

enorme variedad de plantas aromáticas.<br />

Pequeñas playas en los recovecos de los<br />

ríos, desfiladeros, caminos, fuentes y ermitas,<br />

son lugares perfectos para olvidarse<br />

del estrés y vivir por unos días “al natural”.<br />

El tiempo parece tener otro ritmo, y en las<br />

calles y plazas se respira tranquilidad. La<br />

oferta cultural es diversa e incalculable,<br />

que va desde pinturas rupestres, restos<br />

prehistóricos, castillos, plazas e iglesias,<br />

hasta museos de arte moderno. Todo ello,<br />

junto con fiestas, tradiciones y gastronomía,<br />

conforman toda una rica oferta de<br />

turismo rural, en la que esta guía le ayudará<br />

a elegir el lugar más apetecible para<br />

disfrutar de unos días de descanso para el<br />

cuerpo y deleite para el espíritu.<br />

77


Videoteca<br />

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación dispone de una Unidad de Medios Audiovisuales en el Centro de<br />

Desarrollo Tecnológico Agrario de Moncada (Valencia), cuyo trabajo se dirige, entre otros, a la realización y recopilación de videos<br />

informativos y formativos de tecnología <strong>agraria</strong>. Tres de estos videos, que tienen una relación más o menos directa con algunos<br />

temas publicados en este <strong>número</strong>, los reseñamos para ustedes.<br />

Variedades de<br />

mandarinas (18 min.)<br />

Este vídeo recoge en sus imágenes todo lo<br />

concerniente al grupo de mandarinas,<br />

fundamentalmente las variedades más<br />

importantes y cultivadas en estos momentos,<br />

y que, como es sabido, han superado<br />

por primera vez este año en cuanto a producción<br />

estimada al grupo de naranjas.<br />

A lo largo de la cinta se hacen comentarios<br />

sobre su aparición por mutaciones espontáneas<br />

o importadas por el <strong>IVIA</strong>, características<br />

generales, descripción de cada una de ellas,<br />

gráficos de maduración, problemas y ventajas<br />

que presentan, etc.<br />

78<br />

Cómo<br />

conseguir<br />

En un lenguaje claro y llano, acompañado<br />

de imágenes descriptivas de cada variedad,<br />

se pueden conocer las mandarinas<br />

Clausellina, Okitsu, Satsuma Owari, Marisol,<br />

Oronules, Clemenules, Hernandina, Nova,<br />

Ellendale, Ortanique y Fortune.<br />

Variedades de<br />

naranjas (18 min.)<br />

Vídeo realizado en 1998, efectúa, al igual<br />

que el anterior, un repaso general a<br />

todo el grupo de naranjas de interés comercial.<br />

Con imágenes elocuentes se inicia la<br />

cinta, a modo de introducción, con la historia<br />

de la naranja y sus inicios en los primeros<br />

huertos de Carcaixent, Alzira, etc., sus orígenes,<br />

procedencia y expansión a lo largo de la<br />

Comunidad Valenciana, para pasar, posteriormente,<br />

a describir las variedades de los<br />

diferentes subgrupos de naranjas, incidiendo<br />

en sus características, ventajas e inconvenientes,<br />

etc.<br />

Imagen tras imagen, se pueden conocer las<br />

variedades del subgrupo Navel, las de<br />

reciente implantación como Rica late, Cara<br />

Cara, Lane late; las Blancas, como Valencia<br />

late y Salustiana, así como una breve mención<br />

al subgrupo de las Sanguinas.<br />

Citricultor, plantéatelo.<br />

Tú decides (7 min.)<br />

En este vídeo se recoge la importancia<br />

económica que tiene el sector citrícola<br />

en España y en la Comunidad Valenciana,<br />

planteando la necesidad de la utilización de<br />

material vegetal sano y portainjertos tolerantes<br />

al virus de la tristeza y otras virosis,<br />

causantes cada año de la muerte de miles de<br />

árboles injertados sobre pie amargo.<br />

En sus imágenes se recoge y muestra la<br />

labor de saneamiento de material vegetal<br />

que se realiza en el Instituto Valenciano de<br />

Investigaciones Agrarias, así como la de inspección<br />

y certificación de los plantones de<br />

cítricos en los viveros autorizados, y la<br />

importancia que tiene la etiqueta identificativa<br />

que, obligatoriamente, deben llevar<br />

los plantones como garantía de su perfecta<br />

sanidad.<br />

estos vídeos gratuitamente<br />

Se dice que “una imagen vale por mil palabras”, y en el fondo videográfico de la Consellería tenemos numerosos vídeos que se aproximan,<br />

o tratan, algunos de los temas que aparecen en algunos artículos de la <strong>revista</strong>. Con la finalidad de llevar la transferencia tecnológica<br />

hasta donde seamos capaces, y en esta época en que casi todo el mundo tiene en su hogar un aparato de vídeo, la<br />

Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación ofrece a los lectores la posibilidad de conseguir gratuitamente estos vídeos reseñados,<br />

oferta que continuará cada trimestre con otros temas.<br />

Compre una cinta de 60 minutos.<br />

Adhiérale una etiqueta con su nombre completo y dirección, sin olvidarse del código postal.<br />

Remítala al Centro de Desarrollo Tecnológico.<br />

Unidad de Medios Audiovisuales. Carretera de Moncada a Náquera Km 4,700. 46113 MONCADA<br />

En dicha Unidad se grabarán los temas y se devolverán, de forma gratuita, a sus remitentes.<br />

IMPORTANTE: Dada la gran demanda que tenemos, y en aras de la rapidez, sólo se podrán solicitar los videos reseñados en<br />

cada <strong>número</strong> de la <strong>revista</strong>.


• Reglamento (CE) nº1257/99 del Consejo, sobre<br />

la ayuda al desarrollo rural (DOCE Nº160 L).<br />

• Reglamento (CE) nº1258/99 del Consejo, sobre<br />

la financiación de la política agrícola común<br />

(DOCE nº160 L).<br />

• Reglamento (CE) nº1259/99 del Consejo, por la<br />

que se establecen las disposiciones comunes<br />

aplicables a los regímenes de ayuda directa en<br />

el marco de la política agrícola común (DOCE<br />

nº160 L).<br />

• Reglamento (CE) nº1260/99 del Consejo, por el<br />

que se establecen disposiciones generales sobre<br />

los fondos estructurales (DOCE nº161 L).<br />

• Reglamento (CE) nº1261/99 del Parlamento<br />

Europeo y del Consejo, relativo al Fondo Europeo<br />

de Desarrollo Regional (DOCE nº161 L).<br />

• Reglamento (CE) nº1262/99 del Parlamento<br />

Europeo y del Consejo, relativo al Fondo Social<br />

Europeo (DOCE nº161 L).<br />

• Reglamento (CE) nº1263/99 del Consejo, relativo<br />

al Instrumento Financiero de Orientación de<br />

la Pesca (DOCE nº161 L).<br />

• Reglamento (CE) nº1264/99 del Consejo, que<br />

modifica otro, por el que se crea el Fondo de<br />

Cohesión (DOCE nº161 L).<br />

• Reglamento (CE) nº1265/99 del Consejo, que<br />

modifica el anexo II del R(CE) nº1164/94 por el que<br />

se crea el Fondo de Cohesión (DOCE nº161 L).<br />

• Reglamento (CE) 1750/99 de la Comisión, por<br />

el que se establecen disposiciones de aplicación<br />

del Reglamento (CE) nº1257/99 sobre<br />

ayuda al desarrollo rural (DOCE nº214 L).<br />

• Reglamento (CE) nº1251/99 del Consejo, por el<br />

que se establece un régimen de apoyo a los productores<br />

de determinados cultivos herbáceos<br />

(DOCE nº160 L).<br />

• Reglamento (CE)1252/99 del Consejo, que<br />

modifica otro, relativo al régimen de contingentes<br />

para la producción de fécula de patata<br />

(DOCE Nº 160 L).<br />

• Reglamento (CE) nº1253/99 del Consejo, que<br />

modifica otro, por el que se establece la<br />

Organización Común de Mercados en el sector<br />

de los cereales (DOCE nº160 L)<br />

• Reglamento (CE) nº1254/99 del Consejo, por el<br />

que se establece la Organización Común de<br />

Mercados en el sector de la carne de vacuno<br />

(DOCE nº 160 L)<br />

• Reglamento (CE) nº1255/99 del Consejo, por el<br />

que se establece la Organización Común de<br />

Mercados en el sector de la leche y productos<br />

lácteos (DOCE nº 160 L)<br />

• Reglamento (CE) nº1256/99 del Consejo, que<br />

modifica otro, por el que se establece una tasa<br />

suplementaria en el sector de la leche y de los<br />

productos lácteos (DOCE nº160 L)<br />

• Reglamento (CE) nº1923/99, por el que se establecen<br />

disposiciones de aplicación del R(CE)<br />

nº2200/96 en lo relativo a los programas y fondos<br />

operativos y a la ayuda financiera comunitaria<br />

(DOCE nº238 L)<br />

80<br />

Diario Oficial de las<br />

Comunidades Europeas<br />

Desarrollo Agenda 2000<br />

LEGISLACIÓN<br />

Boletín Oficial<br />

del Estado<br />

• Orden de 8 de octubre por la que se modifica<br />

por segunda vez la Orden de 17 de septiembre<br />

por la que se regula una intervención en el mercado<br />

de la patata de consumo de la campaña<br />

1999 (BOE nº 242).<br />

• Orden de 23 de septiembre por la que se<br />

homologa el contrato-tipo plurianual de compraventa<br />

de satsumas con destino a su transformación<br />

en gajos (BOE nº235).<br />

• Orden de 23 de septiembre por la que se<br />

homologa el contrato-tipo plurianual de compraventa<br />

de clementinas con destino a su transformación<br />

en gajos (BOE nº 235).<br />

• Orden de 29 de septiembre por la que se<br />

extiende al conjunto del sector de la naranja y<br />

de la mandarina, clementina y satsuma en fresco,<br />

el acuerdo de la Interprofesional Citrícola<br />

Española, Intercitrus, para la realización de campañas<br />

promocionales de dichos productos en<br />

las campañas de comercialización (BOE nº 235).<br />

• Real Decreto <strong>15</strong>67/99, por el que se modifica<br />

otro, sobre fomento de las razas vacunas autóctonas<br />

españolas en régimen de producción<br />

intensiva (BOE nº 251).<br />

• Real Decreto 1440/99, por el que se regula el<br />

ejercicio de la pesca con artes de arrastre de<br />

fondo en el caladero nacional del Mediterráneo<br />

(BOE nº 251).<br />

• Orden de <strong>15</strong> de octubre por la que se definen<br />

el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas<br />

mínimas de cultivo, rendimientos, precios y<br />

fechas de suscripción en relación con el seguro<br />

experimental de rendimientos ante adversidades<br />

climáticas en almendro, comprendido en los<br />

Planes Anuales de Seguros Agrarios Combinados<br />

(BOE nº 251).<br />

• Orden de 16 de septiembre, por la que se modifica<br />

otra, por la que se regulan los programas y<br />

fondos operativos de las organizaciones de productoras<br />

de frutas y hortalizas (BOE nº 229).<br />

• Real Decreto 1498/99 por el que se actualizan<br />

las tasas por controles de sanidad exterior realizados<br />

a productos de origen animal de países<br />

no comunitarios (BOE nº 230).<br />

• Orden de 16 de septiembre por la que se<br />

homologa el contrato-tipo plurianual de compraventa<br />

de clementinas con destino a transformación<br />

en zumo (BOE nº 231).<br />

• Orden de 16 de septiembre por la que se<br />

homologa el contrato-tipo plurianual de compraventa<br />

de naranjas con destino a transformación<br />

en zumo (BOE nº 231).<br />

• Orden de 16 de septiembre por la que se modifica<br />

el importe de la subvención determinado en<br />

el anexo 13 del Real Decreto 204/1996 sobre<br />

mejoras estructurales y modernización de las<br />

explotaciones (BOE nº 232).<br />

• Orden de 16 de septiembre por la que definen<br />

el ámbito de aplicación, las condiciones técnicas<br />

mínimas de cultivo, las producciones asegurables,<br />

precios y fechas de suscripción en relación<br />

con el seguro de pixat en cítricos del Plan<br />

de Seguros Agrarios Combinados para el ejercicio<br />

1999 (BOE nº 224).<br />

• Orden de 17 de septiembre por la que se regula<br />

una intervención en el mercado de la patata<br />

de consumo de la campaña 1999 (BOE nº 226).<br />

• Orden de 9 de septiembre por la que se instrumenta<br />

la adquisición de cantidad de referencia<br />

por los ganaderos al Fondo Nacional Coordinado<br />

de Cuotas Lácteas y asignación de la Reserva<br />

Nacional por el período 1999/2000 (BOE nº 218).<br />

• Orden de 9 de septiembre por la que se instrumenta<br />

el Programa Nacional de Abandono de la<br />

Producción Láctea para el período 1999/2000<br />

(BOE nº 223).<br />

Diario Oficial<br />

de la Generalitat<br />

Valenciana<br />

• Orden de 27 de septiembre por la que se dictan<br />

normas para la asignación de cantidades de<br />

referencia de cuota lechera procedentes de la<br />

reserva nacional en la modalidad de entrega a<br />

compradores (DOGV nº 3604).<br />

• Decreto 107/99 del Gobierno Valenciano, por<br />

el que se amplía la composición del Pleno del<br />

Alto Consejo Consultivo en Investigación y<br />

Desarrollo de la Presidencia de la Generalitat<br />

Valenciana (DOGV nº 3609).<br />

• Decreto 195/99 del Gobierno Valenciano por el<br />

que se aprueba la oferta de empleo público de<br />

1999 para el personal de la Administración del<br />

Gobierno Valenciano (DOGV nº 3609).<br />

• Decreto 166/99 del Gobierno Valenciano, por<br />

el que se nombran los miembros titulares y<br />

suplentes en el Consejo Valenciano de<br />

Cooperativismo a propuesta de la administración<br />

(DOGV nº 3609).<br />

• Orden de 23 de septiembre por la que se modifica<br />

el importe global máximo que financia, para<br />

el ejercicio de 1999, las ayudas para el fomento<br />

de la calidad agroalimentaria reguladas por la<br />

Orden de 25 de octubre de 1995 (DIGV bº 3597).<br />

• Decreto <strong>15</strong>6/1999 del Gobierno Valenciano por<br />

el que se aprueba el Plan Especial ante el Riesgo<br />

de Inundaciones en la Comunidad Valenciana<br />

(DOGV nº 3593).<br />

• Decreto 160/1999 por el que se aprueba la<br />

constitución del Consejo Valenciano de<br />

Colegios de Veterinarios y se dispone su inscripción<br />

en el Registro de Colegios Profesionales y de<br />

Consejos Valencianos de Colegios (DOGV nº<br />

3593).<br />

• Decreto 162/99 del Gobierno Valenciano por el<br />

que se establecen las condiciones para el ejercicio<br />

de buceo profesional en la Comunidad<br />

Valenciana (DOGV nº 3595).<br />

• Resolución de 10 de septiembre por la que se<br />

dispone el registro y publicación del acuerdo<br />

sobre revisión salarial para 1999-2000 del Conveni<br />

Colectivo de Recolección de Cítricos de la<br />

Comunidad Valenciana (DOGV nº 3596).<br />

• Orden de 13 de octubre por la que se regula la<br />

cualificación profesional del mariscador a pie<br />

(DOGV nº 3612).<br />

• Orden de 13 de octubre por la que se modifica<br />

la de 5 de marzo de 1999, por la que se regula<br />

y planifica el tratamiento contra diversas plagas<br />

en la Comunidad Valenciana para la campaña<br />

de 1999 (DOGV nº 3612)<br />

• Orden de 18 de octubre por la que se hace<br />

pública la línea de subvención y el importe global<br />

máximo que financia, para el ejercicio 1999,<br />

las ayudas a la promoción de productos acogidos<br />

a la Marca de Calidad de la Comunidad<br />

Valenciana y a programas de mejora de la calidad<br />

agroalimentaria contenidas en la Orden de<br />

3 de marzo de 1998 (DOGV nº 3612).<br />

• Decreto 187/1999 del Gobierno Valenciano,<br />

por el que se acepta la cesión gratuita de la propiedad<br />

del inmueble, sito en Segorbe, destinado<br />

a la construcción de un Centro de Investigación<br />

y Tecnología Animal (DOGV nº 3612).<br />

• Orden de 7 de octubre por la que se suspende<br />

la convocatoria de 1999 para ayudas a la forestación<br />

de tierras <strong>agraria</strong>s (DOGV nº 3611).


ÁRBOLES Y ARBOLEDAS. Monumentales y singulares<br />

DATOS TÉCNICOS CARACTERÍSTICAS<br />

ESPECIE Juglans regia<br />

NOM. COMUN Nogal, Noguera<br />

NOM. LOCAL —<br />

COMARCA El Rincón de Ademuz<br />

TERMINO MUNICIPAL Ademuz<br />

PARTIDA O PARAJE La Balsa<br />

UTM 30 6 47 725 E<br />

44 35 010 N<br />

CLAVE 46-001-Jr-1<br />

FECHA 1-12-1994<br />

ALTURA 20 m.<br />

PERIMETRO 1,30 m.<br />

PERIMETRO EN LA BASE 3,75 m.<br />

ALTURA DE TRONCO 2 m.<br />

DIAMETRO DE COPA —<br />

N-S 27 m.<br />

E-W 25 m.<br />

PROYECCION DE LA COPA 530 m 2<br />

EDAD ESTIMADA<br />

OTRAS MEDIDAS<br />

<strong>15</strong>0 años<br />

CIMAL 1 —<br />

CIMAL 2 —<br />

PROPIEDAD Particular<br />

USO Agrícola<br />

ENTORNO<br />

El nogal se encuentra en el límite de dos<br />

bancales junto a una granja de ganado, en<br />

la margen derecha del río Turia rodeado<br />

de frutales, vid, cereales, maíz, etc.<br />

La vegetación que lo rodea es de bosque<br />

de ribera, sauces, álamo negro, tamarindo,<br />

zarzamora, etc.<br />

El árbol se encuentra en la actualidad en<br />

explotación recibiendo los cuidados agronómicos<br />

necesarios.<br />

EJEMPLAR<br />

Presenta un tronco corto acostillado en la<br />

base, con la estructura en vaso típica de<br />

los árboles cultivados.<br />

El nogal se divide a baja altura en varios<br />

cimales, los más horizontales se encuentran<br />

sustentandos mediante puntales para<br />

evitar su rotura, ya que presenta un desarrollo<br />

horizontal muy pronunciado.<br />

Se encuentran en las ramas nidos de pájaros<br />

carpinteros, urracas, etc.<br />

DATOS HISTÓRICOS Y SOCIALES<br />

Cavanilles ya hace referencia a los nogales<br />

del Rincón de Ademuz: “Vense con<br />

frecuencia nogales mostruosos y no<br />

pocas veces como bosques de ellos”.<br />

Sus apreciados frutos también merecieron<br />

la atención de Miguel de Cervantes en sus<br />

“Novelas Ejemplares”.<br />

La belleza y calidad de su madera contribuye<br />

a la progresiva desaparición de estos<br />

ejemplares.<br />

SINGULARIDAD<br />

Simboliza la tradición de un cultivo muy<br />

arraigado en estas tierras que actualmente<br />

se encuentra en regresión.<br />

ESTADO<br />

Sano.<br />

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN<br />

Restauración del ejemplar.<br />

Ayudas estáticas (mecánicas).<br />

FUENTES DE DOCUMENTACIÓN<br />

• Cortesía de la Diputación de Valencia<br />

• Bernabé Moya. Botánico y paisajista<br />

• José Plumed. Técnico arbóreo<br />

• Jesús Monedero. Agente forestal<br />

• Matías Hernández. Biólogo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!